revista de estudios extreme os a o 2010 - tomo lxvi. lxvi n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el...

47
571 RESEÑAS Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854 Reseñas

Upload: others

Post on 08-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

571RESEÑAS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

Reseñas

Page 2: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

572 REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

BLANCA

Page 3: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

573RESEÑAS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

Plantas medicinalesen la Comunidad de Extremadura

Autores: Varios (Coordinación: Francisco Vázquez Pardo).

Edita: Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, 2008.

En un primoroso volumen de 576 pági-nas, con magníficas fotografías a todo color,extraordinariamente impresas, el Grupo deInvestigación HABITAT nos ofrece un traba-jo de gran utilidad, bajo el título de Plantasmedicinales en la Comunidad de Extrema-dura.

Coordina este equipo Francisco MaríaVázquez Pardo, al que además de numerosostextos se deben casi la mitad de las fotogra-fías, y lo integran: Soledad Ramos Maqueda,José Blanco Salas, David García Alonso,María Gutiérrez Esteban, Sara Rincón Hér-cules, María del Rosario Muriel Bravo, DiegoPeral Pacheco, María del Pilar Gregori Curz,María José Guerra Barrena, José Luis LópezChaparro, Silvia Aguilar Fernández, JoséRamón Vallejo Villalobos, Antonio DanielPenco Martín, Jacinto Altamiras Roset yFaustino Gordón Vázquez.

Tras una nota de agradecimientos, y unaintroducción, donde se plantean las motiva-ciones y objetivos, siguen en el comienzo delvolumen los siguientes artículos: “Plantasmedicinales”, firmado por José Blanco; “Usoy tradición de la medicina popular”, de Da-vid García; “Perspectiva histórica del uso dela flora medicinal”, de María Gutiérrez; “Elorigen de la flora medicinal”, realizado porFrancisco M.ª Vázquez y Soledad Ramos;“Perspectiva histórica del estudio de la floramedicinal en Extremadura”, firmado porMaría del Pilar Gregori, Diego Peral y Fran-cisco M.ª Vázquez, y una aclaración de me-todología a utilizar en la descripción de cadauno de los términos que a continuación sepresentan.

Ahí, en la página 41, se inicia alfabética-mente el estudio de las plantas medicinales,

siempre ilustradas por una o más fotos yacompañada por el nombre del autor o auto-res concretos del texto de cada planta. Losapartados que de cada una se exponen son:Presentación general, nombre/s vulgar/es,nombre científico, descripción y origen, usosmedicinales tradicionales, composición quí-mica, partes empleadas, observaciones y bi-bliografía para Extremadura. Este apartado,de casi 500 páginas, es seguido de un diccio-nario de términos médicos, una amplia biblio-grafía y un índice de nombres científicos yvulgares, para acabar con la constancia de losautores de las fotos: José Blanco, DavidGarcía, José Luis López, María Gutiérrez,Gonzalo Rodríguez, Soledad Ramos y, sobretodo, Francisco M.ª Vázquez, así como otrasimágenes de intercambio.

El volumen -en 22x22 cm- es, pese a loabultado, fácilmente manejable, de extraor-

Page 4: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

574 REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

dinaria amenidad al saber combinar el rigorde lo científico con el acercamiento divul-gativo apto para un lector medio, siendo elcomplemento fotográfico un aporte esencial.La composición del Equipo, proveniente dediversos campos científicos, universitarios yde la investigación aplicada, garantizan el ri-gor del trabajo, de todas y cada una de lasaportaciones, que me consta han sido mima-das al detalle por sus autores y cuidadas porel coordinador, un científico de sobradas cua-lidades profesionales y humanas, necesarias

para que un trabajo de esta envergadura pu-diera llegar a feliz término.

Ha sido mucho el tiempo que todos ycada uno ha dedicado a este trabajo, y enor-me la ilusión que en él han puesto. De ahíque el resultado sea tan meritorio, rubricadopor una edición e impresión a la altura de loque este Equipo interdisciplinar y ejemplarmerecía.

MOISÉS CAYETANO ROSADO

Comer por placer.Recetas y elucubraciones desde Extremadura

Autores: Javier García Guerra (recetas) y José Moral de la Vega (textos).

Edita: Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, 2009.

Siguiendo con la línea que se ha marca-do de una manera cada vez más firme el De-partamento de Publicaciones de la Diputaciónde Badajoz, se nos ofrece en esta ocasión otrovolumen extraordinariamente editado e im-preso:Comer por placer. Recetas y Elucu-braciones desde Extremadura, que ya desdeel título nos indica ante qué tipo de publica-ción nos encontramos. En efecto, se trata deun primoroso volumen de 168 páginas queen sus abundantes fotografías (una por cadareceta, más otros detalles a pie de página, obrade Teresa Benítez) nos invita a degustar pla-tos exquisitos, haciendo honor a la cultura delplacer gastronómico, que -como dice José delMoral- está relacionado con la Historia, laciencia, el erotismo, la mística...

Page 5: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

575RESEÑAS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

Tras una “Introducción” distendida, per-sonalísima, llena de sugerencias, del investi-gador agrónomo, e inquieto conocedor delmundo rural y la agroalimentación, cual esJosé del Moral de la Vega, hombre lleno deinquietudes y, pese a su rigor, de un desenfa-do envidiable, vienen los cinco grandes capí-tulos del libro, distribuidos de manera clási-ca en lo que respecta a los libros de cocina:“Sopas”, “Cremas”, “Carnes”, “Pescados” y“Postres”.

Cada uno de los cinco apartados indica-dos viene presentado por José del Moral conun par de páginas acordes con el gracejo y elinterés de la Introducción. Así, al primero lollama: “Las sopas extremeñas y la físicacuántica”, contando una divertida anécdotasobre doña Bárbara de Zúñiga y lo útil que lefue... el poleo. Al segundo: “Los alimentos yel alma”, con un recorrido explicativo desdela Edad Antigua a la Moderna. Al tercero: “Elpimentón de la Vera y la glutation peroxi-dasa”, sobre las excelencias del productoverato. Al cuarto: “El perejil y el menta-trieno”, apostando por este aliño en los pla-tos de pescado. Y al quinto, “La canela y eleslabón perdido”, interrogándose sobre si noserá este complemento de los postres el esla-bón perdido para volver al Paraíso.

El grueso del libro son, lógicamente, lasrecetas. Tres sopas y dos gazpachos, en elprimer apartado. Doce platos en el capítulode Cremas, que van desde boletus o garban-zos, a distintos tipos de preparación decriadillas de tierra, espárragos, habitas, judíasy setas, sin faltar las migas extremeñas conbrocheta de melón -muy en la línea de la “co-

cina moderna”, que sin olvidar la tradiciónestá llena de creatividad e innovación-. Vein-tidós recetas de carnes, donde priman los ibé-ricos, sin olvidar al cordero, al retinto y a lascarnes de caza, como son las perdices, co-dornices, conejo y ciervo. Once recetas depescados, que van desde boquerones a baca-lao, sardinas, lubinas, merluza, lenguado,hasta nuestras tencas, truchas, carpas y can-grejos de río, todo ello con presentacionespersonalísimas e inéditas. Y por último, diezpostres irresistibles de crepes, torrijas, repá-palos, papas de harina, milhojas, mousse dearroz con leche, pistachos, mango, queso, le-che frita, chocolate, pera, frambuesa..., contoque siempre de adorno vegetal y origi-nalísima presentación.

La magia de estos platos corre a cargo deese joven y gran cocinero extremeño que esJavier García Guerra, que tras amplia expe-riencia en la cadena Hipotel, en Mallorca,pasó al Hotel Convento Rocamador y luegoal restaurante Torre de Sande, en Cáceres,donde fue elegido en 2004 “Mejor Cocinerode Extremadura”; ahora ejerce su trabajo ensu restaurante “Lugaris”, en Badajoz, un lu-gar de cita pertinente para el que desee “Co-mer por placer”, con un servicio elegante,original, cuidado y agradable.

Comer por placer. Recetas y elucubra-ciones desde Extremadura es -en suma- undigno libro, en fondo y forma, que se une a laya amplia bibliografía gastronómica extreme-ña, aportando nuevas vías con los productosde siempre.

MOISÉS CAYETANO ROSADO

Page 6: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

576 REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

Callar al mensajero

Autor: Francisco Espinosa Maestre

Edita: Península. Barcelona, 2009

El extremeño Francisco Espinosa Maes-tre es uno de los historiadores más compro-metidos con el rescate de la Memoria Histó-rica, referente a la Guerra Civil y posteriorRepresión, sostenida en el tiempo, y silen-ciada incluso en el período democrático, hastabien entrados los años ochenta. Investigadorcrítico, riguroso e insobornable, no elude losreproches razonados a todos los responsablesde que aún, pese a los años de “normaliza-ción” democrática transcurridos, sigamosponiéndole sordina a tantos hechos que de-ben ser conocidos y enjuiciados, a tantos des-manes como han quedado no sólo impunessino enterrados, como enterrados anónima ybrutalmente quedaron miles de ciudadanosque ahora, costosamente, se trata de desente-rrar física y moralmente.

Entre sus muchas obras, de obligada lec-tura y referencia, destacan “La justicia deQueipo”, “ La columna de la muerte”, “ El fe-nómeno revisionista o los fantasmas de laderecha española”, “ Contra el olvido” y “ Laprimavera del Frente Popular”, además deésta: “Callar al mensajero. La represión fran-quista, entre la libertad de información y elderecho al honor”, todas ellas publicadas enlos últimos diez años. Por sus títulos ya po-demos inferir el contenido, y leyendo cual-quiera, la garantía de impecable búsqueda dela verdad, ocultada y tergiversada tantas yrepetidas veces.

Además, Francisco Espinosa, hombreamable y generoso, siempre abierto a los de-más, socarrón y bondadoso, incita a todos,historiadores profesionales y aficionados, de-mócratas comprometidos con el estudio se-rio del pasado reciente, a bucear en la bús-queda concreta de datos, aportaciones loca-les, comarcales, específicas, para entre todoscomponer el puzler donde tantas piezas fal-

tan aún por encajar. Transfiere su metodolo-gía, ayuda, corrige, prologa y está siempre dis-puesto a echar una mano al que lo solicite.

Ahora, con este nuevo libro, en sus den-sas y apasionadas 252 páginas, reúne unadocena de casos sangrantes donde el testimo-nio vivo, la fuente oral, la memoria heridaque de pronto señala, denuncia, expone loguardado durante seis, siete décadas, se en-cuentra con problemas para dar a conocer entoda su extensión el desgarrado mensaje quecontiene.

De ahí el título: “Callar al mensajero”. Yde ahí también el subtítulo: “La represiónfranquista, entre la libertad de información yel derecho al honor”. Y es que Espinosa tie-ne, además, la virtud de sintetizar magistral-mente el contenido de sus aportaciones enuna, en dos frases, que lo resumen todo.

Efectivamente, en el testimonio oral delos represaliados, de sus descendientes o deaquellos que lo transmiten, confluyen dosderechos reconocidos en la Constitución: elde la libertad de expresión y el de la libertadde información. Así, el artículo 20 garantizael “derecho a expresar y difundir librementelos pensamientos, ideas y opiniones median-te la palabra, el escrito o cualquier otro me-dio de reproducción, así como a comunicarlibremente información veraz por cualquiermedio de difusión”. Sin embargo, el artículo18 hace lo mismo con respecto al “derecho alhonor, a la intimidad personal y familiar y ala propia imagen”. De ahí, claro, el dilema,el conflicto... que no resuelven los historia-dores con sus métodos científicos, sino losjueces, con su interpretación de las leyes. Yde ahí los recursos, las querellas, los veredic-tos que en el libro se exponen, analizan, cri-tican e ilustran.

Page 7: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

577RESEÑAS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

No hay que olvidar, y Espinosa loremarca con valentía, que tras cada toga dejuez hay una persona con sus condicionantes,con sus ideas y su ideología, que están pre-sentes de manera clara -y a veces sangrante-en las resoluciones que toman, tantas vecesrevocadas por otra instancia superior, y otrasveces reconfirmadas por otra aún “más supe-rior”. Cuestión, lamentablemente, en muchasocasiones de paciencia, firmeza en pleitear,buenos equipos de abogados y dinero paraabordar los procesos.

Ya la propia Ley de Amnistía de 1977-con la que Espinosa está en desacuerdo, lla-mándola “verdadera Ley de Punto Final de laTransición”, y de la que la Comisión de De-rechos Humanos de la ONU solicitó a finalesde 2008 fuese derogada- fue la primera cor-tapisa puesta a la búsqueda de responsabili-dades por los crímenes contra la humanidadcometidos no sólo en el período bélico sinoen la extensa posguerra. Y también aquel es-píritu de consenso y acallamiento que pornuestra continua “delicada situación” tuvimosen los años setenta y ochenta, que llevó a laclase política dominante a no querer “airearel pasado”, o sea, a taparse ojos y oídos conrespecto a lo que muchos historiadores lla-man ya sin resquicios de duda el genocidiode la posguerra. Así, cuando en los años no-venta se toma en serio la sistematización dela investigación, la búsqueda en archivos (losque no fueron destruidos, y en la medida enque se permite por parte de las instancias ofi-ciales), la organización de asociaciones deafectados, etc., la contraofensiva no se haceesperar: Espinosa ha denunciado con maes-tría “el fenómeno revisionista”, y ahora, eneste nuevo libro nos lo presenta no ya en suvertiente de confrontación de opiniones ycortapisas a la investigación, sino como pro-ceso empantanado en los pasillos judicialesy en las salas de vistas de los juzgados.

El “Prólogo” del libro, escrito por RafaelEscudero Alday, profesor titular de Filosofíadel Derecho de la Universidad Carlos III deMadrid, muy documentado y razonado, avala

incondicionalmente la seria labor llevada acabo por Espinosa, como historiador y como“desentrañador” de la jerga judicial, en tan-tas ocasiones ininteligible, ambigua, enma-rañada.

Tras él, viene una “Introducción” del au-tor, general sobre los casos que trata luego ylas etapas por las que ha pasado hasta ahorala reconstrucción de la Memoria Histórica ylas dificultades atravesadas por los que laquieren ejercer (protagonistas, herederos, his-toriadores, cineastas, etc.). Después, los docecapítulos con los casos detallados, sus tramasjudiciales variadas, la distinta suerte, segúnel juzgado donde se diriman... Siguen unasjugosas “Reflexiones generales”, deteniéndo-se en cada caso narrado, breve, pero sabia-mente. Por último, las “Conclusiones” denun-cian la desaparición de documentos, la tibie-za política para abordar la reconstrucción his-tórica, la resistencia del posfranquismo y laapuesta por seguir investigando libre ycríticamente.

En anexo, termina con las “Conclusio-nes de las Jornadas”: “O dereito a saber, a

Page 8: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

578 REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

liberdade investigar. A represión franquistaen Galiza” (O Grove 19-22 de septiembre de2007), que en buena medida sirviera de estí-mulo a la confección de este libro.

Libro necesario. Aporte imprescindiblepara conocer las dificultades que atraviesa “elmensajero”. Los peligros que aún le acechan.Los quebraderos de cabeza. Las persecucio-nes todavía, aunque no con la impunidad san-

grienta de los tiempos que se denuncian, cla-ro. La necesidad de seguir ahondando en laherida, para limpiarla, para sanarla, para co-nocer profundamente nuestro pasado recien-te, con su dolor, sus desgarros, sus injusti-cias y sus incomprensiones.

MOISÉS CAYETANO ROSADO

Las dos caras del pensamiento médico

Autor: José Abril Torres

Edita: Tecnigraf. Badajoz, 2009.

José Abril Torres es un médico trauma-tólogo de reconocido prestigio y capacidadde trabajo profesional, que ha gozado -ahoraya se jubiló- del cariño de sus pacientes, alos que siempre trató con enorme amabili-dad, paciencia y acierto. Pero también ha sidosiempre un intelectual, un hombre inquietopor la cultura en general, y especialmenteinteresado en la literatura y la historia.

Ahora, con más tiempo para estas últi-mas facetas, nos da un fruto interesante desus inquietudes intelectuales, “cruzadas” consu vocación profesional: “Las dos caras delpensamiento médico”, que lleva un subtítulodonde resume claramente el contenido: “Po-lémicas entre médicos ‘novatores’ y médicos‘galenistas’ en la Extremadura de principiosdel siglo XVIII”. Aunque esta última preci-sión queda rebasada por un estudio históricoque rastrea en la historia del pensamiento, dela filosofía y de la medicina desde los prime-ros tiempos de la humanidad hasta el comien-zo del “Siglo de las Luces”.

Esa es otra de las aportaciones de interésespecial del libro. No se trata de poner úni-

camente sobre el papel las diatribas entre pro-fesionales de la medicina con espíritu inno-vador y los que continuaban “atados” a lospostulados de Galeno, sino explicarlo en lasmentalidades de cada época, así como tam-bién en las presiones políticas y religiosas delas mismas.

El trabajo, magníficamente maquetado,impreso y encuadernado en los talleres deTecnigraf, consta de 142 páginas, en las que-aparte de un prólogo interesante del profe-sor de Historia Antigua de la Universidad deExtremadura, José Antonio RedondoRodríguez (al que se lo encargó siendo Al-calde de Trujillo, de donde analiza la menta-lidad progresista de dos de sus médicos delsiglo XVIII) y una constancia de Fuentes yBibliografía- establece cuatro partes diferen-ciadas. En la primera, nos presenta la evolu-ción del pensamiento médico y sus polémi-cas con los inmovilistas desde la Antigüedadhasta la primera mitad del siglo XVIII,contextualizándolo todo en el ambiente polí-tico y social de cada momento. En la segun-da, se centra en la Extremadura del Antiguo

Page 9: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

579RESEÑAS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

Régimen y resalta la figura de uno de losmédicos aludidos, Don Félix Pacheco. Unatercera parte se ocupa de las nuevas corrien-tes filosóficas en la medicina y sus polémi-cas con la escolástica a principios del sigloXVIII, destacando el otro médico citado, DonMartín Martínez López. La última parte estádedicada fundamentalmente a analizar el li-bro de D. Félix Pacheco Ortiz, “Rayos de luzpráctica”, y sus estudios sobre cuestionesconcretas como el paludismo, la malaria y lasfiebres intermitentes, así como el uso de laQuina, como “solución a muchos problemas”,citando ampliamente diversos párrafos de laobra de Pacheco Ortiz.

Se trata, en fin, de un trabajo curioso,ameno e instructivo, acertadamente plantea-do al ir contrastando los avances médicos ylas resistencias a los mismos por la mentali-dad y las presiones políticas de cada época.A la vez, rescata el pensamiento y la acciónde unos médicos trujillanos que son punterosen la innovación, abriéndose camino entre lasresistencias conservadoras que el Siglo de lasLuces que se iniciaba iría a doblegar.

MOISÉS CAYETANO ROSADO

Forte do Pessegueiroy el ingeniero oliventino Rodrigues Mouro

Autor: Antonio Martins Quaresma

Edita: Museu de Sines. Câmara Municipal. Sines, 2009

António Martins Quaresma es un histo-riador alentejano que conoce como nadie laarquitectura militar del litoral de Alentejo, yespecialmente las fortificaciones abaluartadasde los siglos XVI y XVII. Fruto de ello fue elmagnífico libro Alexandre Massai. A ‘Escolaitaliana’ de engenharia militar no litoralalentejano (séculos XVI y XVII), editado en2007 por el Centro Cultural Emmerico Nunesde Sines. Dicho volumen, de 95 páginas en32 por 22 centímetros de formato, presenta-ba a todo color una serie de planos de forti-ficaciones -fundamentalmente del italianoAlexandre Massai- de extraordinario interés,ampliamente comentados y documentados,tras una primera parte introductoria sobre elcontexto espacio-temporal y la obra del in-geniero Massai.

En dicho volumen también daba a cono-cer proyectos de otros ingenieros militares,especialmente del oliventino João RodriguesMouro, del que ahora nos presenta su obraquizás más destacada, el Forte do Pessegueiro,frente a la isla del mismo nombre, cerca de lafreguesía de Porto Covo, dentro del concelhode Sines.

João Rodrigues Mouro había nacido enOlivenza en 1620 y falleció en Setúbal, en1707. En su dilatada vida desarrolló una am-plia actividad profesional, que comenzó ensu ciudad natal, como ayudante en lasfortificaciones, desde donde pasaría al litoralde Setúbal, donde trabaja en la fortificaciónde la Plaza, asumiendo responsabilidades di-rectivas, así como en Sesimbra, Palmela oAlcácer do Sal, como nos relata en esta su

Page 10: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

580 REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

nueva obra António Martins Quaresma.. In-mediatamente, desarrollaría su actividad entodo el litoral alentejano, cual es el caso deSines, Pessegueiro y Vila Nova de Milfontes.

António Martins Quaresma, con su habi-tual minuciosidad y rigor investigador, nos vadando cuenta en este volumen de 107 pági-nas, de formato ligeramente inferior al ante-rior (26 por 20 centímetros), de todo el proce-so de construcciones fortificadas en la costaalentejana, retrotrayéndose a un siglo antes dela aparición del ingeniero oliventino, para dar-nos a conocer de una manera más didáctica ycompleta el proceso constructivo, causas yavatares. Así, y en el caso concreto que ocupaesta monografía, hace un seguimiento del tra-bajo de dos ingenieros italianos que antece-dieron al oliventino en los proyectos construc-tivos: Filipe Terzi, que un siglo antes planteaun ambicioso proyecto de fortaleza, muy en lalínea manierista, amplio y complejo, que nollegó a ejecutarse, al ser sustituido su autor porotro especialista italiano: Alexandre Massai,por 1620 (año del nacimiento de RodriguesMouro). Massai apenas si pudo realizar unaplataforma de defensa, en medio de un hosti-gamiento permanente de corsarios argelinos,al tiempo que se centraba en otras fortifi-caciones de la zona, igualmente necesitadas depresencia militar, que se va a agudizar con lasGuerras de Restauración contra la ocupaciónespañola (1640-1668).

António Martins Quaresma va pormeno-rizando en su estudio toda esta casuística,para finalmente abordar el cuerpo principalde esta publicación: las aportaciones del in-geniero oliventino, destacando diversos as-pectos en la construcción del Forte dePessegueiro, que realizó en los años ochentade ese siglo XVII. Así, los aspectos técnicos:materiales constructivos (arenisca en los mu-ros de canteras de la zona y caliza importa delos bordes), distribución de los espacios, usos,etc.; aspectos financieros: formas de recabardinero (impuestos) para realizar la construc-ción; aspectos prácticos: usos del fuerte, de

los fuertes en general, tanto por los ataquescorsarios como los enfrentamiento luso-espa-ñoles; aspectos humanos: los propios apuroseconómicos del ingeniero, siempre mal pa-gado, a pesar de su intenso trabajo en estefuerte y los demás del litoral; aspectos mili-tares: equipamientos, desactivación tras losacuerdos con Argel; nuevos usos militaresposteriores.

Finalmente, aborda la evolución del Fuer-te desde su construcción hasta la actualidad,destacando los estragos causados por el te-rremoto de 1755, la reconstrucción y poste-rior abandono al perder importancia militarsobre 1850, el paso a Puesto de Guardia Fis-cal... más y más abandonos y recuperaciones,hasta llegar a la actual restauración por unacuerdo entre el Instituto de Conservação daNatureza e da Biodiversidade y el Municipiode Sines.

El libro va ampliamente ilustrado confotos del propio autor, así como de otras his-tóricas, recogidas de propietarios particula-res y varias instituciones, sin faltar diversosmapas y planos del asentamiento del Fortedo Pessegueiro y, por supuesto, de pormeno-res del Forte en sí.

En las conclusiones, el autor hace un lla-mamiento a su utilización, al uso adecuado queal mismo, tras la restauración, se le ha de dar,para que no nos quedemos en el “rescate” físi-co del monumento sino, como termina escri-biendo, “sua apropriação pela comunidade epelos visitantes deste litoral”. Visitantes enbuena parte extremeños que, cada vez más,disfrutan de las playas de esta zona privilegia-da, y que tendrán la oportunidad de ver unaconstrucción de extraordinario valor, debida aeste excepcional ingeniero militar oliventino:João Rodrigues Mouro. Ingeniero prolífico quecon tanto acierto “rescata” para todos el com-prometido investigador António MartinsQuaresma en este libro pulcramente editado,como lo fuera el anterior.

MOISÉS CAYETANO ROSADO

Page 11: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

581RESEÑAS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

Objetos, sujetos e ideas. Bienes etnológicosy memoria social

Autor: Javier Marcos Arévalo

Edita: Excmo. Ayuntamiento de Badajoz, 373 páginas. Badajoz, 2008

Al comentar esta reciente publicación delprofesor Javier Marcos Arévalo, es impres-cindible referirse a la tarea que el autor vienerealizando desde hace más de un cuarto desiglo en Extremadura. De hecho, puede de-cirse que la -tardía- institucionalización de laAntropología cultural en la Universidad re-gional tiene mucho que ver con esa tarea deconcienciación de los poderes públicos a laque Javier se ha dedicado en todo este tiem-po. Como investigador social, no ha dejadode clamar, a veces parecía que en el desierto,para una normalización de la Antropología nosólo en el mundo universitario, sino en gene-ral en la sociedad extremeña, tanto en las dis-tintas administraciones como en la empresaprivada; lo cierto es que su tarea sigue siendonecesaria especialmente en lo que se refiere ala inserción del profesional de la Antropolo-gía en los equipos técnicos de gestión delPatrimonio Cultural.

Al Patrimonio cultural, precisamente, hadedicado Javier no pocos de sus trabajos teó-ricos, como también años de docencia y al-gunas de sus primeras incursiones en el mun-do profesional, particularmente con la crea-ción del Museo Etnográfico Comarcal de laCampiña Sur en Azuaga. Todo ello le sitúacomo un excelente conocedor de la teoría delpatrimonio, y de su gestión empírica, en laque ha estado en primera fila en no pocasocasiones tratando de llevar a la práctica susconocimientos y pensamientos hasta dondela realidad administrativa se lo ha permitido.

En Objetos, sujetos e ideas, MarcosArévalo ha reunido una serie de trabajos através de los que se puede recorrer la evolu-ción de su pensamiento referido a la nociónde conceptos como cultura, patrimonio, me-moria social, tradición, identidad, etc. Algu-

nos de estos trabajos son ya bien conocidosentre los interesados por el patrimonio cultu-ral de Extremadura, y aun imprescindiblespara nosotros, y otros -los más recientes o deelaboración expresa para la publicación- sonigualmente provechosos por su madurez ycarácter didáctico. En cualquier caso, la reu-nión de estos trabajos en un solo volumen vaa resultar muy útil para el lector, y particular-mente para los profesionales de la gestión delpatrimonio, que deberían tenerlo entre las lec-turas de más frecuente referencia.

Ya en la oportuna introducción, el autorfija los conceptos básicos que se manejan enlos diferentes trabajos que conforman la pu-blicación, y que son los que le dan título. Delprimitivo concepto de patrimonio como algointegrado por bienes materiales excepciona-

Page 12: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

582 REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

les, especialmente valiosos o antiguos, es de-cir objetos, se ha ido pasando progresivamen-te a valorar la significación cultural de talesbienes, que deriva de unos contextos de refe-rencia que obviamente vienen dados por quie-nes los producen o usan, o sea, los sujetos, ynaturalmente cada vez resulta más evidenteque todo objeto tiene incorporados valores,símbolos, saberes, de modo que el interés porel patrimonio se ha ido centrando en los sig-nificados, las ideas, que encierra. En defini-tiva, a lo largo del último siglo el patrimonioha sufrido una resignificación en la que se hapasado de los objetos a los sujetos, y de éstosa las ideas.

Queda claro, pues, que en esa transfor-mación se ha reparado cada vez más en elvalor de lo intangible no sólo como una cate-goría más del patrimonio, sino como el ver-dadero soporte de nuestra idea del patrimo-nio. Todo objeto lleva asociadas, y transmite,unas ideas, conocimientos, prácticas, etc. queson las de los actores que le han dado formay valor; al mismo tiempo, la propia idea delpatrimonio implica una selección, ya que notoda la cultura es patrimonio, sino sólo aque-llos aspectos que son seleccionados en razónde unos valores sociales, afectivos, emocio-nales y simbólicos que le son otorgados porla sociedad. Tales valores, patrimonio intan-gible, son los que determinan los objetos quese incorporan a la memoria social como par-te de un patrimonio, de manera que el patri-monio, como construcción social, cultural eideológica que es, no puede entenderse sinocomo una riqueza intangible, por más quetenga expresiones materiales valoradas comoespeciales, lo que justifica su conservaciónen museos, archivos, bibliotecas, ecomuseosy otras instituciones equiparables.

Si se realiza un rápido repaso por los tra-bajos incluidos en el libro, tenemos que re-parar en el interés del artículo más antiguode los que se presentan, fechado en 1982 yrelativo a la especificidad de la arquitecturapopular extremeña; en él insiste MarcosArévalo en los valores histórico-culturales ysociales que intervienen de manera funda-

mental en las construcciones vernáculas. Nomenos interesante ha sido recuperar el traba-jo, fechado en 1987, que establece las basespara la creación de un Museo Etnológico re-gional para Extremadura; en él, se subraya elvalor de estos museos como memoria y ho-menaje a las personas y grupos que nos pre-cedieron, y como vehículos para la toma deconciencia de pertenencia a una comunidad.El completo programa de creación y funcio-namiento del museo que articula se basa enel concepto de estas instituciones no comocontenedores de un patrimonio material, sinofundamentalmente como centros de investi-gación y generadores de identidad, para ello,se incluye un completo y útil sistema clasifi-catorio cuya consulta resulta muy aconseja-ble. El hecho evidente de que nunca llegara acrearse tal museo no resta importancia al tra-bajo, por el contrario, lo mantiene con todasu vigencia ya que sigue siendo necesario.

En directa relación con el artículo men-cionado, se incluye un trabajo de 1995 sobrela realidad de los museos etnográficos deExtremadura, momento en que se estabangestando numerosos proyectos más o menosrealistas de creación de centros de este tipopor toda la región. Señala Marcos tres facto-res básicos en la raíz de esta fiebre fundado-ra: el factor político de la autonomía reciénconquistada y la consiguiente búsqueda deraíces, el factor económico que aprecia lasposibilidades de desarrollo dadas por el tu-rismo rural y el factor cultural e identitariorelativo al reconocimiento del patrimonio ensu versión integral, material e inmaterial. Lacrítica al panorama de aquel momento se cen-tra en la ausencia de un discurso único sobrela creación de museos por parte de las admi-nistraciones, la falta de continuidad de algu-nos proyectos, la escasa planificación, la pre-sentación de una cultura tradicional en quellega a idealizarse lo propio frente a lo ajeno,la inexistencia de una visión de conjunto dela cultura y, desde luego, la infradotación depersonal técnico con formación antropológicay el consiguiente amateurismo que casi quin-ce años después sigue siendo una triste y ver-

Page 13: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

583RESEÑAS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

gonzosa realidad. En otro trabajo ligeramen-te posterior insiste en estos puntos débiles yaboga por la creación de museos etnográficosdedicados a aspectos o actividades fuertemen-te incardinadas en la cultura local o a adapta-ciones culturales específicas, frente a los nu-merosos proyectos que se limitan a recogerlas consabidas colecciones de aperos e indu-mentaria, semejantes en todas las localida-des. Lo novedoso del artículo, publicado en1996, es el énfasis puesto en la idea, ya ante-riormente enunciada, de que el patrimonioestá integrado por las culturas vivas y en pro-ceso de transformación, de manera que in-cluye la interrelación cambiante entre las di-versas manifestaciones, materiales e inma-teriales, las actividades, ya sean productivas,ya sociales, y las representaciones simbóli-cas de todo tipo, como son los rituales, la len-gua, la cosmovisión, la ideología, los mitos,etc. Es decir, no podemos perder de vista laidea del patrimonio como algo vivo, dinámi-co y sincrónico; el patrimonio no sólo son lasformas culturales, sino también las personas,como portadoras de conocimientos y saberes,de manera que lo que interesa no es tanto latransmisión de la cultura, sino la transmisióndel conocimiento de la cultura, habida cuen-ta de que ésta es cambiante, procesual.

Atrae también el interés de Marcos Aré-valo la evolución del trato que la UNESCOha venido dando al patrimonio cultural, o másconcretamente a lo que convenimos en lla-mar bienes etnológicos, y ello porque los su-cesivos textos de este organismo internacio-nal reflejan un cambio de concepto muy cla-ro. La “Recomendación sobre la salvaguardade la cultura tradicional y popular” de 1989hablaba, efectivamente, de una cultura popu-lar creada por una comunidad, expresión desu identidad cultural y social y transmitidaoralmente, por imitación, o de otras mane-ras, destacando de ella la lengua, la literatu-ra, la música, la danza, los juegos, etc. Sinembargo antropólogos de numerosos paísessugirieron un cambio de óptica en que no sedividiera el mundo en comunidadesindustrializadas y comunidades tradicionales-

populares, se prestara atención a la hibrida-ción cultural y se consideraran también for-mas culturales emergentes y en proceso detransformación como parte del patrimoniocultural a conservar. Todo ello dio sus frutosen la “Convención para la salvaguarda delPatrimonio Cultural Inmaterial” de 2003, enque la UNESCO no sólo cambió la termino-logía, sino que pasó a valorar el patrimonioen su aspecto material (significante) e inma-terial (significado), alejándose de la viejavaloración primordial de lo estético o lo his-tórico sobre la significación real de los bie-nes culturales e incorporando al concepto depatrimonio también la vertiente natural jun-to a la cultural. En íntima relación con estecapítulo, es preciso comentar también la pues-ta al día que Marcos Arévalo hace de la legis-lación sobre patrimonio cultural en las dife-rentes Comunidades Autónomas, destacandola identificación que algunas de ellas hacenentre patrimonio e identidad y la coinciden-cia generalizada en vincular el patrimonio conel urbanismo y el territorio.

No debe pasarse por alto el trabajo sobrelos rituales festivos elaborado para uso didác-tico en la Comunidad Autónoma de Extre-ma-dura y publicado en 2004. En él, se apor-ta un completo estudio del significado cultu-ral y social de las fiestas y se hace hincapiéen su carácter de parte esencial del patrimo-nio inmaterial, y a su vez de éste como depo-sitario de la memoria colectiva de los pue-blos. En realidad, el patrimonio viene a seraquello que cada grupo humano seleccionade su tradición, las formas de vida de esosgrupos, mientras que la identidad viene a serla toma de conciencia de que se poseen unasformas de vida específicas; es decir, el con-cepto de tradición es selectivo, porque cadagrupo selecciona una parte de la realidad so-cial para conformar su tradición, y ésta a suvez no es estática, sino que cambia y se adap-ta. La tradición es, pues, el nexo de continui-dad entre un pasado seleccionado y el pre-sente, no deja de ser por tanto una construc-ción cultural en la que continuamente se in-corporan, desaparecen y se modifican dife-

Page 14: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

584 REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

rentes aspectos. Las fiestas, como elementovivo de esa tradición, sufren adaptacionessiempre con el riesgo de la homogeneizacióncultural y la turistización excesiva.

Tras una interesante aportación al simbo-lismo, sociabilidad y patrimonio cultural re-lacionado con las culturas del vino, dedicaMarcos unas páginas a la actualización de suvisión de los museos etnográficos enExtremadura. Se trata de la puesta al día, en2007, de los artículos que sobre el tema reco-ge el volumen y que ya hemos comentado másarriba; como punto de partida matiza las su-cesivas y complementarias definiciones depatrimonio que contiene el volumen estable-ciendo que patrimonio no es igual a cultura,sino una selección de bienes culturales queremite a símbolos recogidos en la memoriahistórica y colectiva. Se refiere también a laRed de Museos de Extremadura, aún no crea-da cuando elaboró las anteriores versiones delartículo, y al proyecto de “museos de identi-dad” de la Junta de Extremadura; éste pareceencaminarse a poner orden en la anárquicasituación en que se hallaban los diferentesproyectos en la región diez años antes, tra-tando de primar la creación de centros de in-terés local y comarcal ligados a sociedades yterritorios que han desarrollado actividadestradicionales específicas relacionadas con laproducción económica, una idea que está enla línea defendida por Marcos -y por otrosprofesionales- desde hace una década; sinembargo ya en ese momento detecta el autorla verdadera intención de la administraciónde “encarrilar” proyectos preexistentes y darforma a los nuevos para evitar la reiteraciónmimética de modelos generalistas en cadalocalidad. Tales temores se concretan aún másen el trabajo sobre patrimonio cultural y de-sarrollo sostenible que firma junto al profe-sor Rubio Ardanaz sólo unos meses después;si bien valora positivamente la integración delos antropólogos en los equipos que proyec-taron y crearon algunos de estos museos, nodeja de denunciar el riesgo de instrumen-talización política y la necesidad de miradas

contrastivas para evitar que caigan en estéri-les etnocentrismos de campanario, ya queéstos museos pueden ser un ejemplo de ma-nipulación de la tradición.

En todo caso, de este trabajo a que nosreferimos interesa destacar la incursión en lasideas de tradición, patrimonio y desarrollosostenible. Tradición y patrimonio son cons-trucciones sociales que cambian en el espa-cio y en el tiempo; la primera sería la memo-ria social viva del pasado en el presente; dehecho, es una manera de renovar el pasadodesde el presente, un cierto nexo intergene-racional. Por su parte, el patrimonio es la se-lección de los bienes y las manifestaciones,tangibles e intangibles, naturales y cultura-les, más representativas de la realidadsociocultural de cada grupo social; pero sonlas personas quienes mantienen vivo, crean yrecrean el patrimonio, su valor proviene dela capacidad que tiene de representar la iden-tidad social, lo que significa herencia y con-tinuidad cultural. A través del patrimonio setoma conciencia de la pertenencia a un gru-po y se incrementa la autoestima del mismo,de ahí que se haya convertido en un impor-tante recurso turístico para el desarrollo sos-tenible de las comunidades; pero esta mer-cantilización del patrimonio requiere el acuer-do del grupo, y sobre todo la investigación yel conocimiento profundo previo a la puestaen el mercado, ya que de lo contrario se correel riesgo de banalización, fijación de imáge-nes fósiles, vaciado de significados o conver-sión en un patrimonio para otros, algo queevoca algún ejemplo bien reciente que se estáviviendo actualmente en Extremadura.

En cierta manera, la publicación se cie-rra con un artículo de 2005 reelaborado en2007 que trae a colación el título del libro:de los objetos a las ideas. Se trata de unareflexión sobre el patrimonio inmaterial y laidentidad como lugares de la memoria social,en la que rechaza las ideas de cultura tradi-cional como algo ligado a lo rural, antiguo,iletrado, natural, no contaminado u opuestoa la modernidad, defendiendo que todas las

Page 15: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

585RESEÑAS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

sociedades tienen tradición y lo tradicionalse encuentra en todos los grupos humanos. Asu vez, la transmisión de la memoria colecti-va a través de la tradición genera la concien-cia de identidad, pero una identidad en con-tinua recreación, construcción social que sefundamenta en la diferencia, en una construc-ción real (el determinante geográfico-espa-cial, los datos históricos, las condicionessocioeconómicas) y en una construcción ideo-lógica (los sentimientos y afectos, las viven-cias, la conciencia de pertenencia); así, pue-de concluirse que el patrimonio está integra-do por los bienes materiales, sociales y sim-bólicos que forman la identidad diferenciadade las culturas y los grupos sociales.

Se trata, en definitiva, de una lectura im-prescindible para el gestor del patrimonio opara el simple interesado en el tema, de cual-quier Comunidad Autónoma, y aun nos pare-ce que sería ideal si los responsables políticosde esta área se preocupasen de consultarlo. Lacuidada edición del Servicio de Publicacionesdel Ayuntamiento de Badajoz, ciudad natal deJavier Marcos Arévalo, se completa con unprólogo muy bien trabajado del profesor JoséAntonio Fernández de Rota, que hace la pu-blicación aún más aconsejable.

JUAN M. VALADÉS SIERRA

Director del Museo de Cáceres

El espacio alrededor

Autor: Arturo Enríquez

Edita: de la luna Libros. Mérida, 2009.

Cuaderno escolarAutor: Juan Ramón Santos

Edita: Editora Regional de Extremadura.Colección “La Gaveta”, 2009.

El Premio “Setenil” es un premio que seconcede al mejor libro de cuentos publicadoen España durante el último año; lo convocael ayuntamiento de Molina de Segura (Re-gión de Murcia) desde el año 2004 y ha lo-grado convertirse en uno de los más presti-giosos de España; obras y autores como Losgirasoles ciegos, de Alberto Méndez; La vidaen blanco, de Juan Pedro Aparicio; Parien-tes pobres del diablo de Cristina FernandezCubas o Si te comes un limón sin hacer mue-cas, de Sergi Pámies lo han ganado con ante-rioridad. En una edición anterior un autor dela tierra, Marino González Montero, llegó ala final con su primera entrega, En dos tiem-pos y para la edición que se falla este añohay dos autores vinculados a la región que,quién sabe, para la hora en que se publiquenestas páginas, igual se han hecho con él. Son

los dos que protagonizan estas palabras, elgallego Arturo Enríquez, con El espacio al-rededor, publicado por la editorial emeritense,de la luna libros, y el placentino Juan RamónSantos con otra excelente colección de rela-tos, Cuaderno escolar editado por la ERE,en su deliciosa colección “La Gaveta”, 2009.Cualquiera de ellos, insisto, compitiendo conautores de la talla de Juan Bonilla, Juan JoséMillas o Vicente Molina Moix, entre otros,podría llevarse el gato al agua. Merecimien-tos, a nuestro entender, no les faltan.

En el caso de Arturo Enríquez, estamosante una auténtica ópera prima que ha en-contrado en la pujante editorial emeritense elaliento y apoyo que merece su valiosa colec-ción de estampas. Si las cosas no se tuercen(y ojalá no me equivoque) asistimos a la irrup-ción de un talento que el futuro tendrá mu-

Page 16: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

586 REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

cho que decir. Así por lo menos me lo ha pa-recido esta colección de dieciséis relatos que,bajo el título de El espacio alrededor, intro-duce a Arturo Enríquez en el panorama na-rrativo actual como una voz más a la que te-ner muy en cuenta. La opción elegida es tanhabitual como peligrosa; dígase lo que se digael cuento sigue siendo el pariente pobre de lanarrativa y sobre el autor que se prodiga enellos plantea siempre la sospecha de que qui-zá no pueda con una empresa de mayoresvuelos. La verdad es que yo no sé si las pre-tensiones de este nuevo autor van por el ca-mino de la novela o no; lo que sí les puedoasegurar es que me lo he pasado en grandecon buena parte de los relatos recogidos eneste volumen. Enríquez trabaja en la traduc-ción de subtítulos para películas y las huellasde su profesión relacionada con lo cinemato-gráfico son evidentes, así como la improntade autores como Raymond Carver. El con-junto resultante es de una satisfactoria mo-dernidad; como sabe el autor introducir locontemporáneo de las relaciones personalesen sus escritos desfilan ante nosotros, de lamanera más creíble, parejas desgastadas, fa-

milias disfuncionales o a punto de serlo, hi-jos lastrados por la actitud de los padres yviceversa. La crudeza de algunos contenidos(los excelentes “¿A quién quieres más?” y“Redacción”, en menor medida “Mondas depatata, cáscaras de huevo”) se tamiza con pin-celadas irónicas, cuando no con desenfada-das salidas que nos conducen a la risa másamable (“Traducciones”, “El viajar es un pla-cer” o “Palabras”). Priman sobre otros temaslos complejos y desazones arrastrados desdela infancia (“Distintos tipos de alpiste”), losprimeros compases de las dificultades delacceso a la experiencia (“Embarcadero”, “Lasovejas”) y, como cabría esperar, diferentesaspectos de las relaciones de pareja, casi to-das con la deriva triste de una futura separa-ción, a veces ya concretada, o fatigadas poruna existencia anodina, cuando no frustrante(“En la nieve”, “Una vida nueva”, “Parejaesperando mesa para cenar”, “Peluches”,“Maquetas”) que pocas veces logran salirhacia buen puerto, como ocurre con el mag-nífico “Un trozo de cielo”. Salvo algún casoaislado, estamos ante una escritura ágil, enor-memente atrayente, que, pese al aparente des-

Page 17: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

587RESEÑAS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

vío de algunas tramas, al final concluye cohe-rentemente, con, ya digo, algunos finalesabiertos que demuestran una consumada téc-nica en ese dificil arte de contar en poco tiem-po una historia que no acaba y dejarnos elplacer de recreárnosla para nosotros sin que,por volver a ellas, se consuma su hechizo.

Por lo que se refiere a Juan Ramón San-tos, el caso difiere un poco, porque se tratade un peldaño más en su evidente consolida-ción como uno de los autores extremeños queforzosamente va a haber que tener cuenta enlos años venideros. Después de su amableirrupción con Cortometrajes, el autor placen-tino optó por una vía un tanto más complica-da con su segunda entrega El círculo deViena; podríamos decir que cobró un mayorimpulso en tanto que se decantaba hacia unasuerte de relato híbrido en cuanto a temas yconstrucción: la mezcla de ficción y realidady la mayor extensión (casi una nouvelle) deuna de sus partes inferían un mayor empa-que a esa obra. Pero, en lo que a mí se refie-re, saludo con doble satisfacción la llegadade este Cuaderno escolar; por un lado, casisociológico, porque vuelve a traer a nuestrasmanos un nuevo número de la colección másafortunada de la Editora Regional, “La Ga-veta”, largamente añorada por el que esto fir-ma, y por otro porque Juanra Santos vuelveal derrotero que, desde mi punto de vista,mejor sabe transitar, el del relato corto, el“microrrelato” a veces, que desde el propiosubtítulo de la obra que nos ocupa, titulado

como su primera publicación “Cortometrajes”confiere a la colección un indudable aire deunidad y anuncia toda una declaración deintenciones.

Viene este nuevo Santos más musculo-so, mucho más crecido y consciente de suspropuestas. La geométrica perfección de al-gunos relatos (por citar sólo algunos: la serie“Lettres francaises “, “Ardor fraterno”, “So-lución” o el excelente “Dos ucranianos”) que-da perfectamente enhebrada no ya por algu-na técnica que usara en su Cortometrajes-como el desarrollo, cual Guadiana, de unahistoria que aparece y desaparece, o la irrup-ción de algún personaje que nos sirve de re-ferente- sino por la sabia colocación de algu-nos chispazos, con vocación de entrefilete,que aluden a un saber literario y etimológicocon el que el autor constantemente juega yparecen servir de descansadero en el devenirdel libro. Buen dosificador de la trama, San-tos sabe, sobre todo, enjalbegar cualquiermínimo argumento hasta obtener resultadosfrancamente plausibles y es un auténtico gozopoder comprobar que nuestras primeras in-tuiciones para con un autor pueden ir crista-lizando en excelentes realidades.

Ganen o no el dichoso premio, los lecto-res ya han ganado dos estupendos libros quemerece la pena aprovechar

ENRIQUE GARCÍA FUENTES

Page 18: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

588 REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

El último lobo

Autor: László Krasznahorkai

Edita: Fundación “Godofredo Ortega Muñoz”. Serie “Territorios Escritos“.

No fueron únicamente conservar, estu-diar y difundir el legado artístico de Godo-fredo Ortega Muñoz los objetivos de la Fun-dación que lleva su nombre; también se dejóclaro desde el principio “el impulso de pro-yectos que, tomando el paisaje como elementode mediación y referencia, atendieran a lasrelaciones entre arte y naturaleza desde plan-teamientos críticos y expresiones propias delarte contemporáneo; y asimismo, promoveriniciativas que pusieran en valor el paisajeextremeño y la imagen de Extremadura”. Bajoeste preclaro y abarcador cobijo, cabe per-fectamente la iniciativa tomada hace un parde años de la publicación de la serie “Territo-rios Escritos”, en la que escritores y ensayis-tas de prestigio nacional e internacional se-rían invitados a visitar Extremadura y a “es-cribir sobre los aspectos de la región que fue-ran de interés, recreando y renovando de esemodo el paisaje, la memoria y la imagen dela comunidad extremeña”. Pues bien, desdehace pocos días contamos ya con el primerfruto de esta empresa que dirige MercedesMonmany: la preciosa edición bilingüe (es-pañol y húngaro) de El último lobo, del es-critor magiar László Krasznahorkai (Gyula,1954), en impecable versión de su habitualtraductor a nuestra lengua, Adam Kovacsics.En un futuro cabrá esperar las aportacionesde otros autores que en su momento tambiénfueron invitados a este cometido, el periodis-ta y poeta italiano franco Marco Aldi y el fi-lósofo alemán Peter Sloterdijk.

En una preciosa definición de su princi-pal editor en castellano, Krasznahorkai, (queen marzo de 2004 recibió del gobierno hún-garo el Premio Kossuth, uno de los más pres-tigiosos de su país, por el conjunto de su obra)se nos presenta como “el mayor escritor se-creto para los lectores secretos”, un escritor

“difícil de recordar, pero una vez que se en-cuentra no se olvida”. Su obra es copiosa, contítulos como Tango satánico (1985), Circuns-tancias de gracia (1986), El prisionero deUrga (1992) (inéditas aún en nuestro país) yotras ya publicadas, todas en la atrevida edi-torial “El Acantilado” hasta esta nuestra querompe con esa tradición. Yendo en ordencronológico tenemos en primer lugar Melan-colía de la resistencia, de 1989, publicadaen castellano el año 2001, voluminosa y den-sa obra que presenta un mundo plúmbeo ytotalitario, dominado por fuerzas ciegas e im-personales. La novela presenta un escenariohumano desolador en el que la inteligenciaes anulada por la fuerza bruta y la violencia;con todo, su redacción no está exenta de unamargo humor negro. A ella le siguió Ha lle-gado Isaías, de 1998, que, justo este mismoaño ha sido editada en castellano. Lo mismoqueGuerra y Guerra, del año 1999. Segúnla solapilla la obra trata de un hombre que hadescubierto en los archivos de una pequeñaciudad húngara un antiguo manuscrito desorprendente belleza que narra la épica his-toria de dos camaradas que luchan por regre-sar a casa tras la guerra. El protagonista huyea Nueva York con el precioso manuscrito paratratar de preservarlo para la eternidad colgán-dolo en una página “web”.

Su siguiente entrega se antoja, aparente-mente, como un cambio más radical frente alo anterior, siquiera en la ubicación de dondetodo transcurre, en Japón; Al Norte la monta-ña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Esteel río es una deliciosa obra de 2003 que rápi-damente ha aparecido en nuestra lengua, puessu primera edición aquí es de 2005 y se havuelto a reimprimir en 2008. Pero esa apa-rente desviación es inmediatamente corregi-da por el propio autor, quien ha incidido en

Page 19: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

589RESEÑAS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

la sensación de homogeneidad del conjuntode su obra: “Independientemente de si misobras se basan en la dictadura comunista, ysi el centro de las obras es este tema, o comoen otros casos, en mis novelas Guerra y Gue-rra o El prisionero de Urga, se aborden otrasculturas, o escriba libros que se ambientenen Hungría y reflejen el ambiente húngarocomoTango satánico o Melancolía de la re-sistencia, es la misma mano la que las ha es-crito. Y todas mis novelas tienen un punto encomún: la advertencia de que estamos vivien-do en una época donde cada vez es más difí-cil distinguir lo que tiene valor de lo que notiene. En la profundidad de todos mis libroshay siempre una pregunta: ¿qué es lo que sig-nifica la tradición?”. Con todo, la curiosaacción expone el interés de nuestro autor porla cultura oriental y el universo ideológico ysentimental del Japón y explica la historia deun joven de mil años, nieto del príncipe deGenji, que busca el jardín más hermoso delmundo. Krasznahorkai descubre en estas pá-ginas la esencia de la arquitectura japonesa,la creación de los libros en Oriente y otrasciencias de la cultura japonesa; él mismo hadado algunas claves de esta obra: “Intentoexplicar cómo creció el primer cedro hinoki,el primer grupito de musgo, intento explicarla historia de sus vientos, su geología, la esen-cia. Este pequeño libro sirve para una solacosa, esta obra tienen la intención de crear,de construir algo en la imaginación de los lec-tores, algo tan importante y tan frágil que nisiquiera un conjunto bien escogido de pala-bras es posible de realizar. Estas palabras eneste libro sólo pueden crear silencio. Un si-lencio en los lectores. En este silencio puedenacer esa cosa tan frágil, que es quizás unode nuestros deseos más profundos, una belle-za inmortal”. En suma, un pequeño librito(apenas ciento cincuenta páginas) de una pro-sa embriagadora, fascinante, que nos trans-porta al universo ideológico y sentimental delpaís nipón.

Tras estos recorridos por lugares tan di-ferentes como su propia tierra, Nueva York,o el país del sol naciente, Krasznahorkai ate-

rriza en nuestra tierra con El último lobo. Elrelato iba a ser presentado en Badajoz el pa-sado 22 de abril, como primer fruto, insisto,de aquel ilusionante proyecto asentado ya enrealidad editorial. La amabilidad de AntonioFranco puso el delicado ejemplar en mis ma-nos, un brillante trabajo de edición donde seadivina la siempre experta mano de JuliánRodríguez. Se contaba con la presencia delmismo Krasznahorkai para la ocasión, cuan-do un desgraciado accidente dio con todo altraste. El autor sufrió un infarto del que aho-ra anda, afortunadamente, recuperándose y,si todo marcha bien, para otoño se procederáa lo previsto para la primavera.

Lo primero que hay que decir de esta tanbreve como intensa obra es que, en ciertamedida, su autor se ha atenido, casi escrupu-losamente a lo pactado. Krasznahorkai haceliteratura de la misma situación que le llevóa escribirla, a pesar de que, como introduc-ción se apresure a declarar que “Cualquierparecido de la totalidad o de partes del texto,del protagonista o de otros personajes con larealidad es mero producto del azar y no ocu-rre por voluntad del autor”. Desde la barra deun bar de un multiétnico barrio de Berlín, el“Sparschwein”, sito en la Haupttstrasse, yante una botella de “Sternburger” (una solacada vez), un personaje (claro trasunto delpropio autor, aunque constantemente jueguecon el equívoco, como acabamos de decir)va explicándole al cada vez más atento ca-marero húngaro que le despacha la curiosaperipecia de cómo vino a Extremadura y loque aquí encontró. Al principio cree que todoes una confusión, hasta que llega a la conclu-sión de que probar no cuesta nada. La situa-ción es francamente tan novelesca como atra-yente, ¿qué tiene que ver este casi desahucia-do autor con una región donde no hay nada?,pues, como le dicen, se trata de un “territorioenorme, despiadado, desierto, llano, con al-gunas pequeñas regiones montañosas aquí yallá, sobre todo en las proximidades de lafrontera, una aridez tremenda, montañas pe-ladas, tierras resquebrajadas, sin apenas gen-te, porque la vida allí es durísima, profunda

Page 20: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

590 REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

miseria y árido vacío”. ¿Qué escribir de todoello? Por iniciar de alguna manera su peri-plo, se interesa por los asentamientos de ciu-dadanos magrebíes en la región, que visita, yun insólito artículo de una revista que se re-fiere al “fallecimiento” del último lobo. Sur-ge de aquí una trama de casi investigacióndetectivesca que le hace ponerse en relacióncon diferentes personas, de las cuales le (nos)llama la atención el agente forestal de la Sie-rra de San Pedro en Alburquerque, José Mi-guel. Tal peripecia no oscurece el progresivohechizo que va apoderándose de nuestro au-tor en el contacto con la tierra y pronto reco-noce que “Extremadura poseía un encantoespecial” y lo que más le llama la atención esque su gente está compuesta, sobre todo, por“hombres buenos”. Completamente engan-chado por la historia sobre una manada delobos que le refiere el guarda rural (de la cual

hoy circula una enigmática versión porInternet) el relato se centra en ella hasta sutriste conclusión y, como en una evocaciónirreal, como en una fantasía cercana, regre-samos a la barra del bar con el narrador quereconoce abiertamente no ser el mismo queantes de ir a nuestra tierra: “en ese local géli-do, vacío y retumbante (...) había acogidoExtremadura en su gélido, vacío y retumban-te corazón”. Y sea o no verdad, truco, artifi-cio literario o desahogo del alma, Krasznahor-kai ha combinado perfectamente paisaje, sen-timiento, evocación, aventura y creación li-teraria con mayúscula y nos ha brindado unrelato inolvidable que pone un arranque deinestimable calidad a una colección que nospromete todo tipo de emocionantes expecta-tivas.

ENRIQUE GARCÍA FUENTES

Los moriscos de Hornachos

Autor: Fermín Mayorga

Edita: Cultiva Libros. Sevilla, 2009.

Fermín Mayorga Huertas es un investi-gador que se ha hecho a base de “esfuerzo ysacrificio”. No proviene del campo académi-co, ni se ha formado en universidades de cual-quier tipo, sino de una manera autodidacta,con mucha voluntad, mucho tesón y muchasganas de sacar a la luz temas que, aunquehan obtenido cierto grado de atención, porsu importancia y trascendencia deben seguirsiendo investigados, pues es mucho lo quequeda por descubir.

Y es que Fermín es una especie de ratónde archivos y bibliotecas extremadamente

paciente, aplicadísimo, voluntarioso, constan-te y blindado contra el desaliento. Dispuestoa invertir todo su tiempo libre en bucear enel pasado más siniestro de nuestra historiapara denunciar los desatinos cometidos, lasinjusticias, las violaciones de los más elemen-tales derechos de los seres humanos, especial-mente de los colectivos tradicionalmentemarginados y perseguidos: las minorías.

En este caso, en el título del volumen quepresentamos se resume el contenido de ma-nera telegráfica, gráfica y mesiánica: “Losmoriscos de Honachos crucificados y coro-

Page 21: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

591RESEÑAS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

nados de espinas”. Y es que en sus 247 pági-nas el autor se va preocupar mucho de avalarsu tesis sobre la actuación brutal, inmi-sericorde, con nombres y apellidos en abun-dancia, llevada a cabo contra esta minoríareligiosa en una ciudad clave en la historiade las persecuciones de la Edad Moderna.Para ello, recurre sobradamente a documen-tación de primera mano: Archivo HistóricoNacional, Manuscritos de la Bibliotea Nacio-nal, Archivo General de Simancas, Cámarade Castilla y Consejo Real, así como abun-dante bibliografía.

Quizás abuse de exceso de transcripcio-nes de órdenes, declaraciones, procesos e in-formes, y podría haberse extendido más ensu comentario, alusiones a causas profundasde las medidas adoptadas y extrapolación alproceso general de los moriscos en todo elEstado, pero consigue con esta presentaciónde documentos originales llevar al lector aenfrentarse con las fuentes, a formarse a par-tir de ellas su criterio sobre los hechos acae-cidos, a comprender lo que significó la In-quisición como instrumento de control y lainseguridad legal y vital en que vivieron losque -como dice el autor- tenían como delito“pensar de forma diferente, creer en otro Dios,o simplemente decir lo que pensaban”.

Fermín Mayorga, que es una referenciahabitual en los últimos años en Encuentros,Jornadas, Congresos sobre la Historia deExtremadura, especialmente de la Edad Mo-derna, así como en diversas publicaciones pe-riódicas de investigación, ensayo y divulga-

ción de nuestra región, nos invita, con estapublicación, no sólo a conocer esa “historianegra” que constituye una parte innegable denuestro pasado, sino que abre vías para nue-vas investigaciones, que él mismo, estamosseguro, va a continuar, pero que deja campoabierto para que otros más decidan abordar-las.

MOISÉS CAYETANO ROSADO

Page 22: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

592 REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

Contrabando na fronteira luso-española

Coordinadores: Dulce Freire, Eduarda Rovisco e Inês Fonseca

Edita: Nelso de Matos. Lisboa, 2009.

El contrabando a pequeña escala, recur-so de subsistencia en la frontera luso-espa-ñola a lo largo de los siglos (tantos siemprecomo existencia tenga una frontera, con suscortapisas, sus aranceles y aduanas), ha sidoobjeto de estudio en nuestros respectivos paí-ses con alguna insistencia, si bien en pocasocasiones se han reunido en un mismo volu-men investigadores procedentes de diversasdisciplinas científicas y provenientes de losdos estados. Ahora, en un volumen cuidado-samente editado, bajo el título de Contraban-do na Fronteira Luso-Espanhola. Práticas,Memórias e Patrimónios, Edições Nelson deMatos nos presenta diez trabajos en 322 apre-tadas y apasionantes páginas, componiendoun conjunto multiforme, riguroso, profundoy de agradable y provechosa lectura tanto parainiciados como para quien quiera introducirseen este mundo apasionante de nuestraintrahistoria.

Bajo la cordinación de las antropólogasDulce Freire, Eduarda Rovisco e Inés Fon-seca, siete investigadores españoles y otrossiete portugueses (contando con las coordi-nadoras), provenientes fundamentalmente delcampo de la Antropología, si bien tambiénde la Filología, la Historia, la Sociología y laEconomía, “descienden” por la raya ibéricaanalizando los procesos y desenvolvimientosdel contrabando en los años centrales del si-glo XX, sin descuidar adentrarse en sus ante-cedentes y situación actual.

Tras una introducción de las coordina-doras, que justifica la publicación y resumelos trabajos que siguen, abre el volumen unartículo de Paula Godinho sobre el contra-bando tradicional en el concelho de Chaves(Vila Real) y las localidades vecinas de la

provincia de Ourense, en España, tan ligadoa las necesidades de la mera subsistencia. Trasél, viene una aportación de Daniel LaneroTáboas, Antonio Mínguez Macho y ÁngelRodríguez Gallardo centrado en los tiemposde la Guerra Civil española y la II GuerraMundial, analizando las relaciones de fron-tera durante este crucial período, en el quelas relaciones de supervivencia económica seentrelazan con las de solidaridad ante la per-secución de disidentes españoles huidos dela represión franquista. Algo similar hará unpoco más adelante Dulce Simões en su traba-jo “O contrabando em Barrancos: memóriasde um tempo de guerra”, buceando con acier-to en las relaciones interpersonales y sociales

Page 23: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

593RESEÑAS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

MOISÉS CAYETANO ROSADO

de los pueblos vecinos y en la solidaridad delas capas populares para con los perseguidos(algo que Dulce Simões nos ha ofrecido enartículos publicados anteriormente en estamismaRevista, así como en su magistral li-bro Barrancos na encruzilhada da Guerra Ci-vil de Espanha, traducido también al espa-ñol).

Entre las dos aportaciones anteriores apa-rece en el libro que estamos reseñando unestudio de Eduarda Rovisco sobre las prácti-cas y discursos del contrabando en la Rayadel Concejo de Idanha-a-Nova, con gran apor-te gráfico y estadístico, así como rigurosacontextualización dentro del panorama gene-ral de los años difíciles de ambas dictadurasibéricas. También encontramos un ensayo deEusebio Medina García “Orígenes, caracte-rísticas y transformaciones del contrabandotradicional en la frontera de Extremadura conPortugal”, que es una amplia reflexión histó-rica y antropológica que abarca desde la EdadMedia hasta la actualidad, en la línea de loya publicado por él mismo en la Revista deEstudios Extremeños (Número I, Tomo LXIV,2008).

Después, tenemos el trabajo de José Ma-ría Valcuende del Río y Rafael Cáceres Fe-ria, “Viviendo de la frontera: redes sociales ysignificación simbólica del contrabando”,centrado en la provincia de Huelva, entre losaños cuarenta y ochenta del siglo XX, abun-dando en lo que ya los anteriores han ido abor-dando: las relaciones sociales, las redes deentendimiento general que se van creandodesde el mundo “urgente” de la sobrevivenciaeconómica.

Inés Fonseca y Dulce Freire firman a con-tinuación un ensayo reflexivo y crítico sobrela justificación del contrabandista y del con-trabando, encontrando su legitimidad en tresargumentos: el económico (de subsistencia),el moral (su honestidad profunda) y el políti-co (ya en el título lo orienta: “O contraban-dista, já se sabe, era da oposição”). Tras ellose nos ofrece una aportación de Luís Silva,que ahora aborda el tema con una visión re-trospectiva del contrabando: la “musealiza-ción” de sus modalidades y recursos, así comolas posibles “rutas turísticas” del mismo. LuísCunha, igualmente, reflexiona sobre el con-trabando desde la memoria actual y desde elcomentario de los autores que le han prece-dido estudiándolo.

Para terminar, José Neves nos muestra elmundo de los contrabandistas representadocon crudeza y realismo por Alvaro Cunhal ensu novela Cinco Dias, Cinco Noites, publi-cada -como era habitual en el dirigente co-munista- bajo el seudónimo Manuel Tiago.

En definitiva, un libro caleidoscópico,enriquecido con diversas fotografías -realesy otras recreadas- sobre contrabandistas ylugares señeros del contrabando -además deun conocido cartel sobre el “Café EspecialCubano”, de Campo Maior (localidad tanemblemática en el mundo del contrabandoprimario)-, que nos lo muestra en toda su di-mensión humana, palpitante y necesaria, enuna sociedad tan injustamente desigual, comola que nos ha tocado vivir en ambos países alo largo de la historia.

Page 24: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

594 REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

Diarios miedos

Autor: Marino González Montero

Edita: Mérida. de la luna libros, 2009.

Importante paso adelante en la trayecto-ria literaria de Marino González Montero(Almaraz, 1963) este Diarios Miedos, terce-ra entrega narrativa tras los sugerentes En dostiempos y Sedah Street; un importante pasocualitativo porque (no voy a dejarlo para elfinal) incrementa un logro importante en loque había venido publicando hasta ahora: suinnegable vena lírica, ahora claramente per-ceptible y asumida, por lo menos, en una delas corrientes confesas en la escritura de eselibro, como él mismo comunica: “DiariosMiedos es un tren que transita en doble vía.Una compuesta por cuentos -los impares- quese aferran a esos miedos domésticos (...).Otra... sobre sucesos que el autor encontróen los diarios a lo largo de dos años”. Son losprimeros, sin duda, los más interesantes; enellos se muestra el autor con una voz que nooculta, que confiesa, que alardea, incluso, desu miedo; con un tono comprometido, pasio-nal y personal que rebosa a veces de esa pro-cacidad que conduce, inevitablemente, has-ta lo perceptiblemente lírico, a los aledañosde la poesía más intensa (“Y nada supe quesería si te fueras. Un guiñapo, una marionetaen manos de un porvenir sin hilos. Un cánta-ro sin asa que rueda calle abajo sin romper-se.”) Es el miedo uno de los sentimientosatávicos del hombre y nuestro autor, henchi-do de ese tono elegíaco, nos lo muestra engrados cada vez más hondos y afinados comolos que titulan estos relatos: atado, cobarde,enfermo, loco y, al fin, solo, con la músicapaulatinamente pautando esa decadencia: ba-lada, blues, bolero, martinete y miserere,componiendo una amalgama cada vez másterrorífica, cada vez más serenamente apa-bullante.

La otra corriente que nos describía den-tro de estos relatos se me antoja un reversoque busca la distancia; como si el parvo ali-vio del miedo de uno pudiera distraerse conel miedo que sienten los otros De noticias ycomentarios por ahí publicados extrae el au-tor que, pese a lo terrible, desarrolla de for-ma contenida y serena, pero definitivamenteinquietante. Ahora es el Marino Gonzálezconocedor de la tradición literaria de miedosy fantasmas el ocupa el espacio narrativo, ylo hace ensayando toda suerte de formatos:el monólogo teatral (“Rien de rien”), un con-movedor y a la vez acerado relato de inspira-ción oriental (“Aechmea blue tango”), y unpar de ellos (entre los más logrados del con-junto) que juegan con la superposición deplanos espaciales y temporales y logran man-tener esa sensación de miedo tanto en el in-

Page 25: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

595RESEÑAS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

tervalo real del cuento como en el espacio quetranscurre entre los sucesos narrados(“Alméndolas” o “Las larvas”). Sin olvidarese acercamiento curioso a la novela negraque supone el impactante “Zapatos negros”,que, de puro, bestia casi nos conduce al efec-to contrario, como la sonrisilla que, sin po-der remediarlo, nos deja “Allegro ma nontroppo”, la atinada coda que cierra el volu-men.

Un volumen que, como señalé al princi-pio, refleja la maduración de un escritor, elcorolario de su ímprobo trabajo de poda ydesvelo (jugando adrede con la polisemia de

la palabra por cuanto confiesa poner de símismo) y constituye el resultado del comba-te de un escritor frente a sus propios miedos,sin dudar en aparecer ante nosotros tal cuales, adoptando la estrategia de ponerse desnu-do frente a ellos y encararlos hasta conseguirdestilar su materia literaria y devolvérnoslosen un envoltorio cálido, amable al tacto, perocon un terrible corazón delator latiendo aúnen su interior para que nosotros, lectores,compartamos también ese escalofrío.

ENRIQUE GARCÍA FUENTES

El Arte de construir recuerdos

Autor: Guillermo Mac Lean (con ilustraciones de Domínguez Gámez).

Edita: Departamento de Publicaciones, Diputación de Badajoz, 2009.

Edición de los cuentos ilustrados gana-dores del Primer Premio, en la modalidad deadultos, de este certamen literario que anual-mente convoca la Corporación ProvincialBadajocense a nivel internacional.

En este volumen se recogen tres narra-ciones marcadamente autobiográficas que suautor divide en tres secuencias, desiguales deextensión, pero que reflejan un estilo similar,directo, descriptivo y lleno de expresiones ymodismos argentinos que dan un aire exóti-co y muy original al conjunto de los relatos.

El primero de ellos se va construyendoal hilo de recuerdos, nostalgias y descripcio-nes de los viajes entre distintos países, com-pañías y aeropuertos americanos que se diri-gen hacia Argentina, con referencias a los

Page 26: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

596 REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

desajustes y angustias que se producen en losdesplazamientos. El autor se convierte en pro-tagonista para incidir en la trama familiar deun clan ítalo-argentino, que se reafirma ensus orígenes a través de los pintorescos nom-bres con los que designa a sus miembros. Elsegundo es muy breve; un bonito y enjundio-so ensayo de pura expresividad literaria; y eltercero - también breve - nos cuenta una anéc-dota graciosa, aunque envuelta en un ciertotic dramático, que se observa también en losotros relatos.

Las ilustraciones de Álvaro Domínguezsiguen el hilo narrativo de los textos median-te pequeños poemas visuales cargados desimbolismo, en un estilo figurativo informal,en el que se mezclan imágenes muy simplescon rasgos cromáticos amorfos y letras suel-tas, desordenadas; marcando así el nexo en-tre los cuentos y las ilustraciones.

Resalta especialmente Guillermo MacLean la inmensa soledad de los viajes enavión, rodeado de gentes diversas y polícro-mas, hacia las que el viajero no siente ni elmenor apego o simpatía: procurando siem-pre aislarse con los audífonos y los álbumesde música enajenante. Calidad de aislamien-to individualista e insolidaria que ha puestode manifiesto recientemente una película “Upin the Air” que protagoniza Georges Clooney.

El paisaje ruidoso y frío de los aeropuer-tos sirve de fondo a los recuerdos de BuenosAires, siempre expresados en ese lenguaje

blando y musicalizado que emplean los por-teños cuando hablan de su añorado país, en-treverado de términos y expresiones difícil-mente traducibles a nuestro castellano penin-sular: “.... Me agarré a las trompadas verba-les con mi amigo Sposari..”, “quilombo”, ..sos boludo vos, o te lo haces......le digo me-dio en joda...”. Expresiones que adquirierontodo su valor literario en la extensa y genialobra de Jorge Luis Borges.

El autor de estos cuentos o relatos es unescritor de admirable oficio y maestría, quesabe dar a las palabras un doble significado:el habitual del diccionario, por el que todoslas reconocemos, y el literario, más subjeti-vo, que las enriquece y ennoblece hasta trans-formarlas en claves para una correcta comu-nicación.

Como todos los Certámenes Literarios,incluidos los institucionales de las provincias,este de “Cuentos Ilustrados de la Diputaciónde Badajoz”, es un poderoso estímulo paradarse a conocer los nuevos autores en los cír-culos de producción y edición, siempre tanexclusivistas y cerrados y para que los lecto-res nos acostumbremos a otras visionesargumentales y a otras formas de contar lascosas, diferentes y más ricas que los impues-tos por los dictadores de las modas oficiales..

MARCELINO CARDALLIAGUET QUIRANT

Page 27: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

597RESEÑAS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

La quietud que procede

Autor: José Miguel Vilar-Bou (con ilustraciones de Verónica Leonetti). Accesit como finalistadel Certamen de Cuentos Ilustrados.

Edita: Departamento de Publicaciones, Diputación de Badajoz, 2009.

Volumen conteniendo los cuentos e ilus-traciones galardonados con el Accesit al Pri-mer Premio de este Certamen Literario, en lamodalidad de adultos, con una serie de dibu-jos ‘al agua” que se acoplan perfectamente,en su silencio e irrealismo fantasmal con elfondo literario de las narraciones.

Los breves relatos que forman la seriepremiada van desvelando el pozo de inquie-tudes, temores y hasta desvaríos que cimentanel substrato anímico de sus protagonistas,sobre una serie de paisajes -Sierra Morena,Los Alpes, Milán, Como, etc.- en los que rei-na el silencio, la muerte, el mundo fantasmalde tiempos ya cerrados y casi surrealistas.

En total son seis los cuentos que contie-ne este volumen, y en cada uno de ellos setrasluce la angustia interior, el desequilibrioimaginativo, casi físico, que Sartre llamaba“la náusea”; base y espíritu de nuestra exis-tencia y de nuestra personalidad; entre enso-ñaciones espectrales, frustraciones sexualese insatisfacciones vitales: ... “las mil esclavi-tudes que nos grapan contra la tierra cada día,sin dejarnos volar...”. En algunos de los rela-tos se cuelan argumentos más intrascendenteso superficiales, como el “Pipirrana” o “Laquisquilla”; aunque siempre se adivinan en-tre las recetas de comida andaluza o los sa-bores de los pequeños mariscos mediterrá-neos, los inevitables “espíritus que viven enla cocina”, o los que habitan sobre las olasdel mar.

La última de las historias, la que da títu-lo a toda la serie: “La quietud que precede”-¿a la tormenta?- es posiblemente la que en-cierra una moraleja más nihilista y radical.

Para el autor, traducida su presencia en lapersonalidad del joven pintor de Cullera, nila vida en sí, ni el arte, ni las relaciones hu-manas tienen valor por sí mismas; sino enfunción de las valoraciones relativas yaleatorias que les den los demás, medidas endinero. Sólo “vale” lo que se compra y se ven-de: lo que nos den por nuestro trabajo. Nues-tra propia existencia solo se justifica si se tra-duce al materialismo del valor.

Las ilustraciones de Verónica Leonettison igualmente de un expresionismo realistay cruel, alejadas de lo que se entiende por“ilustrar un cuento”; pero que se conjuganperfectamente con esa “náusea” existencialque destilan los relatos.

MARCELINO CARDALLIAGUET QUIRANT

Page 28: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

598 REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

Cuando el tiempo no pasa

Autor: Nivea León.

Edita: Departamento de Publicaciones, Diputación de Badajoz, 2009.

MARCELINO CARDALLIAGUET QUIRANT

Tras este pseudónimo de “Nívea León”se oculta una poetisa de sonoros latidos lite-rarios -Marcela Durán- que ha decidido tra-ducir a versos todos su sentimientos, imáge-nes, vivencias y situaciones personales -nosabemos si por impulsos éticos o simplementeestéticos- recopilando en pequeños poemasmuy descriptivos una serie de pensamientos,de inquietudes, de pálpitos poéticos con losque desahogar -liberar- el cúmulo de recuer-dos perdidos, de deseos incumplidos, de mo-mentos de frustración y tristeza que se enquis-taron irremediablemente en el fondo de suconsciencia.

En un nutrido ramillete de versos de sua-ve concepción y lectura, nacidos del fondomismo de su subjetividad, Marcela Durán o“Nívea León” va enhebrando evocacionesdolorosas sobre aquellos seres queridos quese disolvieron en el tiempo, convirtiéndoseen poesía; retratos muy vivos de otros seresentrañables que siguen siendo el substrato deamores y querencias sobre los que ella vive:paisajes de su lejana Extremadura que aúnpervive en las brumas de su memoria, aun-que ya sustituida en el contexto de su viven-cia actual por la atractiva Barcelona, siem-pre cambiante, entrañable y cercana en la quedefinitivamente ha rehecho los caminos desu futuro.

La sencillez poética de Nivea León espegadiza y fresca, porque mana de su plumacomo el agua de los manantiales: nítida, trans-parente, sin previas elaboraciones ni mani-pulaciones. Sus versos son como cristales enlos que se refleja el cauce de aristas, tristezas

o gozos que quiere expresar en sus palabras;buscando más mover que conmover los sen-timientos y sensaciones de sus lectores. Tie-ne giros e imágenes literarias en las que ellector puede sentir el latido de una vida sen-cilla y sosegada que se va entretejiendo enbellas palabras de sentimiento y evocación.

En definitiva: un bonito y pequeño librode poemas muy apropiado para leer despa-cio, para aislarnos en la suavidad de sus con-ceptos; para gozar de lo más esencial de laliteratura: la belleza de las palabras.

Page 29: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

599RESEÑAS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

VIII Premio de Poesía Experimental

Edita: Departamento de Publicaciones, Diputación de Badajoz, 2009.

Catálogo fotográfico de las obras presen-tadas al “VIII Premio de Poesía Experimen-tal” , convocado por la Diputación de Bada-joz, en el que se contienen las obras seleccio-nadas para la exposición que se celebró ennoviembre de 2009.

Para contemplar y comprender este tipode poemas visuales en las que se imbricanconceptos puramente poéticos o literarios, conformas pictóricas y escultóricas que sobre-pasan la simple materialidad de los elemen-tos empleados, hay que tener en cuenta cir-cunstancias históricas que forman el “fondode pantalla” en el que se produce y se repro-duce el contexto de su aparición. La PrimeraGuerra Europea (1914-1918) fue la respon-sable de una “demolición controlada” -entreotras demoliciones brutales- de todo un sis-tema ideológico, político, moral y estéticocuajado en el Viejo Continente durante loslargos siglos anteriores; posiblemente desdeel Renacimiento. Sistema que fue diseñadopor los gustos y deseos de la clase llamada“burguesía”, o “clases medias”, los “medio-cres”, que diríamos de una forma muy gene-ral, triunfantes también en las viejas revolu-ciones norteamericana y francesa.

A grandes trazos, entre los años 1910 y1920, con la citada guerra en medio, se fue-ron produciendo estos terremotos conceptua-les que consiguieron hacer trizas los grandesmontajes que se suponían eternos. Las “ideo-logías” de base liberal y democrática fueronatacadas desde filosofías nihilistas, comunis-tas o fascistas que las expulsaron de muchospaíses y las arrinconaron en otros: las “men-talidades”, de raíces individuales o sociales,también sintieron su escasa fiabilidad frentea los nuevos planteamientos de Freud y elpsicoanálisis; y en el campo de la estéticaartística, movimientos como “Dadá”, el “Su-

rrealismo”, el “Cubismo” o el “Arte Abstrac-to” removieron de raíz las posturas clásicas yrompieron la sensación de belleza, armonía,equilibrio y perfección en el sentido tradicio-nal y clásico de estos términos.

Creadores “descarriados” como KurtSchwitters, Hans Arp, Giorgio De Chirico,Pablo Picasso, Vassily Kandinsky y otros,condujeron con sus innovaciones al cambiototal sobre lo bello y lo armonioso; propo-niendo nuevas combinaciones y nuevas rela-ciones entre los elementos de los que se nutrela obra de arte. Schwitters decía en una delas citas que recoge este bonito libro: “... Todoel material percibido por el ojo es apropiadopara el Arte”... “Mi objetivo es la participa-ción armónica de todos los dominios artísti-cos, pues cada dominio aprende, se enrique-ce con el otro...”. Lo que él llamó el Arte“Merz” a base de “collages”.

Page 30: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

600 REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

MARCELINO CARDALLIAGUET QUIRANT

De esta raíz nació la “Poesía Visual”: del“Surrealismo”, del “Arte Abstracto”, del“Informalismo”, buscando provocar la sorpre-sa, la reflexión estética, la inflexión concep-tual del mismo arte, mediante la destrucciónde los viejos modos y reglas consagrados porla razón y el orden cósmico inventados por laburguesía.

En definitiva, la “Poesía Experimental”que nos muestra este espléndido volumen esun continuo ensayo de expresividades poéti-co-plásticas en un cambio sin fin, sin dog-mas ni fórmulas. Todo está en juego; todo serelaciona y combina, porque ninguno de los

objetos, trazos, palabras o frases que se con-jugan en la superficie de la obra son deriva-ciones ni concordancias de unos sobre otros.Todos conservan el valor intrínseco de su“Happening”, en el momento en el que exis-ten y se relacionan. Todos forman parte deuna corriente: “Fluxus” de realidades alea-torias que se conciertan en ruidos, sonidos,bultos, motores o cromatismos descoyunta-dos.

La atención a la diversidad de la ESO. Actitudesdel Profesorado y necesidades educativas especiales

Autora: Rosa María Rodríguez Tejada.

Edita: Departamento de Publicaciones Diputación de Badajoz. Colección Pedagogía, 2009.

Trabajo de investigación pedagógica quecuenta con una notable profundidad en suanálisis de la realidad educativa en los insti-tutos de enseñanza secundaria en los que haydiversidad de alumnos que merecen especia-les atenciones didácticas. Tiene datos, cir-cunstancias y aportaciones que le conviertenen una publicación muy interesante de caraa la problemática de integración y suficien-cia educativa de aquellos sectores de pobla-ción escolar que exigen una metodología es-pecial.

La investigación llevada a cabo por laautora sobre los conceptos educativos, méto-dos y sistemas de aprendizaje y planes u or-ganigramas de esta actividad a nivel de Cen-tros, incluso de Estados, ha sido una de las

preocupaciones políticas más notables de losúltimos años, especialmente a partir de la lla-mada transición democrática, pues constitu-ye un territorio muy delicado que puede lle-gar a determinar el futuro de toda una socie-dad; de ahí la cantidad de cambios, reformas,decretos y leyes que se han ido produciendoa lo largo de estos últimos treinta años, y lacalidad de los estudios e investigaciones lle-vadas a cabo por los profesionales de cadauno de los niveles o etapas del proceso edu-cativo.

El trabajo de Rosa María Rodríguez eneste campo es fundamental, porque planteacon claridad científica y aportando su expe-riencia personal lo que es la “diversidad”como variable educativa; a través de la que

Page 31: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

601RESEÑAS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

se atiende a una amplia población escolar noregular o habitual, a través de la que se pue-de aportar modos y métodos diversos quecambien y enriquezcan lo que es la prácticaeducativa uniformadora y rutinaria para alum-nos “normales” buscando con esta “atencióna la diversidad” inducir al profesorado a bus-car nuevos caminos y objetivos para integrara los alumnos diferentes y para diversificarlas relaciones del aprendizaje.

En el -Cap. I- se hace ya un análisis le-gislativo muy completo y meticuloso sobrela normativa vigente en España, en la UniónEuropea y en otros ámbitos internacionalessobre la “integración” educativa de alumnoscon necesidades especiales., haciendo tam-bién una amplia referencia puntual aExtremadura. En el -II- se contempla y anali-za la postura del profesorado de EnseñanzasSecundarias ante este problema, con citaspuntuales a los distintos pronunciamientos delcolectivo. Finalmente hay una serie de consi-deraciones psicológicas en las que la autoradescubre “actitudes” del profesorado frenteal problema.

Un trabajo, en definitiva, esencial y am-plio que debe ser tenido en cuenta a la horade planificar, programar o ejecutar cualquierproyecto educativo basado u orientado a laintegración, en los niveles elementales o me-

dios, con los que se pretenda fundir y apro-vechar todas las posibilidades y facultades delos alumnos contando con la notable varie-dad que se dan siempre entre ellos, con los“especiales” y con las minorías -que siempreaparecen- de “super” o “infradotados, dentrode lo que se puede entender por normalidad.

MARCELINO CARDALLIAGUET QUIRANT

Page 32: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

602 REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

De Mojáfar a Castilnovo.La tierra de Villanueva de la Serena

y su organización territorial (siglos VIII y XIV)

Autor: Fernando Díaz Gil.

Edita: Diputación Provincial de Badajoz, Universidad de Extremadura, Consejería de Cultura yTurismo, Unión de Bibliófilos Extremeños y Centro de Desarrollo Rural de La Serena,Badajoz, 2009.

Espléndida investigación histórica ytoponímica llevada a cabo como Tesis Doc-toral, en la Universidad de Salamanca, sobreel origen, ubicación y otras circunstancias delpasado del castillo musulmán de “UmmYafar”, tan citado y repetido por las crónicasárabes y cristianas -en este caso con el nom-bre de ``Mojáfar”- desde la época emiral, enel siglo IX, hasta el siglo XIV, en que deja deaparecer como referencia topográfica en lacomarca de La Serena, en la Provincia deBadajoz.

La búsqueda de fuentes, citas y relacio-nes o crónicas acerca de esta fortaleza per-mite al autor extenderse sobre aspectos y de-talles de la España Islámica -“Al-Andalus”-que resultan muy interesantes y poco conoci-das, ya que no se deja llevar por la tradicio-nal manipulación que esta parte de nuestrahistoria sufrió en el pasado. Analiza y aclaramuchos topónimos actuales en concordanciacon los viejos nombres musulmanes, extraí-dos de las cábilas o tribus bereberes del nortede Africa que se establecieron en Extremadura- entonces la Lusitania visigoda - durante lossiglos VIII y IX. Rememora, a este respecto,la guerra civil -“fitna”- entre berberiscos yárabes o sirios; el gobierno de los Emires ylos Califas de Córdoba, y cómo se registra-ron en las crónicas determinados aconteci-mientos, y las invasiones saharauis de“almorávides” y “almohades”, con los cam-bios que esto produjo en la comarca extre-meña.

Tomando abundantes datos de estas fuen-tes y crónicas árabes, que ya están traducidasy comentadas por excelentes tratadistas y eru-ditos, arabistas e historiadores, Fernando Díazva recomponiendo una buena parte de latoponimia de La Serena, deshaciendo tópi-cos y errores que se habían ido consolidandoen los manuales y en las tradiciones comar-cales. También establece las relaciones de estecastillo musulmán con la Orden de Alcántara,con el Priorato de Magacela al que fue ads-crito, y su identificación con Castilnovo quese produjo ya en época cristiana.

Page 33: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

603RESEÑAS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

Destacan por su calidad y cantidad losapoyos bibliográficos y documentales utili-zados -unos para confirmar su información votros para rebatirlos- siempre partiendo detraducciones y glosas de reconocidos arabis-tas o comentaristas y eruditos de reconocidoprestigio en la historia del Islam; todo lo cualhace de este libro una pieza fundamental parael estudio del pasado medieval de nuestraComunidad Autónoma en un periodo confu-so y fluctuante en el que se vieron trastocadostodos los valores y fundamentos ideológicos

de la sociedad, empezando por los valoresreligiosos y las estructuras políticas hereda-das de Roma. La Edad Media fue un prolon-gado y paulatino lapso histórico en el quecambiaron los modos y modas artísticas yculturales, en que se crearon nuevas fuentesde riqueza, nuevos modos de comercio y, endefinitiva, nuevos conceptos sobre Dios y elMundo.

MARCELINO CARDALLIAGUET QUIRANT

Entre los resultados de la investiga-ción correspondiente al año 2009 del GrupoBarrantes-Moñino que dirige en la Universi-dad de Extremadura Jesús Cañas Murillo des-taca el estudio realizado por el profesor JoséSoto Vázquez sobre el placentino LorenzoGalíndez de Carvajal, que publicó la Institu-ción Cultural el Brocense de la Diputaciónde Cáceres con el número XVII de la colec-ción “Estudios Locales”. Es el colofón a unaintensa década de investigación, iniciada conla presentación de un trabajo de investiga-ción tutelado por Javier Grande Quejigo enel Departamento de Filología Hispánica yLingüística General de la UEx y continuadacon otras muchas aportaciones rigurosas pre-sentadas en distintos foros científicos, que

Lorenzo Galíndez de Carvajal.Estudio bibliográfico para su lectura y su didáctica

Autor: José Soto Vázquez.

Edita: Institución Cultural el Brocense (Colección Estudios Locales, XVII), Cáceres, 2009.

convierte sin duda alguna a su autor en unode los especialistas más notables en la figurade este extremeño.

El libro recoge, por lo demás, en cuatroextensos capítulos el estudio de LorenzoGalíndez de Carvajal, a los que deben aña-dirse dos más: uno contiene la tabla crono-lógica del periodo que resulta de gran utili-dad y queda organizada por reinados, conentradas sobre la vida del autor, la historiacultural y la historia nacional; otro incluyelos archivos arqueados y una amplia biblio-grafía, bien estructurada, que reflejan el ri-gor científico de la publicación que reseña-mos y su valor en la actualización de la figu-ra de este extremeño. Descrito grosso modoel volumen destacamos del mismo dos aspec-

Page 34: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

604 REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

tos fundamentales: de un lado la aportacióncientífica que mejora el conocimiento deGalíndez de Carvajal y, de otro, el manifiestointerés por ofrecer contenidos nuevos al cu-rrículo extremeño valiéndose de un autor queno sólo es emblema de la prosa castellana sinotambién uno de los iniciadores de la crónicamoderna en la península a lo largo del Siglode Oro. Ambos aspectos marcan la estructu-ra de la obra y constituyen un gran aciertoque viene marcado por una versatilidad quela convierte en un instrumento útil por igualtanto para el investigador erudito o interesa-do como para el docente y el discente extre-meño de bachillerato. Logra de manera nota-ble José Soto aunar investigación y didácti-ca, pretensión en muchos casos buscada y nosiempre conseguida. Refleja ciertamente conello una enorme madurez investigadora, suamplia formación didáctica y su capacidadde generar herramientas para la didáctica dela literatura extremeña.

El primer capítulo se centra en la biogra-fía del autor, siguiendo para ello el criteriocronológico. Parte de los apuntes existentessobre los Carvajales extremeños para cons-truir después una biografía del mismoestructurada en tres momentos significativosconforme al trabajo desempeñado como Con-sejero Real en los distintos reinados. El pe-riodo comprendido entre 1472 y 1505 supo-ne el inicio de una rápida ascensión. Se de-tiene profusamente José Soto al estudiarlo enla genealogía, el matrimonio y descendencia,la formación académica y el inicio de la ca-rrera política. Los años que transcurren entre1506 y 1517 confirman el definitivo acerca-miento de Galíndez de Carvajal a la Corona.Se produce entonces la llegada de nuevosnombramientos, una intensa actividad jurí-dica, la relación con otros cronistas o huma-nistas y el compromiso con el emperador.Entre 1518 y 1528 ocurre, ya al servicio deCarlos V, el final de su carrera, su retiro ymuerte. Desgrana hábilmente José Soto lavida de este cronista a partir del desarrollode su trabajo, apoyándose en una numerosadocumentación y completa bibliografía.

El segundo capítulo, sea como fuere, seocupa de la producción literaria del autorhaciendo, primero, una catalogación de lamisma para centrarse, después, de forma ex-tensa en las obras conservadas, en aquellasanteriores de las que fue editor o compiladory terminar con las que no se han encontradoy presentan problemas de autoría. El estudiode catalogaciones anteriores, el análisis de larica producción literaria conservada deGalíndez, que incluye no sólo la catalogaciónde los manuscritos encontrados, la historia deltexto o la existencia de ediciones modernas ysu descripción, sino también un breve análi-sis de sus aspectos más significativos, mues-tran la profundidad del trabajo que reseña-mos.

Con estos dos capítulos la vida y la obrade Galíndez de Carvajal quedan mejor escla-recidas, cuestión fundamental para estable-cer su significado en las letras españolas, dadoque hasta ahora existían sobre ellas numero-sos interrogantes. Ambos capítulos presentanuna clara unidad, pero han sido desarrolla-dos mediante la fragmentación de contenidos.Se ve en ello el esfuerzo didáctico del autorque, insistimos, quiere hacer un estudio útiltambién para la docencia.

Estudia también José Soto el valor quetiene Galíndez de Carvajal en la cienciahistoriográfica. Ello le lleva a analizar la pre-sencia, el uso y la función de la tópica delexordio y cierre de crónicas de los siglos XVy XVI, elementos que demuestran la falta deseparación entre la narración histórica y losgéneros literarios, y la originalidad que pre-senta el extremeño en su forma de entenderel exordio y en la reflexión sobre la eleccióndel autor. Es considerado Galíndez de Car-vajal, efectivamente, como el primer españolque reflexiona sobre la labor del historiador.Sus ideas, novedosas y muy aceptadas porcronistas posteriores, se apoyan en dos pila-res fundamentales: mayor claridad y objeti-vidad en la narración de lo sucedido y cerca-nía a la corona que lo elige y a los sucesosque narra. Claro es el discurso de José Sotoque nos lleva, desbrozando el espinoso cami-

Page 35: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

605RESEÑAS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

no de las crónicas, desde la generalidad delos tópicos a la consideración de la novedadplanteada en las obras del placentino.

El estudio concluye con la valoración dela obra de Galíndez de Carvajal. Según el pro-fesor Soto se distinguen dos momentos críti-cos: la tradición y la consideración actual. Laprimera destaca la importante labor del ex-tremeño como recopilador y su capacidadpara el trabajo de cronista, por lo que alcan-zó gran fama de genealogista a finales del si-glo XVI y su producción, apenas editada, tuvouna gran divulgación entre los historiadoresposteriores. En la actualidad, en cambio, semantienen posturas divergentes que van des-de aquéllas que consideran la necesidad deestudiar en profundidad las obras para cono-cer mejor la historiografía del siglo XVI aotras que las aprecian de forma claramentenegativa. Esta disyuntiva quiere en buenamedida resolver Soto Vázquez ofreciendo lasprincipales aportaciones del autor estudiadoy relativizando opiniones no sustentadas en

una aportación documental fiable. Es Galín-dez de Carvajal un compilador de crónicas ydocumentos legales para la Corona que ac-tualiza los originales bajo su particular visiónde la historia. Su obra, entre la que destaca elprimer escrito completo del reinado de losReyes Católicos, principalmente cortesana,sigue demandando todavía hoy ediciones crí-ticas y estudios amplios.

Debemos, en fin, felicitarnos por estapublicación, que actualiza la figura deGalíndez de Carvajal, no sólo por su enfoquedidáctico y su rigurosidad científica, sinotambién porque el gran acopio de fuentes yel planteamiento de los principales problemasde autoría y cronología la convierten en obrade indispensable consulta para avanzar en elconocimiento de este extremeño y, al mismotiempo, en el de la historiografía del renaci-miento español.

JOSÉ ROSO DÍAZ

Universidad de Extremadura

Page 36: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

606 REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

Trabajadores y movimiento obreroen la Extremadura Contemporánea

(Actas del III Encuentro Historiográfico del Grupo de Estudiossobre la Historia Contemporánea de Extremadura)

Coordinadores: José Hinojosa Durán y Roberto Carlos Montañés Pereira.

Edita: Inst. Cultural “El Brocense”. Excma. Diputación de Provincial de Cáceres, 256 páginas.

El libro que aquí reseñamos es una im-portante aportación al conjunto de la produc-ción historiográfica sobre Historia Contem-poránea extremeña. Publicado por la Diputa-ción de Cáceres, recoge las ponencias y co-municaciones presentadas en el III Encuen-tro Historiográfico del GEHCEx, que tuvolugar en diciembre de 2007 en Cáceres. Ellibro consta de dos ponencias y once comu-nicaciones.

La publicación se abre con una ponenciadel historiador de la Universidad Autónomade Barcelona Pere Gabriel Sirvent, en la quereflexiona sobre los avatares de la HistoriaSocial en nuestro país e incide en la impor-tancia de los estudios de la sociabilidad po-pular, reivindicando simultáneamente traba-jos que no sólo se centren en coyunturas his-tóricas sino que pretendan un alcance secu-lar; poniendo, además. de relieve las no siem-pre buenas relaciones metodológicas entreantropología, sociología e historia. La segun-da ponencia, firmada por los coordinadoresde las Actas y dotada de dos partes diferen-ciadas, viene a ser, en primer término, un uti-lísimo mapa con el que guiarnos por la histo-riografía sobre el movimiento obrero en laExtremadura contemporánea; la segunda mi-tad sugiere interesantes propuestas analíticascon las que iniciar futuras investigaciones eneste campo.

Los textos que completan las Actas sonmuy variados. Inicia el bloque de comunica-ciones Fernando Ayala Vicente, dando a co-nocer un proyecto nacional para la elabora-

ción de un diccionario biográfico de líderesdel socialismo español. Otros dos trabajosabordan aspectos del obrerismo en el tránsitodel siglo XIX al XX; si Antonio RodríguezIglesias trata las protestas populares enMérida, estructurando el trabajo entre moti-vos de protesta social y formas de la misma,mientras subraya la vinculación entre la exis-tencia de un mínimo estrato organizativo y lautilización de resortes de lucha social, comola huelga, propios de una sociedad capitalis-ta; Luís Miguel García Domínguez se adentraen el asociacionismo mutualista en la provin-cia de Cáceres, poniendo de manifiesto esesingular mecanismo de solidaridad y socia-bilidad de las clases populares, a través delestudio de los reglamentos de estas socieda-des, con la intención de analizar las respues-tas que los segmentos populares daban a uncontexto social de penuria y precariedad.

Por su parte, José Soto Vázquez repasalas diversas publicaciones de carácter católi-co (la denominada Buena Prensa, empeñadaen combatir las publicaciones laicas, muchasde las cuales habían surgido al calor del cre-ciente movimiento obrero) que se publicaronen Extremadura las primeras décadas del si-glo XX, remarcando sus características e in-sertando el fenómeno no sólo en el contextonacional sino también en el continental.

Por su parte, el texto de Roberto C. Mon-tañés Pereira traza certeramente el estado dela historiografía sobre el anarquismo extre-meño, poniendo de relieve la exigua produc-ción al respecto y demandando estudios más

Page 37: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

607RESEÑAS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

amplios y comparados, a pesar de que han desalvarse obstáculos insoslayables: la fragmen-tación y escasez de fuentes. No obstante loanterior, y quizá precisamente por ello, nosmuestra una prolija relación de fuentes archi-vísticas y prensa libertaria donde rastrear elanarquismo extremeño hasta el 36. A su vez,el estudio de José Ignacio Rodríguez Hermo-sell indaga, a través de un valiosísimo docu-mento hallado en el archivo municipal deBarcarrota, la Breve historia de las organi-zaciones obreras de Barcarrota (firmada porel líder sindical y diputado del Frente Popu-lar José Sosa Hormigo), la evolución yactivismo del movimiento obrero en esta lo-calidad pacense desde principios del siglo XXhasta la guerra civil del treinta y seis. Apoya-do en otra variada documentación, intentarecomponer el puzzle de las luchas socialesen la población de Barcarrota antes de la gue-rra.

El historiador José Ramón González Cor-tés, por otro lado, nos acerca a los orígenes yevolución de la Federación Local Obrera deCáceres, deteniéndose en el análisis de lasrelaciones entre la Unión General de Traba-jadores y el PSOE y, particularmente, en lasdisputas político-sindicales desatadas en laUGT cacereña entre besteiristas, prietistas ycaballeristas, sin olvidar las reflexiones so-bre el impacto del naciente PCE en la diná-mica intraorganizativa de la UGT local. Y laaportación de Cayetano Ibarra Barroso nosdibuja la altísima conflictividad social exis-tente en la localidad pacense de Fuentede Cantos durante el quinquenio que duró laII República. El autor bosqueja la dificil si-tuación de centenares de campesinos y jor-naleros del pueblo y subraya el antagonismosocial.

Por su parte, Sergio Riesco Roche ensayauna muy sugerente interpretación del movi-miento de yunteros de la Extremadura de la IIRepública a partir de los mimbres teóricos que

ofrece la sociología histórica, relativos a losmodos de acción colectiva y protesta social.Comienza definiendo el movimiento y sus ras-gos identitarios para desgranar posteriormen-te su evolución hasta las ocupaciones de tie-rras de la primavera de 1936 y su violenta neu-tralización con la guerra civil.

Los dos últimos trabajos de esta publi-cación se enmarcan en la Transición demo-crática. Si Juan Antonio Andrade, en una pri-mera parte de su trabajo, describe e interpre-ta la conformación del PCE en la provinciade Badajoz, ahondando en aspectos organi-za-tivos y de activismo (sugestivo el esbozoque hace de la cultura y cosmovisión políti-cas de la militancia); ya en la segunda no des-cuida el análisis del protagonismo político-electoral y sindical a través de su presenciaen las Comisiones Obreras. José Hinojosa,además, nos sumerge en el nacimiento de lasComisiones Obreras del Campo en la provin-cia de Cáceres, estudiando su trayectoria has-ta 1990 y remarcando sus conquistas y de-rrotas en el turbulento contexto socioeconó-mico de la Extremadura de la Transición de-mocrática.

En definitiva, nos encontramos ante apor-taciones valiosas no sólo para historiadoressino también para sociólogos y antropólogos,y de muy recomendable lectura para cualquierpersona interesada en conocer diferentes as-pectos de la evolución del movimiento obre-ro en nuestra tierra; capítulos de nuestra His-toria que han ayudado a conformar la socie-dad extremeña de hoy y han arrojado luz so-bre aspectos aún no suficientemente conoci-dos, puesto que el conjunto de trabajos de estaobra no es sino, como diría Walter Benjamín,pasarle a la historia el cepillo a contrapelo.

GUILLERMO LEÓN CÁCERES

Licenciado en Ciencias Políticas

Page 38: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

608 REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

Tropas en un frente olvidadoEl ejército republicano en Extremadura durante la Guerra Civil

Autor: José Hinojosa Durán.

Edita: Editora Regional de Extremadura. Mérida, 2009.

Puede parecer paradójico, pero la guerracivil en Extremadura no fue un acontecimien-to bélico. Más que de batallas o escaramuzasmilitares, la violencia en Extremadura de1936 a 1939 fue, sobre todo, la de los fusila-mientos. Aunque hubo represión por ambosbandos, la desproporción entre una y otra(como mínimo de 1 a 10), permite afirmarque la guerra en la región supuso principal-mente la aplicación sistemática por parte delos sublevados de un plan de exterminio delcontrario ideológico. Y ese plan se aplicó másen las tapias de los cementerios que en el cam-po de batalla. La enormidad de esta repre-sión en Extremadura ha obligado a los histo-riadores a centrarse -al investigar lo sucedi-do en esos años- en las cifras de los asesina-tos y en los nombres de los asesinados. Y asíel auge historiográfico vivido en la regióndurante la última década acerca del período36-39 ha estado protagonizado por los estu-dios locales sobre la represión.

Pero la escasez de monografías propia-mente bélicas no sólo tiene su origen en lairrelevancia de ese tipo de hechos para el casoextremeño. Indica también cierto rechazohistoriográfico. El rechazo a una forma deentender la historia concebida como una su-cesión de victorias y héroes, de batallas ymovimientos de tropas, de oropeles y gloria,que en el caso de la guerra civil española sir-vió para echar paladas de tierra y desmemo-ria sobre tanta muerte. Si la insistencia en lobélico presupone un planteamiento ideológi-co, la indiferencia ante los hechos de armasha sido la reacción contraria. En Extremaduracasi no hay historiografía bélica seria sobrela guerra porque casi no hubo guerra, pero

también porque quienes hacemos historia hoy,aquí, estamos, mayoritariamente, lejos deconsiderar las operaciones militares lo másimportante que ocurrió en la guerra.

Esta doble circunstancia, que explica laescasez de este tipo de obras, dota de una sin-gularidad de partida al libro que hoy presen-tamos: Tropas en un frente olvidado. El Ejér-cito republicano en Extremadura durante laGuerra Civil, de José Hinojosa Durán, pu-blicado por la Editora Regional de Extre-madura.

Este libro trata de ejércitos y de hechosbélicos, sí, pero en la única zona de Extre-madura en que realmente los hubo, aunque

Page 39: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

609RESEÑAS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

de forma discontinua, durante el conflicto: lallamada “Bolsa de la Serena”, el amplio te-rritorio de La Serena y La Siberia extremeñaque se mantuvo fiel al gobierno republicanoen la mayor parte de la contienda. Este librotrata de soldados y batallones, sí, pero no pre-cisamente victoriosos. Este libro, trata, en fin,de batallas y tropas, pero -corrigiendo el des-interés de los nuevos historiadores por lo bé-lico- se aleja también de esa historiografía detambores y trompetas para la que lo únicorelevante de la guerra civil sucedió en el cam-po de batalla. Además, como dice su prolo-guista Gabriel Cardona, este libro no estudialos acontecimientos bélicos como undeshumanizado ajedrez sino como un produc-to de la acción humana que, en buena parte,supuso el esfuerzo de campesinos para de-fender su libertad y sus derechos.

El autor, José Hinojosa Durán, es licen-ciado en Historia por la Universidad de Extre-madura y profesor de Educación Secundariaen el instituto “Sierra de San Pedro” de LaRoca de la Sierra. Además de esta obra quehoy presentamos, ha coordinado el libro Elmovimiento guerrillero de los años 40 (Ma-drid, 2003) -junto a Santiago Álvarez y JoséSandoval- y las Actas del Primer Congresode Historia del PCE (1920-1977) (Madrid,2007). Y es autor de una treintena de artícu-los, ponencias y colaboraciones esencialmen-te sobre tres temas: el movimiento obrero enExtremadura durante el siglo XX, la historiadel Partido Comunista de España en la re-gión, y el ejército republicano en el frenteextremeño. Su tesis doctoral, en curso, es el“El PCE en Extremadura durante la Segun-da República y la Guerra Civil”, dirigida porJuan García Pérez.

Tropas en un frente olvidado. El Ejérci-to republicano en Extremadura durante laGuerra Civil tiene un ámbito geográfico biendelimitado. En la “Bolsa de la Serena” semantendrán fieles a la República hasta me-diados de 1938 ciudades como Don Benito,Villanueva de la Serena, Cabeza del Buey,Herrera del Duque y Castuera, durante esosdos años capital de la Extremadura republi-

cana. Allí tenía su base principal de opera-ciones el Ejército de Extremadura, fórmulacon la que el gobierno republicano reorgani-zó sus fuerzas militares. En ese frente deExtremadura que permaneció sin apenas ac-tividad bélica durante cerca de un año y me-dio, “olvidado” como dice José Hinojosa, lle-gó a haber 21.000 soldados. El autor conta-biliza las principales operaciones militares enque estuvieron involucrados: cinco ofensivasy seis defensivas. Las ofensivas fueron el ata-que a la zona de Rena de julio de 1937 y, a lolargo de 1938, el avance sobre Peraleda delZaucejo, la operación en el norte de Alía, losataques en el macizo de Rena y una nuevaoperación en el sector de Peraleda del Zaucejoa finales de junio de ese año. En cuanto a losdefensivos, en 1937, los republicanos se de-fendieron ante los ataques franquistas en lazona de Yelbes-Rena-Medellin, participaronen la batalla de los Argallanes y se vieron aco-metidos en Medellín. En 1938, dos operacio-nes de nuevo en Peraleda del Zauzejo, y elcierre de la Bolsa de la Serena por parte delos franquistas en la segunda quincena de ju-lio de 1938.

Pero el libro narra no sólo las principalesoperaciones militares en las que lucharon lossoldados sino, además, sus actividades coti-dianas. Hinojosa da cuenta de su participa-ción en acciones formativas, de la composi-ción del rancho, del vestuario, de los proble-mas sanitarios, de la comunicación con losfamiliares, de la justicia militar, etc. Analizaademás el papel de los comisarios políticos yrealiza una semblanza de los principales mi-litares involucrados en el mando de las fuer-zas republicanas de la zona.

El Ejército de Extremadura tuvo su pre-cedente en los milicianos de izquierdas malarmados que hicieron frente como pudierona los militares africanos en los primeros com-pases de la contienda y tuvo su epílogo en losguerrilleros republicanos que se echaron almonte tras la guerra. Hinojosa describe bienese tránsito de milicianos a militares y demilitares a guerrilleros, convirtiéndolo en eleje sobre el que estructura la obra. Así, el ca-

Page 40: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

610 REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

pítulo 1 relata la formación y los meses ini-ciales del Frente Extremeño con las primerasmilicias y la conversión de éstas en un inci-piente ejército regular hasta mayo de 1937.El segundo capítulo, sobre la consolidaciónde ese Frente, abarca hasta final de ese año1937 y en él detalla las grandes unidades delejército, las condiciones de vida y las princi-pales acciones en las que intervienen. El ter-cer capítulo aborda un Frente en movimien-to, y con guerrilleros, hasta mediados de ju-lio de 1938. Y el último narra las vicisitudessu hundimiento en julio y agosto de ese año1938.

José Hinojosa asienta su trabajo en unnotable entramado de fuentes primarias y se-cundarias. Una veintena de archivos consul-tados, numerosas publicaciones de la época,libros de memorias, autobiografías, informesmilitares.., cimentan, junto un centenar deentradas bibliográficas, las credenciales so-bre las que ha construido su investigación.No sólo es que Hinojosa conozca la biblio-grafía sobre el ejército republicano es que élmismo es ya una referencia bibliográfica ine-ludible para estudiar este ejército. Y lo de-muestra con una obra de casi seiscientas pá-ginas y mil notas al pie. Un verdadero ejerci-cio de erudición y saber hacer historiográficosobre el ejército republicano y la guerra civilen el centro-este de Extremadura.

En su trayectoria como historiador Hino-josa ha fijado su atención en tres focos de

interés relacionados con la II República y laguerra: los sindicatos, el Partido Comunistay el Ejército de la República. Se me antojaque son las tres facetas de la resistencia departe de las clases populares en la coyunturahistórica de los años treinta: el movimientoobrero, el político y el militar. En su diversi-dad, la labor como historiador de JoséHinojosa adquiere así un sentido unitario, unade cuyas piezas es este libro.

Pero además de historiador, de investi-gador, José Hinojosa Durán es lo que podría-mos llamar un “agitador historiográfico”, unanimador de historiadores y de líneas de in-vestigación. Como tal es miembro fundadory directivo del Grupo de Estudios sobre laHistoria Contemporánea de Extremadura(GEHCEx). Tampoco esta faceta de su per-sonalidad de hombre comprometido está ale-jada de esta obra que, bajo su apariencia desesuda erudición, no puede ocultar una apa-sionada investigación. Porque Tropas en unfrente olvidado. El Ejército republicano enExtremadura durante la Guerra Civil es tam-bién la obra de un militante. De un militantede la historia que sabe que la objetividad delhistoriador no está reñida con su compromi-so social y que el manejo riguroso de los da-tos no impide obtenerlos y exponerlos, comoen este libro, con apasionada sencillez.

JOSÉ MARÍA LAMA

Page 41: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

611RESEÑAS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

A finales del pasado mes de octubre tuvolugar en el Ayuntamiento de La Almunia deDoña Gomina la presentación pública del li-bro de la profesora Nuria Alonso Garcés Mar-tín de Garay (1771-1822): biografía de unliberal aragonés, editado por la InstituciónFernando el Católico de la Excmª DiputaciónProvincial de Zaragoza. Acompaña a las 700páginas de su estudio un CD con la trans-cripción de cientos de documentos del archi-vo personal de Garay, conservado por variasgeneraciones de la misma familia hasta lle-gar íntegro y virgen a manos de su sobrinatres veces tataranieta.

Martín de Garay fue nombrado Intenden-te de Extremadura en febrero de 1807, cuan-do Badajoz celebraba la elevación de Godoya la dignidad de Gran Almirante de España eIndias. Aprovechando la vinculación del to-dopoderoso ministro con su ciudad natal, elaragonés concibió un ambicioso Plan para eldesarrollo económico y social de Extrema-dura, cuya prioridad era la educación. Pro-puso así fundar una Universidad, “de suerteque la Provincia de Extremadura, y muchosportugueses que vendrían aquí a dejar su di-nero, hallasen cuantos estudios son necesa-rios en la Sociedad”. Su propuesta se com-pletaba con un Seminario de Nobles, al mododel que operaba en Calatayud, y con escuelaspúblicas gratuitas donde las niñas de las cla-ses pobres accedieran también a una educa-ción básica.

Una vez marcada la prioridad educativa,Garay proponía a Godoy la renovación delHospicio, la creación de una Real SociedadEconómica de Amigos del País, la reforma

Biografía de un liberal aragonés:Martín de Garay (1771-1822)

Autora: Nuria Alonso Garcés

Edita: Institución “Fernando el Católico”. Excma. Diputación de Zaragoza, 2009

de la cárcel y la fundación de una Academiade Artes, similar a las de Barcelona y Valen-cia, que evitase la importación de objetosartesanales o artísticos. Buen conocedor delcanal Imperial de Zaragoza, y promotor élmismo de obras en el río Segura durante sudestino como Intendente en Murcia, Garaypropuso también la construcción de un canalque aprovechase las aguas del Guadiana parafomentar “riqueza y subsistencias, madres dela población, que trae consigo la Industria”.Para la ciudad de Badajoz, concretamente, elaragonés concibió una completa reforma ur-banística que incluía la limpieza de las ca-

Page 42: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

612 REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

lles, uniformidad de sus empedrados, regula-ridad en los edificios y alumbrado, plantíode alamedas para paseos públicos, etc…“Badajoz carece de todas estas circunstancias.Su situación, y ser la primera ciudad con quese tropieza viniendo de un país extranjero,exigen poderosamente que no se perdonemedio alguno para establecer dicho plan”.

Los proyectos del Intendente se vieronfrustrados con su nombramiento como Teso-rero del Ejército franco-español que, en cum-plimiento del Tratado de Fontainebleau, ocu-pó Portugal en noviembre de 1807. No resul-ta arriesgado afirmar que Godoy vio en Mar-tín de Garay al eficaz y diligente administra-dor de aquel Principado de los Algarves queno llegó a pasar del papel.

Fue tan grato el recuerdo que el arago-nés dejó en Extremadura durante su corta es-tancia como Intendente que, al declararse laGuerra de la Independencia, le eligieron comorepresentante de la Provincia junto a Félix deOvalle en la Junta Central Suprema estable-cida en Aranjuez. Allí, a la par que Secreta-rio General, Garay ocupó la cartera de Asun-tos Exteriores. Como titular de la misma, re-chazó la tentadora oferta de una encomien-da, regalo ofrecido por el embajador portu-

gués D. Pedro de Sousa y Holstein en aque-llos tiempos revueltos a cambio de la devolu-ción de Olivenza a Portugal.

La apasionante biografía de este ilustra-do aragonés, padre de las Cortes de Cádiz ypor tanto de la Constitución de 1812, se con-funde luego con las dificultades que tuvo laimplantación del régimen liberal en nuestropaís. En 1818, todavía, el Ayuntamiento deBadajoz solicitaba los buenos oficios deGaray, nombrado Ministro de Hacienda porFernando VII, para que se mantuviese a laciudad la exención de las quintas, otorgadaen los días de Carlos IV.

Con su sólida y generosamente documen-tada biografía, la profesora gallega NuriaAlonso Garcés ha puesto en claro la vida y elpensamiento de su tatarabuelo, personaje ig-norado, cuando no maltratado, por la histo-rio-grafía. Extremadura, sin embargo, tieneen la figura de este ilustrado aragonés, de estevisionario precursor con dos siglos de ade-lanto del Plan Badajoz y de la UEx, uno delos más claros referentes en la historia de suprogreso y redención.

LUIS ALFONSO LIMPO PÍRIZ

El escritor y profesor Víctor Chamorronos muestra en su nueva obra Pasión extre-meña en 13 actos publicada en “Planteamien-to Editorial” recientemente, un atractivo fri-so donde refleja en 13 relacionados capítulosun homenaje al pueblo, como concepto y rea-lidad, extremeño. Se trata, en definitiva, deotra forma de contar la Historia, a través delpaso del tiempo y siempre impregnado con

Pasión extremeña en 13 actos

Autor: Víctor Chamorro

Edita: Planteamiento Editorial, 2009.

las costumbres de la gente. Eso sí, sorprendeagradablemente lo bien documentada de lanarración y como ha conseguido beber defuentes diversas y muy ricas. Erudición encierto modo o tendencia a lo que algunos de-nominan Historia total.

Muchos van a ser los denominadores co-munes que nos encontremos en su atractivalectura, con un desenvuelto lenguaje que atra-

Page 43: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

613RESEÑAS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

pa por identificación con la descripción.Mostraremos algunos de los más significati-vos.

En primer lugar todo el texto aparece sal-picado por el discurso doliente del hambrede todo que ha padecido nuestra tierra. LaIglesia con sus regulares contradicciones en-tre mensajes y actuación real es otra de lasobsesiones del autor. En otro nivel de pre-sencia permanente, nos encontramos al cam-po. Por último, las imágenes de Millet muypropias para ilustrar, a modo de ejemplo, laspugnas seculares entre campesinos y pasto-res, agricultores y ganaderos, grandes y pe-queños propietarios.

Además, contribuye a hilar la narraciónel peso de verlo como la herencia de los abue-los, el paso de la Historia con sus peculiarescaracterística en cada periodo y que contri-buían a intentar establecer elementos diferen-ciadores: primeros pobladores, romanos, ára-bes, cristianos en la Edad Media… hasta mis-mamente ayer. Es el relato de los avances ylos retrocesos. Del contraste entre la culturaoccidental y la aportación árabe a la viejaEuropa.

Otro aspecto curioso ha sido el ver comoel devenir se interrumpía amablemente conel refranero popular. Me han gustado espe-cialmente los diálogos, ficticios, o no, de per-sonajes relevantes, que peroraban sobre eltema abordado en el capítulo, ya sean con-temporáneos a los hechos descritos o de ma-nera más intemporal. ¿Por qué no imaginar-los como reales? Una buena despedida pre-senta con carácter ejemplarizante cada capí-tulo.

Con respecto a los contenidos, resultagenial el capítulo dedicado a Carlos V y aYuste: la descripción de las comidas, las sem-blanzas, los recuerdos, los apuntes históricos,la cercanía a los frailes o, por fin, el aciertode la Fundación Europea que lleva el nombrede la localidad.

El proceso de construcción de la catedralde Plasencia y en especial cuando nos hablade la sillería del coro y las sátira del tallista,

nos la hace ver aún más célebre por tantascosas como muestra.

En paralelo a Yuste nos encontramos conGuadalupe, ahora que está de tanta actuali-dad, la veremos como un lugar de peregrina-je y nos destaca su gastronomía, las pinturas,la vida de los monjes, la medicina…

Otro dúo lo componen las Hurdes yMonfragüe, lo salvaje y lo algo menos épico.

Saltamos a las andanzas de los extreme-ños en la conquista de América y lo que allínos encontramos hay que apreciarlo con elcrisol de la época. Se trata de una mezcla dereligión y violencia, de ambición y huida dela miseria. Pero también es la historia delmestizaje o en palabras de Víctor Chamorro:“el intercambio racial y cultural” del que fue-ron pioneros nuestros paisanos y valga comosímbolo la Malinche.

En los albores de la contemporaneidaddibuja una Extremadura semidesértica. Ungran problema, como en la actualidad. Hipo-

Page 44: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

614 REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854

teca su futuro. Con la llegada de las luces seproduce la invasión francesa y su consiguien-te reacción con la guerra de la Independen-cia. Destaca la participación extremeña en lasCortes de Cádiz, así como la lucha entre li-berales y absolutistas.

Cuestión aparte merece la Raya, la fron-tera, el lugar de guerras y contiendas. Losproblemas con las levas y las secuelas deldesastre en la población. La arquitectura mi-litar y defensiva que caracteriza tantos sitios.La enumeración de batallas significadas: laAlbuera, Medellín… la presencia de Francia,Inglaterra y Portugal en los conflictos. En sín-tesis, el hecho de convertirse prácticamenteen espacios de nacionalidad compartida. Ensitios mixtos donde se difuminan las separa-ciones y donde las lenguas unen.

A los bandoleros los dedica también suespacio. Vienen de la penuria y suelen gozardel amparo del pueblo que los ve, en muchasocasiones, más próximos, si bien a veces pue-de más el poderoso chantaje para que delatena sus semejantes. Los viajeros europeos estu-diarían a Extremadura durante los siglosXVIII y XIX como “un trozo africano de Eu-ropa o un residuo feudal refractario a las lu-ces”.

La Desamortización no solucionará elproblema del acceso a la propiedad generali-zado pues la entrega de la tierra se va a reali-zar mayoritariamente a burgueses y a la no-bleza acaparadora. En el caso extremeño val-ga el repaso de los nombres.

El siglo XX despierta con hambre y lati-fundismo. Con la presencia de la Iglesia y elincipiente auge del asociacionismo obrero.

Nos resulta interesante el relato del papel dela mujer o la descripción de los oficios de losgremios.

Nos encontramos ante una Extremaduradividida, enfrentada, donde el privilegio siem-pre gana y por ende, evita la conciencia re-gional. Las diferencias se extienden en am-plios sectores a lo largo de todo este tiempo:entre clases sociales, entre ciudades (pone elejemplo de Cáceres y Plasencia por la capita-lidad de la provincia o de Cáceres y Badajozpor el trazado del ferrocarril).

Hay una clara relación entre el latifundis-mo y el analfabetismo. El lamentable estadode las escuelas a principios del siglo es reve-lador. Las condiciones y las cualidades de lamayoría de los maestros suman más lastre. Yentre todo esto, poetas y escritores comoGabriel y Galán, Chamizo, Felipe Trigo oimpulsores de la lectura como AgustínSánchez Rodrigo.

Los jornaleros de la II República repre-sentarán la solidaridad del recién llegadomovimiento socialista. Grandes serán susmovilizaciones. Espectaculares sus acciones.Ilusionantes sus expectativas que llevarán enun salto al presente, pasando por la emigra-ción al cambio esperado.

Hasta aquí una síntesis de la sugerentelectura que como su título indica viene imbri-cada por la pasión. Son 13 actos que consti-tuyen parte de nosotros.

FERNANDO AYALA VICENTE

Doctor en Historia

Page 45: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

����������

������������� ��������� �������� ������������� ����������������

������������� ���������� ��������������������������������������� ������� ��������������� �������������������������������������������������� ������! ���"���#���$��������%&��������������%'() �

*������+� ��� �� ������,������ ��������������� ������ ����-���*��! �����*���.����������������������������������� ���������� ������������� ��� ������/���.���0��������1���������� ���2������3����#����������������������4�������������5�����������6������6�#����7��������������#�����������*������ ������8�����.�������9����-�����.����������������������������������%':'��3�����%')%���%')(���������������" �����,��! ���0������3��%');���5�����������2�������6����+��#������������$�������������*���������������������6��� �������0�������*������ .���� ����� ������<�����������������������-��������������������������������������������������������/=��$�

! ������� ����������������������� �����������������������������+��$���5����������� ��������������� ��������0����������$,������ �-�����������+�������>,������� ����� <����.�� ��� ������ ���������,� �������.� �������� ������������#��� ���?0�������,��@��/�� �������$�>�� �� �����.�� ��� �����������������3A������ ���� ����� ��� ������� ��� ���������+����������+,� ��� ���������������� ��*�����������*��������������*��#������������6���������������%'B)-%'') ������"�� ��������3� ����,���� ������� ������������.�����������������������-��������2 ���������� ����������������������� .��������������������� ��������+��$��

� �����������������=���������������������������� �������� ����>����������������������������� ����� ��,������� �������������������������������������������3A������ �����,�����������#���������������������������������* ������ ����������������+�������>�������,������������������� ������������>�����<��

2�� �����+������ ������������������������ ������-�����������������������#���������+��������� ���������+�������������� ���������� �� �������������0��� �����0�������8���� � ������������������������������

*�����C�����C���

�����������

������������������

Page 46: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

���

������������� ��������� �������� ������������� ����������������

Page 47: Revista de Estudios Extreme os A o 2010 - Tomo LXVI. LXVI n. 1 2010...jo de gran utilidad, bajo el título de Plantas medicinales en la Comunidad de Extrema-dura. Coordina este equipo

���

������������� ��������� �������� ������������� ����������������

��������� ���������������� �

������������������ ����������� ���������������

��������������������������� ������������������������������

������������ �� ����!"� ������ ������ ���� ������� ������ ����

������

�� ������� ������������� �!�������������#$�������%�������

%���������&'���& �� $����� �(��)�)()� *�����+, � ���� $- .��������

/���!� 0�1�+ 2 �)�)��3 *�����+ � �� ���� ��� ��������� ������ ��

���� �������� �� �������������� ��������� &

�� ���!����� ������������4������5)��!��� ���������� ����� �

����� � ��������� ��������������!���������� ����� ���� �������

6������ �������� ������� ���7������������������� ����������8���

����������� �������������������� &

$��� ��� �� �� ������� ������ �� �������� �� ������� ���� ���

����������������1��� ����6��� �)�9��� 8��� ��������������7 �

��!�7 ,������� ��� ������������� ������� ����� � ����� ����!���9�

� ������� ��������� ����������� �������� ����������!������� �

���4������ � ����� ���� :;<'=&

%���� ������ �� ������� ���������� ���� ���������� ��

����������������� ��������������� ��������������������� ��������4��

0��� ���>��� � 9��������!�������� ���� !����� ��� ������� ��&

:��� ���� ������ ���!����� �� ����!���9� �������� �����!�����+��� ��

�������&��!�0��� ���%4�� � ��!����� &

�� ���� ������������������������������������ ����� �����

������ 6�� ����9����8 ��������4�� ��!���������� �������������������

�����!����������9���6������������������������7 ��8&

�� ��������� ������!����� ���� ������� ��������� ����� ��

� ������������� �� �!������#

'?%��;:/@:%�'AB/�6���������" ��� 8 <�����#CB9�������

���9����� �� �D �������������� ������������������ �������� �1� �&6�

��&8EEE&

%�$�� ������������������������������������������������

����������� ������4�����!�����������9�����������&

�������������������������� �� ����� ��� ����������������

����������� �������������� ���������������$�� ����������&