revista de aphila septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el...

34
APHILA REVISTA BIMESTRAL DE ASOCIACION DE PROFESORES DE HISTORIA DE LA IGLESIA EN LATINOAMERICA Clifton L. Holland, Editor General Volumen I, Número 2 – Septiembre de 2012 Internet: www.aphila-cam.net INDICE DE ARTICULOS 1. Noticias del Quinto Congreso Latinoamericana de Evangelismo (CLADE V) -- Dra. Dorothy Bullón (p. 2) 2. Una breve crítica de la Teología de la Prosperidad -- Dr. J. B. A. Kessler (p. 13) 3. El Dr. Juan Kessler sigue Escribiendo Historia en Costa Rica, a los 86 Años -- Martha de Berberián (p.18) 4. Juanillo Solano Moya (1880-1944) el gran evangelizador y fundador de la primera Iglesia Evangélica en el poblado de Cachí, Villa de Paraíso, de la provincia de Cartago – Dr. Jaime Adrián Prieto Valladares (p. 20) 5. Algunas reflexiones acerca de la consulta Herencia Histórica y Misión Actual en CLADE V – Dr. Clifton L. Holland (p. 30) BIENVENIDOS APHILA da la bienvenida a los lectores del segundo número de nuestra revista bimestral (que esperamos publicar en Marzo y Septiembre de cada año), bajo la coordinación del comité editorial compuesto por el presidente de APHILA, Dr. Clifton L. Holland, editor general (Director de PROLADES); el Dr. Jaime Prieto, vice- presidente y editor asociado (profesor de Historia de la Iglesia, UBL); y la Dra. Dorothy Bullón, secretaria- tesorera y editora asociada (profesora de Historia de la Iglesia, SENDAS). APHILA fue fundada en Costa Rica en febrero de 2012, con el propósito de (1) promover el compañerismo, el dialogo y la fraternidad profesional entre profesores de Historia de la Iglesia Cristiana e historiadores del movimiento protestante en América Latina y el Caribe por los medios electrónicos de comunicación (Internet, e- correo, Skype, etc.) y con contactos directos y personales en eventos en cada país (conferencias, seminarios, cursillos, etc.) de la región centroamericana; (2) mejorar las oportunidades de estudio y reflexión sobre la Historia de la Iglesia Cristiana en general y el Movimiento Protestante en particular, entre líderes eclesiales y estudiantes en programas de educación universitaria y teológica en América Latina y el Caribe en general y en la región centroamericana en particular; y (3) proveer oportunidades al público en general de conocer más ampliamente la Historia de la Iglesia Cristiana en América Latina y el Caribe, y comprender más sobre los factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la Iglesia Evangélica en la sociedad moderna.

Upload: leliem

Post on 21-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

APHILA

REVISTA BIMESTRAL DE ASOCIACION DE PROFESORES DE HISTORIA DE LA IGLESIA EN LATINOAMERICA

Clifton L. Holland, Editor General Volumen I, Número 2 – Septiembre de 2012

Internet: www.aphila-cam.net

INDICE DE ARTICULOS

1. Noticias del Quinto Congreso Latinoamericana de Evangelismo (CLADE V) -- Dra. Dorothy Bullón (p. 2) 2. Una breve crítica de la Teología de la Prosperidad -- Dr. J. B. A. Kessler (p. 13) 3. El Dr. Juan Kessler sigue Escribiendo Historia en Costa Rica, a los 86 Años -- Martha de Berberián (p.18) 4. Juanillo Solano Moya (1880-1944) el gran evangelizador y fundador de la primera Iglesia Evangélica en el poblado de Cachí, Villa de Paraíso, de la provincia de Cartago – Dr. Jaime Adrián Prieto Valladares (p. 20) 5. Algunas reflexiones acerca de la consulta Herencia Histórica y Misión Actual en CLADE V – Dr. Clifton L. Holland (p. 30)

BIENVENIDOS

APHILA da la bienvenida a los lectores del segundo número de nuestra revista bimestral (que esperamos publicar en Marzo y Septiembre de cada año), bajo la coordinación del comité editorial compuesto por el presidente de APHILA, Dr. Clifton L. Holland, editor general (Director de PROLADES); el Dr. Jaime Prieto, vice-presidente y editor asociado (profesor de Historia de la Iglesia, UBL); y la Dra. Dorothy Bullón, secretaria-tesorera y editora asociada (profesora de Historia de la Iglesia, SENDAS). APHILA fue fundada en Costa Rica en febrero de 2012, con el propósito de (1) promover el compañerismo, el dialogo y la fraternidad profesional entre profesores de Historia de la Iglesia Cristiana e historiadores del movimiento protestante en América Latina y el Caribe por los medios electrónicos de comunicación (Internet, e-correo, Skype, etc.) y con contactos directos y personales en eventos en cada país (conferencias, seminarios, cursillos, etc.) de la región centroamericana; (2) mejorar las oportunidades de estudio y reflexión sobre la Historia de la Iglesia Cristiana en general y el Movimiento Protestante en particular, entre líderes eclesiales y estudiantes en programas de educación universitaria y teológica en América Latina y el Caribe en general y en la región centroamericana en particular; y (3) proveer oportunidades al público en general de conocer más ampliamente la Historia de la Iglesia Cristiana en América Latina y el Caribe, y comprender más sobre los factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la Iglesia Evangélica en la sociedad moderna.

Page 2: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

2

1. Noticias del Quinto Congreso Latinoamericana de Evangelismo - CLADE V 9-13 de julio, 2012

Iglesia Vida Abundante, Coronado, San José, Costa Rica

Recopilados por Dorothy Bullón

HISTORIA DE LOS CLADES En medio de las crisis latinoamericanas de la década de 1960, jóvenes teólogos comenzaron a reflexionar sobre lo que significa caminar con los hijos e hijas de Dios en América Latina. Se formó oficialmente la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL) en 1970, organización que sería la base de los CLADEs. La FTL ha fomentado la reflexión teológica y la misión integral en América Latina y entre las diásporas latinoamericanas. La FTL anhela una iglesia latinoamericana que sea trasformada por la Palabra y por el Espíritu y que fermente todas las áreas de la vida de nuestros pueblos como agente del Reino de Dios y su justicia. La misión de la FTL como parte de la iglesia, es fomentar espacios fraternos de diálogo y reflexión bíblico-teológica desde América Latina. CLADE I “Acción en Cristo para un Continente en Crisis”, del 21 al 30 de noviembre de 1969, en Bogotá, Colombia. CLADE II “Que América Latina oiga Su voz”, del 31 de octubre al 8 de noviembre de 1979, en Huampaní, Perú. CLADE III “Todo el Evangelio para Todos los Pueblos desde América Latina”, del 24 de agosto al 4 de septiembre de 1992, en Quito, Ecuador. CLADE IV “Testimonio Evangélico en el tercer milenio: Palabra, Espíritu y misión”, del 2 al 9 de septiembre de 2000, en Quito, Ecuador. CLADE V “Sigamos a Jesús en su Reino de Vida. ¡Guíanos, Santo Espíritu!,” 9-13 de julio de 2012, en San José, Costa Rica.

Page 3: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

3

EL PRE-CLADE

CLADE V sería la culminación de un proceso de varios meses de trabajo previo. Durante los últimos meses los núcleos de la FTL en las diversas regiones de América Latina estuvieron trabajando en grupos nacionales utilizando un Cuaderno de Participación que desarrollaba el lema: Sigamos a Jesús en su Reino de Vida, ¡Guíanos, Santo Espíritu! Sigamos a Jesús, porque como iglesia de Jesucristo necesitamos aprender a seguirle, a encarnar con compromiso un discipulado integral; Reino de Vida, porque el Reino de Dios es reino de vida, aun en un contexto latinoamericano plagado por múltiples expresiones de muerte; y ¡Guíanos, Santo Espíritu! porque el nuestro es un ruego, un clamor, una confesión en un medio en el cual demasiados evangélicos se sienten triunfalistas por el crecimiento numérico y el acceso al poder. Las cinco regiones, Mesoamérica y el Caribe, Región Andina, Brasil, Cono Sur e hispanos en EEUU, presentaron sus conclusiones sobre diferentes aspectos de lo estudiado durante el encuentro presencial de CLADE V. Se puede conseguir más información y el mismo Cuaderno de Participación visitando la página web del congreso. También en la misma página usted puede ver videos de los diferentes eventos de CLADE V: http://www.clade5.org

CLADE V: EL EVENTO MISMO Unas 850 personas llegaron durante el lunes 9 de julio, a la iglesia Vida Abundante en Coronado en el este de la ciudad San José. Estuvieron alojados en distintos centros de hospedaje; un servicio de buses les transportaba cada día al centro de reuniones. El grupo fue intencionalmente dividido en mesas de ocho personas, cada una con una mezcla de edades y personas de diferentes regiones. Cada día estos grupos pequeños compartían estudios bíblicos, oraban juntos y el día viernes tomaron la Santa Cena. Había un grupo de jóvenes voluntarios que trabajaron apoyando a la administración. Una compañía costarricense de catering proveyó los alimentos de manera muy eficiente. En un ambiente especial se disfrutaba de la EXPOCLADE, una exhibición y venta de libros de 32 casas editoriales de América Latina. Cada día los participantes podrían escoger asistir a 18 diferentes foros sobre temas diversos, talleres y exposiciones de libros, y espacios de dialogo, donde podían aprender y discutir sobre diferentes temáticas de relevancia actual. Había expresiones de arte y música colaborativas. Para los momentos de alabanza, y los conciertos especiales durante las noches, la música fue de primera calidad, muchas de las piezas escritas por cantautores presentes y acompañados por grupos compuestos de músicos de diferentes países. Se celebraba a Dios en los ritmos de Américo Latina y el Caribe. El programa incluía:

Page 4: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

4

Page 5: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

5

Viernes, 9 de julio - noche de inauguración

La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso sirve, para caminar.

Eduardo Galeano Ruth Padilla, Secretaria General de la FTL, y en su discurso inaugural dijo que mediante CLADE V, la FTL procura: Generar un movimiento de participación que involucre el mayor número posible de personas, iglesias, instituciones teológicas, organizaciones de servicio y otras instancias del pueblo evangélico de América Latina y El Caribe, alrededor de los ejes centrales. Promover la reflexión en torno al Evangelio y a su significado para el ser humano y la sociedad. Contribuir a la vida y misión de las iglesias en América Latina y El Caribe en el siglo XXI con creciente conciencia de la realidad de nuestro contexto. Servir de plataforma para el diálogo cristiano y entre iglesias, ministerios, redes y movimientos cristianos en América Latina, el Caribe y el mundo. Propiciar oportunidades para que la Fraternidad Teológica Latinoamericana extienda su servicio como movimiento facilitador de la reflexión evangélica y como plataforma de diálogo cristiano en América Latina y El Caribe. Se entrevistó a un grupo de teólogos que son pioneros de la Fraternidad Teológica Latinoamericana y todos connotados autores y pensadores evangélicos que han contribuido al pensamiento y teología iberoamericana.

FOTO: Mervin Brenneman, Pedro Arana, Juan Stam, René Padilla, Sidney Rooy, Samuel Escobar y Valdir Steuernagel

Page 6: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

6

Una crónica diaria del evento por el Dr. Samuel Escobar

Martes, 10 de julio, 2012

El primer día completo del CLADE V se inició con una celebración litúrgica en la cual hubo tiempo de canto, como es propio de la cultura evangélica, seguido de la reflexión bíblica. Todo participante ha sido asignado a una mesa de trabajo de ocho personas y hay 110 mesas. De esta manera se propicia una adecuada interacción de naciones, denominaciones y generaciones. El pastor Pedro Arana del Perú es quien introdujo la reflexión sobre un pasaje del Evangelio de Juan relativo al seguimiento de Jesús que luego se trabajó en las mesas, culminando en un tiempo de oración comunitaria. Luego la mañana estuvo dedicada al Brasil con un resumen de la actividad de la FTL de dicho país, seguida de un ejemplo de actividad misional en una población de emergencia. El mismo esquema de quehacer teológico como reflexión sobre la práctica se iba a seguir en la sesión de la noche dedicada esta vez a México y los varios países de América Central y el Caribe. Un momento especialmente interesante y, para muchos sorprendente, fue la lectura de un saludo del CELAM, la asamblea de los obispos católicos del continente que fue leído por Monseñor José Rafael Quirós obispo de Limón. El texto leído destacaba los caminos paralelos seguidos por el CELAM y los CLADES en su reflexión de estas décadas más recientes: la evangelización, la Cristología, la responsabilidad de los cristianos frente a la pobreza y la injusticia, la acción misionera a partir de la memoria de los 500 años de presencia ibérica en América. En la tarde se realizaron las dieciocho consultas temáticas sobre una variedad de cuestiones como la niñez, identidad indigenismo e interculturalidad, educación teológica, espiritualidad y misión integral, pastoral de la familia. La consulta sobre herencia histórica y misión actual, por ejemplo, permitió describir y evaluar el recorrido del trabajo de miembros de la FTL en la tarea historiográfica. El tema lo introdujo Sidney Rooy , uno de los veteranos fundadores, quien recordó los criterios sobre historia de la iglesia que los historiadores protestantes han tenido que ir elaborando para sus investigaciones. Rubén Amestoy (Argentina) y Carlos Martínez García (México) compartieron algunas de las investigaciones en las que han trabajado como relación entre misiones protestantes y liberalismo o el factor endógeno en los comienzos del protestantismo latinoamericano. Junto a la exposición de treinta y dos casas editoriales que han traído obras representativas de sus catálogos, hubo también presentación de libros aparecidos recientemente. Así Jorge Enrique Díaz de la casa Mundo Hispano presentó la nueva Biblia de Estudio que acaban de publicar y en la cual varios de los teólogos y biblistas asistentes han colaborado. La creatividad de quienes trabajan en la música durante este evento fue apreciada en un breve concierto del pastor bautista y cantautor mexicano Joel Sierra. Una de sus canciones estaba basada en “Retorno” una célebre poesía del biblista y teólogo mexicano Gonzalo Báez Camargo. El día culminó con un concierto de salsa que los participantes aplaudieron agradecidos. Fuente: http://www.periodistas-es.org/religiones-ciudadania/cladev-resumen-de-la-primera-jornada-por-samuel-escobar

Page 7: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

7

Miércoles, 11 de julio 2012 Samuel Escobar.- El tercer día del CLADE V se centró en la vida de las iglesias evangélicas y la labor teológica en los países llamados andinos porque los atraviesa la cordillera de los Andes: Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Se trata de países con el trasfondo de un catolicismo que ha desarrollado una religiosidad popular de raíz española pero vinculada a la religiosidad indígena de los incas, chibchas, aymaras y otras etnias de la región, a las cuales se agregó el elemento africano que vino con la esclavitud. Algunos de estos países tienen situaciones de pobreza y exclusión notables y de ellos han salido una parte importante de la migración hacia Europa, Japón y los Estados Unidos. La música andina que cantamos en algún momento durante el día combina las notas tristes de tono menor propias del folklore indígena con los ritmos venidos de España. Instrumentos como las zampoñas, tambores, charangos son típicos de esta región. Hemos continuado con la reflexión bíblica alrededor de las mesas luego de ser introducidos en el pasaje de Juan 20: 21-25 por la joven universitaria mexicana Alejandra Ortiz, quien acaba de terminar una tesis sobre el movimiento estudiantil evangélico en su país. Con la habilidad propia de su formación en el Compañerismo Estudiantil que capacita para el estudio inductivo, Alejandra nos guía a detalles del texto que iluminan lo que significa el seguimiento de Jesús para el anuncio del Reino. Como fruto de anteriores CLADEs han surgido redes de apoyo mutuo y desarrollo estratégico para atender a las tremendas necesidades de la niñez y la adolescencia en esta región. La colorida y creativa presentación de algunos de estos esfuerzos deja un claro desafío. Visión Mundial es una organización que ha avanzado con los CLADEs y en reuniones de grupo nos enteramos también del avance en la lucha por la niñez, contra la violencia doméstica y respuesta a desastres. Harold Segura teólogo colombiano que sirve en Visión Mundial ha escrito últimamente trabajos originales en el campo de la espiritualidad donde como evangélicos tenemos todavía mucho qué hacer. A lo largo de estos días he observado la presencia de varios matrimonios que forman equipos notables de trabajo sirviendo al continente. Hoy destaco a Ian y Brenda Darke de la misión Enlace Latino que vinieron primero al Perú, colaboraron con los grupos bíblicos universitarios y luego han pasado a vivir en Costa Rica. Brenda acaba de publicar su libro Camino compartido (Editorial Puma, Lima 2012) que es una reflexión teológico-pastoral sobre el tema de la discapacidad del cual las iglesias toman cuenta crecientemente en América Latina. Le prometo a Brenda tratar de difundir su libro en España donde tantos migrantes latinoamericanos cuidan a discapacitados. Por su parte Ian dirige Letra Viva, un consorcio de pequeñas editoriales evangélicas que unen su esfuerzo para producir obras teológicas y pastorales escritas en América Latina y que no atraen a las grandes editoriales que publican mayormente libros de celebridades estadounidenses y predicadores de la televisión. Ian coordina la producción de un Comentario Bíblico en un tomo escrito por biblisitas de la FTL y dirigido por René Padilla. Al anochecer vuelve la celebración y el ritmo, esta vez con música andina. Escuchamos también a hispanos de Estados Unidos como Juan Francisco Martínez, profesor del Seminario de Fuller, quienes exponen los desafíos de ser fieles siguiendo a Jesús en una sociedad donde a muchos inmigrantes se los ve y juzga con los ojos del prejuicio racial y cultural, y donde el desafío del Maestro al amor se ha de expresar enseñando a la gente una manera de hablar sin estereotipos rebajadores. Lindy Scott, estadounidense que sirvió en México, enseñó en Estados Unidos y está ahora radicado en Costa Rica, publica en Estados Unidos el Theological Bulletin of the Latin America Theological Fellowship para difundir el trabajo de la Fraternidad en el mundo de habla inglesa. Cerca del fin del día nos emocionamos cantando el tango del obispo Pagura, “Porque Él entró en el mundo y en la historia… Tenemos Esperanza”. Buen colofón de un día larguísimo. Fuente: http://evangelizadorasdelosapostoles.wordpress.com/2012/07/13/cronica-de-samuel-escobar-desde-clade-v-teologia-y-vida-de-las-iglesias-entre-las-montanas-andinas/)

Page 8: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

8

Jueves, 12 de julio, 2012 La región del Cono Sur ha sido fuente de reflexión teológica y de producción literaria.

Este cuarto día del CLADE ha sido el día del Cono Sur: Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Una vez más empezamos tratando de escuchar la Palabra de Dios. La reflexión bíblica puso énfasis en Juan 20: 26-29 y es introducida por David Nacho de Bolivia. La discusión acerca de la fe de Tomás y la bienaventuranza de Jesús para quienes creyeron sin ver es animada en las mesas y se va desgranando las verdades del texto en relación con la situación vital de cada uno, culminando en una oración individual y del grupo. En general he escuchado comentarios positivos sobre el arreglo de las mesas que permite interacción con un grupo permanente y variado. La región del Cono Sur ha sido fuente de reflexión teológica y de producción literaria. Así por ejemplo, se encuentra presente en el Congreso Néstor Míguez , teólogo metodista y profesor en ISEDET de Buenos Aires, quien acaba de publicar un hermoso libro de teología narrativa: Jesús del pueblo (Ed. Kairós, 2011), en cuyo estilo trata de dirigirse al pueblo que no tiene formación teológica pero se interesa en seguir a Jesús. Míguez dirigió una de las consultas de la tarde explicando los fundamentos de la teología narrativa y su uso en la vida de la iglesia. En varios momentos de este congreso se ha hecho referencia a su padre el conocido teólogo ecuménico José Míguez Bonino, fallecido hace poco, y quien fue miembro activo de la FTL. En la exposición de libros ocupan un lugar importante Ediciones Kairós y Certeza Unida, de la Argentina que han publicado herramientas fundamentales para la reflexión teológica. Desde Kairos René Padilla ha cumplido una labor notable editando numerosas obras colectivas y animando a jóvenes teólogos a publicar sus trabajos. Ha sido por insistencia de Padilla que yo mismo he podido completar a tiempo para este CLADE mi libro En busca de Cristo en América Latina (Ed. Kairos, Buenos Aires, 2012, 495 págs.) una exploración histórica del desarrollo cristológico durante el siglo veinte y lo que va del veintiuno. Entre los expositores del Cono Sur están Juan José Barreda, pastor en Buenos Aires y Nicolás Panotto joven teólogo y escritor en diversos medios electrónicos. Barreda expresa una crítica a ciertos aspectos de la misión integral. Esta sesión de la mañana abría en cierto modo la reflexión que iba a venir por la tarde y en la cual el teólogo católico español Juan José Tamayo ofreció un resumen de sus observaciones en esta primera visita suya a un evento evangélico. Tamayo señala las seis líneas de fuerza de lo que ha podido observar y que según él coinciden con aspectos que considera fundamentales para una teología contemporánea. Tamayo invita a continuar en la misión integral pero advierte contra el integrismo que sería una postura cerrada para la cual la teología no tiene nuevos caminos que recorrer, porque ya todo está dicho. Traza un cuadro magistral de diez notas describiendo los desafíos del mundo actual, frente a los cuales los cristianos han de posicionarse, destacando la cuestión ecológica y la del diálogo interreligioso. Este último no ha sido hasta hoy parte de la agenda de la FTL. El matrimonio a quienes entrevisto hoy son Luis Pérez y Graciela de Celis de la ciudad de Villa María en Córdoba, Argentina. Los conocí cuando eran estudiantes secundarios y hoy son abuelos. Luis es médico y, anciano de su iglesia y predica regularmente. Graciela es activa en varias redes que trabajan especialmente contra el maltrato entre niños, jóvenes y mujeres. Tiene responsabilidad directiva a nivel continental en la Campaña por el Buen Trato, un proyecto que surgió del CLADE 4 en el año 2000 y que ha crecido de manera notable. Un panel de observadores de fuera de América Latina ofrecen sus percepciones de lo que han visto y oído en estos días. La profesora Dana Robert, catedrática en la Universidad de Boston, señala que lo que más le ha impresionado es el espíritu de comunidad desde el cual se ha hecho teología en estos días, y del valor de la relación mutua de amistad y aceptación como el terreno desde el cual brota una teología que puede por ello llegar a la vivencia cotidiana de la iglesia. Con ese criterio señala el acierto de los pasajes de Juan escogidos para la reflexión bíblica.

Page 9: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

9

Las canciones y poesías del cono sur de autores y autoras de Chile y Argentina, como Leonardi Alvarez, Eduardo Robayna y Soledad Villalobos, tienen un tono lírico muy rico y letras que aluden a aspectos cotidianos del seguimiento de Cristo. Con ellos se cierra esta cuarta jornada del CLADE V. Fuente: http://www.protestantedigital.com/ES/Magacin/articulo/4843/Clade-v-teologia-en-el-cono-sur

Viernes 13 de julio

Culmina CLADE V: compromiso femenino y juvenil

En una atmósfera de alegría fraterna y de compromiso esperanzado culminó el CLADE V la noche del viernes 13. El día empezó con la reflexión bíblica y al llegar a sus mesas los participantes encontraron en el centro de ellas un círculo de panecillos y copitas de jugo de uva con los cuales había de celebrarse la comunión.

Se cantaron algunos de los himnos más solicitados de los días anteriores, destacando el himno lema “Sigamos a Jesús en su Reino de vida: ¡Guíanos Santo Espíritu” compuesto por el cantautor mexicano Joel Sierra. El pan de la palabra llegó primero en una consideración extensa del capítulo 21 de Juan introducido por la brasileña Odja Barros quien destacó cómo el texto describe la comida preparada por Jesús recalcando su humanidad, y la restauración de Pedro, en la cual se hace del amor el fundamento de la tarea pastoral que se le encarga. La meditación del texto en las mesas culminó con el partimiento del pan y el vino reafirmando el sacrificio expiatorio de Jesús y la hermandad en el servicio del Reino. Ha sido notable la presencia de mujeres, adolescentes y jóvenes en el CLADE V. Un ejército de adole-scentes sirvió como mensajeros, ayudantes, acomodadores y guías. Con gracia y buen humor estos voluntarios facilitaron la mecánica del congreso haciendo sentir bienvenidos y bien atendidos a participantes, delegados y delegadas. Por otra parte la presencia femenina fue notable al frente de varias de las consultas, la presentación de libros nuevos, y los ejercicios litúrgicos. Un tono reivindicativo caracteriza el breve documento final que algunas de las mujeres asistentes redactaron, señalando lo mucho que queda por hacer para superar arraigadas posturas y prácticas discriminatorias aún en el seno mismo de las iglesias evangélicas. A su vez, los que habían participado en la consulta “Jóvenes Protagonistas para la transformación” redactaron una Carta Pastoral dando cuenta del largo trabajo de consulta y redacción que se había venido dando a nivel continental desde varios meses antes del congreso. Culminaban con siete compromisos, entre ellos: escuchar y valorar el legado recibido, afirmar su identidad como seguidores de Jesús, buscar vivir radicalmente avanzando a un estilo de vida coherente con los principios del Reino de Dios, ejercer un rol profético, y promover un diálogo intergeneracional. En este día final entrevisté a otro matrimonio de los que estaban presentes: el pastor peruano Roger Vergara de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera de Pueblo Libre en Lima, una congregación de 3.000 miembros con

Page 10: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

10

un equipo pastoral de doce personas. Lo secunda en la tarea su esposa Patricia Adrianzén, quien por su parte dirige la editorial Verbo Vivo que produce libros para mujeres, niños y jóvenes. Patricia ha incursionado en la narrativa con personajes bíblicos y lleva publicada una media docena de entregas de la serie “Mujeres Valiosas”. En el Congreso presentaron con la escritora mexicana Keila Ochoa su obra “Suspiros para mamá”. Una de las alegrías de estas autoras es que sus obras se difunden ampliamente más allá del ámbito de las iglesias evangélicas. Otro de los proyectos literarios que se presentaron en una de las consultas del congreso fue el Comentario Bíblico Contemporáneo en el cual están cooperando 150 autores y autoras, algunos de ellos presentes en estos días. Se trata de un comentario escrito desde el contexto latinoamericano, dirigido por René Padilla con la colaboración de Rosalee Velloso (Brasil) editora de Nuevo Testamento y Milton Acosta (Colombia). Por la tarde los miembros de la FTL a nivel continental realizaron su asamblea para evaluar la marcha del movimiento y renovar la junta directiva, cuyos miembros fueron presentados en la sesión final de la noche: Presidente Jorge Henrique Barro (Brasil), Vice-presidenta Irma Espinoza (Perú), Secretario de actas Nicolás Panotto (Argentina), Tesorero Luis Scott (Costa Rica), Vocales Silvia Kosacki (USA), Ruth Padilla de Borst (Costa Rica), Juan José Barreda (Argentina), Secretario General Marcelo Vargas (Bolivia). Entre los secretarios regionales elegidos figuran Juan Francisco Martínez (Hispanos USA), Robinson Jacinto (Brasil) y Luis Cruz Villalobos (Cono Sur). Podría resumirse la tónica del congreso con las notas del lema. Los hombres y mujeres presentes renovaron de muchas maneras su compromiso de seguir a Jesús, intercambiaron experiencias y planes en los cuales exploraron las señales del Reino de Vida, y expresaron de muchas maneras su plegaria colectiva: “ Guíanos Santo Espíritu ”. Fuente: http://www.protestantedigital.com/ES/Blogs/articulo/3501/Culmina-clade-v-compromiso-femenino-y-juvenil

Encuentro especial de mujeres en CLADE V

En CLADE V, las mujeres emitieron una declaración que refleja la diversidad de voces y realidades, denunciando la complicidad de las comunidades de fe en situaciones de inequidad de género dentro del campo de la teología, y urgiendo a conformar comunidades de iguales. El comunicado textualmente dice: “Convocadas por el Espíritu, nosotras, múltiples y diversas VOCES de mujeres presentes en CLADE V, haciendo visibles a las indígenas, negras, desplazadas, de la diversidad sexual, de distintas generaciones y culturas, del ayer y del hoy y todas las demás empobrecidas y vulneradas, que nos identificamos con las mujeres galileas que siguieron a Jesús desde el principio y hasta Jerusalén como testigas de su crucifixión y que, como a María de Magdala, “Apóstola de los apóstoles”, que anunció que este amigo no ha muerto si no que ha resucitado, decimos:

Page 11: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

11

Que el reino ha estado y se ha hecho visible por las acciones de justicia, resistencia, ternura, coraje por la Vida, acciones todas promovidas, gestadas, alumbradas por mujeres a lo largo de la historia. Sin embargo, en este camino de vida denunciamos: la complicidad de nuestras iglesias en justificar y promover el orden patriarcal que engendra exclusión y violencia, margina la misión y la producción teológica de las mujeres, mantiene un lenguaje dominante que empaña la Imagen de Dios e inhibe el protagonismo de las y los sujetos. Celebramos las voces escuchadas en CLADE V y en ese mismo Espíritu, urgimos a conformar Comunidades de iguales donde la equidad, la justicia, la celebración, la libertad y la corresponsabilidad florezcan trans-formando la vida de las-as excluidos-as y oprimidos-as. Fuente: http://www.alcnoticias.net/interior.php?lang=687&codigo=22356

Referencia a la Carta Pastoral emitida por el CLADE V, por el historiador mexicano Dr. Carlos Mondragón

San José, lunes, 16 de julio de 2012 “El encuentro, organizado por la Fraternidad Teológica Latinoamericana, congregó a más de 800 líderes y lideresas de Iglesias y organizaciones evangélicas de diversos países del continente. A través de la carta pastoral, las y los participantes se comprometieron a trabajar desde sus diferentes contextos y respondiendo a las necesidades de aquellas prácticas cristianas que contribuyan a producir una transformación justa e inclusiva. Por otro lado, en la carta se afirma que “frente a aquellas concepciones reduccionistas del Reino de Dios, necesitamos promover una apertura, a fin de que se tome en cuenta la diversidad, el sentido de comunidad y la solidaridad, lo cual implica la promoción de espacios de renovación y diálogo”. De igual modo, los participantes reconocieron que “el reino de Dios se manifiesta en los movimientos que luchan por la vida, el cuidado de la creación, la igualdad de trato para hombres y mujeres de todas las edades y la justicia social. Por lo tanto, como agentes activos del Reino debemos unirnos a estas luchas asumiendo al mismo tiempo una voz profética que promueva los valores de ese Reino”. “Necesitamos asumir nuestra responsabilidad como agentes de esperanza en todos los ámbitos de muerte en nuestra sociedad. Necesitamos que el Espíritu de vida nos dirija a discernir los tiempos y a enfrentarnos a los poderes que marginan a nuestros pueblos y que promueven la destrucción ambiental, el temor y la muerte. El Espíritu nos da poder para denunciar con voz profética las muchas manifestaciones de las tinieblas y anunciar la esperanza en la utopía del reino”, concluye la declaración. Los lineamientos de esta carta pastoral serán incorporados en la agenda de trabajo de la nueva Junta Directiva de la FTL, cuyos miembros elegidos en la asamblea general realizada ayer mismo son: Jorge Barro del Brasil, Juan José Barreda y Nicolás Panotto del cono Sur, Irma Espinoza de la Región Andina, Ruth Padilla y Lindy Scott de la región mesoamericana, y Silvina Kosaki de la región Estados Unidos.”

Fuente: http://www.alcnoticias.net/interior.php?lang=687&codigo=22366

Page 12: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

12

UNA APRECIACIÓN DE LO QUE FUE EL EVENTO PRESENCIAL Y LAS ESPECTATIVAS POS-CLADE

Al principio se decía que CLADE V es un proceso que comenzó con la preparación, recibió impulso en el evento, pero sigue en la vida y reflexión de sus participantes. Las cinco regiones están en libertad de planificar eventos “POS-CLADE V”. Es una invitación a las generaciones intermedias y nuevas a seguir recibiendo y pasando la antorcha; como dice a continuación Juan Francisco Martínez, secretario regional de la FTL en los Estados Unidos de América: CLADE V abrió con una conversación entre los patriarcas de FTL. Estos hombres (todos varones) compartieron sus memorias y los retos que ellos enfrentaron para hacer posible que se levantara la FTL. Estos hombres fueron pioneros, que abrieron camino para una reflexión teológica evangélica desde la realidad latinoamericana. Varias de las personas en ese panel fueron mentores míos, tanto literalmente como por medio de sus escritos y reflexiones. Disfrutamos la conversación, pero también nos dimos cuenta que representaba una transición muy real. Estas personas le dieron vida a este esfuerzo con mucho sacrificio, pero ahora le estaban entregando la tarea a otra generación. La FTL comenzó como una invitación a las iglesias evangélicas a una misión integral, un mensaje del evangelio que respondiera a toda la condición humana. También invitó a una reflexión teológica que leyera el contexto latinoamericano a la luz de la Palabra, una teología evangélica latinoamericana. El éxito de ese esfuerzo se ha hecho ver en el número de publicaciones escritas por evangélicos latinoamericanos que estaban a la venta durante el congreso. Una de las cosas que resaltó en el fondo de CLADE V, es la realidad de que el mundo en que se comenzó la FTL ha cambiado mucho. Terminó la guerra fría, han terminado las dictaduras, como también las guerras civiles. Casi todos los países de América Latina tienen líderes electos por el pueblo. El nivel de vida ha subido a través del continente. Las ventajas de la tecnología se hacen ver a través del continente. También es verdad que las iglesias evangélicas han crecido rápidamente durante los más de 40 años de vida de la FTL. Sin embargo, las consultas y las presentaciones también nos recordaron que muchas de las necesidades del continente siguen sin resolución. Los niveles de pobreza siguen altísimos. Los pueblos indígenas siguen margi-nalizados y las mujeres siguen en un segundo plano social. La violencia y el abuso de los niños todavía es parte de experiencia común. Y aunque terminaron las guerras, la violencia “común” sigue creciendo. También es verdad que América Latina sigue en un plano subordinado, social, económica y políticamente en nuestro mundo. En este sentido la tarea de la FTL, y los retos presentados en CLADE V, siguen siendo los mismos. Pero CLADE V también hizo resaltar algunos de los retos nuevos a las cuales han de responder las personas que creemos en una misión integral. Mientras las iglesias evangélicas han crecido, se ha quedado atrás un discipulado que llame a una ética que tenga un impacto profundo en la sociedad. También es verdad que existen muchas fisuras entre las iglesias evangélicas latinoamericanas, particularmente entre las históricas y las neo-pentecostales. Por otro lado, han surgido otros movimientos que desean responder a muchas de las mismas las inquietudes que ha suscitado la FTL y que no están seguros que la FTL sea la instancia por medio de la cual desean tratar estos asuntos. Sin embargo, la FTL siguen siendo una instancia con un impacto amplio (lo que se hizo notar por la representación internacional) y con una plataforma crucial al ver hacia el futuro. CLADE V ha hecho resaltar la importancia de seguir respondiendo a los retos “eternos” de América Latina, como también tomar algunos de los retos nuevos que tiene el continente. El crecimiento del neo-pentecostalismo abre nuevas oportunidades y nuevos retos. Muchos de estos movimientos predican un mensaje que inquieta. Pero también estuvieron presentes en CLADE V pastores neo-pentecostales que desean unir una espiritualidad pentecostal con una visión integral de su misión. Otro aspecto importante fue la creciente realización del papel de la migración en la experiencia latinoamericana. Los movimientos dentro de Latinoamérica están resaltando las tensiones ya existentes entre los países y las etnias. Pero también se reconoció en CLADE V que las diásporas latinoamericanas necesitan ser parte de la conversación teológica. En este congreso los latino-estadounidenses y latinos canadienses jugamos un papel como parte de la FTL y no sólo como “amigos desde afuera”. Quedó claro que la FTL necesita ser más consciente en conectar con sus diásporas a través del mundo. Muchos latinoamericanos han desarrollado una

Page 13: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

13

identidad transnacional y las influencias eclesiales, misionales y teológicas de Latinoamérica están desbordando las fronteras físicas. Será interesante ver como va cambiando la visión de lo que es el radio de reflexión de la FTL. CLADE V ha marcado el cierre de un capítulo en la vida de la FTL. Los patriarcas han entregado la tarea a la siguiente generación. Estamos en anticipación de las formas nuevas en que la misión divina se reflejará a través de este proyecto amado. La invitación es que una generación nueva de mujeres y hombres nos unamos para servir a otros en nombre de Cristo y reflexionar teológicamente sobre lo que Dios está haciendo en la América Latina, un continente que desborda sus fronteras geográficas. Publicado en Protestante Digital 15 de julio del 2012: http://caminandoconelpueblo.com/tag/evangelicos

2. Un Pequeño Estudio de la Teología de La Prosperidad -- Por Juan Kessler La persistencia de este movimiento entre los costarricenses No conozco un solo teólogo, o un instituto bíblico, o seminario en Costa Rica que apoye este movimiento y, sin embargo, buena parte de las mega-iglesias en San José siguen ofreciendo este mensaje a sus feligreses. Es cierto que a raíz de la mucha crítica recibida se ha modificado este mensaje un poco. Al principio se proclamaba que si alguien daba un porcentaje del total de sus deudas a un canal de televisión, o a una mega-iglesia, el Señor le libraría del resto de sus obligaciones financieras. Ya no se escucha esto, pero sigue la insistencia en que una ofrenda abundante a la iglesia traerá necesariamente su recompensa material. En el año 2011 quien escribe esto escuchó a un “apóstol” asegurar a su congregación que su ofrenda era una semilla. Al entregar esta semilla, Dios daría al donante el derecho de modificar el código genético de la semilla, por ejemplo, este podría cambiarlo por un buen resultado en los exámenes o la casa deseada. La persistencia de la teología de la prosperidad lleva a dos conclusiones. Primero, que ha surgido una brecha grande e inquietante entre la teología y varias iglesias importantes en Costa Rica. Segundo, que la teología de la prosperidad ofrece algo que responde a una sentida necesidad entre muchos costarricenses. En el Antiguo Testamento los profetas advirtieron contra la idolatría incansablemente, pero hasta la catástrofe del saqueo de Jerusalén por el rey Nabucodonosor, la mayoría de los israelitas no les quisieron escuchar. Hubo una gran brecha entre la teología de los profetas y la práctica del pueblo. La razón de esto era que los ídolos se dejaban manejar por los sacrificios que se les ofrecía, mientras que el Dios severo del Sinaí no aceptaba sacrificios a menos de que fueran acompañados por una estricta obediencia a su voluntad. El rey Saúl ofreció su sacrificio, pero el profeta Samuel le declaró: “Más le agrada al Señor que se le obedezca y no que se le ofrezcan sacrificios y holocaustos” (1 Samuel 15:22). En los últimos tiempos ha surgido, no sólo entre los costarricenses, sino a nivel mundial, una idolatría de la economía. Las repetidas crisis económicas bien pueden interpretarse como advertencias divinas contra esta locura humana, pero los políticos insisten en estar en condiciones de manejar estas crisis. Creo que el atractivo de la teología de la prosperidad es que pretende ofrecer a la gente la oportunidad de intervenir personalmente en la dirección que Dios da a su salud y a sus circunstancias económicas, en vez de depender únicamente de una voluntad divina sobre la cual no tienen control alguno. Surge la pregunta por qué la teología de la prosperidad parece ser más persistente en Costa Rica que en los otros países centroamericanos. Después de la segunda guerra mundial, gracias a la abolición del ejército, a su énfasis en la educación y sobre todo a la tranquilidad interna, Costa Rica ha prosperado más que los demás países centroamericanos. Para un buen grupo de personas se abrió la posibilidad de imitar en alguna medida la riqueza del Coloso del Norte, aunque no de igualarla. Esto ha provocado en este grupo un sentimiento de pobreza y de necesidad, aunque en comparación con muchos otros centroamericanos no son realmente pobres. En los demás países centroamericanos, debido a sus guerras internas y problemas políticos, las poblaciones se resignaron más a su estado de pobreza. Mucho se dice que la teología apela a los pobres. Puede ser que esto sea

Page 14: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

14

cierto en otros países, pero mi impresión es que en Costa Rica la teología de la prosperidad ha apelado a personas que se sentían pobres en comparación con otros en situaciones algo similares. El origen de la teología de la prosperidad Era evidente desde el principio que esta teología tuvo su origen en los Estados Unidos. Después de la Segunda Guerra Mundial se produjo en los Estados Unidos un aumento de riqueza jamás visto en la historia humana, pero este aumento era muy desigual. Tengo la impresión de que en los Estados Unidos la teología de la prosperidad surgió entre aquellos que no se beneficiaron tanto como otros de las nuevas riquezas. En vista de que no lograron enriquecerse por su trabajo y sus inversiones, así como lo habían hecho sus paisanos, estaban abiertos a la posibilidad de ganar la riqueza por medios espirituales. Varios estudiosos consideran que la teología de la prosperidad tuvo su origen en el “Word of Faith Movement” de Kenneth E. Hagin,1 quien afirmó haber recibido sus ideas a través de revelaciones que Cristo le hizo. Sin embargo, el estudioso D. R. McConnell ha encontrado que mucho de lo que Hagin escribió fue copiado palabra por palabra de los escritos de un señor Essek W. Kenyon.2 Puede ser que Hagin recibiera algunas de sus ideas de Cristo, pero es obvio que muchas las obtuvo del señor Kenyon. Para la siguiente parte me baso en un artículo del Rev. Robert Jackson que apareció en la revista teológica Themelios, número 15:1.3 Kenyon estudió en el Emmerson College of Oratory en Boston, Massachusetts, durante la última década del siglo diecinueve. En ese tiempo ese colegio fue fuertemente influenciado por los movimientos metafísicos de la época, los cuales daban mucha importancia a la autoridad espiritual supuestamente concedida a los seres humanos. Un señor Ernest Baxter recuerda que Kenyon dijo que se podía aprender mucho del libro Key to the Scriptures4 escrito por Mary Baker Eddy5, la fundadora del movimiento de la Ciencia Cristiana. Entre otras cosas la señora Eddy afirmó que alguien podía superar una enfermedad al declararse sano. En los libros que publicó Kenyon después de salir del colegio en Boston deja en claro que él quedó decepcionado con la actitud anti-sobrenatural de las iglesias establecidas de su época, las cuales negaban la mayoría de los milagros que figuran en el Nuevo Testamento. El propósito de Kenyon era dar a los cristianos una enseñanza que conserva las promesas de bienestar ofrecidas por los movimientos metafísicos que él había estudiado, pero sin abandonar las doctrinas básicas del cristianismo, así como estos movimientos lo hacían. El resultado fue una doctrina que se parecía en muchos aspectos a la teología de la prosperidad actual. Kenyon no fue un pentecostal. McConnell (1995), declara que Kenyon rechazó la costumbre de hablar en lenguas como una práctica demasiado subjetiva (op.cit. p.49). Fue el trabajo de Kenneth E. Hagin adaptar los escritos de Kenyon al ambiente pentecostal y darles forma como un movimiento de fe. De Hagin padre el mensaje de prosperidad pasó a Kenneth Hagin hijo y a una serie de líderes pentecostales como Capps, Copeland, Gaunt, Hayes, Matthew y Price quienes a su vez exportaron el mensaje a África y América Latina. Los textos bíblicos que se usan para apoyar la teología de la prosperidad En el libro High Finance-God’s Financial Plan 6, el Price afirma lo siguiente: “Tenemos que darnos cuenta de que Dios quiere la prosperidad. Es la voluntad perfecta de Dios que cada uno prospere en todo aspecto de su vida. En primer lugar nos fijamos en una prosperidad material y financiera, puesto que esta tiene que ver con los diezmos y ofrendas.” (1984, p.12). ¿Sería cierto que Dios desea la prosperidad financiera de todos? Los teólogos conservadores dirían que no, pero Price señala el ejemplo de Abraham, quien como padre de los fieles de todas las épocas, fue bendecido materialmente en gran manera como recompensa por su fidelidad (Génesis 24:35). Peter Gaunt y Norral Hayes sienten que el pasaje Deuteronomio 8:17-18 apoya su posición y se refieren al pasaje

1 “Word of Faith” (22 May 2012). From the Free Wikipedia Encyclopedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Word_of_Faith 2 Dan R McConnell (1995). A Different Gospel. Peabody, Massachussetts: Hendrickson Publishers. 3 Robert Jackson (1989). “Prosperity Theology and the Faith Movement” in Themelios No.15:1 (Ed. D.A. Carson et al United Kingdom:

published by the Gospel Coalition in 2008. The new editorial team, led by D.A. Carson) 4 Mary Baker Eddy (1875) Science & Health with Key to the Scriptures 1875 Boston: Christian Science. 5 Rafael D. Martinez, “The Gospel According To The Faith Movement: What The ‘Prosperity Gospel’ Names And Claims” Paragraph “The Unhidden Agenda: The "Kenyon Connection" And The Faith Movement” in Spiritwatch Ministries: http://www.spiritwatch.org/firefaith1.htm 6 Frederick K. C. Price (1984). High Finance: God's Financial Plan Tithes and Offerings. Tulsa, Oklahoma: Harrison House, Inc.

Page 15: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

15

de Deuteronomio 28:1-14 como una confirmación. Stephen Matthew cita Deuteronomio 29:9 y todos estos autores usan el pasaje Malaquías 3:8-12 como prueba de que aquellos que dan fielmente sus diezmos y ofrendas recibirán de Dios más de lo que han ofrendado. Es evidente que los defensores de la teología de la prosperidad apelan en primer lugar a las promesas del Antiguo Testamento. Se olvidan de que estas promesas se dieron en un tiempo cuando todavía no había una revelación clara de la vida venidera en el cielo y de las recompensas sobreabundantes que esperan al creyente allí. Por eso en el tiempo del Antiguo Testamento Dios prometía y daba su recompensa durante la vida terrenal. Pero los teólogos de la prosperidad también tienen sus textos en el Nuevo Testamento. Según ellos pasajes como Marcos 10:30, Lucas 6:38 y 2 Corintios 9:6-11 confirman la promesa del Antiguo Testamento de que si damos generosamente a Dios, Él nos devolverá aún más. El no recibir bendiciones abundantes se debe entonces a una ignorancia de lo que Dios tiene para nosotros, o a una falta de fe para reclamarlo. Stephen Matthew se pregunta “¿Podemos esperar que Dios cubra todas nuestras necesidades con base en textos aislados como Filipenses 4:19? La respuesta tiene que ser sí, siempre y cuando que ejerzamos nuestra fe.” Gloria Copeland se fue más allá y en su libro God’s Will is Prosperity 7, cuando escribió al respecto de Marcos 10:30: “Da una casa y recibe cien casas, o una casa que vale cien veces más” (1978. p. 54), pero se olvidó que el texto habla de persecuciones. En tales casos, el Señor prometió que si sus discípulos perdieren sus casas la familia de Dios les daría otros hogares. En Frederick Price escribe: “Jesús tiene que haber gozado de una abundancia. Tuvo un equipo de doce personas que le acompañaron…Él se encargó de su movilidad, su comida, su alojamiento y ropa” (1984, p. 36). Pero el texto Mateo 8:20: “Las zorras tienen cuevas y las aves tienen nidos, pero el Hijo del hombre no tiene donde recostar la cabeza” refuta tales ideas. Si el evangelio trata de riquezas, ¿por qué Cristo envió a sus discípulos sin dinero, o ropa de cambio, pero sí con la instrucción de depender de la caridad de otros? El elemento crucial de la motivación Es cierto que en el Nuevo Testamento hay promesas que si damos entonces recibiremos más de vuelta. Pero estas promesas están condicionadas a una motivación pura. Si damos y ayudamos con el propósito de ganar aprecio público, Dios no promete nada (Mateo 6:1). Dios tampoco valora el hacer un bien si el motivo es recibir un beneficio de vuelta (Lucas 6:33). Esto implica que a Dios no le agrada si le damos una ofrenda pensando en lo que vamos a recibir. Es cierto que los teólogos de la prosperidad creen que Dios enriquece a personas con el fin de que puedan regalar su dinero, pero creen a la vez que Dios quiere que gocen de sus riquezas. Price escribió: “Al andar con el plan financiero de Dios Ud. puede tener el automóvil de $ 15.000 y llevar el traje de $300 y comprar los zapatos especiales de $100. No le importa a Dios. Él quiere que luzca bien” (op. Cit. p, 41). Michael Bassett va aún más lejos y declara: “Si quieres un reloj bueno, ¿por qué no regalas el viejo y esperas entonces uno nuevo? O si quieres un buen carro, ¿por qué no siembras el viejo en espera del nuevo?”8 Según Cristo tenemos que escoger el uno o el otro; “No se puede servir a Dios y a las riquezas” (Mateo 6:24) (p.52). Me parece que la actitud de Juan Wesley era mucho más bíblica. Él predicó más de cuarenta veces que al cristiano le toca ganar todo lo que pueda con trabajo honrado y entonces ahorrar lo que pueda a fin de dar lo máximo a la obra del Señor y a las personas necesitadas. Cuando los ingresos de Wesley subieron él no subió el nivel de su vida, sino que regaló el excedente a otros9. En su pasaje sobre la generosidad (2 Corintios 9:6-11) Pablo enfatiza que el creyente debe dar “no de mala gana, o a la fuerza, porque Dios ama al que da con alegría.” Arriba hemos visto que es cierto que si damos, Dios nos devolverá más. Pero si ofrendamos porque alguien nos presiona, o nos manipula sicológicamente, entonces en realidad no estamos dando, sino buscando un alivio. Lo mismo sucede con lo que entregamos para quedar bien con otros. Si hacemos caridad con la motivación de recibir más de vuelta es peor todavía. En tal caso no estamos dando sino invirtiendo. La promesa de Dios vale para aquellos que dan por amor y gratitud sin pensar en la recompensa. Uno de los errores de los teólogos de la prosperidad es pensar que una ofrenda vale de forma automática. Hay una serie de ejemplos en la Biblia de ofrendas que Dios no quiso recibir. Si damos porque nos

7 Gloria Copeland (1978) God's Will Is Prosperity. Tulsa, Oklahoma: Harrison House. 8 Michael Bassett (1987). Expect the Best. London: Network Media. 9 By John Wesley (ed. 1872). “The Use of money”. Sermon no 50 . at http://new.gbgm-umc.org/umhistory/wesley/sermons/50/

Page 16: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

16

gusta hacerlo por Dios, entonces sí le estamos dando algo. Otro error es dar la impresión de que Dios siempre nos recompensará en esta vida (Lucas 6:32-35). Peor todavía es proclamar que Dios está obligado a hacerlo. En el Nuevo Testamento el énfasis cae sobre una recompensa en el cielo (Mateo 6:19-20 y 19:21). ¿Quiere Dios que todos sus hijos sean ricos? Los teólogos de la prosperidad afirman que la pobreza es una maldición y que Dios quiere quebrantar esta maldición en las vidas de sus hijos. Se puede decir categóricamente que las enseñanzas de Jesús no apoyan tal idea. “Jesús miró a sus discípulos y les dijo: ‘Dichosos ustedes los pobres, pues de ustedes es el reino de Dios’” (Lucas 6:20). Los teólogos de la prosperidad apenas mencionan este texto, pero si lo hacen se refieren de inmediato al texto en Mateo donde Cristo habló de “los que tienen espíritu de pobres” (Mateo 5:3), pero eso es un error. Lucas usa la palabra ‘ptoxos’ siempre en el sentido de aquellos que no tienen recursos materiales (véase Lucas 4:18, 7:22, 14:13, 16:20, 18:22, 19:8 y 21:3). Santiago habla de la bendición de los pobres (Santiago 2:9) y de las desgracias de los ricos (Santiago 5:1-3). La relación entre riquezas materiales y la bendición divina se alteró de forma radical al entrar en vigor el nuevo pacto. La razón es, como ya se ha dicho, la visión de nuestras riquezas celestiales (Efesios 1:3). ¿Quiere Dios que todos sus hijos sean sanos? Kenneth E. Hagin, afirma que cuando la Biblia se refiere al sufrimiento no está hablando de la enfermedad, porque Cristo llevó nuestras enfermedades en su cruz10 (1983, p. 2). Es la convicción de muchos teólogos de la prosperidad, y también de otros, que el texto Isaías 53:4 donde se profetiza que Cristo llevaría nuestras enfermedades, se refiere a la cruz, pero Mateo 8:16-17 lo relaciona con el ministerio de sanidad del Señor Jesús durante su vida y no con su muerte. Todas las demás citas en el Nuevo Testamento del pasaje Isaías 52:13-53:12 lo relacionan con la muerte de Jesús y dicen que Él llevó nuestros pecados. Quiere decir que Cristo llevó nuestras enfermedades en su vida y nuestros pecados en su muerte. Ya podemos gozar del perdón de los pecados (Lucas 24:47), pero hay otros beneficios que sólo los gozaremos en su totalidad en la presencia de Dios. Por ejemplo, es cierto que Cristo triunfó sobre la muerte y, sin embargo, la inmensa mayoría de los cristianos muere. Cristo triunfó también sobre Satanás (Colosenses 2:15 y Hebreos 2:14), pero todavía experimentamos sus ataques. Los teólogos de la prosperidad creen que las enfermedades físicas son manifestaciones de males espirituales. Según ellos síntomas de enfermedad pueden persistir después de que los males espirituales hayan sido curados. Por eso Price en su libro Is healing for all? enseña que es necesario “confesar la palabra de Dios frente a todo síntoma y todo dolor y así ejercer la fe contra la evidencia de nuestros sentidos.” (1976, p 122).11 Bryn Jones, escribe que “alguien puede sentirse mal y recibir una oración por su sanidad, pero, por sentirse mal todavía, concluir que Dios no ha trabajado a su favor (1985 p, 21). La fe no obra en conjunto con los sentimientos, sino se somete a lo que Dios ha dicho. ”12 Tales ideas se parecen mucho a la enseñanza del movimiento de la Ciencia Cristiana y han causado la muerte de personas que rehusaron un tratamiento médico por creer que ya habían sido curados. La Confesión Positiva Según la confesión positiva Dios nos permite buscar una promesa bíblica que sea relevante a nuestra necesidad, sembrarla en el corazón y entonces reclamarla como un derecho. Al comportarse como si ya se hubiera recibido el beneficio, uno demuestra una fe que inevitablemente recibirá su recompensa. Tal actitud se acerca peligrosamente a la magia. Con la magia uno pretende manipular fuerzas sobrenaturales para conseguir un deseo, mientras que la fe verdadera se somete a Dios para que se realice su voluntad. En todo el movimiento de la prosperidad se nota una tendencia a disminuir la soberanía de Dios y a dar una autoridad excesiva al ser

10 Kenneth E. Hagin (1983). Must Christians Suffer? USA: Rhema Bible Church. 11 Frederick K. C. Price (1976). Is Healing for All? Tulsa. Oklahoma: Harrison House. 12 Bryn Jones, (1985). According to your Faith. United Kingdom: Harvestime Publishing, Limited.

Page 17: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

17

humano regenerado. No nos toca obligarle a Dios cumplir sus promesas; Él sabe mucho mejor que nosotros como hacerlo. ¿Cuáles son los frutos del movimiento de la prosperidad? El Señor nos indicó que debemos juzgar a los que pretenden hablar en nombre de Dios por sus frutos (Mateo 7:15-20). No hay duda que las iglesias donde se ha predicado el mensaje de la prosperidad han crecido notablemente y que las ofrendas han aumentado, pero es igualmente obvio que la imagen del protestantismo en Costa Rica ha sufrido un deterioro. Después de la Conquista en el siglo dieciséis hubo un tremendo crecimiento del cristianismo en América Latina, pero la jerarquía de la Iglesia Católica reconoce ahora que se necesita reevangelizar el continente. Cuando llegué a Costa Rica en el 1975 noté que aún entre muchos católicos había un respeto por los pastores evangélicos, por su integridad y sacrificio. Pero, a fines de la década ochenta sentí que la actitud de muchos Costarricenses estaba cambiando. Cuando regresé a Costa Rica en mayo del 2009 escuché un chiste feo de un hombre agarrado en San José que por nada quería cumplir con sus obligaciones financieras. Su familia quiso convencerle de que era necesario pagar sus cuentas, pero todo quedó sin efecto hasta que alguien dijo: “¿Por qué tanta molestia? ¡Traigamos un pastor evangélico y él le sacará el dinero de inmediato”! Estoy convencido de que la mayoría de los pastores evangélicos, especialmente en las iglesias pequeñas, no merecen esta fama y siguen trabajando fiel y sacrificialmente, pero no se puede dudar que un grupo de pastores, influenciados por el movimiento de prosperidad, han dañado seriamente la imagen del movimiento protestante. Se ha distorsionado el evangelio y se ha producido un enfoque en el dinero y la sanidad física en vez de la santidad y el sacrificio propio. Unas conclusiones El que escribe esto cree firmemente que el Señor sigue haciendo milagros, pero los milagros son por definición actos excepcionales. Si el Señor multiplicara sus milagros esto socavaría nuestro sentido de responsabilidad. Algunos que dieron una ofrenda sacrificial pueden haber prosperado económicamente, pero no todos. En el Nuevo Testamento se promete que Dios nos dará lo necesario (2 Corintios 9:10), pero no hay una sola promesa generalizada de riqueza. Más bien hay serias advertencias contra la ambición de riqueza. Tampoco hay una promesa de que todos van a ser sanados en esta vida. Si fuera así mucha gente vendría al evangelio por los beneficios y no por amor. En los 27 años que he vivido en Costa Rica no he escuchado un solo sermón de otra persona sobre el texto medular del discipulado: “Si alguno quiere ser mi discípulo, olvídese de sí mismo, cargue con su cruz, y sígame” (Mateo 16:24). ¡Es tiempo de regresar a lo sencillo y lo esencial del evangelio! Algunas obras para consultar:

Discusiones sobre la Teología de Prosperidad en el Congreso de Evangelización en Lausana 2010 en Ciudad del Cabo, África del Sur ver la lista: http://conversation.lausanne.org/en/resources/browse/keyword/prosperity Freston, Paul. “Religious Change and Economic Development in Latin America”, Universidade Federal de São Carlos y Calvin College: http://www.bezinningscentrum.nl/Religion_Development/PaulFreston1.pdf Hunt, Dave (1994). Más allá de la seducción: regreso al cristianismo bíblico. Grand Rapids, Michigan: Ed.PortaVoz. Ocaña Flores, Martín (2002). Los banqueros de Dios: Una aproximación evangélica a la Teología de la Prosperidad. Lima, Perú: Ed. Puma. Piedra, Arturo (2004). “Teología de la gracia y teología de la prosperidad: el intento inconcluso de la concreción de la fe cristiana” en Gracia, Cruz y Esperanza. Quito, Ecuador: CLAI (Ed Israel Batista). Stam, Juan (01/09/2009). “¿Es bíblica la teología de la prosperidad?” http://juanstam.com/dnn/Blogs/tabid/110/EntryID/217/Default.aspx

Page 18: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

18

3. El Dr. Juan Kessler Sigue Escribiendo Historia en Costa Rica, a los 86 Años -- *Por Martha de Berberián

Dr. John Kessler (Jean Bautiste August Kessler), aunque todos lo llaman “hermano Juan”, nació en Inglaterra el 11 de noviembre de 1925 de padres holandeses. Es versado en varias lenguas antiguas y modernas y ha escrito seis obras de historia de la iglesia. En los años 1943 a 1945 estudió física y química en la Universidad de Cambridge. Fue allí donde se convirtió al evangelio a través de InterVarsity. En febrero de 1947 ingresó a estudiar en All Nations Bible College para ser misionero. Conoció a Margaret Payne en una conferencia de IFES, con quien se casó en 1950 en Perú. MISIONERO EN PERÚ. Viajó a Perú en septiembre de 1949 donde sirvió como misionero entre los años 1949 y 1958 bajo los auspicios de la Unión Evangélica de Sudamérica (hoy Latin Link).

ESTUDIOS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO. En septiembre de 1958, Kessler regresó a Holanda para estudiar en la Universidad de Utrecht. A finales de 1963 presentó su investigación sobre la Alianza Evangélica de Gran Bretaña, como parte de su examen de maestría. Luego hizo una revisión completa de este documento histórico y fue publicado en 1968 con el título: A Study of the Evangelical Alliance in Great Britain, con 134 páginas. Durante los próximos tres años y medio Kessler se dedicó a sus estudios para un PhD en Teología, con especialidad en historia de la iglesia, siempre en la Universidad de Utrecht. En junio de 1967 defendió su tesis doctoral: A Study of the older Protestant Missions and Churches in Peru and Chile with special reference to the problems of division, nationalism and native ministry (un estudio de las misiones e iglesias protestantes más antiguas en Perú y Chile, con referencia especial a los problemas de división, nacionalismo y ministerio nacional). Los últimos meses de 1967 fueron dedicados a editar a fondo este documento de investigación para su publicación en inglés, con 369 páginas. MINISTERIO DE LITERATURA EN COSTA RICA. En 1975 Kessler fue invitado por el Instituto Internacional de Evangelismo a Fondo (IINDEF) (a través de Orlando Costas) a trabajar en Costa Rica como secretario de publicaciones. Allí Kessler se dio a la tarea de escribir y publicar libros como La Cruz de Cristo, con 126 páginas, que está ahora en su tercera edición. Luego escribió Evangelismo Personal, con 107 páginas. Escribió Diálogos sobre la Historia de la Iglesia, en el que trazó el desarrollo de la teología del entendimiento del mensaje a través de los siglos, usando mayormente fuentes biblio-gráficas en holandés, con 184 páginas. En sus 20 capítulos recorre la historia resumida de la iglesia desde el primer siglo hasta los siglos 19 y 20 cuando se realiza la evangeliza-ción protestante en América Latina. Este libro ya cuenta con tres ediciones. En 1979, durante un seminario sobre la historia de la iglesia en el Perú, se le pidió traducir su tesis sobre el desarrollo de la iglesia protestante en dicho país. Allí surgió Historia de la Evangelización en el Perú que tiene tres ediciones. La última edición fue publicada por Ediciones PUMA en Perú, con 350 páginas. Según el prefacio de los editores, el autor ha combinado consistencia académica en la investigación y compromiso con la misión cristiana.

Page 19: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

19

El Dr. Kessler indicó: “Este libro no representa la historia definitiva del protestantismo en el Perú; la historia definitiva la tendrán que escribir los peruanos. Mi propósito es facilitarles el trabajo y reunir una parte del material. Actualmente estoy haciendo una revisión completa de esta obra para que se publique de nuevo. En esta nueva edición yo entro mucho más en detalles”. OCHO AÑOS EN EUROPA. Luego de 25 años sirviendo en Costa Rica, cuando falleció su esposa, regresó a Holanda en octubre del 2000, para estar con sus hijos y nietos. Vio con mucha tristeza el secularismo europeo que había entrado a la iglesia evangélica. REGRESO A COSTA RICA. En febrero de 2009 Dios le dijo a Kessler que regresara a Costa Rica, para advertir a la Iglesia en América Latina del secularismo. A fines de mayo el Dr. Kessler regresó a Costa Rica donde retomó su ministerio con la literatura en la Asociación Instituto Internacional de Evangelismo a Fondo. En 2010 fue publicado el libro de Kessler: El Secularismo, con 73 páginas, incluyendo seis recomendaciones puntuales a las iglesias en América Latina. También escribió el librito de 59 páginas: Una Pequeña Historia del Reformador Lutero para destacar la esencia de su vida y pensamiento. También se publicó la tercera edición de Diálogos sobre la Historia de la Iglesia, con 184 páginas. En este año 2012, hay dos libros ya publicados, dos más están en la imprenta, y otros documentos en preparación. El hermano Juan no descansa. CONFERENCIA EN CLADE V. En julio de 2012 se realizó en Costa Rica el 5º Congreso Latinoamericano de Evangelización (CLADE V), donde el Dr. Juan Kessler (con sus 86 años) dio una breve conferencia en una consulta Herencia Histórica y Misión. Compartió detalles como escritor de historia, incluyendo una anécdota relacionado a su tesis doctoral, escrito en los años 1960:

Cuando estaba en la ciudad de New York, la última tarde que estaba allí, alguien me invitó a un culto de oración en Fifth Avenue (un lugar de prestigio en New York). Yo estaba preparándome para el viaje a Perú y Chile al día siguiente. Yo tenía muchas dudas porque había lagunas en la información que yo había recogido en New York para mi tesis. Así que, nos fuimos al culto de oración. Súbitamente en medio del culto de oración alguien empezó a orar en lenguas. Notaba que era una lengua pero yo no podía entenderla si fuera holandés yo la hubiera reconocido. Inmediatamente después alguien empezó a interpretar. No podía creer mis oídos. Decía: “Hay alguien aquí que tiene dudas y va a encontrar los datos necesarios para su tesis. El Señor le quiere asegurar que va a encontrar todo lo que necesita y que puede ir en paz”. Yo creo que el Señor permitió eso para que tomara muy en serio el movimiento pentecostal con lo cual iba a encontrarme en Chile. Yo no soy pentecostal, ni lo soy tampoco ahora, pero esta experiencia me obligó a tomar muy en serio los dones del Espíritu, el bautismo del Espíritu, todo el aporte del pentecostalismo.

KESSLER RETA A LOS ESCRITORES DE HOY He visto que las personas compran libros gruesos para sus bibliotecas pero leen libros muy delgados. Por eso hay que escribir en un estilo sencillo y muy compacto. He leído recientemente algunas obras técnicas en inglés pero sin entenderlos, a pesar de haber nacido en Inglaterra, y ser educado en la Universidad de Cambridge. Existe el tremendo peligro de escribir para hacer lucir su erudición en vez de ayudar a la gente. Yo quisiera repetir: en los periódicos las personas que escriben los artículos quieren hacer lucir su dominio del idioma español y su erudición y el resultado muchas veces es que no se entiende lo que están diciendo. Ya jubilado el Dr. Kessler reside actualmente en Costa Rica. ____________________ *Compilado y redactado por Martha Saint de Berberián, basado en la filmación de CLADE V, entrevistas con el Dr. Kessler, el Internet (FaceBook), y la revisión de varios de sus libros. Fotos de Martha de Berberián.

Page 20: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

20

4. Juanillo Solano Moya (1880-1944) el gran evangelizador y fundador de la primera Iglesia Evangélica en el poblado de Cachí, Villa de Paraíso, de la provincia de Cartago --Por Jaime Adrián Prieto Valladares13 Introducción El historiador de la iglesia, Dr. Wilton Mons Nelson14, tiene la virtud de ofrecer en su trabajo pionero una panorámica de las diversas organizaciones protestantes que se asentaron en Costa Rica. Pero, tanto ese trabajo escrito, como el de Mildred W. Spain15, tienen la limitante de referirse sobre todo a la labor realizada por los misioneros norteamericanos que fundaron la Misión Centroamericana. Este artículo tiene el propósito de establecer los vínculos entre el costarricense Juan de la Trinidad Solano Moya y la Misión Centroamericana, pero sobre todo, destacar el rol protagónico que jugó este líder nacional en la predicación y la fundación de la primera iglesia protestante en el poblado de Cachí, Paraíso de la provincia de Cartago. En la primera sección hablaremos brevemente sobre el trasfondo histórico de este personaje conocido popularmente como Juanillo Solano. En la segunda sección estableceremos los vínculos entre la Misión Centroamericana y la conversión de Juanillo. En la tercera nos referiremos a los miembros que conformaron la primera comunidad de creyentes protestantes levantada por Juanillo Solano en el poblado de Cachí. Destacaremos también, en la cuarta sección, algunos de los contenidos bíblicos de las predicaciones de Juanillo Solano. La quinta sección se dedica a explicar el contexto histórico de la intolerancia religiosa que sacudió al Valle Central después de las campañas públicas de evangelización promovidas por la Mision Latinoamericana en 1927. Y concluiremos con una sexta sección, donde daremos a conocer el trabajo de evangelización de Juanillo en el contexto de la intolerancia religiosa que vivía el país. Para realizar esta investigación nos hemos valido de las fuentes originales de la Misión Centroamericana y la Misión Latinoamericana, el “Memorandum. Juan Solano”, manuscrito original, que recoge esquemas bíblicos de predicación de nuestro principal personaje, así como del testimonio oral16 de personas que formaron parte de esa primera comunidad de creyentes que levantó Juanillo Solano en el poblado de Cachí..17 1. El trasfondo histórico de Juanillo Solano Los padres de Juan de la Trinidad Solano Moya (1880-1944) fueron Juan Bonifacio Solano Hidalgo y Sinforosa Aniceta Moya Meza.18 Juan de la Trinidad Solano Moya, conocido como Juanillo Solano nació en el año 1880, sus hermanos fueron: Bonifacio de Jesús (1882), Mateo Ismael (1884), Elisa de Jesús (1885), Napoleón María (1887), María Carmelina (1890), Leandro Baldomero de Jesús (1893), Mariana (1896), María del Socorro (1902). Juan Bonifacio Solano Hidalgo, el papá de Juanillo Solano, fue bautizado por la Iglesia Católica en Cartago, pero su hijo mayor Juanillo Solano moraba en Cachí de Paraíso en el año 1905, cuando se casó con María Ramona Solano Calderón. Juanillo Solano, quien sería a la postre el gran evangelizador y fundador de la primera iglesia evangélica en Cachí, tuvo con su esposa Ramona Solano Calderón un total de diez hijos e hijas y estos fueron: Rafaela del Carmen (1906), José Rafael Ángel (1908), Petronila de la Trinidad (1910), Juana María 13 El autor es costarricense, Doctor en Teología de la Universidad de Hamburgo, República Federal de Alemania. Actualmente es profesor de historia de la Iglesia y teología en la Universidad Bíblica Latinoamericana y en el Seminario Ministerial Latinoamericano Anabautista (Semilla) con sede en Guatemala. Es miembro y fiscal de la Asociación de Iglesias Cristianas Menonitas de Costa Rica, y miembro de la Comisión Nacional de Historia de la Iglesia Evangélica Costarricense. 14 Wilton Mons Nelson, “A History of Protestantism in Costa Rica”, A Dissertation submitted to the Faculty of Princeton Theological Seminary in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Theology, Princeton, New Jersey, 1957, p. 169-236. 15 Mildred W. Spain, “And in Samaria”. A Story of Fifty Years’ Missionary Witness in Central America 1890-1940. Dallas, Texas: The Central American Mission, 1940, p. 24-46. 16 Sobre la historia oral como técnica, disciplina y metodología véase: Marieta de Moraes Ferreira y Janaína Amado (coordinadoras), Usos & abusos da Historia oral, Río de Janeiro: Editora da Fundacao Getulio Vargas, 1996. 17 Concretamente me refiero a las entrevistas grabadas que realice con Rafael Prieto Solano (2003), Eduardo Solano (2012) y Alfredo Solano (2012). 18 Izabel Meza Madríz y Miriam Quirós Quesada, Herencia: genealogías de la Villa del Paraíso 1832-1925, San José: Servitex Flores, 2001, p. 1246.

Page 21: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

21

(1913), Rosa de la Trinidad (1916), Manuel María (1917), Aniceto de Jesús (1920), María Amparo (1922), Alfredo (1928) y Eduardo (1931). Juanillo era un reconocido podador de café, que se ganó la vida en las haciendas de café que empezaban a despuntar en el valle de Cachí. También se convirtió en el peluquero de ese poblado, de tal manera que los hombres hacían filas para ser atendidos por don Juanillo especialmente los fines de semana.19 Las principales preguntas que han orientado esta investigación son las siguientes: ¿Cómo llegó a escuchar Juanillo Solano del Evangelio? Si Cachí era un poblado católico, ¿cómo fue posible que Juanillo se convirtiera en uno de los principales evangelistas y fundadores de la primera iglesia protestante en el lugar? ¿Existe una relación entre las primeras iglesias Centroamericanas fundadas en Cartago y Turrialba y la vida de Juanillo Solano? ¿Cuáles eran los contenidos de la predicación de Juanillo Solano y como llegó a formar la primera comunidad protestante en Cachí? ¿Cuáles fueron algunas de las causas de la intolerancia religiosa que impactó al Valle Central durante la campaña evangelística pública de la Misión Latinoamericana en el año 1927? ¿Qué implicaciones tuvo la intolerancia religiosa de la Iglesia Católica en el ministerio de Juanillo Solano? Al realizar una serie de entrevistas con personas que conocieron a Juanillo Solano y examinar la literatura existente sobre la Misión Centroamericana pudimos realizar un resumen que pretende dar a conocer la conexión entre ambos. 2. La Misión Centroamericana en la provincia de Cartago y la conversión de Juanillo Solano

La Misión Centroamericana fue fundada en Paris, Texas, por el pastor norteamericano Cyrus Scofield y un grupo de empresarios cristianos, formado por E.M. Powell, Luther Rees y W. A. Nason, el 14 de noviembre de 1890. Esta organización fue definida como evangélica, con carácter evangelístico y no denominacional, y su objetivo era el de “predicar el evangelio a cada criatura en Centro América.” Su fundamento doctrinal era el siguiente: “Nosotros creemos en un Dios, revelado como existencia en tres personas simultáneamente: Padre, Hijo y Espíritu Santo; en la muerte de Jesús Cristo en fiel substitución por nuestros pecados; por fe únicamente y no por nuestras obras; en las buenas obras como fruto de la salvación; en la Escritura del Antiguo y el Nuevo Testamento como inspiración verbal en los escritos originales, y en el futuro estado sin fin de bendición para los salvados y en el estado sin fin de sufrimiento para los perdidos.” 20 El primer misionero enviado a Centroamérica fue el norteamericano William W. McConnell21 miembro de una iglesia presbiteriana, quien junto con Ernesto Powell, llegó por primera vez al Puerto de Limón, Costa Rica el 24 de febrero de 1891.22 Poco después, el 11 de mayo de ese mismo año llegó su esposa Minnie McConnell con los dos niños y se ubicaron cerca de la Sabana en San José.23 En el año 1893, Alcibiades Odio, un cubano recién convertido que se congregaba en la casa de los McConnell, se desplazó junto con el nuevo misionero norteamericano Luis Jamison a Cartago para predicar, pero recibieron mucha resistencia.24 También los misioneros Boyle en el año 1896 y los McConnel en 1897 se establecieron en Cartago para fundar una iglesia y experimentaron una gran resistencia de parte de los pobladores de esta provincia tan católica. Sin embargo, en el año 1897 seis personas fueron bautizadas y Francisco González, dueño de una finca en el Alto, llegó a ser un

19 Entrevista grabada de Jaime Prieto con Alfredo Solano, residencia del entrevistado, Puriscal, sábado 1 de setiembre del año 2012. 20 “Origin and purpose of the Mission”, en: The Central American Bulletin, Paris, Texas, U.S.A., Central American Mission, Number 108, January 15th, 1920. (En adelante utilizaremos la sigla CAB para referirnos a The Central American Bulletin). Consultado en Biblioteca de la Universidad Bíblica Latinoamericana (en adelante BUBL). 21 William W. McConnel nació en Dodge Country, Wisconsin, EUA, el 23 de julio de 1860. Trabajaba como agente conductor del ferrocarril “Chicago Milwaukee & St. Paul Railroad”, y tenía 30 años de edad cuando fue llamado al ministerio. William W. McConnell fue discípulo de T. C. Horton, un maestro que posteriormente fundó el Instituto Bíblico de los Angeles de California. La esposa de William W. McConnel se llamaba Minnie, ambos eran provenientes de St. Paul, Minn. y tenían dos hijos: LeRoy, y William y una hija llamada Layal, cuando fueron llamados al servicio misionero en Costa Rica. William W. McConnell se vió afectado por la tuberculosis en Costa Rica y murió el 2 de agosto de 1910. La Sra. Minnie McConnell, después de una estancia corta en los EUA, regresó a Costa Rica para servir en la iglesia desde 1921 hasta su muerte acaecida en 1943. Para tener detalles sobre William y Minnie McConnell véase en: William H. Taylor, LL. D., “Names to be remembered”, en: CAB, Dallas, Texas, Number 387, February 1966, p. 4. Dorothy Martin, 100… and Counting. The Story of CAMS´s First Century, Dallas, Texas, Central American Mission, 1990, p. 11-21. Mildred W. Spain, Op. Cit., p. 24-46. 22 Escritos de William McConnell en: CAB, Paris, Texas, U.S.A., Central American Mission, Vol. 1, No. 1, sin fecha. Citado en: Wilton Mons Nelson, Op. Cit., p. 180. 23 Minnie McConnell, “A Review of Those Early Days” (unpublished memoirs of the wife of the first missionary), p. 12. Citado en: Wilton Mons Nelson, Op. Cit, p. 180. 24 Carta de William McConnell, CAB, Paris Texas, U.S.A., Vol. 1, No. 4, sin fecha, pág. 8-9. Citado en: Wilton Mons Nelson, Op. Cit., p. 184.

Page 22: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

22

importante líder laico de esta incipiente congregación.25 A inicios de 1900, se informó por parte de la Misión Centroamericana que en Cartago se congregaba un total de 15 personas ya bautizadas.26 En agosto de 1919 el obrero encargado de la pequeña congregación en Cartago era Roberto Soto.27 En febrero de 1920 Leonora Boyle visitaba la congregación en Cartago, para apoyar a las mujeres que eran cinco en total y realizaban reuniones los días jueves.28 En su trabajo de investigación Manuel E. Sánchez retoma la temática introducida por el historiador Wilton Mons Nelson para indicar la crisis que vivió la Misión Centroamericana con las doctrinas ultradispensacionalistas, que el misionero Francisco Boyle introdujo al país y que dividieron la iglesia durante el período de 1912 a 1920.29 La llegada de LeRoy W. McConnel, hijo de los primeros misioneros de la Misión Centroamericana, en Marzo de 1920 va a permitir la estabilización de la obra misionera.30 A la vez un reflujo avivador se desarrolló con la llegada del liderazgo de Enrique y Susana Strachan a través de las campañas de evangelización que impulsó la Misión Latinoamericana al asentarse en Costa Rica. Este trabajo de evangelización conjunta, tuvo bellas experiencias como la visita que realizaron Minnie McConnel, Miss Chadbourne y Susanna Strachan en Grecia, Alajuela en el año 1923.31 Para los intereses de este artículo debemos destacar que la llegada de la Sra. y el Sr. LeRoy W. McConnel, fortaleció el trabajo misionero después de que se radicaron en Turrialba. En una de sus cartas con fecha de agosto del año 1921, él testificaba los frutos de su trabajo refiriéndose a personas bautizadas en San José y también en Turrialba.32 A mediados del año 1922, LeRoy W. McConnell (hijo) había alquilado una casa cómoda en Turrialba y desde ahí realizaba su trabajo misionero. El trabajo evangelístico se extendió a Grecia y de ahí a Puntarenas a través de David Rodríguez.33 Precisamente en uno de sus viajes a Turrialba, Juanillo Solano, visitó la casa de su hermana Mariana Solano. En uno de los aposentos de la casa, utilizado para labores de peluquería, por parte de Maldonado, compañero de su hermana, Juanillo Solano pudo notar un libro negro que yacía sobre la mesa y le llamó mucho la atención. Fue entonces cuando su cuñado le explicó que se trataba de una Biblia. Juanillo entonces le pidió prestada la Biblia y se la llevó para su casa para estudiarla. Eran tiempos aún muy distantes del Vaticano II, y la lectura de la Biblia en las iglesias católicas se hacía en latín. Fue precisamente la gran oportunidad de conocer ese libro misterioso y de acceso único en la curia católica lo que despertó el gran interés de Juanillo. Le encantó tanto la lectura que inclusive durante altas horas de la noche pasaba con una vela encendida leyendo textos de la Biblia. Así llegó a conocer a Jesucristo y el mensaje liberador de la Biblia.34 Aún no tenemos una precisión del año en que ocurrió esto, pero de acuerdo al testimonio de Alfredo Solano su hijo, esto debió suceder aproximadamente en el año 1925, lo que indica que el origen de esta Biblia tuvo que ver con el testimonio evangélico que se ofrecía en la congregación de Turrialba que lideraba LeRoy W. McConnell. Juanillo Solano aprendió en esta experiencia la profesión de peluquero que luego desarrollaría en el pueblo de Cachí, pero sobre todo se encontró con Jesucristo a través de la lectura apasionada de la Santa Escritura. De acuerdo al testimonio de Alfredo y de Eduardo Solano, hijos de Juanillo Solano, posteriormente se establecería una relación entre su padre y Luis Hernández, un joven soltero que había adoptado la fe protestante en el año 192135 y que realizaba trabajo pastoral en la Iglesia Centroamericana de Cartago. Luis Hernández era un joven de color blanco y con cabello de rizos y uno de los principales evangelistas de la Misión

25 Carta de Mr. Boyle, CAB, Paris, Texas, USA, Vol II, October, p. 5; Cartas de Mr. W. McConnell, CAB, Paris, Texas, Volumen III, April, 1897, p. 6; CAB, Paris, Texas, Volumen III, July 1897, p. 7; CAB, Paris, Texas, Vol. III, October, 1987, p. 6; Luther Rees, “A Trip through Central America”, CAB, Vol. III, October, 1906, p. 4. Citado en: Wilton Mons Nelson, Op. Cit, p. 184. 26 CAB, Paris, Texas, Vol. VI, April, 1900, p.3, Ibid, p. 213. 27 Cartas de Miss McLean, CAB, Paris, Texas, No. 100, September, 1918, p.15-16. Citado en Wilton Mons Nelson, Op. Cit., p. 228. 28 Mrs. Leonora Boyle, “Costa Rica, Feb. 18, 1920” y Miss. Alvina G. McLeans, “San José, C.R., Jan. 28, 1920”, ambos en: CAB, Paris, Texas, March 15th 1920, p. 16-17.(BUBL). 29 Dorothy Martin, Op. Cit, p. 36. Manuel E. Sánchez Rojas, Historia de la Iglesia de la Misión Centroamericana en Costa Rica (1891-1920), trabajo de investigación en cumplimiento parcial de los requisitos para el Bachillerato en Teología, San José: SBL, noviembre de 1969. 30 Carta de LeRoy McConnell, en: CAB, No. 116, May, 1921, p. 22. Citado en Wilton Mons Nelson, Op. Cit., p. 237. 31 Mrs. Minnie McConnell, “Trip to Grecia”, en: Central American Mission, The Central American Bulletin, Dallas, Texas, Number 130, September 15, 1923, p. 15-18. 32 Mildred W. Spain, Op. cit. p. 49-50. 33 L. W. McConnell, “Costa Rica, San José, Aug. 31, 1922” , en: Central American Mission, The Central American Bulletin, Dallas, Texas, Number 125, November 15, 1922, p. 17 (BUBL). 34 Entrevista grabada de Jaime Prieto con Alfredo Solano, residencia del entrevistado, Puriscal, sábado 1 de setiembre del año 2012. 35 Manuel E. Sánchez Rojas, Op. Cit., p. 61.

Page 23: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

23

Centroamericana.36 Él empezó a estudiar en el Instituto Bíblico de la Misión Latinoamericana en el año 1925 y se graduó a finales de 1927.37 Alfredo nació en el año 1928 y Eduardo en el año 1932 y fueron los últimos hijos de Juanillo Solano, y nacieron cuando ya su padre había renunciado a la fe católica. El mejor testimonio de ello, es que ninguno de los dos hermanos fue bautizado en la Iglesia Católica. Alfredo Solano recuerda que cuando él aún no había cumplido un año de edad y gateaba por el piso, le gustaba jugar con los pies de Luis Hernández. Recuerda cuando en su casa todos estudiaban la Biblia en la mesa de la sala y Luis Hernández se reía cuando el pequeño niño debajo de la mesa jugaba con sus pies. Esto significa que Juanillo Solano no solamente conoció el Evangelio a través de la Biblia que le prestaron en Turrialba, sino que posteriormente llegó a entrar en contacto con Luis Hernández y líderes de la Iglesia Centroamericana en Cartago, y que ambas experiencias fueron ligando su vida a la Misión Centroamericana. 3. La primera comunidad protestante en Cachí

La primera comunidad protestante se fue conformando después de la conversión de Juanillo alrededor del año 1925 y estaba compuesta mayormente por miembros de su misma familia, allegados a ella y otras personas. Es cierto que Luis Hernández se desplazaba algunos fines de semana desde Cartago para acompañar este grupo incipiente de creyentes, pero quien dio cohesión, predicó y formó la primera congregación de Cachí fue Juanillo Solano. En esta comunidad tenemos a Juanillo Solano y su esposa María Ramona Solano Calderón y sus hijos: Juana María, Rosa de la Trinidad, María Amparo, Alfredo y Eduardo. Fueron miembros activos Rosa Demetria Solano Calderón, María Ramona Solano Calderón y Celia Solano Calderón hijas de Jesús Solano y María Francisca Calderón. Participaban también Juan, Rafael y Luis Prieto hijos de José Prieto y Josefa Solano Calderón. Otros miembros fueron Manuel Mesa y su esposa Rosario Rojas (conocida como Chayo); Lucas Serrano y su esposa María Lidia Inocente Chaves. Luego se añadirían también Trinidad Miranda y su esposa María Rivera.38 Uno de los cantos más antiguos entonados por esta primera comunidad era el siguiente39:

“Si al cruel enemigo temes combatir. Y la duda siempre agobia tu existir. Claridad tenemos en el corazón si vivimos en la luz. Coro: Deja penetrar la luz, Deja penetrar la luz Si tu fe es débil en la oscuridad. Si tu fe en Jesús muy flaca es. Deja penetrar la luz.”

El primer lugar de encuentro fue en la misma casa de Juanillo y muchas veces tuvieron que interrumpir su reunión por el número de piedras que los vecinos católicos lanzaron al techo mientras entonaban canciones. En el testimonio tanto de Alfredo como Eduardo Solano se dice que recibieron inclusive amenazas de parte del cura del lugar, de que la casita sería quemada.

36 El predicador puertoriqueño Angel Archilla Cabrera, profesor del Instituto Bíblico, refiriéndose al trabajo evangelístico de los jóvenes en Costa Rica mencionaba el buen trabajo que estos hacían evangelizando durante sus vacaciones en Puntarenas, Miramar, Morales y Chomes. El joven Luis Fernández era quien predicaba, el joven Homero Alfaro tocaba el acordeón y Abdón Valle repartía la literatura. Véase: “Noticias”, El Mensajero, Año III, No. 2, San José: Instituto Bíblico, Costa Rica, 13 Agosto de 1928, p. 8. 37 Véase foto de Luis Hernández entre los graduandos de 1927, en: “El Instituto Bíblico según los futuros graduados”, El Mensajero, Redacción y Administración Instituto Bíblico, Año III, Número 17 y 18, San José, Costa Rica, 15 de abril de 1929, p. 11 y 16. 38 Nombres dados por Rafael Prieto, Alfredo Solano y Eduardo Solano en las entrevistas indicadas. El nombre de las personas y su genealogía fue confirmada en: Izabel Meza Madríz y Miriam Quirós Quesada, Op. Cit. 39 Canto entonado por Rafael Prieto Solano (1924-2007), entrevista grabada y realizada por Jaime Prieto Valladares, Peñas Blancas de Cachí, Paraíso, Cartago, sábado 2 de agosto del 2003. (Casset No. 2).

Page 24: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

24

4. Contenidos del mensaje evangelizador de Juanillo Solano

En la libreta de apuntes manuscritos bajo el título “Memorandum. Juan Solano” encontramos los principales temas bíblicos que desarrolló durante la formación de esta comunidad, así como en sus tareas evangelísticas.40 A pesar de que el Memorandum de Juanillo mayormente anuncia temas y luego da una lista de citas bíblicas sobre los mismos, nos da una idea de sus convicciones de fe que se fueron cimentando en un contexto de intolerancia religiosa y de la búsqueda de una identidad cristiana alternativa a la doctrina y piedad católica. En este artículo no podemos desarrollar todos los contenidos que se encuentran en sus manuscritos. Pero ofreceremos cuatro de las temáticas y breves comentarios escritos por puño y letra de Juanillo.

a) Imágenes prohibidas41 Revelación: 9-23 Hechos: 19-23 Salmos: 115, 107, y 135,35 y 47. Isaías: 46:6. Nahum: 2: 18 (sic) Miqueas: 5:19 (sic) Éxodo: 20:4 II Reyes: 18:4 Ezequiel quiebra la serpiente de bronce. El becerro de oro (Éxodo 32:19) b) Porque no hay purgatorio42 Isaías 44:22 y 42:25. Hebreos 1:3 y 8:12. Lucas 23:42. I de Juan 1:9. Miqueas 7:12. II Pedro 4:19 (sic) Jeremías 22:10. c) No por la ley ni por obras somos salvos43 Romanos 10:1-21 y 7:1 Hechos 13: 39 Romanos 3:28, 6:14 Gálatas 2:16, 3:1 y 5:1-4 Tito 3:5 Efesios 2:8 d) El poder de perdonar “El poder dado a Pedro de atar y desatar en Mateo 16:19 es el mismo dado a los discípulos reunidos en Juan 20:23, y el mismo dado a toda la cristiandad en los textos siguientes:

40 Apuntes que me permitió copiar Eduardo Solano hijo de Juanillo Solano durante la visita que hice a su casa en Longue Distance, Provincia de Limón, el viernes 4 y sábado 5 de febrero del año 2012. La libreta de apuntes “Memorandum. Juan Solano”, tiene un total de 144 páginas. La libreta está en muy buen estado, sin embargo le faltan las páginas de la 69 a la 72, la página 75 está en blanco y de la página 89 hasta la 139 no hay nada escrito. Al final de la libreta y sobre la capa dura tiene unos recortes de periódico anti-protestantes del cura de Paraíso Claudio Bolaños A. que datan de mayo de 1932 y de julio de 1938. 41 Memorandum. Juan Solano, Op. Cit. p. p.1. La lectura de Nahum corresponde al capítulo 1:14 y la lectura de Miqueas corresponde al cap. 5: 11-15. 42 Ibid, p. 2. En el original aparece II Pedro 4:19 y debe ser II Pedro 1:19. 43 Ibid, p. 16.

Page 25: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

25

Mateo 6:12 y 6:14 Mateo 18:15 y 18:21 Marcos 11:25 Efesios 4:32

Por Juan 20:23, Roma se toma el derecho del perdón sacerdotal, pero el contesto (sic) de los testos (sic) arriba citados, prueban que este deber, no poder, lo tenemos todos los cristianos perdonándonos las ofensas unos a otros.”44 5. Evangelización e intolerancia religiosa en el Valle Central (1927)

Con la llegada de la Misión Latinoamericana conducida por el pastor presbiteriano de padres escoceses Harry Strachan (1872-1945) y su esposa anglicana de nacionalidad irlandesa Susanna Beamish (1874-1950) en el año 1921, se inician campañas evangelísticas públicas en Costa Rica y se organiza el Instituto Bíblico para la formación teológica de líderes para servir en las iglesias en todo América Latina45. Se puede afirmar que la conversión de Juanillo Solano y el posterior desarrollo de su obra evangelística en la década de los treinta está marcada por la intolerancia religiosa de parte de la iglesia católica hacia esta presencia pública de los protestantes. El historiador Arturo Piedra señaló la relación que se estableció entre el ideario de los liberales y el protestantismo en Costa Rica. Valores comunes entre ambos movimientos como el principio de la tolerancia religiosa, el aporte de la educación, la valoración cristiana del trabajo y una actitud anticatólica, permitió ese maridaje del liberalismo con el protestantismo.46 Si bien es cierto que durante las primeras campañas evangelística de la Misión Latinoamericana realizadas en el Teatro Nacional en San José, con la participación del evangelista argentino Juan C. Baretto en el año 1922, no se manifestó una reacción pública de inconformidad por parte de la Iglesia Católica, la intolerancia religiosa se hará manifiesta públicamente en la campaña evangelística realizada por el Dr. Manuel Montaño Guillén47 de nacionalidad boliviana y proveniente del Perú y el apologista Dr. Angel Archilla Cabrera de la Misión Presbiteriana de Puerto Rico en las campañas durante el mes de marzo del año 1927.48 Tanto Wilton Mons Nelson, como el historiador Daniel Montero Segura49, han plasmado con ejemplos esta intolerancia religiosa manifiesta en Atenas (Alajuela), Heredia, San José y en Cartago. Una de las reacciones más fuerte a las campañas públicas de evangelización realizada en San José en 1927, fue la del sacerdote de la Iglesia La Merced, ubicada a un costado del Hospital San Juan de Dios en San José, el padre Valenciano, quién criticaba fuertemente a los exsacerdotes Dr. Manuel Montaño y al Dr. Ricardo Pérez llamándolos “irredentos” e “impenitentes” y que dejando sus hábitos “vinieron tras mujercillas y dinero.”50

44 Ibid, p. 21. Debería decir contexto en lugar de contesto y textos en lugar de testos. 45 Detalles sobre los Strachan y la Misión Latinoamericana, además de la tesis de Wilton Mons Nelson ya citada, véase: Bruce W. Robbins, “Contextualization in Costa Rican Theological Education Today: A History of the Seminario Bíblico Latinoamericano”, San José, Costa Rica, 1922-1990, Dissertation, Southern Methodist University, August 9, 1991. Jaime Adrián Prieto Valladares, “Desarrollo histórico de la producción teológica del Seminario Bíblico Latinoamericano (1923-1993)” en: Vida y Pensamiento. Setenta años de producción teológica, San José: Publicación del Seminario Bíblico Latinoamericano, Vol. 13, No. 2, 1993, p. 7-53. 46 Arturo Piedra Solano, La Misión Latinoamericana en perspectiva histórica 1921-1945, (contribución a la historia del protestantismo en Costa Rica), tesis presentada en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Licenciatura en Teología, Seminario Bíblico Latinoamericano, San José: Costa Rica, 1983, p. 38-105. 47 El Dr. Montano era graduado de la Universidad de San Marcos en Lima y había sido un fraile, pero posteriormente renunció a la Iglesia Católica. Sus mensajes tenían un acento marcadamente crítico a la estructura de la Iglesia Católica y se manifestaba en contra de doctrinas como la del purgatorio. Véase: Manuel Montaño Guillén, “Amo, canto, creo”, en: El mensajero, Instituto Bíblico, Año II, Número 4, San José, Costa Rica, 15 de Setiembre de 1927, p.4-5. (BUBL). 48 El Mensajero, San José: Instituto Bíblico, Año I, San José, Costa Rica, Marzo 1927, p.1. 49 Daniel Isaac Montero Segura, La evolución de la tolerancia religiosa en Costa Rica durante los siglos XIX y XX, Tesis para optar por el grado de Licenciado en historia, presentada ante la Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Historia y Geografía, San José, 1978. 50 Véase: “Pérez y Montaños, sacerdotes “irredentos” e “impenitentes”, en: El mensajero, Instituto Bíblico, Año II, Número 5, San José, Costa Rica, 1 de octubre de 1927, p.8. (BUBL). A estas acusaciones Manuel Montaño, expadre dominicano escribió un artículo “Los Modernos Sabios de la Iglesia Romana (mi defensa)” en donde refutaba estas acusaciones y les tildaba de apóstata. Véase: El mensajero, Instituto Bíblico, Año II, Número 5, San José, Costa Rica, 1 de octubre de 1927, p.4-5. (BUBL).También el exsacerdote puertorriqueño Ricardo Pérez Cabanela escribió un artículo titulado “Nuestra réplica” en donde se defendió de las acusaciones, dando testimonio de sus convicciones de fe que le

Page 26: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

26

A mediados de ese año 1927, en San Joaquín de Heredia una turba conducida por el sacerdote Marcos Evangelista Quirós, hizo echados del pueblo con piedras y puñetazos a los estudiantes peruanos Eduardo Cifuentes y Manuel Ames, compañeros de graduación de Luis Hernández del Instituto Bíblico, después de que estos visitaron la residencia de un vecino de apellido Víquez, entregando folletos evangelísticos.51 El primer templo de la Misión Latinoamericana fue levantado en la ciudad de Heredia en el año 1927. Un año después se construyó la casa pastoral y los primeros moradores de la misma fueron la familia misionera Thompson.52 En la ciudad de Heredia también los protestantes se vieron afectados cuando algunos particulares lanzaron piedras contra el templo protestante, motivo por el cual se tuvo que poner la denuncia ante la policía.53 En el Eco Católico Herediano, dirigido por el obispo Benavides, se hacía la siguiente descripción de los protestantes: “Protestante es sinónimo de: labiosos, mentirosos, farsantes, calumniadores, ignorantes, mala fe, imprudentes, groseros, hipócritas, (por todos lados): incestuosos, impostores, polígamos, rabiosos del estilo callesco; impenitentes, agazapados, tenebrosos, escandalosos, escamoteadores, borregos (de diferentes razas, hasta confundirse con el cerdo más sucio), interesados inactivos para el trabajo; intrusos, estercoleros, solemnes majaderos, envenenadores de conciencias, pestilencia, inícuos, infames, zorros astutos, GETONES (sic) en grado superlativo; espanto, desastre, sin valor moral, cobardes, traidores, aduladores de Presidentes, entrometidos, predicadores de calumnias, malas yerbas, testarudos, mentecatos, perros hambrientos, monos del diablo, lenguas viperinas, zánganos de colmena, chupadores del sudor del pueblo, golosos.”54 Durante la construcción del Templo Bíblico55 -que se convertía en uno de los templos más grandes y modernos en América Latina56 - ubicado a dos cuadras de la Iglesia La Merced, el padre Valenciano realizó un acto religioso el domingo 10 de marzo de 1929, cuando acompañado por unas 2.000 personas levantó un altar frente al templo bíblico y lo maldijo como “Casa de Herejía”. Las palabras de maldición y conjuración que exclamó fueron las siguientes:

“Hagamos profesión de fe aquí delante de la casa de la herejía. ¡Bendito el nombre de Dios¡ ¡Bendito Jesucristo Verdadero Dios y hombre¡ ¡Bendita María, madre de Dios¡ ¡Dios confunda a los herejes, la casa de la herejía con todas sus sectas¡ Amén.”57

A pesar de estas manifestaciones intolerantes, el Templo Bíblico finalmente fue inaugurado y dedicado a Dios el domingo 5 de mayo de 1929. El culto fue dirigido por los Hnos. Strachan, Stradling, Thompson, Delgado, Palomeque y Alfaro58, y la predicación estuvo a cargo de Enrique Strachan.59

llevaron a separarse voluntariamente de la Iglesia Católica y de su casamiento legal realizado en San Juan de Puerto Rico. Retaba a la persona que bajo el seudónimo “Mirándola” no se atrevía a discutir cara a cara con él sobre las acusaciones que le hacía. Véase en: El mensajero, Instituto Bíblico, Año II, Número 7, San José, Costa Rica, 30 de octubre de 1927, p.4-5. (BUBL). 51 S.M. Alfaro, “Criminal atentado en San Joaquín”, en: El mensajero, Instituto Bíblico, Año II, Número 6, San José, Costa Rica, 15 de octubre de 1927, p.1. (BUBL). 52 “Datos del Instituto”, en: El mensajero, Instituto Bíblico, Año III, Número 17-18, San José, Costa Rica, 15 de abril de 1929, p. 14-15. (BUBL). 53 Véase: “Fueron condenados a pagar multas los promotores del ataque contra el templo protestante de Heredia”, en: El mensajero, Instituto Bíblico, Año II, Número 6, San José, Costa Rica, 15 de octubre de 1927, p.1. (BUBL). 54 “Cultura católica”, en: El mensajero, Instituto Bíblico, Año III, Número 5, San José, Costa Rica, 1ero. de octubre de 1928, p.5. (BUBL). 55 El Templo Bíblico fue construido por la Misión Latinoamericana, inaugurado y dedicado a Dios el domingo 5 de mayo de 1929 bajo la dirección cúltica de los misioneros Strachan, Stradling, Thompson, Delgado, Palomeque y Alfaro. “Inauguración y dedicación del Templo Bíblico”, en: El mensajero, Instituto Bíblico, Año III, Número 19, San José, Costa Rica, 15 de mayo de 1929, p.1. (BUBL). La predicación estuvo a cargo de Harry Strachan, véase: “Declaración de principios”, en: El mensajero, Instituto Bíblico, Año III, Número 19, San José, Costa Rica, 15 de mayo de 1929, p.2. (BUBL). 56 El Templo Bíblico fue construido en la 4ta. y la calle 6ta. oeste en el centro de San José. El templo fue construido con una capacidad de congregar 1200 personas. “El Templo Bíblico”, en: El mensajero, Instituto Bíblico, Año II, Número 17, San José, Costa Rica, 15 de abril de 1928, p.1. (BUBL). 57 Un espectador, “El Templo Bíblico recibe un bautismo de maldición”, tomado de la Nueva República y reproducido en: El mensajero, Instituto Bíblico, Año III, Número 15, San José, Costa Rica, 15 de marzo de 1929, p.7. (BUBL). 46 MISSING 59 Dr. Enrique Strachan, “Declaración de principios”, en: El mensajero, Instituto Bíblico, Año III, Número 19, San José, Costa Rica, 15 de mayo de 1929, p.2. (BUBL).

Page 27: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

27

También en Villa Colón el párroco Rubén Odio hizo advertencias a sus feligreses “En vista de la herejía protestante que pretende con su nefasta atacar la fe cristiana, etc. Por ninguna razón, por ningún precio asistais ni de lejos; ni por mera curiosidad a las reuniones de estos protestantes para hacerles el vacío. Tratarán de atraeros con ofrecimientos de dinero, tratando de comprar vuestras conciencias y vuestra fe.”60 La conservadora provincia de Cartago, capital de Costa Rica durante la colonia, era descrita por los misioneros norteamericanos como “la Meca del romanismo y el fanatismo”, y así en el año 1927, las expectativas de muchas personas por escuchar las herejías de las predicaciones públicas que traería el evangelista puertorriqueño Angel Archilla se vieron frustradas cuando el gobernador de la provincia negó el permiso para realizar tal actividad. 61 6. Testimonio, evangelización y persecución de Juanillo Solano en Cachí

Las bellas montañas de Cachí desde la calle Surtual, donde vivía la familia de Juanillo Solano, se veían como figura de una mujer hermosa, recostada con su larga cabellera extendida sobre el suelo. Las montañas azules y verde intensa rodeaban todo este bello valle cubierto de cafetos, árboles de naranja y bananales, que conformaba la hacienda de los Murray, una familia canadiense que había adquirido la propiedad. Pero la conversión de Juanillo tuvo que pagar un precio. Era común en estos tiempos que las grandes haciendas eran administradas por un “mandador” asalariado. Él tenía el control también sobre la mayoría de los habitantes que, de no tener su propia finquita, era peón en las fincas de café, y cuya familia se le unía en la colecta de café durante los meses desde finales de octubre hasta enero. En el aspecto religioso el cura era la persona de mayor autoridad y normalmente su trabajo eclesial y pastoral estaba en consonancia con las autoridades del lugar y el orden que ejercían hacendados y administradores. Pronto el cura del lugar se enteró de la conversión y del trabajo evangelístico que realizaba Juanillo Solano y reconoció en él a un hereje que debía ser excomulgado. El cura habló con el mandador y este le quitó su trabajo y lo echó de la Hacienda Murray, y fue el motivo por el cual Juanillo Solano tuvo que dejar Cachí y ubicarse en Paraíso. En una ocasión José Prieto, quien era casado con Josefa Solano Calderón, cuñada de Juanillo Solano, lo visitó en Paraíso y le dijo que podía regresar a Cachí y que él le ofrecería un espacio para que pudiera levantar una casita. Y así fue como Juanillo Solano regresó a Cachí. Luego logró conseguir trabajo como peón en los grandes cafetales de Ujarrás, lugar al cual se desplazaba a pié, para ir y para regresar a su hogar. Juanillo Solano parecía tener temor de subirse en un caballo, y aunque su capataz le ofreciera la posibilidad de utilizar un caballo, él prefería los desplazamientos a pie.62 Juanillo Solano, antes de ser un gran predicador, era un nato evangelista. Él fue el único barbero de Cachí por muchos años, y había fines de semana que una fila de vecinos se arremolinaba en el patio de su casa para ser peluqueado. Mientras él recortaba el cabello a los vecinos, les compartía el Evangelio de Jesucristo. En una ocasión que peluqueaba a don Trinidad Miranda63, de pronto éste salto del banquillo y se tiró a un lado, y manifestó su enojo por el mensaje evangelizador de Juanillo. Y éste le respondió astutamente que él estaba dirigiendo su palabra a las otras personas que estaban alrededor esperando ser peluqueados. Un tiempo después, Trinidad Miranda junto con su esposa llegó a conocer a Jesucristo. Posteriormente también su hijo “Cholo” Miranda y toda su familia fueron miembros fieles en la iglesia que se levantó en Cachí. Igual que en las ciudades más grandes del Valle Central, en los pequeños pueblos crecía la intolerancia religiosa hacia los nuevos grupos protestantes que surgían. Juanillo Solano recortó de un periódico de mayo de 1932 una de las manifestaciones escritas por Claudio Bolaños A., cura de Paraíso, donde manifestaba: “Ahora hay que apercibirse contra la nueva táctica del protestantismo y tapar los oídos a la voz de la sirena que pretenderá atraer con maneras ocultas, con hojas sueltas llena de grabados en colores y con folletitos y libros de cuentos (donde está dibujado el veneno); son estampitas que tienen versículos, los cuales insinúan suavemente la herejía; con ofrecimientos en metálico a los que pasan por azarosas situaciones. Las dulces emponzoñados,

60 “Hoja del cura Rubén Odio”, El mensajero, Instituto Bíblico, Año II, Número 5, San José, Costa Rica, 1 de octubre de 1927, p.7-8. (BUBL). 61 “Agridulces”, en: El mensajero, Instituto Bíblico, Año II, Número 2, San José, Costa Rica, 15 de agosto de 1927, p.7-8. (BUBL). 62 Entrevista de Jaime Prieto con Eduardo Solano, Op. Cit. 63 Trinidad Miranda era hijo de Hipólito Miranda y Francisca Vásquez. Véase: Izabel Meza Madríz y Miriam Quirós Quesada, Op. Cit., p. 780.

Page 28: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

28

aunque sean dulces son venenosos tanto peores cuando más dulces son.” 64 Y estas instrucciones de verdad que calaron en la actitud de los aldeanos católicos de los valles de Cachí y Orosi. Una de las historias más extraordinarias que cuenta Alfredo Solano sobre su papá tiene que ver con su temple evangelístico a pesar de indicaciones como la del cura Claudio Bolaños. Corría el año 1936 y Juanillo Solano acompañado de Luis Hernández, y su hijo de ocho años Alfredo Solano, se fueron a evangelizar recorriendo a pie el camino de tierra y piedras que se extendía desde Cachí, pasando por Loaiza, Palomo hasta llegar a Orosi. Llevaban muchos folletos de evangelización que iban compartiendo con los aldeanos del lugar. Cuando regresaban ya tarde por el mismo camino, notaron que este estaba lleno de muchos papelitos. Los aldeanos enojados de recibir “propaganda de herejes” habían roto los folletos en mil pedazos y lo tiraron a la calle. Mientras Juanillo Solano, Luis Hernández y el niño Alfredo Solano caminaban cansados por las calles de regreso a Cachí, vieron los papelitos de los tratados destrozados y arrastrados por el viento, y tuvieron que escuchar en cada una de las casas que pasaban, el retumbo de fuertes golpes a las grandes latas canfineras, inmenso ruido, a través del cual, los aldeanos manifestaban su disconformidad con ellos y los echaban del lugar.65 Juanillo Solano llegó también a enfrentarse directamente al cura Claudio Bolaños. Este último estaba molesto por la llegada de la “herejía protestante” y los misioneros norteamericanos que se hacían presentes tanto en las casas particulares como en campañas públicas de evangelización. Sus indicaciones a los feligreses eran rechazar toda propaganda de los misioneros y afirmar su fe católica: “Con frase cortés y viril, tan cortés y viril como es de insinuante la de los agentes de la Sociedad Bíblica, rehuye todo laico, diciendo por ejemplo: Gracias caballero, no comulgo con sus ideas, no estoy de acuerdo con sus intenciones. Yo tengo mi religión; la católica; y de ella nadie ni dada podría apartarme; nací católico, estoy en mi religión por convencimiento, viviré siendo católico y moriré en el seno de una religión que llena de inefables consuelo el alma, cuando estamos a punto de partir a la eternidad.”66 Por el talante evangelístico de Juanillo Solano en el Valle de Cachí y Orosi, la conformación de una comunidad creyente que se reunía en su casa, la visita que hacían pastores y misioneros de la Misión Centroamericana, el cura Claudio Bolaños llegó a visitar a Juanillo Solano en su humilde casa ubicada en la calle Surtual de Cachí. Ya dentro de la habitación se desató una fuerte discusión entre ambos. El cura procuraba contradecir su orientación bíblica-religiosa. Juanillo entonces le dijo: “Demuéstreme un solo texto de la Biblia que habla de: a) Que existe un purgatorio, b) Que existe un limbo donde las almas de los niños muertos están vagando, c) Donde hable de la asunción de la Virgen María.” El cura al no poder dar contestación a estas preguntas se puso completamente colorado y se enojo mucho. Y luego se retiró de la casa. Don Juanillo Solano pretendió también salir de la casa, pero su esposa y sus hermanas lo detuvieron y le dijeron que en las afueras se habían aglomerado una turba de campesinos con garrotes.67 Conclusión: Este artículo es un breve intento de recuperar parte de la historia del protestantismo, que se gestó hace ya casi un siglo en un contexto de intolerancia religiosa. Es el inicio de poner por escrito algunas de las múltiples historias que dan testimonio de la vida de Juan de la Trinidad Solano Moya, conocido como Juanillo Solano. Hablan de su conversión y de su gran labor misionera en los valles de Cachí y de Orosi. Su testimonio es digno de imitar, porque también sufrió la incomprensión y la persecución de los mismos vecinos de Cachí, por causa de su fe en Jesucristo. La firmeza de sus convicciones permitió que las semillas de la fe protestante germinaran y crecieran hasta convertirse en una comunidad. En el año 1944 emigró con su esposa, con sus hijos e hijas para la provincia de Limón en busca de una pequeña finca donde poder establecerse para enfrentar su difícil situación económica, sin embargo el paludismo hizo mella en su cuerpo y murió en Limón, poco tiempo después de su llegada a esta provincia.68 El resultado de su testimonio es la comunidad de fe de la Iglesia Centroamericana que hasta el día de hoy se congrega en su templo en el poblado de Cachí y donde varias generaciones han dado continuidad a su visión misionera.

64 Recorte de periódico, escrito por Claudio Bolaños A., cura de Paraíso, Cartago, mayo de 1932. Este recorte se encuentra pegado en la carpeta gruesa del Memorandum de Juanillo Solano. 65 Entrevista de Jaime Prieto con Alfredo Solano, Op. Cit. 66 Recorte de periódico, escrito por Claudio Bolaños A., cura de Paraíso, Cartago, mayo de 1932. Este recorte se encuentra pegado en la carpeta gruesa del Memorandum de Juanillo Solano. 67 Entrevista de Jaime Prieto con Alfredo Solano, Op. Cit. 68 Entrevista de Jaime Prieto con Eduardo Solano, Op. Cit.

Page 29: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

29

5. Algunas Reflexiones acerca de la consulta “Herencia Histórica y Misión” en CLADE V -- Clifton L. Holland

Estuve presente en CLADE V para disfrutar de las conferencias, consultas y talleres, y para ver unos viejos amigos y amigas de otros países de América Latina y el Caribe, y también para conocer la nueva generación de líderes evangélicos del continente. Yo conocí algunos de estos amigos y amigas en CLADE II (Huampaní, Perú, en 1979) y CLADE III (Quito, Ecuador, en 1992) o en otras actividades continentales celebradas entre evangélicos en las Américas desde mi llegada a Costa Rica en 1972. Con mucho entusiasmo, estuve presente en la consulta Herencia Histórica y Misión, celebrada por la tarde el martes, miércoles y jueves (julio 10-12), después del almuerzo. La sala donde estuvimos reunidos era un aula usada por el programa de educación cristiana de la Iglesia Vida Abundante, y había espacio para unas 25 personas. Durante los tres días de la consulta el aula estuvo llena de participantes de muchos países, y muchos de ellos y ellas eran profesores de historia de la Iglesia. Yo tuve la esperanza de conocer a todos los participantes personalmente durante los tres días de la consulta pero los coordinadores del evento no nos dieron el tiempo o la oportunidad de compartir con los demás en las sesiones, ni para decir a los demás quienes somos, nuestro país de residencia o el ministerio que desempeñamos. Esto fue una lástima para mí. Despreciamos la oportunidad de tener más compañerismo entre nos como grupo de historiadores por no conocer los nombres, países y ministerios de los demás compañeros y compañeras. Yo, personalmente, pedí a los coordinadores de la consulta darnos esta oportunidad de conocernos en grupo y pasar una hoja donde podríamos escribir nuestros datos personales e información de contacto, para poder comunicarnos los unos con los otros después del evento al regresar a nuestros respectivos países. Ya, han pasado casi tres meses y no hemos recibido ninguna comunicación de parte de los coordinadores de la consulta, para poder comunicarnos mutuamente entre los participantes. Tampoco hubo mucha oportunidad para hacer preguntas a los presentadores de las ponencias presentadas. Todos los presentadores eran miembros de la Comisión de Historia de la Iglesia (FTL), con la excepción del Dr. Jean B. A. Kessler quien fue invitado a participar en la consulta a sugerencia mía al conversar con el coordinador del evento después de la primera reunión. Don Juan estuvo presente en CLADE V como representante de Publicaciones IINDEF en la sala de exhibición de libros. Dr. Kessler es miembro de la Comisión Nacional de Historia de la Iglesia Evangélica Costarricense (ver su biografía en la sección 3, escrita por Martha de Berberián de Guatemala). También, estaban presentes en la consulta dos otros miembros de esta Comisión Nacional, Dr. Jaime Prieto y Dra. Dorothy Bullón (ver su foto abajo), quienes son miembros de la junta directiva de APHILA. Al conversar con varios de los participantes en la consulta antes y después de las reuniones, noté algo de frustración de parte de ellos sobre las mismas observaciones mías presentadas arriba como debilidades en la coordinación de la consulta. Además, hubo comentarios acerca de cierto elitismo demostrado por los miembros de la Comisión de Historia de la Iglesia en su manera de hablar y en sus presentaciones, todos ellos profesores universitarios con doctorados en su especialización. Las ponencias escogidas por ellos para compartir con los participantes en la consulta eran temas, por lo general, sobre la historia temprana de la Iglesia Protestante en América Latina, especialmente en el Cono Sur, Brasil y México, durante las épocas de la colonia española, la independencia y las reformas liberales del siglo XIX. Ninguna de las ponencias tocó la historia de la Iglesia en el siglo XX o XXI, y no hubo discusión de temas de importancia sobre la vida de la Iglesia Evangélica en la actualidad. Entre los participantes de los países centroamericanos, hubo comentarios muy negativos acerca de la falta de tomar en cuenta las necesidades contemporáneas de Iglesia Evangélica en las regiones de

Page 30: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

30

América Latina fuera del Cono Sur, Brasil y México, donde no se han formado profesionales en el campo de Historia de la Iglesia Cristiana ni se han producido muchas historias generales de la Iglesia. En la región centroamericana, solamente en Guatemala, Honduras y Costa Rica había, o hay actualmente, unos pocos historiadores evangélicos profesionales. Por esta razón, hemos creado APHILA para animar a los hermanos y las hermanas en el campo de historia de la Iglesia y para proveer capacitación en historiografía a diferentes niveles académicos en la región centroamericana desde 2011. Además, la oferta de cursos de historia de la Iglesia en programas de educación teológica y universitaria ha sido muy pobre en esta región. Apenas estamos formado líderes evangélicos a nivel de licenciatura en teología con concentraciones en obra pastoral, consejería pastoral, misionología, educación cristiana o algo similar en la región centroamericana. Son pocas las instituciones académicas evangélicas que ofrecen cursos y títulos a nivel de la maestría, y muchas de estas instituciones no tienen acreditación académica por sus gobiernos estatales. Tenemos que hacer mejores esfuerzos en este campo.

Fotos: Dr. Sidney Rooy (arriba, izq.) y Dra. Dorothy Bullón (abajo, der.); grupos de participantes (arriba y abajo).

Page 31: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

31

NOTICIAS 1. APHILA está auspiciando un estudio de las instituciones teológicas en la región centroamericana durante 2012, con el propósito de actualizar el directorio previo que el equipo del Programa Latinoamericano de Estudios Sociorreligiosos (PROLADES) hizo en 1984. Una vez que tengamos el nuevo directorio actualizado, vamos a seguir con la realización de un estudio sobre la enseñanza de cursos sobre Historia de la Iglesia en la región centroamericana, enviando una copia del cuestionario a cada institución en el directorio y pediendo la colaboración de sus oficiales y profesores en el estudio. El propósito del estudio sobre la enseñanza de cursos sobre Historia de la Iglesia en la región centroamericana es de averiguar sobre: (1) ¿Qué cursos de Historia de la Iglesia se ofrece en cada institución de educación teológica y con qué frecuencia? (2) ¿Quiénes enseñan estos cursos de Historia de la Iglesia y a qué nivel(es) académico(s)? Deseamos conseguir una descripción o sílabo de cada uno de estos cursos para conocer el contenido de los cursos. Una vez identificados los profesores de Historia de la Iglesia en la región centroamericana, deseamos invitar a cada profesor a afiliarse con APHILA para gozar de los beneficios que desfrutan nuestros miembros y para participar con nosotros tanto para mejorar la oferta de cursos de Historia de la Iglesia como para mejorar la calidad de los cursos y así preparar mejor a los estudiantes y futuros historiadores de la Iglesia Cristiana en la región centroamericana.

• Se puede ver la versión actual del Directorio de Instituciones de Educación Teológica en Centro América en: www.prolades.com\aphila\cam_directorio_instituciones_teologicas_2012-rev5.pdf

• Se puede obtener una copia del cuestionario para el “Estudio de la Enseñanza de Cursos sobre Historia de la Iglesia” en: www.prolades.com\aphila\encuesta_aphila_cam-rev3.pdf

• Los Estatutos de APHILA y el Formulario de Afiliación a APHILA están disponibles en: www.prolades.com\aphila\aphila_home.htm

2. Desde abril de 2011, el Dr. Holland ha visitado los países de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua donde se han formado “comisiones nacionales de Historia de la Iglesia” bajo liderazgo nacional con el apoyo de PROLADES como parte de su programa de historiografía de la Iglesia Cristiana en la región centroamericana. Holland es presidente de la Comisión Nacional de Historia de la Iglesia Evangélica Costarricense; Dr. Virgilio Zapata (historiador de renombre) es presidente de la Comisión Nacional de Historia de la Iglesia Guatemalteca; Lic. Cándido Rodríguez de UCAD es presidente de la Comisión Nacional de Historia de la Iglesia Salvadoreña; Lic. Belsazar Núñuz de Iglesia de Santidad es presidente de la Comisión Nacional de Historia de la Iglesia Evangélica Hondureña; y el Lic. William E. Rodríguez de UENMLK es presidente de la Comisión Nacional de Historia de la Iglesia Evangélica Nicaragüense.

3. En junio de 2012, el Dr. Clifton L. Holland hizo un viaje de dos semanas a Honduras y El Salvador. En Honduras, Holland visitó varias mega-iglesias evangélicas en San Pedro Sula y Tegucigalpa como parte de su estudio de mega-iglesias en cada país de la región centroamericana, con la excepción de Panamá (visita pendiente durante 2012). También, con el apoyo logístico de la Confraternidad Evangélica de Honduras (CEH), Holland tuvo entrevistas con docenas de líderes eclesiales y directores de programas de educación teológica, donde él presentó información sobre las “comisiones nacionales de historia de la Iglesia” que se han formado en la región centroamericana como parte de la iniciativa de PROLADES (Holland es el director) y APHILA.

Page 32: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

32

En El Salvador, Holland dictó un cursillo de cinco días por la mañana sobre Historiografía de la Iglesia Cristiana en América Central, en la Facultad de Teología de la Universidad Evangélica de El Salvador (UEES), con la participación de unos 35 estudiantes y visitas. Por la tarde, Holland enseñó en cursillo sobre Estudio de Mega-Iglesias Evangélicas en la Región Centroamericana, con la participación de seis estudiantes incluyendo dos profesores de la Facultad de Teología de la UEES. Abajo hay unas fotos sobre las actividades llevadas a cabo en la UEES en junio de 2012.

Dr. Holland con unos colegas en la Universidad Evangélica de El Salvador – Junio de 2012

Dr. Holland con los coordinadores del evento, oficiales de la Facultad de Teología de la Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) - Junio de 2012

Page 33: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

33

Cursillo de Historiografía en San Salvador, auspiciado por la Universidad Evangélica de El Salvador – Junio de 2012

Dr. Holland con tres miembros de la Facultad de Teología (izq.) y el rector (derecha) de la Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) - Junio de 2012

Page 34: Revista de APHILA septiembre de 2012-rev2 - … · factores positivos y negativos que impactaron el desarrollo de la ... También en la misma página usted puede ver videos de los

34