revista conaleche n.15

40
MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE 1 CONALECHE Año 6 / No. 15 / Marzo 2012 Organo informativo del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera Fomentando la leche

Upload: maria-gomez

Post on 30-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Organo del CONALECHE

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Conaleche N.15

MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE 1

CONALECHEAño 6 / No. 15 / Marzo 2012

Organo informativo del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera Fomentando la leche

Page 2: Revista Conaleche N.15

2 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012

Page 3: Revista Conaleche N.15

CONSEJO DIRECTIVO DEL CONALECHEMiembros

Ing. Salvador José Jiménez A.Ministro de Agricultura

Presidente del CONALECHE

Sr. Eric RiveroRepresentante del sector ganadero

Dr. Arnaldo GómezRepresentante del sector ganadero

Freddy LugoRepresentante de los importadores de

leche en polvo

Lic. Julio Virgilio BracheRepresentante de los procesadores de

leche y sus derivados

DIRECTORIO REVISTA CONALECHE

Ing. Guarionex Ant. GellDirector Ejecutivo

Dr. Pablo ContrerasDirector Técnico Operativo

Dr. Otto González Asesor Técnico

Lic. Guillermo Villamán Enc. Departamento Administrativo

Julio BalbuenaDr. Ciencias de los Alimentos

Enc. Dpto. Técnico Lácteo

Dr. Máximo Pérez Medina Enc. Dpto. Crédito y Cobros

Facundo A. Ottenwalder A.Coordinador

María GómezEnc. Sección de Publicidad y Promoción

al Consumo

ZapatoArt- 809-536-6588Diseño, diagramación,

terminación e impresión

El CONALECHEDirección: Ciudad Ganadera, Autopista 30 de Mayo,

Santo Domingo, República Dominicana Tel.: 809-535-2546 Fax.: 809-534-5592 [email protected]

www.conaleche.gov.do

CONTENIDO04 DULCERIA INDULAC, PRODU-CIENDO ALIMENTOS AL MENOR COSTO

En la Región de Santiago Rodrí-guez, hay un productor llamado Carlos Marino Almonte, que ha instalado un pequeño biodigestor, en su Dulcería Indulac, buscando nuevas alternativas...

06 DESARROLLO DE LA CAPACI-DAD DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y COOPERATIVAS DE PEQUEÑOS GANADEROS DOMINICANOS

La constitución de una federación de cooperativas del sector debe fundamentarse en organizaciones fuertes, por lo que las ocho (8) cooperativas seleccionadas...

09 APROVECHEMOS LAS LLUVIAS DE PRIMAVERA Y SEMBREMOS MÁS Y MEJORES PASTOS

Rompamos la inercia, como dicen los dirigentes de la Asociación de Industrias. Vamos juntos a em-prender una campaña masiva de producción de pastos y forrajes de calidad...

12 TEMPORADA DE VERANO EL ESTRÉS CALÓRICO ESTÁ DE VUELTA

Las altas temperaturas duran-te la temporada de verano es un problema previsible que debe ser tratado en la mayoría de las gran-jas lecheras. Los días calurosos y soleados de verano...

Los conceptos emitidos por nuestros colaboradores son de su exclusiva responsabilidad

Page 4: Revista Conaleche N.15

4 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012

El robo de Ganado, cuatrerismo o abi-geato, es una práctica tan vieja como el país mismo, de hecho, durante la época colonial y aun más allá, hubo que realizar censos de hatos, propie-

tarios e inclusive obligar al estampado del gana-do para evitar este mal. Con la modernidad y el natural creci-miento de la ganadería, ha prosperado también el cuatrerismo, cuyo combate está requiriendo con carácter más que urgente, de acciones más enérgicas y de una legislación más adecuada y especifica. El cuatrerismo constituye un serio pro-blema que se ve agravado con la matanza y ex-pendio de manera informal de carnes en cami-nos, carreteras y en los pueblos mismos. Esto constituye a todas luces, un reto al progreso del país, cuya salud puede verse de manera seria, comprometida por las tenebrosas acciones del robo. Estamos claros y así lo advertimos que, trasladar, faenar y comercializar con absoluta impunidad el ganado robado, no es una acción para un delincuente cualquiera, especialmente si se trata del hurto de más de una cabeza de ganado, indudablemente que tiene que haber una organización delictiva mayor que posibili-te estas acciones, y es ahí donde los criadores

de bovinos, ovicaprinos y hasta equinos se ven más preocupados y hasta temerosos de denun-ciar estos actos por temor a represalias que has-ta puedan poner en peligro sus vidas. Desde CONALECHE no solo queremos denunciar y condenar enérgicamente esta peli-grosa actividad que atenta contra la ardua tarea del campo, fuente generadora de riquezas y ali-mento, sino, que nos permitimos proponer bus-car acciones conjuntas, emanadas de una mesa de diálogo entre productores y autoridades que con firme decisión y mano dura procuren erra-dicar el cuatrerismo organizado, la matanza clandestina y su comercialización atentatoria contra la salud pública, enfocando el problema con la gravedad que reviste y garantizando la se-guridad del campo para que nuestros ganaderos no terminen abandonándolo ante la impunidad desmoralizante conque actúan los cuatreros. Es necesario que la justicia piense y actué en el sentido de criminalizar esta vandáli-ca actividad como se ha hecho en otros países y con mucho éxito, aplicando penas más largas y sanciones económicas más fuertes.

El Reto está Lanzado, Manos a la Obra.

CONTRA EL CUATRERISMOY EN APOYO DE LOS GANADEROS

Page 5: Revista Conaleche N.15

MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE 5

Page 6: Revista Conaleche N.15

Dulcería INDULACProduciendo alimentos a menor costo

En la Región de Santiago Ro-dríguez, hay un productor llamado Carlos Marino Al-

monte, que ha instalado un pequeño biodigestor, en su Dulcería Indulac, buscando nuevas alternativas para producir a menor costo y mejorar la calidad de sus productos. Pero Carlos Marino Almonte no es solo fabricante de dulces y quesos, es Ingeniero en Sistemas con largos años de experiencia y también gana-dero exitoso. La Dulcería Indulac fue creada el 08 de julio del año 2008, inicialmen-te solo elaboraba dulces, pero hoy procesan queso y yogurt, y su obje-tivo principal día tras día es “ pro-ducir alimentos con el menor grado de químicos posible, porque entre más natural son elaborados mayor será su calidad”, como él mismo nos narra.

¿Qué motivó al Sr. Almonte a ins-talar un biodigestor? “Lo primero fue una charla a que asisti, de ahí pensé en el ahorro de energía eléctrica y combustible, pero también aquello de no conta-minar el medio ambiente, más bien protegerlo”.

¿Quién le ayudó en la instalación? “Instalamos un primer biodiges-tor con la colaboración del Sr. Die-go Blanco y el Sr. Carl Brodder de Nestlé Dominicana y personal téc-nico del Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI), fue

Por: Facundo A. Ottenwalder A., Médico Veterinario y María Gómez, Lic. En Mercadotecnia

Biodigestor

6 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012

Page 7: Revista Conaleche N.15

MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE 7

un proyecto piloto hecho a base de polietileno, pero tuvimos un pro-blema con la válvula de seguridad y no tuvo éxito. Entonces decidimos instalar otro ya con la experiencia vivida anteriormente”

¿El segundo si Resulto? “Claro, ese es el que tenemos aho-ra y está funcionando bien. Este como ven, es tipo salchicha, tiene una capacidad para 5 mts. cúbicos de gas y el material es, polietileno pero con caucho, lo cual le da más duración y seguridad. Lógicamente debería estar instalado en la finca y no aquí junto a la casa y la dulcería, pero bueno, veremos que nos trae el futuro”

¿A propósito de futuro, cuáles son los planes? “Seguir creciendo, aumentar la producción de gas, para no depen-der de la energía estatal. Aumentar la producción y mejorar la calidad de los productos de nuestra dulcería porque así lo demandan los consu-midores y además hay mucha com-petencia”.

¿Además del gas, hay otros benefi-cios con el biodigestor? “Bueno ya le comenté de ahorro en energía y la protección del medio ambiente, la parte sólida del estiér-col quese diluye en agua y se utiliza como abono para los pastos de la finca”.

Quisimos saber la opinión del Sr. Almonte, de porque, si los biodi-gestores son una gran alternativa no se están utilizando masivamen-te, Esto fue lo que nos dijo: “Pien-so que falta promoción para que la gente los conozca, pero también debe haber un programa del Go-bierno o de alguna institución que los patrocine y que se financien a largo plazo, porque por donde quie-ra que se analice los resultados son positivos”. La Dulcería Indulac actualmente está procesando 1,200 lts. de leche diarios, los cuales provienen prin-cipalmente de su propia finca y le compra a 7 ganaderos de la región. La producción de dulces y lácteos se comercializa a nivel nacional en Santiago y Dajabón, también está exportando a los Estados Unidos de América, una cantidad de 600 ban-dejas mensuales.

Proceso de fabricación Elaboración del dulce

Page 8: Revista Conaleche N.15

8 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012

Con la apertura comercial de la República Dominicana, los sectores productivos na-

cionales, compuestos por pequeños y medianos productores agrope-cuarios, se ven ante la disyuntiva de perecer o unirse para enfrentar la competencia de los mercados in-ternacionales especialmente de los países desarrollados. La produc-ción agropecuaria dominicana que es cerca de un 12% del PIB nacio-nal está fundamentada en el trabajo tesonero de alrededor de 244,000 pequeños productores. De éstos un 33% posee menos de 20 tareas y 81% menos 100 tareas. Se estima que más del 60% de los hogares ru-rales están por debajo de la línea de pobreza; mientras que la mitad de ellos son indigentes.

Como herramienta de poder so-cial y desarrollo, gran parte de los pequeños productores dominicanos para el 2004, se organizaban según datos del Ministerio de Agricultura, en 3,306 organizaciones, que cum-plen un papel importante desde el punto de vista económico, social, ambiental y cultural, generando una activa dinámica de solidaridad entre sus miembros/as, que a tra-vés de estas producen conocimien-tos, empoderamiento y alternati-vas de desarrollo e incersión en los mercados local e internacional. Al asociarse para realizar actividades de producción, comercialziación, fi-nanciamiento, procesamiento, etc., desarrollan un modelo de Econo-mía Solidaria como respuesta a sus necesidades y alternativa real para

reproducir sus vidas con mayor ca-lidad y seguridad. Dentro de las organizaciones de pequeños productores existen las de ganaderos que son cerca de 250 asociaciones por todo el país, con cinco (5) Federaciones y nueve (9) cooperativas regionales, apoyadas por el Consejo Nacional para la Regla-mentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE). La mayoría de estas organizacio-nes nacieron con objetivos sociales y reivindicativos, sin embargo con el tiempo fueron evolucionando o transformándose en unidades em-presariales asociativas, por lo cual presentan muchas debilidades y li-mitaciones de tipos legales, geren-ciales, de visión y disciplina empre-sarial y administrativa. En el caso

“Hacia la Federación Nacional de Cooperativas Ganaderas”

Desarrollo de la Capacidad de Gestión EmpresarialCooperativas de Pequeños Ganaderos Dominicanos

Por: Instituto de Desarrollo de la Economia Asociativa (IDEAC)

Page 9: Revista Conaleche N.15

de la producción ganadera y específicamante la lechera, es particularmente necesario el que sus dirigentes se decidan a superar las limi-taciones de tipo empresarial, de mercado, de escala económica y de productividad para en-frentarse a un mercado internacional repleto de mercancías producidas por empresas trans-nacionales de alta productividad y altos regí-menes de subsidios y protección fitosanitarias de los países del norte. A pesar de que los ganaderos cuentan con organizaciones e instituciones de apoyo y

reivindicación, no tienen una estra-tegia común para accesar a los mercados, ni han adquirido la capacidad empresarial, la escala económica conjunta, de compe-titividad y de mercado a nivel nacional para tener el dominio del mercado de productos de la ganadería y contrarrestar la inci-dencia de las importaciones y la competencia desleal (dumping) de los mercados internacionales.

En general todas las cooperativas tienen problemas de baja capacidad gerencial y poca visión, disciplina y orientación empresarial asociativa, primando, en un caso más que otro, las conductas individuales, clientelar y desarti-culada, lo que limita su fortaleza y capacidad como entidad de generación de solidaridad para la acciones colectivas y el desarrollo de bienes comunes para el acceso a los mercados y la incidencia pública. Con el objetivo de superar estas debili-dades y abrir la posibilidad de que las empre-sas asociativas de los ganaderos adopten un horizonte y visión de desarrollo empresarial, el CONALECHE ha contratado lo servicios especializados del Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa (IDEAC), bajo el su-puesto de que a partir de la articulación de las economías de los productores y sus organiza-ciones, se rescatan los conocimientos acumu-lados por cada entidad y de las capacidades propias en los campos económicos, de nego-cios, de mercados, tecnológico y productivo, se generará la autonomía organizativa, eco-nómica y la participación de los socios en la toma de decisiones sobre su futuro. Este será el principal resultado a obtener en la práctica, mediante la elaboración de los diagnósticos institucionales y de los planes operativos y de negocios de cada grupo.

MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE 9

Page 10: Revista Conaleche N.15

En este sentido, se busca en este caso, el desarrollo de las capacidades gerencia-les, económicas y empresariales de ocho (8) empresas cooperativas de ganaderos, como base para la articulación de una organización de integración nacional (Federación de Cooperativas de Ganade-ros). Entre las cooperativas preselecciona-das, aunque faltan 2, estan las siguientes:

Para llevar a cabo el trabajo las fede-raciones de ganaderos están apoyando el desarrollo de las capacidades de las coo-perativas y la generación de economía de escala a través de la promoción de una Federación Nacional de Cooperativas de Ganaderos, a través de la sensibilización de los dirigentes sobre la necesidad de tener una estrategia común se obtendrán los siguientes resultados concretos: 1) Un inventario nacional de emprendimientos económicos asociativos de los ganade-ros, 2) ejecución de ocho (8) planes de desarrollo empresarial, 3) elaboración de la prefactibilidad de por lo menos dos (2) posibles emprendimientos asociativos

federados en economía de escala. La constitución de una Federación de Cooperativas del sector debe funda-mentarse en organizaciones cooperativas fuertes, por lo que las ocho (8) coopera-tivas seleccionadas, se les acompañará para desarrollar su base organiza- cio-nal y empresarial, generando capacida-des gerenciales y empresariales a través

de la adopción y ejecución de planes de desarrollo organizacional y empresarial, partiendo de los diagnósticos organizati-vos que permitan a las cooperativas co-nocer sus fortalezas, las debilidades, sus oportunidades y amenazas y priorizar las acciones para superar sus debilidades y desarrollarse. Así mismo las ocho (8) cooperativas deben analizar las estructu-ras de costos de sus respectivos negocios y definir estrategias de reingeniería em-presarial para aumentar su rentabilidad y adoptar la herramienta de los planes de negocios como método de gestión em-presarial.

10 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012

Page 11: Revista Conaleche N.15

A pesar de los ingentes esfuer-zos realizados por los or-ganismos del Estado ligados

al sector ganadero, apoyado por las empresas suplidoras de insumos y procesadores de leche como Nestlé, todavía persiste y gravita como una espada que amenaza la cabeza de los productores, el alto riesgo de mortandad de ganado por falta de forrajes en algunos períodos del año. Cada año que pasa, hablamos de lo mismo. Si llueve, hay forrajes y se siente que somos un país que pro-duce leche. Luego viene la sequía, y volvemos a quejarnos que las vacas se están muriendo, que no hay le-che, los queseros suben transitoria-mente los precios, surge la queja que la ganadería de leche está arruinada, y los periódicos anuncian los recla-

mos de los ganaderos para que las autoridades vengan en auxilio, lle-vando caña, pacas de pajas de arroz, etc. para salvar a los hambrientos animales.

La reingeniería de la producción lechera Ese escenario no puede ni debe seguir. Se requiere un urgente cam-bio de mentalidad en los ganaderos. No es una crítica, es una sugerencia bien intencionada; es un llamado a la reflexión. Sin pastos no hay vacas, sin vacas no hay ganadero, sin gana-dero no hay leche, sin leche no hay fábricas. Hemos visto pasar muchos pro-gramas gubernamentales y privados de apoyo a la producción de forra-jes, y todavía seguimos con el mis-mo susto por las cíclicas crisis de fal-ta de forrajes, porque los ganaderos no han podido, o no han querido, o no están convencidos todavía del si-guiente dictamen: “el ganadero que

no decida ser agricultor y que no se esmere en sembrar su finca de yer-ba, mejor que deje eso y se dedique a otra cosa”. Es muy común encontrar fin-cas lecheras que solo tienen “yerba mera”, pajones y otros pastos natu-rales, donde el ganadero todavía no tiene la convicción de que su deber es cultivar sus tierras para asegurar la comida de sus animales. Rompamos la inercia, como dicen los dirigentes de la Asociación de Industrias. Vamos juntos a empren-der una campaña masiva de produc-ción de pastos y forrajes de calidad en las principales regiones lecheras del país.

Intensificación de la producción La producción competitiva de le-che requiere cierto grado de inten-sificación. Dentro de este concepto, la aplicación de dosis adecuadas de fertilizantes está entre los factores esenciales.

… y sembremos más y mejores pastosAprovechemos las lluvias de primavera

Por: Dr. Diego Blanco, Nestle Dominicana, S.A.

MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE 11

Page 12: Revista Conaleche N.15

12 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012

Muchas veces se tiene la fal-sa concepción de que estos insumos representan mayores costos de pro-ducción, y que el retorno esperado de esa inversión no compensa. Esa falsa idea de los incrédulos es lo que mantiene frenada la producción de leche del país, habiendo muchas tie-rras dedicadas a la ganadería donde solo crece lo que la madre naturale-za ha decidido que crezca. Lo importante es asesorarse bien para hacer las cosas bien, desde el punto de vista técnico-económico. Esto es, preparando bien el terreno en la época adecuada, escogiendo la especie de forraje que más adapte a su región y aplicando la dosis ade-cuada de fertilizantes. Para pastos ya establecidos,

debemos aprovechar la época de lluvia que se aproxima al inicio de la primavera para abonar las pasturas, y luego hacerlo cuando haya hume-dad en el suelo durante el resto del año. Un país donde predomine un nivel de tecnificación precario y/o empírico en las propiedades ru-rales, donde los terrenos sirven para que las vacas apenas den un paseo, porque no encuentran qué comer, donde un altísimo porcentaje es puro pasto natural seco, duro y po-bre, a veces sin sombra, no es mu-cho lo que se puede esperar; y si no cambiamos ese rumbo, la ganadería no va crecer y nunca será rentable. Amigo ganadero: recuerda que puedes producir 10 litros por

vaca por día con base en forrajes mejorados y ganado adaptado a nuestro clima tropical. Sabes muy bien que sembrar y fertilizar pastos y forrajes es lo mismo que agrandar la finca. Que esta misión sea tu meta para este año y los años por venir.

Page 13: Revista Conaleche N.15

MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE 13

Page 14: Revista Conaleche N.15

14 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012

Las altas temperaturas durante la temporada de verano es un problema previsible que debe

ser tratado en la mayoría de las granjas lecheras. Los días calurosos y soleados de verano con tempera-turas entre 23 ºC y 46 ºC no proveen las mejores condiciones para las va-cas lecheras en producción. La reducción en el rendimiento de los animales, que es asociado a menudo con estas condiciones am-bientales puede ser minimizado con

manejos apropiados de dietas, ani-males y sistemas de gestión ambien-tales adecuados. El ganado lechero produce gran-des cantidades de calor debido a los procesos de digestión y metabolis-mo; este calor debe ser intercam-biado con el medio ambiente para mantener la temperatura normal del cuerpo. Se busca establecer temperaturas casi óptimas para la producción y salud animal, al mismo tiempo es

bueno eliminar los patógenos, gases nocivos y el polvo lo más rápido po-sible de los establos y de igual mane-ra controlar el exceso de humedad y aumentar la cantidad de aire fresco. El estrés calórico puede entender-se como un indicador de todas las fuerzas relacionadas con altas tem-peratura que inducen ajustes que ocurren desde el nivel sub-celular al total del animal que ayudan a la vaca a evitar disfunciones fisiológi-cas para que se adapte mejor a su

estrés calórico está de vueltaTemporadaPor: Fabian BernalArtículo tomado de la revista El Lechero, 13/07/2011

de verano

Page 15: Revista Conaleche N.15

MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE 15

entorno (Kadzere et al., 2002).. En alusión a la definición, es importan-te entender los signos específicos de estrés térmico.

Signos de estrés calórico• Intranquilidad • Jadeo (respiración con la boca abierta) • Aglomeración en la sombra o alre-dedor de los estanques de agua • Aumento de salivación • Aumento de frecuencia respirato-ria: - 80 a 120 respiraciones por minuto - estrés calórico moderado - 121 a 160 respiraciones por minuto - estrés calórico alto - Más de 161 respiraciones por mi nuto -estrés calórico severo • Disminución de actividad • Reducción de consumo de ración y las tasas de la motilidad ruminal. En situaciones de estrés térmi-co continuo las vacas comienzan a disminuir el consumo de alimento a 23-27 ºC con un marca-do descenso por encima de 30 ºC (RCI estrés por calor en el ganado le-chero). La producción se ve afectada tal como metabolismos son com-prometidos.

Medidas para reducir el estrés por calor Hay cuatro principa-les prácticas de manejo que han sido propuestas para disminuir los efec-

tos del estrés por calor: - Sombra: Bloqueo de la radiación solar. - Conducción: Transferencia de calor del cuerpo a substratos más fríos como las camas de arena. - Convección: Ventilación de aire fresco sobre el animal para eliminar el calor del cuerpo. - Evaporación: Moje la espalda de los animales con presión controla-da de agua, utilice ventiladores para evaporar el agua así elimina el calor del cuerpo.

Sombra natural Los árboles son una excelente fuente natural de la sombra en pas-toreo. Los árboles no son efectivos bloqueadores de radiación solar, pero la evaporación de humedad en la superficie de las hojas enfría el aire. Algunos de los problemas asociados con esta técnica son las aglomeraciones en zonas específicas y el daño al suelo que posiblemente afectará a la vitalidad de los árboles.

Sombra artificial La radiación solar es el princi-pal factor del estrés por calor. El bloqueo de sus efectos mediante la utilización de estructuras de sombra bien construidos aumenta notable-mente la producción de leche. Dos opciones están disponibles: estruc-turas permanentes de sombra y es-tructuras portátiles de sombra. Estructuras de tela portátil o es-tructuras livianas pueden ser uti-lizadas para un mejor manejo del pastoreo y de los terrenos.

Establos ventilados y sistemas con rociadores La evaporación es la técnica más eficaz de enfriamiento, pero debe utilizarse con precaución. Se requie-re un flujo de aire de cinco a siete millas por hora con ventiladores en buena posición localizados sobre los comederos y áreas de descanso. Sis-temas con rociadores activados han sido eficaces en reducir el estrés ca-lórico. Mojar la espalda de la vaca y eva-porando el agua de la superficie de

La radiación solar es el principal factor del estrés por calorLos árboles son una excelente fuente natural de la sombra en pastoreo

Page 16: Revista Conaleche N.15

16 REVISTA CONALECHE / MARZO 201216 REVISTA CONALECHE / DICIEMBRE 2011

ganado con ventiladores mientras están en los comederos representa la técnica más eficáz para eliminar el calor del ganado. Sin embargo, fallas de diseño han dado lugar a instala-ciones que no modifican efectiva-mente el medio ambiente. Sólo su-ministre suficiente agua para mojar la espalda de la vaca. La cantidad de tiempo y de agua depende de la presión y el sistema utilizado, tenga en cuenta que sus instalaciones tienen que manejar el exceso de agua, evite que el agua go-tee alrededor del cuerpo de la vaca y especialmente a la ubre. Establos de túnel o de ventilación cruzada son técnicas muy eficaces de enfriamiento, pero requieren más energía. La mejor manera es usar ventiladores en conjunción con aspersores como se mencionó ante-riormente. Un área crítica es la sala de espe-ra. El estrés por calor puede ocurrir aquí en temperaturas ambientales relativamente bajas debido al haci-namiento. Es sugerido que salas de espera bien ventiladas/frescas pue-den aumentar la producción en 1.5 a 4 libras de leche por vaca por día.

Aumente la cantidad de consumo de agua Las necesidades de agua y mine-rales aumentan para que las vacas puedan ser eficientes en termorre-gulación, manteniendo temperatura interna estable del cuerpo indepen-dientemente de la influencia exter-na; las alteraciones metabólicas de estrés por calor son comúnmente descritas en múltiples estudios. La leche es aproximadamente 82-87 por ciento agua, y contiene grandes concentraciones de los elec-trolitos. Por lo tanto, las vacas lac-tantes movilizan un gran volumen

de agua y electrolitos (Shalit et al., 1991). El manejo y equilibrio de electrolítico en la dieta se basa en la adición de minerales esenciales, sales, y electrolitos en el agua (si es posible) y en la ración. Adecuado equilibrio de los electrolitos, promueve la homeostasis, asiste a la osmo-rregulación de fluidos, estimu-la el apetito, asegura un meta-bolismo normal, etc. (http://www.rci.com.au/). Las vacas deben tener acce-so a agua fresca a la salida de la sala de ordeño, así tengan disponibilidad de agua en los corrales.

Respuestas metabólicas Bajo estrés por calor, el me-tabolismo se reduce, lo que se asocia con reducción de la se-creción de hormona tiroidea y de motilidad intestinal. La secreción de hormonas de cre-cimiento en plasma y su con-centración disminuye con altas temperaturas. El pH ruminal es caracterís-ticamente más bajo en el gana-do estresado por calor (West, 2002). Con el aumento de la temperatura corporal los mús-culos utilizados en jadeos y res-piración abdominal requieren cerca de 30% más de calorías que los animales con tempe-ratura normal del cuerpo. Los requerimientos de electrolitos cambian con mayor necesidad metabólica de potasio, magne-sio y sodio. La pérdida buffer por el ba-beo debe ser restaurado tam-bién. La densidad de energía de la ración debe ser ajustada y levaduras pueden ser utilizadas para ayudar a la estabilidad del rumen (Britt, 2006).

Page 17: Revista Conaleche N.15

MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE 17

Los efectos metabólicos del estrés por calor pueden resu-mirse como: • Aumento de la Mastitis clíni-ca y subclínica • Edema en la ubre• Pérdida de peso • Acidosis • Aumento del consumo de agua • Baja fertilidad - la tasa de concepción cae, aumenta la mortalidad embrionaria • Alta incidencia de la fiebre de leche y metritis • Los prolapsos uterinos son más comunes. • Laminitis es más frecuente. • Los terneros suelen ser pre-maturos y pequeños. • Los animales en crecimien-to también son afectados, así como las tasas de conversión.

Agua Satisfaga la sed de la vaca. La temperatura es uno de los fac-tores ambientales más impor-tantes que afectan el consumo de agua en vacas lecheras. El agua es el nutriente más im-portante y con frecuencia el más subestimado en las dietas lecheras. Mantenga agua lim-pia/fresca disponible para sus vacas, especialmente en los meses de verano. Las vacas lecheras beben 30 a 60 galones de agua por día (ellas pueden consumir un 30 a 50 por ciento de su consu-mo diario de agua en una hora después del ordeño). Durante el verano, las necesidades au-mentan en un 20 -30 por cien-to. Una cosa que todos los bebe-deros de agua tienen en común es la necesidad de ser limpia-dos regularmente y deben ser

suficientemente grandes para las vacas puedan beber libremente (un área de tres pies de agua disponible para 10 a 15 vacas) bebederos suple-mentarios son una buena idea y se convierten en una gran herramienta de manejo para aumentar el consu-mo de la ración y reducir el estrés por calor.

Pérdidas de producción de leche Es de esperar que haya pérdidas de producción en el ganado lechero debido al efecto del estrés por calor. Esto puede explicarse por los efectos negativos del calor sobre la función secretora de la ubre. Algunos estudios sugieren que la producción de leche se reduce en un 15 a 20 por ciento, acompañado de una disminución de 30 a 35 por ciento en la eficiencia de utilización de energía para fines productivos. Los componentes lácteos disminu-yen a medida que la temperatura aumenta.

Cuando las altas temperaturas se establecen, esté preparado para: • Aumente la cantidad de agua dis-ponible para su hato. • Proporcione sombra. • Proporcione una buena circula-ción de aire en el establo e instale aspersores de agua para ayudar a enfriar el ganado. • Modifique las dietas para mante-ner el consumo de alimento y ener-gía apropiada. La mejor estrategia para los admi-nistradores en fincas lecheras es el empleo de herramientas de gestión para evitar que las altas tempera-turas causen estrés por calor en las vacas. Una buena combinación de las herramientas disponibles puede ayudar a evitar el estrés por calor y sus efectos en salud animal y rendi-miento.

Page 18: Revista Conaleche N.15

18 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012

Gracias al apoyo del Con-sejo Nacional para la Reglamentación y Fo-

mento de la Industria Lechera (CONALECHE) y la Direc-ción General de Ganadería (DI-GEGA), los ganaderos del país podrán contar con más labo-ratorios para poder analizar la leche de sus hatos. Estos laboratorios disemina-dos en distintas regiones, es-tarán equipados con todas las instrumentarías necesarias para realizar las siguientes pruebas: (Ver cuadro superior). Los laboratorios vienen a cubrir una necesidad que tienen todos los ganaderos, especialmente aquellos que comercializan su leche con las plantas procesadoras. A través de los laboratorios el ganadero podrá conocer en que condiciones físico-químicas y microbiológicas, está

la leche que ellos comercializan. Los ganaderos tomarán esta noticia con mucho bene-plácito, por todos los momentos difíciles que han pasa-do cuando son penalizados por agua agregada, acidez o por altos recuentos microbianos, por ejemplo. Es muy penoso para un ganadero que se preocupa por producir leche de calidad, llegar al centro de acopio

“una necesidad para el ganadero”Laboratorios Regionales de Calidad de Leche

Por: Unidad de Calidad de Leche MEGALECHE

Page 19: Revista Conaleche N.15

MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE 19

y que le devuelvan el bidón porque dió positivo a la prueba de alcohol. Es triste ya que estos ganaderos ha-cen lo que entienden posible para ordeñar con calidad y no tienen quien les explique que existen dis-tintas causas que dan como positiva la prueba de alcohol, sin estar nece-sariamente la leche ácida, siendo la opción del centro de acopio la mis-ma devolver la leche. Más, cuando estos ganaderos cuenten con estos laboratorios en sus zonas podrán llevar la leche a analizar y recibirán las orientaciones pertinentes y pue-den estar ustedes seguros que la ca-

lidad de la leche va a mejorar. Otro caso es cuando los ganaderos son penalizados por altos recuentos microbianos, no siendo ellos los únicos culpables, esto es porque en muchos casos las muestras indivi-duales se presentan dentro de los parámetros, no sucediendo lo mis-mo con el tanque, y este es parte im-portante para mantener la calidad de la leche, y es aquí donde la leche dura mas tiempo. Todas esas irregularidades y mu-chas otras más que el ganadero sufre en carne propia se pueden superar con el apoyo que estos van a recibir de los laboratorios.

ADELANTE GANA-DEROS, APOYEN LA INSTALACION DE LOS LABORA-TORIOS REGIONA-LES DE CALIDAD DE LECHE, QUE ES UNA NECESIDAD PARA USTEDES.

Con el lema “CUIDEMOS EL PLANETA’ nos hemos lan-zado a promover el evento

anual más esperado por el sector agropecuario y el público en gene-ral, la Feria Agropecuaria Nacional, haciendo un llamado muy especial y casi urgente a que lo hagamos con el uso de la “ENERGIA RENOVA-BLE Y ALTERNATIVA QUE CON-TRIBUYE A LA RENTABILIDAD AGROPECUARIA”. Con esto pretendemos, por un lado, concientizar a la población y muy especialmente a la juventud

de sus múltiples beneficios y por otro lado, estimular la investigación, el conocimiento y el uso de la ener-gía alternativa en nuestras empresas agropecuarias y, con ello, por su-puesto, reducir los elevados costos de la energía convencional que no solo obstaculiza el necesario y an-helado crecimiento del sector, sino que atenta de manera peligrosa con su rentabilidad. Pero no solo eso, el uso ade-cuado y racional de esta energía limpia nos ha de conducir también, a cuidar el Medio Ambiente y con

ello a dejar a nuestros hijos un me-jor país, un mejor planeta.

AMIGOS PRODUCTORES

PATRONATO NACIONAL DE GANADEROS

Page 20: Revista Conaleche N.15

20 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012

Entrevista

... UN GANADERO QUE CAMBIO DE ESTABULADO A PASTOREOMANUEL MARTINEZ RIJO...

SE Puede producir bien a puro pasto, pero hay que buscar un ganado que se adapte más a nuestras condiciones, que es lo que yo estoy buscando; cuidar el pasto y sobre todo dedicarle tiempo, las vacas no producen solas”

Presentamos esta vez a nues-tros lectores, una interesante entrevista que muestra que se

puede producir leche en base a pas-to con aceptables niveles de produc-ción y rentabilidad. Es el caso del In-geniero Civil Manuel Martínez Rijo, quien a continuación conoceremos.

¿Como se involucra Manuel Martínez en la ganadería? “Es que provengo de una familia de ganaderos y desde pequeño me gustó esa actividad y he estado liga-do a ella” Una de sus fincas, donde tiene el

ordeño, está ubicada en la Sección San Pablo, El Seybo; son mil tareas fomentadas principalmente de gui-nea, pángola y estrella africana, con 30 tas. de merker para corte y 50 tareas de cana de azúcar. Está dividida en 20 potreros que usa en rotación dia-ria.

Por: Facundo A. Ottenwalder A., Médico Veterinario

Page 21: Revista Conaleche N.15

MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE 2121 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012

¿Cuéntenos de sus inicios en la producción de leche? “Pues bien, siguiendo lo que ha-cen otros ganaderos, inicié con un ganado refinado de Holstein, Pardo Suizo y Jersey y todas las instala-ciones mínimas necesarias, establo con ordeño mecánico dos veces al día, planta eléctrica, picadora de forraje, tanque enfriador de leche la que vendía a Parmalat, utilizaba inseminación artificial, muchísimo alimento concentrado, yerba pica-da y el ganado solo pastoreaba unas pocas horas al día o en la noche”

¿Y qué pasó? Que aunque producía un poco más de leche que ahora, el costo de producción, con alimento, elec-tricidad y combustibles caros, más empleados y mayor esfuerzo no compensaba, era trabajar mucho y obtener poca rentabilidad” Ahora el Sr. Martínez está produ-ciendo en base a pasto con un po-quito de alimento para “entretener” las vacas y la producción en prome-

dio por vaca en ordeño es de unos seis litros. En la actualidad ordeña 32 vacas y vende la producción a una quesería, tiene 25 vacas secas y unas 40 novillas entre añojas y adul-tas. Desde hace cerca de un año in-trodujo un toro Brahman, buscando dar mayor resistencia al ganado. Los machos igual que el ganado horro y las novillas las mantiene en otra fin-ca cercana. Mantiene un corral con establo con colleras de metal, becerrera, pi-cadora de forraje y planta eléctrica. La fuente de agua son lagunas y un pozo tubular que a veces se agota.

¿Además de la baja rentabili-dad, que más influyó en usted para hacer el cambio de pro-ducir con ganado estabulado a libre pastoreo? “Los números no cuadraban, pero también los consejos de amigos y técnicos que con frecuencia me vi-sitan especialmente los extensionis-tas del Programa MEGALECHE a quienes les agradezco mucho”.

Veamos algo más de la finca, su ga-nado está saneado por los Veteri-narios de la Dirección General de Ganadería, se vacunan las terneras contra Brucelosis y se dan baños garrapaticidas frecuentes, también se fertiliza periódicamente.

¿Está satisfecho con el cambio? “Claro, es que si se invierte mu-cho en tecnología, con insumos tan caros y el precio de la leche bajo, no hay rentabilidad y yo tengo esto como un negocio y ahora gasto me-nos y gano más, pero le dedico mu-cho tiempo a la finca”

¿Alguna recomendación para los que leen la revista de CONALECHE? “Que se puede producir bien a puro pasto, pero hay que buscar un ganado que se adapte más a nuestras condiciones, que es lo que yo estoy buscando; cuidar el pasto y sobre todo dedicarle tiempo, las vacas no producen solas”.

Entrevista

Page 22: Revista Conaleche N.15

Más MásLeche Salud

Desarrollar hábitos saluda-bles como tomar leche en la adolescencia pudiera te-

ner un efecto a largo plazo en las mujeres en riesgo de padecer diabe-tes tipo 2, según un nuevo estudio publicado este año en el American Journal of Clinical Nutrition (1). Los investigadores encontraron que los adolescentes consumidores de leche son más propensos a con-sumir leche en su vida adulta - un hábito de toda una vida que fue asociado a un riesgo 43% menor de padecer diabetes tipo 2 comparado con los que no consumen leche. La diabetes afecta a más de 25.8 millo-nes de personas o aproximadamente 1 de cada 10 norteamericanos. El estudio de la Universidad de Harvard estudió los patrones de consumo de alimentos (incluyendo leche y productos derivados de la le-che) en más de 37.000 mujeres ado-lescentes y adultas y sus riesgos para la salud. Los investigadores encon-traron que las mujeres que tomaron la mayor cantidad de leche siendo adultas y consumieron más produc-tos lácteos durante su adolescencia (alrededor de 4 vasos diarios) tuvie-ron menor riesgo de padecer diabe-tes tipo 2 que aquellas que consisten-temente tuvieron un bajo consumo de lácteos (alrededor de un vaso por día durante la adolescencia). Los adolecentes consumidores de leche

fueron más propensos a mantener sus hábitos de consumo de lácteos durante la adultez y ganaron menos peso a través de los años; cer-ca de 4 libras menos que los no consumi-dores de leche. Ganar peso es otro factor im-portante de riesgo para la diabetes tipo 2. Un amplio segundo estudio de Harvard reforzó los beneficios de la leche a lo largo de la vida; particular-mente como fuente de proteína. Es-tudiando a más de 440.000 adultos, los investigadores encontraron que cambiando a lácteos bajos en grasa en vez de carne como fuente de pro-teína, se podría reducir el riesgo de diabetes tipo 2 en un 17% (2). Cada vaso de leche descrema-da provee 8 gramos de proteína de alta calidad, junto a los otros ocho nutrientes esenciales que los nor-teamericanos necesitan, que inclu-yen calcio y vitamina D por sólo 80 calorías. La Guía de Alimentación para los Norteamericanos reco-mienda tres porciones de leche des-cremada o baja en grasa por día. Sobre la Campaña Nacional del Bigote de Leche “got milk?”® El Programa de Educación de los Procesadores de Leche (Milk-PEP), Washington, DC, está finan-ciado por los procesadores de leche

del país, que están comprometidos a aumentar el consumo de leche líqui-da. El Consejo de MilkPEP dirige la campaña nacional del Bigote de Leche de “got milk?”®, una campaña multifacética diseñada para educar a los consumidores sobre los bene-ficios saludables de la leche. Para obtener más información, visite www.eligeleche.com Deutsch, parte de la compañía Lowe & Partners, es la agencia creativa de la campa-ña nacional del Bigote de Leche “got milk?”® (1) Malik V, Sun Q, van Dam R, Rimm E, Willett W, Rosner B, Hu F. Adolescent dairy product consumption and risk of type 2 dia-betes in middle-aged women. Ame-rican Journal of Clinical Nutrition. 2011: 94;854-61. (2) Pan A, Sun Q, Bernstein A, Schulze M, Manson J, Willett W, Hu F. Red meat consumption and risk of type 2 diabetes: 3 cohorts of US adults and an updated meta-analy-sis. American Journal of Clinical Nutrition. 2011; 94:1-9

al consumir leche en la adolescenciaSalud para el resto de su vida

22 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012FUENTE: FEPALE / MilkPEP

Page 23: Revista Conaleche N.15

Más MásLeche Salud

MSD

Page 24: Revista Conaleche N.15

Una de las mayores limitan-tes para producir leche en el trópico, es que los pastos

las gramíneas tropicales que hemos utilizado tradicionalmente para ali-mentar nuestras vacas tienen un nivel muy bajo de proteínas y la di-gestibilidad es muy baja, por el alto grado de lignificación y el alto nivel de fibras neutrodetergente alrede-dor de 70%. Esto hace que el consumo de ma-teria seca bajo y la producción de leche también; para compensar esto en la República Dominicana hemos implementado el uso de alimentos concentrados a base de granos im-portados, que con los altos precios de los combustibles, esto es lo que ha ocasionado el aumento de los precios de los mismos, ocasionando que el costo de alimentación para producir leche sea muy alto. Una solución para sustituir ali-mentos concentrados pueden ser las leguminosas, árboles forrajeros leguminosos o no, como la Morera, Guasima, Moringa, Tithonia diver-sifolia y otros. Estos tienen una gran digestibilidad, son altos en proteínas

entre 17% y 28%, muchos de estos son mejores forrajes que la mejor al-fafa de clima templado. Estudios realizados en Colombia han demostrado que la Tithonia diversifolia, o también conocida como: botón de oro, margarita hai-tiana, falso girasol o flor del sol, es una planta herbácea de la familia asterácea, que tiene niveles de pro-teínas de alrededor de 25%, aportes de carbohidratos no estructurales alrededor de 40%, y estructurales de 35% y una gran digestibilidad, por lo que puede ser utilizada en susti-tución de los alimentos concentrado a base de grano, para producir leche. La Tithonia se puede producir en una gran diversidad de suelos tropi-cales, es oriunda de México y Cen-tro América, y produce una gran cantidad de forraje comparable a las gramineas, pero con la ventaja de que los animales pueden consumir el doble, pues la fibra neutro de-tergente que es el factor que limita

el consumo es la mitad que contie-nen las mismas.

La frecuencia de corte de la Tithonia: Se puede cortar entre 40 a 50 días, la cual puede producir 5 toneladas de materia seca por hectárea, por corte. Esta responde muy bien a la fertili-zación, es muy tolerante a la sequía, por tener raíces muy profundas, es poco afectada por plagas y enferme-dades, no contiene principio antinu-tricionales y es muy rica en calcio y fósforo.

Método de propagación: Aunque la Tithonia produce semi-llas fértiles, el método más práctico y rápido es por estaca, estas deben tener 3 yemas y los bordes deben es-

un alimento concentrado que puedes producir en tu fincaTithonia diversifolia

Por: Pablo Ant. Contreras., Médico Veterinario

24 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012

Page 25: Revista Conaleche N.15

MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE 25

tar cortados en bisel contrario y di-rigidos hacia abajo, deben sembrase a 2 centímetros de profundidad y de 0.75 a 1 metro de distancia entre plantas. La Tithonia diversifolia tie-ne más nutrientes, proteínas y car-bohidratos que la malta de cerve-cería y ayuda a producir más leche que la mayoría de los alimentos con-centrados, con la gran ventaja que la puedes producir en tu finca, debe fertilizarla después de cada corte, para conseguir altos rendimientos, lo puede hacer con estiércol, galli-naza o abono químico.

Tabla 1: Análisis proximal, nutrientes digestibles totales y min-erales de la materia seca de T. diversifolia, de acuerdo a su estado vegetativo (%).

Tabla 2: Composición química (g/kg) del follaje de T. diversifolia.

Fuente: Navarro y Rodríguez 1990

Fuente: Rosales, 1996.

Estados Vegetativos

cambiar biberon

Page 26: Revista Conaleche N.15

26 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012

En numerosas ocasiones, los especialistas han atribuido a la intolerancia a la lactosa

los eventos de malestar en niños, consecuentes a la ingesta de la leche del desayuno escolar, conocidos im-propiamente como intoxicaciones. Oportuna es la ocasión para hacer una reseña de este mal bastante fre-cuente en nuestro país. Es útil aclarar además que contra-riamente a lo que muchos creen, no se trata de una alergia.

¿De qué se trata? La lactosa es el azúcar conteni-do en la leche. Para transformar la lactosa en energía, el cuerpo debe romper la molécula en trozos pe-queños afín que la absorción pueda ser realizada en el tracto intestinal. Para degradar la lactosa, el intesti-no contiene la beta ß-galactosidasa (lactasa), una enzima que rompe esa molécula. La intolerancia a la lactosa se de-

sarrolla cuando el intestino de una persona no produce suficiente lac-tasa para digerir la lactosa ingerida. Cuando esto ocurre, la lactosa llega al colon (intestino grueso) sin dige-rir y se convierte en alimento para las bacterias normalmente presentes en éste. Estas bacterias descompo-nen la lactosa, produciendo gas y ácido láctico. Este gas y el acido pro-ducidos pueden causar dolor, sen-sación de distensión, gas excesivo, mareos, náusea y diarrea. Estos sín-tomas ocurren pocas horas después de una comida. Una afección común. La mayoría de los niños nacen con la enzima lactasa y son capaces de digerir la lactosa al nacer. Un niño puede desarrollar intolerancia a la lactosa cuando una reacción alérgi-ca o una infección afecta el intestino delgado, provocando una falta de la enzima. Estos trastornos son gene-ralmente temporales, pero la intole-

rancia del niño a los productos lácteos puede a veces durar se-manas o meses. Otras enferme-dades crónicas, como la enfer-medad celíaca, enfermedad de Crohn o infección parasitaria también pueden provo-car una intolerancia transitoria a la lactosa. En otros casos, la intoleran-cia a la lactosa se desarrolla espon-táneamente con el tiempo cuando el niño alcanza la edad de 3 a 6 años. En algunos niños, la producción de lactasa sigue disminuyendo y puede cesar completamente. A me-nudo, los síntomas de intolerancia a la lactosa se producen durante la adolescencia o edad adulta tempra-na. Algunas poblaciones como las personas de origen afroamericano, hispano o asiático, son más propen-sas a desarrollar una intolerancia a

Page 27: Revista Conaleche N.15

MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE 27

la lactosa, probablemente debido al bajo consumo de leche en estas co-munidades durante la infancia.

Diagnóstico. Cuando un niño muestra sínto-mas de intolerancia a la lactosa, la eliminación de todos los productos lácteos de su dieta durante dos se-manas puede ayudar a diagnosticar el problema. Después de estas dos semanas, los padres pueden inten-tar dar pequeñas cantidades de pro-ductos lácteos, incrementando gra-dualmente cada día para observar la reacción del niño. Si los síntomas desaparecen poco a poco durante la

dieta sin productos lácteos pero se manifiestan de nuevo tras la intro-ducción de la leche, un diagnóstico de intolerancia de la lactosa debe ser considerado. Otra forma de establecer un diag-nóstico es realizando una prueba de detección de hidrógeno en el aliento. Esta prueba se realiza en el consulto-rio de un médico o en un hospital y dura entre 2 y 3 horas. El niño bebe un vaso de agua con lactosa y enton-ces sopla dentro de una bolsa colec-

tora cada media hora. Una máquina especial, analiza a continuación, los gases del aliento para detectar el hidró-geno, un gas produci-do en el intestino grue-so. Se considera que un niño sufre intolerancia a la lactosa cuando el hidrógeno de la respi-ración ha aumentado en proporción consi-derable tras la ingesta de la lactosa. La deficiencia de lac-tasa puede también ser

detectada mediante endoscopía. Esta prueba se realiza con el niño bajo anestesia. Un tubo de fibra óptica se introduce en la boca, y luego en el estómago y el intestino. Una peque-ña muestra de las células (biopsia) se toma luego del intestino. Estas célu-las entonces examinadas para deter-minar si la enzima lactasa es normal-mente activa. Tratamiento El médico decide el mejor trata-miento a seguir, basado en los sín-tomas. La mayoría de los niños son capaces de tolerar una pequeña can-

tidad de lactosa. Estos, pueden vivir normalmente con una dieta baja en lactosa, es decir, con un consumo mínimo de productos lácteos. Además, se puede proporcionar a los niños, píldoras o gotas de lac-tasa. Las píldoras pueden tomarse simultáneamente con productos lácteos para eliminar los síntomas. Es posible también, añadir gotas de lactasa a la leche algunas horas antes de su consumo, para descomponer la lactosa y que de esta manera, éste producto pueda ser consumido sin causar síntomas. Algunos niños son sensibles a pe-queñas cantidades de lactosa. Estos requieren un régimen estricto sin lactosa, es decir, una dieta que ex-cluya los productos lácteos. En este caso, hay que leer cuidadosamente las etiquetas de todos los alimentos consumidos para asegurarse que no contienen leche. Existe también la posibilidad de alimentar el niño con productos que remplacen la leche. En tal caso, lea bien la etiqueta para asegurarse de que el producto contiene en calidad y cantidad, tantas calorías, proteínas, vitaminas y minerales como el pro-ducto lácteo que remplaza. La leche es una buena fuente de nutrientes. Si su hijo debe seguir un tipo de dieta sin leche, es importante reemplazar el Calcio, la vitamina D y el conte-nido en riboflavina (vitamina B2). Se puede agregar alimentos ricos en vitamina D, calcio y riboflavina en la dieta o dar vitaminas al niño para reemplazar esos nutrientes. De todos modos, en los últimos tiempos, encontramos en los colma-dos y supermercados, una gran canti-dad de productos (quesos, leche, hela-dos…) garantizados sin lactosa.

Page 28: Revista Conaleche N.15

Los sistemas de producción convencionales se han carac-terizado, en general, por te-

ner baja rentabilidad y efectos am-bientales negativos, principalmente cuando las tierras que ocupan, no tienen, vocación ganadera y tam-poco toman en cuenta la preserva-ción de los recursos naturales. Por lo tanto, es sumamente importante promover formas de manejo gana-deras alternativas que sean econó-micamente rentables y, por supuesto amigables con el ambiente.

¿Qué es un sistema Silvopastoril? Un sistema silvopasteril es una forma de trabajar la explotación ga-nadera de manera que permita que sus componentes principales: árbo-les, pasturas y animales, se manejen bajo un sistema racional integral que tienda a mejorar la productivi-dad, sustentabilidad y rentabilidad de la explotación misma. Esto implica la presencia del ga-nado directamente pastando entre o bajo arboles que pueden ser ve-getación natural o plantados con fines maderables (caoba), para pro-ducción industrial (Palma africana), como frutales (aguacate) o árboles multipropósito (Piñón cubano), to-dos en apoyo a la producción ani-mal, que es el objetivo principal.

Ventajas del sistema Silvopastoril Los beneficios que se obtienen son múltiples, tanto para el medio ambiente, el suelo los animales y por, supuesto y más importante aún, para el bolsillo del productor.

•Mayor cantidad y variedad de ali-mento con mejor calidad.

•Microambiente favorable para los animales (sombra y fresco).

•Reducción del proceso de erosión del suelo.

•Acumulación por los árboles de cantidades sustanciales de Dióxi-do de carbono (CO2).

•Protección contra el viento.

•Incremento de la fertilidad del suelo por la descarga foliar conti-nua que se incorpora al mismo y luego se descompone.

•Protección de minicuencas hidrográficas como los arroyos y cañadas.

•Producción de postes y madera.

Los árboles para el sistema Amigo productor, su imaginación y capacidad son el límite, lógica-mente comenzando por los que ya están en la finca y plantando otros;

preferiblemente tipo multiuso y so-bre todo que sean una rica fuente de alimentación para el ganado, y que también puedan ser explotados para obtener frutos, madera, postes, sombra, etc. A modo de ejemplo nos permiti-mos citar algunos, ampliamente co-nocidos y probados tanto aquí como en otros países en que los sistemas sil-vopastoriles son una opción que cada día está tomando más fuerza: Piñon cubano (gliricida sepium), Guási-ma (Guazuma ulmifolia) Lino crio-llo (Leucaena lecocephala), Acacia (Acacia magium), Palma africana (Elacis guineensis), Aguacate (Per-sea americana), Bayahonda (Pro-sopsis juliflora), Samán (Samanea, samán). Esta forma de manejar los com-ponentes del sistema de producción es típica de las diferentes variantes del clima tropical en que vivimos, el cual debe ser aprovechado sin demora por los productores do-minicanos a fin de lograr mayores beneficios en sus explotaciones, al tiempo que contribuyen con la tan necesaria e impostergable preserva-ción de los recursos naturales como fuentes de vida del plantea y garan-tía de un futuro mejor para las veni-deras generaciones.

Sistemas Silvopastoriles

28 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012

para la producción pecuaria sostenible Por: Facundo A. Ottenwalder A., Médico Veterinario

Page 29: Revista Conaleche N.15
Page 30: Revista Conaleche N.15

En la ganadería dominicana de producción láctea, la utili-zación de los minerales en la

alimentación de las becerras y novi-llas futuras reproductoras y produc-toras de leche, se le ha venido dando poca importancia en comparación con las vacas en producción lechera, ya que si se hiciera una encuesta en-tre los ganaderos, se observaría que el gasto invertido en minerales para las becerras y novillas es mínimo o no lo utilizan en su alimentación; algo totalmente improcedente, ya que, como es sabido, la mayoría de los terrenos y pastos en República Dominicana destinados a la gana-dería son deficientes en minerales, elementos éstos fundamentales para el crecimiento, desarrollo y produc-tividad de los bovinos.

Por eso, el motivo de este traba-jo es orientar y señalar las múlti-ples ventajas que se obtendrían si se implementaran de forma adecuada los minerales en la alimentación de nuestras becerras y novillas destina-das a la producción láctea. Como minerales óptimos que no deben faltar en la alimentación de estos animales se pueden desta-car: el calcio, el fósforo y el sodio. Esto no supone, sin embargo, que, como medidas preventivas en las fórmulas de complementos mine-rales elaborados a nivel industrial, no se tome en cuenta la inclusión de una serie de oligoelementos o microelementos, que también son importantísimos para una excelen-te fórmula alimenticia, como son: cobre, magnesio, cobalto, zinc, se-lenio, hierro, etc.

Principales funciones ventajosas de estos minerales, así como los trastornos patológicos que ocasio-nan la falta de los mismos:

Calcio: Es uno de los minerales más im-portantes en la nutrición de los ani-males, principalmente en becerras o en novillas en vía de crecimiento. Se podría afirmar que, aproximada-mente el 95% del calcio se encuentra en los huesos y dientes de los ani-males.

Funciones del Calcio en el organismo: • Es el principal mineral formador de los huesos y dientes del animal. • Favorece el desarrollo y mejora el funcionamiento del aparato genital femenino –útero y ovarios-.

UTILIZACIÓN DE LOS MINERALES EN LA ALIMENTACIÓN DE LAS BECERRAS Y NOVILLAS FUTURAS PRODUCTORAS

DE LECHE Por: José Torres Garrido., Médico Veterinario

30 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012

Page 31: Revista Conaleche N.15

MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE 31

• Actúa como activante natural de determinados fermentos –lipasas y pepsina-. También actúa mante-niendo el equilibrio ácido básico y la regulación de la presión osmótica. • Asegura la coagulación sanguínea y mejora el ritmo del corazón. • Facilita la fagocitosis y protege a los eritrocitos de la hemolisis.

Trastornos que ocasiona la caren-cia del Calcio: • Por falta de absorción de calcio en las becerras obtendríamos retra-so en el crecimiento, llegando a pro-ducirles raquitismo. • Los animales presentan un pelo como si tuvieran falta de higiene (sucio, áspero…); así como delgadez al haber ganado poco peso.

• En las novillas se pueden presen-tar celos tardíos e infantilismo del aparato genital y de los ovarios, pro-duciendo infertilidad en las mismas. • Esa misma deficiencia de calcio puede ocasionarlas osteodistrofias y fracturas óseas. • Un síntoma notorio y que las de-lata la falta de calcio es cuando el animal presenta hábitos de chupar piedras, huesos, maderas, etc.

Fósforo: Es el segundo mineral en impor-tancia en la alimentación de las be-cerras y novillas, ya que el 80% de este mineral se halla asociado con el calcio en los huesos y dientes. Por tal motivo, el fósforo desempeña funciones similares al calcio en la

mayoría de las ocasiones, aunque se le han identificado otras funciones más.

Funciones del Fósforo en el organismo: • Desempeña la función de absor-ción de los azúcares a través de las paredes del tracto intestinal. • Actúa en la liberación de energía contenida en las grasas y carbohi-dratos ingeridos. • Es el elemento constitutivo de los fosfolípidos que se hallan presentes en cada tejido del cuerpo. • Juega un papel destacado en la edificación del tejido muscular.

Trastornos que ocasiona la caren-cia de Fósforo: • A consecuencia de disturbios en

Page 32: Revista Conaleche N.15

el metabolismo energético, las bece-rras y novillas tienen un crecimien-to retardado. • Presentan falta de apetito y del-gadez pronunciada. • En las novillas con edades com-prendidas entre los 14 a 20 meses suelen aparecer los celos tardíos y pasar desapercibidos; en su mayoría son celos anovulares. • La carencia de fósforo las ocasio-na trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono.

Sodio: Es uno de los elementos principa-les para la vida de los animales her-bívoros, ya que los distintos pastos son siempre escasos en contenido de sodio. Por lo tanto, los animales deben consumirlo a través de la sal (cloruro sódico). Normalmente, ninguna ración alimenticia para becerras o novillas contiene la cantidad de sal suficiente para cubrir sus necesidades. El nivel de sodio en la alimentación de las becerras y novillas, además de otros

rumiantes, debe ser mucho más ele-vado que en otros animales mono-gástricos.

Funciones del Sodio en el organismo: • Regulación de la presión osmóti-ca de los fluídos del cuerpo. • Facilita la asimilación de las proteínas de la dieta, posibilitando la formación del ácido clorhídrico del cuajo. • Interviene en la elaboración del bicarbonato de sodio de la saliva, proceso esencial para el manteni-miento del pH. • Ayuda de forma masiva al mante-nimiento del “equilibrio ácido básico”.

Trastornos que ocasiona la caren-cia del Sodio: • Reducción del crecimiento, pre-sentando el animal un aspecto en-fermizo; pelos erizados, como con falta de higiene, ojos hundidos, etc. • Pérdida del apetito, aunque en algunas ocasiones se presentan con un apetito depravado; es decir, con-

sumiendo tierra y estiércol, incluso la orina. Además, chupan cualquier objeto que les da la impresión de te-ner sal. • La aparición de los celos en las novillas, si aparecen, son tardíos y con los celos anovulatorios.

Conclusión. Se podría destacar que hoy en día, afortunadamente, podemos contar con la piedra de sal (cloruro de so-dio), y un sinnúmero de bloques de minerales y oligoelementos, inclu-yendo también las vitaminas A, D y E, las cuales ofrecen la industria na-cional y extranjera. Teniendo así la oportunidad de poder suministrar ese suplemento alimenticio a dichos animales. Son muchas las ventajas que ofre-ce la utilización correcta de estos minerales en la alimentación de las becerras y novillas destinadas a la producción de leche, dando lugar a una notable y sobresaliente mejora en la producción lechera de las ga-naderías dominicanas si se utilizan de forma correcta y permanente.

Page 33: Revista Conaleche N.15

MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE 33

Cona-noticias

CONALECHE – BRASUCA- NU-VERA AUSPICIAN ENTRENA-MIENTO FERTILIZACION IN VITRO

Por : Bolivar Toribio, B. (MSc.)*

Con el patrocinio del CONALECHE, la empresa BRASUCA de México y el Nú-cleo de Veterinarios Especialistas en Re-

producción Animal (NUVERA) del Colegio de Médicos Veterinarios (COLVET) ; se realizó por primera vez en el país, un entrenamiento básico a nivel de campo y de laboratorio en esta biotec-nología, la cual permite obtener el máximo de descendientes de una hembra bovina. Para comenzar, las autoridades del CONALECHE invitaron a reconocidos exper-tos en la aplicación de la Fertilización In Vitro a nivel de campo y de laboratorio que laboran en la empresa mejicana BRASUCA, para conducir un curso introductorio sobre los aspectos bási-cos envueltos en la aplicación de esta tecnología. El entrenamiento comprendió sesiones teórico prácticas de 8 horas diarias durante cinco días (del 23 al 27 de Enero de 2012) en las que parti-ciparon 31 personas, Médicos Veterinarios y es-tudiantes de término de la carrera de Medicina Veterinaria de la UASD.

CONALECHE HABILITARA SEIS LABORATORIOS REGIO-NALES DE CALIDAD DE LE-CHE

El sector lechero nacional, especial-mente los productores y procesado-res de leche, durante mucho tiempo

han tenido la problemática de no contar con suficientes laboratorios donde realicen los análisis microbiológicos y fisicoquími-cos a sus productos, situación esta que han manifestado en varias ocasiones. Atendiendo a esta necesidad, el CONALECHE ha dispuesto habilitar este año seis laboratorios regionales, ditribui-dos en:

• Centro de Adiestramiento Lechero (CAL), Engombe, Sto.Dgo. • Santiago Rodríguez • Puerto Plata • San Juan de la Maguana • Hato Mayor • San Francisco de Macorís

EL objetivo fundamental de es-tos laboratorios, es dotar al sector de los instrumentos técnicos y científicos, que permitan tanto a los productores como a los transformadores disponer de una he-rramienta de diagnóstico de la calidad de la leche y productos lácteos.

En la Región de Santiago Rodríguez con el apo-yo del CONALECHE se han instalado 6 pozos tubulares, en Cana Chapetón, a solicitud de la Federación de Ganaderos de la Región Noroes-te, y también la Provincia de Sánchez Ramírez, las comunidades de La Cueva, Cevicos fueron favorecidas con la perforación de 16 pozos tu-bulares, para beneficio de los ganaderos y de la comunidad, donde la iglesia y el municipio estuvieron muy agradecidos, esta solicitud fue realizada por la Asociación de Ganaderos “San Martin de Porres”.

El Consejo Nacional para la Regla-mentación y Fomento de la Indus-tria Lechera (CONALECHE), en

conjunto con la Asociación Americana de la Soya Internacional Marketing, está im-plementando un programa con los técnicos de MEGALECHE, en las 5 Regiones del país, para incentivar el aumento de la pro-ducción de la leche y la rentabilidad de los hatos ganaderos, el cual está dirigido por el técnico costarricense especialista en repro-ducción Arturo Solano.

El Consejo Nacional para el Fomen-to y Reglamentación de la Industria Lechera (CONALECHE), junto al

Ministerio de Agricultura, preocupado por la sequía que abate a los ganaderos, está enviado semanalmente a la Línea No-roeste 3,000 quintales de pulpa de cítri-cos, 10,000 sacos de gallinaza y la caña de azúcar requerida. El Ing. Guarionex Gell, Director Ejecutivo del CONALECHE, declaró que dispusieron de un camión cisterna para llevar agua a los ganaderos más afectados. La Federación de Ganaderos de la Línea Noroeste (FEDEGANO) recibi-rá un millón quinientos mil pesos, como préstamo a largo plazo e interés blando, otorgado por el CONALECHE, para la adquisición de los insumos necesarios. La zona cuenta con una perfora-dora de pozos, donde “el CONALECHE está en la mejor disposición de financiar las bombas y otros equipos necesarios para poner a funcionar esos pozos”.

CONALECHE ENFRENTAN-DO LA SEQUÍA JUNTO A LOS GANADEROS

CONALECHE APOYA INSTA-LACIONES DE POZOS TUBU-LARES EN LA REGIÓN DEL NOROESTE

IMPLEMENTACIÓN DE PRO-GRAMA DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN LAS CINCO (5) REGIONES DEL PAÍS

Page 34: Revista Conaleche N.15

En lo que ha sido el manejo y seguimiento al ganado Gyr Lechero, importado por el

Consejo Nacional para la Regla-mentación y Fomento de la Indus-tria Lechera (CONALECHE), desde la Ciudad de México; quisimos traer a nuestros lectores la opinión de al-gunos criadores que ya tienen este ganado en sus fincas: Las palabras del capitán ganade-ro Ricardo A. Ceara Hatton, a ser visitado en su finca ubicada en el municipio Sabana de la Mar, Provincia Hato Mayor, fueron las siguientes: “Estos animales se han comportado de mane-ra muy normal, exhibiendo un proceso de adaptación muy especial, en el cual en la primera semana en la finca se le administró una ración de alimento y heno, luego pasaron a pastorear y lo han venido haciendo de forma muy bien, sin mostrar ningún tipo de problema para alimen-

tarse a las condiciones de la finca; como también de la zona, razón por la cual se ve una ganancia de peso corporal”. Estas son las palabras del señor Pedro Bienvenido Estévez, quien adquirió un padrote, mediante fi-nanciamiento del CONALECHE y cuya finca está ubicada en la sección Las Lagunas, Municipio Loma de Ca- brera, Provincia Dajabón.

“El animal mos-tró un compor-

tamiento de m a -

n e -r a

normal en los primeros días de su llegada a la finca y en un periodo de unos 15 días, el mismo se encontra-ba pastoreando con las vacas de la misma manera que otros animales llevados de fincas de la zona, mos-trando un comportamiento muy parecido a los demás animales exis-tentes en mi finca”. Expresiones del reconocido ga-nadero Alexis Alonso Balbuena, con su finca ubicada en la Sección Batero, Municipio de La Cueva de Cevico, Provincia Juan Sánchez Ramírez. Dijo: “Para mí es un gran honor tener en mi finca esta raza de ganado, ya que la misma se ha adap-tado de manera muy especial en esta finca, estos animales se adap-taron a las condiciones de pastoreo, que nosotros tenemos. El ganado, exhibiendo buenas condiciones físi-cas y sanitarios vista externamente, muestran una ganancia de peso cor-poral acorde a la que han registrado otros razas de ganado existentes en la zona”.

ENTUSIASTAS OPINIONES ACERCA DEL GYR LECHERO

34 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012

Por: Agr. Amilcar Frias

Page 35: Revista Conaleche N.15

MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE 35

Page 36: Revista Conaleche N.15

36 REVISTA CONALECHE / DICIEMBRE 2011

El CONALECHE ha continuando indetenible-mente con su política de apoyo a través de los financiamientos al sector productivo nacional e

industrial, así como también a la planta procesadora de la Asociación de Ganaderos de Monte Planta, Inc. (AGAMPTA); además de seguir junto a los grupos or-ganizados y los productores individuales del sector ga-nadero. En esta ocasión, hemos beneficiado con crédito directo a la Cooperativa de Ganaderos del Sur (COOPE-SUR), la Asociación de Ganaderos Telésforo Gómez, la

Asociación de Ganaderos de Luperón, la Asociación de Ganaderos de Hato al Medio, la Asociación de Gana-deros de Guayubin y el Centro de Acopio de Loma de Cabrera, entre otros. En esta oportunidad consideramos importante destacar que aunque cada una es una sola operación de crédito, los beneficiarios directos e indirectos son cien-tos de productores pequeños y medianos, en vista de que se le ayuda a solucionar el problema del mercado, se le garantiza su permanecía en el mercado, estabilidad en los precios y los pagos puntuales de sus compromisos financieros contraído con este financiamiento.

CREDITO CONALECHE:CONTINUAMOS CRECIENDO CON EL FINANCIAMIENTO

A LAS PLANTAS PROCESADORAS Por: Máximo Perez Medina, Médico Veterinario

Page 37: Revista Conaleche N.15

MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE 37

Page 38: Revista Conaleche N.15

CONA-RECETACONA-RECETA

En la República Dominicana no existe una Semana Santa sin este plato tan dominicano.

Claro que las habichuelas con dulce no es el único postre típico de la Cuaresma dominicana. En otros pueblos todavía se mantiene la costumbre de adornar la mesa con dulces como el arroz con leche, ma-jarete, buñuelos, dulce de naranja y otros manjares.

Patrimonio nacional. Cada vez que habla del tema, el So-ciologo Dagoberto Tejeda insiste en que las habichuelas con dulce deben ser declaradas como patrimonio na-cional, al considerarlas un símbolo de la identidad dominicana. “Es única, no la hay en otro país, nos identifica, nos singulariza, es un plato de todas las clases sociales, que

se da en todos los lugares del país, a nivel urbano y rural y tiene las ca-racterísticas que tiene algunas deri-vaciones como las habas con dulce en el Cibao y también el Sur”, señaló. Reflejo de nuestra identidad “Se puede decir que los diferen-tes elementos antropológicos de la identidad dominicana están en la receta de la habichuela con dulce. Tienes una habichuela que no res-ponde a lo que eran los productos de la isla (aquí no había habichue-las cuando llegaron los españoles), la leche también la trajeron los es-pañoles con el ganado, pero la leche de coco es africana. Ese es el secreto de la habichuela con dulce, que tie-ne los elementos constitutivos de lo que son los dominicanos”, sostiene

Tejeda.

RecetaHabichuelas con dulce

1 libra de habichuelas rojas ablan-dadas con 1 astilla de canela, 2 latas de leche evaporada 315 g, 1 lata de leche de coco, 1 lata de leche con-densada 405 g, 1 taza de azúcar, 3 astillas de canela, 8 clavos dulces, 1/2 cucharadita de nuez moscada rallada, 1/2 taza de pasas, 1 libra de batata, cortada en dados pequeños y hervida con 1/8 cucharadita de sal y escurridas, 1 cucharada de vainilla, 1/4 cucharadita de sal, 2 cucharadi-tas de mantequilla.

Preparación. Licúa las habichuelas con todo su líquido y la leche de coco, luego cuélelas. Agrega la Leche Evapora-da, el azúcar, la leche condensada y las especias. Vierte la mezcla en una olla de fondo grueso, lleva al fuego. Cuando rompa el hervor baja el fuego y cocina por 20 minutos. Pa-sado el tiempo agrega la batata, las pasas, la sal, la vainilla y la mante-quilla. Mezcla y continúa la cocción a fuego lento por 15 minutos más o hasta obtener la consistencia desea-da. Retira del fuego y sirve caliente

38 REVISTA CONALECHE / DICIEMBRE 2011

Page 39: Revista Conaleche N.15
Page 40: Revista Conaleche N.15