revista consumorespeto

32
21 Marzo - Abril 2010 www.aspec.org.pe Galletas: ¿sabemos lo que comen nuestros hijos? Venden alcohol a menores con total impunidad. Aretes con plomo invaden mercado peruano. ASPEC ha identificado más de mil doscientas calles enrejadas en Lima, la mayoría no tiene autorización. Lima entre rejas

Upload: asociacion-peruana-de-consumidores-y-usuarios

Post on 23-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

La Revista de los Consumidores

TRANSCRIPT

Page 1: Revista CONSUMORESPETO

Nº 21 Marzo - Abril 2010w

ww

.asp

ec.o

rg.p

e

Galletas: ¿sabemos lo que comennuestros hijos?Venden alcohol a menores con total impunidad.

Aretes con plomo invaden mercado peruano.

ASPEC ha identificado más de mil doscientas calles enrejadas en Lima, la mayoría no tiene autorización.

Lima entre rejas

Page 2: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010(2)

Consejo Directivo Jaime Delgado ZegarraCrisólogo Cáceres ValleMarinoly Vela Tellez Carlos Auza Velez Raúl Miranda Esquerre

Consejo Editorial:Jaime Delgado ZegarraCrisólogo Cáceres ValleAna María Lazo del SolarFredy Alvarado Rosillo

Director:Jaime Delgado Zegarra

Diseño y Diagramación:Oscar Castillo Manrique

Colaboradores: Cynthia Gabriel Chipana, José Purizaca Vega, Edita Vilcapoma Vilcapoma, Renzo Cárdenas Morales, Rossi Beltrán Guerra,Carla Rodríguez Ledesma,Ibett Yuliana RosasFiorella Cairo MurguíaYessenia Barrios Barahona

Fotografía: Renzo Cárdenas MoralesOscar Castillo Manrique

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2003-0182

Av. José Ramirez Gastón 151 Miraflores, Lima Perú.Teléfono: 448 [email protected]

Edición Nº 21Marzo - Abril 2010

Impresión: Corporación Gráfica Aliaga S.A.C. José de La Torre Ugarte 570 Lince Telf.: 222 2898

informe especial Pág (5)

Lima entre rejasAduciendo motivos de seguridad, desde hace algu-nos años la gente ha optado por colocar rejas a las calles e impedir el libre tránsito.

índice

test comparativo Pág (13)

Galletas ¿sabemos lo que comen nuestros hijos?

aspec en acción Pág (11)

Consumidorfinanciero

Ante las constantes quejas que recibimos, ASPEC inaugura una nueva sección en su página web dedi-cada exclusivamente a los usuarios financieros.

Investigación de ASPEC mostró resultados preocu-pantes sobre productos que contienen exceso de grasa, azúcar y sal.

Nº 21 Marzo - Abril 2010

ww

w.a

spec

.org

.pe

Galletas: ¿sabemos lo que comennuestros hijos?Venden alcohol a menores con total impunidad.

Aretes con plomo invaden mercado peruano.

ASPEC ha identificado más de mil doscientas calles enrejadas en Lima, la mayoría no tiene autorización.

Lima entre rejas

Page 3: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010 (3)

editorial

Esta es la segunda vez que los bancos provocan una situa-ción de verdadero pánico entre los consumidores. La primera se produjo cuando hace algunos años anunciaron que no recibirían los billetes de 100 dólares de la serie CB, debido a que algunos de éstos habían sido falsificados. Lo que se ol-vidaron de decir es que ellos mismos habían entregado esos billetes a la gente, y es más, lo seguían haciendo a través de algunos cajeros automáticos. Esto provocó un caos entre las personas que tenían en su poder dólares de esa serie y que ni los bancos, ni los cambistas aceptaban canjear. Sólo con una fuerte campaña de ASPEC pudimos lograr que los ban-cos cedieran y accedieran a cambiar estos billetes.

La lección que se aprendió entonces es que no se puede jugar así de fácil con los ahorros de los ciudadanos, ni lanzar mensajes que impliquen una pérdida automática de la con-fianza que se tiene sobre la moneda nacional o extranjera. Comprendemos que en aquella ocasión hubo un problema de falsificación que se debía atender, pero ésa no fue la forma de enfrentarlo.

Hace unas semanas fuimos todos los peruanos sorprendidos nuevamente con el anuncio irracional y desproporcionado de los bancos, de que no recibirían billetes de dólar que tuvieran muchos sellos. Y de hecho, cuando comenzaron a recha-zarlos la gente se levantò, especialmente los cambistas de Arequipa. Entonces ASPEC actuó inmediatamente, elevando su voz de protesta y dando los argumentos necesarios para acreditar el abuso que implicaba este comportamiento de los bancos. Era tan obvia la torpeza cometida por los empre-sarios, que a pesar de su influencia no pudieron callar a los medios de comunicación que, inmediatamente, respaldaron la posición de ASPEC. Los bancos no tienen la facultad de irrogarse el derecho de rechazar dólares con sellos que ellos mismos habían puesto en circulación desde hace muchos años.

Menos mal, y luego de la reunión que tuvimos con los funcionarios de la Asociacion de Bancos ASBANC se dio marcha atrás a la pretensión de no aceptar estos dólares y todo volvió a la normalidad, salvo por el hecho que ya algu-nas personas, en la desesperación que sus dólares no iban a ser recibidos, comenzaron a venderlos a un menor precio. Les ocasionó un perjuicio del que nadie ha respondido y que nos demuestra la necesidad de que los con-sumidores y usuarios estemos organizados y tengamos la capacidad de reaccionar y defender nuestros derechos frente a atropellos como éstos.

Por eso te invito a que te hagas socio de ASPEC, tu aporte y participación son impor-tantes para nosotros y para el país.

Dólares sellados,pánico provocado por los bancos

Jaime Delgado ZegarraPresidente

entre consumidores

informe

en el mundo

Pág (18)

Pág (20)

Pág (31)

¿Orgánicoso transgénicos?: la gente ya decidió

25º aniversario de las directrices para la defensa del consumidor

Cecilia Mendiola Vargas, especialis-ta en temas ambientales y derechos del consumidor habla claro sobre los transgénicos.

Preocupación por el frecuente uso del plomo y otros metales pesados en una serie de accesorios de uso per-sonal, como las joyas de fantasía.

detrás de la etiqueta Pág (28)

FANTA en Europa sí tiene zumo de naranja

A diferencia de otros paises, en nues-tro mercado ninguna gaseosa contie-ne zumo natural.

Documento de la ONU marcó un hito en la historia de la promoción y defen-sa de los derechos del consumidor.

Aretes con plomoinveden mercado

investigación Pág (25)

Venden alcohol a menores de edad

Investigación de ASPEC revela que no existe control alguno por parte de las autoridades.

Page 4: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010(4)

Sector reclamado: Estacionamiento en edificio de San Isidro

Estimados señores:En el edificio donde trabajo en San Isidro hay

un pequeño estacionamiento que abarca unos 10 autos pero ninguno de ellos da prioridad a las mujeres gestantes. Dado mi estado quisiera poder reclamar con base y saber si me puedan otorgar un sitio fijo por este período ya que el que llega primero

obtiene el lugar actualmente. Por favor de-seo que me envíen información al respecto.

Mil gracias. Wendy Romarioni A. Según Ley Nº 28084 toda construcción debe contar con un lugar re-servado para gestantes o discapacitados. En ese sentido usted. se encuentra en todo su derecho para solicitarlo.

ARTÍCULO 10 de la Ley 28084.- DE LA PROPORCIÓN DE LA RESERVA DEL PARQUEO

La reserva de los espacios para los Parqueos especiales guardará la proporción establecida en el artículo 17 acápite 17.1 del Capítulo II de la Norma Técnica de Edificación NTE. A.60, Resolución Ministerial Nº 069-2001-MTC, con la siguiente modificación:De 0 a 5 estacionamientos - ningunoDe 6 a 20 estacionamientos - 01De 21 a 50 estacionamientos - 02De 51 a 400 estacionamientos - 02 por cada 50Más de 400 estacionamientos - 16 más 1 por cada 100 adicional

“LECHELADO”

Sector reclamado: PublicidadEmpresa: Nestlé Fecha del hecho: 09-09-2009

El día de ayer mi padre insistió desde muy temprano y logró finalmente co-municarse a las 14:00 al 080010210, línea de información de Nestlé, para consultar sobre las bodegas autoriza-das en Jesús Maria para la promoción “6 etiquetas de Leche Ideal = un He-lado”. Acudió a dos de ellas cercanas a su casa donde le indicaron que no podían realizar el canje ya que la em-presa Nestlé no reponía los mismos.

Para evitar molestias y no defraudar a los consumidores, dicha empresa debería publicar en su página web la

LUGAR RESERVADO PARA GESTANTES

lista de bodegas autorizadas como lo hace con los números del stock.

Zoila Edith del Carpio Vásquez

Efectivamente, recibimos varias quejas sobre la promoción “LECHE-LADO”. Por ello iniciamos de inme-diato las investigaciones del caso y, paralelamente, nos comunicamos con la jefatura de Marketing y Publi-cidad de la empresa que nos aseguró que el problema se encontraba bajo control y que, en breve, se pondría a disposición del público una lista de bodegas segmentada por distrito. Empero, si alguno de nuestros lec-tores tuvo problemas al momento de realizar el canje en las bodegas, comuníquense con nosotros para adoptar las acciones del caso.

cartas

A comienzos de marzo del presente año, la Comisión de Seguridad de Productos en Es-tados Unidos, en cooperación con la empresa LELE & Com-pany Inc., lanzaron una alerta a los usuarios para que dejen de usar la sudadera con capucha, ya que podría ser causa de es-trangulación .

Las sudaderas tienen un cordón alrededor de la capucha que puede causar la estrangulación de niños pequeños. En febrero de 1996, la CPSC dio pautas, para prevenir que los niños se estrangulen por cordones en las prendas para el torso, como casacas y sudaderas. Esta alerta involucra sudaderas con capucha vendidas bajo las marcas de “Maria Elena” y “Eddie”. Las sudaderas fueron vendidas en las ta-llas para niños de 8 a 14, y tienen varios diseños de personajes en la parte delantera, inc luyendo “Princesa”, “Príncipe” y “Cam-peón”. El n ú m e r o de estilo es 4282, que está i m p r e s o en la parte posterior de la etiqueta, adjuntado a la marca.

recall

En EE.UU. retiran sudaderas con capucha para niños por casos de estrangulación

Page 5: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010 (5)

Desde hace algunos años, los vecinos de diversos distritos han optado por colocar rejas a las calles que impiden el libre tránsito de personas y vehículos. Esto genera aparente seguridad para unos (los que están adentro) pero una gran molestia para otros (los que quedan afuera).

Ciudadanos vivimos entre barrotes.Casi nadie cumple las normas.

Lima entre rejas

manera abusiva el tránsito peatonal y vehicular, llegando en varios casos a cerrar con llave la puerta de las rejas.

Incluso, se puede ver que algunas personas se han tomado indebida e ilícitamente atribuciones públicas de colocar letreros con horarios de cierre de las rejas o desvíos hacia otras ca-lles para ingresar a determinado lugar de un Distrito o Urbanización o la re-tención de los documentos de identi-dad como si se estuviera ingresando a una entidad estatal.

Hemos tenido lamentables noticias en los medios de comunicación de emer-gencias (incendios, temblores, acci-

informe especial

de haberse emitido normas para el funcionamiento de los elementos de seguridad y de haberse establecido sanciones para aquellas personas que las incumplen, mucha gente incumple esas reglas y han cerrado calles, ave-nidas y manzanas, como si éstas fue-ran de su propiedad, impidiendo de

El derecho a la seguridad no puede obstaculizar o dificultar el derecho a la libertad de tránsito consagrado en nuestra Carta Magna, por lo que se han dictado normas que regulan la instalación de elementos de se-guridad, sin que se atente contra el mencionado derecho. Pero a pesar

Page 6: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010(6)

test comparativoinforme especial

dentes), cuando alguien ha querido salir o entrar por alguna calle y se ha obstaculizado su libre tránsito.

Esta problemática en la que se está haciendo un uso y abuso de la instala-ción de rejas en Lima, sin que las au-toridades municipales hayan ejercido un control efectivo o hayan actuado

con rigor para el retiro de los elemen-tos de seguridad no autorizados, es lo que nos ha llevado a realizar una in-vestigación al respecto, a fin de dar a conocer la gran cantidad de rejas ins-taladas, autorizadas y no autorizadas, por los municipios, y el incumplimien-to de las normas para su funciona-miento. Es importante que la sociedad

tome conciencia que el derecho a la seguridad no implica la trasgresión al derecho al libre tránsito, pues ha que-dado demostrado que, con o sin rejas, la delincuencia continúa.

La investigación también nos servirá para determinar cuáles son los dis-tritos de Lima que tienen mayor can-tidad de rejas y si éstas están o no autorizadas por la municipalidad res-pectiva, así como la forma como están funcionando y si se respeta el derecho al libre tránsito.

NORMAS Y REGLAMENTOS PARA LA INSTALACIÓN DE REJASLa Municipalidad Provincial de Lima a fin de regular el uso de elementos de seguridad resguardando el derecho a la vida, integridad física, libre tránsito y propiedad privada ha emitido la Or-denanza Nº 690 el 16 de septiembre del 2004.

En dicha Ordenanza Municipal se es-tablece que, para solicitar la autoriza-ción para el uso de elementos de se-guridad, la agrupación vecinal deberá estar inscrita previamente y una vez acreditada a la Directiva de la agrupa-ción vecinal, ésta será la que asuma la titularidad y responsabilidad directa. Para solicitar la autorización se es-tablece también que se debe contar con la conformidad de por lo menos el 80% de los conductores de pre-dios, dentro del área que se genera por la instalación de los elementos de seguridad, la opinión favorable de la oficina de Defensa Civil de la munici-palidad distrital correspondiente, los detalles y especificaciones técnicas Fuente: ASPEC

Pasaje enrejado es una trampa para transeuntes (San Miguel). Cierran rejas por la excusa de la “seguridad” (San Miguel).

DISTRITONO TIENE

AUTORIZACIÓNTIENE

AUTORIZACIÓNTOTAL

Ate Vitarte 189 - 189

Barranco 4 - 4

Chorrillos 148 - 148

Jesús María 1 3 4

La Molina 167 42 209

La Victoria 22 - 22

Lima Cercado 83 - 83

Lince 2 - 2

Los Olivos 59 15 74

Pueblo Libre 16 7 23

San Borja 28 12 40

San Juan de Lurigancho 77 7 84

San Juan de Miraflores 40 10 50

San Luis 38 - 38

San Martín de Porres 94 15 109

San Miguel 120 2 122

Santiago de Surco 50 3 53

Surquillo 9 - 9

TOTAL GENERAL 1147 116 1263

Page 7: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010 (7)

Se encontró una reja en un pasaje de San Miguel que es una trampa para los transeúntes ya que propi-

cia emboscadas.

informe especial

del elemento de seguridad a instalar y los pagos correspondientes por derecho a inspección ocular y de trámite.

Realizada esta instalación los titulares au-torizados deberán cumplir con las siguien-tes obligaciones:

Contar con la presencia de al menos un • vigilante por vía local con elementos de seguridad. La reja y en su caso, la pluma levadiza, deberá permanecer cerrada úni-camente cuando se encuentre presente un vigilante, el mismo que permitirá el paso vehicular con la sola manifestación del ciudadano, de querer transitar por la vía. No podrá pedir ni retener ningún do-cumento o establecer condiciones que restrinjan el libre tránsito, salvo flagrante delito para lo cual deberá comunicarse en forma inmediata con la Policía Nacio-nal del Perú a fin de que proceda confor-me a sus atribuciones.

Sin la presencia del vigilante el elemento • de seguridad deberá permanecer abier-to necesariamente.

Tratándose de los ingresos peatonales, • deberán permanecer abiertos y sin nin-gún obstáculo que impida el ingreso a las personas.

Instalar a su costo la señalización que • indique la respectiva autorización.

TRIBUNAL CONSTITUCIONALEs relevante mencionar la sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 21 de diciembre del 2007 como precedente a seguir para otros casos iguales. En la re-ferida sentencia se amparó el derecho al libre tránsito del ciudadano Ayar Ilich Pe-ralta Vizcarra quien recurrió al órgano ju-risdiccional de Arequipa cuando interpuso una acción de habeas corpus en contra de Víctor Bonet Benavente y Oscar Eguiluz Mansilla por haber instalado una reja metá-lica en el pasaje Manuel Aguirre en la inter-sección con la calle Loreto, Arequipa, que restringía e impedía la libertad de tránsito de las personas las 24 horas del día hacia las calles Ciro Alegría y Loreto y restringía también el acceso a sus propios domicilios ubicados al interior de la zona.

METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓNSe solicitó a las municipalidades la lista de autorizaciones para colocación de elemen-tos de seguridad, que han otorgado en sus

Tiene la autorizacion y cumplen con todos los requisitos

¿Las rejas tienen autorización?

NO 93%

SÍ 7%

NO 91%

SÍ 9%

¿La reja permite el acceso vehícular?

¿La reja vehicular se encuentra abierta de día?

NO 59% SÍ 41%

NO 54% SÍ 46%

Las rejas que NO cuentan con vigilante,¿permiten el acceso vehicular?

Las rejas que cuenta con vigilante,¿permiten el acceso vehicular?

NO 56% SÍ 44%

NO 49% SÍ 51%

jurisdicciones. De este modo, con las listas que algunas de éstas nos proporcionaron, se procedió a visitar el distrito en su inte-gridad a fin de constatar su existencia y el cumplimiento de las normas.

PRINCIPALES HALLAZGOS Luego de visitar 1260 rejas en diversos distritos de Lima, se pudo encontrar que en su gran mayoría no se está cumpliendo con las normas que establecen las munici-palidades.

Por un lado, tal como muestra el siguien-te grafico, tan solo el 9% de las rejas en-contradas contaban con autorización de la municipalidad.

De ese 9% de rejas que cuentan con au-torización, tan solo un 7% cumplen con todos los requisitos dispuestos en la Orde-nanza, mientras que el 93% no lo hace.

También se analizó si las rejas permitían el acceso vehicular y se encontraban abier-

Fuente: ASPEC

Page 8: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010(8)

test comparativoinforme especial

¿Las miles de rejas que existen en las calles de Lima, realmente brindan seguridad a los vecinos?Creo que son una falsa seguridad porque la gente piensa que se en-cuentra segura detrás de una reja. De pronto hasta se pueden ir de vacaciones o de paseo, y abandonan sus casas. Pero para los delin-cuentes no hay reja que valga. Es más, cuando no hay vigilante que pueda abrir las rejas en caso de emergencia, las unidades de policías, bomberos, unidades médicas o de rescate, tienen gran dificultad para poder llegar a tiempo. Minutos que significan a la larga la diferencia entre la vida y la muerte.

¿Qué cuidados deben tenerse en cuenta al instalar las rejas?Tanto las rejas como otros elementos de seguridad siempre deben es-tar supervisados; y además deben de poder ser retirados en momentos que se requiere, en caso de emergencia. Si no tienen esa posibilidad, definitivamente no deberían instalar porque va en contra de la propia seguridad de los vecinos.

¿Considera que la Ordenanza Municipal 690 de la Municipalidad Metropolitana de Lima que regula adecuadamente el funcionamien-to de los elementos de seguridad y el derecho de libre tránsito?La constituación garantiza el libre tránsito de la gente y nada puede limitar este derecho.

Rejas sin vigilante son una gran dificultad para unidades de rescate.

“Las rejas como otros elementos de seguridad siempre deben estar supervisados”Juan Piperis Caravassi COMANDANTE GENERAL DEL CUERPO GENERAL DE BOMBEROS DEL PERU

tas de día, así como lo exige la norma. Con respecto a ello se encontró lo si-guiente: El 58.84% de rejas de acceso vehicular encontradas están cerradas todo el día; y el 41.16% cumplen con tenerlas abiertas. Esto significa que la mayoría de las calles donde se han colocado rejas por donde deben tran-sitar libremente los vehículos se man-tienen cerradas, lo que también trae como consecuencia el problema de congestión vehicular en esta ciudad.

Sin embargo, se pudo encontrar un hecho más resaltante: Aproximada-mente el 54% de las rejas vehiculares no permiten el acceso, lo cual estaría atentando contra el derecho al libre tránsito de todos los ciudadanos. Esto resulta preocupante, ya que cada vez más personas en busqueda de una pretendida seguridad cierran calles como si fueran propiedad privada. Los distritos de Barranco y Jesús Ma-ría son un ejemplo del respeto al libre tránsito que deben seguir las demás munipalidades.

Por otro lado, se identificó las rejas que cuentan con vigilante y permiten o no el acceso vehicular. De ello se pue-de decir que el 45.29% del total de re-jas no cuentan con vigilante y no per-miten el acceso vehicular. Asimismo, el 9.17% del total de rejas visitadas SI tienen vigilante, sin embargo NO permiten el acceso vehicular, lo cual significa un abuso contra los derechos de todo ciudadano al libre tránsito.

Los elementos de seguridad insta-lados ocasionan en muchos casos congestionamiento vehicular, ya que se cierran calles por las cuales los ciu-dadanos podrían transitar fluidamente a sus domicilios, centros de trabajo, estudio y otros. Hay casos en los que, incluso, implican un riesgo para la se-guridad de los transeúntes. Tal es el

“La mayoría de Municipalidades no están cumpliendo

con su función de control

y verificación de las autorizaciones”

Page 9: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010 (9)

Piedras y rejas obstaculizan el libre transito en esta calle de Ate Vitarte.

informe especial

Fuente: ASPEC

ELEMENTOS DE SEGURIDAD EN CALLES DE LIMA

93.75%

3.48% 1.11%

1.58% 0.08%

Cilindros de cementoPluma levadizaReja

TranqueraTranquera y reja

es caso de las rejas que se instalan en los pasajes, como la ubicada en la calle Paso de los Andes en el distrito de San Miguel, y que a determinada hora se cierran con llave convirtiéndo-se en verdaderas trampas de las que se aprovechan delicuentes y narcode-pendientes para atacar a sus despre-venidas víctimas.

La mayoría de municipalidades no están cumpliendo con su función de control y verificación de las autoriza-ciones, cumplimiento de las condicio-nes y de reglamentos para el funcio-namiento de elementos de seguridad.

Las municipalidades tienen la obliga-ción de verificar si los elementos de seguridad instalados en su jurisdic-ción cuentan con la autorización mu-nicipal respectiva, así como controlar el cumplimiento de las reglas de uso, vale decir, que cumplan con permitir el libre tránsito peatonal y vehicular sin restricción alguna y contar con vi-gilante que permita el libre tránsito sin solicitar permisos y/o documentos de identidad.

Page 10: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010(10)

aspec en acción

Continúa exitosa campaña por la lista de precios en farmacias

ASPEC en el Día Mundial del Consumidor

En el mes de febrero, ASPEC fue invitada por el Ministe-rio de Salud al Gran Salón de la Comunidad Andina de Naciones para sostener una reunión con representantes de Digemid, las principales boticas y farmacias del país, así como los representantes de la Comunidad Andina en Perú.

En dicha reunión, se exhortó a las empresas a transpa-rentar los precios de los medicamentos mediante la ex-hibición de la lista de precios, como ocurre en diferentes países de la región.

ASPEC y Digemid han logrado hasta la fecha, gracias a los operativos realizados conjuntamente, que 3 de las principales cadenas de farmacias ya estén exhibiendo los precios mediante un monitor o una lista de precios impresa a sus clientes, dando cumplimiento a lo estipu-lado por el Texto Único de la Ley de Protección al Consu-midor (Decreto Supermo Nº 006-2009-PCM).

Se capacitó a más de 100 madres de familiaEl sábado 6 de marzo del 2010, ASPEC y la Mesa de Concerta-ción de Lucha Contra la Pobre-za de Lima Sur celebraron el Día de la mujer con una capa-citación a más de 100 madres de familia dirigentes del vaso de leche, club de madres y co-medores populares.

La capacitación se realizó en temas de inocuidad de los ali-mentos basado en las 5 cla-ves de la OMS (Organización Mundial de Salud) que son Hi-giene, evitar la contaminación crudo-cocido, cocción com-pleta, temperaturas seguras y alimentos seguros como parte de los derechos del consumi-dor que es a la salud y a la in-formación

En el día de la mujer

Este año la celebración del Día Mundial de los Derechos del Consumidor tuvo como lema “Mi Dinero, Mis Derechos”. Consumers Internacional, la gran fe-deración mundial de consumidores, propuso dicho tema debido a la evidente vulnerabilidad de los usuarios de los servicios financieros. La reciente crisis in-ternacional ha impactado enormemente sobre la gente y ha puesto en evidencia que la falta de regulación o la deficiencia de ésta, puede ocasionar mucho daño a los mercados y en especial a las personas de menores recursos.

Por esta razón, ASPEC participó en la organización del foro “Los servicios fi-nancieros y los derechos del consumidor” realizado en el Congreso de la República. También fue coorganizador del seminario “El consumidor frente a los servicios financieros… ¿Protegido o indefenso?” realizado con el Colegio de Abogados de Lima, donde se expusieron las deficiencias del sistema de pro-tección al consumidor con referencia a los servicios bancarios.

Page 11: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010 (11)

aspec en acción

El Código de Consumo en el ojo de la tormenta

Web de ASPEC estrena nueva sección paraproteger los derechos del consumidor financiero Desde el mes de febrero la web de ASPEC ha puesto a disposición de todos los consumidores una nueva área especializada en el CONSUMI-DOR FINANCIERO, la cual ha sido creada con la finalidad de que per-sonal especializado oriente, informe e incentive a la ciudadanía a que defienda sus derechos frente a los servicios financieros.

Esta iniciativa responde a la necesidad de atender los problemas que aquejan a los usuarios en relación a las entidades financieras, que son cada día mayores.

Por ello, y con ocasión de celebrarse el Día mundial del Consumidor el 15 de marzo, ASPEC también ha incluido en su página web www.aspec.org.pe una nueva sección llamada “CONSUMIDOR FINANCIERO” donde se orientará a los consumidores en materia de servicios financieros, en el mar-co del “Proyecto Cooperación Institucional y Asociativa para la Mejora de la Cultura Económica y Financiera de los Consumidores Andinos y Centroamericanos” promovido por ADICAE de España. En esta sección se irán incluyendo noticias, artículos de interés, estadísticas, consejos fi-nancieros, normas y otros datos para orientarlos sobre el tema.

Lo invitamos a enviar sus sugerencias y/o aportes al correo [email protected], y si desea presentar algún reclamo en materia de servi-cios financieros, le recordamos que puede hacerlo al correo [email protected]. Asimismo puede participar activamente respondiendo a la encuesta semanal que se encuentra en la portada de “CONSUMIDOR FINANCIERO”.

Los medios de comunicación informa-ron que en la sesión del Consejo de Ministros del pasado domingo 28 de marzo se revisaría el texto del Código de Consumo elaborada por una comi-sión “revisora” nombrada por el Po-der Ejecutivo. Empero las discrepan-cias al interior del gabinete llevaron a postergar dicha aprobación hasta una nueva sesión la misma que se realizó el miércoles 31 de marzo y a la cual fueron invitados Walter Gutiérrez, Pre-sidente de la Comisión que redactó la versión original de dicha propuesta le-gislativa y Jaime Delgado, Presidente de ASPEC y miembro de la menciona-da Comisión.

Gutiérrez y Delgado expusieron al Presidente de la República y sus mi-nistros las razones técnicas y jurídi-cas por las cuales, de aprobarse la nueva y “revisada” versión del Có-digo de Consumo, se produciría un retroceso legal en el país que dejaría desprotegida a la mayor parte de la población. Por ejemplo, en el nuevo texto, se ha eliminado la obligación de que los proveedores declaren si los alimentos que comercializan son transgénicos o no lo cual constituye una vulneración al derecho a la infor-mación de los consumidores como ha sido reiteradamente señalado por los medios de comunicación, ex-pertos y ciudadanos en general. Se espera que las observaciones y su-gerencias provenientes de todos los sectores sean tomadas en cuenta por el Poder Ejecutivo que ha anun-ciado que en el mes de abril remiti-rá su propuesta al Poder Legislativo donde, como reseñamos en la edi-ción anterior, se viene discutiendo desde hace meses una versión alter-nativa de dicho Código.

ASPEC espera que estos debates contribuyan a mejorar este instrumen-to legal que afecta la vida cotidiana de los ciudadanos.

Page 12: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010(12)

Leche de soya SOALÉ no era vegetal

Sancionan a Nestlé por campaña “Todos los helados D´Onofrio a Un Nuevo Sol”

casuística

En el año 2007 ASPEC de-nunció a GLORIA S.A. ante la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del IN-DECOPI porque dicha empresa inducía a error a los consumi-dores a través de la publici-dad del producto denominado SOALÉ LECHE DE SOYA.

La publicidad – tanto en sus eti-quetas como en afiches y de-más medios- daba a entender que el producto tenía un origen eminentemente vegetal, cuan-do ello no era así por cuanto, en la lista de ingredientes del producto se leía que éste con-tenía leche entera, la cual es de origen animal.

La Comisión consideró que un consumidor luego de apreciar dicha publicidad entenderá que el producto contiene soya como insumo principal y no tendrá por qué suponer que contiene in-gredientes como la lactosa y la leche entera que son de origen animal, lo que constituye publi-cidad engañosa. Por tal motivo se declaró fundada la denun-cia, al haberse acreditado una inducción a error al consumi-dor, infringiendo el principio de veracidad publicitaria. GLORIA impugnó la Resolución pero, con fecha 20 de enero de 2010,

el Tribunal del IN-D E C O P I

con f i r -mó la R e s o -l u c i ó n

0 5 0 -2 0 0 9 /CCD-IN-

DECOPI, así como la sanción

impuesta.

En el verano de 2009, Nestlé lanzó al mercado una promoción que consistía en que por dos días todos los helados D´Onofrio costarían un Nuevo Sol, como una manera de “agradecer” la preferencia de los consumidores. En todo el territorio nacional muchas personas esperaron ansiosamente la fecha de la promoción para beneficiarse de la oferta. Cuando llegó el día salieron en busca de los más de 7,000 carretilleros de estos helados.

Sin embargo, lo ofrecido no se cumplió sea porque los carretilleros no tenían los helados solicitados o porque había que comprar “otro helado” para beneficiar-se de la campaña, etc. Frente a este hecho, ASPEC se vio inundada de reclamos de consumidores que se sentían engañados.

La legislación establece la obligación inexcusable del proveedor de cumplir lo ofrecido en su publicidad y ése fue uno de los argumentos utilizados por ASPEC cuando presentó ante el INDECOPI la denuncia respectiva contra Nestlé.

El INDECOPI le dio la razón a ASPEC y, en consecuencia se le impuso una multa de 400 Unidades Impositivas Tributarias, sanción que ha sido apelada.

Page 13: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010 (13)

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL. test comparativo

explicarnos la razón por la cual, cada vez a más temprana edad, empiezan a manifestarse dichos trastornos de salud.

OBESIDAD Y PROBLEMAS CARDIACOS EN LA INFANCIALa nutrición adecuada debe iniciarse desde una temprana edad. Debemos recordar que los órganos de los niños están en formación y dependerán de la cantidad y calidad de alimentos que se les brinden en esta etapa de la vida para determinar su salud actual y futu-ra. Hay que tener en cuenta que:

El exceso de grasa, normalmente 1. viene acompañado de un exceso de carbohidratos (azúcares y ha-rinas) lo que genera sobrepeso y obesidad. Como consecuencia, aparecen alteraciones hormonales como la hiper-insulinemia (elevada insulina en sangre) considerado

Investigación de ASPEC revela resultados preocupantes:Contenido de azúcar, grasa y sal es excesivo.

Galletas: ¿sabemos lo que comen nuestros hijos?

Se analizaron 70 paquetes del mercado peruano.

a su forma técnica de presentación la mayoría de gente no la comprende.

LAS GALLETASEn el mercado local se comercializan 70 marcas de galletas. El problema comienza cuando los ingredientes em-pleados en su elaboración son incor-porados en cantidades inadecuadas, es decir, menos nutrientes y más azú-car, sal, grasas, etc.

El consumo de tales productos se tor-na entonces perjudicial para la salud, por cuanto propicia la aparición de enfermedades crónicas no transmi-sibles. Si a esto sumamos que la po-blación más expuesta son los niños, adolescentes y jóvenes, podremos

ASPEC llevó a cabo esta investigación teniendo en cuenta que los principales consumidores de las apetecibles ga-lletas son los niños, quienes, al inge-rirlas, se exponen a diversos riesgos para su salud, especialmente enfer-medades crónicas como colesterol alto, hipertensión y obesidad. Incluso, recientemente se ha descubierto que la ingesta de estos productos puede ser la causante de una notable pérdi-da de atención en los niños en edad escolar que se traduce en un rendi-miento académico disminuido.

Lo primero que se constató es que las galletas disponibles en los super-mercados y bodegas cuentan con in-formación nutricional, aunque debido

Page 14: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010(14)

Recomendaciones

El consumo per capita de galletas del Reino Unido es de 32.59 kg. ocupando

este el primer lugar.

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL. test comparativo

como factor pre-diabético, incremento del Síndrome Metabólico (aumento de grasa visceral, hiperglucemia, aumento de los triglicéridos, hipertensión arterial y disminución del colesterol bueno–HDL).

La calidad de la grasa genera un im-2. pacto determinante en la salud. La grasa tipo trans, contenida en miles de productos empacados, eleva el coles-terol malo (LDL-C) y disminuye el co-lesterol bueno (HDL-C).

GRASAS TRANSLas nocivas grasas trans presentes en los productos analizados provienen esencial-mente de tres fuentes:

Productos lácteos • Margarina o manteca vegetal • Frituras: •

GRASAS OMEGALas benéficas y nutritivas grasas Omega que contribuyen a bajar los niveles de co-lesterol malo y provienen de dos fuentes:

Aceites vegetales provenientes del Sa-• cha Inchi, Canola, linaza y otros.Productos marinos, peces (pescado • azul), mariscos y algas. Los pescados y mariscos empanizados y fritos no apor-tan el beneficio del Omega-3.

DATOS BÁSICOSSe analizaron 70 empaques de galletas de diversos tipos: saladas, dulces, con relleno, sin relleno y de diferentes presentaciones. Nos basamos en la cantidad de 100 gra-mos de producto y se tomaron como base cinco parámetros concretos: azúcar, gra-

sas totales, grasas saturadas, fibra y sodio (sal). Para entender esta tabla se ha marca-do con verde aquellas que por su cantidad son recomendables, con amarillo cuando hay que consumirlas con moderación y con rojo cuando no son recomendables.

El resultado del análisis demuestra que la mayoría de galletas no son recomendables.

RESULTADOSComo se observa, ningún producto arroja un resultado completamente “verde” (con-sumo recomendable) o tan siquiera “ama-rillo” (consumo moderado) en los rubros evaluados, lo cual es preocupante.

En cambio, sí hay productos que están ab-solutamente en “rojo” (consumo no reco-mendable) tales como Gretel Fresa, Cho-co Donuts Crunch, Belvita, Oreo y Vainilla Field.

Igualmente hay productos que contienen menores cantidades de sal e incluso fibra,

En lo posible evitar el consumo constante de pro-• ductos como los analizados, más aún si se trata de niños.

Consumir 1.5 g de sal al día, esto es menos de una • cucharadita. En el caso de niños, la cantidad es me-nor, esto es 1 g.

Es muy importante observar la etiqueta completa, si • sólo nos concentramos en una parte, como las calo-rías o las vitaminas, quizás no veamos el panorama completo, como la cantidad de azúcar o grasa.

Una alimentación sana implica el consumo de solo •

una porción. No siempre el contenido íntegro de un paquete de galletas es una porción, puede ser más de una. Por ello, a fin de no llegar a una mala interpreta-ción y consumir cantidades mayores de las aconseja-bles, es importante leer en la etiqueta cual es la canti-dad que corresponde ingerir. Por ejemplo, si el rótulo de un paquete de galletas rellenas dice: Porción: 30g (3 galletas)

Y el contenido total del paquete son 6 galletas y las • comemos todas, entonces estamos ingiriendo el doble de los valores declarados (proteínas, grasas, carbohidratos, etc.) en la etiqueta lo que no es reco-mendable.

“los niños están en formación y dependerán de la cantidad y calidad de alimentos que se les brinden en

esta etapa de la vida para determinar su salud actual

y futura”

MINI CHIP AHOY!Nabisco

CHOKO TRAVESURASNabisco

FRUTA MIXTASan Jorge

Page 15: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010 (15)

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL. test comparativo

¿Se puede decir que hay un proble-ma de obesidad en el Perú?La obesidad es un problema de salud alarmante que va en aumento y es considerada la pandemia del siglo XXI. En el Perú, afecta al 26 por ciento de varones y al 24 por ciento de mujeres. La falta de actividad física, la alimen-tación rica en azúcares y grasas, ante-cedentes familiares con obesidad, así como problemas endocrinos, son fac-tores condicionantes para la aparición de esta enfermedad.

¿Qué consecuencias trae la obesi-dad?El hecho de tener sobrepeso u obesi-dad no es sólo un problema cosmé-tico. En adultos, esta situación au-menta notablemente el riesgo de sufrir muchas enfermedades y problemas de salud como las enfermedades del corazón, hipertensión arterial, diabe-tes mellitus, cáncer, etc.

¿Y en el caso de los niños?El sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes también aumentan los riesgos para la salud, es así que la diabetes mellitus tipo 2 anteriormente era poco frecuente en niños y ahora

representa casi un 8 por ciento. Ade-más, los niños con sobrepeso tendrán más probabilidades de tener sobrepe-so u obesidad cuando sean adultos y de correr los mismos riesgos de en-fermedad.

El Perú ocupa el octavo lugar del ran-king mundial de obesidad infantil junto a países como Chile y otros de Amé-rica Latina. Sólo superado por USA y países del Océano Indico. En Perú se instala en un niño que fue desnutrido y que ahora come en exceso alimentos azucarados ricos en fructosa, grasas, gaseosas y alimentos no nutritivos. Estos hábitos alimenticios perjudi-ciales hacen que nuestros países tengan ahora niños gordos, con los consiguientes problemas de salud. Es es ocacionado por una industria irra-cional que produce alimentos mucho menos nutritivos y con exceso de azú-cares y grasas.

¿Qué nos puede decir sobre la pre-sencia excesiva de azúcares en las galletas puesta?La fructosa, un monosacárido que junto a la glucosa son componentes del azúcar de mesa ó también llama-

Obesidad en niños y adolescentes aumentan los riesgos para la salud

“El Perú ocupa el octavo lugar del ranking mundial de obesidad infantil”Dr. Enrique Pérez Pozo Médico Nefrólogo

do sacarosa; ha sido vinculado última-mente al incremento de la incidencia de obesidad, síndrome metabólico, hipertensión arterial y diabetes melli-tus tipo 2. El incremento de alimen-tos azucarados ya sea como azúcar, postres, repostería (pasteles, galletas, etc.), bebidas gaseosas, zumos de frutas envasados, golosinas, etc. han ocasionado que el consumo de fruc-tosa se haya incrementado de 25-30 gramos al día a principios del siglo XIX hasta 70-100 gramos al día en la actualidad, existiendo una correlación directa entre su consumo y el incre-mento de obesidad, síndrome meta-bólico, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2.

lo cual positivo pero no suficiente. A continuación veamos rubro por rubro:

Contenido de azúcar:• Hay que tener en cuenta que puede causar hiperactividad en los niños y, even-tualmente, problemas de concen-tración. El estudio revela que 42 de las 70 muestras analizadas, es de-cir, el 60% contienen niveles altos de azúcar.

Grasas totales:• Éstas contribuyen a la obesidad temprana. El estudio revela que 62 de las 70 muestras

analizadas, es decir, el 89% contie-nen niveles altos de grasa.

Grasas saturadas: • Hay que tener en cuenta que están vinculadas a problemas cardiovasculares, hi-pertensión y obesidad, entre otros. El estudio revela que 54 de las 70 muestras analizadas, es decir, el 78% contienen niveles altos de grasas saturadas.

Contenido de fibra:• Hay que tener en cuenta que, mientras más se consuma es mejor, porque ayuda

a la digestión y la limpieza del apa-rato digestivo. Además, previene el cáncer de colon. El estudio revela que solo 21 de las 70 muestras analizadas, es decir, el 30% con-tienen niveles altos de la benéfica fibra.

Sodio (sal):• Hay que tener en cuen-ta que contribuye a la retención de líquidos y a generar problemas de hipertensión. El estudio revela que 31 de las 70 muestras analizadas, es decir, el 44% contienen niveles altos de sal.

Page 16: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010(16)

EMPRESA MARCA COMERCIAL Azúcar(g)

Grasas Tot.(g)

Grasas Sat.(g)

Fibra (*)(g)

Sodio(mg)

Arcor The Simpsons - 19.33 10.0 - 190.0

Costa El Chavo - 17.7 - - -

Costa Gretel Fresa 31.0 26.2 9.5 0.0 283.3

Costa Choco Donuts Crunch 26.3 23.7 4.2 0.8 252.6

Costa Gran Cereal Fibra de Cacao 26.0 20.0 9.5 13.8 337.5

Costa Gran Cereal Clásica 18.5 16.3 7.0 12.5 375.0

Costa Soda Light 3.4 5.2 2.3 2.7 3.1

Costa Agua Light 2.4 7.1 2.4 2.4 3.4

Costa Tuareg 25.0 22.3 2.3 0.7 3.6

Costa Gretel Pie de Limón 28.6 23.8 9.5 - 16.0

Costa Gretel Chocolate 31.0 23.8 9.5 - 16.7

Costa Frac Vainilla 27.3 21.6 4.5 - 7.4

Costa Frac Clásica 27.3 21.6 4.5 - 7.4

Costa Frac chocolate 27.3 21.4 4.5 - 7.1

Costa Dale vuelta fresa - 16.4 - - -

Fenix Rellenas Sabor vainilla 33.3 19.0 7.1 - 9.7

Fenix Rellenas Sabor Chocolate 33.3 19.0 7.1 - 9.7

Field Choko Soda 33.3 23.1 20.5 0.0 32.0

GN GN Rellenitas 28.6 23.8 - <1 257.1

Nabisco Chips Ahoy 12.0 12.0 4.0 - 200.0

Nabisco Club social integral 7.7 19.2 7.7 0.0 900.0

Nabisco Belvita 21.2 12.1 6.1 <1 348.5

Nabisco Oreo 39.5 18.6 9.3 <1 325.6

Nabisco Ritz 7.1 14.3 5.35 - 303.6

Nabisco Soda Field 3.75 10.0 5.0 - 875.0

Nabisco Choko travesuras 53.3 13.3 10.0 - 166.7

Nabisco Club Social original 7.7 15.4 5.8 0.0 615.4

Nabisco Field Soda Agua 3.1 6.3 3.1 - 625.0

NabiscoRitz rellenas con crema sabor a queso

8.8 26.5 11.8 0.0 1088.2

Nabisco Vainilla Field 18.9 10.8 5.4 0.0 337.8

Nabisco Coronita Sandwich Chocolate - 20.0 10.0 0.0 250.0

Nabisco Charada clásica 40.4 18.5 8.6 - 1.9

Nabisco Choko soda 33.3 23.1 20.5 - 410.3

Nabisco Club Social Pizza 7.7 15.4 7.7 - 1038.5

Nabisco Coronita Sandwich Fresa 30.0 20.0 10.0 0.0 13.6

EMPRESA MARCA COMERCIAL Azúcar(g)

Grasas Tot.(g)

Grasas Sat.(g)

Fibra (*)(g)

Sodio(mg)

Nabisco Choco Vainilla 41.0 23.1 17.9 0.0 26.9

Nestle Doré - 12.85 - - -

Nestle Morochas - 18.12 - - -

Nestle Morochas Sabor Chocolate - 11.81 - - -

Nestle Morochas Sabor Naranja - 11.54 - - -

Nestle Morochas Sabor Vainilla - 12.36 - - -

Nestle Nesfit Fibra Integral - 11.66 6.7 3.33 1000.0

Nestle Nesfit Fibra Miel 13.3 16.67 6.7 3.33 533.3

San Jorge Fruta Mixta - 16.7 - - 210.0

San Jorge Coconut 26.7 16.7 - - 210.0

San Jorge Soda - 11.3 - - -

San Jorge Champs 26.7 8.7 - - -

Sayon Margarita - 14.5 7.3 0.0 300.0

SayonLlantitas Chocolate + Leche Condensada

- 18.2 9.1 - 284.1

Victoria Integrackers Miel 22.5 15.0 7.5 3.8 350.0

Victoria Glacitas Choconieve 38.9 25.0 9.7 - 333.3

Victoria Casino Coco NO INFORMA NADA

Victoria Marquesitas Vainilla 28.3 17.4 8.7 - 173.9

Victoria Casino Menta 33.3 21.6 9.8 - 235.3

Victoria Casino Alfajor NO INFORMA NADA

Victoria Glacitas Toffee 36.1 25.0 9.7 - 222.2

Victoria Glacitas Fresa 36.1 22.2 8.3 - 222.2

Victoria Tentación Vainilla 26.4 17.0 8.5 - 452.8

Victoria Tentación Naranja 26.4 17.0 8.5 - 415.1

Victoria Chomp Chocolate 23.8 19.0 8.3 2.4 11.7

Victoria Chomp Naranja 23.8 19.0 9.5 - 12.9

Victoria Casino fresa NO INFORMA NADA

Victoria Marquesitas Coco 28.3 17.4 8.7 No declara 11.4

Victoria Soda V 7.1 11.9 6.0 2.4 8.1

Victoria Casino Chocolate NO INFORMA NADA

Victoria Choco BUM 35.8 23.9 9.0 - 13.0

Victoria Casino Doble Sabor 33.3 21.6 9.8 - 13.5

Victoria Tentación de Coco 26.4 17.0 8.5 1.9 11.3

Winter’s Picaras 30.4 21.7 15.2 <1 141.3

Winter’s Picaras 100% bañadas 30.6 23.4 19.8 0.4 29.9

test comparativotest comparativo

Leyenda: Consumo recomendable Consumo moderado Consumo no recomendable - No declara

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL.

Caritas “El Chavo”-COSTA

CORONITANabisco

CASINO COCOVIctoria

MARQUESITASVictoria

CHOKO SODANabisco

GRETEL Costa

TENTACIÓNVictoria

CLUB SOCIALNabisco

RITZ GALLETASNabisco

RESULTADO DE COMPARACIÓN DE ETIQUETADOS DE GALLETAS ANALIZADAS

Page 17: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010 (17)

EMPRESA MARCA COMERCIAL Azúcar(g)

Grasas Tot.(g)

Grasas Sat.(g)

Fibra (*)(g)

Sodio(mg)

Arcor The Simpsons - 19.33 10.0 - 190.0

Costa El Chavo - 17.7 - - -

Costa Gretel Fresa 31.0 26.2 9.5 0.0 283.3

Costa Choco Donuts Crunch 26.3 23.7 4.2 0.8 252.6

Costa Gran Cereal Fibra de Cacao 26.0 20.0 9.5 13.8 337.5

Costa Gran Cereal Clásica 18.5 16.3 7.0 12.5 375.0

Costa Soda Light 3.4 5.2 2.3 2.7 3.1

Costa Agua Light 2.4 7.1 2.4 2.4 3.4

Costa Tuareg 25.0 22.3 2.3 0.7 3.6

Costa Gretel Pie de Limón 28.6 23.8 9.5 - 16.0

Costa Gretel Chocolate 31.0 23.8 9.5 - 16.7

Costa Frac Vainilla 27.3 21.6 4.5 - 7.4

Costa Frac Clásica 27.3 21.6 4.5 - 7.4

Costa Frac chocolate 27.3 21.4 4.5 - 7.1

Costa Dale vuelta fresa - 16.4 - - -

Fenix Rellenas Sabor vainilla 33.3 19.0 7.1 - 9.7

Fenix Rellenas Sabor Chocolate 33.3 19.0 7.1 - 9.7

Field Choko Soda 33.3 23.1 20.5 0.0 32.0

GN GN Rellenitas 28.6 23.8 - <1 257.1

Nabisco Chips Ahoy 12.0 12.0 4.0 - 200.0

Nabisco Club social integral 7.7 19.2 7.7 0.0 900.0

Nabisco Belvita 21.2 12.1 6.1 <1 348.5

Nabisco Oreo 39.5 18.6 9.3 <1 325.6

Nabisco Ritz 7.1 14.3 5.35 - 303.6

Nabisco Soda Field 3.75 10.0 5.0 - 875.0

Nabisco Choko travesuras 53.3 13.3 10.0 - 166.7

Nabisco Club Social original 7.7 15.4 5.8 0.0 615.4

Nabisco Field Soda Agua 3.1 6.3 3.1 - 625.0

NabiscoRitz rellenas con crema sabor a queso

8.8 26.5 11.8 0.0 1088.2

Nabisco Vainilla Field 18.9 10.8 5.4 0.0 337.8

Nabisco Coronita Sandwich Chocolate - 20.0 10.0 0.0 250.0

Nabisco Charada clásica 40.4 18.5 8.6 - 1.9

Nabisco Choko soda 33.3 23.1 20.5 - 410.3

Nabisco Club Social Pizza 7.7 15.4 7.7 - 1038.5

Nabisco Coronita Sandwich Fresa 30.0 20.0 10.0 0.0 13.6

EMPRESA MARCA COMERCIAL Azúcar(g)

Grasas Tot.(g)

Grasas Sat.(g)

Fibra (*)(g)

Sodio(mg)

Nabisco Choco Vainilla 41.0 23.1 17.9 0.0 26.9

Nestle Doré - 12.85 - - -

Nestle Morochas - 18.12 - - -

Nestle Morochas Sabor Chocolate - 11.81 - - -

Nestle Morochas Sabor Naranja - 11.54 - - -

Nestle Morochas Sabor Vainilla - 12.36 - - -

Nestle Nesfit Fibra Integral - 11.66 6.7 3.33 1000.0

Nestle Nesfit Fibra Miel 13.3 16.67 6.7 3.33 533.3

San Jorge Fruta Mixta - 16.7 - - 210.0

San Jorge Coconut 26.7 16.7 - - 210.0

San Jorge Soda - 11.3 - - -

San Jorge Champs 26.7 8.7 - - -

Sayon Margarita - 14.5 7.3 0.0 300.0

SayonLlantitas Chocolate + Leche Condensada

- 18.2 9.1 - 284.1

Victoria Integrackers Miel 22.5 15.0 7.5 3.8 350.0

Victoria Glacitas Choconieve 38.9 25.0 9.7 - 333.3

Victoria Casino Coco NO INFORMA NADA

Victoria Marquesitas Vainilla 28.3 17.4 8.7 - 173.9

Victoria Casino Menta 33.3 21.6 9.8 - 235.3

Victoria Casino Alfajor NO INFORMA NADA

Victoria Glacitas Toffee 36.1 25.0 9.7 - 222.2

Victoria Glacitas Fresa 36.1 22.2 8.3 - 222.2

Victoria Tentación Vainilla 26.4 17.0 8.5 - 452.8

Victoria Tentación Naranja 26.4 17.0 8.5 - 415.1

Victoria Chomp Chocolate 23.8 19.0 8.3 2.4 11.7

Victoria Chomp Naranja 23.8 19.0 9.5 - 12.9

Victoria Casino fresa NO INFORMA NADA

Victoria Marquesitas Coco 28.3 17.4 8.7 No declara 11.4

Victoria Soda V 7.1 11.9 6.0 2.4 8.1

Victoria Casino Chocolate NO INFORMA NADA

Victoria Choco BUM 35.8 23.9 9.0 - 13.0

Victoria Casino Doble Sabor 33.3 21.6 9.8 - 13.5

Victoria Tentación de Coco 26.4 17.0 8.5 1.9 11.3

Winter’s Picaras 30.4 21.7 15.2 <1 141.3

Winter’s Picaras 100% bañadas 30.6 23.4 19.8 0.4 29.9

test comparativotest comparativo

(*) En el caso de la fibra la relación es a la inversa, siendo recomendables los niveles más altos Fuente: ASPEC

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL.

CHARADANabisco

PICARASWinter

GLACITASVIctoria

OREONabisco

FRAC VAINILLACosta

CHOCO DONUTSCosta

MOROCHASNestlé

RELLENITASGalletas GN

GRAN CEREALCosta

RESULTADO DE COMPARACIÓN DE ETIQUETADOS DE GALLETAS ANALIZADAS

Page 18: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010(18)

entre consumidores

¿Orgánicos o transgénicos?: La gente ya decidióCecilia Mendiola Vargas, socióloga y comunicadora, especialista en temas ambientales y derechos del consumidor, habla claro sobre los transgénicos.

¿Los transgénicos no están permi-tidos en el Perú, pero ya los tene-mos?En el Perú no está permitido el cultivo ni el desarrollo de organismos vivos modificados. Sin embargo, las inves-tigaciones presentadas por la Dra. An-tonietta Gutiérrez (profesora principal de Biotecnología de la Universidad Agraria de La Molina) en el año 2008 y en el año 2009, muestran evidencias de presencia su en varias regiones de la costa (Barranca, Piura, La Liber-tad).

Es importante enfatizar que uno de los eventos transgénicos en cam-po, el MON810, ha sido prohibido recien-

temente

en Alemania y antes en Polonia me-diante Decisión de la Comisión Euro-pea del 8 de mayo del 2006. Es decir, no sólo podría estarse comprobando la existencia de eventos transgéni-cos no autorizados, en campo y en muestras comerciales, sino también de eventos como el MON810 que, de ser solicitada su autorización por vía regular, ·serla rechazada de pleno de-recho, por su condición de observado

o rechazado en otro país (Artículo 11 de

la Ley 27104).

¿Qué dicen las leyes peruanas al respec-to?

Una de las debilidades

frente a esta situación son los

vacíos legales para enfrentar situa-

ciones como las descritas. A pesar de que el Perú ha firmado y ratificado, en el 2003, el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad y ha promulgado la Ley N° 27104 de Prevención de los Riesgos derivados del Uso de la Bio-tecnología y su Reglamento (2002), resultan letra muerta por no incluir ni sanciones ni medidas en caso de da-ños por escapes involuntarios de di-chos organismos.

Adicionalmente, a pesar de haber transcurrido más de 8 años de la pro-mulgación de la Ley 27104, los orga-nismos sectoriales competentes han realizado pocos esfuerzos para que el Perú empiece a cumplir sus obli-gaciones respecto a la regulación de los OVMs. Peor aún, se ha autoriza-do el desarrollo de OVMs de papa y un papayo transgénico (INCAGRO); contraviniendo las leyes vigentes y sin contar con un reglamento sectorial que autorice los procedimientos de bioseguridad y administrativos.

¿En la globalización, la megadiver-sidad es una ventaja competitiva?Un país megadiverso, como el Perú, sin contaminación por transgénicos, será de un valor estratégico crucial en la economía global y una ventaja comparativa y competitiva indiscutible frente a la homogenización de la agri-cultura en el mundo, por tal razón de-bemos proteger y aprovechar nuestra vasta diversidad genética de manera inteligente y pesando en el futuro.

Hoy en día, los esfuerzos de los pe-queños agricultores (92%), por desa-rrollar la agricultura orgánica y ecoló-gica están avanzando a paso firme. En los últimos cinco años el Perú se ha ubicado como el primer exportador de

café y banano orgánico y

Page 19: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010 (19)

entre consumidores

tiene un potencial de más de 100 pro-ductos orgánicos para la exportación, cultivados en áreas pequeñas, princi-palmente en la sierra y selva del país.

Asimismo, según el Ministerio de Agri-cultura, el Perú es el sétimo país en el mundo con el mayor número de pro-ductores que implementan sistemas de producción orgánica, permitiendo generar más de 46,000 puestos de trabajo, lo que beneficia a 225 mil fa-milias de 22 departamentos. Este pa-norama ha permitido un significativo incremento de las exportaciones, es-timándose para el 2009 superen los 250 millones de dólares, teniendo a más de 25 países como destino.

La demanda mundial por los produc-tos de tipo orgánicos crece anualmen-te entre 15 y 18 por ciento, por tanto, es un escenario ideal para la pequeña agricultura del Perú.

Los transgénicos, ¿afectan la salud humana?Es virtualmente imposible predecir qué interacciones se producirán entre los miles de millones de componentes del ADN y germoplasma, debido a la inserción de material genético extraño en el ADN de los organismos. En ese sentido, algunos especialistas señalan que algunos productos podrían pro-ducir alergias y quizá producir otras reacciones. Por tanto, debe prevale-cer, el principio precautorio

¿Qué está ocurriendo con los con-sumidores frente a esta disyuntiva?En el mundo entero la expectativa ha evolucionado de una esperanza por los beneficios económicos prometi-dos, a la incredulidad y preocupación sobre impactos en la salud humana y el medio ambiente.

En los países desarrollados, el 70 al 90 por ciento de los ciudadanos muestran preocupación, debaten y demandan protección e información. A la fecha más de 175 regiones y 4.500 munici-pios de la Unión Europea ya han ma-nifestado su voluntad de no cultivar transgénicos.

En el Perú crece la preocupación. En el

2008 más del 56% de los encuestados por la Universidad de Lima, dijo que no consumirían alimentos transgénicos y el 99.4% quiere que se etiqueten.

Por ello, desde la Plataforma: Perú Libre de Transgénicos y el Consorcio Agroecológico, a los cuales pertenece ASPEC, estamos impulsando tanto el etiquetado de los productos que ya lo contienen, así como la protección de nuestros recursos genéticos y el fo-mento de la agricultura orgánica. Re-pito: El Perú es un país megadiverso y es allí donde está su renta estratégica a futuro.

Los consumidores debemos seguir vi-gilantes para lograr que nuestros dere-chos sean respetados, construyendo ciudadanía a través de los mecanis-

mos como el Grupo Técnico de Bio-seguridad, donde nuestra presencia es vital para orientar a los tomadores de decisiones respecto a las expec-tativas civiles. La única forma que las tecnologías modernas conversen con la democracia, es con la participación ciudadana

¿Cuál es la situación actual de este tema en el Congreso de la Repúbli-ca?Las organizaciones de la sociedad ci-vil han hecho propuestas para decla-rar al Perú libre de transgénicos, pedir una moratoria hasta que el país esté preparado para lidiar con este tipo de biotecnología y cuente con las capa-cidades técnicas, humanas y de ins-trumentos; ha presentado varias pro-puestas para etiquetar los productos transgénicos que ya están en nuestra mesa como alimentos, sin embargo, los legisladores no escuchan a sus electores.

NOTA: Actualmente, junto con AS-PEC, varias organizaciones socia-les y estatales como CONVEAGRO, RAAA, Gobiernos Regionales, la Asociación de Municipalidades del Perú, el Ministerio del Ambiente, entre otros, vienen exigiendo que el Código de Consumo contemple el etiquetado de los transgénicos para garantizar el derecho a la informa-ción de los consumidores.

“Un país megadiverso, como el Perú,

sin contaminación por transgénicos, será de un valor

estratégico crucial en la economía

global”

Equipo interdisciplinario en defensa de la biodiversidad y derechos del consumidor.

Page 20: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010(20)

Hasta 89% de plomo en algunos aretes que se ofertan en el mercado limeño.

De las 20 muestras de aretes de fantasía analizadas, 16 de ellas contienen

entre 3.03 % (30,300 ppm) hasta 89.35% (893,500 ppm)

de plomo, siendo el límite máximo de 0.06% (600 ppm)

según los estándares internacionales.

Aretes con plomo invaden mercado peruano

A nivel mundial existe una preocupación por el frecuente uso del plomo y otros me-tales pesados en una serie de accesorios de uso personal, en este caso la joyería de fantasía. Eso es más grave aún cuando son niños los que lo usan, pues éstos tienen un menor peso corporal, así que cualquier ingestión será más significativa. A eso se suma el hecho que los niños tienen la cos-tumbre de llevarse las cosas a la boca.

En el 2004, la CPSC (Comisión Federal de Seguridad en Productos de Consumo) anunció el retiro del mercado de más de 150 millones de joyas de juguete dirigida a niños menores de 15 años que se distribuían en máquinas de venta automáticas y otros es-tablecimientos en los Estados Unidos.

Hace poco, en ese país, se encontraron brazaletes y dijes con alto contenido en cadmio provenientes de China, también se encontraron joyas del tipo brazalete pro-venientes de la India con alto contenido en plomo especialmente en los colores rojos y marrones. En Canadá se en-contró alto contenido de plomo en collares y pulseras que si bien están destinados para adultos, muchos de los niños los adquirían.

Lamentablemente, la cantidad de plomo en el medio ambiente ha venido aumentando duran-te la revolución industrial, es así que la mayoría está ex-puesta a pequeñas cantida-

informe

Page 21: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010 (21)

informe

des de plomo en el aire, el suelo, en los alimentos, agua potable, produc-tos de consumo y accesorios que se utilizan. Sin embargo cada vez más las autoridades en diversos países elaboran estrategias de “reducción de riesgo de plomo” tanto en los ali-mentos o materiales que puedan estar en contacto con el consumidor (joyas, juguetes, entre otros).

¿CUÁLES SON LAS CONSECUEN-CIAS DEL PLOMO EN LA SALUD?El plomo es un metal suave de bajo costo de color azul-grisáceo que se utiliza a menudo en la fabricación de bisutería, teniendo un sabor dulce lo cual anima a los niños a llevar estos artículos a la boca. Sin embargo, el plomo es altamente tóxico, incluso a niveles bajos de exposición.

Según un estudio publicado en la re-vista Circulation: Journal of the Ameri-can Heart Association, el aumento de los niveles de plomo en la sangre de un adulto de 1.9 microgramos por de-cilitro a 3.7 microgramos por decilitro, aumenta 2.5 veces el riesgo de morir por un derrame cerebral.

La comunidad científica por lo general reconoce un nivel de plomo de 10 mi-crogramos por decilitro (ug/dl) de san-gre como un nivel de preocupación, y

recomienda varias actividades de pre-vención contra el envenenamiento por plomo. Sin embargo algunos estudios recientes proponen que el mayor daño incremental de plomo parece ocurrir en el cerebro de los niños por debajo del actual estándar de 10 microgra-mos, y hay evidencia de que ocurre en niveles tan bajos como de 2.5 micro-gramos por decilitro.

Según el Departamento de Control de Sustancias Tóxicas (Department of Toxic Substances Control [DTSC]) las joyas que contienen plomo presentan un peligro importante para los con-sumidores, siendo muy afectadas las personas que sufren de desnutrición o aquellas que tienen las defensas ba-jas, o consumidores que se encuen-tran en contacto con las fuentes de contaminación por plomo.

Pero especialmente están expuestos

RIESGO DE PLOMO EN NIÑOS Y ADULTOS

Riesgo del plomo en niños (Menores de 15 años) Riesgo del plomo en adultos

Exposición a niveles bajos en plomo:Daño al sistema nervioso y los ri-• ñones.Problemas de aprendizaje, des-• orden de deficiencia atención, y disminución de la capacidad inte-lectual.Problemas del habla, lenguaje y de • comportamiento.Pobre coordinación muscular.• Disminución en el crecimiento • muscular y de los huesos.Daño en la audición.•

Exposición a niveles altos en plomo:Puede causar efectos devastado-• res en los niños, incluyendo con-vulsiones, pérdida de conciencia, y en algunos casos hasta la muerte.

La mayor posibilidad de enferme-• dades se da durante el embarazo. El peligro para el feto, incluyendo daños al cerebro y muerte.Problemas de fertilidad (en hom-• bres y mujeres).Presión alta.• Problemas digestivos.• Desórdenes nerviosos.• Problemas de memoria y con-• centración.Dolores musculares y articulares.•

“El plomo, por ser metal tóxico, puede causar en

niños graves consecuencias para la salud”

los niños, ya que ellos tienden a me-terse los objetos a la boca, lo cual puede provocar que el plomo entre en la sangre. Así, son más vulnerables debido a que su organismo aún está desarrollándose y por eso absorbe más plomo. Sus cerebros y sistemas nerviosos son más sensibles a los efectos nocivos.

El plomo, por ser metal tóxico puede causar graves consecuencias para la salud, desde problemas de la conduc-ta, discapacidades del aprendizaje hasta insuficiencia de órganos. Estos incluyen, reducción de crecimiento físico, hiperactividad, mal funciona-miento del oído, hasta problemas del cerebro.

Además, se estima que el porcentaje de plomo absorbido en el aparato di-gestivo, especialmente en un estóma-go vacío, es de 5 a 10 veces mayor en los infantes y en los niños peque-ños que en adultos (Alexander et ál. 1974; Chamberlain et ál. 1978; James et ál. 1985; Ziegler et ál. 1978 citados en ATSDR 1999). Así como también aquellos niños con deficiencia de hie-rro, calcio, zinc y ascorbato aumentan la absorción gastrointestinal de plomo (Mahaffey et ál. 1990 citados en AAP 1993).

(Continúa en la Pág. 24)

Page 22: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010(22)

informe

RESULTADO DE LOS ANALISIS DE PLOMO TOTAL REALIZADOS A LOS ARETES DE FANTASIA

MUESTRA LUGAR ADQUIRIDO MARCA COSTO (Soles)

PLOMO TOTAL (%)

PLOMO TOTAL (ppm)

M1Do it! Hipermercado Metro S.AAv. Alfonso Ugarte, es-quina con Venezuela.

DO IT!Importado por IA-SACORP INTERNA-TIONALHecho en China

12.90 85.29 %852,900

ppm

M2Do it! Hipermercado Metro S.AAv. Alfonso Ugarte, es-quina con Venezuela.

DO IT! Importado por IA-SACORP INTERNA-TIONAL Hecho en China

8.90 0.0055 %55

ppm

M3BIOHAZARDCalle Uno N° 130 Int. A-01 Urb. Panamericana Norte-Independencia

BIOHAZARD 7.00 72.72 %727,200

ppm

M4BIOHAZARDCalle Uno N° 130 Int. A-01 Urb. Panamericana Norte-Independencia

BIOHAZARD 7.00 84.37 %843,700

ppm

M5Perfumería Areli S.A.CAv. Republica Domini-cana 270-Int. 104 Jesús María

UNIQUE 42.00 3.03 %30,300

ppm

M6Perfumería Areli S.A.CAv. Republica Domini-cana 270-Int. 104 Jesús María

UNIQUE 38.00 3.26 %32,600

ppm

M7

Bazar Neddy GaleríaBarrio Chino-Capón Lima 1

MININA ACCESO-RIOS-Made in China

4.00 49.80 %498,000

ppm

M8 Comercial “HLO” Jr. Ucayali 724 Tda. 111 Galería Barrio Chino

ALHE ACCESORIOS 3.50 25.22 % 252,200 ppm

Se encuentra fuera de los límites permisibles en Plomo total en joyería para niños y adultos según el acuerdo a CPSIA (U.S. Consumer Product Safety Commission), el Código de Salud y Seguridad, (Ley de California sobre las joyas que contienen plomo-Marzo 2008) secciones 25214.1-25214.4.2 y la Ley de Productos Peligrosos para importar, promocionar o vender ar-tículos de joyería en Canadá quienes señalan que deberán contener < 600 ppm (0.06%) de plomo por peso. Tomar en cuenta que 1% = 10 000 ppm.

Page 23: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010 (23)

informe

MUESTRA LUGAR ADQUIRIDO MARCA COSTO (Soles)

PLOMO TOTAL (%)

PLOMO TOTAL (ppm)

M9

India ArtJr. Ucayali 443 Lima

ARTENIMACCESORIOSImportaciones de la India y el Oriente

3.00 82.93 %829,300

ppm

M10Corporación MOIXX Av. Horacio Urteaga 1305 Jesús María

MOIXXImportado por Corporación Bella Farfalla S.A.CHecho en China

10.00 85.78 %857,800

ppm

M 11

Do it!Av. General Garzón 1337Jesús María

DO IT!Importado por IA-SACORP INTERNA-TIONALHecho en China

12.90 0.0044 %44

ppm

M 12Sofi ArtRoyal Plaza Modulo 10Av. Carlos Izaguirre 287 Independencia

SOFI ART 5.00 89.35 %893,500

ppm

M 13

DolphyAv. Republica Dominica-na 207 Jesús María

DOLPHYImportaciones Dol-phy.

6.00 74.72 %747,200

ppm

M 14

MaharaniJr. Ucayali 724 Galeria Barrio Chino Int. 1081

Maharani Productos del Oriente (India, Nepal, Tailandia, etc)

3.00 0.0031 %31

ppm

M 15

TABOOJr. Andahuaylas 740 Of. 400 Lima

TABOO Importado por Folklore Hand-made Products S.A.C

8.00 45.55 %455,500

ppm

M 16 ElmaJr. Republica Dominica-na 174 Stand 40-Galería Plaza Modas. Jesús María

ESIKA ACCESORIOS

12.00 43.21 %432,100

ppm

Se encuentra fuera de los límites permisibles en Plomo total en joyería para niños y adultos según el acuerdo a CPSIA (U.S. Consumer Product Safety Commission), el Código de Salud y Seguridad, (Ley de California sobre las joyas que contienen plomo-Marzo 2008) secciones 25214.1-25214.4.2 y la Ley de Productos Peligrosos para importar, promocionar o vender ar-tículos de joyería en Canadá quienes señalan que deberán contener < 600 ppm (0.06%) de plomo por peso. Tomar en cuenta que 1% = 10 000 ppm.

Page 24: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010(24)

informe

Por ello muchas de las autoridades re-comiendan a las empresas que tienen el propósito de vender joyería mantener los niveles de plomo lo más bajo posible, así como también hacer pruebas a sus produc-tos para garantizar que no contengan más de 600 ppm de plomo. Inclusive algunas empresas de joyería solicitan a los impor-tadores que contengan la menor cantidad posible de plomo o eliminarlo; así como también de mercurio, cadmio y níquel que causa alergias a la piel.

DATOS DE LA INVESTIGACIÓNASPEC mando analizar 20 muestras de are-tes de fantasía que fueron adquiridas en el mes de febrero del 2010 en diversos luga-res de Lima. Muchas de estas muestras que se ofertan a nivel nacional son importadas.

Las muestras fueron analizadas en el la-boratorio Alex Stewart (Assayers) del Perú, usando la metodología CPSC-CH-E 1001-48 Standard Operating Procedure for deter-

mining total lead (Pb) in childrens metal pro-ducts (incluido joyas de metal para niños) Dec 4, 2008. De las 20 muestras analizadas, 16 de ellas dieron como resultado un alto porcentaje de plomo, siendo las marcas:

SOFI ART (89.35%)• MOIXX (85.78%)• DO IT (Una de las muestras dio 85.29%)• BIOHAZARD (84.37%)• ARTENIM ACCESORIOS (82.93%)• DOLPHY (74.72%)• Otro modelo de BIOHAZARD (72.72%)• CYZONE (53.57%)• TABOO (45.55%)• ESIKA (43.21%)• UNIQUE (3.26%)•

Tras estos alarmantes resultados, ASPEC pide a las autoridades establecer con ca-rácter de urgencia una estrategia de reduc-ción de riesgo de plomo para salvaguardar el derecho del consumidor en temas de salud.

RESULTADO DE LOS ANALISIS DE PLOMO TOTAL REALIZADOS A LOS ARETES DE FANTASIA

MUESTRA LUGAR ADQUIRIDO MARCA COSTO (Soles)

PLOMO TOTAL (%)

PLOMO TOTAL (ppm)

M 17 ElmaJr. Republica Dominica-na 174 Stand 40-Galería Plaza Modas. Jesús María

ESIKA ACCESO-RIOS

15.00 22.75 %227,500

ppm

M 18 Elma Jr. Republica Dominica-na 174 Stand 40-Galería Plaza Modas. Jesús María

AVON Productos Avon S.A. Fabricado en Perú.

8.00 0.034 %340

ppm

M 19

ROSAGGECentro Comercial JadeAv. A. Márquez 1245 A 9

CYZONE 6.25 53.57 %537,700

ppm

M 20

ROSAGGE Centro Comercial Jade Av. A. Márquez 1245 A 9

CYZONE 6.25 29.20 %292,000

ppm

Se encuentra fuera de los límites permisibles en Plomo total en joyería para niños y adultos según el acuerdo a CPSIA (U.S. Consumer Product Safety Commission), el Código de Salud y Seguridad, (Ley de California sobre las joyas que contienen plomo-Marzo 2008) secciones 25214.1-25214.4.2 y la Ley de Productos Peligrosos para importar, promocionar o vender ar-tículos de joyería en Canadá quienes señalan que deberán contener < 600 ppm (0.06%) de plomo por peso. Tomar en cuenta que 1% = 10 000 ppm.

El costo de los aretes ana-lizados variaban entre los

S/.3 y S/. 42

Page 25: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010 (25)

investigación

ASPEC visitó 100 establecimientos y constató que 89 de ellos vendían sin ninguna restricción bebidas alcohólicas a menores de edad. Sólo 11 establecimientos se negaron a hacerlo.

Venden alcohol a menores con total impunidad

Actualmente en Lima, se puede ver como el consumo de alcohol se ha in-crementado en los jóvenes. Según un estudio realizado por “DEVIDA”, los peruanos empiezan a consumir alco-hol a una edad promedio de 10 años, la cual en el 2002 era a los 12 años. Esto resulta más preocupante cuando se sabe que los menores tienen fácil acceso a las bebidas alcohólicas, ya que en Lima, la gran mayoría de esta-blecimientos se los proporcionan sin ninguna dificultad.

El consumo de alcohol en los menores de edad no es un problema reciente, anteriormente una encuesta nacional sobre Prevención y Consumo de Dro-gas en Estudiantes de Secundaria, rea-lizada por DEVIDA en el año 2005, dio por resultado que aproximadamente el 60% de los escolares habrían consu-mido alguna droga lícita, es decir alco-hol o tabaco.

La encuesta también evidenció que la mayoría de los estudiantes que con-sumen estas drogas lícitas sufren al-gún tipo de daño físico o mental. Esto puede representar un grave perjuicio a la sociedad, ya que los jóvenes es-tán en una edad donde se acentúa la personalidad y por lo general apare-cen conductas de riesgo, las cuales se desarrollan de manera consciente o inconsciente con grandes probabilida-des de generar daño, enfermedades o lesiones a uno mismo o a los demás cuando hay presencia de drogas.

Un ejemplo de conducta de riesgo es el consumo de alcohol. Asimismo, se afirma que mientras más joven la per-sona se inicia en el consumo de alco-hol, es más probable que se desarrolle un problema de alcoholismo cuando sea adulto

Debido a esto, en el año 2002 se pre-sentó al Congreso un proyecto de ley en el cual se sancionaba la venta de licor a menores de edad. Este proyec-to de ley se propuso después que Ce-dro, Centro de Información y Educa-ción para la prevención del Abuso de Drogas, en el año 1995, emitiera unas estadísticas sorprendentes en las cua-les se detallaba que el 45.7% de niños de entre 12 y 14 años habrían probado por lo menos una vez alcohol, luego el porcentaje se elevaba a 79.5% en las

El 89% de locales en Lima venden alcohol a menores.

Page 26: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010(26)

investigación

edades de entre 14 y 18 años. Del mis-mo modo, se han realizado diversas campañas organizadas por diferentes organizaciones como DEVIDA, Radio Capital, entre otros. Sin embargo, los esfuerzos parecen no hacer efecto ya que como se muestra en este estudio, el alcohol se sigue vendiendo a los

nacional, dando como resultado que los niños se inician en el consumo de alcohol a partir de los 8 años de edad, y que un 10% de los encuestados ya consumía alcohol regularmente.

Todas estas cifras son alarmantes por lo que es de gran importancia que se siga con la campaña de no vender al-cohol a los menores de edad.

LA LEY ES CLARA, PERO NO SE CUMPLEEl tema materia de investigación tiene como base la Ley N° 28681, la cual regula la comercialización, consumo y publicidad de bebidas alcohólicas.

Como se menciona en su artículo 1, esta ley tiene por objeto establecer un marco normativo que regula la comer-cialización, consumo y publicidad de bebidas alcohólicas con el fin de ad-vertir y minimizar los daños que pro-ducen a la salud integral del ser huma-no, a la desintegración de la familia y a los riesgos para terceros, priorizando la prevención de su consumo, a fin de proteger a los menores de edad.

Se menciona en el articulo 4 inciso “B”, que los propietarios, administra-dores, representantes o dependientes tendrán la obligación de colocar en un lugar visible del local o establecimien-to, carteles con la inscripción “PRO-HIBIDA LA VENTA DE BEBIDAS AL-COHOLOCAS A MENORES DE 18 AÑOS”.

Del mismo modo, el articulo 5° inciso “A” prohíbe la venta ambulatoria, dis-tribución, suministro a titulo oneroso o gratuito y el consumo directo de toda clase de bebidas alcohólicas a meno-res de 18 años.

Finalmente, la Ley exige control y su-pervisión del expendio de bebidas al-cohólicas a menores en bodegas for-males y comerciantes informales. De no cumplirse con lo establecido en la Ley N° 28681, los establecimientos se-rán sancionados con multa, clausura del establecimiento o retiro de licencia de funcionamiento.

TAMBIÉN EN SUPERMERCADOS Y DISCOTECASEl equipo de investigación de ASPEC también visitó algunos supermerca-

menores de edad de forma indiscri-minada y con total impunidad, en mu-chos de los casos, a vista y paciencia de las autoridades.

En el 2002 el Ministerio de Educación realizó una encuesta a 8 203 alum-nos de primaria y secundaria a nivel

Menor bebiendo cerveza en discoteca barranquina.

¡Con las manos en la lata! En Wong también vendieron licor a menor de edad.

Page 27: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010 (27)

investigación

A cada bodega o establecimiento que le vendía alcohol al menor de edad se le preguntaba lo siguiente, ¿Sabía usted que vender alcohol a meno-res de edad es ilegal?. Las respuestas obtenidas fueron las siguientes:

“Está trayendo la botella, no creo que se la va a tomar él, ¿no? • Calle General Mediburú 713

“Pero su papá seguro lo mandó (…) a veces lo manda su papá” • Calle General Mediburú 443

“Si es para llevar… para llevar sí se puede” • Calle General Mediburú junto a 387

“(…) Uy… Se me pasó, (…) sí lo sabía... (…) La costumbre (…)” • Calle General Mediburú 387

“(…) mmmm, ahh, Sí pero mandan, mandan a comprar” • Av. Jose Leal junto al 724 cochera del hostal GLORIES (Licorería)

“(…) Sí, pero lo envían pues (…) a veces viene el papá molesto y • reclama por que no le vende, (…) La ley también se contradice (…) la ley en parte sí, en parte esta mal (…) la ley está muy mal, así es (…) Julio C. Tello 1212

“Sí, pero yo mando a mis hijos a comprar (…) Si, pero uno no • actúa con mala fe (…) Ya tú ve pues hijo (…) Le pregunto, ha ve-nido usted a hacer una trampa de mandar a un menor y venir así como emboscada jugando al delincuente o al bueno? (…) uno trabaja tranquilamente y vienen la Sunat, todos.(…)” Jr. Fransisco Bolognesi 275

“(…) Ahh... Sí está prohibido, ¡pero él es conocido!” (…) mmm… • acabo de cometer un delito, por estar distraído en el partido” Av. Sucre 785

“(…) Sí señor, pero está llevando para llevar, no sé a dónde lo • llevará. (…) yo no vendo aquí para tomar”…momento de silencio (finalmente se la vendió) Mariano Melgar (ex 28 de Julio) 1499

Como se puede leer en los comentarios anteriores, algunos comerciantes argumentaban que ellos suponían que el menor de edad lo compraba para sus padres otros afirmaban conocer al menor, decían que era veci-no de la zona, hijo tal doctor, etc. Peor aún, algunos negaban que la ley existiera y otros simplemente decían que la ley está mal.

Por el contrario, algunos reconocían su error y se disculpaban sin mayor discusión y prometían no volverlo a hacer o tener más cuidado.

Las respuestas de los venedores

dos y discotecas, constatando que en Plaza Vea del Ov. Higuereta y Wong de la Avenida Caminos del Inca cua-dra 21 las cajeras también vendieron alcohol a menores. Mientras en Plaza Vea admitían el “error”, pedían discul-pas y daban las facilidades para pro-ceder con el reclamo formal, en Wong el efectivo policial encargado de la se-guridad agredió verbalmente y empu-jó a nuestros investigadores hacia la calle, mientras los administradores no daban ninguna explicación y decían que habíamos ido “a la maldad”.

Caso similar se vivió en la licorería del mercado “El Edén” de la avenida Be-navides, donde el policía encargado de la vigilancia del local, salió en de-fensa del inescrupuloso comerciante.

Un equipo de Radio Capital y ASPEC pudieron ser testigos que en la Disco-teca Juanitos en el Boulevard de Asia y la discoteca MAG (Saquara) de Ba-rranco se vendía alcohol a menores sin ningúna restricción, dando como resultado el caos y violencia, producto de la euforia de los adolescentes, cu-yas vidas corrían peligro al estar bajo los efectos del alcohol. De esta mane-ra queda demostrado que en Lima la venta de alcohol a menores goza de una preocupante impunidad.

Las municipalidades parecen no estar muy preocupadas por el tema, a pe-sar que su función es controlar, ins-peccionar y sancionar a los estableci-

“las municipalida-des parecen no

estar muy preocupadas por el tema, a pesar que su función es controlar,

inspeccionar y sancionar a los

establecimientos que incumplan

esta Ley ”

mientos que incumplan esta Ley.

Por tales motivos, ASPEC recomienda a los municipios que sean más estric-tos y controlen con mayor frecuencia estos establecimientos para multar, clausurar o retirar la licencia de aque-

llos que no quieran cumplir con la Ley. Asimismo, abre la discusión si quizá sean necesarias medidas más efecti-vas para combatir a comerciantes que sin ningún escrúpulo juegan con la sa-lud y seguridad de los menores para incrementar sus ganancias.

Page 28: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010(28)

detrás de la etiqueta

PAIS ESPAÑA ITALIA FRANCIA PERÚ

Extracto Natural8% de zumo de

naranja a base de concentrado

12% de zumo de naranja

10% de jugo de naranja a base de

concentrado2% de jugo de limón a base

de concentrado

No contiene

Energía (kcal) por cada vaso de 250 ml

1307%

1206%

985%

26013%

Azúcar (g) por cada vaso de 250 ml

3236%

2933%

2427% No menciona

NINGUNO CONTIENE GRASAS, ÁCIDOS GRASOS SATURADOS NI SODIONo hay tabla de

información nutricional

Destaca en la etiqueta “Con zumo de na-ranja” “Sin colorantes”

“Con jugo natural de naranja”

“Aromas naturales”

“Bajo en sodio”“Contribuye a tu

hidratación”

Observaciones

Para la botella de 2 L indica: “Esta botella contiene el zumo de

2,5 naranjas”

En los ingredientes, indica que

el colorante utiliza-do es beta caroteno

Página web www.fanta.es www.fanta.it www.fanta.fr No indica

Una de las gaseosas más conocidas y consumidas en cualquier época del año es sin dudas Fanta, bebida de la trasnacional Coca-Cola Company que se encuentra en 183 países alrededor del mun-do, según la página web oficial (http://www.virtualvender.coca-cola.com/ft/index.jsp) En España, Italia y Francia, esta gaseosa sí contiene zumo natural de naranja. En cada país con un porcentaje distinto, 8%, 12% y 10% respectivamente. Incluso en Italia, la botella de plástico es de color ámbar, para evitar la pérdida total de vitamina C por la adi-ción de zumo de naranja. En cambio, en nuestro mercado, ninguna gaseosa contiene zumo natural.

Cuando visitamos la página web de Fanta España, no salía el pro-ducto en sí. Cuando visitamos la página de Fanta Italia, nos indi-caba que “el sitio se encuentra en mantenimiento”. Finalmente al visitar la página de Fanta Francia, sí mostraba el producto e incluso, información nutricional del mismo, lista de ingredientes y porcentajes. Sin embargo resulta extraño que no todas las páginas web de Fanta visitadas brinden información clara e ilustrativa del producto.

FANTA DISCRIMINA A CONSUMIDORES PERUANOS. En la etiqueta de Fanta Perú, podemos ver que no hay tabla de in-formación nutricional y sin embargo destaca su bajo nivel en sodio, pero ¿cómo podemos saber si no hay una tabla que nos permita compararlo con los valores diarios recomendados? En el cuadro podemos notar que la etiqueta de Fanta Perú es la que menos información nos brinda. ¿Por qué hay esa discriminación y no se le brinda al consumidor toda la información del mismo producto como en otros países?

FANTA en Europa sí tiene zumo de naranja

Fanta Perú

Fanta Italia

Fanta Francia

Fanta España

Page 29: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010 (29)

detrás de la etiqueta detrás de la etiqueta

La mayoría de consumidores que de-sean controlar su peso, sea por fac-tores estéticos, o por sufrir enferme-dades cardiovasculares, diabetes, obesidad u otras, buscan alimentos más saludables para su alimenta-ción. Por tanto, eligen entre pro-ductos que no les engorden y contengan menos cantidades de grasa o carbohidratos (como el azúcar), o simplemente aquellos que señalan ser Diet o “Light”.

Sin embargo, al encontrar en el mercado la leche condensada des-cremada “Light” de la empresa Nest-lé nos percatamos que la denominan “Light” por la menor cantidad de gra-sa que posee, que es de 0.12 g en 30 g de producto. Pero, ¿cuánta cantidad de azúcar contiene?

Para elaborar este producto, la leche descremada es expuesta a elevadas temperaturas, donde elimina gran par-

¿Leche condensada light?

te del agua que posee y luego se le añade una gran proporción de azúcar para que actúe como conservante, teniendo como resultado un producto muy azucarado y energético.

Cuando comparamos la información nutricional de la leche condensada

Salsa boloñesa Una de las propuestas para el etiquetado de los ali-mentos que se han estado impulsando desde el Ante-proyecto del Código de Consumo, es que se debe de mencionar el porcentaje de los principales ingredientes del producto para transparentar la información al con-sumidor.

En Francia, tenemos un claro ejemplo con la Salsa Bo-loñesa con carne de res de la marca “Systeme U”, en cuya etiqueta se puede apreciar que indican claramente

el porcentaje de tomate (44,7%), carne de res (20%) y pulpa de tomate pelados (20%)

En este caso, no es que estén revelando el secreto de la composición de la salsa, sino que están informando al consumidor si en realidad contiene carne de res y en qué cantidades, así como el tipo y forma de tomate que utilizan, pues el consumidor tiene el derecho a estar informado sobre lo que consume.

Sin embargo, en el Perú no se revela la cantidad de los principales ingredientes, pues los industriales dicen que es ¡secreto industrial!

clásica (*) que por 30 g. de producto brinda 92 kcal de energía (5%) y 17.5 g. de carbohidratos (6%) versus la le-che condensada descremada “Light” que por 30 g. de producto brinda 86 kcal de energía (4%) y 18.8 g. de car-bohidratos (6%). Es decir, si bien la leche condensada “Light” tiene me-nos cantidad de grasa, la cantidad de

carbohidratos provenientes del azúcar es casi lo mismo en

ambas presentaciones.

Debemos tener en cuen-ta que, para denominar-se “Light”, se debe de reducir en un 25% las calorías, carbohidratos o grasas en comparación

con el mismo producto no “Light”. Esto no quiere de-

cir que el producto ayudará a bajar de peso, ya que si bien

puede ser bajo en grasa, éste puede contener altos niveles de calorías de acuerdo a la cantidad de carbohidra-tos como el azúcar.(*)http://www.nestle.com.pe/Produc-tos/Producto/71/leche-condensada-nestle.aspx

Page 30: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010(30)

en el mundo

25º ANIVERSARIODIRECTRICES PARA LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR DE NACIONES UNIDASHace 25 años, el 16 de abril de 1985, la Asamblea Ge-neral de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 39/248 que contiene las Directrices para la Protección del Consumidor.

Este documento marcó un hito en la historia de la pro-moción y defensa de los derechos del consumidor por-que fue concebido tomando especialmente en cuenta la situación de los países en desarrollo como el nuestro en que la capacidad económica, el nivel de educación y el poder de negociación de los consumidores son dé-biles si se les compara con Norteamérica o los países europeos, por ejemplo.

En su numeral 2, las Directrices instan a los gobiernos a: “formular, fortalecer o mantener una política enérgi-ca de protección del consumidor”.

Del mismo modo, establecen en su numeral 3 los dere-chos básicos siguientes:

La protección de los consumidores frente a los ries-a. gos para su salud y su seguridad;La promoción y protección de los intereses económi-b. cos de los consumidores;El acceso de los consumidores a una información c. adecuada que le permita hacer elecciones bien fun-dadas conforme a los deseos y necesidades de cada cual;La educación del consumidor;d. La posibilidad de compensación efectiva al consu-e. midor;La libertad de constituir grupos u otras organizacio-f. nes pertinentes de consumidores y la oportunidad para esas organizaciones de hacer oír sus opiniones en los procesos de adopción de decisiones que las afecten.

Frente a tales postulados cabe preguntarse cuánto he-mos avanzado en el Perú al respecto. ¿Será cierto que los gobiernos que hemos tenido en los últimos 25 años han desarrollado una “política enérgica de protección del consumidor”?

Y en cuanto a los derechos básicos universalmente reconocidos a los consumidores, ¿cuántos de ellos se encuentran plenamente vigentes en la actualidad?

La respuesta a tales preguntas es que, indudablemen-te, se han registrado avances que deben ser resaltados por cuanto contamos con legislación sobre la materia e instituciones especializadas como el INDECOPI y los organismos reguladores. Empero, también es cierto que en todos estos años el Estado no ha diseñado una política integral de protección al consumidor y que los productos peligrosos siguen circulando, los abusos de las empresas financieras son, en muchos casos, escan-dalosos, la educación del consumidor todavía no existe, y un largo etcétera.

Incluso, los debates sobre el anteproyecto de Código del Consumidor han revelado que en pleno siglo XXI algunos sectores empresariales se atreven a discutir sin el menor rubor la validez de los derechos enuncia-dos en las Directrices lo cual es, por decir lo menos, lamentable.

Sin embargo, este aniversario tan especial debe servir-nos a todos quienes creemos o nos dedicamos a la de-fensa del consumidor como una ocasión para reafirmar nuestro compromiso ciudadano y acometer con reno-vados bríos una tarea en la que todavía restan dema-siados temas pendientes de solución. Mientras tanto, las Directrices seguirán siendo un faro, un referente que nos marque el camino a seguir.

Page 31: Revista CONSUMORESPETO

Marzo - Abril 2010 (31)

Page 32: Revista CONSUMORESPETO

www.aspec.org.pe

Inscribete en: [email protected] o enAv. José Ramirez Gastón Nº 151 - Miraflores

(Altura de la cdra. 21 de Av. Benavides)