revista critica nro 76

Upload: jessfranco

Post on 19-Oct-2015

103 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • directorjorge lanatacritica

    de la argentina

    Sbado 17 de mayo de 2008Ao 1 - N 76Precio $2,50

    Recargo por envo al interior $0,40

    www.criticadigital.com

    NAZIS DE FLORES BAJO LA LUPA

    POR UNA DENUNCIA DE CRTICA DE LA ARGENTINA

    PGINA 22

    PGINAS 2-3

    BABASNICOS HACE CREBLE

    EL FESTIVAL DE SHAKIRA

    ENTREVISTA A ADRIN DRGELOS

    PGINAS 36-37

    A Nstor Otero, principalaportante privado a la

    campaa presidencial, lerenovaron la concesin

    de la Terminal deRetiro hasta 2015,

    le perdonaronlas multas y

    le bajaron el canon.

    EN UNA SEMANA DE CRISIS DEL CAMPOINFORME ESPECIAL / EL SEGUNDO PARO

    El Central vendi 750 millones de dlares para evitar una corrida.El Gobierno dej de recaudar $1.000 millones por retenciones.

    Los camioneros locales perdieron500 pesos por da y por vehculo.Los internacionales resignaron 250 dlares cada jornada.

    Aument la mora en los crditos.Hay 36 millones de toneladas desoja retenidas, equivalentes a17.200 millones de dlares.

    ATAQUES APRODUCTORES

    TAJEAN LASBOLSAS-SILOS ENSANTA FE,NORTE DEBUENOS AIRES Y SUR DE

    CRDOBAPGINA 8

    PGINAS 10-12

  • el pascritica de la argentina Sbado 17 de mayo de 20082

    DISCUSIN DE ALTA COSTURATard en reaccionar, pero lo hizo. En las primeras ediciones de estas mismas pginas se consign un severo reto/recomendacin de Cristina K a la jefa del INADI, Mara Jos Lubertino: Que en los actos oficiales se vista como una funcionaria. Que fue lo mismo que decir, menos ropa y cabellos informales, esos que tanto agradan a Lubertino. Ahora, la aludida dice que la recomendacin no existi. Y agrega que no hay novio ni marido ni ha nacido la persona que le indique cmo vestirse. Bolonqui en puerta?

    COMPARACIONES ODIOSAS

    y lo festeja a la moda: Cacharel, Paule Ka Bensimon, Chantal

    Thomas y Lee Cooper entre otras 80 firmas

    disearon modelos para muecas de 30cm de

    Minnie Mouse. La muestra de Minnie pret-a-porter ya se expuso en Miln, Nueva York, Tokio, Berln y Pars.

    Mickey no hizo declaraciones.

    una bombita de luz que bati rcord mundial. Ilumin

    durante ms de un milln de horas la estacin de bomberos

    de Livermore-Pleasanton en California.

    80

    107AOS CUMPLI MINNIE MOUSE

    AOS ESTUVO

    ENCENDIDA

    Test de inteligencia44 AOS, ABOGADOEX INTENDENTE DE CRDOBA, LDER DEL PARTIDO NUEVO

    PERSONALIDADAfn de influir sobre otros. Desdn por las circunstancias desfavorables. Egocntrico. Si el entorno no responde a sus deseos, tiene riesgo de aislarse. Angustia frente a la incomprensin ajena. Nunca hizo terapia. Pero piensa que debera hacerlo. Autosuficiente. Encubre temor a comportarse de un modo inadecuado. Confiado.

    LUIS ALFREDO JUEZ

    Ricardo Cirielli

    RANGO 1 Intelectualmente superior

    RANGO 2 Superior al trmino medio

    RANGO 3 Trmino medio

    RANGO 4 Inferior al trmino medio

    RANGO 5 Deficiente mental

    PUNTUACIN MXIMA 60

    Van a poner que estoy loco y and a saber si atrs de este diario no est la embajada.

    No, esos juegos a m no me gustan. Yo, con la psicologa, nada que ver.

    Me parece un poco superficial (curiosidad: cuando este test se hizo en la revista XXI, particip y gan).

    Luis DEla

    Carlos Kunkel

    Marta MaffeiEX PIQUETERO, EX DIPUTADO KIRCHNERISTA

    DIPUTADO Y OPERADOR KIRCHNERISTA

    EX DIPUTADA, SINDICALISTA DOCENTE

    EL ARRUGUE

    Decile a Lanata que hago lo que me pida, pero psiclogos no. Y psiclogas, menos.

    Take it easy, take it easy. (Tmalo con calma, dijo en ingls para demorar la invitacin)

    Carlos Bilardo

    Anibal Ibarra

    MINISTRO DE DEPORTES BONAERENSE

    DIPUTADOPORTEO

    Test administrado por las licenciadas

    Viviana Parajn y Karina Segu

    Si hac

    es algo mal e

    n bailando por un sueo, te ponen un dos y listo. En el ftbol, perds el semestre. (De Ramn Daz para Marce

    lo Tinelli)

    8,7MILLONES DE PESOS

    FUE EL PRESUPUESTO 2007 DEL HOSPITAL PORTEO LAGLEYZE

    MILLONES DE PESOS

    ES LA SUMA DEL PATRIMONIO DE 3 MINISTROS PORTEOS

    DELA JUEGA AL RUGBYDos veces por semana, el hijo de Luis DEla practica rugby en el Club Banco Hipotecario. Lo acompaan dos hombres robustos que esperan pacientemente a que cumpla con sus rutinas deportivas. No se sabe si adems de la pasin por los tacles y por los scrum (que podran ayu-dar al piquetero k en futuras defensas de la Plaza de Mayo) al joven DEla lo esti-mula cierto desafo al mandato paterno de odio a los blancos (pese a su crecien-te popularidad, el rugby de Buenos Aires sigue siendo un deporte de elite).

    Vergenza ajenaEl Jefe de Ceremonial de la Presidencia, Rubn Zacaras, comenz a sufrir en carne propia las consecuencias de la fama que le proporcionaron las revelaciones de Crtica de la Argentina sobre las cinco giras al exterior que emprendi el ao pasado Cristina Fernndez de Kirchner como candidata. En la nota se revel que Zacaras pas como gastos en conceptos de propinas 8.570 dlares en slo tres das de estada en Washington. Rpidos de refl ejos, los mozos de la Casa Rosada implementaron un chiste. Cada vez que tienen que llevarle algn pedido se despiden del funcionario dicindole: Zacaras, ponete una propina.

    (En base a declaraciones juradas de Horacio Rodrguez Larreta, Daniel Chain y Francisco Cabrera)

    46Rango II

    56Rango I

    Pued

    o entender que

    Mnica Lewinsky se sintiera atrada por Bill Clinton (Cherie Blair, esposa del ex primer ministro br

    itnico)

    8,6

    Martn Sabbatella Mara Jos Lubertino Vilma Ripoll Gabriela Michetti Julio Donato Brbaro Horacio Gonzlez Sandra BergenfeldRal Castells

    58Rango I

    57Rango I

    55Rango I

    50Rango II

    45Rango II

    56Rango I

    50Rango II51

    Rango II

    52Rango II

    Felipe Sol

    50Rango II

    Marcelo SainMartn Sabbatella Mara Jos Lubertino Vilma Ripoll Gabriela Michetti Julio Donato Brbaro Horacio Gonzlez Sandra BergenfeldRal Castells

    58Rango I

    57Rango I

    55Rango I

    50Rango II

    45Rango II

    56Rango I

    Sandra Bergenfeld

    50Rango II51

    Rango II

    52Rango II

    Felipe Sol

    50Rango II

    Marcelo Sain

  • el pas critica de la argentina Sbado 17 de mayo de 2008 3

    La crnica policial del asalto a la custodia de Carlos Fernndez revel que los ladrones cerca-ron al Peugeot 407 que acababa de dejar al ministro de Economa en su casa. Que cuatro guardaespaldas de la Polica Federal que estaban vigilando dentro de una camioneta vieron lo que suceda y respondieron a balazos. Que el saldo fue un asaltante muerto y un custodio herido. Lo que nunca se public es que media hora despus de la tragedia, cuando los policas todava esta-ban alterados por el asalto y preocupados por su compaero herido, Fernndez, sin demasiados modales, pidi un auto urgente para que lo lleve a un cumpleaos al que no quera llegar tarde.

    Sin Photoshop

    Canasta bsica

    Santa Fe al 1800. Mircoles a las 12.15 Montevideo al 1300. Jueves a las 14.44

    interactivos en Estados Unidos en 2007. Un ao antes, la cifra orill los145 millones. Un recin

    llegado es el i-Sobot de la japonesa Tomy: mide 17 centmetros y vale 250

    dlares. En Japn y Corea del Sur, una de las

    tendencias ms fuertes es organizar batallas de robots.

    193millones de dlares aument la venta de

    robots

    $ 3.791,88$ 606,85valor de la

    canasta de

    consumo

    de bienes y

    servicios de

    un lector

    promedio

    de este

    diario, jefe

    de una

    familia de

    cuatro miembros.

    Canasta Crtica

    los Que ms subieron

    los Que ms bajaron

    La Canasta Bsica Alimentaria.(CBA). Incluye slo los alimentos y bebidas que requiere una familia tipo para cubrir sus necesidades ms elementales. Su valor constituye el umbral de ingresos para no caer en la indigencia. Crtica de la Ar-gentina publicar semanalmente el precio y la variacin que utiliza el INDEC, pero segn las mediciones de campo de la consultora Equis, sin manipulacin oficial.

    variacinde lasemana -1,08%

    millones son alcohlicos

    cifra choborra

    Si d

    efender e

    l campo es es

    tar loco, nos declararemos locos y que nos manden al psiquiatra (Eduardo Buzzi, presidente de la Federacin

    Agraria)

    -1,25%variacin de la semana

    4,2%mermeladas

    10,8%aceite mezcla

    -41,4%zapallo

    Salvador Batalla

    asalto no altera cumpleaos

    -14,9%mandarina

    en todo el planeta. Es la ltima cifra relevada por la

    Organizacin Mundial de la Salud

    76,3naranja

    -33,4%

    13,3%dulce de leche

  • 4 nota de tapacritica de la argentina Sbado 17 de mayo de 2008

    Favor Un informe lapidario de la AGN revela que no le cobran multas, le rebajan el canon y le renovaron contrato hasta 2015 . Quin es Nstor Otero. Su relacin con el poder.

    beneficios al

    Hizo la pizza, le puso levadura y crecide menem a kirchner, la meterica carrera de otero

    Antes de convertirse en un poderoso empresa-rio, Nstor Otero era un humilde comerciante de Wilde, la localidad bonaeren-se en la que naci. Su padre era el propietario de una piz-zera en la esquina de Mitre y Cadorna, que Nstor hered y administr desde mediados de los sesenta.

    Era un tipo muy trabaja-dor y con un gran olfato pa-ra los nmeros, record un ex empleado en dilogo con este diario. El negocio gas-tronmico creci: adquiri la clebre pizzera Real, donde fuera asesinado el dirigente sindical metalrgico Rosendo Garca (y que inspir la cle-bre investigacin periodstica de Rodolfo Walsh, plasmada en el libro Quin mat a Ro-sendo). Tambin compr el restaurante El Quijote en el porteo barrio de Monserrat.

    Fue entonces cuando Ote-ro hizo pie en la terminal de mnibus de Retiro, cuando la concesin an estaba en ma-nos de la empresa Baiter S.A. Empez alquilando locales de gastronoma con una empre-sa llamada Micros y al poco tiempo se asoci con varios empresarios y fundaron TE-BA, a la que Menem le entreg el control de toda la terminal, explic una fuente ligada al negocio del autotransporte.

    Ladrn, tramposo, prepo-tente, un tipo de avera, as lo defini Eligio Bernardino Cuadra, quien se desempe como presidente de TEBA

    entre 1995 y 1998. Cuadra sostiene que fue estafado por Otero en ms de doce millones de dlares. En su

    testimonio a Crtica de la Argentina dijo: Ingres a la empresa en 1994 comprando el 52 por ciento del paquete accionario (...), cuando me retir del negocio, este ca-radura organiz la estafa y nunca me devolvieron ni un centavo. Cuadra inici una demanda judicial contra Otero.

    Siempre se jact de tener muy buenos contactos polti-cos, relat un vecino del lu-joso chalet que Otero habita junto a su familia, ubicado en Baha Blanca y Salvador Sore-da, de Wilde.

    Adems de los negocios, su otra gran pasin son los caballos de carreras. Dueo del haras Dilu (en homenaje a sus hijos Diego y Luciana), la suerte lo acompa en las

    arenas de Palermo, donde a mediados de los ochenta uno de sus caballos gan el pre-mio Carlos Pellegrini. En la actualidad, Dilu con un pre-dio de dos hectreas instalado en las afueras de La Plata es uno de los veinte haras ms importantes de la Argentina, con ms de cien madres para reproduccin y padrillos de gran renombre como Bor-deaux Bob o el norteameri-cano Mont Laurier, un zaino por el que Otero pag varios miles de dlares, segn la descripcin de una publica-cin platense especializada en hipismo. Los burros tambin

    Nmeros de campaa. Otero aport 150 mil a los actos de Cristina mientras el gobierno de Nstor le firmaba beneficios.

    resultan una actividad ren-table para Otero: de acuerdo con las estadsticas hpicas, en lo que va de 2008 su haras lleva ganados 713.565 pesos en concepto de premios.

    Entre los 175 particulares que efectuaron aportes a la campaa presidencial de Cris-tina Fernndez de Kirchner, Otero tiene un lugar de pri-vilegio: es el aportante indi-vidual ms generoso y figura primero en el ranking de los generosos, con 150 mil pesos. Siempre qued bien parado con todos los gobiernos de-tall su ex socio.Para l, 150 lucas es un vueltito. l

    Se llama Nstor Otero. Con-trola la Terminal de m-nibus de Buenos Aires por donde pasan entre 50 y 100 mil pasajeros cada da. Segn un in-forme de la Auditora General de la Nacin (AGN), esta empresa adeuda al Estado ms de 50 millo-nes de pesos en concepto de canon y el servicio que presta es deficiente. La Comisin Nacional de Regu-lacin del Transporte (CNRT) no sancion los incumplimientos a pesar de las reiteradas comunica-ciones, revela el documento del or-ganismo de control. Sin embargo, la Secretara de Transporte prorro-g la concesin hasta septiembre de 2015 cuatro aos despues de que finalice el mandato del actual Gobierno y redujo el canon que debe abonar a una cuarta parte. La gestin k tambin benefici al empresario con el gerenciamiento de la nueva terminal de pasajeros ferroautomotora de Mar del Plata, una obra varias veces anunciada y an no concretada. La generosidad es recproca. Otero fue el particular que ms dinero aport a la campa-a presidencial de Cristina Fernn-dez: 150 mil pesos.

    EL INFORME. Fechado el 15 de abril de 2008, el informe 48/2008 de la AGN que lleva la firma de su pre-sidente Leandro Despouy y de los seis auditores generales pone en la mira la relacin contractual en-tre el Estado nacional y TEBA S.A. para la concesin de la Terminal

    Su primer salto importante fue la compra de la pizzera Real, donde se cometi un clebre crimen sindical que inspir a Rodolfo Walsh para escribir Quin mat a Rosendo.

    MAURO FEDERICO

    Micros, pizza y burros. Asi se resume el curriculum empresario de Nestor Otero. Multiples premios a sus incursiones en el turf.

  • nota de tapa 5critica de la argentina Sbado 17 de mayo de 2008

    con favor se pagaMAYOR APORTANTE PRIVADO DE LA CAMPAA K

    de mnibus de Retiro. Adems, el texto seala serias objeciones a las tareas de control que debi realizar la CNRT. El contrato ori-ginario se firm en 1993, durante la presidencia de Carlos Menem, y prevea una vigencia de doce aos, perodo durante el cual la empresa poda explotar la administracin del servicio a cambio del pago de un ca-non que ascenda a 411.725 dlares mensuales. Segn detect la AGN, durante los primeros cuatro aos de concesin se produjeron reitera-dos incumplimientos por parte de la empresa referidos, en especial, al vencimiento de los plazos en la en-trega de las obras comprometidas por el concesionario y a los atrasos en el pago del canon mensual a abo-narse al Estado. Al momento de la renegociacin, en noviembre de 2005, la Secretara de Transporte fue instruda para proponer modi-ficaciones al contrato de concesin, previa verificacin de las irregulari-dades denunciadas. A fines de 2006, con la firma de Ricardo Jaime, en representacin del Estado y de Ns-tor Otero como titular de TEBA S.A. se extendi la relacin contractual hasta septiembre de 2015, pero sin atender los sealamientos del orga-nismo de control. La ampliacin del plazo de la concesin plasmado en la renegociacin desconoci la larga lista de incumplimientos ve-rificados por la AGN en numerosos informes, muchos de los cuales no han sido sancionados como corres-ponda por parte de la CNRT, expli-

    c Despouy en dilogo con Crtica de la Argentina. El nuevo contrato incluy un plan de obras y mejoras que deban ejecutarse en tres etapas, de entre 3 y 18 meses. Pero transcu-rrido ese plazo, la mayora de las obras no estn hechas. Entre ellas, la ampliacin de la calle elevada para taxis y pasajeros; la instalacin de cuatro ascensores en los secto-res B,C,D y E; la colocacin de 100 monitores para informar arribos y partidas en el hall y sector de embar-ques; la construccin de un sector para servicios internacionales; una sala de espera; una confitera; un quiosco; baos exclusivos y oficinas para Migraciones; ampliacin del rea destinada al estacionamiento de los micros en terrenos linderos. La auditora seal adems reite-rados incumplimientos en la prestacin de servicios de vi-

    confiteras, que resultan sustancial-mente superiores en relacin con los de plaza, con diferencias que van desde el 16% hasta el 85% y las di-ficultades e impedimentos para la accesibilidad, comunicacin y segu-ridad de las personas con movilidad reducida que presenta el edificio de la terminal.

    PREMIOS AL INCUMPLIMIENTO. A pe-sar de las falencias apuntadas en el informe, el Gobierno no slo evit sancionar a TEBA sino que adems la premi reducindole el canon mensual: de 411.725 pesos a 100.000 pesos. Para la AGN, estas rebajas no tienen suficiente sustento ya que la empresa no cumple con el pago del importe correspondiente al canon mensual

    que deba abonar en virtud del contrato de concesin, registran-do segn la CNRT una deuda de $23.806.365,81 en concepto de capital y $18.478.518,22 por inte-reses financieros y punitorios. El informe cuestion tambin el rol de la comisin de regulacin del trans-porte, que segn la AGN no ha sancionado los incumplimientos verificados oportunamente.

    Los diputados Silvana Gidici, Oscar Aguad, Miguel ngel Giu-bergia y Alejandro Nieva presenta-ron un pedido de informes al Poder Ejecutivo para que rinda cuentas sobre la renegociacin del contrato con TEBA. An aguardan respues-ta de la Secretara de Transporte. Pero es la rutina, jams contestan, asevera Giudice.

    En agosto de 2004, el entonces presidente de la Nacin, Nstor Kirchner, anunci la construccin de la nueva estacin ferroautomotora para Mar del Plata, con un costo a cargo del Estado nacional de 170 millones de pesos. Recin a fines de 2006, el Gobierno anunci que la beneficiada sera la UTE, integrada por Nstor Otero y el grupo Emepa-Ferrovas. En ese momento se anunci que la obra que debera comenzar en febrero de 2007 demandara 18 meses. En otras palabras: debera estar inaugurndose en septiembre de este ao. Sin embargo, los trabajos nunca comenzaron. Entre los motivos que se argumentaron figur que el predio estaba ocupado por varias familias ya relocalizadas y que el municipio tiene intencin de preservar el patrimonio arquitectnico del lugar. Allanados ambos escollos, Otero se apresta para iniciar una nueva etapa de su exitosa vida empresarial abrigada al calor de las concesiones pblicas otorgadas por los gobiernos de turno.

    Boleto de ida a Mar del Plata

    Terminal. El dueo de Retiro brinda servicios deficitarios y no paga canon, segn un informe lapidario de la AGN. En la foto superior, Otero en un acto de Ricardo Jaime y Anbal Fernndez.

    gilancia y control en el mbito de las paradas de taxmetros habilitadas; la ausencia de un servicio de carros y maleteros, tal como se exigi con-tractualmente; la inexistencia de baos rentados, guardera infantil, correos y casa de cambio, como as tambin de la totalidad de las pres-taciones especificadas para las esta-ciones de servicio; los excesos de precios en el rubro de kiosco, bares y

    Su haras DiLu es uno de los veinte ms importantes de la Argentina. Ahora slo cra yeguas y padrillos

    de gran renombre internacional. Antes gan un Gran

    Premio Pellegrini.

    Los Fernndez GUIN: DAVID ROTEMBERG/DEMIN STERMANDIBUJOS: NELSON LUTY

    150mil pesos pag de su

    bolsillo Otero para que Cristina llega a la

    Casa Rosada

    el dato

    DIEGO LEVY

  • el pas6 critica de la argentina Sbado 17 de mayo de 2008

    Ustedes demostraron hace ya tiempo su capacidad de evo-lucionar, transformndose de piqueteros malos en piqueteros buenos (o sea, kirchneristas). Eso estuvo muy bien, y yo noto que ahora casi ninguno de ustedes corta calles, ni siquiera por unas horas, y mucho menos en treinta lugares y por tiempo indeterminado. Muchos de ustedes ahora se dedican a construir casas, hacer andar fbricas abandonadas por sus dueos, y, desde ya por qu no?, desempe-ar cargos en el gobierno nacional o provincial contribuyendo a que ellos estn ms cerca de las bases.

    Ahora ustedes tienen que dar otro paso hacia la efectividad social, que es algo distinto que protestar o patotear. Entiendo que lo que estn haciendo los ruralistas les d bronca, pero hay que saber cmo reaccionar para evitar que lo que uno hace se vuelva en contra de uno mismo, y por supuesto, tambin del Gobierno. Es inconcebible que por ah digan que van a bloquear la planta de Clarn para que no pueda sacar su edicin del domingo. Supongo que fue un exabrupto y que alguien los har reca-pacitar. Es cierto que alguna contrademostra-cin hay que hacer, porque los tractorazos son muy irritantes. Pero bsicamente hay que dejar que ellos se cocinen en su propia salsa y terminen de quemarse ante gran parte de la opinin publica nacional.

    Hay que saber cmo enfrentrseles, porque si no el efecto es contrario. Yo podra tambin escribirle al gobier-no nacional, aunque supongo que tienen menos tiempo para leer cartas que ustedes. Pero siento que ellos deberan, por su parte, y en sus esferas de accin, refrenarse igualmente un poco y no creer que cambiar a veces de opi-nin ante una protesta de en-vergadura es se-al de debilidad. Ms bien pienso que es seal de autoridad y de madurez, por-que la autoridad no consiste en imponer las pro-pias opiniones a rajatabla. Hay que reconocer que la socie-dad est llena de grupos con poderes de veto, sean del pueblo o de las clases medias o altas. Porque, ojo, aunque los ruralis-tas sean una minora del pas y estn dirigi-dos en realidad por los grandes estancieros con apoyo de los grandes me-dios (aunque aparentemente es por los De Angeli y Ca), el hecho es que son un sector nada

    despreciable de la sociedad. Seamos, entonces, prudentes y no nos imagi-nemos que estamos atacando el Pala-cio de Invierno en San Petersburgo, o la Bastilla en Pars.

    La gestin del gobierno nacional est pasando por una etapa crtica,

    cosa inevitable en cualquier rgimen en algn momento de su transcurso. Hay que saber pasar por esas etapas crticas, reviendo las pro-pias estrategias y sin la reaccin automtica de culpar de todo a los adversarios, el imperialis-mo, los medios concentrados, los estancieros, los golpistas virtuales, presentes o pasados. To-dos ellos tienen sin duda culpas diversas, pero nosotros tampoco estamos totalmente exentos de ellas. Y si no, miren lo que pas en el acto del PJ en el club Almagro.

    Demos un paso atrs y esperemos que el Gobierno haga lo mismo por su lado, dentro, claro est, de su propio tempo, y auscultando las verdaderas actitudes de sus opositores, que al fin y al cabo son bastante heterogneos, como lo son los que apoyan a la Presidenta. La realidad de una sociedad como la nuestra es que para go-bernarla no basta contar los votos que sepamos ganar o las puebladas que podamos poner en la plaza, sino tambin medir las que pueden juntar los otros. Si ahora me preguntan qu es lo que tiene que hacer el Gobierno, la respuesta es que

    no lo s. Lo que s s es que no puede actuar como si representara a toda

    la sociedad argentina (a Cristina la vot el 45% de la gente). No

    lo tomen a mal, porque se los digo desde adentro: tanto

    ustedes como el gobierno nacional deben darse cuenta de que, para bien o para mal, la sociedad es una mquina demasiado compleja como para ma-nejarla con meros volun-tarismos o expresiones de bronca, o suponiendo que uno representa a la enorme mayora de la Argentina, cuando que slo lo hace de aproxi-madamente la mitad

    del pas l

    Carta abierta a los piqueteros K La gestin del gobierno nacional est pasando por una etapa crtica. Cmo hacer para superarla sin la reaccin automtica

    de culpar de todo a los adversarios, el imperialismo, los medios concentrados, los estancieros y los golpistas virtuales.

    PANORAMA POlticO

    torcuato di tella

    Un trabajo Mediante una solicitada, banqueros e industriales reclamaron la vuelta al dilogo para as poder firmar el acuerdo del Bicentenario. El mismo reclamo realiz el gobernador Schiaretti, que ahora cuestiona la continuidad del paro.

    PResiN de lOs

    Gobierno y oposicin salieron a dar una batalla meditica en el conflicto del campo. La Secretara de Medios prepar un spot televiso que resalta las supuestas ventajas del sistema de retenciones comparando los ingresos por tonelada antes y despus de implementado ese rgimen. En otro aviso, una Cristina Kirchner de modos amables saluda a los ruralistas y pide responsabilidad mientras, en contraste, se apelan a tapes de Alfredo De Angeli diciendo vamos a dejar morir las vacas en el campo, y de Eduardo Buzzi, tambin de la Federacin Agraria, asegurando que ya mostramos que se poda desabastecer. Los radicales, por su lado, disearon el contraataque: un afiche callejero en el que llaman a firmar un petitorio para derogar las retenciones.

    la pulseada en afiches y un spot

    Los empresarios se suma-ron ayer como nuevos ac-tores en la discusin del campo. Lo hicieron a travs de una solicitada en la que invitaron a las entidades agrarias a nego-ciar en esta nueva instancia de dilogo que se abri con la lti-ma convocatoria realizada por la presidenta Cristina Kirchner.

    El texto, titulado Nadie pue-de perder si la que gana es la Repblica, lleva las firmas de la Asociacin de Bancos Privados de Capital Argentino, ADEBA, Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Cmara Argentina de la Construccin y Unin Industrial Argentina.

    La presidenta Cristina Fer-nndez de Kirchner ha convo-cado, precisamente, a firmar un compromiso que favorezca ese proceso en vistas al Bicen-tenario, un hecho histrico, una concertacin para el despegue deseado de la Argentina, que es impensable e imposible sin la participacin activa del sector

    agropecuario, seala el texto.El pedido empresarial se suma

    al de la liga de gobernadores que ayer retomaron el reclamo de la vuelta al dilogo. Entre ellos, el bonaerense Daniel Scioli, el entrerriano Sergio Urribarri, el tucumano Jos Alperovich, y el cordobs Juan Schiaretti (ver recuadro).

    PlaN B. De todos modos, si el tra-bajo de pinzas oficial para sentar al campo a la mesa de negocia-cin fracasa, ya hay un operativo en marcha motorizado por Ns-tor Kirchner. El combo incluye el bloqueo en los accesos a Rosario para debilitar la marcha convoca-da por los ruralistas, el desgaste del sector agrario metiendo cua en la interna existente entre las entidades que lo representan, y una fuerte campaa meditica explicando las supuestas venta-jas de las retenciones mviles.

    En ese sentido, la seccional Rosario de la Federacin de Tierra y Vivienda de Luis DEla

  • el pas 7critica de la argentina Sbado 17 de mayo de 2008

    empresarios. el plan rosario, por si falla

    de pinzas sobre el campo

    Guio. Jorge Brito, de la AdeBA, junto a Cristina Kirchner. Ahora, el banquero, a travs de una solicitada, inst al campo y al Gobierno a que se avinieran al dilogo.

    La oposicin se suma a la marcha del 25radicales, socialistas, coalicin cvica y pro en campaa

    Mucho. Poquito. Nada. Los partidos de la oposicin estn divi-didos en el modo en que apor-tarn recursos para la Marcha Nacional Agropecuaria que las organizaciones del campo reali-zarn el 25 de mayo en Rosario. Los radicales ya estn movilizan-do su tropa. Los dirigentes de la Coalicin Cvica dicen que slo participarn como ciudadanos, no como un partido. Y desde el socialismo, los anfitriones ase-guran que an no estn en esa organizacin. Todos con el cam-po, pero cada uno por su lado.

    Con tu firma apoy al campo. El Comit Nacional de la UCR aport el afiche que llama a bus-car adhesiones para pedirle al Gobierno que derogue las reten-ciones mviles a las exportacio-nes de granos. La cpula radical no oculta su participacin en la organizacin de la protesta gana-

    dera. La UCR va a Rosario el 25 de mayo como partido que hist-ricamente acompa las luchas de pequeos y medianos produc-tores rurales en cada rincn de la Nacin, consciente de que defen-der el campo es defender el inte-rs general, afirm el presidente del partido, el senador nacional Gerardo Morales. Junto a los le-gisladores Ernesto Sanz y Oscar Aguad, se ocupan de visitar a sus caciques regionales para que movilicen militantes. En Santa Fe tenemos 120 intendentes y la vicegobernadora. No tenemos por qu disimular nuestro apo-yo, afirman.

    Desde la Coalicin Cvica que lidera Elisa Carri tambin con-firmaron su presencia. Estarn en pleno los bloques de diputa-dos y senadores. Pero sin bande-ras. Como ciudadanos, advierte Adrin Prez, jefe de la bancada lilista de la Cmara baja. ste es

    ms que el reclamo del campo. Es la pelea por la distribucin de la riqueza hacia el interior. Por eso acompaamos el acto. Pero no como una expresin partida-ria. Eso sera contraproducente. El reclamo no puede terminar teido por un color poltico, consider Prez.

    El socialismo fue ms cauto an con su nivel de participacin en el acto. En lnea con la postura dia-loguista que estimul el goberna-dor santafesino Hermes Binner, la diputada nacional Silvia Augs-burger explic que el PS aspira a una solucin previa del conflicto. No estamos an en la organiza-cin de ningn acto, afirm.

    A menos de diez das del acto, las cuatro entidades del campo se reunieron recin ayer para conformar el equipo de trabajo que se ocupar de los detalles del evento: baos qumicos, sonido, palco, transporte. No arriesgan

    anunci ayer que cerrar todos los accesos a la ciudad a partir de las cero horas del 25 de ma-yo, da en que est convocada la marcha federal de los ruralistas. Vamos a aprobar la idea en de-fensa del gobierno de Cristina, seal a Crtica de la Argentina Juan Carlos Rodrguez, titular de la FTV de Rosario.

    Por qu? Porque ellos nos desabaste-

    cieron. Incluso tenemos ms de-recho que ellos porque nosotros fuimos los que en los 90 lucha-mos contra el neoliberalismo en los piquetes, cuando nos trata-ban como delincuentes y nos de-nunciaban. Hoy parece que hay piqueteros buenos. Nosotros no queremos que Rosario sea la ca-pital de la oligarqua.

    Cul sera la gravedad de que el campo se manifieste en el Monumento a la Bandera?

    No queremos que este creci-miento se caiga por unos perso-najes nefastos de nuestro pas.

    La muralla que piensan levan-tar los piqueteros contar con el aporte de diferentes movimien-tos sociales y tambin del gremio de camioneros de Hugo Moya-no. Junto a los jvenes K de la agrupacin La Cmpora, D`Ela y compaa anunciarn hoy me-didas de lucha a nivel nacional.

    El plan incluye romper el frente interno de los ruralistas. Un miembro de la comitiva que viaj a Per junto a la Presidenta cont que se buscar separar a la Sociedad Rural y Coninagro de las intransigentes Federacin Agraria y la CRA. Tambin se buscar instalar en los medios, a travs de encuestas, la idea de que la mayora de la sociedad el 75 por ciento, segn los sondeos oficiales rechaza el paro. l

    Mientras el gobernador de Crdoba, Juan Schiaretti, evalu como un error la continuacin de las medidas de fuerza decidida por la Mesa de Enlace de los cuatro agrupamientos de ruralistas, el conflicto del campo produjo una nueva baja en el ejecutivo entrerriano. El secretario de la Produccin, Hctor Motta, explic su alejamiento por el desencuentro entre argentinos al que estamos asistiendo. La renuncia de Motta, poderoso productor avcola, sigue a la de los subsecretarios de Asuntos Agrarios, Oscar Motero, y de Produccin Animal, Marcelo Barrera. Motta asegur que l haba llegado al cargo a trabajar y no a confrontar.

    Schiarettise da vuelta

    El radicalismo acompa histricamente la lucha de los productores. (Gerardo Morales, UCR)

    Le pido a la Presidentaque le tienda una manomagnnima al campo.(Elisa Carri, Coalicin Cvica)

    Hay que renovar el dilogo para encontrar una solucin. (Hermes Binner, Partido Socialista)

    cifras, pero anticipan que se-r un acto importante. Nos movilizamos por otra poltica agropecuaria y por un pas fede-ral. Queremos la postal masiva de reclamo y protesta, afirm Eduardo Buzzi, presidente de la Federacin Agraria Argentina. El lunes tramitarn las habilita-ciones municipales y provincia-les. Binner nos asegur que su gobierno se ocupar de la segu-ridad, anticip el ruralista.

    Y si Luis DEla corta las ru-tas para impedirles el acceso?

    La polica de Santa Fe va a garantizar la libre circulacin. Pero andan amagando. Sera un disparate que intenten algo.

    Por qu Rosario?Es la capital cerealera. Por

    su puerto concentra el 60% de los granos que exporta el pas. Y el Monumento a la Bandera es un smbolo de federalismo. Del interior. l

    Vamos a ir a la marcha, pero no hay que partidizar la protesta. (Federico Pinedo, PRO)

    tlam

  • el pas8 critica de la argentina Sbado 17 de mayo de 2008

    ConvenioMicrocrditos delBanco CiudadEl Banco Ciudad financiar microcrditos para los sectores porteos de menoresrecursos. Ser a travs de un convenio que firmaron la vicejefa de Gobierno, Gabriela Michetti, el titular del Ciudad, Federico Sturzenegger, y la directora de la asociacin Avanzar por el Desarrollo Humano, Marta Bekerman. La oferta de microcrditos para emprendimientos familiares comenzar en Lugano y Villa Soldati. Hasta ahora se concentraron en el conurbano.

    PolmicaGobierno y frigorficos discrepan en la cantidad de animales faenadosLa faena de ganado vacuno aument el mes pasado un 20,5%, respecto de abril de 2007, gracias a la tregua en el lock out ruralista que se extendi hasta la semana pasada. Segn inform la ONCCA, en abril se faenaron 1.329.990 animales. Un ao atrs haban sido 1.102.985. En marzo, por las protestas y los bloqueos de rutas, la faena haba cado un 41,4% interanual y slo haban ido al matadero 689.322 animales.La ONCCA desminti con

    sus cifras un informe de la cmara que agrupa a los frigorficos, Ciccra, que adverta una cada en abril. El jefe del organismo de control, Ricardo Echegaray, pidi a los industriales el profesionalismo y la seriedad que la hora merece. El presidente de la cmara empresarial, Miguel Schiaritti, acus al ente de haber demorado la publicacin de la informacin sectorial sobre la que se basa el estudio. Carne. Segn la ONCCA, los frigorficos aprovecharon la tregua para operar.

    El lock out que el campo mantiene hace diez das tuvo actos de sabotaje en las zonas ms ricas de la Pampa Hmeda. Productores de por lo menos cuatro localidades del sur de Santa Fe y de Crdoba, y del norte de la provincia de Buenos Aires, denunciaron que les tajea-ron los silos donde acopian la cose-cha. Los hechos conviven con das de tensin por la falta de trabajo para transportistas y peones.

    Productores agrarios de Vedia y Rufino, en Santa Fe, Ro Cuar-to, en Crdoba, y 9 de Julio, en Buenos Aires, sufrieron cortes de sus bolsas-silos en los ltimos dos das. Los acopios son esos gusanos blancos que se ven en los campos, cerca de los caminos, y que se utilizan para guardar la cosecha. Tienen hasta tres metros de di-metro y unos 75 de largo. Pueden almacenar unas 180 toneladas de cereal cada uno, durante un ao. Hoy, las bolsas-silos guardan 25 millones de toneladas de granos, contra 11 millones que acopian los silos tradicionales.

    En Rufino, el siniestro afect a unas tres mil toneladas de maz. En 9 de Julio, se registr un caso cerca de la interseccin de las rutas 5 y 65. En Vedia y Ro Cuarto, regis-traron tres ataques. Los bolsas-silos son de plstico y guardan el cereal hermticamente. Con un solo tajo, el envase se echa a perder.

    Algunos productores vincula-ron el fenmeno con el clima de descontento que se vive en los pueblos por la falta de trabajo. Esta interpretacin descarta sa-botajes programados o cualquier otra hiptesis conspirativa. Otros arriesgaron ataques ex profeso.

    Es un atentado, no sabemos de quin, pero es un irresponsable, evalu Alberto Gallo Llorente, de la Sociedad Rural de 9 de Julio.

    Nos llegaron varias denuncias, pero no sabemos quin fue, admi-ti el presidente de Carbap, Pedro Apaolaza. El dirigente descart un accionar premeditado aunque reconoci que hubo ms casos en otras localidades. Apaolaza evit cualquier suspicacia con el confu-so encuentro que mantuvo hace unos das el secretario Guillermo Moreno con los fabricantes de bolsas-silos. Luego de esa miste-riosa reunin, Carbap recomend a sus afiliados armar los acopios lejos de las rutas y tener especial cuidado.

    En Santa Fe lo relacionaron con el clima de tensin y malestar por el parate econmico que el lock out representa para los pueblos. Si se rompe un silo, el productor tiene una prdida marginal. Es

    ms la incomodad por tener que volver a ensilar o cargar en camio-nes el producto para vender. El cereal que qued tirado en Rufino necesit unos 100 camiones para llevarlo a un acopiador.

    Yo estoy en el paro, pero tena que pagar al banco una cuota de

    la cosechadora; le mostr el silo lleno al gerente, le ped que me espere, y acept, cont un cha-carero mediano. El banco pue-de aguantar, pero los peones, transportistas y contratistas, cmo hacen si no trabajan?, se pregunt.

    Los ruralistas que mantienen el lock out no resignaron dinero por la protesta. Tranqueras afuera, frenaron la comercializacin. Pero en los campos se trill y cosech. Y, sobre todo, se acopi. Su problema es financiero, no econmico.

    Casi la totalidad de la cosecha de maz, trigo y soja ya se levan-t. Y se guard en bolsas-silos. Se calcula que esos contenedores guardan una fortuna: 25 millo-nes de toneladas. l

    Estn ms cabreados que nosotroslas entidades dicen que las bases son intransigentes

    El campo reiter su pedido de audiencia a Cristina Kirchner para discutir re-tenciones. Y, ante las crticas por mantener el lock out frente al ofre-cimiento presidencial de retomar el dilogo, los dirigentes asegura-ron que son los productores quie-nes les imponen la lnea dura.

    Las cuatro entidades del cam-po insistirn con las moviliza-ciones y las gestiones con gober-nadores e intendentes hasta que se vuelvan a reunir el mircoles. Nosotros tenemos que aceptar lo que piden las bases y no po-demos levantar las medidas sin tener nada concreto, admiti

    el director de FAA, Guillermo Giannasi. La condicin nmero uno es la revisin del esquema de las retenciones mviles.

    El titular de Carbap, Pedro Apaolaza, asegur que los pro-ductores estn ms cabreados que los dirigentes. Y el segundo de CRA, Nstor Roulet, insisti que es lo que pide la gente, hay asambleas espontneas impor-tantsimas.

    Apaolaza arriesg que podran sentarse a negociar con el Go-bierno si, como ya se acord, se reabren las exportaciones de car-ne y trigo. La oficina que controla los subsidios y las exportaciones

    alimentarias dijo que autoriz diez embarques y tiene otros 100 a punto de ser aprobados.

    La ratificacin del lock out cor-t todo dilogo con el Gobierno. Hoy, habr asambleas en Tandil y Tres Arroyos. El domingo, el epicentro ser Macachn, en La Pampa. Y el lunes habr una con-centracin en Venado Tuerto.

    Al mismo tiempo, la estrategia ruralista insistir en acudir a los gobernadores afectados por el conflicto para que sean media-dores. El puntano Rodrguez Sa recibir a los presidentes de las entidades el martes. Y visitarn a Colombi en Corrientes. l

    Cuidado, anda suelto el rompesilosEn localidades de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Crdoba hubo ataques contra los envases que sirven para acopiar la cosecha de granos. Sospechan de los perjudicados directos por el lock out.

    productores en huelga denunciaron sabotajes

    Bolsas-silos. Juegan un rol clave en el conflicto. All se guardan 25 millones de toneladas de granos. A la izquierda, un tractor llena de cereales el envase. A la derecha, una fila de silos repletos, a la vera de la ruta.

  • 9critica de la argentina Sbado 17 de mayo de 2008 SO

    LIC

    ITA

    DA

  • el pas10 critica de la argentina Sbado 17 de mayo de 2008

    El segundo lock out agrope-cuario contra las retencio-nes mviles no dispar los precios de la canasta bsica como el primero, pero les cost mucho ms caro al Gobierno y a las gran-des cerealeras. El bloqueo de gra-nos que entra hoy en su dcima jornada apunta justo al corazn de la poltica econmica. Slo en la ltima semana, el Banco Cen-tral debi vender 750 millones de dlares, las reservas cayeron 1.016 millones, y el Tesoro dej de recau-dar casi 1.000 millones de pesos en retenciones. Las tasas de inte-rs subieron a un 30% anual.

    Los quebrantos no son slo para el fisco. Segn fuentes empresaria-

    les consultadas por Crtica de la Argentina, los transportistas lo-cales de granos pierden 500 pesos por da por cada camin paraliza-do y los exportadores abonan 80 mil dlares diarios por cada barco estacionado a la espera de su car-ga. Por eso redoblaron la presin por ahora sin xito para que las entidades del campo cambien la metodologa de la protesta.

    Los productores, mientras tan-to, se sientan sobre un tesoro. De la campaa rcord de soja de 48 millones de toneladas ya hay co-sechado un 90%, segn inform ayer la Bolsa de Rosario. Los aco-

    vEl Central debi vender 750 millones de dlares para frenar la minicorrida.

    vLas tasas subieron del 9,5 al 12,5% para plazos fijos.

    vEl fisco dej de percibir unos 1.000 millones de pesos en recaudacin por retenciones.

    vTransportistas piden a ruralistas que cambien la metodologa de protesta.

    vEl dlar cerr la semana en $ 3,18, tres centavos menos que al comienzo.

    LAS CLAVES

    El costo del conflictoEl Estado recaud $1.000 millones menos en la semana. Y al Banco Central vendi 750 millones. Los empresarios tambin perdieron: no venden y pagan por el acopio de cereales. Los transportistas se quejan.

    el gobierno y los ruralistas cuentan las prdidas

    El conflicto por las retenciones mviles dej al descubierto ante la opinin pblica el manejo de la chequera de la Casa Rosada, que tiene una so-la firma autorizada. Pero como nunca en estos ltimos aos engord tanto gracias a los recursos aportados por las provincias.

    El Gobierno embolsar este ao un supervit fiscal rcord. Segn distintas estimaciones privadas, superar los 40 mil millones de pesos, 4,1% del PBI. As Cristina Fernndez lograr sobrecumplir la meta presupuestaria (27.045 millones) en un 67 por ciento. Y sobrepasar el anterior mximo histrico, en relacin con el tamao de la economa, alcan-zado en 2004, cuando el ahorro fiscal haba sido del 3,9% del PBI. La recomposicin del supervit del sector pblico nacional marca un punto de inflexin tras el ao electoral, cuando se redujo a 18.200 millones, un 2,2% del producto.

    Semejante holgura de la administracin central se explica en buena medida por la mejora de ingresos por retenciones a las expor-taciones, no coparticipables, con precios rcord en el mercado inter-nacional. Y contrasta con la mishiadura de las cuentas provinciales. La provincia de Buenos Aires proyecta un bache fiscal de unos 3.000 millones de pesos. No es la nica. Son varios los gobernadores que empezaron a negociar con la Casa Rosada la refinanciacin de sus deudas con la Nacin, porque saben que con los prximos aumentos salariales sus nmeros titilarn en rojo. Ms de la mitad del gasto provincial se destina al pago de sueldos.

    Segn un informe de la consultora Economa & Regiones, a los precios de abril, durante 2008 el Gobierno re-caudar 39.363 millones de pesos por retenciones al agro, que en su totalidad quedarn en las arcas de la Nacin.

    Sin embargo, si se aplicaran a las retenciones los mismos coeficientes de coparticipacin del resto de los impuestos nacionales, unos 19.192 millones deberan regresar a las provincias, 13.463 millones se quedaran en la adminis-tracin nacional, 5.904 millones iran a la ANSES, 468 millones a la Ciudad de Buenos Aires, y el resto nutrira la partida de aportes del Tesoro nacional (ATN).

    De seguirse el esquema de coparticipacin fijado por la ley 23.548 y sus modificatorias, de los 19.192 millo-nes destinados a las provincias, 4.169 millones debe-ran girarse a Buenos Aires, 1.697 millones a Santa Fe, 1.686 millones a Crdoba, 947 millones a Chaco, 927 millones a Entre Ros, 903 millones a Tucumn, 791 millones a Mendoza, 784 millones a Santiago del Estero, y sigue la lista. La elevada participacin de las provincias ms pobres en ese reparto terico responde a que la coparticipacin secundaria a las provincias establece la distribucin de una porcin de los impues-tos sobre la base de un ndice de necesidades bsicas insatisfechas (NBI) y otra fraccin a obras de infraes-tructura social bsica, se supone que en las regiones ms postergadas.

    En los ltimos dos meses, el oficialismo cruji a la par de la discusin de los gobernadores sobre una pregunta elemental: por qu las provincias deben mendigar las mi-gajas de obras pblicas financiadas con los recursos que ellas mismas transfieren? Por qu la Rosada los embarc en un conflicto que socava sus bases electorales a cambio de nada? O mejor dicho, slo a cam-bio de quedar mejor o peor posi-cionados frente a los humores del matrimonio presidencial.

    BILLETERA. Con la billetera desbor-dante del erario nacional, la distri-bucin de fondos desde la Rosada no sigue otro criterio de asignacin que la cercana a ella. La discrecio-nalidad es total, no atendiendo a ninguna variable de NBI, hogares bajo la lnea de pobreza, poblacin total, ni nada que se le parezca.

    Segn el presupuesto 2008, el Ministerio de Planificacin, que encabeza Julio De Vido, fi-nanciar este ao obras pblicas (escuelas, viviendas y caminos) en la provincia de Buenos Aires por 2.196 millones, en Crdoba por 481 millones, en Santa Fe por 370 millones y en Santa Cruz por 363 millones (ver cuadro).Al res-

    pecto, vale resaltar los siguientes puntos: Las obras que ejecuta la Nacin en la provincia de

    Buenos Aires son la mitad de lo que ingresara a la pro-vincia por retenciones al agro, de respetarse el criterio de la actual Ley de Coparticipacin.

    Los 481 millones que recibe Crdoba representan slo el 28% de lo que resigna por retenciones agrope-curias (1.686 millones).

    Los 370 millones que vuelven en obras a Santa Fe guardan una proporcin todava menor: significan ape-

    nas un quinto de lo que cede Hermes Binner a la Nacin por reten-ciones (1.697 millones).

    Relaciones similares podran hacerse con provincias como Chaco: De Vido le enva 240 millones, pero podra obtener de forma directa 947 millones en caso de coparticiparse las retencio-nes. O Misiones: la Nacin cuelga all el cartel del Ministerio de Planificacin en obras por 110 millones, cuando le correspondera una tajada de retenciones coparticipables de unos 627 millones.

    Slo hay dos provincias que este ao obtendrn ms recursos de la chequera K de lo que recolectaran por retenciones coparticipadas. Chubut, gobernada por Mario Das Neves, saldra casi hecha: recibir obras de Planificacin por 314 millones y le corresponderan 300 millones. En Santa Cruz, Daniel Peralta es todava ms afortunado: De Vido le transferir 367 milones de pesos, contra los 300 millones que obtendra por la coparticipacin de los impuestos a las exporta-

    ciones agrcolas. El cuarto lugar en el ranking de obras

    pblicas que ocupa Santa Cruz no encaja bajo ningn parmetro. Son casi los mis-mos fondos que se destinan a Santa Fe, una provincia con 15 veces ms poblacin. Mendoza recibe 280 millones (23% menos

    que Santa Cruz), pese a sumar ocho veces ms habitantes. En Misiones, con 45% de pobres y casi cinco veces ms

    poblacin se solventarn obras de infraestructura social por 110 millones, apenas el 30% de los recursos destinados a la provincia favorita de los Kirchner. Clculos similares se podran hacer

    con Chaco, Salta, Tucumn, Salta o Corrientes, todas provincias con ms poblacin y mucha ms miseria,

    pero bastante menos dinero girado desde la Rosada. En obra pblica por habitante, Santa Cruz lidera

    por lejos el ranking: 1.642 pesos contra 159 pesos de Buenos Aires, 113 pesos de Misiones, 160 pesos de Cr-

    doba, 123 pesos de Santa Fe, o San Luis, 155 pesos. Ni siquiera Tierra del Fuego, con la mitad de poblacin,

    la supera: 1.130 pesos per cpita.

    HORRORES. La administracin K ya admiti la grosera falta de gestin que signific el anuncio de las retenciones mviles sin distinguir entre grandes pools de siembra y holdings del agro, por un lado, y chaca-reros por el otro. O entre establecimientos de la Pampa Hmeda y productores del NOA y NEA, donde los rindes son abismalmente menores. Las compensaciones anunciadas, por volumen de cosecha y fletes, son la mejor prueba del reconocimiento de ese error, por ms que en la prctica todava est en duda su implementacin: de los 62.000 productores en condiciones a acceder al beneficio recin se inscribieron ante la Oficina Nacional de Control Agropecuario (ONCCA) menos de 200, de los cuales la mitad fue bochado porque no contaban con sus cuentas en orden ante la AFIP.

    Como se dijo en esta columna, mucho antes de que los chacareros salieran a las rutas, la Federacin Agraria de Eduardo Buzzi, hoy demonizado como el enemigo nmero uno de la Rosada, ofreci al Gobierno firmar un sustancial aumento de las retenciones que dejara a resguardo a los pequeos productores.

    En la mesa de negociacin, Alberto Fernndez tambin recono-ci el error tcnico de la escala de retenciones mviles (por arriba de los 600 dlares el Estado se apropia del 95% del excedente), y ofreci corregirlo estableciendo un tope del orden del 50%, algo que los ruralistas aceptaron en privado. Ese acuerdo significaba pa-ra el Gobierno imponer las retenciones mviles, con una pequea correccin que slo tendra impacto en un futuro incierto: la soja cotiz ayer a 480 dlares la tonelada, y las retenciones se ubicaban en el 39%, apenas cuatro puntos ms que antes del 11 de marzo.

    Esos horrores de gestin, junto con la ausencia de una poltica agro-pecuaria lo que aceler la concentracin en el campo y en la agroin-dustria, extendieron un conflicto que sobrepas cualquier lmite.

    La retrica de la lucha contra la oligarqua terrateniente posterior result difcil de defender a la luz de las alianzas tejidas por el Gobierno en los ltimos cuatro aos con los grandes frigorficos exportadores, las cerealeras multinacionales, aceiteras y grandes cadenas de supermerca-dos, actores privilegiados en los acuerdos de precios oficiales.

    En esta columna ya se expres una opinin favorable a las reten-ciones, por cuestiones de poltica macroeconmica. Pero nadie hizo tanto en los ltimos tiempos para deslegitimar ante la sociedad el instrumento como el propio Gobierno. En algunos casos por torpeza poltica. En otros, por un manejo de la chequera fiscal tanto o ms discrecional que los ATN de los tiempos de Menem y Corach.

    panoraMa econMico

    MAXIMILIANOMONTENEGRO

    Por cada da de protesta,el Estado deja de percibir$100 millones en conceptode retenciones.

    ALEjANdRO BERCOVICH y AGuSTN LVAREz

    Buenos Aires 2.196,5Crdoba 481,5Santa Fe 370,4Santa Cruz 363,7Chubut 314,6Formosa 289,4Entre Ros 280,4Mendoza 280,1Corrientes 272,0Jujuy 258,9Chaco 240,3La Rioja 209,6Santiago del Estero 197,9Tucumn 187,9Neuquen 186,5Salta 157,4Catamarca 157,0Misiones 109,7Tierra del Fuego 112,8San Luis 57,6

    Ranking de obras pblicas del Ministerio de Planificacin Presupuesto 2008

    Fuente: Economa & Regiones

    Monto en millones $

    Chequera

  • el pas 11critica de la argentina Sbado 17 de mayo de 2008

    piadores slo exportaron un 15% del total. La diferencia, guardada en silos tradicionales e improvisa-dos silos-bolsa, es de 36 millones de toneladas. Eso equivale a 17.200 millones de dlares, ms que todo el excedente de la balanza comer-cial argentina el ao pasado.

    El dinero entrar a la larga al pas y se repartir entre el Estado y los ruralistas segn cul sea el resultado final del conflicto. Lo seguro es que repondr la pre-sin descendente sobre la cotiza-cin del dlar: se espera que los exportadores liquiden en la ven-tanilla del Central unos u$s250 millones diarios.

    Durante la semana, el impacto econmico de la crisis con el cam-po se sinti en varios frentes:Dlar y reservas. El Central tuvo que vender 750 millones de dla-res en cinco jornadas para frenar la incertidumbre sobre el tipo de cambio. Las reservas cayeron de la barrera psicolgica de 50 mil millones y cerraron ayer por debajo de los 49.500 millones.

    El dlar baj a $3,18siguen altas las tasas de inters

    El dlar volvi a bajar con la ayuda del Banco Cen-tral, que vendi 100 mi-llones en el mercado, y, de este modo, complet una semana en la que despleg una estrategia orientada a mantener a raya el valor de la divisa. El billete ba-j un centavo, hasta $3,18, y en algunos bancos (Do Brasil, Ma-riva) cotiz a 3,17 pesos.

    En el mercado mayorista tam-bin se registr una baja, hasta $3,145, un centavo y medio menos que el cierre previo. Para forzar el descenso, el Central sali a vender 100 millones de dlares. La estra-tegia de la entidad monetaria, que conduce Martn Redrado, cost esta semana 750 millones de d-lares pero logr apaciguar los te-mores de los pequeos ahorristas, que dejaron de hacer largas colas en los bancos para sacar su dinero de los plazos fijos y pasarse a la moneda norteamericana.

    En la City portea no descar-tan, incluso, que Redrado impul-se una baja adicional del tipo de cambio la prxima semana.

    La accin del Central super las expectativas de los operadores

    de la City portea, que calcula-ban una baja del dlar mayorista a $3,16 e hizo que compraran a $3,18, el valor en que comenz la denominada minicorrida de das atrs. No obstante, las tasas de inters que los bancos les co-bran a las empresas se mantu-vieron muy altas, en torno del 26 por ciento anual.

    En cuanto a los negocios a fu-turo, todas las posiciones o ven-cimientos registraron bajas pro-nunciadas. Los compromisos de este mes reconocieron un valor de $3,146 (un descenso de 0,73 por ciento); los de julio, $3,153 (0,95% abajo); y para los vencimientos de julio, en el Rofex de Rosario se ofreci 3,165 pesos (0,95% de des-censo). En el circuito mayorista de dinero las tasas de los prstamos entre bancos se mantuvieron en 11,5% anual. l

    Dlar. El Banco Central vendi u$s750 millones en la semana para forzar una baja de tres centavos en la cotizacin. Cerr a $ 3,18.

    36 millones de toneladas

    de soja ya fueron cosechadas en medio del lock out agrario. Equivalen a 17.200

    millones de dlares.

    el dato

    El costo del conflictoel gobierno y los ruralistas cuentan las prdidas

    Martn Redrado igual logr su objetivo: el billete arranc la se-mana en $3,21 y la cerr en 3,18. En el mercado mayorista, baj de 3,18 a 3,145. Los grandes fondos y bancos que apostaron a la dis-parada perdieron dinero. Tasas De inTers. Hasta los gran-des bancos debieron aumentarlas para retener a los depositantes. Por plazos fijos a 30 das de 10 o 20 mil pesos, las subieron de 9,5% a 12,5% anual. Como contrapar-tida treparon tambin las tasas de los prstamos de cortsimo plazo. Las empresas de primera lnea pagaban 18% anual por un da y ayer abonaron 26 por ciento. El temor es que la suba contagie a los dems crditos.recauDacin y exceDenTe fiscal. Entre el lunes y el martes, el Go-bierno anunciar que el exceden-te fiscal de abril rond los 2.500 millones de pesos (ver aparte). Pero abril fue el mes de la tregua; el impacto fiscal del segundo lock out se sentir recin en mayo. Por da, slo en retenciones, se dejaron de recaudar 100 millo-nes de pesos. fleTes. Cada camin parado en las rutas nacionales les cuesta 500 pesos por da a los trans-portistas. Por los que van al resto del Mercosur la prdida ronda los 250 dlares diarios. La situa-cin es crtica. Ya les pedimos a las entidades que busquen otra forma de manifestarse. Que nos dejen operar, protest ante es-te diario el director ejecutivo de la Federacin del Transporte de Cargas, Marcelo Mugas. l

    En la City no descartanque la prxima semanaRedrado impulse una bajaadicional del tipo de cambio.

    patricio pidal

  • el pas12 critica de la argentina Sbado 17 de mayo de 2008

    Sube la morosidad

    Crtica de la Argentina

    Irregularidad en los prstamos al consumo de las familias, segn saldo deudor (en %)

    Participacin en el total

    Fuente: BCRA

    Hasta $1.000 De $1.000a $5.000

    De $5.000a $10.000

    De $10.000a $25.000

    De $25.000a $50.000

    Ms de $50.000

    Hasta $1.000

    De $1.000a $5.000

    De $5.000a $10.000

    De $10.000a $25.000

    De $25.000a $50.000

    Ms de $50.000

    9

    6,25,5

    3,8

    2,11,4

    27%

    22%

    13%

    31%

    4%3%

    Cada vez est ms difcil pagar la cuotaLos sectores de ingresos ms bajos tienen problemas para cumplir por el brote inflacionario. La suba de las tasas podra empeorar el escenario. Preocupacin por el sobreendeudamiento.

    CRECI LA MOROSIDAD EN LOS CRDITOS AL CONSUMO

    Fernndez debuta con supervitEL MINISTRO ANUNCIAR UN EXCEDENTE DE $2.500 MILLONES

    El supervit fiscal prima-rio de abril fue cercano a $2.500 millones, lo que represent una suba de 55% en comparacin con el mismo mes del ao pasado. De confirmarse este aumento del supervit que computa el ahorro pblico sin contabilizar los pagos de intere-ses de la deuda, habr sido 10% superior al de marzo, que totaliz 2.275 millones de pesos.

    Los funcionarios explicaron que el incremento del supervit se produjo en particular por la suba de la recaudacin fiscal, que alcanz los $20.240 millones y se ubic muy por encima del alza en el gasto pblico. Se prev que

    el dato ser dado a conocer por el ministro de Economa, Carlos Fernndez. En esa cartera desta-caron la existencia de una ten-dencia de consolidacin entre los ingresos y el gasto.

    Tambin explica el aumento que el Estado recibi en marzo, de $1.008 millones, por la dis-tribucin de utilidades por par-te del Banco Central, contra 166 millones del ao pasado.

    A la par del crecimiento del supervit se registr un menor aumento del gasto pblico. Ese tem subi en marzo 28,7% en la comparacin con el mismo mes del ao pasado, contra el incremento de 38,7% registra-

    do en el perodo anterior. Los diez puntos porcentuales entre una medicin y otra generaron optimismo en el sector privado, desde donde es usual reclamar-le al Gobierno una desacelera-cin del gasto.

    En marzo las erogaciones del Estado sumaron $16.361 mi-llones, mientras que en febrero haban sido de 16.034 millones. El supervit fiscal operativo, que equivale a la recaudacin menos el gasto y no computa los pagos de la deuda, alcanzar este ao el 3,8 por ciento del PIB, de acuer-do a la proyeccin del banco JP Morgan, lo que representa ms de 30 mil millones de pesos.

    Un informe del Banco Central advirti sobre el crecimiento de la moro-sidad en los crditos al consumo. El alerta toma relevancia ya que se conoce en la misma semana de la minicorrida financiera y la abrup-ta suba de las tasas de inters. Si el aumento de los costos persiste y se traslada a las cuotas, la situacin de los deudores podra agravarse.

    Los datos sobre el endeu-damiento de las familias estn incluidos en el denominado Informe sobre Bancos, que el Central divulga mensualmente. En la ltima edicin, corres-pondiente a marzo, cuando ya haba comenzado el lock out del campo pero an no haba tenido impacto financiero, los tcnicos detectaron que la morosidad de los prstamos destinados al consumo se duplic en el ltimo ao. En promedio trepa al 4,1% de la cartera total, un nivel que si bien es considerado bajo por los expertos tiene preocupados a financistas y funcionarios por la tendencia creciente.

    Los ms complicados son los deudores de hasta 1.000 pesos. Se trata de familias con ingresos bajos o que no han re-cibido incrementos salariales por encima de la inflacin. En estos casos, la morosidad tre-pa al 9%, contra 6,9% de un ao atrs. Fue el tramo en el que la irregularidad ms creci (ver infografa aparte). Entre quienes adeudan entre 1.000 y 5.000 pesos, la morosidad en el pago de cuotas alcanza el 6,2 por ciento. Y llega al 5,5% en la

    franja de los que deben entre 5.000 y 10.000 pesos.

    La conclusin es que seis de cada diez deudores del sistema financiero pertenecen a la franja con mayores ndices de irregu-laridad. En total, los financia-mientos al consumo, a travs de lneas bancarias y con tarjetas de

    crdito, llegan a 33.300 millones de pesos. Crecen a un ritmo del 60% anual. En el otro extremo, los que menos inconvenientes tienen para refinanciar sus pasi-vos son los sectores ms endeu-dados, que a su vez son los de mayores ingresos. Aunque entre los deudores de entre $10.000 y $25.000 la irregularidad salt del 2,5 al 3,8%, esa franja se en-cuentra por debajo del prome-dio. Lo mismo que los deudores de hasta 50.000 pesos (2,1% de incumplimiento). Esta realidad refleja que a los sectores de ms altos ingresos no les impacta tan-to la inflacin ni la incipiente su-ba en las cuotas de los crditos.

    Segn relev el Central, el en-deudamiento de las familias est creciendo a un ritmo mayor al de sus ingresos. Lo mismo ocurre con las cuotas que deben pagarse todos los meses. El escenario luce preocupante si se tiene en cuen-ta que las entidades financieras ya haban empezado a ajustar las tasas de inters frente a la acele-racin inflacionaria y podran ha-

    cerlo en un futuro cercano en caso de que se mantengan los actuales niveles altos. Esta ltima semana hubo saltos en las tasas a nivel mayorista (empresas lderes de-bieron hacer frente a un promedio del 26% anual a un da de plazo), que todava no se trasladaron a las cuotas de los prstamos.

    Entre los bancos circulan infor-mes preocupantes sobre lo que los propios financistas denominan el sobreendeudamiento de las familias en crditos al consumo. Hay un dato que ilustra la situa-cin: aproximadamente el 10% de la masa salarial total est destinada en prstamos al consumo. Hace un ao, la relacin era del 8 por ciento. En los ltimos tres aos, la masa salarial afectada al endeudamiento para el consumo se duplic.

    Durante la dcada del 90, ese porcentaje trepaba al 15 por cien-to. Pero este ao la expansin se aceler y las consecuencias estn

    a la vista: frente a los primeros problemas econmicos (mayor inflacin y ahora una minicorri-da contra el peso), enseguida se not un salto en la morosidad.

    Expertos del sector financiero consideraron que los bancos loca-les reiteran pecados de otros tiem-pos: le prestan siempre al mismo

    pblico creyendo que as maximi-zan su rentabilidad y reducen los riesgos. Pero menosprecian que cuando el endeudamiento supera la capacidad de pago del deudor crecen los riesgos sistmicos. La situacin actual est lejos de una crisis, pero desde el Central ya le pusieron toda la atencin.

    El endeudamiento de lasfamilias para consumirest creciendo a un ritmomayor al de sus ingresos. Cuotas. Electrnicos, telefona y artculos para el hogar lideran el boom de consumo.

    CLAUDIO ZLOTNIK

    NICOLS CORREA

  • el pas 13critica de la argentina Sbado 17 de mayo de 2008

    La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) ocupa desde hace tiempo un espacio permanente y destacado en la agenda de las grandes empresas, y comienza a incorporarse progresivamente en las compaas de menor tamao. La Argentina no es una excepcin: en la Ciudad de Buenos Aires ya contamos con las primeras pymes del pas certificadas como socialmente responsables segn los sistemas internacionales auditados ms reconocidos. Nuestro pas es tambin uno de los ms activos de la regin en la adhesin del sector privado al Pacto Global de Naciones Unidas y en el trabajo del comit local del proyecto ISO26000 (futura gua para implementar la responsabilidad social de la International Standard Organization), en el cual participan mancomunadamente entidades empresarias, sindicatos, consumidores, otras organizaciones sociales, el Estado y la comunidad tcnica y cientfica.

    La RSE no es filantropa ni una cuestin propagandstica. Podramos decir que la actitud de las empresas hacia la RSE es similar a la

    que adoptan frente a los sistemas de gestin de la calidad: siempre habr quienes incorporen certificaciones de calidad por una razn de marketing, o presionados por el mercado, pero cada vez sern menos, y la mayora lo har por un compromiso genuino con la comunidad tanto como por los beneficios econmicos que obtiene una organizacin socialmente responsable.

    El gobierno espaol ha publicado el Libro Blanco de la RSE, que define: Es, adems del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, la integracin voluntaria en su gobierno y su gestin, en su estrategia poltica y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales, medio ambientales y de respeto de los derechos humanos que surgen de la relacin y el dilogo transparentes con sus grupos de inters, responsabilizndose as de las consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones. Una empresa es socialmente responsable cuando responde satisfactoriamente a las expectativas que sobre su funcionamiento tienen los distintos grupos de inters.

    Las conclusiones de esas deliberaciones sealan tambin el rol del Estado como promotor (no regulador) de la RSE, en vista de que sta favorece la competitividad global sostenible de las empresas y porque ayuda a la cohesin social, pero siempre sin desvirtuar el carcter voluntario de la RSE. Sin olvidar que tambin el Estado y las empresas pblicas deben dar un ejemplo en la materia. En este sentido, cabe analizar la posibilidad de incluir criterios de RSE en las compras y contrataciones que realiza el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

    Parece fundamental, entonces, fomentar y facilitar las alianzas contribuyendo a la solucin de las problemticas ms sensibles y las cuestiones que ms afectan a la calidad de vida de los porteos. Ms all del rol que el Estado juegue en estos asuntos, la comunidad y el sector empresario, particularmente, pueden hacer aportes sumamente valiosos colaborando ms all del necesario respeto al marco legal, y antes de que las crisis estalle afectando los intereses de todos.

    * Subsecretario de Desarrollo EconmicoGobierno de la Ciudad de Buenos Aires

    Responsabilidad Social Empresaria: ni filantropa ni propagandaOpinin

    Santiago Lucero Torres*

    La CTA pide un lugar en el mundoMarcharon hasta el Ministerio de Trabajo para pedir que se termine el monopolio de la CGT en la representacin sindical. Yasky denunci que los empresarios no quieren que se los reconozca oficialmente como interlocutores.

    la central le reclam al gobierno la personera gremial

    Reclamo. Yasky pidi junto al resto de la dirigencia de la CTA que el Gobierno les reconozca su capacidad para negociar.

    Dyn

    El sindicato de camioneros, que lidera Hugo Moyano, se presentar la semana prxima como querellante en la causa judicial que investiga los incidentes entre manifestantes de ese gremio y de los albailes de la UOCRA el mircoles ltimo, en el acto de asuncin de Nstor Kirchner como presidente del PJ. El ex juez Daniel Llermanos, abogado de Moyano, adelant que la presentacin se har entre el lunes y el martes y dijo que nota una continuidad entre los incidentes de esta semana y los ocurridos en 2006 en el traslado de los restos de Juan Domingo Pern a San Vicente, donde hubo otra batalla entre los dos sindicatos.

    Moyano contra la UOCRAE

    n un reclamo que a esta altura se ha vuelto casi un clsico de las administra-

    ciones kirchneristas, la Central de Trabajadores Argentinos march ayer para denunciar que el Eje-cutivo no les otorga la persone-ra gremial por fuertes presiones del sector del empresariado, de la CGT y de sectores del propio Gobierno, que ven inoportuno el tema mientras dura la normaliza-cin del PJ, segn afirm Hugo Yasky, titular de la organizacin.

    En la Argentina no somos to-dos iguales, fue el lema que eli-gi la Central para marchar desde Avenida de Mayo y 9 de Julio has-ta el Ministerio de Trabajo, ubi-cado en Leandro Alem al 650, en reclamo de la personera, una rei-vindicacin que la Organizacin Internacional del Trabajo aval en varias oportunidades.

    Vinieron ms de 15 mil com-paeros. Con esto le demostra-mos al Gobierno que no pueden archivar el tema en una carpeta y olvidarse, dijo Yasky a Crtica de la Argentina.

    La marcha complic el trnsito de la zona cntrica de la ciudad durante varias horas, y los auto-movilistas y colectivos tuvieron que dar importantes rodeos para evitar a los manifestantes, lo cual convirti la tarde portea en una suerte de caos.

    Segn el titular de la Central, la personera les permitir a los trabajadores elegir a quin los representa durante un conflicto colectivo. Adems, les dara fue-ro sindical, un paraguas legal, a los delegados de la CTA, a los que hoy la patronal puede despedir a su gusto, indic.

    Yasky cree, tambin, que la personera se vincula con la puja por la distribucin del ingreso que sigue siendo una asignatura pendiente, porque los trabaja-

    dores no pueden ser protagonis-tas de la pelea por la redistribu-cin sino son reconocidos como actores activos.

    Del acto tambin participaron Pablo Micheli, secretario adjun-to de CTA y secretario general de ATE quien dio un discurso en el que critic al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, Ste-lla Maldonado, secretaria de la CTA, y Francisco Nena, de CTE-RA. Tambin estuvo el diputado kirchnerista e integrante de la CTA, Edgardo Depetri.

    Yasky elogi la participacin de Depetri, rescat el marco de unidad que tuvo la marcha y agreg: La cultura poltica ar-gentina no acostumbra a que las

    diferencias ideolgicas, polticas incluyan la posibilidad de una praxis comn. Ac se dio esta posibilidad.

    El ex titular de CTERA afirm que con este acto multitudina-rio no pueden seguir tirando la pelota afuera. Ac reinstalamos el tema de la personera.

    Yasky tambin opin sobre el conflicto agrario, con un apoyo moderado al Gobierno: Noso-tros no discutimos la poltica de retenciones. En China, en Europa se aplican sin proble-ma. Pero hay que diferenciar entre pequeos productores y pools de siembra. No se puede englobar a todos en las mismas medidas, consider. l

    Edgardo Depetri es diputado ultrakirchnerista y uno de los ms activos defensores del Gobierno en el conflicto agrario. Pero, a la vez, es integrante de la CTA, y por eso particip de la marcha. el sindicalista reclam al Gobierno que entregue la personera gremial a la central. As como estoy convencido de que este Gobierno responde y defiende los intereses populares, creo que en este tema, en esta agenda, no est actuando correctamente, explic a Crtica de la Argentina. Sin el tono crtico de Hugo Yasky, titular de la CTA, Depetri dijo que en el tema de la personera el Gobierno est fuertemente condicionado por los grupos econmicos y por la CGT. Nos reconoce la OIT; tenemos presencia en todo el pas y la CGT nos reconoce en mbitos como el Consejo del Salario, en la discusin de poltica educativa. Es esquizofrnico oponerse a este reclamo. Para el Gobierno, es una cuestin de agenda y de poder, consider.

    Depetri, con un pie de cada lado

  • 14 critica de la argentina Sbado 17 de mayo de 2008

  • el pas 15critica de la argentina Sbado 17 de mayo de 2008

    AMIA no es prioridad del GobiernoDiana Malamud y Adriana Reisfeld reclaman el esclarecimiento del atentado. Cuestionan la inaccin de la Casa Rosada. Y dicen que la conduccin de la comunidad juda quiere cerrar las investigaciones para encubrir a Beraja.

    MEMORIA ACTIVA ESPERA SER RECIBIDA POR CRISTINA

    Contra el olvido. Diana Malamud y Adriana Reisfeld reclaman justicia y memoria frente al mural donde se recuerda a las vctimas del ataque a la AMIA.

    DIEgO SANSTEDE

    Una perdi a su marido; la otra, a su hermana. Pero ni las bombas, ni la desidia, ni siquiera el poder poltico de los ltimos 14 aos lograron aplastar el reclamo de Diana Malamud y Adriana Reisfeld por el esclarecimiento del atentado a la AMIA. Ellas son miembros de Memoria Ac-tiva, un grupo de familiares y amigos de las vctimas que a la semana siguiente del ataque del 18 de julio de 1994 decidieron reunirse lunes tras lunes en la plaza de Tribunales para pedir justicia. El caso AMIA no es prioridad de este Gobierno, aseguran mientras esperan que la presidenta Cristina Fernn-dez los reciba. Adems, apuntan a la dirigencia comunitaria juda que no cambi porque conti-nan presentando medidas para entorpecer la causa por encubri-miento.

    -En 2005 el ex presidente Ns-tor Kirchner se comprometi a impulsar una serie de medidas. Cumpli?

    Adriana Reisfeld: En 2005 el Estado argentino se decret culpable de no haber cuidado de nuestros familiares ni haber es-clarecido el hecho, y se compro-meti en un decreto a investigar seriamente.

    No se avanz en ninguna medida?

    Diana Malamud: Acor-damos un plan anticatstrofe porque despus de lo que pas en la embajada de Israel, en la AMIA y ms tarde en Croma-n, nuestro pas sigue sin un plan de contingencia para casos de emergencia y catstrofe. En eso est avanzando el ministro Anbal Fernndez. Otro tema que no se cumpli fue la digita-lizacin de las fichas migratorias que, salvo Ezeiza, Aeroparque y el puerto de Buenos Aires, siguen sin estar digitalizadas, incluyendo la triple frontera. Tampoco se modific la ley de inteligencia con respecto a los

    fondos reservados. Gracias a esos fondos de la SIDE, el ex juez Juan Jos Galeano le pudo pagar a Carlos Telleldn y as en-cubrir la causa.

    Por qu creen que no se cumpli?

    DM: Por un lado, creo que el caso AMIA no es prioridad de este Gobierno. Adems, gran parte de los encubridores ha tenido o tiene relacin con el poder. La realidad es que es toda una corporacin que se mantie-ne hasta hoy y lucha para que no se siga adelante.

    Se han reunido con la Pre-sidenta?

    DM: No, nos atendi (el secretario general de la Presi-dencia) Oscar Parrilli en una reunin realmente muy des-agradable, en una especie de pasillo. Su pregunta fue qu queramos, si ellos ya hicieron

    todo lo que podan hacer por la causa AMIA. Me parece que hay una confusin importante sobre qu es lo que deben hacer.

    La Cmara acaba de confir-mar al juez Lijo en la causa por irregularidades. Cmo ven su labor?

    AR: Est trabajando bien. Lamentamos que le pusieran piedras en el camino. Todo lo que se hizo para dilatar la causa busc que el reclamo fuera me-nor.

    DM: Nosotros pedimos que se eleve a juicio oral una parte de la causa, la que tiene como imputados a Galeano, al ex pre-

    sidente de la DAIA, Rubn Be-raja... Sabemos que hay cadenas de encubrimiento hacia arriba y hacia abajo, y vamos a exigir que se siga investigando, pero eso no impide que pueda elevar esta parte a juicio. Si la causa sigue viva es porque existe Memoria Activa; han hecho esfuerzos de-nodados para que se cierre.

    Quines han hecho esfuer-zos?

    DM: Los tres poderes de to-dos los gobiernos. Y la dirigencia comunitaria juda.

    Cambi algo la dirigencia juda despus del procesamiento de Beraja?

    DM: S, cambi. Es casi peor. Han tenido una poltica de encubrimiento porque uno de sus intereses fundamenta-les es salvar, precisamente, a Beraja. Tanto la AMIA como la DAIA han entorpecido. El

    grupo Familiares de las Vcti-mas ha interpuesto medidas de recusacin encubierta contra Lijo. Lo que queda claro es que hubo una connivencia entre los imputados y la dirigencia juda.

    Qu ocurre con la causa por el atentado?

    AR: Algunos plantean que se revea el total de la causa y otros una parte. Presentaron un recurso ante la Corte por la nulidad de lo actuado por Ga-leano respecto de los policas de la causa Brigadas, mientras que AMIA y Familiares plantearon la nulidad de todo lo actuado por el Tribunal Oral N 3.

    DM: Para nosotros sera un mensaje equivocado rever hoy una sentencia tan clara como la del Tribunal, ratificada por la Cmara y por un veedor in-ternacional. l

    Lo que queda claro es que hubo una connivencia entre los imputados y la dirigencia juda.

    El juez en lo Penal Eco-nmico Jorge Brugo le permiti volver a su casa al ex jefe del Departamento de Franquicias de la Cancillera, Jorge Matas. El funcionario que-d detenido el mircoles acusado de contrabando agravado por la importacin irregular de dieci-nueve camionetas Hummer con franquicias diplomticas. Su de-fensa pidi prisin domiciliaria por los problemas cardiolgicos de Matas, un hombre de 60 aos que ya tuvo varios infartos. Diez

    aos atrs, siendo cnsul en Bo-got, sufri varios paros cardacos seguidos luego de participar del reconocimiento del cuerpo del argentino Gustavo Abel Cabezas, asesinado por paramilitares co-lombianos que lo sealaban como miembro del Ejrcito de Libera-cin Nacional (ELN).

    En rigor, Brugo acept esta me-dida luego de recibir los anlisis de los mdicos del penal de Devo-to. Cuando se defina su situacin procesal, el juez revisar si le per-mite seguir en su casa. l

    Hogar dulce hogarPRISIN DOMICIlIARIA PARA MATAS Sin la pluma y

    con la palabra La sala B de la Cmara en lo Penal Econmico le neg a Diego Uzctegui, ex presidente de PDVSA, y a su hijo, Daniel, la posibilidad de declarar por escrito en la causa que investiga el ingreso al pas de Guido Antonini Wilson con una valija llena de dlares. Su abogado, Hugo Pinto, recurri a la Cmara luego de la negativa del juez Daniel Petrone a aceptarle ese pedido. Ahora si los Uzctegui no se presentan el 28 de mayo frente la Justicia argentina pedir su cap-tura internacional. l

    MARTINA NOAILLES

  • el pas16 critica de la argentina Sbado 17 de mayo de 2008

    Fuera El Gobierno se enfrent a la Unin Europea para pedir mejores condiciones para exportar productos agrcolas. La Presidenta dijo ante otros lderes que el pas puede ser una multinacional de alimentos.

    EN LIMA, cRISTINA

    El gobierno argentino de-fendi ayer en Lima, ante la Unin Europea (UE), los intereses econmicos de los productores agropecuarios, los mismos con los cuales confronta cada vez ms fronteras adentro. El canciller Jorge Taiana y Alfredo Chiarada, secretario de Relacio-nes Econmicas Internacionales, mantuvieron una reunin muy tensa con Peter Mandelson, se-cretario de Comercio Exterior de la UE: durante una hora y cuarto trataron de convencerlo para que Europa se comprometa a bajar los subsidios a sus productores agrcolas, lo que provocara que los productos del agro argentino acrecienten sus chances de ser co-mercializados en el mundo.

    La discusin ocurri en el con-texto de las acuerdos respecto a la Ronda de Doha, una serie de negociaciones iniciadas por la Or-ganizacin Mundial de Comercio (OMC) en 2001 para liberar los mercados mundiales, sobre todo los agrcolas.

    Unas horas antes, la propia presidenta Cristina Kirchner ha-ba expuesto en Per las enormes potencialidades que tiene la Ar-gentina respecto al mercado ali-mentario mundial. En una mesa sobre Pobreza e inclusin, que comparti con sus pares Jos Luis Rodrguez Zapatero, de Espaa, y Angela Merkel, de Alemania, dijo que el pas puede ser una multi-nacional de alimentos y que tiene la capacidad de producir comi-da para 400 o 500 millones de personas. Despus, sin embargo, aprovech la ocasin para hablar, a su modo, de los dirigentes agra-rios nacionales: Nosotros vemos que estamos llegando ahora al problema de los alimentos por las mismas razones que llegamos muchas veces al problema de la pobreza y de la indigencia: la es-peculacin por sobre la produc-cin, la renta por sobre el trabajo productivo.

    Esas potencialidades de las que habl la Presidenta son conoci-das por Europa. Es por eso que, en medio de una crisis mundial de alimentos, las autoridades de la UE quieren cerrar cuanto antes un acuerdo con el Mercosur para abrir los mercados.

    Cumbres borrascosasEl encuentro de presidentes confirm que las tensiones regionales entre Colombia y sus vecinos quedan lejos de la paz prometida.

    pocA dIpLoMAcIA y MENoS dISTENSIN EN LIMA

    No faltaron lvaro Uribe ni Hugo Chvez, ni Rafael Correa, pero tampoco hubo gestos de distensin. Algu-nos presidentes se evitaron en la tradicional foto de familia y cruza-ron ataques amables al margen de la reunin y ante la prensa. Si hubo reproches cara a cara, quedaron ocultos por el esquema privado que caracteriz a las discusiones presidenciales. Los mandatarios de Venezuela, Ecuador y Colombia llevaron a Lima sus diferencias, evidencia de que la crisis tripartita est lejos de solucionarse.

    El ambiente segua caliente ayer por el rechazo venezolano al aval de Interpol a las computadoras se-cuestradas por Colombia a Ral Reyes, el canciller de las FARC muerto en territorio de Ecuador. Chvez lleg a Lima despus de denunciar un show de payasos por parte de Interpol y advirtien-do que su par lvaro Uribe est cada vez ms solo en la regin. Ms tarde, el ecuatoriano Rafael

    Correa denunci que los esfuer-zos de Bogot por vincularlo con las FARC son una campaa de desprestigio en su contra. Si eran pocos, Nicaragua se sum al eje del mal delineado desde Bogot. Uribe calific como poco amis-toso el traslado de dos presuntas guerrilleras desde Quito a Ma-nagua a travs del espacio areo colombiano.

    Lejos quedaron las imgenes de aquella cumbre del Grupo de Ro en Santo Domingo, cuando la regin respir aliviada tras un apretn de manos de Uribe con Correa y Chvez. La insistencia de Colombia por atribuir a las com-putadoras de Reyes la cualidad de prueba irrefutable de los vnculos entre la guerrilla con Caracas y Quito exaspera a sus vecinos.

    Tras el informe de Interpol, Chvez actu en consecuencia. Dijo que estaba en su cabeza la posibilidad de revisar las relacio-nes bilaterales con Colombia, una forma elegante de advertir que es

    inminente la ruptura diplomtica. La tesis con la que el venezolano lleg a Lima fue que Uribe es un embustero. El gobierno de Uri-be se est quedando solo. Para ha-blar con Uribe tendra que bajar a un pantano, dispar Chvez. En Caracas, seguidores del gobierno recorrieron las calles con una com-putadora porttil gigante con sus

    teclas plagadas del signo pesos y la leyenda El computador antimisi-les de Uribe.

    Correa manifest que su go-bierno no restablecer las re-laciones con Colombia porque Uribe sigue empeado en una guerra meditica para justifi-car el bombardeo del 1 de mar-zo y crearse un enemigo externo que una al pas.

    2000 2007 2000 2007

    140508

    Intercambio Amrica Latina - UE

    Fuente: Eurostat

    Balanza comercial Comercio de la UE con pases latinoamericanos por productoMiles de millones de US$En %, 2007

    En millones de US$, 2007

    91,6

    UE hacia Amrica Latina

    115,984,0

    142,2Amrica Latina hacia UE

    Principales exportadores a UE

    Brasil 50,419,418,4

    13,26,56,3

    4,62,7

    ChileMxicoArgentinaPerColombiaCosta RicaEcuador

    Exportaciones

    Importaciones

    Maquinaria y vehculos

    Maquinaria y vehculos

    Manufacturas

    Qumicos Energa 5,0

    Materias primas 1,4

    Alimentosy bebidas 3,8

    Alimentosy bebidas

    Otros artculos manifacturados

    Otros1,8

    Materias primas

    Energa11,2

    Qumicos4,3

    Otros 2,8

    49 20,7

    17,2

    19,9

    21,413,1

    28,3

    AFp

    Insultos y amenazas en los das previos, sonrisas y abrazos caribeos en el cara a cara. Hugo Chvez anticip su llegada a Lima tirando piedras contra la canciller alemana Angela Merkel, a la que compar, incluso, con Adolf Hitler. A su par espaol Jos Luis Rodrguez Zapatero le advirti que no tolerara un nuevo captulo del por qu no te callas que recibi en Chile de boca del rey Juan Carlos. Pero apenas aterriz en Per, su lgica guerrera se hizo pura simpata. Chvez pidi dos veces perdn a Merkel y salud a Zapatero como a su amigo de toda la vida. El venezolano estrech la mano de la canciller federal antes y despus de la foto grupal. En el primer apretn le asegur que nunca quiso insultarla. Con Zapatero cruz un saludo sonriente que dur varios minutos, sin que trascendiera qu halagos intercambiaron.

    Chvez, mi buen amigo

    La hora de los pueblosENcuENTRo ALTERNATIvo EN pER

    Los presidentes no fueron los nicos protagonistas en Lima. La III Cumbre de los Pueblos sesion en parale-lo al encuentro oficial, en contra del capitalismo gobal y de la primaca del mercado sobre las personas.

    La cumbre popular cerr con una sentencia simblica a 25 cor-poraciones europeas. El Tribunal de los Pueblos responsabiliz a transnacionales como Repsol YPF, la pastera Botnia, Telecom, Uni-lever y el banco Santander por la desigualdad, polarizacin social,

    degradacin ambiental y discri-minaciones en la regin. Los 500 representantes de organizaciones sociales, sindicales, indgenas y ecologistas rechazaron a la Eu-ropa del capital y sus gobiernos, que renuevan la poltica de re-conquista justo cuando estn por cumplirse dos siglos del inicio de las luchas de la independencia. Evo Morales, en cambio, fue reco-nocido como un ejemplo por la decisin de nacionalizar empresas y recursos estratgicos de Bolivia, que pertenecen a los pueblos, no a las transnacionales. l

    El colombiano Uribe fue el ms cauto. Lleg a Lima a sabiendas de que aterrizaba en territorio hostil y tras un incidente inespe-rado con Nicaragua. El gobierno de Daniel Ortega haba solicitado permiso para ingresar al espacio areo colombiano en misin oficial. Sin embargo, en el avin iban las dos presuntas guerrilleras de las FARC que se encontraban exiliadas en Managua tras sobre-vivir al ataque colombiano contra Reyes. Para Uribe, el engao fue al menos poco amistoso y rei-ter que la lucha de su gobierno contra el terrorismo de las FARC busca que los pases vecinos no tengan el mismo sufrimiento de Colombia.

    Pese a la falta de gestos presiden-ciales, la OEA termin por obtener un pequeo triunfo diplomtico. Su secretario general, Jos Miguel Insulza, anunci para el prximo mircoles una reunin de altos mandos militares de Colombia y Ecuador en Costa Rica. l

    El venezolano reparti sonrisas y saludos entre todos los presentes. Hizo la excepcin con lvaro Uribe.

    Mano a mano. A pesar de las viejas disputas, el anfitrin peruano, Alan Garca, recibi a su par venezolano con una sonrisa.

    NiCols WiazkiEnviado especial a Lima

    AFp

  • el pas 17critica de la argentina Sbado 17 de mayo de 2008

    AFP

    La UE explic en la Cumbre que quieren alcanzar un acuer-do comercial estratgico con el Mercosur cuanto antes, pero lo supedit a que primero se lle-gue a un consenso sobre Doha: Quisiramos progresar en este acuerdo teniendo en cuenta los esperanzadores avances en las ne-gociaciones de la Ronda de Doha, declar Benita Ferrero-Waldner, comisionada de Relaciones Exte-riores de la UE.

    La Argentina, sin embargo, no tiene tantas esperanzas. Eduardo Sigal, subsecretario de Integra-

    cin Econmica de la Cancillera, explic que la UE, hasta ahora, se muestra inflexible y exige mucho ms de lo que cede en los acuer-dos comerciales, lo que cierra una

    posibilidad de entendimiento. La situacin volvi a tensarse ayer. Mandelson pidi la reunin bi-lateral con Taiana, y Chiarada y

    expuso su posicin. Segn fuentes oficiales argentinas, el ingls ase-gur que la UE no puede modifi-car ms sus niveles de subsidios a sus propios productores agrarios, pero pidi a la Argentina que baje la ayuda econmica que brinda a los productos industriales. No podemos aceptar eso, se quej Chiarada ante este diario.

    El caso argentino teniendo en cuenta el actual conflicto con el campo es muy singular respecto a otros pases que negocian estos temas con la UE. El Gobierno, puertas afuera, defiende a los

    Cristina dio la nota ayer en Lima. Se retras algunos minutos y fue la ltima de los presidentes en llegar a la foto oficial del encuentro, que reuni a medio cententar de mandatarios de Latinoamrica, el Caribe y la Unin Europea. Cristina lleg justo despus de Rafael Correa, el presidente de Ecuador. La Presidenta vesta un trench gris, tacos y cartera al tono.

    La ltimade la fila

    Nstor Kirchner no acompa a su esposa Cristina a la Cumbre de Lima. El conflicto con el campo lo mantiene ocupado en Buenos Aires y tampoco le gustan demasiado los encuentros diplomticos de alto nivel. El argentino se perdi entonces de ser el nico Primer Caballero en la llamada Cumbre de las Cnyuges de Lima, de la que participaron buena parte de las primeras damas que visitaron esta ciudad junto a sus maridos presidentes. La Cumbre de las Cnyuges fue organizada por la primera dama peruana, Pilar Nores, argentina de nacimiento, esposa del presidente Alan Garca.

    Y el Primer Caballero?

    cada vez ms con los producto-res agropecuarios. No slo eso: los ruralistas protestan porque el Gobierno, segn ellos, les puso trabas inadmisibles a sus exporta-ciones al subir las retenciones. La Cancillera no cree que esto sea una contradiccin. No deben confundirse los conflictos inter-nos de un pas con sus intereses internacionales, se defendi un funcionario. Aunque otro impor-tante