revista de divulgaciÓn de las ciencias by su … · altamente crítico que, en opiniones extremas...

40
Bio lógica REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS Y SU ENSEÑANZA BOLETIN ISSN 1852-8864 17 Año 4 Número Julio - Agosto - Septiembre 2010 Publicación de suscripción y distribución gratuita

Upload: phamdan

Post on 20-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

BiológicaREVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIASBIOLÓGICAS Y SU ENSEÑANZA

BOLE

TIN ISSN 1852-8864

17Año 4

Número

Julio - Agosto - Septiembre 2010Publicación de suscripción y distribución gratuita

Page 2: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

1

Visi

te n

uest

ro s

itio

web

: htt

p://

ww

w.b

olet

inbi

olog

ica.

com

.ar

Biológicahttp://www.boletinbiologica.com.ar

[email protected]

EDITOR RESPONSABLE: Pablo Adrián Otero. Calle 5Núm. 6769. Mar del Tuyú, Buenos Aires, Argentina. CP7108. TE: 02246-421826. Correo electrónico:[email protected].

El Boletín Biológica es una revistatrimestral en soporte digital dedistribución gratuita. El BoletínBiológica apareció por primera vez en abril de 2007. Cadaautor es responsable de lo expresado en la nota de suautoría. Esta publicacion está bajo una LicenciaReconocimiento-No comercial-Compartir bajo la mismalicencia 2.5 Argentina.http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/

ESTA ABSOLUTAMENTE PERMITIDO FOTOCOPIAR YDIFUNDIR PARTE O LA TOTALIDAD DE ESTE MATERIAL.

Comité editorial

Director y editor en jefeLic. Pablo Adrián Otero(Docente de Biología UBAXXI, del ISFD 186 e ISFDyT 89)[email protected]

Editores asociadosM.Sc. María Teresa Ferrero de Roqué(Docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Natura-les de la Univ. Nacional de Córdoba).

Horacio Aguilar(Historiador independiente).

Dr. Alejandro Ferrari(Docente de la Facultad de Farmacia y Bioquímica dela Univ. de Buenos Aires).

Producción editorial

Comité de redacción y revisiónGraciela CaramanicaMaría Eugenia MedinaCésar Tomás Rodríguez López

Asesores de idioma y traducciónNicole D´dwyerNadine SoederIleana Aranzamendi

Otros contenidosMaría Eugenia Medina (naturaleza en las letras)Eduardo De Navarrete (humor gráfico)Adriana Elizalde (contenidos lúdicos)Pablo Adrián Otero (diseño de contenidos, tapa ywebmaster)

SUMARIO

pág 2: Editorial

pág 3: Aportes a la enseñanza de las cienciasbiológicasEl PowerPoint nuestro de cada día

pág 7: Relatando experiencias didácticasEnseñanza de la ecología en el patio de laescuela...una experiencia con los más pequeños

pág 13: Humor

pág 14: TeoríaIntroducción a las invasiones biológicas

pág 20: La naturaleza en las letrasEvolución

pág 21: Apuntes de historia naturalAlcides D´Orbigny, su viaje a la AméricaMeridional ...«sólo para saber más»

pág 26: TraducciónRedes alimentarias infecciosas

pág 29: Página del Club de Ciencias del Partidode La Costa

pág 30: Página de Aves Argentinas

pág 31: Juegos

Además:Correos de lectores.Próximos congresos y jornadas.Pizarrón de noticias.

Foto de tapa: Soros en el envés de unfoliolo de una hoja de Thelypteris sp.Autor: Nicolás Sendros. Reservados losderechos de autor.

Page 3: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

2

editorial Botella al mar...

Este será un editorial corto.

Todos leímos alguna vez una novela o vimos alguna película en la que un náufrago escribe unanota que coloca dentro de una botella y la lanza al mar. Aunque lo más probable es que la botellaflote sin rumbo o incluso retorne a la playa, el «desesperado» la escribe igual; es algo que debehacerse más allá de las consecuencias y resultados.

¿Dónde irá este mensaje? ¿Alguien lo leerá? ¿Quién? ¿Cuándo?

Aunque los correos de los lectores y las visitas a la página demuestran que «hay muchosreceptores», para los que hacemos esta revista de divulgación de lectura totalmente libre ygratuita, la tarea tiene muchas coincidencias con la historia del náufrago.

Ojalá en el futuro se tiendan más puentes y colaboraciones entre actores de deberíamos pugnarpor objetivos similares. Nosotros cumplimos con nuestra parte...la botella está en el agua.

Pablo A. Otero(Editor responsable)

BiológicaEs una Revista de entrega gratuita en formato digital,

dedicada a difundir las ciencias biológicas y su enseñanza.Si es la primera vez que lee esta publicación y desea recibir las próximas entregas suscríbase gratuitamente. Sólo

debe enviar el formulario de suscripción completo. El formulario puede descargarlo de:http://www.boletinbiologica.com.aro solicitarlo por correo electrónico a:

[email protected]

Esta publicación está hecha por y para personas dedicadas o involucradas con la educación; ayúdenosdifundiéndola y distribuyéndola.

AGRADECEMOS:Agradecemos a los autores que compartieron sus

conocimientos con nosotros en esta entrega: MaríaSoledad de la Sierra, Alfredo Vilches, NormaGonzález, Gustavo Darrigran y Natalia Arcaria.

A Nicolás Sendros por permitirnos utilizar sus fotosen la tapa y contratapa. A Javier Casal Nazrala porfalicitarnos las imágenes de las estampillasconmemorativas de Alcide D´Órbigny.

¡MUCHAS GRACIAS!

RECOMENDAMOS VISITARHTTP://SYMBIOARTE.BLOGSPOT.COM/

Page 4: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

3

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 17- Ju

lio a

Se

ptie

mb

re 20

10

por Norma Gonzá[email protected]

He decidido asistir a la conferencia del renombradoespecialista en educación Dr. Power Point de quien heleído excelentes artículos sobre el uso de tecnologías enel aula. Tras innumerables diapositivas, bostezoscontenidos de la audiencia y un abrupto despertar delos asistentes al encenderse las luces, finaliza laconferencia. ¿Fiasco? Sí, el renombrado especialistarecopiló en su presentación lo que algunos autoresllaman «abusos» en el empleo del programa depresentación PowerPoint (Microsoft®), entre ellos lalectura en voz alta de lo presentado en las diapositivas,diseños recargados de imágenes, largos textos, escasaconexión entre los conceptos desarrollados en cadadiapositiva.

Aunque hipotética, esta situación no resultadesconocida ya que pretende reflejar una realidad: ladel PowerPoint nuestro de cada día. Inicialmentedesarrollado para presentaciones en la esferaempresarial, su empleo se ha extendido al ámbitoeducativo. En este artículo deseo presentar un brevepanorama sobre las diferentes posiciones frente al usode este programa informático en el contexto educativojunto a algunos comentarios sobre los evitables abusosen su empleo.

Primero, un poco de historia...

El programa PowerPoint tal como lo conocemos hoytiene su origen en «Presenter», un producto desarrolladopor la compañía Forethought Inc. para computadorasMacintosh. Por motivos de marca de fábrica fue lanzadoal mercado en abril de 1987 bajo el nombre PowerPoint.Esa versión 1.0 era sencilla; operaba en blanco y negroy solo permitía generar texto y gráficos paratransparencias. En el mismo año, la empresa de softwaremencionada y su producto PowerPoint fueron adquiridospor Microsoft®. Las primeras versiones para Windowsy DOS de PowerPoint se pusieron a la venta al año

El PowerPointnuestro de cada día

siguiente. Tras sucesivas mejoras, para 1990 PowerPointes incorporado al paquete de Microsoft Office.

Es así que este software de presentaciones ya cuentacon 23 años durante los cuales ha reemplazado a lasdiapositivas de 35 mm y a las transparencias. Su usopodría calificarse como planetario: de acuerdo aMicrosoft, cada día en el mundo se hacen unos 30millones de presentaciones en PowerPoint. Sin embargo,en esos años, el software además de continuaravanzando en sus aspectos técnicos, ha cosechadoalabanzas y críticas.

Los «bandos» de PowerPoint

Lejos de entrar en controversias, deseo presentarlesopiniones favorables y desfavorables; para ello recurroa una búsqueda sobre el software en Internet. GoogleAcadémico muestra unos 1.090.000 resultados. Lalectura de algunos artículos recuperados tales como «ElPowerPoint es maléfico»; «El PowerPoint te atonta» otambién «Mejorando las presentaciones científicas:usando PowerPoint» y «La efectividad de laspresentaciones PowerPoint en conferencias»; pormencionar algunos, deja entrever lo que he llamado«bandos». Por una parte se encuentran visiones críticasprovenientes de diferentes ámbitos de la comunicación,la gráfica y el diseño; por otra parte se encuentranvisiones acríticas que están dedicadas aconsideraciones técnicas como el diseño de lasdiapositivas, el tipo de letra a usar, etc.

Si ust

ed e

s doce

nte

y/o

inve

stig

ador

y des

ea d

ifundir s

u t

rabaj

o, c

ontá

ctes

e co

n M

aría

Ter

esa

Ferr

ero,

enca

rgad

a de

la s

ecci

ón «

Ense

ñan

za d

e la

Bio

logía

» (

mtf

erre

roro

que@

uols

inec

tis.

com

.ar)

.

Norma González es Magíster en Educación en Ciencias (Alcalá,España), Licenciada en Biología y Profesora en Ciencias Biológicas(UNLP). Se desempeña como profesora en las UniversidadesNacionales de La Plata y Luján en asignaturas de Biología Celulary del Desarrollo. Es además, profesora de los espacios curricularesBiología Humana y Biología del Desarrollo Animal en el InstitutoSuperior de Formación Docente Nº 95 de la ciudad de La Plata.

www.boletinbiologica.com.ar

Aportes a la enseñanza de la biología

Page 5: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

4

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 17- Ju

lio a

Se

ptie

mb

re 20

10

La balanza parece inclinarse hacia el análisisaltamente crítico que, en opiniones extremas descartansu empleo como herramienta de comunicación. Sinembargo, también se pueden encontrar trabajos queexplícitamente dejan de lado el cliché PowerPoint bueno/PowerPoint malo. Estos son los casos de los artículosescritos por Craig y Amernic (2006) y Kjeldsen (2006). Elprimero de ellos presenta un amplio análisis sobre eluso de esta herramienta tecnológica en la educaciónsuperior enfocado en la efectividad del uso dePowerPoint en la enseñanza y el aprendizaje, su impactoen la dinámica del aula, las características de la culturaPowerPoint y la forma en que ha afectado la oralidad,visualidad y literalidad. En su artículo Kjeldsen (2006)afirma que este programa afecta la forma en quepresentamos el conocimiento y lo enseñamos; ademásreconoce que PowerPoint ha llegado para quedarse ypropone adoptar un acercamiento activo a estaherramienta. Éste es un sólido punto en común de losdos trabajos que, al tiempo que analizan críticamenteaspectos desfavorables y favorables del uso de estesoftware, brindan elementos para la reflexión y lapotencial mejora en su empleo. Los autores sostienen lanecesidad de organizar las presentaciones desde laretórica, desde la organización del discurso oral paraevitar caer en la presentación fragmentada de lainformación a la que el usuario inadvertidamente esllevado por el programa, concretamente el uso de lasviñetas. En referencia a esto, Norvig, enlistado en el bandocrítico, apeló a un juego de palabras para titular unapublicación suya del año 2003: «PowerPoint: herido porsus propias balas» (PowerPoint: Shot with its own bullets;bullet, en inglés significa bala y viñeta).

Craig y Amernic (2006) y Kjeldsen (2006) nosrecuerdan que en tanto oradores, en el momento deelaborar nuestra presentación debemos dejar de ladopensar cómo rellenar la plantilla y, en cambio,concentrarnos en nuestra audiencia, en nuestrosobjetivos, en las formas más adecuadas para organizarnuestros argumentos. La Figura 1 muestra un listado depreguntas para analizar diversos aspectos sobre laaudiencia; si bien el artículo del que fue tomado se enrolaen el bando de la «visión acrítica», brinda algunaspautas de utilidad (DuFrene y Lehman, 2004).

Adicionalmente, Kjeldsen (2006) propone poner enjuego una «retórica de los medios»: las habilidades deescritura y codificación, en oposición a la alfabetizaciónen los medios que requiere de habilidades de lectura ydecodificación de mensajes. Entre las habilidades de laretórica de los medios, Kjeldsen incluye (2006, p.12) «eluso apropiado y persuasivo de herramientascomunicativas como PowerPoint».

Los autores del llamado bando crítico y los mismosCraig, Amernic y Kjeldsen han abordado diferentesaspectos de PowerPoint; por ejemplo cómo su empleositúa al profesor/presentador en el centro de la dinámicadel aula y en una situación de pasividad a losestudiantes/receptores. Si bien estos aspectos puedenresultar en conclusiones altamente productivas,volvamos a las viñetas, la gran tentación al momento deelaborar la presentación.

¿Por qué las viñetas?

«La estandarización es peligrosa porque esseductoramente simple» (Kjeldsen, 2006, p.10)

El empleo de PowerPointresulta accesible aun paraaquellos usuarios con pocashabilidades informáticas. Estesoftware ya ha tomado algunasdecisiones por anticipado: latipografía, el tamaño de la caja detexto, la combinación de colores.Las viñetas también son parte deesas opciones anticipadas,generadas por defecto en elprograma. Se trata de elementosque, dentro del formato deplantillas fijas provistas, seducenal usuario e inadvertidamenteconducen a la fragmentación dela información. Al respectoexpresa Kjeldsen (2006, p. 6): «Elproblema retórico y pedagógicomayor de la estandarización enPowerPoint son las viñetas. Laestructura básica del programa, ypor lo tanto, de las conferencias ycharlas en las cuales se usa, es ellistado de todo [el contenido] enviñetas.» Advierte el autor que esta

Figura 1: Listado de preguntas para analizar aspectos de laaudiencia ( tomado de DuFrene y Lehman, 2004).

Aportes a la enseñanza de la biología

Page 6: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

5

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 17- Ju

lio a

Se

ptie

mb

re 20

10

www.boletinbiologica.com.ar

tecnología lleva a no pensar retóricamente sino arellenar el formato con el contenido que debemostrabajar: el usuario se concentra en comprimir lainformación y presentarla en una larga e implacablesecuencia de diapositivas.

Mucho se ha escrito sobre la elaboración de lasviñetas. Una de las «reglas de oro» para evitar su usoexcesivo –e irreflexivo- fue propuesto por Shwom y Keller(2003, p. 8): «En cada diapositiva los autores debenconsignar sólo una idea principal: una sola categoríadiscreta con subelementos consistentemente relacionadoscon esa categoría. No utilizar viñetas para presentar unasecuencia de ideas. En otras palabras, utilizar las viñetaspara presentar razonamientos inductivos, no deductivos.»

La figura 2 muestra una diapositiva tomada deltrabajo de Shwom y Keller (2003) donde se refleja laaplicación de la regla antes comentada, junto a otrascaracterísticas de diseño. Notablemente, solo se empleanguiones como viñetas y su organización genera unajerarquía de fácil reconocimiento.

Algunas características de PowerPoint y susimplicancias educativas

El discurso de naturaleza unidireccional quegeneralmente acompaña a las presentacionesPowerPoint, formateado como viñetas, es visto como unelemento que se interpone entre el docente y el alumno,que no contribuye a crear puentes pedagógicos comotampoco a abrir una discusión sino más bien a cerrarla(Kjeldsen, 2006). No menos importante es la ausenciade artículos, pronombres y puntuación de los textos juntoa la jerga de abreviaturas generadas al comprimir textoen una diapositiva (Craig y Amernic, 2006) y las

potenciales dificultades aparejadas al momento derevisar los apuntes tomados en clase, agrego yo.

Los estudiantes quedan expuestos a una seguidillade frases, a modo de máximas, que llevan a grandesgeneralizaciones, lógicas imprecisas y razonamientossuperficiales y muy frecuentemente, a conclusionesengañosas (Craig y Amernic, 2006 y Kjeldsen, 2006). Deacuerdo al metanálisis realizado por Craig y Amernicsobre las investigaciones referidas a la efectividad deeste software en el aprendizaje, no existen resultadosclaros. Algunas investigaciones muestran que talefectividad se concreta en un mayor aprendizaje, entanto que otras no encuentran mejoras en el rendimientode los estudiantes. Además, estos autores destacan quepese a la difusión del uso de PowerPoint en la educación,resulta notorio tanto el escaso número deinvestigaciones como la falta de validez externa e internade los estudios analizados.

Una de las bondades de PowerPoint es la posibilidadde incorporar elementos visuales y auditivos como laanimación del texto, fotografías, videos y sonidos, queconstituyen elementos cotidianos de nuestra sociedad,particularmente del sector etario al que pertenecennuestros alumnos. Podríamos pensar a priori que unapresentación enriquecida por estos aditamentos tendrámejor recepción por los estudiantes. Sin embargo, setrata de otra tentación, al modo de las viñetas, por cuantosu acumulación en una diapositiva o en una secuenciade ellas, lleva a un riesgo continuo, el de la sobrecargacognitiva (Kjeldsen, 2006). El procesamiento deinformación ocurre por dos canales diferentes: un canalauditivo y verbal que procesa sonidos e impresionesverbales y un segundo canal, el visual, que procesaimágenes e impresiones visuales. Ambos canales tienenuna capacidad de procesamiento limitado. La

Figura 2: 1) Indicación de la sección dela secuencia. 2) Fondo monocromo ysimple. 3) Fuente del título distintivapero simple. Las buenas eleccionesincluyen Arial Black, Franklin GothicHeavy, MS Reference y Sans Serif. 4)Título sobre la izquierda. 5) Fina líneapara separar el título del cuerpo de ladiapositiva. 6) Fuente Sans Serif en elcuerpo. 7) Sin viñetas en el primer nivel.8) Usar estrictamente dos nivelesjerárquicos, usar viñetas sencillas comolos guiones, evitar las viñetas defantasía. 9) Considerar el uso deoraciones completas por debajo de laprimera categoría. 10) Identificacióndiscreta, pequeña y abajo.

Page 7: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

6

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 17- Ju

lio a

Se

ptie

mb

re 20

10

sobrecarga cognitiva puede ocurrir, por ejemplo, cuandouna presentación PowerPoint contiene diferentesrepresentaciones como texto escrito, fotos, gráficos ysonidos cuyo procesamiento continuo deja al cerebrocon poca capacidad para procesar las palabras delorador. De esta «tentación» se derivan dos importantesimplicancias educativas. La primera de ellas es que eltiempo de producción invertido en diseñar primorososfondos, seleccionar imágenes y modos de transición delas diapositivas suele ser quitado del que requiere laorganización del discurso. La segunda de ellas es que envarias investigaciones se concluyó que el uso deimágenes, animaciones y efectos de sonido que no eranrelevantes redundó en un menor desempeño de losestudiantes al tiempo que se recogieron opinionesdesfavorables sobre esas presentaciones (Craig yAmernic, 2006).

¿Usar o no usar PowerPoint?

A modo de cierre de este artículo, la pregunta ¿usar ono usar PowerPoint? viene obligada. La respuesta lapodemos encontrar en todos los trabajos referidos.Coincidiendo con Craig y Amernic (2006) y Kjelsen(2006), Shwom y Keller (2003, p. 14) comentan: «Losfracasos de las presentaciones son a menudo fallas en eldesarrollo de contenidos adecuados, fallas en la evaluaciónde lo que requiere la audiencia, fallas en la determinacióndel propósito de la charla y el mensaje que desea transmitir.Son, en otras palabras, fallas en la comprensión de losprincipios fundamentales de la retórica.». Estos autores,al igual que tantos otros, no descartan su uso sino quepromueven su empleo reflexivo. En otras palabras,sostienen que PowerPoint no victimiza a las audienciasni a sus usuarios. Señalan que para un comunicador latarea reside en el trabajo mental, en un agudo análisis,en la claridad de pensamiento y la transparencia de lacomunicación al tiempo que consideran poco esforzadosa quienes optan por los diseños predeterminados o queemplean viñetas carentes de estructura lógica o retóricae inclusive pierden de vista a su audiencia, suspropósitos y el mensaje que desean comunicar.

La tarea de los docentes al organizar sus clases partede consideraciones similares a las que Shwom y Keller(2003) consideran responsabilidad personal de loscomunicadores. La selección y secuenciación decontenidos van seguidos de la elección de medios parasu trabajo en el aula. Kjeldsen (2006) alerta sobre lapertinencia de recurrir a PowerPoint, o cualquier otroprograma de presentaciones, en relación a loscontenidos por cuanto los formatos predeterminadosdificultan la comunicación de aspectos particularesinherentes a las disciplinas interpretativas (contextodel tema, su profundidad, por mencionar algunos).

Mucho se ha escrito y debatido sobre este programaque parece ahora tener una dudosa reputación.Considero que nos encontramos frente a un dilemasimilar que surgiera en torno al uso educativo de latelevisión. En este sentido, las críticas deben llevarnos

a hacer un uso inteligente del recurso, no a hacernossentir culpables.

Como profesora en el nivel Superior y en materiasdonde la imagen es un recurso prácticamenteinsustituible, el programa PowerPoint es mi herramientade trabajo cotidiano para organizar mis clases. Confiesohaber caído en muchas de las tentaciones a que healudido: las viñetas han sido compañeras constantesen muchas de mis presentaciones. Comentando la«copia desmedida» por parte de los alumnos, uncompañero de cátedra explicó que para evitar no serescuchado por los estudiantes, simplemente anima laentrada de cada viñeta y ésta de ese modo se convierteen una breve reseña de su discurso. De esa forma, unaanimación como «aparecer» lleva la atención de losestudiantes primero hacia el discurso y luego a la tomade apuntes. En mi opinión y experiencia, funciona. Otraopción de no menor importancia es la «diapositiva enblanco», motivada por la necesidad de incorporarimágenes; esto deja de lado las decisiones automáticasdel programa y brinda la posibilidad de generarformatos adecuados para explicitar la estructura deldiscurso de mis clases. Sin embargo, esto también abrela puerta a la sobrecarga cognitiva. Aquí es donde pongoen práctica algunas de las sugerencias de Garr Reynolds,profesor de una universidad japonesa donde, entre otrasmaterias, enseña diseño de presentaciones multimedia(http://www.garrreynolds.com y http://www.presentationzen.blogs.com). Entre otros tips queeste profesor aporta para el diseño efectivo dediapositivas se cuenta la simplicidad. ¿Cuánto desimple? Depende, contesta Reynolds. La simplicidadderiva de conocer el contexto y el contenido y de lareflexión sobre ellos. Nuevamente, uso reflexivo, noculpable.

Bibliografía de referencia:

Craig, R. J. y Amernic, J. H. 2006. PowerPointpresentation technology and the dynamics of teaching.Innovative Higher Education, 3 (3), pp. 147–160. Disponibleen: http://www.rotman.utoronto.ca/~amernic/IHE.pdf

DuFrene, D. D. y Lehman, C. M. 2004. Concept, Content,Construction, and Contingencies: Getting The Horse Beforethe Powerpoint Cart. Communication Quarterly, 67, pp. 84-88.

Kjeldsen, J. E. 2006. The rhetoric of Powerpoint.Seminar.net, 2 (1), pp. 1-17. Disponible en: http://www.seminar.net/files/Kjeldsen_powerpoint.pdf

Norvig, P. 2003. PowerPoint: shot with its own bullets.The Lancet, 362 (9381), pp. 343-344. Disponible en: http://norvig.com/lancet.html

Shwom, B. L. y Keller, K. P. 2003. The Great Man HasSpoken. Now What Do I Do? A Response to Edward R.Tufte’s «The Cognitive Style of PowerPoint» CommunicationInsight, 1 (1), pp. 1-16. Disponible en: http://w w w . c o m m u n i p a r t n e r s . c o m / d o c u m e n t s /ComInsV1._000.pdf

VOLVER AL INDICE

Aportes a la enseñanza de la biología

Page 8: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

7

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 17- Ju

lio a

Se

ptie

mb

re d

e 20

10

los niños desde temprana edad cuando se les permiteser reales protagonistas de su proceso de aprendizaje;coordinados por un docente-guía que estimula en ellosla curiosidad y asume el compromiso de mantener unrol activo frente a sus alumnos.

La exploración del entorno motivada por lacuriosidad, la necesidad y la imaginación nos lleva ahacernos preguntas que podemos contestar a través dela acción de recolectar información, es decir «deprimera mano». De este modo, respondemos a lapregunta inicial y continuamos reflexionando sobre losresultados obtenidos. En el momento de la reflexióngeneralmente nos surgen nuevas inquietudes ycomenzamos a pensar si los resultados que obtuvimosen la indagación realizada en un lugar cercano, podríanrepetirse en entornos más amplios. El proceso completo

Enseñanza de la ecologíaen el patio de la

escuela...una experienciacon los más pequeños

por María Soledad de la Sierra

[email protected]

Al mirar con atención cualquier patio escolardescubrimos un mundo en miniatura. Por un lado,podemos ver una variedad de plantas y animales

pequeños, a la que tal vez nunca le prestamos suficienteatención; también nos es posible observar todas las

clases de interacciones ecológicas entre estos seres vivos,al igual que los efectos de vivir cerca de muchos seres

humanos pequeños y unos pocos seres humanosgrandes que llevan a cabo una variedad de actividades.

Por otro lado, tanto en la escuela como en lacomunidad humana que la rodea se dan toda clase de

interacciones sociales. Además, las construcciones yterrenos nos están mostrando sus historias

socioculturales particulares. Si nos acercamos a estemundo con ojos y mente abiertos, lo que encontramos

no sólo nos sorprende sino que también enciendenuestra curiosidad.

(Arango, N.; Chaves, M. E. y Feinsinger, P., 2009)

El objetivo de este artículo es compartir comodocente, una experiencia que se llevó a cabo con niñosde 8 años de edad en el Colegio Nuestra Tierra de laciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires (dependientede la Asociación Civil Nuestra Tierra) en el marco de lapropuesta pedagógico-didáctica de la Ecología en elPatio de la Escuela (EEPE). Ésta, pone de manifiesto elinterés y la capacidad reflexiva que pueden desarrollar

María Soledad de la Sierra es Profesora para la Enseñanza Primaria.Se desempeña desde el año 2000 como docente en el ColegioNuestra Tierra, de la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires.Es miembro del CEAD (Centro de Educación Ambiental paraDocentes), perteneciente a la Asociación Civil Nuestra Tierra,como Responsable del Área Pedagógica y Didáctica de las CienciasNaturales. Ha dictado cursos para docentes y para padres sobremascotas y el trabajo en la huerta escolar.A partir de su interés por acercar a los niños al entorno natural enuna actitud de disfrute y respeto, ha desarrollado diversosproyectos áulicos con alumnos de Primero y Segundo Ciclo de laEscuela Primaria, sobre temáticas ambientales y de Ecología.

Un grupo de niñas de 3er año de primaria del Colegio«Nuestra Tierra» en plena acción. Se observa a unade las niñas regando la bandeja de suelo con medianapendiente; mientras que su compañera está atentapara recolectar el agua, en caso de que ésta rebase labandeja.

Fotos: María Soledad de la Sierra

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 17- Ju

lio a

Se

ptie

mb

re d

e 20

10

www.boletinbiologica.com.ar

Relatando experiencias didácticas

Si ust

ed e

s doce

nte

y/o

inve

stig

ador

y des

ea d

ifundir s

u t

rabaj

o, c

ontá

ctes

e co

n M

aría

Ter

esa

Ferr

ero,

enca

rgad

a de

la s

ecci

ón «

Ense

ñan

za d

e la

Bio

logía

» (

mtf

erre

roro

que@

uols

inec

tis.

com

.ar)

.

Page 9: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

8

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 17- Ju

lio a

Se

ptie

mb

re d

e 20

10

que incluye la construcción de preguntas, la acción paracontestarlas y la reflexión acerca de los resultados, sellama el Ciclo de Indagación (Arango y otros, 2009)(Recuadro 1).

Trabajando a partir de esta metodología se revalorizaal alumno porque damos lugar a que resuelva las dudase hipótesis que elabora a partir de la curiosidad que ledespierta «el hacer con sus propias manos» y «elpercibir a través de sus sentidos». Como docentesacompañamos a nuestros alumnos estimulando laaparición de inquietudes y sobre todo, habilitándolas,ayudando a desentrañar ese mundo en miniatura queestá frente a sus ojos. También somos responsables deexplorar lo que ofrece ese «laboratorio viviente» que esel patio de la escuela, encontrar los seres que lo habitany las relaciones que entre ellos se establecen, así comoleer sobre la geografía y la historia del lugar para guiara los alumnos. Para ello es necesario que resolvamos,en primer lugar, nuestras propias inquietudes.

Enseñar y aprender de este modo conlleva incorporaruna filosofía ética, puesto que a partir de maravillarnosy sorprendernos con la naturaleza generamospaulatinamente en los niños la conciencia y el deseo deconservarla. A medida que el proceso «de indagación deprimera mano» promueve el conocimiento, lacomprensión y el pensamiento crítico, entre otrosresultados, estudiantes y docentes vamos reconociendolas consecuencias de las acciones del ser humano sobreel entorno local hasta el punto de poder tomar decisiones

cuidadosas, fundadas y autónomas acerca de aquellasacciones (Figura 1).

Por otra parte, a través de la indagación en el patioy alrededores de la escuela, podemos desarrollarcontenidos no sólo de ecología y otras ciencias naturales,sino también de matemática, ciencias sociales, lengua(oral y escrita), artes plásticas, educación física ymúsica; todos en el marco de propuestas educativaslocales y acordes con su entorno socio-ambiental ycultural.

Figura 1: Alumnos de 3er año de primaria del Colegio«Nuestra Tierra» de la ciudad de Tandil, explorando elpatio de la escuela.

RECU

AD

RO 1

Relatando experiencias didácticas

Page 10: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

9

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 17- Ju

lio a

Se

ptie

mb

re d

e 20

10

¿Qué ocurre con el agua al caer sobre unapendiente? Conceptos preliminares deerosión

La indagación que presentamos se llevó a cabo enun curso de 26 alumnos de 3º año de primaria del ColegioNuestra Tierra, con el propósito de tomar algunasdecisiones al momento de planificar nuestra labor enla huerta.

¿Por qué la huerta? La huerta es un espacio atractivoy encantador para los niños. Es un auténtico laboratoriode ciencias, despierta muchos deseos de trabajar,entusiasmo, surgen ideas, relatos de experiencias delas huertas en casa de los abuelos… Pero… ¿Por dóndeempezamos?... Si queremos lograr nuestros objetivos,primero corresponde atender a lo que será la cuna delas semillas: el suelo. Razón por la cual, en primer lugarnos ocupamos de los efectos que produce el agua alcaer en suelos con pendiente, objetivo de la indagaciónque compartimos.

Nuestro colegio está ubicado al pie del Cerro de laCruz, por lo tanto la mayor parte del sitio muestra unaconformación rocosa. La huerta está situada en unsector del patio en el cual el horizonte más superficialdel suelo no es tan rocoso, pero presenta unapronunciada pendiente. Si bien los chicos sabían que,al crear la huerta, ese espacio fue elegido porque notenía «tantas piedras»; hasta ese momento, no se habíanplanteado el problema de la pendiente.

Como podemos observar en el recuadro 1, el primermomento del Ciclo de Indagación consiste en plantearnosla «Pregunta de trabajo». Ésta, surge al combinar laobservación de los elementos del entorno, nuestracuriosidad y el conjunto de conocimientos, conceptos yexperiencias relacionadas (Arango y otros, 2009). Enconsonancia, como docente propuse a mis alumnos detercer grado salir al patio a jugar, a correr, a explorarlo;con la consigna que al finalizar, nos reuniríamos acontar nuestras sensaciones: ¿Dónde tuvimos que hacermás fuerza para correr? ¿Dónde pudimos correr másrápido? ¿El terreno tuvo algo que ver en esto? ¿Dóndenos patinábamos más? ¿Dónde nuestros pies seaferraron mejor al suelo?

Al compartir las experiencias con el grupo, surgieronvarias conclusiones interesantes: «la mayor velocidadla adquirimos al correr en la loma y en la zona de la huerta,donde más nos patinábamos era donde la tierra estaba«pelada», en la zona cubierta de vegetación nopatinábamos tanto». Luego pensamos juntos si estoocurriría también en otros escenarios, por ejemplo si elagua corriera en lugar de nosotros. Así fue queresolvimos diseñar la indagación para investigar quéocurriría con el agua al caer en un suelo desnudoexpuesto a tres pendientes diferentes (mucha, intermediay sin pendiente) y sometido a una misma carga de agua.

Luego de esta actividad los niños ya contaban conlos elementos necesarios para plantear la pregunta, queresolveríamos a partir del Ciclo de Indagación. Es asíque partimos de la siguiente pregunta:

En todas las investigaciones que siguen el Ciclo deIndagación completo, aún en las de los estudiantes máspequeños con preguntas relativamente sencillas, esimperativo diseñar cómo se contestarán. El paso gruesode la acción (ver Recuadro 1) realmente abarca nuevepasos sucesivos y más detallados, que presentamos acontinuación. Los seis primeros componen lo quellamamos el diseño del estudio.

1. Detallar qué se comparará según lo especificado en laPregunta.2. Decidir cuál será un caso de lo que se comparará.3. Decidir cómo distribuir los casos a través del ámbitoque la Pregunta específica.4. Decidir cuántos casos se van a examinar.5. Detallar qué se medirá por cada caso que se va aexaminar.6. Planear cómo y con qué se realizará la medición.7. Recolectar y registrar la información según lasdecisiones tomadas en los pasos 1 a 6.8. Organizar, analizar y resumir los hallazgos.9. Presentar los hallazgos de la mejor forma posible.

Fuente: Arango, N.; Chaves, M. E. y Feinsinger, P., 2009.

RECUADRO 2

¿Qué cantidad de agua llega y cuánto tiempotarda en llegar hasta abajo, al regar suelos enbandejas con mucha pendiente, con pendiente

media y sin pendiente?

¡Manos a la obra!: ¿Qué hicimos pararesponder la pregunta?

Una vez definida la pregunta, comenzamos a pensarcómo diseñar el estudio, es decir planear paso a pasocómo lo íbamos a realizar. Debíamos diseñar la Acción(ver Recuadro 2). Esto facilitó el trabajo de campo, latoma de datos y su posterior análisis, reflexión ypresentación.

Nos dividimos en cinco grupos. Cada grupo trabajócon tres bandejas de suelo sin cobertura vegetal,niveladas con cuadernos (cuatro, dos y ninguno), unaregadera y un vaso medidor. Regamos cada bandeja conla misma cantidad de agua, contamos los segundos queel agua tardaba en llegar al extremo inferior (Figura 2).Al agua rebasada, la recogimos con el vaso medidor y lamedimos (Figura 3).

Pensamos juntos que estábamos comparandodiferentes pendientes y midiendo los segundos que«tardaba el agua en llegar abajo», así como la «cantidadde agua recogida en los vasos medidores al final delrecorrido». Para registrar los datos consideramos muyútil elaborar una tabla bien organizada con toda lainformación, así como unos gráficos que facilitaran lacomprensión de los patrones y estimularan a la reflexión ya las ideas para indagaciones nuevas (Arango y otros,2009). En consecuencia, cada grupo registró los datosde su experiencia en un cuadro general pre elaboradopor la docente. Así mismo calculamos y registramosvalores promedio, tanto del tiempo en segundos quetarda el agua de riego en llegar a la parte inferior de las

www.boletinbiologica.com.ar

Page 11: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

10

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 17- Ju

lio a

Se

ptie

mb

re d

e 20

10

bandejas de suelo desnudo, como de la cantidad de aguarebasada. A este cuadro, con posterioridad, lo utilizamosen el aula al momento de la puesta en común (Cuadro 1).

Los datos del cuadro fueron volcados en gráficos debarras (Figura 4). Éstos, permitieron a los pequeñosvisualizar claramente la relación entre el tiempo quetarda el agua «en llegar abajo», la cantidad de «aguarebasada» y la pendiente del terreno.

Es importante destacar que la confección y lecturade cuadros, tablas y gráficos son contenidosprocedimentales que fueron trabajados en clases deMatemática.

Momento de respuestas, de reflexión: ¿Porqué creemos que pasó esto?, ¿Por quépodría haber pasado así?...

En el tercer momento, el de la reflexión, completamosel proceso a través de la discusión de lo que había pasado,nos preguntamos los porqué, y lo que podría suceder enun ámbito más amplio a partir de lo que encontramos enla experiencia de primera mano (Recuadro 1).

Durante el desarrollo de la experiencia, los chicoscomenzaron a mirar sus resultados en el cuadro, en losgráficos y luego a reflexionar. De este modo, surgen lasrespuestas a la pregunta inicial:

Figura 2: Se observan las tres bandejas de suelo,niveladas con cuadernos que simulan las distintaspendientes del suelo y los alumnos de 3er año deprimaria del Colegio «Nuestra Tierra» de la ciudad deTandil, en plena acción.

CUA

DRO

1

Figura 3: Un niño de 3er año de primaria del Colegio«Nuestra Tierra» midiendo el agua rebasada pararegistrar los datos en el cuadro general.

Registro de cada uno de los grupos y promedio general del curso. Tiempo en segundos que tarda el agua en llegara la parte inferior y volumen de agua recogida en cm3, en las tres bandejas de suelo con diferentes pendientes.

Relatando experiencias didácticas

Page 12: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

11

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 17- Ju

lio a

Se

ptie

mb

re d

e 20

10

Las voces de los chicos:

«Nuestra huerta tiene mucha pendiente. Cada vez quereguemos o que llueva se va a ir un poco de tierra» ¿Quépodemos hacer?»

«Ponerla en otro lugar donde no haya pendiente»«Pero ese lugar ya tiene el alambre puesto y ya están

hechos los tablones para sembrar»Seño: ¿y si trajéramos más tierra?«¡Sí!»Seño: ¿Dónde habría que agregar?«En los canteros de abajo, porque son los que más

inclinados están, si les agregamos tierra los vamos a nivelarun poco con los otros»

«Pero el agua igual va a arrastrar la tierra quepongamos…»

«Podemos poner unas maderas alrededor de cadacantero para frenar el agua y así no se lleva nuestra tierra»

«¡Esa idea es buena! Mi papá tiene unas que no usa enel fondo de casa, se las puedo pedir»

«Yo creo que también habría que agregar tierra en elcantero más alto porque está marrón»

Seño: ¿Y eso que quiere decir?«Que tiene más tosca que tierra. No nos sirve para la

huerta»«¿Te acordás seño?, leímos que la tierra fértil es bien

negra, no marrón»«Así era la que hicimos en primero, con el compost y

tenía olor a tierra»«Cuando corríamos nos resbalábamos más en el suelo

«pelado» y no tanto en el que tenía pasto, ¿con el aguapasará lo mismo?, ¿si las bandejas hubieran estadocubiertas con pasto, el agua se hubiera quedado en labandeja en lugar de escaparse?»

Seño: ¿Saben una cosa?, los chicos de 5º año estáninvestigando eso precisamente, ¿Qué les parece si lespreguntamos a ellos? Ya deben tener los resultados de suinvestigación.

«Mi hermana está en quinto le voy a decir que nosvengan a contar»

Seño: La tierra de la canchita de futbol, ¿está igual quela de la huerta?

«¡No!, la de la canchita está re dura y la de la huerta másfloja»

Seño: ¿Qué piensan ustedes, cambiarían los resultadosde nuestra indagación si la tierra de las bandejas hubieraestado más floja?

«mmm… seño, me parece que vamos a tener que seguirinvestigando para estar más seguros»

¿Cómo seguimos? Los libros nos brindaninformación para fundamentar nuestrasteorías

En el siguiente paso recurrimos a libros y revistasexpertas en el tema; esta etapa posterior, es la quedenominamos investigación de segunda mano. El trabajode investigación bibliográfica, así como anteriormentela elaboración de las conclusiones, fueron abordadasdesde el área de Prácticas del Lenguaje. En los textosencontramos información acerca de cómo proteger unsuelo desnudo, conocimos qué son las cubiertasvegetales, aprendimos sobre las terrazas de cultivo yque era mejor sembrar de manera perpendicular a lapendiente del suelo. Recurrimos a los libros con la avidez

«Se junta más agua en el vaso de la bandeja con mayorpendiente y no vuelca nada de agua en la bandeja sinpendiente»

«Con mucha pendiente el agua llega más rápido y amedida que hay menos pendiente el agua va más lento»

Al elaborar las conclusiones, hicimos hincapié en elcuidado de la redacción. Fue necesario diferenciar lainformación que teníamos segura, porque correspondea lo que vimos que ocurrió, de aquella que consideramoslas posibles causas. Recordamos que es necesarioiniciar la escritura empleando potenciales, «podría haberocurrido por…», «creemos que…».

«Cuando hay mayor inclinación en el suelo parece que elagua va tan rápido que la tierra no alcanza a absorberla.Al ir muy rápido, además, arrastra capas de tierra superficialque son las que quedaron en el fondo del frasco y tiñeronel agua de color negro. Entonces nuestra conclusión es quenos parece que cuando hay mucha pendiente se pierdetierra, porque se va con el agua, y se pierde agua porqueno queda en la tierra. Ese agua tal vez se junta en otro ladomás bajo. Creemos que esto podría ser malo para el sueloporque en otra indagación vimos que la parte superficiales la más fértil, la que tiene los nutrientes para las plantas,fabricados por los descomponedores que viven ahí»

En la clase, las voces de los chicos se entremezclabandando lugar a la construcción conjunta delconocimiento. Un conocimiento crítico basado en unproceso científico.

No hablamos de la ciencia de los científicos, lejanaal mundo de los niños. Se trata de la ciencia escolar,como el proceso ético de investigar el entorno a nuestroalcance y luego reflexionar acerca de lo que hemosdescubierto y sus posibles implicancias en otros lugaresy en otros momentos.

Figura 4: Gráficos de barras que representan lasrelaciones entre el tiempo que tarda el agua en llegara la parte inferior de las bandejas y la cantidad deagua recogida, con las diferentes pendientes.

www.boletinbiologica.com.ar

Page 13: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

12

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 17- Ju

lio a

Se

ptie

mb

re d

e 20

10

de quien busca la solución a un problema que tieneentre manos. Zambullirnos en los libros luego de haberrealizado el ciclo de indagación, adquirió unasignificatividad real ya que la información encontradanos ayudó a entender por qué ocurrieron las cosas quevimos y nos presentó alternativas posibles para llevaradelante nuestra huerta.

Al respecto, Arango y otros (2009) señalan que noobstante la importancia de consultar a las fuentes deinformación, éstas no substituyen ningún paso del Ciclode Indagación: ni la construcción de la Pregunta, ni lareflexión espontánea y menos aún la experiencia deprimera mano. Es fundamental que se considere el consultarlas fuentes de información como una actividad de apoyoal Ciclo de Indagación de primera mano y no como un finen sí mismo.

Llegó la hora de la presentación de laindagación: 3ero de primaria en la MuestraAnual

Llegó la hora de compartir nuestra indagación. Elcontexto fue la «Muestra Anual» que se realiza en elColegio, con la participación de los tres niveles (Inicial,Primario y Secundario) y la presencia de las familias.En ella cada curso presenta, a lo largo de una semana,una selección de los trabajos realizada en formaconjunta con los chicos; se consideran aquellos másrelevantes y significativos en su proceso de aprendizajea lo largo del año. La indagación sobre la pendiente y elsuelo fue elegida por unanimidad. Vivenciar laexperiencia, «hacer» con las propias manos, recolectardatos y analizarlos, extrapolar los resultados acontextos más amplios, fue sin lugar a dudas lo quegeneró esa significatividad.

Los días previos a la muestra, nos organizamos engrupos y buscamos el modo de transmitir lainvestigación que habíamos realizado. Pensamos en elpúblico que tendríamos para ajustar nuestrovocabulario. Armamos el afiche de la indagación, acorde

a las pautas fijadas para todos los niveles.Seleccionamos fotos y gráficos que serían de utilidad ala hora de nuestra exposición oral.

Finalmente el día llegó y el esfuerzo de tantassemanas se vio coronado de preguntas, de aplausos yfelicitaciones de los papás que nos llenaron de orgullo.Fue sin duda el mejor final para nuestro trabajo.

Bibliografía de referencia:

Arango, N.; Chaves, M.E. y Feinsinger, P. 2009. Principiosy Práctica de la Enseñanza de Ecología en el Patio de laEscuela. Instituto de Ecología y Biodiversidad y FundaciónSenda Darwin. Santiago: Chile.

CEAD «Centro de Educación Ambiental para Docentes».Asociación Civil Nuestra Tierra. Tandil, Bs As: Argentina.http// www.nuestratierra.org.ar/Home/cead

ASOCIACIÓN CIVIL NUESTRA TIERRA

La Asociación Civil Nuestra Tierra (http://www.nuestratierra.org.ar) es una asociación sin fines delucro. Tiene como propósito: promover la educación enla comunidad, trabajando particularmente con losprincipios de cooperación y desarrollo sustentable, enun ámbito de expresión donde cada individuo descubray exteriorice sus potencialidades.

Esta asociación se creó en 1996 como marco legalpara el funcionamiento del Colegio Nuestra Tierra y delCentro de Educación Ambiental para Docentes (C.E.A.D),a través del cual se llega a otras instituciones educativas.Desde sus inicios, se mantiene gracias al aporte ycolaboración continua de los padres.

NOTA DE LA EDITORA

Quizás para muchos de nuestros lectores la EEPE (Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela) no suenadesconocida, dado el amplio impacto que esta propuesta pedagógico-didáctica ha tenido en los países latinoamericanos.La EEPE se desarrolla en la actualidad en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guyana,México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, conformando una verdadera red de alcance latinoamericanoque busca proveer a los niños, a través de sus docentes, de una herramienta de investigación que les permita estudiar,comprender, analizar y reflexionar sobre los procesos ecológicos y las ciencias en general (Arango y otros, 2009). EnArgentina se han conformado, en distintas provincias, verdaderos nodos de esta red; éstos tomando como base lafilosofía, objetivos y propuesta de la EEPE han sabido adaptarla al contexto sociocultural de cada región, confiriéndoleuna particularidad específica. Es menester aclarar que para desarrollar esta propuesta, los docentes requieren de unacapacitación especial; para lo cual una de las herramientas principales de la EEPE son los talleres, que promueven lainteracción entre docentes y especialistas relacionados a las Ciencias Ecológicas.

Biológica, ha publicado en el Nº 10 (noviembre-diciembre 2008), una experiencia que se desarrolla en Córdoba,Capital: «La ecología en el patio de la escuela: la enseñanza y el aprendizaje de la mano del «ciclo de indagación» (Suárez,2008). Disponible en: http://www.boletinbiologica.com.ar

VOLVER AL INDICE

Page 14: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

13www.boletinbiologica.com.ar

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 17- Ju

lio a

Se

ptie

mb

re 20

10

HUMORpor Eduardo de Navarrete

Page 15: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

14

www.boletinbiologica.com.arBoletín Bio

lógica - N

úm

ero

17- Julio

a S

ep

tiem

bre

2010

alteración física del hábitat; en segundo lugar, laintroducción de especies exóticas o no-nativasinvasoras. También son causales de esta pérdida lacontaminación, el uso no sustentable de losrecursos naturales y el cambio climático.

La introducción de especies por el ser humanoha sido una conducta reincidente a lo largo deltiempo; en algunos casos, estas introducciones hansido intencionales y en otros involuntarias, porejemplo a través de los medios de transporte. Notodas las especies introducidas logran establecerseen el nuevo sitio; sólo lo logran una pequeña partede éstas, y una fracción muy reducida puede teneruna presencia dominante en los nuevosecosistemas (Capdevilla y otros, 2006).

En síntesis, para transitar fuera de su rango nativode distribución, una especie debe franquear unasecuencia de obstáculos que, una vez superados,le permitirán traspasar sus límites naturales (Figura1).

por Alfredo Vilches1,2; Natalia Arcaria1 yGustavo Darrigran1,2

Introducción

En este artículo se entiende por «biodiversidad»o «diversidad biológica» la variedad y variabilidadde los seres vivos y de los complejos ecológicosque ellos integran (Wheeler, 1990 fide Lanteri yDamborenea, 2004). Esta definición contempla ladiversidad específica (variedad), la diversidadgenética (variabilidad) y la diversidad ambiental(complejos ecológicos).

El ser humano, a lo largo de su historia, haobtenido y obtiene beneficios de la Biodiversidadbajo la forma de alimentos, medicamentos, energía,agua, materias primas, recreación, satisfaccionesespirituales, inspiración artística, etcétera.Podemos decir, entonces, que la biodiversidadincide en la calidad de vida del ser humano. En estesentido, las Naciones Unidas declararon 2010 comoel Año Internacional de la Biodiversidad, en claroreconocimiento del valor de la diversidad biológicapara el ser humano.

Las actividades humanas muchas veces tienenconsecuencias negativas sobre la biodiversidad,provocando su deterioro. En particular, entre otrosefectos, pueden alterarse los beneficios que el serhumano obtiene de ésta, reducirse el número deespecies, modifcarse el clima e incrementarse latasa de transmisión de enfermedades.

Los factores que causan pérdida o disminuciónde la biodiversidad son: en primer lugar, la

Introducción a lasinvasiones biológicas

TEORÍA

En el presente trabajo se realiza un análisis de las bioinvasiones como componenteimportante de la problemática ambiental actual, producto de las actividades humanas de

un mundo globalizado, las cuales causan impacto sobre la diversidad biológica. Laintroducción de especies no nativas invasoras, ya sea de forma intencional o involuntaria,

influye negativamente sobre la biodiversidad y consecuentemente sobre los beneficiosque de ella obtiene el ser humano. Se destaca el caso del mejillón dorado (Limnoperna

fortunei), que afectó la Cuenca del Plata. Éste, representa un ejemplo de la introducciónde una especie no nativa invasora y de los efectos ambientales y socio-económicos

devastadores que puede ocasionar. Se enuncian acciones posibles, para enfrentar dichaproblemática: erradicación, control y prevención; en este sentido, la educación tiene un

rol que resulta clave como responsable de la formación de ciudadanos críticos.

1 Cátedra Biología de Invertebrados. Dpto. CienciasExactas y Naturales. Facultad de Humanidades y Cienciasde la Educación. Universidad Nacional de La Plata.

2 GIMIP (Grupo Investigación sobre MoluscosInvasores/Plagas) División Zoología Invertebrados-Museo La Plata (UNLP) [email protected]

Page 16: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

15

www.boletinbiologica.com.arBoletín Bio

lógica - N

úm

ero

17- Julio

a S

ep

tiem

bre

2010

Como se mencionó, la mayoría de las especiesque entran en el proceso de invasión,probablemente nunca puedan superar la secuenciade obstáculos, o al menos no en un único intento.Algunas pueden morir en el transporte mismo, oen su descarga en el nuevo hábitat. Por el contrario,la repetición de estos intentos incrementa laprobabilidad de invadir exitosamente al ambiente.Quizás sólo un 10% de las especies que ingresanen el transporte logre establecerse, formandopoblaciones sustentables en el ecosistemainvadido (Darrigran y Damborenea, 2006).

La introducción de especies invasoras ocupa unlugar preponderante como amenaza de ladiversidad biológica. Para acentuar la comprensióny crear conciencia sobre estas cuestiones, laOrganización de las Naciones Unidas declararó el22 de mayo, el Día Internacional de la DiversidadBiológica, y proclamó como tema del año 2009, alas «Especies exóticas invasoras».

Existe evidencia científica que indica que lasinvasiones biológicas están creciendo a un ritmomuy acelerado (Darrigran y otros, 2008), lo que setraduce en un aumento en la alteración de laBiodiversidad. Las consecuencias de las invasionesde especies no nativas, deben ser evaluadas desdetres enfoques: ecológico, socio-económico ysanitario. En lo que a lo ecológico concierne, hahabido cientos de extinciones ocasionadas porespecies invasoras –que abarcan todos los grupostaxonómicos– y su presencia es beneficiada por eldeterioro de los hábitats, debido a que encuentranuna competencia pobre de las especies nativas

durante su colonización (Darrigran y Damborenea,obra citada).

Desde el enfoque socioeconómico, puedenmencionarse como ejemplos: la reducción delrendimiento de los cultivos agrícolas por causa delas malezas, la oclusión de los canales y sistemasde riego, y el «macrofouling» de sistemas derefrigeración de industrias, plantas generadoras deenergía y sistemas contra-incendios (Darrigran,2010).

Desde el punto de vista sanitario, las invasionesbiológicas son y han sido una de las causas de lasgrandes epidemias y pandemias que han marcadola historia de la humanidad. Es así como grandesemprendimientos, tales como embalses, sistemasde irrigación, expansión de la fronteraagropecuaria, construcción de carreteras yprogramas de reasentamiento de poblaciones, hancontribuido a la invasión de especies causantes deenfermedades como la malaria, el dengue, laesquistosomiasis y la tripanosomiasis (GISP, 2005).

Sobre la base de lo explicado, es imprescindibleque el hombre se ocupe de las causas y de lasposibles soluciones a dicho problema. La actualglobalización (crecimiento del comercio y elturismo), ha propiciado la dispersión de lasespecies de manera accidental o en otros casos enforma intencional, fundamentalmente debido a laineficiencia de las barreras naturales y comoconsecuencia de los intereses económicosperseguidos desde los años 90.

Figura 1: Etapas del Proceso de Invasión (modificado de Lockwood, et al., 2007).

Page 17: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

16

www.boletinbiologica.com.arBoletín Bio

lógica - N

úm

ero

17- Julio

a S

ep

tiem

bre

2010

El vector considerado másimportante para la circulacióntransoceánica e interoceánica deorganismos costeros de aguassuperficiales, es el agua que se utilizaen la navegación para procurar laestabilidad de los buques, conocidacomo agua de lastre (Figura 2). El éxitode este vector radica en queaproximadamente el 80% delcomercio se realiza a través de barcos(Darrigran y Damborenea, obracitada). La carga del agua de lastre ensu lugar de origen, como así tambiénsu descarga en el lugar de destino, noson controladas, por lo que tienelugar una introducción no planeada deorganismos acuáticos en sistemasmarinos y de agua dulce. La NationalResearch Council (1996), menciona unnúmero de aproximadamente 3.000especies que se desplazan alrededordel planeta por día a través del aguade lastre. Solo un bajo porcentaje deellas tienen éxito en el proceso de convertirse enuna especie invasora. Cabe destacar que, si bienpueden fallar en un primer intento, pueden teneréxito en alguna de sus numerosas tentativas.

Bacterias, virus, algas e incluso invertebrados,han sido introducidos involuntariamente por aguade lastre. Podemos citar como ejemplos deintroducciones en Argentina, a través de distintosvectores, la aparición del Alga Undaria o Wakame(Undaria pinnatifida) (Figura 3a) en las costaspatagónicas de Península Valdés, proveniente deAsia. En cuanto a la invasión de invertebrados enlas costas de la provincia de Buenos Aires,

encontramos entre otros a la ostra del Pacífico(Crassostrea gigas) (F igura 3b), el poliquetoformador de arrecifes (Ficopomatus enigmaticus)(Figura 3c), la almeja de agua dulce (Corbiculafluminea) (Figura 3d) y el mejillón dorado(Limnoperna fortunei) (Figura 3e). Este último sepresenta como un ejemplo de invasión agresivapara Argentina en particular y América del Sur engeneral.

Figura 2: Etapas en el proceso de carga y descarga delagua de lastre (modificado de www.mnve.mil.ve/web/index.php?option=com_cont).

3a 3b

3d

3c 3e

Figura 3: a) Ejemplares de Undaria pinnatífida (imagen gentileza de E. Schwindt), b) Crassostrea gigas (imagen gentilezade M. Pascual), c) Ficopomatus enigmaticus (gentileza de Matías Guarino), d) Corbicula fluminea (G. Darrigran) y e)Limnoperna fortunei (G. Darrigran).

Page 18: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

17

www.boletinbiologica.com.arBoletín Bio

lógica - N

úm

ero

17- Julio

a S

ep

tiem

bre

2010

El mejillón dorado (Limnopernafortunei)

Limnoperna fortunei es una especie de bivalvoinvasor de la familia Mytilidae, oriundo de ríos yarroyos de China y sudeste de Asia. Fue introducidoen América a través del agua de lastre, y ha logradoinvadir la Cuenca del Plata (Río de la Plata, Uruguay,Paraná y Paraguay). Debemos mencionar como otropunto de invasión de esta especie en América delSur, a la Cuenca del Guaíba, a través de Porto Alegre(Brasil) (Mansur y otros, 1999). En el año 1991 sedetectó la introducción en el Río de la Plata y porprimera vez para toda América, de Limnopernafortunei (Dunker, 1857) o, «golden mussel» para elhabla inglesa. Su hábito es epifaunal (vive sobresustrato duro), bisado (filamentos proteicos por elque se fija al sustrato), y se adhiere sobre todosustrato duro natural disponible (desde troncos yvegetación acuática a limo-areno-compacto o«caliche») y artificial (desde murallones,espigones, caños, plásticos, vidrios, goma, cueros,etc.) (Figura 4).

Junto a su gran poder adaptativo y reproductivo,esta capacidad de adherencia le permite una rápiday efectiva distribución en los cuerpos de agua queinvade. Desde su detección en el estuario del Ríode la Plata (Argentina, 1991), invadió cuatroimportantes ríos de la Cuenca del Plata. En 1991, sehallaba solo en el Río de la Plata, pero en 1996arribó a los ríos Paraná y Paraguay y en el 2001 se lodetectó en el Río Uruguay. En 1999, se produjoaparentemente una segunda invasión alContinente Americano, a través de Puerto Alegre,ingresando a la cuenca del Guaíba (Brasil), que nose encuentra conectada a la Cuenca del Plata(Figura 5).

Figura 4: Ejemplares de Limnoperna fortunei, asentándosea todo sustrato duro disponible.

Hasta el año 1991, se lo encontraba sólo en laArgentina. En la actualidad, también se loencuentra en Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia,recorriendo a contracorriente aproximadamente240 km por año.

Entre 1991 y 1995, se registró en el ambientenatural un importante incremento en la densidad(de 4 a 5 ind/m2 en el balneario Bagliardi, donde laespecie fue reportada por primera vez, hastasuperar los 150.000 ind/m2, en la misma localidad).

El impacto ambiental que ocasiona el mejillóndorado, conocido como «macrofouling», seejemplifica en la Figura 6. Si bien el macrofoulinges común en el agua de estuarios y mares, en elagua dulce de la Región Neotropical es novedoso yla primera cita sobre este fenómeno en agua dulcese remonta al año 1994, cuando fue tratado por elGrupo de Investigación sobre Moluscos Invasores/Plagas (GIMIP) de la Universidad Nacional de LaPlata. Este primer caso se registró en la toma deagua de la Planta Potabilizadora de la ciudad de LaPlata, Río de la Plata, Argentina (Darrigran yDamborenea, obra citada). Desde su detección enel año 1991, hasta la actualidad, el GIMIP(www.malacologia.com.ar) ha desarrollado unalínea de investigación dirigida a la prevención delas bioinvasiones y control del mejillón dorado enAmérica del Sur. Para una mayor información sobreeste caso de bioinvasión acuática, consularDarrigran y Damborenea (2006).

Figura 5: Vías de ingreso de Limnoperna fortunei a laCuenca del Plata (gris), por el Río de la Plata, Argentina ya la Cuenca del Guaíba (amarillo), por Puerto Alegre,Brasil (modificado de Darrigran y Damborenea, 2006).

Page 19: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

18

www.boletinbiologica.com.arBoletín Bio

lógica - N

úm

ero

17- Julio

a S

ep

tiem

bre

2010

¿Qué podemos hacer frente a esteproblema?

En torno a esta problemática, tres son lasacciones que se deben seguir: erradicación, controly prevención (Darrigran y Damborenea, obracitada).

Sólo es posible realizar la erradicación en unestado temprano de la introducción, cuando laespecie se encuentra en un momento decrecimiento lento, es decir, en el inicio del procesode invasión. El control puede hacerse por métodosfísicos, químicos o biológicos. Este último consisteen introducir una especie que sea depredadora dela invasora que, muchas veces, puede a su veztransformarse en otra especie invasora. Para lograrla prevención, se pretende generar un mejorentendimiento sobre el rol de las especiesinvasoras como potenciales agentes que alteran ala biodiversidad y ocasionan pérdidas económicasy sanitarias. Algunas de las acciones de prevenciónque podemos tener en cuenta son: no compraranimales silvestres como mascotas –sean nativoso no-nativos–, no liberar a las mascotas al ambientenatural, certificar que los contenedores que traenlos productos adquiridos estén libres deorganismos vivos, etcétera.

Ante esta realidad, resulta necesario considerarla introducción de especies como una situaciónprioritaria, que requiere un accionar nacional einternacional que provea un marco legal einstitucional apropiado, cuyo fin sea laconservación de la biodiversidad. En este sentido,se establecen tres componentes básicos para laconservación de la biodiversidad (Figura 7). Elconocimiento científico generado a partir de lasCiencias Naturales debe llegar a las organizacionesambientales locales y regionales, con la finalidadde realizar un adecuado manejo (gestión).Asimismo, aunque se cumplan los dos puntosanteriores (investigación y gestión), sin el apoyodel sector Socio-Político Ambiental, sólo se tendríaéxito en pequeñas áreas y por corto tiempo. Estetercer componente es el más complejo de los tres,y se debe propiciar por medio de la educación. Laeducación es necesaria para formar a losciudadanos, que deben exigir a los funcionariospúblicos correspondientes que tomen accionessobre la prevención y control de las bioinvasiones(Darrigran, y otros 2008). En este sentido se enfocanlas recomendaciones derivadas del 2° CongresoNacional sobre Especies Exóticas Invasoras,realizado en España en el año 2006. En lasconclusiones derivadas de esta jornada, sereconoció el carácter transversal del problema delas invasiones biológicas, como así también lacantidad de entidades que están implicadas directao indirectamente (administraciones, sectorempresarial, público en general, etc.); también seadvirtió la escasa percepción social acerca delproblema y las consecuencias que de ello sederivan. Por último, se resaltó la importancia quela educación ambiental tiene sobre elconocimiento y las actitudes ambientales de lapoblación general, y se recomendó supotenciación en todos los niveles educativos ysociales (escuelas, comercios, agencias de viajes,sector caza y pesca, etc.) como elementoimprescindible para prevenir nuevasintroducciones.

Figura 6: Ejemplares deLimnoperna fortunei,ocasionando«macrofouling» en: ATomas de agua enplantas potabilizadorasde agua («parshall»), BIntercambiador de calorde una centralhidroeléctrica. (imagentomada por G.Darrigran).

Figura 7: Tres componentes básicos para laconservación de la biodiversidad.

Page 20: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

19

www.boletinbiologica.com.arBoletín Bio

lógica - N

úm

ero

17- Julio

a S

ep

tiem

bre

2010

Bibliografía general

Capdevila Argüelles, L. y otros. 2006.Especies Exóticas Invasoras: Diagnóstico y basespara la prevención y el manejo. España:Organismo Autónomo Parques Nacionales,Ministerio de Medio Ambiente. ISBN-13: 978-84-8014-667-8. [Fecha de consulta: 5 de marzode 2010] Disponible en:

h t t p : / / s i t e s . g o o g l e . c o m / s i t e /geibbiblioteca/Home/monografias-tecnicas-y-cientif icas/congresos-nacionales-sobre-especies-exoticas-invasoras

Convenio de Diversidad Biológica (http://www.cbd.int/doc/meetings/cop/cop-06/official/cop-06-18-add1-es.pdf)

Darrigran, G. y Damborenea, M. C. 2006. Bio-Invasiones. En Darrigran, G. y Damborenea, M.C. (Eds.). Bio-invasión del mejillón dorado en elcontinente americano. Argentina, La Plata:EDULP. ISBN 9503403677

Darrigran, G y Mansur, M.C. 2006. Distribución,abundancia y dispersión. 93-110. En Darrigran,G. y Damborenea, M. C. (Eds.). Bio-invasión delmejillón dorado en el continente americano.Argentina, La Plata: EDULP. ISBN 9503403677

Darrigran, G. 2010. Summary of thedistribution and impact of the golden mussel inargentina and neighboring countries. In: G.Mackie and R. Claudi (Ed.) Practical Guide forthe Monitoring and Control of Aquatic InvasiveMolluscs in Freshwater Systems to be publishedby Taylor and Francis Group, LLC.

Darrigran, G; y otros. 2008 Desinterés delPasado, Decisiones del Futuro: Educación paraprevenir las invasiones biológicas. Revista deEducación en Biología. Vol. 11, N 1, pp. 39-52.

GISP. 2005. Sudamérica Invadida. El Crecientepeligro de las Especies Exóticas Invasoras.Programa Mundial sobre Especies Invasoras.Kirstenbosch, Sudáfrica

Lanteri, A. y Damborenea, C. 2004.Sistemática, Cladística y Conservación de laDiversidad Biológica. En Lanteri, A. y. Cigliano,M. M (Eds). 2004. Sistemática Biológica:fundamentos teóricos y ejercitaciones.Argentina, La Plata: EDULP.

Mansur, M. y otros. 1999. Limnopernafortunei (Dunker, 1857) molusco bivalvo invasor,na Bacia do Guaiba, Rio Grande do Sul, Brasil.Biociencias Número 7, pp. 147-149.

National Research Council 1996. Stemmingthe Tide: Controlling Introductions ofNonindigenous Species by Ships’ Ballast Water.Committee on Ships’Ballast Operations.National Academy Press, Washington, 141 p.

Glosario

Agua de Lastre: Agua cargada a bordo de un barcopara controlar el asiento, la escora, el calado, laestabilidad y los esfuerzos del buque.

Epifaunal: Organismo que habita sobre la superficiede un fondo o sustrato duro de los ambientesacuáticos.

Especies exóticas o no-nativas: Especies,subespecies o taxones inferiores introducidos fuerade su zona de distribución normal (en el pasado o enel presente) y de potencial de dispersión (es decir,fuera de su área de distribución natural o que nopudiera ocupar sin la introducción directa o indirecta,o sin el cuidado, de los seres humanos), e incluyebrotes, gametos, semillas y huevos (denominadostécnicamente como propágulos) de tales especies,que pudieran sobrevivir y reproducirse».

Especies exóticas o no-nativas invasoras: Especieexótica cuya introducción y propagación que amenazaa los ecosistemas, hábitats o especies, causando dañossocio-culturales, económicos, ambientales y daños ala salud humana».

Especie nativa: Especie, subespecie o taxón inferiorque ocurre dentro de su área natural, y de dispersiónpotencial (por ejemplo, dentro del área que ocupa opuede ocupar de manera natural sin la directa oindirecta introducción o cuidado humano).

Hábitat: Lugar, que incluye todas sus características,donde vive una determinada especie.

Introducción de especies: Acción, de maneradeliberada o accidental, por la cual las especies sonubicadas por el hombre y colonizan nuevas regiones asu rango de distribución actual.

Impacto ambiental: Alteración favorable odesfavorable sobre el medio o algunos de suscomponentes

Macrofouling: Bioincrustaciones de tuberías yfiltros causada por organismos mayores de 1 mm detalla

Vector: Vía a través de la cual una especie ganaacceso a un nuevo hábitat distante de su región nativao de su distribución actual.

VOLVER AL INDICE

Page 21: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

20

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 17- Ju

lio a

Se

ptie

mb

re 20

10

Si fuéramosgotas de un mismo mar,el águila, el tigre y yoen un solo ejidocon toda la infinidadde criaturas intermedias.

Si fuéramos un único ríoque sosegado fluyerahacia todos los mares.Pero somos reyes sin alasde un pueblo diezmadoque ha nacido una sola vezen un raro accidentey cuyo futurotal vez sea inesperado.

Evolución

Francisco García Olmedo

Este autor español nació en Cádiz hace 65 años. Estudió en Sevilla CienciasQuímicas y se doctoró más tarde como ingeniero Agrónomo. Docente deBioquímica y Biología Molecular en la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomosde Madrid desde 1970, ha dedicado su vida a investigar plantas. Inicialmente lohizo mediante cruzamientos y técnicas clásicas, pero en 1980, cuando llevabaya 15 años en los laboratorios, tuvo que renovarse ante la aparición de laingeniería genética aplicada a las plantas, y pasó un verano en Gante con elgrupo puntero en esta tecnología. Desde entonces, es reconocido como elpionero de esta disciplina en España. Entre otras muchas cosas, ha sido asesorde los gobiernos belga y finlandés y miembro del Consejo Científico del InstitutoMax Planck alemán. Pertenece a la Academia de Ingeniería, a la Real Academiade Ciencias y a la Academia Europea. Desde hace unos años se ha convertido en uno de los portavoceshabituales de los que defienden la tecnología de las plantas transgénicas, y ha escrito algunos librosde divulgación, como «La Tercera Revolución Verde».

Fuente: http://www.bg.profes.net)

BIOGRAFÍA

BIOGRAFÍA

Si antes del caosel azar hubiera holgadohasta concebir todos sus frutosseríamos sus hijos unívocos,manos exactamente talladaspara el guante áureo.Pero somos islassurgidas en el reflujo,ateridos supervivientes,vacuos alegatosfrente a retos extinguidos,ecos perturbadosde lo que no hemos sido.

por Francisco García Olmedo

La n

atura

leza e

n las

Letra

s...

Convocamos a los lectores:

Desde la sección «La naturaleza en las letras» queremos convocar a todos los lectores que disfrutenescribiendo literatura: docentes, aficionados a la biología, o profesores que presenten trabajos de susalumnos, que nos envíen poemas o relatos breves de temáticas relacionadas con la biología y/o la naturale-za en general, para publicar en nuestra revista. Los interesados deben enviar un mensaje [email protected] para que les enviemos las normas editoriales (cantidad de palabras, forma-to del archivo, etc.)

¡Seguramente muchos estarán entusiasmados con la idea! ¡Esperamos sus colaboraciones!María Eugenia Medina

Page 22: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

21www.boletinbiologica.com.ar

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 17- Ju

lio a

Se

ptie

mb

re d

e 20

10

POR HORACIO AGUILAR

En el número anterior de esta publicaciónnombré a Alcides D’Orbigny, refiriéndome a élcomo uno de los grandes naturalistas viajerosdel siglo XIX. En esta nota conocerán algunospormenores de su obra principalmenterelacionada con el recorrido que hizo en nuestropaís. Aquí se relacionó con Bernardino Rivadaviay en su segunda visita a Buenos Aires, colaboróunos meses dentro del Museo Público (hoyMACN). Participó del ordenamiento de lascolecciones donando algunos duplicados de lascolecciones que iba a enviar a Europa. Elpreparador del museo era Carlos Ferraris, conel tiempo D’Orbigny le iba a dedicar una especiede ostra (Ostrea ferrarisi).

Alcide Charles Víctor MarieDessalines D’Orbigny, tal sunombre completo, nació enFrancia, Coveron, Loirainferior, el 6 de septiembre de1802. Su padre y su hermanose desempeñaban comomédicos naturalistasdedicados a escribir y editarlibros sobre zoología, botánicao ciencias naturales. Estoexplica su temprana irrupcióndentro de esta rama de laciencia. Estudió en el Museode París, al parecer sus dotesde buen dibujante de objetosnaturales le permitieroningresar prontamente almuseo como personal estable.

A los 24 años dio a conoceren la Academia de Cienciasuna «Tabla Metódica de losCefalópodos» dando ésta quehablar a reconocidosacadémicos como Cuvier conquién compartía loslineamientos científicos de laépoca.

APUNTES de HISTORIA NATURALAPUNTES de HISTORIA NATURALAPUNTES de HISTORIA NATURALAPUNTES de HISTORIA NATURALAPUNTES de HISTORIA NATURAL

Alcides D’OrbignAlcides D’OrbignAlcides D’OrbignAlcides D’OrbignAlcides D’Orbignyyyyy, su via, su via, su via, su via, su viaje a la Amérje a la Amérje a la Amérje a la Amérje a la AméricaicaicaicaicaMerMerMerMerMeridional «idional «idional «idional «idional «…solo par…solo par…solo par…solo par…solo para saber mása saber mása saber mása saber mása saber más»»»»»

El Museo de Historia Natural de París le ofrecióenviarlo a América para explorar y estudiar laflora, fauna, geografía, etc., con el objetivo deincrementar sus colecciones sobre el NuevoMundo. Según sus propias palabras: «Mededicaba a coordinar mis numerosas observacionessobre los moluscos, cuando con motivo de la Partidade Europa de una compañía inglesa encargada deexplorar las minas de Potosí, en Bolivia, laAdministración del Museo concibió el proyecto deenviar a América un naturalista viajero, ... Aprincipio de (1825) Geoffroy Saint-Hilaire me hizosaber que durante una sesión de la Administracióndel Museo, de acuerdo con Cuvier, Brongniart y otroscolegas suyos, había propuesto encomendarme el

viaje planeado…»

D´Orbigny solicitó tiempopara confirmar su decisión,se le otorgaron algunosmeses, que aprovechó paraperfeccionar su metodologíade trabajo, buscóasesoramiento científico conlas mismas personalidadesque le habían propuesto elcargo manteniendoentrevistas con Humboldt,Cordielle, Letreille, Blainvilley otros. El museo le dio unsubsidio mensual y fijo parala compra de materiales yreenvíos de las coleccionescifra que resultabainsuficiente, por elloD´Orbigny tuvo la precauciónde contactarse con el duquede Rivoli quién lo ayudó con3000 francos anuales.

Con el título de «naturalistaviajero», partió el 31 de Juliode 1826 del puerto de Brest, abordo de la Corbeta Meuse condestino final a Buenos Aires,

21

«Por fin iba a poner el pie en la tierra tan deseada, cuyaexploración y estudio había deseado casi desde mi infancia…¡qué me importaban entonces los peligros, los disgustos, lasdecepciones y las fatigas! Nada me faltaba para ser feliz…Estaba en América.»

Alcides D´Orbigny, 1826.

Estampilla con el retrato de D´Orbignyemitida por el Correo Boliviano enconmemoración de los 200 años de sunacimiento.

Page 23: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

22www.boletinbiologica.com.ar

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 17- Ju

lio a

Se

ptie

mb

re d

e 20

10

haciendo escalas en Tenerife, Río de Janeiro yMontevideo.

El viaje se prolongó desde septiembre de 1826hasta junio de 1833. Visitó seis países(Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Perú yUruguay).

En Argentina realizó un periplo que contemplóla navegación del río Paraná hasta más allá deCorrientes, Chaco y Misiones. Luego viajó a laPatagonia, pasando a Chile, Perú y Bolivia (Verrecuadro).

De regreso a su país en 1834, D´Orbigny dedicóel siguiente lustro a ordenar y clasificardocumentos, observaciones, apuntes, mapas ydibujos, con ellos escribió su monumental obra«Voyage dans L´Amérique Méridionale» conocidapor nosotros como «Viaje a la América Meridional»,que demandó trece años de ardua labor. El primertomo vio la luz en 1839 y el último 1847.

Resumidamente hablando la edicióncomprendió nueve volúmenes y un atlas de 500láminas coloreadas. Contiene observacionessobre historia, geología, geografía, arqueología,etnografía, clima, zoología, botánica,paleontología y toda información relacionada conlas ciencias naturales. Comprendió ladescripción de 160 mamíferos, 860 aves, 115reptiles, 166 peces, 980 moluscos, 5.000 insectosy crustáceos y más o menos 3.000 especies deplantas vasculares.

La monumental obra tuvo necesariamentevarios colaboradores que analizaron los objetosy muestras colectadas por D´Orbigny. Ademásuna buena parte del viaje al sur de la provinciade Buenos Aires no fue recorrida por él,confiándole a su amigo Parchape las anotacionespertinentes, que luego reescribió a su estilo.

La obra fue traducida al castellano en 1945 ypublicada en cuatro tomos por la editorial Futurode Buenos Aires*.

En Argentina existen varias entidades quetienen ejemplares originales de esta obra, trespor ejemplo están catalogados como incunablesdentro de la Biblioteca Mayor de la UniversidadNacional de Córdoba.

22

Lámina del libro Viaje ala América Meridional

que recrea la yerra deanimales.

Para muchos estudiosos de la ciencia losescritos de D’Orbigny sólo son comparables conlos voluminosos escritos de Humboldt acerca desu viaje a la América equinoccial, aunque porsus características relacionadas con nuestraregión debe considerársela en primer lugar.Además, D´Orbigny en Francia escribió variasobras más tales como Galería ornitológica de lasaves de Europa, Paleontología francesa (obrarealmente monumental compuesta por 14volúmenes) y un Diccionario Universal de HistoriaNatural que dirigió su hermano.

Por su dedicación a las ciencias naturalesD´Orbigny obtuvo en dos oportunidades lamedalla Wollaston de la Sociedad Geológica deLondres. En 1853 el Museo de Historia Naturalde París lo nombró titular de la Cátedra dePaleontología. La República de Bolivia lo designóOficial de la Legión de Honor. Fue vicepresidentede la Sociedad Geológica de Francia, ademásnumerosas academias y sociedades francesasy extranjeras lo tuvieron como miembro dentrode sus salas.

Algunas de las observaciones efectuadas porD´Orbigny son hoy difíciles de superar. La granbiodiversidad existente en las regiones que visitóforma parte de una fauna hoy empobrecida porlo que sus aportes tienen un interés especialde valor histórico.

La visión ecológica de sus observaciones esde destacar por sus acertadas apreciacionesfuturistas.

Sobre la explotación de leña para abastecer decarbón a Buenos Aires advierte la prontadesaparición del recurso «Su modo de fabricaciónes de los más viciosa, por lo que el producto resultamuy malo y se pierde mucha cantidad de madera…»

Las diferentes especies de árboles queencuentra a su paso y sus distintas aplicacionesproponen al lector o estudioso pintorescos datos.Cita montes frutales de naranjas, duraznos,peras y manzanas, anotando que probablementefueran plantados por los misioneros jesuitas amediados del siglo XVIII.

En su travesía por las islas del Delta del Paranádeja constancia de lo fácil que le fue llenar unbote con duraznos perfumados, agregando que

Page 24: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

23www.boletinbiologica.com.ar

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 17- Ju

lio a

Se

ptie

mb

re d

e 20

10

con los mismos, los habitantes de la regiónelaboran «orejones», «pelones» y también unaespecie de aguardiente. Respecto a los citrus diceque los utilizaban para hacer un jugo refrescanteque los lugareños guardaban en barriles para suconservación.

D´Orbigny diferenciaba bien la flora nativa dela exótica o introducida, en su texto no faltandescripciones de sauces criollos, ceibos, distintostipos de laureles como el «mini» utilizado paracurtir cueros o el «blanco». Entre los montesobservó diversas especies arbóreas como el timbó,refiriendo que la finura de su madera eraexcelente para ebanistería, el sangre-drago delque se obtiene una resina especial, al igual queel palo de leche con un jugo lechoso y viscoso. Nofaltan espinillos, aromos o alisos.

Sobre palmeras aclara que algunas fueronllevadas desde Europa, reconociendo entre lasautóctonas la Caranday muy buscada para techary la Yatay observada en Entre Ríos. Su plumaademás registró distintas plantas acuáticas comoel fascinante irupé o enredaderas y trepadorasde todo tipo.

El naturalista de aquellos tiemposnecesariamente tenía que cazar para realizarcolecciones y remitirlas para posteriores análisis.La multitud de especies y sus concentraciones

proporcionan sobrado material de estudio comode regocijo espiritual.

Las aves, muchas de las cuales eran nuevaspara él brindan una inmejorable oportunidadde lucirse con anécdotas y descripciones. Lasiguiente frase extraída casi al azar de su pasopor provincia de Entre Ríos es un buen ejemplode la sorprendente biodiversidad que observó«… millares de pájaros ictiófagos,… se habíanreunido [allí] y presentaban una curiosa mezclade colores…Me acerqué a la bandada, demasiadoocupada para verme, apunté e hice fuego endirección al medio. La bandada volóruidosamente, lanzando diversos chillidos, y vi ellugar cubierto de muertos y heridos, fue un buentiro de fusil para un cazador. Quedaron tendidasdos cigüeñas, dos acacalotes (Ardea), tresespátulas rosadas y tres garzas.

Además menciona la mayoría de las avesacuáticas como gallineta o rascón gigante deAzara, patos reales, cisne blanco, de cabeza ycuello negro, chajás, cuervos (jotes) variasespecies de palomas, cardenales, horneros,leñateros, caranchos, pájaros carpinteros,colibríes, trepadores, atajacaminos, lechuzasgolondrinas, chopis, etc, etc.

La observación de distintas especies demamíferos de gran tamaño era común, siendoel yaguareté una especie todavía común en losalrededores de Buenos Aires y costas delParaná. Al respecto en una ocasión, desde labarcaza le señalaron varias cruces colocadasen las orillas explicándole que ellassignificaban la muerte de algún viajero bajolas garras del temido felino. Además latripulación demostraba gran cautela ante laposibilidad de que algún tigre llegara nadandohasta la embarcación. También se refiere aaquellos personajes especiales capaces debuscar encuentros con yaguaretés «los tigreros»describiendo su particular modo de cazar aaquellos animales. «… se arma sólo de un largocuchillo que esgrime en la mano derecha, envuelvesu brazo izquierdo un cuero de oveja y así atacaal [yaguareté] que, tal como acostumbra, seabalanza sobre su agresor….»

No faltan relatos sobre las nutrias, cuises oconejillos de las indias, carpinchos, diferentesciervos, zorros, tapir, pecaríes y monos,refiriéndose específicamente al carayá comoun gritón llamándolo «higrómetro de los marinos»,en alusión a su costumbre de gritar y subir engrupos a los árboles poco antes de caer grandestormentas.

Distingue perfectamente al coipo como unroedor y a las vizcachas, además observómurciélagos debajo de la corteza de un sauce.

Entre los reptiles se destacan la víbora de lacruz o yarará que es venenosa, tortugas deagua dulce, anotando como dato curioso que sushuevos luego de ser enterrados para suincubación son devorados por las gallinetas(Ypecahá).Una maniobra desafortunada le hizo

Estampillas emitidas por el Correo Boliviano enconmemoración de los 200 años de su nacimiento.

Page 25: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

24www.boletinbiologica.com.ar

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 17- Ju

lio a

Se

ptie

mb

re d

e 20

10

perder un dedo de la mano al pretender quitarel lazo a un yacaré recién muerto.

No faltan las descripciones de los peces, ensu lista figuran armados, palometas, dorados decasi un metro de longitud y surubíes, paties,bagres etc...

Los insectos le proporcionan una brillanteoportunidad para aumentar sus colecciones.Capturó cientos de ellos y los preclasificó parasu envío. Los mosquitos constituían unaverdadera pesadilla, «… cuando llueve, estosinsectos abandonan en espesas nubes la floresta,donde los incomodan las gotas de agua, para venira abrevarse, como nuevos vampiros, con mayorensañamiento que nunca, en la sangre del infelizviajero…». Las luciérnagas, insectos tanparticulares le permiten elaborar bellos párrafos«…millares de luces errátiles, producidas por otrastantas luciérnagas, cuya profusión multiplican elreflejo del agua, y que se confundían con lasinnumerables estrellas que lucían en elfirmamento…» también formarán parte de suanecdotario unos coleópteros con élitros doradoso escarabajos de tamaño descomunal.

Los párrafos dedicados a la Paleontologíatienen significativo interés y fueronminuciosamente analizados por losespecialistas en el tema. D’Orbigny profundizómucho en este punto ya que en sus comienzosantes de venir a América se había dedicado alestudio de los moluscos fósiles. Intentó unaprimera subdivisión del Jurásico y Cretácico,sobre la base de invertebrados fósiles. En Bolivia,trazó un mapa geológico considerado como elprimero de aquel país.

A orillas del Paraná también describió restosfósiles tal como los observara el misionerojesuita Thomas Falkner alrededor de 1760.

Por la profundidad y análisis de los estudiosD´Orbigny debe ser considerado uno de loscientíficos que más trabajó en Argentina antesque Darwin y Burmeister. La especialización enel estudio de pequeños fósiles marinos, y delpolen y las esporas lo coloca en el pedestal de losfundadores de la micropaleontología y losforaminíferos a nivel mundial.

La sección «Biografías e Historia Natural» está acargo de Horacio Aguilar. Correo:

[email protected]

Sitio web:www.historianatural.wordpress.com

a presencia de D´Orbigny en Bolivia. En la vecina República de Bolivia AlcidesD´Orbigny es considerado uno de los más grandes exponentes relacionados conlas ciencias naturales principalmente con su geología. Durante tres años recorrióel país en toda su extensión, desembarcado en 1829, atravesó el litoral, cruzó laaltiplanicie, descendió los valles, o se internó en las selvas del Beni. Dejó brillantesanotaciones sobre las misiones jesuíticas de Moxos y Chiquitos, e inmortalizó a

aquel país con la siguiente frase «Si la Tierra desapareciese quedando solamente Bolivia,todos los productos y climas de la tierra se hallarían aquí, Bolivia es el microcosmos delplaneta, Por su altura, su clima, por su infinita variedad de matices geográficos. Bolivia vienea ser como la síntesis del mundo». Los bolivianos, en agradecimiento le rindencontinuamente homenaje, prueba de ello son los sellos postales dedicados a la figura delgran naturalista.

L

Bibliografía

Díaz Argueas, J. 1971. Expedicionarios yexploradores del suelo boliviano. La Paz: EdicionesCamarlinghi.

Arce, J. R. 1987. Diccionario biográfico boliviano. LaPaz: Editorial Los amigos del Libro.

Anónimo 2002. Aldice d´Orbigny. Vigencia de unamirada. Bicentenario e su nacimiento (1802 - 2002).Catálogo de la muestra realizada en el MACN enhomenaje a los doscientos años de su nacimiento.Buenos Aires.

D´Orbigny, A. 1945. Viaje a la América Meridional.Buenos Aires: Editorial Futuro.

Lascano González, A. 1980. El museo de CienciasNaturales de Buenos Aires, su historia. Ministerio deCultura y Educación Secretaría de Estado de Cultura.Editoriales Culturales Argentinas.

Gumucio, M. B. 1997. Aldices d’Orbigny, en la tierraprometida (sus viajes por Bolivia 1830-1833). La Paz:Grupo Editorial Arthrops.

Miguel O. Manceñido, y S. E. Danborenea. 2007.Alcides D´Orbigny: Un Visionario de la PaleontologíaGlobal. INSUGEO, Miscelánea 16. Disponible en:http://dgisrv15.unt.edu.ar/fcsnat/insugeo/miscelanea_16/miscelanea_16.pdf

Alonso, R. N., 2004. Alcide D´Orbigny (1802-1857)y la biodiversidad del Litoral fluvial argentino.INSUGEO, Miscelánea 12. Disponible en: http://d g i s r v 1 5 . u n t . e d u . a r / f c s n a t / i n s u g e o /miscelanea_12/01.htm

VOLVER AL INDICE

Page 26: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de
Page 27: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

26

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 17- Ju

lio a

Se

ptie

mb

re 20

10

Redes alimentarias infecciosas

Traducción de Nicole O`Dwyer e Ileana Aranzamendi, del artículo de Andrew Beckerman y Owen Petchey«Infectious food webs». Journal of Animal Ecology,. Issue 78, 2009.

as redes alimentariassiguen siendo una de las

descripciones de comunidadesacuáticas y terrestres que sereconocen con mayor facilidad.Los grandes, voraces ycarismáticos predadoresmamíferos se alimentan depequeños herbívoros, quienesa su vez se alimentan decampos verdes de hierbas ypastos. Los ágiles asesinos,rápidos para nadar y alejarsede dientes grandes, cazanpeces más pequeños ydesafortunados, quienes a suvez se alimentan de crustáceosde todos los tamaños que sealimentan de las máspequeñas de las algas y otrofitoplancton. Ningún libro detexto de biología paraestudiantes universitarios estácompleto sin por lo menos unailustración que presente unaserie de conexiones complejasentre los consumidores y losrecursos. La conectancia (C)es una de las síntesis másfáciles y más estudiadas de la complejidad de la red alimentaria y se define como la proporción detodas las interacciones posibles que se desarrollan en una red. Si se toma a S como el número deespecies, la conectancia es definida como L/S2, donde L es el número real de interacciones en la red.

Por décadas, los investigadores han intentado sacar conclusiones y explicar los patrones deconectividad (C) en redes alimentarias. Se le ha prestado especial atención a la relación entre C y S.Esta teoría sugiere que C puede ser constante o disminuir exponencialmente con S y los datos másrecientes parecen apoyar esto último. Al mismo tiempo, numerosos modelos han tomado con éxito ala conectancia como parámetro principal para predecir características estructurales adicionales de lasredes alimentarias, tales como la cantidad de omnívoros y la longitud de las cadenas alimentarias.Aún las reglas más simples, como alimentarse al azar de especies que se encuentran en unajerarquía trófica inferior, reproducen muchas de las características que vemos en redes alimentariasreales.

Los modelos más recientes que tenían como objetivo predecir la estructura, el modelo del nicho yel modelo de jerarquía anidado (Cattin et al. 2004; Williams y Martinez 2000) hacen esto con lasimulación de conexiones con la utilización de reglas de probabilidad en la elección de la dieta (porejemplo: alimentarse debajo de su propia posición en la red alimentaria) y la limitación en la cantidadde cadenas a niveles de conectividad que se encuentran en la red de alimentación real. Másrecientemente, la investigación ha demostrado que el tamaño corporal, específicamente las proporcionesdel tamaño corporal entre el predador y la presa, están íntimamente relacionadas a estas característicasestructurales (Brose et al. 2006a) y que esto puede explicar la estabilidad de la red alimentaria (Otto,

Figura 1: Partes de una red alimentaria compleja encontrada en el lagoTakvatn, Noruega. A las funciones comunes de predador (la serreta mediana,Mergus serrator) y presa (el espinoso, Gasterosteus aculeatus) se les sumauna función mucho menos común, aunque muy influyente, que es la deparásito (una tenia, Schistocephalus solidus). Los parásitos incrementanenormemente la complejidad de esta red alimentaria.

L

Page 28: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

27

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 17- Ju

lio a

Se

ptie

mb

re 20

10

Rall y Brose 2007). Luego la búsqueda óptimade comida asociada al tamaño corporal hapermitido la predicción de la conectividad y laestructura a partir de características del nivelde las especies (Beckerman et al. 2006;Petchey et al. 2008).

Esta historia resumida del análisis de laconectancia en las redes alimentarias escondealgo bastante extraordinario. La mayor partede la investigación sobre estas cuestiones seha concentrado en interacciones terrestres yacuáticas de presas y predadores, plantas yherbívoros, y plantas y polinizadores.Claramente faltan los patógenos, los

parásitos y los parasitoides (las 3 P, ver Lafferty et al. 2008), lo cual no quiere decir que estascaracterísticas de las redes alimentarias reales hayan sido ignoradas por los biólogos de redesalimentarias, ya que existen muchos estudios sobre ellas que detallan el gran número de efectosdirectos e indirectos de las 3 P (por ejemplo Hudson, Dobson y Newborn 1998; Lewis et al. 2002;Bukovinszky et al. 2008). Sin embargo, la pregunta fundamental sobre los patrones y mecanismosque impulsan a la complejidad (conectancia) en redes alimentarias reales efectivamente las haignorado.

Una pequeña, aunque creciente cantidad de estudios sí incluyen a los parásitos en las redesalimentarias (Huxham y Raffaelli 1995; Memmott, Martinez y Cohen 2000; Thompson, Mouritsen yPoulin 2005; Lafferty, Dobson y Kuris 2006; Hernandez y Sukhdeo 2008). Estos pocos estudiosdemuestran cómo los parásitos influyen en el anidamiento, el número y la longitud de los nivelestróficos, la conectancia, las cadenas y la cantidad de riqueza de especies. Lafferty y sus colegas hantenido un papel decisivo en la definición de las diversas formas en las que los parásitos influyen a lasredes (Lafferty et al. 2008), y Amundsen y colaboradores analizan en el artículo Food web topologyand parasites in the pelagic zone of a subarctic lake (Journal of Animal Ecology 2009, 78, pp. 563–572) los efectos de los parásitos en la conectancia de una red alimentaria increíblemente bien analizadade la zona pelágica de un lago. Su red alimentaria contiene 37 especies independientes (ocho especiesde fitoplancton, 18 de zooplancton, tres de peces y nueve de aves) y 13 categorías de parásitos(seis categorías de cestodos, una de nematodos, una de copépodos, una de monogenea y cuatrode hongos) (Figura 1). Luego compararon la estructura de la red alimentaria de especies independientescon la estructura de toda la red alimentaria, incluídos los organismos independientes y los organismosparásitos. La inclusión de los parásitos incrementóla conectancia (de 0,145 a 0,173, Figura 2), ladensidad de la unión y el tamaño de la cadenaalimentaria. Posiblemente los patrones en dossubredes que parecen dirigir estos cambios sonmucho más interesantes. La primera es la subredhuésped y el parásito que documenta qué parásitosinfectan a qué huéspedes independientes; laconectancia de esta subred es de 0,156. La otrasubred describe el consumo de parásitos por partede organismos independientes; esto puede ocurrircuando un consumidor independiente come unrecurso independiente que está infectado por unparásito. La conectancia de esta subred fue de unexorbitante 0,331. Esto se deriva del descubrimientode que en promedio, cada tipo de parásito esconsumido por 12,2 de las 37 especiesindependientes. Este nivel de vulnerabilidad de losparásitos en cuanto a la depredación esextraordinario. Como indican Amundsen ycolaboradores, «los parásitos y los patógenos estánintegrados en la red alimentaria especialmentecuando son transmitidos tróficamente».

Figura 2: La incorporación de parásitos (rojo) a lared alimentaria del ártico aumenta visiblemente lascadenas entre especies. En estos datos, los parásitosincrementan la conectancia (complejidad) porquelas especies transmitidas tróficamente generan unaduplicación de cadenas, por solamente un 26% deincremento en la riqueza de las especies.

Parásito: Organismo que obtiene sus nutrientes de uno ounos pocos huéspedes individuales causándoles un dañopero no la muerte inmediata.

Parasitoide: Insecto (en su mayoría avispas y moscas)que presentan una fase adulta de vida libre pero que ponesus huevos dentro, sobre o cerca de un insecto huésped,tras lo cual la larva parasitoide se desarrolla en el interiordel huésped, causándole poco daño al principio, pero a lalarga consumiendo y matando al hospedador durante oantes de que llegua a alcanzar la fase de pupa.

Patógeno: Microorganismo o virus que produce unaenfermedad.

REC

UA

DR

O 1

Page 29: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

28

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 17- Ju

lio a

Se

ptie

mb

re 20

10

Como demuestra una teoría emergente, identificar los rasgos de las especies y sus funciones enlas redes alimentarias añade muchísimo valor y previsibilidad a la complejidad y a la estructura de lared alimentaria (Beckerman et al. 2006; Brose et al. 2006a; Brose, Williams y Martinez 2006b;Petchey et al. 2008). La biología de la búsqueda de comida, el tamaño corporal y los ciclos de vida,todos destacados por Amundsen y colaboradores, tienen mucho que ver con nuestro entendimientode los efectos de la adición de especies, los mecanismos que dan lugar a la complejidad y a laestructura y la interacción entre la dinámica y la estructura en las redes alimentarias. La resolución dela red alimentaria analizada por Amundsen y colaboradores, les ha permitido demostrar cómo losparásitos transmitidos por los huéspedes que se comen unos a otros (una interacción entre unpredador y una presa) produjeron un número mayor de cadenas y contribuyeron más a la conectanciay a la densidad de la unión que los parásitos independientes (no transmitidos tróficamente sensuAmundsen et al.). Si bien esto tal vez no sea un resultado sorprendente, es exactamente este tipode historia natural la que motivará la creación de modelos y análisis de información fundamentada.Ahora nos enfrentamos a un desafío interesante que consiste en determinar cómo la «amplitud dedieta» del parásito surge como una función de la búsqueda de comida del huésped, del comportamientode los parásitos y del efecto de los parásitos en los huéspedes. Hemos sido guiados efectivamentehacia las características de los parásitos y los patógenos que apuntalan su influencia y hacia lascomparaciones entre depredadores y parásitos, cuyos mecanismos de búsqueda de alimentos estáníntimamente relacionados por las tasas de transmisión y las respuestas funcionales.

Otro resultado que admite comentarios es que los parásitos tienen un papel importante paradesempeñar en la anidación de esta red. La anidación caracteriza cómo las especies especialistasinteractúan con subconjuntos de esas especies que están interactuando con generalistas (Bascompteet al. 2003; Bascompte, Jordano y Olesen 2006). La anidación es una característica de la redalimentaria que está íntimamente ligada a la estabilidad y a la dinámica de las interacciones de lasespecies. Describe focos de interacciones en una red, atrayendo la atención a la asimetría y la fuerzade las interacciones (Bascompte et al. 2006). Amundsen y colaboradores demuestran que los parásitosen esta red duplican los niveles de anidación y organizan focos de interacción en la comunidadcohesivamente alrededor de un núcleo central. Esta anidación, combinada con el conocimiento sobreasimetría y el papel de los parásitos transmitidos tróficamente en la demografía de los huéspedes,sugiere nuevamente mecanismos que definen la estructura y la dinámica profundamente enraizadasen la ecología clásica de comunidades.

Con algo de suerte, los ecólogos pronto dejarán de hablar acerca de integrar parásitos a las redesalimentarias. No porque nos hayamos olvidado de los parásitos o hayamos elegido ignorarlos, sinoporque las demostraciones de su ubicuidad y su importancia ahora son tan claras y numerosas quesiempre debemos considerarlas. Sin embargo, existen varias oportunidades emergentes que seaprovechan de redes alimentarias bien determinadas que contienen información sobre los parásitos.Primero, considere que el trabajo de Amundsen no revela evidencias de interacciones tróficas entreparásitos (su subred entre parásitos está vacía ). No obstante, hay cada vez más evidencia de quelos parásitos pueden tener y realmente tienen grandes efectos entre sí (Lello y Hussell 2008; Pederseny Fenton 2007). Completar esta parte de la red y entender las consecuencias de estas interaccionesserá realmente un desafío pero también será muy esclarecedor.

Segundo, ¿cómo podemos integrar mejor el proceso de transmisión que define a la infección y elproceso de depredación que define al consumo? Considere la extraordinaria vulnerabilidad que resaltamosen esta red alimentaria. Aparentemente, uno podría considerar que esto surge aleatoriamente ensistemas con muchos parásitos transmitidos tróficamente. Sin embargo, en realidad existen muchasrazones para creer en datos y teorías que sugieren que tener parásitos influye en el éxito de la cazao en la susceptibilidad a la depredación de un organismo (Hatcher, Dick y Dunn 2006). Esperamosque éstos no sean patrones aleatorios; probablemente estén guiados por el comportamiento de lasespecies en la red alimentaria. Ahora hay modelos que especifican los procesos de consumo y debúsqueda de comida y respaldan la complejidad y la estructura de las redes alimentarias (Beckermanet al. 2006; Petchey et al. 2008); y somos optimistas en que semejante filosofía también puede seraplicada a redes que contengan parásitos.

Para consultar la bibliografía del presente artículosugerimos al lector utilizar el artículo original.Fuente: http://owenpetchey.staff.shef.ac.uk/Publications/Publications%202009-2010/assets/Beckerman-2009-JAE.pdf

VOLVER AL INDICE

Page 30: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

29

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 17- Ju

lio a

Se

ptie

mb

re 20

10

Serie Identidad y pertenencias: es unapropuesta de divulgación sobrebiodiversidad y ambientes locales, querealizamos en conjunto con los siguientesinvestigadores: el Dr. Federico Kacoliris (FCEy Museo UNLP), el Lic. Sergio Morón(Fundación Mundo Marino) y el Dr. EdgardoAlbertó (IIB-INTECh).

Desde el año 2005, con la orientación deestos referentes científicos, venimosrealizando trabajos de recopilaciónbibliográfica y relevamientos a campo, quenos han aportado material de sumo interésque pretendemos dar a conocer a lacomunidad local y a los visitantes. AdrianaBalzarini y César Marcomini, actualesmiembros de la comisión, han llevadoadelante esta actividad.

Anualmente en el mes de junio, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, organizala Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, con miras a vincular el quehacer científico y eleducativo en las distintas comunidades; promoviendo así la divulgación, y la formación en Ciencia yTecnología especialmente de jóvenes y niños. El Club de Ciencias del Partido de La Costa, en el marcode este evento ha desarrollado las siguientes actividades:

La VIII Semana Nacional de laCiencia y la Tecnología 2010

2929

por Adriana Balzarini 1

Postales

Page 31: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

30

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 17- Ju

lio a

Se

ptie

mb

re 20

10

En el Centro de Formación Profesional (CFP) nº 402 de Mar de Ajó, se realizó el pasado 16 dejunio una jornada en la que se invitó a los más chiquitos de la Escuela Primaria nº 9 y a susdocentes, a espiar algunas de las actividades que se hacen en los cursos del Área Agro. Asípudieron observar la manera en que cultivan plantas y hongos comestibles, y hacer experienciaspara reproducir vegetales mediante semillas y gajos. La idea de este intercambio ha sido afianzarvínculos entre dos instituciones vecinas, y motivar la curiosidad de los niños en base a la observacióny a la experiencia. Los nenes regresaron a las aulas con sus experiencias en marcha.

Esta actividad estuvo a cargo de la docente María Inés Castillo (Área Agro, del CFP), y contó conla colaboración de César Marcomini.

Cuando la ciencia va a la escuela...

Concurso escolar: «Tiempo de lagartijas», en conjuntocon la Escuela Primaria nº 6 de Mar del Tuyú, se invita a labúsqueda de estos interesantes reptiles, que vienen siendoobjeto de estudio de investigaciones escolares desde haceya 3 años. Esta actividad, ha sido convocada durante laSemana de la Ciencia en la cartelera escolar, y el concursose llevará a cabo en la primavera del 2010, momento enque estos animales se encuentran activos. La propuestase desarrolla con la orientación del Dr Federico Kacoliris, yestá a cargo de Liliana Giúdice y Adriana Balzarini, actualesmiembros de la comisión.

Concurso escolar

Izquierda: Alumnos de 1º grado observandola fructificación de gírgolas (hongoscomestibles). Arriba: Analizando diferentestipos de semillas.

Arriba: Los chicos de la EP 6 buscandolagatijas en la playa. Izquierda: En laescuela, criaron las lagartijas quecapturaron, observando sus hábitosy costumbres.

Para contactarnos: [email protected] para informarte sobre nuestras actividades: www.clubdecienciasdelacosta.blogspot.com

VOLVER AL INDICE

Page 32: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

31

www.boletinbiologica.com.ar

J U E G O SJ U E G O SJ U E G O SJ U E G O SJ U E G O SJJJJJ UUUUU EEEEE GGGGG OOOOO SSSSS

CRUCIGRAMA MICROBIOLOGIA

por Adriana Elizalde

1

Definiciones en la siguiente página...

Page 33: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

32

www.boletinbiologica.com.ar

Horizontales3) Enfermedad fulminante causada por Neisceriamenigiditis caracterizada por septicemia, coagulaciónintravascular y shock. 6) Inflamación del hígadogeneralmente causada por un agente infeccioso. 7) Sinoxígeno (se aplica principalmente a un medio de cultivo,hábitat o ambiente). 9) Relaciones evolutivas entreorganismos. 16) Proceso por el que NH

3 es oxidado a

NO3

-. 18) Enfermedades causadas por hongos. 19)Enfermedad que ocurre primordialmente en los animales,pero puede ser transmitida a las personas. 21) Una célulaque carece de un núcleo delimitado por una membrananuclear y de otros orgánulos. 24) Elemento genéticoextracromosomal. 25) Una clase de leucocitos de tamañogrande con capacidad fagocítica. 26) Incapacidad paraproducir una respuesta inmune contra antígenosespecíficos. 27) Transferencia de genes de una célulaprocariótica a otra por un mecanismo que implicacontacto célula-célula y un plásmido. 28) Objetosinanimados que, si se contaminan con un patógenoviable, puede transferir el patógeno al hospedador.

Verticales1) Constitución genética precisa de un organismo. 2) Unamolécula de RNA que puede catalizar reacciones químicas.4) Producto totalmente sintético que no se da en lanaturaleza. 5) Un virus que infecta las células procariotas.8) Destrucción de la arquitectura normal del hígado dandouna fibrosis. 10) Proteínas catalíticas que funcionanacelerando las reacciones químicas. 11) Sinónimo deforma celular. 12) Proceso de replicación y partición delos cromosomas en las células eucariotas que van a lascélulas fijas. 13) Organismo cuya temperatura óptima decrecimiento está entre 45ºC y 80º C. 14) Esporas asexualesde los hongos. 15) Ruta bioquímica mediante la cualcomienza la oxidación de la glucosa. 17) Proteína liberadapor un organismo mientras se multiplica y que actúasobre el intestino delgado. 20) Sustancia químicaproducida por un microorganismo que mata o inhibe elcrecimiento de otro microorganismo. 22) Multiplicaciónde los microorganismos en el hospedador. 23) Agentesquelantes de hierro que pueden unir hierro presente enmuy bajas concentraciones.

Más información: http://www.ihlla.org.ar/cihl2010/

CARIPELA¿Quién es la personaretratada en este

dibujo?

2

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 17- Ju

lio a

Se

ptie

mb

re 20

10

Page 34: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

1

Fichas de aves

www.avesargentinas.org.ar

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 17- Ju

lio a

Se

ptie

mb

re 20

10

Descripción: Ictérido de tamaño mediano

(entre 15 y 20 cm de longitud total) que

habita pastos altos, campos agrícolas

(arroceras) y pastizales inundables. Sexos

dimórficos en plumaje alterno

(reproductivo) pero similares en plumaje

básico (invernal). Pico corto y cónico. En

plumaje reproductivo el macho es de color

negro en el vientre, y más claro en el dorso.

Amplio collar nucal pálido. Antes de partir

de los territorios reproductivos el macho

muda al plumaje de reposo y pierde la

pigmentación del pico, adquiriendo un

aspecto similar al de la hembra, con el dorso

y los flancos estriados de negro y el vientre

de color ocráceo.

Ecología: Pasan su temporada invernal enlas Pampas del cono sur de Sudamérica,habitando pastizales, bañados y otros tiposde humedales, así como plantaciones desorgo, girasol y arroz. Muchas de estas áreasestán dedicadas hoy en día a la agricultura,por lo que el charlatán es considerado unaespecie plaga junto con el Varillero Congo(Agelaius ruficapillus). Se alimenta durantesu período reproductivo de brotes, variedadde larvas e insectos adultos, arañas e isocas.Durante su período invernal se alimenta dearroz silvestre, avena y otros granospequeños, aunque ocasionalmente tambiénde insectos. En particular la especie ha sidoobservada alimentándose en arrocerasdurante el período de grano verde olechoso.

Distribución: Se reproduce en el norte deEstados Unidos y Canadá; generalmenteentre los 39 y 50º de latitud norte. Susterritorios invernales son en el sur deSudamérica, al este de los andes,principalmente desde el este de Bolivia ysudoeste de Brasil, hasta Paraguay y Norestede Argentina, hasta Buenos Aires.

Comportamiento: Se desplaza en bandadasgrandes muy conspicuas realizando una vozcaracterística «pink pink». Se cree queutiliza arboledas y campos de cultivo comositios de descanso durante su migración.

Recopilación: Joaquín Aldabe / Eugenio Coconier

Colaboración: Claudia D’Acunto

Foto: Juan María Raggio

Estatus de Conservación y Amenazas: Sibien no presenta una categoría de amenaza,durante la década del 80 se ha detectadouna declinación poblacional significativa enNorteamérica. En Sudamérica, un factorprobable de amenaza para la especie sea suconsideración entre los propietarios decampos como una peste agrícola y que losmachos son vendidos para el comercio demascotas local.

CharlatánCharlatánCharlatánCharlatánCharlatán(Dolichonyx oryzivorus)(Dolichonyx oryzivorus)(Dolichonyx oryzivorus)(Dolichonyx oryzivorus)(Dolichonyx oryzivorus)

Page 35: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de
Page 36: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

CTAATGTVincent Freeman:[…] Me concibieron en la Riviera. No en la Riviera

francesa, en la variedad de Detroit. Solían decir queun niño concebido por amor tiene más posibilidadesde ser feliz. Ahora ya no lo dicen. Jamás entenderélo que se apoderó de mi madre para poner su fe enlas manos de Dios, en vez de en las de su genetistalocal. Diez dedos, diez dedos del pie. Eso era lo úni-co que importaba. Ahora, no. Ahora, después desólo segundos de haber nacido se sabía la hora y lacausa exacta de mi muerte. […]

Enfermera de la nursery donde nace Vincent:[…] Condición neurológica: 60% de probabilidad.

Maniático depresivo: 42% de probabilidad. Desor-den de falta de concentración: 89% de probabilidad.Enfermedades cardíacas 99% de probabilidad. Po-tencial de muerte prematura. Expectativa de vida:30.2 años. ¡¿Treinta años?!. […]

Vincent Freeman:[…] Para los genéticamente superiores, es más

fácil lograr el éxito pero de ninguna manera estágarantizado. Después de todo, no hay un gen para eléxito. Y cuando por una razón u otra un miembro dela elite pasa por momentos difíciles su identidadgenética se convierte en un activo apreciado para elinescrupuloso. La pérdida de un hombre es la ga-nancia de otro. […]

En uno de los juegos del número anterior del BoletínBiológica recordábamos la película GATTACA. Suele ser unapretención de las películas de ciencia ficción anticiparnoscomo será el futuro, ¿será el caso de GATTACA? En estapelícula de 1997, protagonizada por Ethan Hawke, UmaThurman y Jude Law, se muestra una sociedad con dos clasessociales: los «válidos» y los «no válidos». Dentro del grupode los válidos están las personas que nacieron por mediode selección genética y que poseen baja predisposición asufrir enfermedades. En cambio, los no válidos son aquellosque fueron concebidos de la forma tradicional y que acarreansus debilidades genéticas por la vida.

El protagonista de la historia es Vincent Freeman, un«no válido», quien desea viajar al espacio con el propósitode conocer otros mundos o de olvidarse de este, y para ellodebe ingresar a una empresa dedicada a viajes espaciales,llamada GATTACA.

Dado que es un «no válido» decide comprar lapersonalidad de Jerome Morrow (interpretado por Jude Law).Jerome es perfecto genéticamente y está destinado al éxito,pero un accidente lo deja paralítico y lleno de sueñosfrustrados. Entre ambos planean el engaño que, finalmente,le permite a Vincent, a partir de ahora Jerome, entrar a laempresa GATTACA y viajar al espacio.

Durante la película suceden otros acontecimientos, como,por ejemplo, el asesinato del director de GATTACA. En laescena del crimen encuentran una pestaña de Vincent y, dadasu condición de «no válido», es inmediatamente señaladocomo culpable. Posteriormente se descubre que el verdaderoasesino es el jefe de Vincent, un «válido» cuyo perfil genéticoprevio no mostraba ni el mínimo atisbo de violencia.

La película posee una serie de detalles y curiosidadesmuy interesantes. El nombre de la película está formado porlas iniciales de las bases nitrogenadas presentes en el ADN.El segundo nombre de Jerome es Eugene, que significa «elbien nacido», y en su casa hay una escalera caracol en claraalusión al ADN. El apellido de Vincent es Freeman cuyatraducción es «hombre libre».

La película deja un mensaje esperanzador y una serie depreguntas que tal vez debamos hacernos. El mundo ya fuetestigo, con la corriente eugenésica, de programas de mejoragenética humana, de modo que el argumento de esta películano parece nada descabellado.

Los avances de la ciencia son siempre bienvenidos, peroel uso que hacemos de estos conocimientos transciende a laciencia misma y pasa a ser una cuestión ética. ¿Existirá ungen que nos motive a superarnos y a cumplir nuestros sueñosa pesar de nuestras limitaciones? Lo dudo, pero en tal caso,el protagonista de GATTACA sería homocigota para este locus.

A continuación compartiremos unos fragmentos de losdiálogos de esta película:

Será

s lo

que

tus

gen

es d

icte

n o

no s

erás

nad

a

GATTACABoletín Bio

lógica - N

úm

ero

17- Julio

a S

ep

tiem

bre

2010

35

Page 37: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

BiológicaREVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIASBIOLÓGICAS Y SU ENSEÑANZA

BOLE

TIN ISSN 1852-8864

Desde el 2007 divulgando temas debiología y su enseñanza de forma

totalmente libre y gratuita.www.boletinbiologica.com.ar

Page 38: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

correosde los lectores

Pablo CastilloProfesor de Escuela MediaLaferrere, Buenos Aires, Argentina.

No conozco todas las publicaciones, muchono puedo decir al respecto. Sí puedo decir

que es una muy buena propuesta, no solopara difundir entre profesionales, si no

también para compartir con los alumnos, yaque, en mi caso que tengo tres cursos de3º año de polimodal con orientación enciencias naturales y exactas, he tenidooportunidades de discutir sobre ésta y

otras revistas de divulgación científica yde educación.

Silvia Gladys NagelProfesor de Escuela Media y TerciarioSan Justo, Santa Fe, Argentina.

Hasta ahora crítica ninguna. Me gustó todala información actualizada, sobre todo

para los docentes que estamos en elinterior, en pueblos y ciudades chicas,donde la información a veces no llega.

Soluciones de los juegos de estenúmero:

CARIPELAS

El retrato hecho en tiza corresponde a Heinrich HermannRobert Koch.

CRUCIGRAMA

En este enlace se puede consultar el crucigrama completo(http://www.boletinbiologica.com.ar/crucicompleto17.html).

Estimados lectores:

Próximo número:Boletín Biológica Número 18

(octubre - noviembre - diciembre 2010)

pizarrón de noticias

Doná comida gratis, sólo debés visitar este sitio:http://www.porloschicos.com

Page 39: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

Más información: http://www.biodiversidad2010.com.ar/

Más información: http://elgdc.wordpress.com/

Más información: [email protected]

pizarrón de noticias

Page 40: REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BY SU … · altamente crítico que, en opiniones extremas descartan ... decisiones por anticipado: la tipografía, el tamaño de la caja de

1Biológica

BiológicaBoletín Biológica - Número 17- Julio - Septiembre 2010

BOLETIN