revista de force

11
REVISTA DE FORCE Víctor Emilio Gómez López 303

Upload: emilio-gomez

Post on 23-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esta es una revista que aunque no es perfecta puede satisfacer algunas de sus dudas

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de force

REVISTA DE FORCE

Víctor Emilio Gómez López

303

Page 2: Revista de force

Necesidades humanas básicas

Se ha creído tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser

infinitas; que están constantemente cambiando; que varían de una cultura a otra, y

que son diferentes en cada período histórico. Pero tales suposiciones son

incorrectas, puesto que son producto de un error conceptual, que consiste en

confundir las necesidades con los satisfactores de esas necesidades.

Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables.

Además las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las

culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y

de las culturas, son la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las

necesidades.

Las necesidades fundamentales son: subsistencia (salud, alimentación, etc.),

protección (sistemas de seguridad y prevención, vivienda, etc.), afecto (familia,

amistades, privacidad, etc.) entendimiento (educación, comunicación, etc.),

participación (derechos, responsabilidades, trabajo, etc.), ocio (juegos,

espectáculos) creación (habilidades, destrezas), identidad (grupos de referencia,

sexualidad, valores), libertad (igualdad de derechos).

Page 3: Revista de force

Pero si vamos a hablar de este tema debemos explicarles como se dividen las

necesidades básicas:

Primarias: Son aquellas que si no se satisfacen afectan a la supervivencia de las

personas.

Necesidades secundarias: Son las que una persona puede necesitar después de

haber satisfecho sus necesidades primarias.

También se debe saber que cada cultura tiene sus propias necesidades

secundarias, las cuales están determinadas por la época y el lugar en el que

viven.

Por otra parte, se sabe que las necesidades humanas básicas son las mismas en

todas las culturas y en todas las etapas históricas. Lo único que cambia es la

manera o los medios para satisfacerlos.

Page 4: Revista de force

Concebir las necesidades tan sólo como carencia implica restringir su espectro a

lo puramente fisiológico, que es precisamente el ámbito en que una necesidad

asume con mayor fuerza y claridad la sensación de “falta de algo”. Sin embargo,

en la medida en que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las

personas, son también potencialidad y, más aún, pueden llegar a ser recursos. La

necesidad de participar es potencial de participación, tal como la necesidad de

afecto es potencial de afecto.

Integrar la realización armónica de las necesidades humanas en el proceso de

desarrollo, significa la oportunidad de que las personas puedan vivir ese desarrollo

desde sus comienzos; dando origen así a un desarrollo sano, autodependiente y

participativo, capaz de crear los fundamentos para un orden en el que se pueda

conciliar el crecimiento económico, la solidaridad social, el crecimiento de las

personas y la protección del ambiente.

Las necesidades humanas básicas referidas, deben constituirse en derechos

inalienables del ser humano, ya que su posesión y práctica hacen a la dignidad del

individuo y las comunidades. La satisfacción de estas necesidades implica un

marco ambiental sano. La degradación del ambiente, provocada por los procesos

de contaminación y “explotación” irracional de los recursos, atenta gravemente

contra ellas. Actualmente y a nivel mundial, los modelos de desarrollo económico y

tecnológico han provocado que millones de seres humanos no hayan tenido

posibilidad de acceder a la satisfacción de estas necesidades básicas.

Page 5: Revista de force

Podemos distinguir entre las necesidades básicas, que son las que comparte el

hombre con el resto de los seres vivos y las necesidades sociales, que son las

originadas por el momento histórico y el contexto social en que se vive. Vestirse

para protegerse del frío o del sol es una necesidad básica; el que el vestido tenga

forma de traje de chaqueta, chilaba o shari, es una necesidad social. A veces se

clasifican también las necesidades en primarias y secundarias, considerando

como necesidades primarias todas las que una sociedad considera

imprescindibles para un ciudadano normal o medio. Este análisis de las

necesidades humanas podría servir de base para una definición absoluta de

pobreza. Podríamos decir que "una persona es pobre si no tiene cubiertas todas

sus necesidades primarias (o todas sus necesidades básicas)". El problema que

plantea este tipo de definición es que la línea que separa los tipos de necesidades

está muy borrosa ya que se basa en la opinión de la sociedad, lo que es muy difícil

de medir.

Alternativamente podemos utilizar la definición relativa de pobreza que dice:

"pobre es todo aquel que gana menos de la mitad de la renta per cápita de su país

(o región, o ciudad, o territorio en el que se haga el estudio estadístico)". Esta

definición es la utilizada más frecuentemente en los estudios estadísticos y por

organismos internacionales. Por simetría podemos concluir que "rico es todo aquel

que gana más del doble de la renta per cápita media de un país".

Page 6: Revista de force

Toma de decisiones

Ahora es momento de hablarles sobre otro tema que también es muy importante, y

ese como ya sabrán por el titulo es la toma de decisiones.

Page 7: Revista de force

Toma de decisiones

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección

entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en

diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc.

La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las

disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aun cuando

no se evidencie un conflicto latente).

Ahora nos centraremos en la toma de decisiones a nivel individual.

La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una

persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a

un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un

problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con

ese específico motivo.

En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en

un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no

están presentes, no existirá decisión. Para tomar una decisión, cualquiera que sea

su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así

poder darle solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este

proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero

existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección

pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o

fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más

estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el

problema.

Page 8: Revista de force

Ahora lo que sigue es la toma de decisiones colectivas.

Son aquellas en las que un grupo de personas se reúne para definir lo que quieren

hacer frente a asuntos que los afectan a todos. En estas es fundamental

considerar los intereses, las necesidades de quienes están involucrados,

procurando el bienestar del grupo. Puede tratarse de un asunto de la vida familiar,

escolar, de una localidad, o nación. Como los involucrados son varios, deben

organizarse y pensar en las formas mas apropiadas para que todos participen. Los

problemas pueden ir desde la carencia de algún servicio básico, como alumbrado

publico, recolección de basura, servicios educativos, hasta el desempleo, la

inseguridad, la violencia y la corrupción.

Se debe tomar en cuenta que estas decisiones se deben tomar en un ambiente de

respeto y tolerancia, de una manera tranquila y que tenga orden, para que todos

puedan participar compartiendo ideas y se puedan tomar decisiones de manera

grupal y solucionar el problema o problemas que hay y los que pueden surgir

Page 9: Revista de force

Ahora es momento de que sepan que es lo que se debe de tomar en cuenta para

tomar decisiones de cualquier tipo.

Identificar el asunto a elegir o el que se debe resolver. Tener claridad sobre lo que

deseamos y lo que estamos dispuestos a hacer para conseguirlo

No ser impulsados ni tomar las decisiones a la ligera. En muchas ocasiones elegir

lo mejor nos resulta tan fácil, porque es complicado distinguir entre lo que es

conveniente para nuestro desarrollo y lo que resulta ser la salida mas fácil, o la

mas se disfruta en momento.

Valorar las opciones. Cada alternativa debe ser analizada con detenimiento y

hacer comparaciones entre ellas para determinar ventajas y desventajas, así como

sus posibilidades de realización, principalmente en aquellas que son básicas para

el presente y futuro inmediato.

Considerar los derechos de los demás. En el caso de aquellas decisiones que

involucra o afectan a otras personas, es necesario controlar los impulsos y pensar

Page 10: Revista de force

con calma en lo que más conviene hacer, de acuerdo con principios éticos para la

vida ciudadana, así como atender las preocupaciones de los demás involucrados

Buscar información. El acceso a diversas fuentes de información puede ser clave

para escoger el mejor camino, la mejor opción. Sin embargo, es importante

aprender a seleccionar la información y ser críticos frente a lo que ofrecen los

diversos medios. Estas pueden ser textos, revistas, paginas electrónicas,

programas de televisión y radio, consulta a especialistas, amigos y familiares,

según lo amerite el caso.

Seleccionar la mejor opción, la que más conviene. Para ello será necesario buscar

información y asesoría especializada o con personas de confianza. Elegir la que

genere mayores beneficios. Algunas opciones pueden tener consecuencia

positivas y negativas -es importante aprender a identificarlas-Pueden suceder que

todas sean viables y no tengan desventajas, solo que nos conducen por distintas

rutas y hay que decidirse por una.

Construir estrategias. Las estrategias permiten avanzar en lo que se quiere. Es

indispensable identificar los recursos con que se cuenta y comprometerse con la

elección.

Evaluar los avances. Hacer un alto en el camino para reconocer los logros

alcanzados, reconsiderar los pasos dados y hacer ajustes en las metas

propuestas.

Page 11: Revista de force

Con esto concluimos los dos primero artículos de esta revista, ojala les haya

servido de algo y vuelvan para la próxima edición.