revista conversaplast no. 3

28

Upload: avipla

Post on 22-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Año 1 - No. 3. Agosto 2007.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Conversaplast No. 3
Page 2: Revista Conversaplast No. 3
Page 3: Revista Conversaplast No. 3

Agosto 2007 | CONVERSAPLAST | 1

Publicidad

Page 4: Revista Conversaplast No. 3

JUNTA DIRECTIVA DE AVIPLA

Presidente Carlos Celis

Vice-Presidente Hugo Dell' Oglio

Tesorera María Teresa Gasiba

DirectoresKhalil NasserJosé Otero

Pascual Del GessoGianluigi Bernazzani

Alberto BorrajoAna María VerdealMiguel VillarrealIvano RomanoRaúl Alvarez

José Luis LópezIsmael González

Francisco De Pinto

Representanteante CONINDUSTRIA

Roberto Mendoza

Directora Ejecutiva Jacqueline Blanco Uribe

Coordinación GeneralFactum Publicidad, C.A.

[email protected]

Coordinación EditorialLic. Mary González

[email protected]

Colaboradores en este número

Dra. Irma Bontes CalderónLic. Luis Vicente León

Ing. Omar AriasLic. Ignacio Penichet R.Ing. Franco Guastaferro

Plásticos MyM

Diseño y PortadaShymmy [email protected]

ImpresiónIntenso Offset

ISSN: 1856-7037

Depósito Legal Nº pp200602DC2411

Las colaboraciones son solicitadas.El Editor no se hace responsable por las

opiniones emitidas por los colaboradores.

CONVERSAPLASTRevista Especializada de la Industria

Venezolana del Plástico editada por AVIPLA

Año 1 ● Número 3 ● Agosto 2007

2 | CONVERSAPLAST | Agosto 2007

Directorio

¿QUÉ ES AVIPLA?Desde 1965, la AsociaciónVenezolana de IndustriasPlásticas-AVIPLA, ha tenidocomo MISIÓN promover eldesarrollo y crecimiento delsector plástico a nivel globaly estimular su competitividad,avance tecnológico yresponsabilidad social, conmiras a mejorar la calidad devida del venezolano, al hacer uso racional y ecológico de los productos plásticos.

VISIÓNSer reconocida como la asociación representativa de laIndustria del Plástico en Venezuela por su contribución aldesarrollo y fortalecimiento del sector transformador.

SERVICIOS● Representa a sus asociados ante los organismos oficiales y/o privados nacionales vinculados al sector industrial.

● Asiste a sus asociados en las tramitaciones ante losorganismos oficiales, especialmente en los siguientes casos:�Trámites e incentivos a las exportaciones. � Exoneraciones de impuestos de importacion de materias

primas y bienes de capital.� Certificados de No Producción Nacional o de producción

insuficiente.� Asignación de divisas.�Tributos.� Información sobre registros de proyectos industriales.�Tramitación de créditos industriales.� Otras gestiones de interés.

● Atención permanente de consultas sobre el mercado delplástico en Venezuela.

● Organiza y promueve eventos técnicos orientados a laformación profesional de los recursos humanos para nuestraindustria.

● Promueve espacios para el diálogo y las oportunidades de negocios, a través de las mesas técnicas con organismosgubernamentales, CONGRESO INTERNACIONAL DELPLASTICO y la FERIA INTERNACIONAL DEL PLASTICO-AVIPLAST, celebrada en Venezuela, con carácter bienal.

● Emisión de Boletines Digitales con información de interésinherentes al sector.

● Publicación de la Revista CONVERSAPLAST.

Page 5: Revista Conversaplast No. 3

Agosto 2007 | CONVERSAPLAST | 3

Contenido

Ley Orgánica de Estabilidad en el Trabajo: Inminente realidad Parte I 4

La reconversión monetaria facilitará las transaccionescomerciales 6

Empresa y comunidad integradas:Responsabilidad Social Empresarial 8

Los invernaderos en Venezuela:Herramienta tecnológica para la agricultura del siglo XXISegunda parte 10

3º Congreso Internacional del Plástico: Hacia las nuevastendencias 12

Manchas de impresión por burbujas de aire atrapado:Causas y soluciones 14

Principios técnicos delconcentrado de pigmentos y/oaditivos: Masterbatch 16

Regulaciones Sanitarias amateriales y artículos plásticos queestán en contacto con alimentos 18

Falla de artículos plásticos en el largo plazo: Una sorpresa desagradable 20

La Industria del Plástico en Venezuela 22

contenido

Page 6: Revista Conversaplast No. 3

4 | CONVERSAPLAST | Agosto 2007

Actualidad Laboral

Desde el 02 de mayo de 2007, se encuentra en la Secretaría de la SalaConstitucional del Tribunal Supremo de Justicia, un escrito de lasolicitud de Constitucionalidad del Carácter Orgánico conferido al

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Estabilidad en elTrabajo (LOET), aprobado por el ciudadano Presidente de la RepúblicaBolivariana de Venezuela en Consejo de Ministros Nº 523 de fecha 25/04/07.

Así, parece una realidad la próxima aprobación de esta Ley,presumiblemente con el carácter de orgánica, con lo cual se modificaría elsistema de estabilidad relativa, referido a la posibilidad de hacer despidosinjustificados siempre que se pague una indemnización (bien conocida comoel pago del Art. 125 de la Ley Orgánica del Trabajo), exceptuando claro está, alos trabajadores amparados por algún tipo de fuero o inamovilidad especial;ello, para pasar a un régimen de estabilidad absoluta, en el cual palabras máspalabras menos, estará prohibido este tipo de despidos sin justa causa bajoninguna circunstancia, sin previa calificación.

Dicho lo anterior, al analizar una ley que está en trámites de promulgacióny cuyo contenido pudiera variar no es tarea fácil, sin embargo, y a riesgo deque para el momento en que efectivamente se publique este artículo (el cualse hará en 2 partes) o se promulgue efectivamente la señalada ley, existanmodificaciones, se harán algunos comentarios para al menos visualizar elenfoque de este posible nuevo sistema.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), en suArtículo 93, establece “La ley garantizará la estabilidad en el trabajo ydispondrá lo conducente para limitar toda forma de despido nojustificado. Los despidos contrarios a esta Constitución son nulos.”

Del señalado texto, en criterio de quien suscribe, se desprendela intención de mantener el régimen de estabilidad relativa en eltrabajo que receptaba la constitución del año 61, sólo que se utilizadistinta terminología. Dicho de otra forma, establecer la garantíade estabilidad en el trabajo ordenando al legislador que limite todaforma de despido injustificado, no proscribe de manera absoluta laposibilidad de los mismos, solo tal y como el término lo refiere, loslimita, restringe o circunscribe; debe insistirse en que no elimina laposibilidad del despido injustificado. Caso contrario pasa con losdespidos efectuados en contravención a la Constitución, los cualesefectivamente están expresamente prohibidos.

Pese a lo anterior, a quienes opinan basados en el cambio deredacción de la norma comentada y de la inclusión de la frase final “…losdespidos contrarios a esta Constitución son nulos” (sic), que elconstituyente pretendió modificar el régimen de estabilidad, y pasar de unsistema relativo a uno absoluto.

Es obvia la confusión de la estabilidad con el despido nulo porinconstitucional de quienes promulgan esta tesis, sin embargo partede ella es la que da origen a la instauración de este posiblenuevo sistema y por su puesto de la Ley deOrgánica de Estabilidad que lo contendrá.

Para entender la importancia delo que hoy se comenta esnecesario recordar cómofunciona el actual sistema deestabilidad relativa que vistadesde el ámbito laboral y demanera general, es una limitaciónal despido, es decir, la barrera quetiene todo empleador para en elejercicio de su posición dedominio en la relación laboral,romper el vínculoinjustificadamente o sin causaalguna. De hacerlo, de acuerdo a laley laboral vigente estará obligado alpago de una indemnización.

Comúnmente, se conocen dostipos de estabilidad, la absoluta y la

relativa, la primera también es llamada propia o directa y la segunda, impropiao indirecta; adicionalmente se han concebido otros tipos de estabilidad, lanumérica, donde lo importante no es mantener al trabajador en su empleo,sino mantener el mismo número de trabajadores en la empresa, y la muycontrovertida estabilidad especial o “sui generis”, que era la que se entendíaaplicaba para los trabajadores petroleros de acuerdo al artículo 24 de la LeyOrgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de losHidrocarburos, hoy 32 de la Ley de Hidrocarburos.

Aparte se encuentra la figura de la inamovilidad, para muchos, sinónimo dela estabilidad absoluta, para otros un régimen de protección superior al de lasestabilidades.

Así, cuando se pretende despedir o se despide a una persona conestabilidad, el órgano competente hasta el momento es el Tribunal delTrabajo. La inamovilidad por el contrario, pertenece a la administraciónpública, es decir está en cabeza del Ministerio del Poder Popular para Trabajoy Seguridad Social por órgano de la Inspectoría del Trabajo, bien porque setrate del procedimiento autorizatorio, antes de proceder al despido se debecalificar la falta (Art. 453 LOT), o del procedimiento de reenganche o

reinstalación, que se utiliza cuando el despido se produceviolando la protección de la inamovilidad.

Grosso modo, esto es lo que sucede en laactualidad; veamos cuál es la propuesta

que contiene la LEY DE ESTABILIDAD ENEL TRABAJO:

a) El objeto de la ley es prever laimposibilidad de despidos, trasladosy desmejoras, sin que mediepreviamente autorización de autoridadadministrativa competente, con lo cualse trata realmente de una inamovilidadde carácter permanente, es decir, yano como la excepción sino como laregla.

b) Su ámbito de aplicación amplia elradio de protección en comparación con

la inamovilidad especial dictada porDecreto, es decir, no se establecen topes

salariales, pero se excluyen categorías detrabajadores que antes estaban incluidas enesa protección (los funcionarios públicos y

trabajadores del sector público afectadospor proceso de reestructuración

Ley Orgánica de Estabilidad en el Trabajo

Inminente realidad Parte I

Page 7: Revista Conversaplast No. 3

Agosto 2007 | CONVERSAPLAST | 5

Laboral Actualidad

administrativa), o por lo menos que no estaban expresamente excluidos, talescomo: deportistas profesionales, actores, músicos, folkloristas, intelectuales yculturales. Mención especial requiere el caso de los trabajadores deconfianza, quienes ciertamente gozaban de estabilidad pero relativa; sinembargo, ahora estarán protegidos por esta ley; no así los temporeros,eventuales u ocasionales, trabajadoras contratados a tiempo determinado opara una obra determinada, que quedaron expresamente excluidos.

c) Pese a las inconveniencias que ha traído mantener la protección de lainmovilidad en la sede de la administración pública, se optó nuevamente pormantener los procedimientos relativos a este tipo de estabilidad, es decir, a losreceptados por esta próxima ley, en cabeza de las Inspectorías del Trabajo.

d) Se establece la conformación de unos comités denominados deSustanciación, Mediación y Conciliación (CSMC), como órganos auxiliares dela justicia laboral administrativa, cuya función será conocer del procedimientode estabilidad en su primera fase, pues la segunda fase compete al órganoadministrativo (salvo los procedimientos especiales previstos en esta ley),quien en el ejercicio de sus funciones podrá dictar medidas preventivas y“ejecutivas”, entendiéndose que las decisiones tomadas por el Inspector delTrabajo agotan la vía administrativa.

e) Estos CSMC estarán conformados por 3 miembros principales y sussuplentes, nombrados uno por parte de la Inspectoría del Trabajo, otro porparte del empleador y otro por parte de los trabajadores. Se instalarán en lasede de la unidad productiva cuando se requiera dirimir la estabilidad de untrabajador. Cuando el empleador o los trabajadores no hagan la designaciónrespectiva, la hará el Inspector del Trabajo en la forma que establezca elreglamento de esta ley. Los miembros nombrados por las partes, duraránmáximo dos (2) años en sus funciones y podrán ser elegidos por una sola vez.

f) Su funcionamiento inicia a solicitud escrita de parte presentada ante elInspector competente, para que se instale el CSMC, para lo cual el órgano altercer día (3er) hábil después de su admisión designará a su representante enel Comité. Al mismo tiempo, el Inspector, notificará a los otros miembros del

Comité, para que en un lapso no superior a tres (3) días hábiles, después de laúltima de las notificaciones, este se constituya en la sede del empleador.

g) Entre las atribuciones del CSMC, destacan en primer lugar, la posibilidadde “Verificar previa la sustanciación del expediente, que los trabajadores nosean de los exceptuados del ámbito de aplicación de esta ley”, lo cual evita loque actualmente ocurre, que es el inicio de un procedimiento largo, para luegodeterminar que la persona no estaba amparada por la inamovilidad alega. Yen segundo lugar, la posibilidad de “Recomendar mediante informe motivadoal Inspector o Inspectora del Trabajo la adopción de las medidas preventivasque considere pertinentes, atendiendo a la gravedad de las circunstanciasobjetivas del caso.”; con lo cual ya no se requiere que estas medidas sean asolicitud de parte.

h) Se establecen como elementos para la mediación, entre otros, todos losque actualmente generan fuero, y con ello inamovilidades respectivas deacuerdo a la LOT, tales como: en el caso de las trabajadoras, su condición deembarazo durante éste y hasta un año después del parto; circunstancias desalud debidamente certificado por informe médico; el ejercicio del derecho ala sindicación, a la negociación colectiva, al conflicto o a la huelga; el ejerciciode las funciones sindicales; el desempeño como miembro de los Comité deSeguridad y Salud en el Trabajo, entre otras; con lo cual queda derogado elrégimen de las inamovilidades, y así expresamente lo establece la derogatoriaúnica de este proyecto.

Los cambios parecen drásticos y difíciles de asimilar, sobre todo paraquienes no conocieron en otra época el funcionamiento de las comisionestripartitas a las cuales se asemeja este nuevo sistema, por tanto dejaré parala segunda entrega de este artículo, los comentarios respectivos sobre elprocedimiento propiamente dicho, los procedimientos especiales y el régimende sanciones. (Continuará...)

Elaborado por

Dra. Irma Bontes Calderón

Page 8: Revista Conversaplast No. 3

Ajuicio del economista, Luis Vicente León, Directorde Datanálisis, la reconversión monetaria esnecesaria en un país que ha tenido un largo

proceso inflacionario, ya que la moneda pierde valor y lasoperaciones comerciales se hacen más engorrosas einoperantes. “Con la reconversión monetaria se lograráuna mayor eficiencia en el sistema de pagos, que se veráfavorecido con el manejo de cifras más pequeñas, lo quefacilita tanto las operaciones comerciales y el cálculo delas transacciones económicas”.

En términos prácticos, mediante una reconversiónmonetaria se eliminan ceros a la moneda nacional de unpaís, de modo que a partir de una fecha específica,todas las cantidades de dinero pasan a ser expresadasen una nueva y menor escala monetaria. Si bien escierto que se facilitan las transacciones y se genera unapercepción de fortaleza en los actores económicos,Luis Vicente León sostiene que la reconversiónmonetaria sólo implica un cambio en la moneda, noincluye la aplicación de una política monetaria contra lainflación. “No tiene un impacto en las causas delproblema, es decir, en el exceso de demanda sobre laoferta, elevado gasto público, falta de disciplina fiscal yde confianza por parte de los inversionistas”. En estemismo orden, la reconversión monetaria representa ungasto significativo para el Estado, igualmente para lasempresas y muy especialmente para la banca, asícomo, de significativos esfuerzos tecnológicos.

Aunado a la reconversión monetaria, Luis VicenteLeón recomienda que el gobierno adopte una serie demedidas a fin de disminuir la inflación, entre ellas;controlar el gasto público, promover la inversión privadaasí como la producción local e incrementar lasexportaciones.

Seguidamente, citaremos una serie de preguntasdonde se contemplan los aspectos fundamentales de lareconversión monetaria:

¿Cuándo entrará en vigencia la reconversiónmonetaria?

El primero de enero de 2008 .¿Cómo quedará la moneda nacional?A partir de esa fecha, el signo monetario tendrá tres

ceros menos. Así, 1.000 bolívares de los actualesequivaldrán a un “bolívar fuerte”.

En la nueva escala monetaria, la moneda continuarácon el nombre de “bolívar” pero, para distinguirla de launidad actual, durante un período transitorio a lapalabra “bolívar” se le añadirá el adjetivo “fuerte”, paraquedar “bolívar fuerte”. Este se representará con elsímbolo “Bs. F”.

Una vez que los billetes y monedas metálicasactuales hayan dejado de circular y el público se hayafamiliarizado con la nueva unidad, las autoridadespublicarán los avisos correspondientes para que sevuelva a utilizar únicamente la palabra “bolívares”.

La medida implica necesariamente que todos losprecios, salarios, bonos, tributos, pensiones y, engeneral, cualquier operación o referencia en bolívaresactuales, deberán ser convertidos a “bolívares fuertes”dividiendo sus montos entre1.000.

¿Qué pasará con los salarios y los preciosdespués de la reconversión?

La reconversión monetaria no altera el valor relativode los ingresos ni de los gastos, ni de los bienes ydeudas, cualquiera que sea su naturaleza. Por ejemplo,un salario de Bs. 550.000, equivaldrá a Bs.F. 550, pero,asimismo, si un paquete de harina de maíz de 1 Kg. hoydía tiene un valor de Bs. 1.400, costará a partir del 1° deenero de 2008 Bs. F. 1,40. En otras palabras, se mantienela relación actual, sólo que expresada en una escalamenor.

¿Qué sucederá con los compromisos de pagoasumidos en bolívares actuales después del 1ºde enero de 2008?

Todo monto expresado en bolívares actuales, comopor ejemplo el monto de arrendamiento de unapartamento, después del 1° de enero de 2008 seráequivalente al importe monetario expresado en“bolívares fuertes”. Asimismo, las expresionescontenidas en cualquier medio de pago o instrumentode pago (letras de cambio, pagarés, contratos,hipotecas, etc.) tendrán la misma validez cuando sehayan convertido al “bolívar fuerte”.

¿Quitarle ceros al bolívar significa que losdepósitos bancarios actuales sufrirán unadisminución y el precio de bienes comoapartamentos o vehículos será más bajo?

No. Los depósitos bancarios y los precios deapartamentos y vehículos, al igual que el resto de todoslos bienes, servicios y operaciones que tienen comoreferencia al bolívar actual deberán expresarse en“bolívares fuertes” a partir del 1º de enero de 2008, esdecir, todas las cantidades deberán dividirse entre1.000. Esto no significa que después de esa fecha setenga ahorrado menos dinero o que el apartamentovalga menos, sino simplemente que sus valores seexpresan en una escala menor, pues la reconversiónmonetaria es un proceso neutro en cuanto al valor delos bienes.

¿El usuario o consumidor deberá pagar por loscambios que haya que realizar para la conversióndel bolívar?

De ningún modo. La reconversión, así como larealización de las operaciones previstas en el DecretoLey de Reconversión Monetaria o de cualquier otra queresulte necesaria para su aplicación, será gratuita parael consumidor y usuario, sin que pueda suponer elcobro de gastos, comisiones, honorarios, precios oconceptos análogos.

¿La reconversión del bolívar supone unadevaluación?

No, en ningún momento. En la relación monetariacon el exterior se aplicará el mismo factor deconversión de 1.000 a 1. Enotras palabras, surelación se

A juicio de Luis VicenteLeón, Director deDatanálisis, “Con lareconversión monetariase logrará una mayoreficiencia en el sistemade pagos, que se veráfavorecido con elmanejo de cifras máspequeñas, lo quefacilita tanto lasoperaciones comercialesy el cálculo de lastransaccioneseconómicas”.

A partir del 1 de enero de 2008

La reconversiónmonetaria facilitará las transaccionescomerciales

6 | CONVERSAPLAST | Agosto 2007

Actualidad

Page 9: Revista Conversaplast No. 3

mantiene y no hay ninguna devaluación de nuestro signo monetario.¿Cuáles serán las nuevas monedas y billetes?Las nuevas especies monetarias venezolanas serán:Monedas BilletesBs.F. 1 (un bolívar) Bs.F. 100 (cien bolívares)

Bs.F. 0,50 (cincuenta céntimos) Bs.F. 50 (cincuenta bolívares)

Bs.F. 0,25 (veinticinco céntimos) Bs.F. 20 (veinte bolívares)

Bs.F. 0,125 (doce céntimos y medio) Bs.F. 10 (diez bolívares)

Bs.F. 0,10 (diez céntimos) Bs.F. 5 (cinco bolívares)

Bs.F. 0,05 (cinco céntimos) Bs.F. 2 (dos bolívares)

Bs.F. 0,01 (un céntimo)

¿Cómo se redondearán las cantidades cuando la división arroje cifras condecimales?

El redondeo se facilitará con la introducción de las monedas de un céntimo(Bs.F. 0,01) y de doce céntimos y medio (Bs.F. 0,125). El Banco Central deVenezuela informará de forma sencilla, oportuna y amplia a la población la reglaaprobada para realizar las operaciones de redondeo. La introducción de estasdos monedas evitará impactos desfavorables en los precios, pues el públicopodrá pagar cantidades exactas.

¿Cuándo se inicia el período de transición y cuánto durará?A partir del primero de enero de 2008, comenzarán a circular los “bolívares

fuertes” y durante un período no menor a seis meses circularán simultáneamentecon los actuales bolívares; es decir, estos últimos continuarán circulando y elpúblico los podrá seguir utilizando tal y como hace ahora. Durante la transición,el pago de cualquier bien o servicio podrá efectuarse con ambas monedas, sólorespetando las equivalencias: si va a comprar una cocina a gas cuyo precio esde Bs.F. 800, puede cancelarla con Bs. 800.000 de los actuales.

A fin de facilitar el aprendizaje de las equivalencias, a partir del primero deoctubre de 2007, todas las ofertas de bienes y servicios, como por ejemplo,revistas, menús de comida, matrículas escolares, publicidad, avisos clasificados,servicios públicos, alimentos, entre otros, deberán indicarse tanto en bolívaresactuales como en “bolívares fuertes”. Así, por ejemplo, un comercio deelectrodomésticos deberá incluir en las etiquetas de sus productos ladescripción de su precio tanto en “Bs.” como en “Bs. F.”.

A partir del primero de enero de 2008 los precios continuarán expresándosetanto en bolívares fuertes como en su equivalente en bolívares actuales hasta lafecha que el Banco Central de Venezuela así lo determine.

¿Qué pasará con los bolívares actuales una vez finalizada la transición?Al terminar la transición, sólo la nueva familia de monedas y billetes será de

curso legal, pero ello no significa que la gente perderá el dinero que posea enbolívares actuales, pues el Banco Central de Venezuela mantendrá abierta laposibilidad de canje por todo el tiempo que sea necesario; este lapso se definirápreviamente de forma expresa y se hará de conocimiento del público consuficiente antelación.

Así, los poseedores de billetes y monedas actuales, tras el fin del períodotransitorio únicamente deberán acudir a las entidades financieras o a lastaquillas del propio instituto emisor para realizar el cambio conforme con laequivalencia de mil a uno.

¿Con la reconversión monetaria se podrán utilizar las monedas que ya noestán en circulación (puyas, lochas, medios, reales)?

No. Estas monedas fueron desmonetizadas por el Banco Central de Venezuela,es decir, ya no son de curso legal y no volverán a serlo en el futuro. Para la nueva

escala monetaria que define la reconversión monetaria, el BCV hará emisionestotalmente nuevas, que se correspondan con el nuevo valor de la moneda

y los cambios formales consagrados por la Constitución y las leyes,como el nombre “República Bolivariana de Venezuela” y las

modificaciones en los símbolos patrios.¿Con la reconversión monetaria se volverá a pagarcon los billetes de 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100 y 500

bolívares?No. Estos billetes fueron desmonetizadospor el Banco Central de Venezuela, es decir,

ya no son de curso legal. Como en el casode las monedas, el BCV emitirá billetes

adaptados a la nueva escalamonetaria.

¿Cuánto valdrá una Unidad Tributaria a partir del 1º enero de 2008?A partir del 1° de enero de 2008, y hasta tanto el Servicio Nacional Integrado

de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) fije el nuevo valor de la unidadtributaria, la misma será la que resulte de aplicar a la vigente la equivalenciaprevista en el Decreto Ley de Reconversión Monetaria. Actualmente, la UnidadTributaria es de Bs. 37.632, monto que equivaldría a Bs. F. 37,63.

El papel sellado, los timbres fiscales, estampillas y/o sellos postales, así comocualquier otra especie valorada en bolívares actuales, deberán ser utilizadoshasta su agotamiento; en el entendido de que el valor expresado en ellos, a partirdel 1° de enero de 2008, deberá ser reconocido por su equivalente en “bolívaresfuertes”.

¿Quiénes deben velar por el cumplimiento del Decreto Ley de ReconversiónMonetaria?

El cumplimiento de la ley será atendido por los organismos competentes,dependiendo de sus ámbitos de actuación (Banco Central de Venezuela,Comisión Nacional de Valores, Superintendencia de Bancos y Otras InstitucionesFinancieras, Superintendencia de Seguros, Servicio Nacional Integrado deAdministración Aduanera y Tributaria, Defensoría del Pueblo y el InstitutoAutónomo para la Defensa del Consumidor y del Usuario).

¿Es posible que a partir del 1° de enero de 2008 algún establecimientocomercial fije el importe de un bien en bolívares actuales?

Para el 1° de enero de 2008, todas las empresas, bancos y en general cualquierestablecimiento comercial, industrial, cooperativa, organismos públicos yprivados, universidades, clínicas, transporte público, entre otros, deberán teneradaptados, para trabajar con el “bolívar fuerte”, sus sistemas contables,informáticos, nómina, inventario, así como cualquier otro sistema que utilicenvalores monetarios.

En todo caso, aunque el precio esté fijado en bolívares fuertes, puede pagarsecon éstos o con bolívares actuales durante el período de transición.

Los bancos y demás instituciones financieras deberán ajustar sus sistemas ygestionar lo conducente para que el 1° de enero de 2008 estén convertidos en“bolívares fuertes”, en su totalidad, los saldos de las cuentas de sus clientes, biensea por operaciones activas, pasivas y otras, e informarlas oportunamente a travésde los medios que se consideren pertinentes.-

Agosto 2007 | CONVERSAPLAST | 7

Actualidad

Page 10: Revista Conversaplast No. 3

8 | CONVERSAPLAST | Agosto 2007

Actualidad

Empresa y comunidad integradas

Hace tan sólo una década era muy poco lo quese hablaba de responsabilidad socialempresarial (RSE), y cuando se hacia era muy

común referirse a las acciones o programasfilantrópicos o caritativos de las corporaciones. Esoha cambiado sustancialmente. Durante los últimosaños las prioridades y criterios que guían laspolíticas, los planes y las acciones de las empresas,particularmente en el mundo industrializado, hanevolucionado de manera importante. Ahora, almomento de definir estrategias o tomar decisiones, laalta gerencia no sólo busca como objetivo lamaximización de los beneficios financieros, sinotambién la satisfacción de las expectativas ynecesidades de todas las agrupaciones afectadaspor las operaciones de las empresas.

El consumidor de hoy ha tomado una concienciamucho más amplia que en el pasado. Ahora no sólole importa la calidad y el precio del producto oservicio que se ofrece en el mercado para lasatisfacción de sus necesidades, sino que tambiéndesea saber si los proveedores de esos productosusan materias primas de óptima calidad, si nodeterioran el ambiente, si usan materialesreciclables y no contaminantes y si aplican prácticaslaborales justas.

Igualmente, el inversionista ya no sólo buscamecanismos que generen mayor rendimientofinanciero, sino que también exige que las

compañías hacia donde dirige sus decisiones deinversión tomen en consideración aspectos socialesy ambientales.

De todo lo anterior, podemos definir la RSE como elconjunto de políticas y procesos desarrollados porlas empresas, que no sólo buscan el logro de losmejores resultados económicos, sino tambiénel beneficio colectivo, atendiendo aspectoscomunitarios, ambientales, éticos, sociales y decalidad de vida de la población.

La RSE en los países en desarrolloEn el caso de los países en desarrollo, la RSE tiene

una gran significación, ya que la insatisfacción de lasnecesidades básicas de la población menosfavorecida exige que todos los miembros de lasociedad, en especial el Estado y las empresas,redoblen esfuerzos para mejorar la calidad de vidade la población.

Además de las inversiones tradicionales en áreasde manufactura, tecnología, finanzas, comercio yotros servicios que realizan las corporaciones, cadavez es más necesaria la inversión social que éstaspueden realizar con el fin de acrecentar el capitalhumano y social de estos países.

La creación de capital social en las comunidades máspobres, por ejemplo a través de la creación de confianzaentre los individuos que la componen, el logro de la

Responsabilidad Social Empresarial

Elaborado por Mary González

[email protected]

Page 11: Revista Conversaplast No. 3

Agosto 2007 | CONVERSAPLAST | 9

Actualidad

cooperación coordinada para el desarrollo de proyectosde vivienda, de construcción y mantenimiento delugares comunes, o para la optimización del uso de losrecursos comunitarios, es otra forma a través de la cualse puede materializar la RSE.

Esas inversiones no sólo contribuyen a mejorar lacalidad de vida de los más desposeídos, sino quetambién pueden generar rendimientos económicos

de importancia a las empresas que las realizan. Así,éstas pueden contribuir decididamente a laexplotación exitosa de vastos mercados, como losformados por los segmentos más bajos, que si bientienen un bajo poder de compra, agrupan a millonesde potenciales consumidores que pueden demandarenormes volúmenes de productos o serviciosespecialmente diseñados para satisfacer susnecesidades.

FERROMATIK MILACRON, C.A.

Máquinas de inyección de plásticos Eléctricas o Hidráulicas, desde 6 hasta 4.000 toneladas.

Aplicaciones especiales, multicomponentes, paredes delgadas, monosandwich, cierre vertical, espuma estructural.

Sopladoras, extrusión continua, cabezal acumulador, inyección soplado.

Extrusión con mono y doble tornillo, paralelo y cónico, líneas para tubería.

Equipos periféricos, moldes, asistencia técnica.

Máquinas de inyección de plásticos Eléctricas o Hidráulicas, desde 6 hasta 4.000 toneladas.

Aplicaciones especiales, multicomponentes, paredes delgadas, monosandwich, cierre vertical, espuma estructural.

Sopladoras, extrusión continua, cabezal acumulador, inyección soplado.

Extrusión con mono y doble tornillo, paralelo y cónico, líneas para tubería.

Equipos periféricos, moldes, asistencia técnica.

37 AÑOS SIRVIENDO A VENEZUELA37 AÑOS SIRVIENDO A VENEZUELA

RIF:

J-00

0005

84-2

Telf. (0212) 237.2102–234.4055 / E-mail: [email protected] / www.ferromatik.com.ve

Page 12: Revista Conversaplast No. 3

10 | CONVERSAPLAST | Agosto 2007

Actualidad

Ventajas del cultivo en invernaderos

Teóricamente se puede cultivar todo tipo deplantas dentro de un invernadero, pero porrazones económicas, se deben buscar

los cultivos de más alta rentabilidad paradesarrollarlos bajo estructuras protegidas. Loscultivos de más alta rentabilidad son: flores,plantas ornamentales, hortalizas, plántulas yplantas para obtener esquejes o semillas.

Las ventajas de cultivar en invernaderospueden resumirse en: ● Producción en cualquier época del año y todoel tiempo (el clima no es limitante).● Alta productividad, por un mejoraprovechamiento del espacio y de los recursos(agua, suelo, nutrientes).● Control eficiente de las plagas y posibilidad deutilizar un manejo integrado de plagas yenfermedades (MIPE) para desarrollo de cultivosorgánicos.● Control eficiente de los factores medioambientales adversos (lluvias, sequía, vientos).

Gracias a estas ventajas se pueden lograrproducciones de más de 400 ton/ha en cultivos detomate, más de 380 ton/ha en cultivos de pimentón,así como rendimientos muy elevados en melón,pepino, lechuga, fresas, champiñones, vainitas,maíz super dulce, hortalizas de hoja en general ymuchas otras especies vegetales. Recientementese están produciendo pregerminados eninvernadero por medios hidropónicos, caso de:fríjol chino, alfalfa y otras especies.

Por estas razones y por facilidades en cuanto almanejo de recursos y su alta productividad, serecomienda el cultivo en invernaderos en zonassuburbanas, en terrenos de valor marginal, ya que elcultivo en invernaderos no requiere de la utilizacióndirecta del suelo, sino de sustratos, mezclas demateriales compostados y materiales inertes.

A través del Proyecto Plasticultura deCORAMER y con el apoyo de instituciones como laFundación COVEPLA, y de empresas comoPolinter, se han venido desarrollando modelos deinvernaderos de bajo costo, para una agriculturasustentable y para masificar la producción demuchos tipos de hortalizas y frutas que ayudarána fortalecer la Soberanía Agroalimentaria denuestro país, de cara al siglo XXI.

Los cultivos en invernaderos no sólo contri -buyen al desarrollo de la producción agrícola denuestro país, sino también a la práctica de unaagricultura amigable con el medio ambiente, yaque el cultivo en ambientes controlados secaracteriza por:● Utilización limitada de agroquímicos.● Reducir las superficies deforestadas paracultivos.● Manejo racional de los recursos hídricos(gestión del agua).

● Manejo eficiente de los desechos sólidos yefluentes, productos de las actividades dentro delos invernaderos.● Manejo de programas para el reciclaje de losmateriales plásticos de desecho y de otroselementos.

Por otra parte, desde el punto de vista social,los cultivos en invernaderos representan fuentesseguras de trabajo digno y bien remunerado, tantopara productores independientes como paracomunidades organizadas.

En conclusión, la adopción de las técnicas y laexperiencia alcanzada en materia de cultivos bajotechos, en estos últimos años en Venezuela,permite afirmar que los invernaderos representanla verdadera herramienta tecnológica con la quecuenta nuestro país para su desarrollo agrícola eneste siglo XXI.

Elaborado por

CORAMER(www.coramer.com),

con la colaboración y apoyo de la

Fundación COVEPLA([email protected])

Los invernaderos en VenezuelaHerramienta tecnológica para la agricultura del siglo XXI

Segunda parteInvernadero comercial de la Comunidad Wonken (etnia pemón), Parque Nacional Canaima, Edo. Bolívar

Page 13: Revista Conversaplast No. 3

Agosto 2007 | CONVERSAPLAST | 11

Publicidad

Page 14: Revista Conversaplast No. 3

12 | CONVERSAPLAST | Agosto 2007

Eventos

20 de noviembreHotel Radisson Plaza Eurobuilding

Caracas - Venezuela

20 de noviembreHotel Radisson Plaza Eurobuilding

Caracas - Venezuela

Page 15: Revista Conversaplast No. 3

Agosto 2007 | CONVERSAPLAST | 13

Eventos

Conscientes del compromiso de fortalecer elcrecimiento del sector plástico y contribuircon el desarrollo económico y social deVenezuela, la Asociación Venezolana deIndustrias Plásticas AVIPLA invita al 3°Congreso Internacional del Plástico: “Hacia lasNuevas Tendencias”, a realizarse, el martes 20de noviembre de 2007, en el Salón Plaza Realdel Hotel Radisson Plaza Eurobuilding.

Realice su inscripción con tiempo, a través de los teléfonos: (58) 212-256.33.45 / 41.92 / Fax:(58) 212-256.28.67e-mail: [email protected]

INVERSION:- Afiliados a AVIPLA: Bs. 300.000,00 por persona- No Afiliados: Bs. 350.000,00 por persona- Más de 2 participantes por empresa, recibirán un 10% de descuento.

Será, sin duda, una plataforma clave para la industria nacional delplástico, insumos y productos, ya que contará con un interesante ciclode conferencias técnicas a cargo de importantes panelistasnacionales e internacionales, donde se presentarán las másinnovadoras y competitivas propuestas que existen a nivel mundialrelacionadas con el sector, las perspectivas del mercado del plásticoen Latinoamérica para los próximos años y los aspectos másrelevantes de la economía en nuestro país.

Los temas a cubrir estaránorientados hacia los siguientestópicos:

�Proyectos de PEQUIVEN decara hacia el desarrollopetroquímico “aguas abajo”.

�La Industria Plástica enAmérica Latina: Cómo haevolucionado en los últimos añosy sus proyecciones para el año2008.

�Mecanismos de Incentivos parael desarrollo del sector plásticonacional con miras a lograr la inserción en los mecanismosinternacionales.

�Situación del comercio exterior venezolano en el marco de losacuerdos de integración.

�Presentación del Programa del Centro Nacional del Plástico y elCaucho cofundado por AVIPLA.

�La coextrusión de película flexible con materiales de alta barrera.

�Nuevas tecnologías en cintas de montaje flexográfico.

�Nuevas tendencias tecnológicas en el proceso de inyección.

�Perspectivas económicas y sociales de Venezuela 2008-2010.

Page 16: Revista Conversaplast No. 3

14 | CONVERSAPLAST | Agosto 2007

Actualidad

Es muy importante contar conprocesos de impresióncontinuos que permitan realizar

órdenes de producción rápidamentey sobre todo realizar cambios enmáquina eficientemente: el costo demantener una máquina como ésta sinproducir es realmente signi ficativo yes el principal índice de produc -tividad en una planta de impresión,por lo tanto se deben estudiar todaslas variables que ocasionan esteproblema. Existen herramientasestadísticas que ayudan a visualizarclaramente dónde debemos tomaracciones para controlar y mejorar lostiempos de producción. En esteartículo se pretende analizar unacausa de estas paradas y cómocontrolar esta variable en el proceso.

Una de las causas más frecuentesde las paradas en una prensaflexográfica son las manchas enimpresión, estas se aprecian muchomás en trabajos de policromías ytramados, donde existe una mayorganancia de punto ocasionada porburbujas de aire atrapadas entre elfotopolímero y la cinta de montaje oentre la cinta de montaje y el cilindroportaclisé o manga. Estas burbujasde aire alteran el espesor nominalentre cinta y fotopolímero, generandouna mayor distorsión en el momentode la impresión de beso.

En otras oportunidades, lasburbujas de aire se manifiestan enfallas de registro, la única formacomo se puede corregir este defectoes con la parada en prensa, eldesmontaje y el montaje corregidodel fotopolímero, que como es deesperarse genera sobrecostos y faltade productividad.

Normalmente las burbujas de aireno pueden apreciarse comoproblema previamente a la corridadel pedido, la presión continua delfotopolímero en el instante de laimpresión puede llevar a laaglomeración de pequeñas burbujasde aire que, después de variasrepeticiones se manifiestan enburbujas de tamaño tal que, al estarpor casualidad en un área deimpresión de policromía o tramadocausa la mancha correspondiente.

Generalmente este problema esatribuido a un mal montaje delfotopolímero, pero en realidad ¿quées lo que está sucediendo?

3M ha desarrollado unatecnología que permitemantener una mejorlaminación entre el adhesivode la cinta de montaje y el liner deprotección con el fin de controlar elcontacto de los mismos y permitiruna superficie o espesor deladhesivo más uniforme, losmicrocanales o microreplicaciónpermiten realizar una marca en lasdos caras de la cinta, con mayorprofundidad en el lado donde semonta el fotopolímero, estas marcaspermiten desalojar el aire atrapado ygenerar un excelente contacto entreel fotopolímero, la cinta y el cilindro omanga, garantizando un mejorregistro en impresiones complicadasy descartando la presencia demanchas aun a velocidades deimpresión altas.

Esta tecnología permite que eloperario de montaje realice su

Causas y soluciones

Manchas de impresión por burbujas de aire atrapado

Omar E. Arias Martinez3M LA Regional Technical Services

Page 17: Revista Conversaplast No. 3

Agosto 2007 | CONVERSAPLAST | 15

Actualidad

trabajo más eficientemente. Se han realizado estudios de tiempo queratifican un incremento en la productividad del orden del 20%,adicionalmente el desempeño del adhesivo no se ve afectado por los

microcanales, las fuerzas de adherencia y sostenimientopermiten evitar levantamiento de bordes de fotopolímeros

en impresiones continuas y adicionalmente facilitan eldesmontaje del fotopolímero y la protección del mismo para

no afectar su vida útil y lograr reutilizarlo en futurasordenes de producción.

Al garantizar un correcto montaje y el contactoentre fotopolímero y cinta se logran mejorar lostiempos de impresión y sobre todo los costos deproducción porque se elimina:

•Tiempos muertos de máquina.• Desperdicio de material impreso con problemas

de calidad.• Mano de obra en actividades de limpieza y montaje.• En algunos casos se generan daños en los

fotopolímeros.• Eliminación de desperdicio por cuadre de registro

después de la parada de máquina.

Un buen montaje no sólo depende de la experiencia del operarioy del equipo donde se realiza, las cintas de montaje pueden hacer ladiferencia, todo está en cuantificar y verificar en máquina loexpuesto en este artículo.

Liner con Micro Canales (Microreplicado)Liner Embosado (pebbled)

Visión microscópica de la superficie del adhesivo

RIF

J-0

011

37

84

-0

Page 18: Revista Conversaplast No. 3

16 | CONVERSAPLAST | Agosto 2007

Actualidad

En el mundo de la transformaciónde plásticos, existe uncomponente que aunque es

poco estudiado por lostransformadores, es altamenteutilizado ya que mejora propiedades,optimiza procesos y sobre todo leimparte estética al productoelaborado, éste es el concentradode color y/o aditivos: Masterbatch.

El MasterbatchConsiste en partículas de

pigmentos y/o aditivos retenidas enuna matriz polimérica. Durante lautilización del concentrado en elproceso de coloración, la matrizcolapsa y rápidamente se dispersaen el plástico, produciendo una finadistribución del pigmento y/o aditivoen el medio. El material portador ovehículo es generalmente unamezcla de uno o varios materialespoliméricos con uno o más aditivos.El material polimérico puede ser o nodistinto al que será coloreado, perosiempre compatible con éste último.Los concentrados son diseñadoscon el fin de proporcionar un colory/o propiedad particular cuando sonempleados en una relación dada,generalmente en peso, con respectoal material virgen.

Calidad delMasterbatch

Conocer la calidad de unmasterbatch requiere de ciertoscriterios que rigen losresultados que se

obtienen después de una evaluación,como por ejemplo: el proceso al cualestará sometido, las característicasdel producto final y sobre todo elpatrón de comparación.

A continuación se presentan lostipos de evaluación que permitengarantizar la calidad del MB:

• Mediante los ensayos derutina

• Ensayos Especiales

Ensayos de rutina: son todosaquéllos que se realizan alMasterbatch (MB) al ser fabricado,nos permite conocer las

características básicas decalidad del MB producido.

Estos son:

Color: Esta es la característicaprincipal del MB de pigmentos, elcolor vende productos, si el color noestá igual al patrón suministrado porel cliente, entonces deben hacersetodos los ajustes posibles paracorregirlo, antes de enviarlo almismo. La evaluación puede servisual o electrónica y se debenconsiderar los siguientes aspectos:

Tipo de muestra (tamaño, forma, etc.)

Luz de observación (metamerísmo)

Observador

Dispersión: Esta característicaper mite conocer el grado dedistribución del pigmento y/o aditivo

en el MB, si la distribución no eshomogénea, se producirán

grumos en el producto finalque indican la mala

dispersión.

■ Grado de dispersión: Indica la cantidad de aglomeradosde pigmento y/o aditivos en la resinadonde va mezclado.

■ Nota de dispersión: Calificación del grado de unpigmento y/o aditivos en la resina.

Fluidez: esta característicapermite predecir la factibilidad dedistribución del MB en el polímerodel cliente, es una medida del gradode viscosidad del masterbatch, esdecir, mientras más alta sea lafluidez, menor será la viscosidad ypor ende, fluirá más fácil, si el valorde fluidez es bajo, la viscosidad seráalta y por ende fluirá menos, si esteúltimo caso el MB es destinado ainyección, se formarán vetas de MBen el producto final.

Principios técnicos del concentradode pigmentos y/o aditivos:

Page 19: Revista Conversaplast No. 3

Agosto 2007 | CONVERSAPLAST | 17

Actualidad

Granulometría: esta variablepermite controlar la homogeneidaddel tamaño del grano, siendo éste unfactor de interés en el caso dedosificadores automáticos.

Ensayos Especiales: Se rea lizan cuando se deseainvestigar un MB.

Cenizas y CaCO3: Permiteconocer el contenido de pigmentos ycargas minerales que posee un MB opieza coloreada, es una herramientaimportante para determinar elporcentaje de dosificación real.

Contenido de Negro Humo:Permite conocer el contenido denegro humo y cargas minerales queposee un MB negro o piezacoloreada, es una herramientaimportante para determinar elporcentaje de dosificación real.

Opacidad: Permite conocer elpoder cubriente del MB a unadeterminada dosificación de espesorde pieza o película controlado.

Dosificación: Es un factorimportante y que depende de lapesada del MB y el polímero, paragarantizar el contenido de pigmentosen el producto final. La dosificación

es una variable que debe ser

medible y reproducible. De la formacomo se prepare la pesada puedeafectar la calidad del producto final,ya que intervendrían otras variablescomo la densidad del Masterbatch,del polímero y/o recuperado utilizadopor el cliente, la opacidad requeridaen el producto final, entre otras.

Es importante para garantizar lacalidad del MB que se cumplan contodas las características solicitadaspara su diseño (Por ejemplo:proporción de MB a resina, espesorde pared del producto final, tipo depolímero utilizado, luz de com -paración, exposición o no a la luz,tiempo de residencia, estará o no encontacto con alimentos, tem -peratura del proceso, etc.), peroademás el patrón de color debetener ciertas características queayuden a su rápido desarrollo y fácilcomparación con el color igualado.

Pantone Pieza plástica (tamaño)

Papel, cartón, etiquetaMetal, pintura

Película, granos de MB.

En la próxima entrega: Más sobrecómo evaluar el Masterbatch, suscomponentes y propiedades.

Concentrados de color y aditivos para plásticos 9 líneas de productos

que satisfacen todas lasnecesidades del mercado:

Basic-BatchPremium-BatchEspecial-BatchEfecto-BatchPerla-BatchEco-BatchAdi-Batch

Compu-BatchFDA-Batch

Investigación y Desarrollo

Igualaciones de colorSu socio en sus nuevos desarrollos, hacia cualquiera de los sectores del mercado del plástico. Somos tecnología de pigmentos y aditivostrabajando para usted, lo que facilitará su rápida penetración en el mercado. En el campo de colorantes y aditivos para plásticos MYM plásticos será su asesor más claro y eficiente.

Urb.Michelena, San Blas II, calle 89 galpón Nro.7, Valencia - Edo. Carabobo.Teléfonos: 0241-857.20.03 - 857.77.93 - 858.73.55

[email protected]

Rif:

J-3

0196

611-

2

Elaborado por MyM Plásticos

[email protected]

Tipo depatrón de

color

Page 20: Revista Conversaplast No. 3

18 | CONVERSAPLAST | Agosto 2007

En el entorno mundial, tanto en Europa como en los Estados Unidos ydentro del tercer tercio del siglo XX, fue tomando notoriedad lanecesidad, por parte de los gobiernos, de controlar y garantizar la

inocuidad de los materiales utilizados para empacar alimentos, comoproblema de salud pública.

En Venezuela en particular y como uno de los países pioneros enLatinoamérica, no fue sino hasta la década de los años noventa, cuando,el -en aquel entonces- Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, laCámara Venezolana del Envase y Fondonorma, con el apoyo deinstituciones universitarias y empresas relacionadas, emprendieron lalabor de analizar la normativa internacional que al respecto estaba envigencia, y con base a ésta elaborar unos proyectos de normas. Estasregulaciones fueron aprobadas como Normas COVENIN, previadiscusión pública, y acogidas por el Ministerio como Regulaciones deCumplimiento Obligatorio, tanto para las empresas productoras deresinas plásticas, como para las empresas productoras de empaques

para alimentos.Estas regulaciones o normas COVENIN

pueden ser divididas en dos gruposprincipales. El primero compuesto poraquellas normas destinadas a garantizar lainocuidad de las resinas plásticas comomaterias primas, tanto para los sereshumanos como en la producción decambios organolépticos en los alimentos

que contendrían. El segundo grupo estácompuesto por aquellas normas

destinadas a garantizar lainocuidad de los envases yaproducidos, los cuales no sólocontienen las resinas plásticas, sino que adicionalmente puedencontener compuestos que pudieran ser incorporados, demanera intencional o no, dentro de estos empaques a través delproceso de obtención o producción de los mismos.

A continuación se presentan algunas de las NormasCOVENIN que por su alcance y las resinas que involucran,están dentro de las más utilizadas, tanto por las compañíasproductoras de las resinas, como por aquellostransformadores que elaboran empaques para alimentos:

COVENIN 3313: Determinación de la fracción máximasoluble en xileno de polímeros olefínicos destinados a estaren contacto con alimentos. Este procedimiento tiene comofinalidad cuantificar el contenido de compuestos presentesdentro de la matriz polimérica tales como: aceites, aditivos,contaminantes, entre otros, disolviendo la matriz poliolefínicaen xileno, a través de un proceso de reflujo. La soluciónresultante se filtra y evapora para cuantificar el residuo. Elresultado obtenido se comparará contra los límitespreviamente establecidos, los cuales, según el tipo depoliolefina y su densidad, permitirán establecer si el materialensayado es apto o no para estar en contacto con alimentos.

COVENIN 3328: Determinación de la fracción máximaextraíble en n-hexano de polímeros olefínicos destinados a estaren contacto con alimentos. Este procedimiento tiene comofinalidad cuantificar, principalmente, el contenido de fraccionespoliméricas de bajos pesos moleculares en la matriz polimérica.Estas fracciones poseen puntos de fusión relativamente bajos, loque les permite migrar con cierta facilidad a los alimentoscalientes o sometidos a altas temperaturas, ocasionandocambios organolépticos importantes en los mismos. Este ensayotiene como principio la extracción de la muestra con n-hexanocaliente. La solución resultante se filtra y evapora, para

RegulacionesSanitarias a materiales y artículosplásticos que están encontacto con alimentos

Procesos Industriales

Page 21: Revista Conversaplast No. 3

Agosto 2007 | CONVERSAPLAST | 19

Procesos Industriales

cuantificar el residuo. El resultado obtenidose comparará contra los límitespreviamente establecidos, los cuales,según el tipo de poliolefina y su densidad,permitirán establecer si el materialensayado es apto o no para estar encontacto con alimentos.

COVENIN 3367: Determinación delcontenido de Monómero residual en resinasde Policloruro de Vinilo: El monómero que seutiliza en la síntesis del Policloruro de Vinilo(PVC) es el Cloruro de Vinilo (MVC), el cual,ciertamente es tóxico para el ser humano ypudiera ser causante de ciertas patologíasmalignas, por lo tanto, es de especialimportancia garantizar que el contenido deeste monómero en el PVC sea inexistente o muy bajo, según lo indicado enlas regulaciones sanitarias para resinas en contacto con alimentos. A tal finse somete la resina, dentro de un envase herméticamente sellado, a altatemperatura. Esto con la finalidad de abrir las celdas de la matriz polimérica,para liberar cualquier monómero ocluido dentro de la misma y cuantificarmediante cromatografía gaseosa. El contenido resultante de monómero en laresina debe ser menor a 1 ppm (parte por millón), para que dicha resina seconsidere apta para estar en contacto con alimentos.

COVENIN 3239: Determinación de la Migración Global en materiales yartículos plásticos destinados a estar en contacto con alimentos: En unenvase plástico destinado a estar en contacto con alimentos, existe laposibilidad que algunos compuestos presentes en la resina o incorporadosen el proceso de elaboración de un envase, migren hacia el alimento que

contiene, afectando no solamente laspropiedades organolépticas del alimentosino también contaminándolo, lo cualpudiera causar daños a la salud. Estamigración va a depender del tipo dealimento, sus ingredientes o constituyentes,ya que algunos compuestos se sienten másfácilmente atraídos, por afinidadfisicoquímica, hacia algunos alimentos másque a otros. Para emular este tipo defenómeno y cuantificar dichas migraciones,se elaboró un procedimiento, a través delcual y utilizando algunos solventes, sesimula la presencia del alimento en elenvase en condiciones establecidas detiempo y temperatura, reproduciendo de

esta manera las condiciones reales de contacto del material o artículoplástico con el alimento. El contenido de residuos obtenido en el envaseensayado debe ser menor a 0.07 mg/cm2 para que dicho envase se considereapto para estar en contacto con el alimento simulado.

Estas y otras normas están en vigencia, y el acatamiento de las mismas,así como la revisión o/y elaboración de nuevas, permitirán controlar ygarantizar la inocuidad de los materiales y empaques plásticos utilizados conlos alimentos en nuestro país.

Lic. Ignacio Penichet R., Msc.Líder de Análisis Físico QuímicoInvestigación y Desarrollo, C.A.

INDESCA

Page 22: Revista Conversaplast No. 3

El productor de artículos plásticoscomprometido con las buenas prácticas demanufactura y calidad, implanta y mantiene

sistemas de control de proceso y aseguramientode la calidad que incluyen la medición de laspropiedades de muestras de los artículosproducidos, para estar seguro de que éstossatisfacen los requisitos de sus clientes en los usosa los que se destinará.

Ejemplos de estos ensayos son: la medición delos perfiles de espesores o la ejecución de ensayosde desgarre en películas, la evaluación de unamuestra de botellas en impacto por caída libre(llenas con agua), la ejecución de pruebas dehermeticidad a conjuntos de envases y tapasinyectados para garantizar que no haya fugas, etc.La variedad y especificidad dependerá de laaplicación y los requisitos impuestos por losclientes.

Ahora, los ejemplos recién nombrados tienen encomún un factor temporal: son evaluaciones decorto plazo, para situaciones que se presentan enperíodos muy cortos durante la vida útil de losartículos. En contraste, algunos artículos estaránsometidos durante su vida útil a condicionesambientales, mecánicas y/o químicas que incidiránlenta pero constantemente en una merma de sudesempeño y, en algún momento, a la falla delartículo.

El diseño profesional de una pieza y de suposterior proceso de aseguramiento de la calidadexige que el productor esté al tanto de estascondicionantes y las considere de manerapreventiva, con lo cual evitará la desagradablesorpresa de recibir un reclamo de parte de sucliente transcurrido un cierto tiempo y con elartículo en pleno uso.

Una primera clasificación de estos fenómenosquedó adelantada en los párrafos precedentes,pero cada uno de estos grupos tiene asociadosfenómenos específicos que es necesario conocer.

Condiciones ambientales:Es ampliamente conocido que la luz solar,

específicamente la porción ultravioleta de lamisma, induce a la degradación de los compuestos

con carbono, lo cualincluye tanto a losplásticos como a losseres vivos. Esta esla porción de la luzque nos broncea enla playa pero quetambién, si se abusa,induce al cáncer depiel.

En los plásticos, laincidencia permanente deluz induce fenómenos yreacciones que se reflejan enuna pérdida paulatina de laspropiedades mecánicas y en eldeterioro de la apariencia. Esto puede sucederen semanas, meses o años, dependiendo de loscuidados previos considerados.

Como ejemplos de piezas en las que seconsidera tales efectos están: los tanquesrotomoldeados para almacenamiento de agua,las gaveras de refresco y cerveza y laspelículas para aplicaciones agrícolas, lascuales durante su vida útil estarán ubicadas ala intemperie durante períodos muyprolongados. Todas estas aplicaciones tienenen común el uso de aditivos protectores de laluz UV que disminuyen sensiblemente la tasa dedegradación, con lo que se alarga la vida útilhasta los límites necesarios.

Para diseñar estas formulaciones, se sometencombinaciones de estos aditivos añadidos en lospolímeros a la acción de luz ultravioleta encámaras de envejecimiento acelerado quepermiten obtener resultados en tiempos hasta 10veces menores a los obtenidos en condicionesambientales.

Condiciones mecánicas:Los materiales plásticos, como todos los

materiales pero en mayor magnitud, sufren dedos fenómenos de falla a largo plazo productode la acción de esfuerzos: Fatiga y FluenciaLenta (también conocido por su nombre inglés“Creep”).

Por fatiga se conoce a la aplicación de unesfuerzo cíclico sobre una pieza o porción de lamisma. Ejemplos de este estado de esfuerzos sonla apertura y cierre constante en una tapabasculante “flip-top” (como el caso de las tapasde la pasta dental), la aplicación de ciclos depresurización y descarga en una tubería plástica,o la carga y descarga de materiales en unapaleta plástica.

La fluencia lenta o “creep” consiste en ladeformación lenta pero constante de una piezapor efecto de una carga aplicada, aún cuandoésta es menor a su carga de fluencia, esdecir, aquélla que produce deformacionesper ma nentes en la pieza al ser aplicada, lo cualsucede de inmediato (en pocos segundos).

Por ejemplo, si usted coloca 3 kilogramos decomida en una bolsa de supermercado, estáresistirá sin problemas (por supuesto, una bolsade adecuada calidad). Ahora, si se dejan esos 3kilogramos de comida en la bolsa durante varias

20 | CONVERSAPLAST | Agosto 2007

Procesos Industriales

Falla de artículos plásticos en el largo plazo: una sorpresa desagradable

Page 23: Revista Conversaplast No. 3

Agosto 2007 | CONVERSAPLAST | 21

Procesos Industriales

horas o pocos días, la bolsa irá deformándosehasta romperse y dejar caer el contenido.

Si bien es cierto que las bolsas desupermercado no están diseñadas para estarcolgadas 2 días con su contenido, se usó esteejemplo por su corta duración, lo que permitevisualizar de inmediato el efecto. Este mismofenómeno es el que se puede producir en untambor plástico almacenado en paletas, conotras paletas apiladas por encima; o en la mismapaleta por efecto de toda carga soportada, o poruna tubería en voladizo, por la acción de supropio peso y el contenido.

Condiciones químicas:En este apartado no se incluye a la disolución,

lo cual ocurre de inmediato, ni al ataque químicosin disolución, el cual también se manifiesta en elmuy corto plazo con la falla del artículo. El temade esta sección es la elusiva ESCR o resistenciaal agrietamiento por esfuerzos en un medio. Esteadornado nombre asocia tanto el efecto de uncompuesto químico como la del esfuerzoaplicado, por lo que de manera rigurosa es unacondición mecano-química.

Este fenómeno debe considerarse con elrespeto del caso en aquellos envases destinadosa contener líquidos, tales como: detergentes,aceites (comestibles y lubricantes), líquido parafrenos, pinturas, cloro, champúes, etc; pero

también con sólidos como grasas (mantecas,mantequillas y cremas), o incluso gases como elcombustible doméstico. En todos los casos esnecesario que, además del contenido, la piezaesté sometida a algún esfuerzo: apilamiento,presión interna, etc.

La aparición de la falla ocurre transcurrido uncierto tiempo y se refleja como una grieta deaspecto frágil, como un corte.

El factor común:Las fallas antes descritas encierran como

factor común: el peligro del largo plazo. Puestoque no se manifiestan en lapsos breves, es difícilestimar su incidencia en la vida útil y diseñar enconsecuencia.

Existe abundante normativa para medir, demanera preventiva, los efectos de la luz, la cargay/o los contenidos, con lo cual el diseñadorprofesional y previsivo considera en la selecciónde la resina, la aditivación incorporada y en lageometría de la pieza las precaucionesnecesarias para garantizar que el artículo secomportará como se espera, durante toda suvida útil, sea ésta 3 meses para una botella decloro, 1 año para una película agrícola, 5 añospara una gavera, 10 años para un tanque de aguao 50 años para una tubería de gas.

¿Está usted tranquilo con sus productos alrespecto?

Ing. Franco Guastaferro P.Superintendente de Aplicaciones

Investigación y Desarrollo, C.A.INDESCA

Page 24: Revista Conversaplast No. 3

Actualidad

22 | CONVERSAPLAST | Agosto 2007

Seguidamente le presentamos gráficos de indicadores del sector plástico en Venezuela, según datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y directamente de AVIPLA.

La Industria del Plástico en Venezuela

Los productos plásticoselaborados en Venezuela se

destinan en un 54 % alsegmento de envases y

empaques, mientras que un19 % al segmento de la

construcción, un 9 % al usodel Hogar y personal. El resto

se descompone enagricultura y otros usos

menores.

La industria del Plástico en Venezuela es una de las áreas industrialesgeneradoras de mayorempleo en el país. Estarepresentada por 450establecimientos con másde 15.000 puestos detrabajo. Al comparar elnúmero deestablecimientos con lospuestos de trabajogenerados en el sectorplástico se observa que lapequeña y medianaindustria concentran el 87%de establecimientos, sinembargo, la gran industriagenera el mayor porcentajede empleos en este sector.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

Fuente: AVIPLA-Cálculos propios

Page 25: Revista Conversaplast No. 3

Agosto 2007 | CONVERSAPLAST | 23

Actualidad

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

Cabe destacar que losproductos plásticosvenezolanos durante el año2006 fueron exportadoshacia 43 países distribuidosentre 7 europeos, 7asiáticos, y el resto entre América y las Islasdel Caribe.

Los principales países de destino de las exportacionesdel sector plástico son los siguientes:

(*) Usos menores

Page 26: Revista Conversaplast No. 3

Eventos

9° Congreso Brasileño de PolímerosDel 07 al 11 de octubre. Campina Grande. Brasil.

www.cbpol.com.br

Feria KDel 21 al 31 de octubre. Dusseldorf. Alemania

www.k-online.de

Andina-PackDel 06 al 09 de noviembre. Bogotá. Colombia.

www.andinapack.com

ExpoplasticDel 20 al 23 de noviembre. Porto Alegre. Brasil.

www.expoplastic.com.br

Argenplas 2008Del 25 al 29 de marzo. Buenos Aires. Argentina.

www.argenplas.com

Plastimagen 2008Del 08 al 11 de abril. Ciudad de México. México

www.plastimagen.com.mx

Interpack 2008Del 24 al 30 de abril. Dusseldorf. Alemania

www.interpack.com

Expoplast Perú 2008Del 28 al 31 de mayo. Lima. Perú.

www.expoplastperu.com

20082008

24 | CONVERSAPLAST | Agosto 2007

Page 27: Revista Conversaplast No. 3
Page 28: Revista Conversaplast No. 3