revista de extensión agraria...consumen presas vivas. el tamaño de estas presas está...

4
ACUICULTURA MARINA VII. PISCICULTURA El engorde en cautividad de ciertas espe- cies de peces marinos se ha venido haciendo desde tiempos remotos en muchas partes del mundo. Se pueden encontrar ejemplos en Japón, en el sudeste asiático y en los países mediterráneos. En todos los casos se aprove- chan lagunas intermareales, salinas, marismas o estuarios. Estas zonas en general, tienen una productividad primaria elevada debido a sus peculiares condiciones ecológicas. Los alevines procedentes del mar penetran en ellas atraídos por la abundancia de alimentos y permanecen allí hasta que alcanzan la edad o el tamaño preciso para reproducirse, mo- mento en el que emigran de nuevo al mar. Mediante compuertas, empalizadas o redes situadas a la salida de las lagunas o salinas se impide que los ejemplares adultos se escapen. La captura o recolección se hace mediante trampas o vaciando los estanques. Este modelo de explotación tradicional pro- porciona rendimientos muy bajos, si bien el coste de producción es mínimo, ya que no es necesario alimentar a los peces. Puede consi- derarse como un modelo de piscicultura de tipo extensivo y es el más sencillo de todos los existentes. Piscicultura en esteros El ejemplo más representativo de piscicul- tura extensiva en España lo podemos encon- trar en los esteros de las salinas de Cádiz y Huelva. Los esteros son estanques donde se almacena el agua del mar antes de hacerla pasar a los cristalizadores de las salinas. Están comunicados con los caños o canales que traen el agua desde el mar, por medio de compuertas. Cuando se llena el estero con las mareas, entran numerosos alevines que quedan rete- nidos en su interior al cerrar las compuertas. El crecimiento de los peces en el estero es más rápido que en mar abierto, pues aprove- chan la gran productividad y las condiciones ambientales favorables. No obstante, las am- plias oscilaciones de temperatura y salinidad limitan el número de especies que pueden vivir en el estero a aquéllas de gran resisten- cia, euritermas y eurihalinas, tales como lisas o mújoles, anguilas o doradas. Al llegar el invierno se capturan todos los peces del estero en una operación conocida con el nombre de « despesque». Aunque el inventario de especies que viven en los este- Despes que en un estero de Cádiz. .1 37

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de extensión agraria...consumen presas vivas. El tamaño de estas presas está correlacionado con el de la boca de las larvas, lo que obliga a ir cambiando el tipo de presa

ACUICULTURA MARINAVII. PISCICULTURA

El engorde en cautividad de ciertas espe-cies de peces marinos se ha venido haciendodesde tiempos remotos en muchas partes delmundo. Se pueden encontrar ejemplos enJapón, en el sudeste asiático y en los paísesmediterráneos. En todos los casos se aprove-chan lagunas intermareales, salinas, marismaso estuarios. Estas zonas en general, tienenuna productividad primaria elevada debido asus peculiares condiciones ecológicas. Losalevines procedentes del mar penetran enellas atraídos por la abundancia de alimentosy permanecen allí hasta que alcanzan la edado el tamaño preciso para reproducirse, mo-mento en el que emigran de nuevo al mar.Mediante compuertas, empalizadas o redessituadas a la salida de las lagunas o salinasse impide que los ejemplares adultos seescapen. La captura o recolección se hacemediante trampas o vaciando los estanques.

Este modelo de explotación tradicional pro-porciona rendimientos muy bajos, si bien elcoste de producción es mínimo, ya que no esnecesario alimentar a los peces. Puede consi-derarse como un modelo de piscicultura detipo extensivo y es el más sencillo de todoslos existentes.

Piscicultura en esteros

El ejemplo más representativo de piscicul-tura extensiva en España lo podemos encon-trar en los esteros de las salinas de Cádiz yHuelva. Los esteros son estanques donde sealmacena el agua del mar antes de hacerlapasar a los cristalizadores de las salinas.Están comunicados con los caños o canalesque traen el agua desde el mar, por medio decompuertas.

Cuando se llena el estero con las mareas,entran numerosos alevines que quedan rete-nidos en su interior al cerrar las compuertas.El crecimiento de los peces en el estero esmás rápido que en mar abierto, pues aprove-chan la gran productividad y las condicionesambientales favorables. No obstante, las am-plias oscilaciones de temperatura y salinidadlimitan el número de especies que puedenvivir en el estero a aquéllas de gran resisten-cia, euritermas y eurihalinas, tales como lisaso mújoles, anguilas o doradas.

Al llegar el invierno se capturan todos lospeces del estero en una operación conocidacon el nombre de «despesque». Aunque elinventario de especies que viven en los este-

Despes que en un estero de Cádiz.

.137

Page 2: Revista de extensión agraria...consumen presas vivas. El tamaño de estas presas está correlacionado con el de la boca de las larvas, lo que obliga a ir cambiando el tipo de presa

1111111111.111111111111115CICULTURA MARINA

IL/2_1

Ll

OBTENCION DE HUEVOS

4:5>\idov

€."-11

PREENGORDE DEALEVINES

1.."'nJ1 ENGORDE

ros es muy amplio, sólo unas cuantas tieneninterés comercial. Las más numerosas son laslisas, seguidas de las anguilas, lubinas, dora-das y lenguados.

Salvo la dorada, que alcanza el tamañocomercial mínimo de 250 gramos en el mismoaño de su entrada en el estero, y las anguilas,que se venden sea cual sea su talla, el restode las especies permanecen al menos dosaños en los esteros antes de comercializarse.De esta forma, los peces pequeños que secapturan en cada despesque se trasladan aunos estanques anejos al estero, denomina-dos «chiqueros » ; permanecen allí hasta quese vuelven a cerrar las compuertas del estero,reintegrándose entonces al mismo.

La mayor parte de la producción de losesteros se exporta a Italia y Centro Europa; elresto se comercializa localmente. El pescadode estero es muy apreciado y se cotiza másque el de mar abierto. Los rendimientos quese obtienen son bajos, entre 25 y 150 kilospor hectárea y año. Las lisas, que son lasespecies de menos precio, representan casi el75 por ciento de las capturas.

Figura 1.

La piscicultura en esteros, al igual queotros modelos de piscicultura tradicional, seenfrenta a diversos problemas. El número dealevines que entran va disminuyendo cadaaño, sobre todo los de las especies másvaliosas, es decir dorada, lubina y lenguado.Los rendimientos son bajos e irregulares y elcontrol que se puede ejercer sobre la explo-tación es mínimo. En la actualidad se estánmodificando los esteros, ampliando la super-ficie destinada a los peces y facilitando elintercambio y la circulación del agua en suinterior con el fin de darles una configuraciónmás apropiada para la piscicultura. Hay quetener en cuenta que en la mayor parte de lassalinas se ha abandonado la extracción desal, quedando la piscicultura como actividadprincipal y como única forma de explotaciónde esos terrenos.

En los últimos años se han puesto en mar-cha varias instalaciones dedicadas a la repro-ducción y cría de alevines de dorada y lubina.Los alevines se pueden destinar a la repobla-ción o reposición de efectivos en los esteros,para tratar de aumentar la proporción deestas especies en la captura final. Otra posibi-lidad es continuar el engorde en estanquesconstruidos en las propias salinas. De estaforma, la piscicultura en esteros se puedemantener sin depender del medio natural parala reposición de efectivos, transformándoseen un modelo de explotación intensivo osemiintensivo.

Reproducción y cría de alevines depeces marinos

Los primeros intentos de reproducción encautividad de peces marinos se llevaron acabo a mediados del siglo XIX en los paísesnórdicos. Durante muchos años, se repobla-ron los caladeros del Atlántico Norte conmillones de huevos y larvas de bacalao, egle-fino, platija y otras especies similares, obteni-dos mediante fecundación in vitro a partir dehuevos y esperma de reproductores captura-dos en el mar.

En los años 60 se desarrollaron las moder-nas técnicas de reproducción y cría de pecesy alevines marinos. Por una parte, los científi-cos británicos desarrollaron la metodologíapara la cría de peces planos —platija, len-guado y rodaballo—. Por otra, los investiga-dores japoneses estudiaron la cría larvaria deespecies de agua templada como la dorada,la lubina, el sargo, la serviola, etc.

El principal problema que plantea la cría depeces marinos es el pequeño tamaño de las lar-vas al inicio de la alimentación activa, que es de2,5 milímetros en la dorada y 3 milímetros en la

n. 38

Page 3: Revista de extensión agraria...consumen presas vivas. El tamaño de estas presas está correlacionado con el de la boca de las larvas, lo que obliga a ir cambiando el tipo de presa

Larvas de dorada.

Instalación de la red en una jaula de engorde de peces marinos.

lubina. Por otra parte, su gran selectividadtrófica, pues sólo aceptan presas vivas. Lamortalidad en estas primeras fases suele sermuy elevada, del orden del 70 al 90 por

ciento, si bien queda compensada por la altaprolificidad de las hembras. En la figura 1 semuestra un esquema de las distintas fasesque componen el ciclo de reproducción y críade peces marinos.

Reproductores

Hasta hace poco se utilizaban reproducto-res capturados en el mar y mantenidos encautividad durante un cierto tiempo. En laactualidad algunos centros utilizan como re-productores ejemplares nacidos en sus pro-pias instalaciones. La maduración sexual suelesobrevenir de forma natural, dependiendo deltiempo que se hayan mantenido en cautivi-dad. En algunas especies, sobre todo en elrodaballo, se pueden obtener puestas fuerade época modificando el fotoperíodo y eltermoperíodo.

Los peces marinos suelen tener una solaépoca de reproducción anual, que se extiendea lo largo de dos o tres meses. En España, ladorada se reproduce en otoño y principios deinvierno, la lubina en invierno y el rodaballoen los meses de verano.

La puesta es natural, en los mismos estan-ques de reproductores, o bien se puede indu-cir mediante hormonas. En este último casoes frecuente que los productos gonadales seextraigan practicando masaje abdominal y sehaga una fecundación in vitro, siguiendo lamisma técnica que se aplica en las piscifacto-rías de truchas y de salmones.

Incubación

Casi todas las especies de peces marinos

39

Page 4: Revista de extensión agraria...consumen presas vivas. El tamaño de estas presas está correlacionado con el de la boca de las larvas, lo que obliga a ir cambiando el tipo de presa

Alevines de dorada comienzo en la mano.

Copépodos

Rotíferos

Crecimiento

\

80

70

Supervivencia

que se producen tienen huevos pelágicos, esdecir, que flotan en la superficie del agua. Laincubación suele ser corta y según la tempe-ratura. Los huevos eclosionan a los dos o tresdías como máximo. Hay dos técnicas deincubación; en la primera se emplean estan-ques con circuito abierto, es decir, en los queel agua está renovándose permanentemente. Porel contrario, en otros centros se prefiere dejarel agua estancada, con abundante aireación,añadiendo productos antibacterianos o fito-plancton. Las larvas nacen con un saco vite-lino que les sirve para alimentarse durante lasprimeras horas. El porcentaje de eclosiónpuede oscilar entre un cinco y un noventa ynueve por ciento.

.g.E

Pienso O)

seco 1oNaupIll de Artemia salina o o—oy

y==cr)co_i

— 20

15

10987654

-32

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60Edad de las larvas

(días después de la eclosión)

Fig. 2.—Curvas de crecimiento y supervivencia de losalevines de dorada y esquema de alimentación.

Cría larvaria

Como ya se ha expuesto, las larvas al eclo-sionar tienen un tamaño muy pequeño y sóloconsumen presas vivas. El tamaño de estaspresas está correlacionado con el de la bocade las larvas, lo que obliga a ir cambiando eltipo de presa según van creciendo. En lafigura 2 se muestra el esquema típico de ali-mentación de las larvas de dorada, así comola curva de crecimiento y los porcentajesmedios de supervivencia. En los primeros díasel alimento más utilizado es el rotífero Bra-chionus plicatilis. Para cultivar estos rotíferosse emplean cultivos de fitoplancton o suspen-

siones de células de levadura de panificación.A partir de un cierto tamaño, se empiezan aintroducir en la dieta nauplii de Artemiasalina, que son fáciles de adquirir y de prepa-rar, pero que tienen el inconveniente de sermuy caros. Finalmente, se van sustituyendolas presas vivas por alimento inerte.

Cría de alevines

Una vez adaptados a alimento inerte, losalevines se pueden trasladar a instalacionessemejantes a las de engorde, si bien es pre-ciso controlar todos los parámetros ambienta-les en la medida de lo posible, ya que en estafase son aún muy sensibles a las condicionesadversas del medio.

Engorde

El engorde de peces marinos puede llevarsea cabo en jaulas flotantes, en jaulas fijas, enrecintos acotados o en estanques. La alimen-tación puede ser natural, a base de pescadofresco o congelado, o se pueden emplearpiensos compuestos. Los índices de conver-sión son muy variables y dependen del tipode alimento. Con piensos compuestos sepueden alcanzar índices de 1,5-2,0. El tiemponecesario para alcanzar el tamaño comercialdepende de la temperatura del agua. Así, elrodaballo alcanza los 30 centímetros y alre-dedor de un kilo a los 20 meses, en aguas detemperatura superior a 15°C. La dorada enCádiz alcanza los 250 gramos en el primeraño y los 400 gramos en el segundo. Sinembargo, la lubina, en las mismas condicio-nes de temperatura tarda dos años en alcan-zar 250 gramos. La serviola es una de lasespecies de más rápido crecimiento y llega asobrepasar el kilo en sólo un año.

Blanca Mas Alvarez y José Alejandro Tiana MariscalDepartamento de Producciones Animales

de la Facultad de Veterinaria de Madrid

100

50

40

30

20

10

.i1\--- 40