revista catslz número 3

32
1 Colegio de Asistentes y/o Trabajad@res Sociales de la Provincia de Buenos Aires Distrito Lomas de Zamora. [email protected] - www.catslz.org.ar - 4245-8772 - Gorriti 366, Lomas de Zamora Revista profesional del CATSLZ | Enero 2015 | Año 4 | Nº 3 POR UN TRABAJO SOCIAL COMPROMETIDO CON LOS DERECHOS HUMANOS Abordajes integrales en los nuevos paradigmas

Upload: martin-azcurra

Post on 07-Apr-2016

289 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Revista profesional del Colegio de Trabajadores Sociales de Lomas de Zamora - Enero 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Catslz Número 3

1

Colegio de Asistentes y/o Trabajad@res Sociales de la Provincia de Buenos Aires Distrito Lomas de [email protected] - www.catslz.org.ar - 4245-8772 - Gorriti 366, Lomas de Zamora

Revista profesional del CATSLZ | Enero 2015 | Año 4 | Nº 3

POR UN TRABAJO SOCIAL COMPROMETIDO CON LOS DERECHOS HUMANOS

Abordajes integrales en los nuevos paradigmas

Page 2: Revista Catslz Número 3

2

MESA EJECUTIVA DEL CATSLZ

PresidentaLic. Mirtha García

SecretariaLic. Vanesa Mazzoni

TesoreraLic. Marta Monte

Vocales de la Comisión Directiva y de Consejo Superior1º Lic. Mónica Edith Etcheverry.2º Lic. Maria Liliana Boiarchun.3ª Lic. Natalia Vanina Baigorria.Suplente:1ª Lic. Casaza Karina Silvina

El Colegio de Lomas de Zamora abarca los siguientes partidos:

ALMIRANTE BROWN AVELLANEDAESTEBAN ECHEVERRIA EZEIZA - LANUS LOMAS DE ZAMORA PRESIDENTE PERON SAN VICENTE

ola a tod@s!! Nos comunicamos con ustedes, nuestros colegas, por medio de

la tercera revista del colegio pro-fesional, en virtud de compartir experiencias y reflexiones de la profesión. Asimismo, queremos contarles el trabajo que venimos desarrollando en el Colegio de Trabajadores Sociales de Lomas de Zamora, espacio en el que mantenemos las puertas abiertas a [email protected] que brindar a l@s colegas la posibilidad de escribir artículos es una oportunidad de aprendizaje, en donde se con-jugan práctica y teoría, además de permitirnos socializar expe-riencias y marcos teóricos de referencia para compartir con otras disciplinas y la comunidad nuestros abordajes e intervencio-nes en las distintas problemáticas sociales.Esta publicación está conformada por: ponencias aprobadas por el comité académico del XXVII Con-greso Nacional de Trabajo Social, que se desarrolló en Paraná, en septiembre del corriente año, organizado por FAAPSS (Federa-ción Argentina de profesionales del Servicio Social) y el Colegio de Trabajadores Sociales de Entre Ríos; fueron escritas por cole-gas que conforman la Comisión Directiva del Colegio de Lomas de Zamora y las comisiones de traba-

HEditorial

jo. Asimismo invitamos a colegas a compartir artículos de interés respecto de sus intervenciones en diferentes ámbitos: Salud, Educación, Supervisión, etc. Quienes integramos el Colegio distrital de Lomas de Zamora, somos parte del espacio profesio-nal de Trabajadores Sociales en la Celeste y Blanca Construye, en donde trabajamos con una mira-da social, constructiva y política. Es en el marco de este espacio profesional que nos proponemos propiciar publicaciones diversas de actuales experiencias, a fin de favorecer la escritura y la revisión de la práctica. Impulsamos el rol político y activo del Colegio Profe-sional para superar falsos posi-cionamientos de “neutralidad” y asepsia “técnica”, contribuyendo a procesos emancipadores. Asimismo, asumimos el compro-miso de fortalecer los espacios vinculados a la capacitación y especialización en el marco de la actualización profesional. En este sentido, a continuación, detallamos lo trabajado durante el periodo 2013 al presente, junto a la actual Comisión Directiva, quien tiene a la Lic. Mirta García como presidenta, continuidad de la gestión que iniciamos en el año 2010, con la conducción de la Lic. Laura Berardo.

Comisión Directiva del CATSLZ

Para ComunicarseTel.: 4245-8772

Página WEBwww.catslz.org.ar

Correos Electró[email protected]@speedy.com.ar

Facebookwww.facebook.com/trabajado-ressocialeslomas

COMISIONES DE TRABAJO DEL CATSLZ

COMISION DE ASUNTOS PROFESIONALESLic. Leonardo Martone y Lic. Norma AscurraMiercoles 17 a 19hs. Tel: 15-6027-5929Dra. Andrea Presutto

COMISION ORGANIZACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALESLic. Laura Berardo.

COMISION DE CAPACITACION Y FORMACIONLic. Maria Rosa Mazziotti Suárez.

COMISION GÉNERO Y DERECHOS HUMANOSLic. Vanesa Mazzoni y Lic. Andrea Serrizuela

COMISION EDUCACIONLic. Mirtha García.

COMISION NIÑEZLic. Mónica Etcheverry y Lic. Graciela Varela Coronel

COMISION DE SUPERVISIONLic. Mirtha Garcia y Lic. Monica Etcheverry

COMISION DE COMUNICACIÓNLic. Leonardo Martone

Page 3: Revista Catslz Número 3

3

GÉNERO

Seguimos trabajando en la cam-paña de sensibilización contra la violencia de género, la explota-ción sexual y la trata de personas. La campaña cuenta con afiches, una historieta, guía de preguntas y un cuadernillo para la planifi-cación de talleres pensado en la idea de “formador de forma-dores”, a fin de llegar a cada vez más lugares.

En el marco de la campaña:

µ Expusimos en el 3er Con-greso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas en Bogotá, Colombia.

µ Fuimos invitados a coor-dinar el Taller “La familias, las violencias y el barrio” en la localidad de Temperly.

µ Brindamos una charla en la escuela primaria N º 10 de Claypole.

µ Disertamos en "Dere-chos y Autonomía: Reflexio-nando sobre la intervención con Niños, Niñas y Adolescen-

CATLZ: ¿Qué hicimos? 2013/ 2014

tes" realizado en el Hospital de Niños "Pedro Elizalde"

µ Formamos parte de la “CAMPAÑA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS”, que se realizó en simultáneo en tres provincias del país.

µ Organizamos la Jornada sobre Trabajo Social y Ac-ciones Institucionales por la Salud de las Mujeres.

µ Presentamos materiales de la campaña en el Centro de Formación 406 de Lomas de Zamora y articulamos char-las de sensibilización y lucha contra la violencia de género y la trata de personas.

� Expusimos en el I CONGRESO NACIONAL DE VICTIMOLOGIA, VIOLENCIAS, SUBJETIVIDAD E INTERDISCIPLINA en la Facul-tad de Psicología de la Univer-sidad Nacional de La Plata, en la ciudad de Ensenada.

� Organizamos una JORNADA sobre LEY DE MIGRACIONES 25.871 Y TRÁMITES DE RADI-CACIÓN en el Hospital Esteves

� Presentamos ponencias en XII CONGRESO INTERNACIO-NAL DE SALUD MENTAL Y DERECHOS HUMANOS en la Asociación Madres de Plaza de Mayo

Page 4: Revista Catslz Número 3

4

� INFORMACION: Brindamos el TALLER SOBRE CONCURSO DE INGRESO PROFESIONAL HOSPITALARIA en el Hospital Presidente Perón de Avella-neda.

� PARTICIPAMOS en la Conferencia inaugural "Por una comunicación social para la emancipación de América Latina", a cargo del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales en la Uni-versidad Nacional de la Plata.

� Fuimos JURADO en el CON-CURSO PÚBLICO DE CARGOS EN EL HOSPITAL ESTEVES

� Auspiciamos la Jornada para escuelas del distrito de Almi-rante Brown “Derecho a la Identidad de Niños, Niñas y Adolescentes”, donde expusie-ron representantes del Minis-terio de Desarrollo Social de Nación, Ministerio del Interior y Transporte de la Nación y Registro de las Personas de la Provincias de Buenos Aires.

� Asistimos al ENCUENTRO NA-CIONAL DE MUJERES realiza-do en la Provincia de San Juan

� Participamos en la Charla organizada por el Colegio de Trabajadores Sociales de la Matanza “Construcción de Ciudadanía. Ley de Migra-ciones 25.871 y Trámites de Radicación”:

� Fuimos jurados en los CON-CURSOS DE INGRESO A LA

CARRERA HOSPITALARIA EN SALUD. Hospital Interzonal de Ezeiza “Dr Alberto Eurnekian” y Hospital Esteves de Lomas de Zamora, Concurso de cargo en Región VI, HSEMI “Ana Goitia” de Avellaneda.

� El Colegio Profesional de Lomas de Zamora participó en el CONGRESO NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN ENTRE RIOS con cuatro ponencias aprobadas por el comité académico y colaboró en la organización para el traslado y alojamiento de 100 colegas.

ORGANIZAMOS las siguientes JORNADAS y ACTIVIDADES

µ Actualización profesional en Trabajo Social “El abordaje integral como estrategia de intervención. La nueva mirada de las políticas sociales” en la Universidad de Lanús.

µ “La escuela como esce-nario de intervención” en la Facultad de Sociales de la Unlz, organizada por el CATSLZ y la directora Provincial de la moda-lidad Pedagogía Social y Psicolo-gía Comunitaria, de la DGCyE

µ Jornada “Hacia el día In-ternacional por la No violencia hacia las Mujeres”, en la Uni-versidad de Lomas de Zamora

µ Encuentro de Trabaja-dores Sociales “Cambios de paradigmas, la intervención profesional y la promoción de derechos Latinoamericana a

30 años de la democracia en Argentina”, en la localidad de Ezeiza. La presente jornada movilizó a más de 400 colegas y permitió la publicación de un material de difusión articulado con el Ministerio de Desarrollo Social.

µ Jornada de presentación del espacio de SUPERVISION que se sostuvo durante todo el año 2014.

µ “Experiencias territoria-les de promoción de derechos y equidad de Género”. En la Universidad de Avellaneda.

µ “Trabajo Social y Dere-chos Humanos: Presentación del Centro de Asistencia a Víc-timas de Terrorismo de Estado Dr. Fernando Ulloa”. En Univer-sidad de Avellaneda.

µ Cine Debate sobre SALUD PÚBLICA Y TRABAJO SOCIAL. En Hospital Oñativia.

µ Charla en el Instituto Su-perior de Formación Técnica de Trabajo Social Nº 175 de Lanús. "Ciudadanía y Trabajo Social".

µ Jornada “El Informe Social como Herramienta de Intervención” en la Universi-dad de Lomas de Zamora.

µ Jornada sobre “El infor-me social como Herramienta de Intervención en delitos de orden migratorios y cone-xos”. En Dirección Nacional de Migraciones, Ministerio del Interior y Transporte.

µ Presentación del Espacio de Supervisión al Equipo de Tabajadores Sociales de Aten-ción Primaria de la Salud de Alte. Brown

µ Capacitación sobre el “Sistema de promoción y protección integral de los de-rechos de los niños, niña y ado-lescente e intercambio de ex-periencias” en la Escuela Nro 35 de Almirante Brown. Fueron

Page 5: Revista Catslz Número 3

5

tres encuentros donde traba-jamos sobre la ley de niñez, el rol de la Secretaria Nacional de Niñez y Familia, derecho a la identidad y a una vida libre de violencia. Organizada junto con Niños del Viento, Fundación Más Ciudadanía, Mariposas de Villa París y Microjusticia Argentina.

µ Se realizaron tres juras con colegas, familiares y amig@s de nuevos matriculados.

µ Jornada sobre “Preven-ción del consumo problemáti-co de sustancias psicoactivas”, junto con el SEDRONAR en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

También fuimos invitados a…

µ Coordinar la capacitación sobre " PREVENCIÓN DEL TRÁ-FICO Y TRATA DE PERSONAS", en el Instituto de Formación Docente y Técnica N ° 53 de Glew.

µ Participar en los foros de-bate en diferentes distrito de la Provincia de Buenos Aires.

µ Asistir a la presentación Del Libro “Maltratadas” De Mariana Carvajal en Facultad de Lomas de Zamora. Forta-leciendo Los Derechos De Las Mujeres Y Proponiendo Políti-cas Sociales Para Erradicar La Violencia De Genero.

µ Auspiciar la jornada sobre “Intervenciones en situaciones de violencia en la escuela” para equipos técnicos de Almirante Brown.

µ Concurrir a la proyección “DARÍO SANTILLÁN LA DIGNI-DAD REBELDE” en la Universi-dad de Lomas de Zamora.

Orgullos@s de la colega y com-pañera LIC. LAURA BERARDO. PREMIADA, POR LA AGENDA DE LA MUJER 2013, POR SU DEFEN-SA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES.

Page 6: Revista Catslz Número 3

6

ara identificar los de-safíos planteados en el título aportaremos algu-nas reflexiones revisan-

do nuestra intervenciones profe-sionales a la luz de las legislaciones promotoras de derechos sociales, los marcos teóricos desde los cua-les vamos interactuando con la práctica y los interrogantes surgi-dos en el Encuentro Profesional de Trabajador@s Sociales pro-movido por nuestro espacio de Organización Profesional provin cial “La Celeste y Blanca Construye” el 30 de noviembre el 2013, con 400 colegas, denominado “Cambios de Paradigmas, la interven-ción profesional y la promo-ción de Derechos en el Contexto Latinoamericano a 30 años de Democracia Argentina” y desarro-llado en el Centro Recreativo de Ezeiza. En donde debatimos desde los paneles el Trabajo Social y su “Dimensión Política”, la “Formación y Actualización Profesional”, el “Ejercicio Profesional en el mar-co de un Estado Promotor de Derechos” y la “Relación con las Organizaciones Sociales”.

Contextualizando territorial y temporalmente

Hoy en la Argentina contamos con herramientas que buscan dar respuesta a muchas de las pro-blemáticas sociales con las que trabajamos, como ser las norma-tivas o programas relacionadas a la salud mental, salud sexual y reproductiva, educación sexual in-

DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN LOS ACTUALES PARADIGMAS PROMOTORES DE

DERECHOS HUMANOSLic. Laura Berardo. Trabaja en docencia en la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora (UNLZ), Organización Civil “Mujeres del Sur”, Centro de Formación Profesional 406 (Lomas de Zamora), Senado Provincia de Bs. As.Lic. Marta Monte. Trabaja en programa de Adultos Mayores y trabajo en el Programa Alimentario de la Municipalidad de Esteban Echeverría, integra la Mesa Ejecutiva del Colegio de Trabajadores Sociales de Lomas de Zamora. También es docente de la Facultad de CS. Sociales de la UNLZ.Lic. Graciela Varela. Trabaja en Servicio Local de Niñez de la Municipalidad de Lanús y colabora en curso de Operador Sociocomunitario en Genero CFP406.Andrea Serrizuela. Trabaja en Servicio Local de Niñez de la Municipalidad de Lomas de Zamora, docente en la Facultad de Cs. Sociales de la UNLZ.

tegral, violencia de género, niñez y adolescencia, trata de personas, identidad de género , matrimo-nio igualitario, ejercicio del voto a partir de los 16 años, Asignación Universal por Hijo, PROGRESAR, PROCREAR, acuerdos salariales en paritaria, aumento anuales de las jubilaciones, etc.Estos logros que fueron obteni-dos, los podemos contextualizar en las condiciones generadas a partir del 2003, luego de un im-portante proceso de participación y resistencia popular a la crisis económica y social del 2001 como consecuencia de las con políticas de fragmentación y exclusión que en los 90, etapa de hegemonía neoliberal, intentaron ser paliada con políticas sociales focalizadas y asistencialistas.

Hoy podemos hablar de inclusión social con políticas públicas que generaron 6 millones de empleos que redujeron la desocupación del 25% del 2002 al 6,4% en el 2013; incluyeron a 2 millones de fami-lias, 3,5 millones de niños y niñas y a 82 000 mujeres embarazadas a través de la Asignación Familiar por Hijo; 700 000 jóvenes que no estudiaban, ni trabajaban se es-tán integrando al plan progresar para realizar sus estudios a través del programa Fines o de las uni-versidades públicas, entre ellas, las 9 creadas en el conurbano bo-naerense; 100 000 mujeres en si-tuación de vulnerabilidad se incor-poraron al Programa “Ellas Hacen” y están estudiando y/o trabajan-do; el 93% de las personas en con-diciones de jubilarse accedieron a

El siguiente trabajo es un resumen de la ponencia expuesta en XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social realizado en Paraná Entre Ríos en septiembre del 2014

P

Page 7: Revista Catslz Número 3

7

Page 8: Revista Catslz Número 3

8

sus derechos1

Razones por las cuales caracteri-zamos, este, un momento históri-co en la Argentina de implemen-tación de políticas públicas con re-cuperación y ampliación de dere-chos impulsadas por un proyecto nacional de desarrollo con creci-miento económico e inclusión so-cial, regulando dicha relación, la intervención del estado y la con-ducción política de un gobierno que busca ponderar en su agenda los intereses populares, los dere-chos humanos, la democracia e integración latinoamericana.

Mirando nuestras intervenciones

En este contexto trabajamos, obs-táculos y facilitadores para garan-tizar los derechos desde nuestras intervenciones en “La experiencia de implementación de la Ley de Promoción y Protección Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes desde las concepciones de sujeto de derecho, co-responsabilidad, y participación social (Lanús y Lomas de Zamora)”, “La problemática ali-mentaria: necesidad de profun-dizar en abordajes sociales más integrales (Esteban Echeverría)”, “Los abordajes con perspectiva de género “Mujeres del Sur por la Inclusión y La Equidad” Centro de Formación Profesional 406, DGCyE (Lomas de Zamora), “Una mirada crítica para comprometernos con la transformación de la forma-ción pre profesional : Seminario Curricular: «El Trabajo Social en la Construcción de Ciudadanía» Facultad de Cs Sociales UNLZ ( Lomas de Zamora)”En la búsqueda de referencias teó-ricas consideramos los marcos2 conceptuales que nos plantean:

• Que cuando hablamos de de-rechos humanos hablamos también de derechos civiles, políticos, sociales, económicos

1 Datos obtenidos del discurso de apertura del 132 periodo de sesiones ordinarias del Congreso Nacional: Palabras de la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner.2 Abramovich, Víctor (2006), Kirchner, Alicia (2012).

y culturales; y sus dimensiones reclamables, indivisibles, inter-dependientes y universales para cada individuo.

• Que el Estado tiene la obliga-ción de hacer respetar, prote-ger, asegurar y promover dichos derechos

• Que cuando hablamos de inclu-sión social debemos reconocer la diversidad y singularidad de las personas y sectores socia-les con los cuales trabajamos, y promover la distribución de los presupuestos estatales para ponderar en la agenda de go-bierno la garantía de estos de-rechos

Por otro lado, desde nuestras áreas de trabajo, desplegamos nues-tras intervenciones en los mar-cos normativos propuestos por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, a través de la ley provincial 13298 denominada de “Promoción y Protección de los Derechos del Niño; la Ley 25.724 de Seguridad Alimentaria y la ley na-cional 26485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que desarrollen sus Relaciones Interpersonales.Los marcos conceptuales y norma-tivos nos permiten identificar las brechas entre la ciudadanía formal y sustantiva a la hora de evaluar cómo se garantizan los derechos en los sectores sociales con los que trabajamos. Los principales obstá-

culos con los que nos encontramos se refieren a: instituciones que no sostienen en sus prácticas cotidia-nas la concepción de derechos de las niñas, niños y adolescentes en-marcados en la Convención de los Derechos del Niño, las dificultades de planificación a largo plazo por la demanda heterogénea y urgente de las situaciones diarias, insufi-ciencia de la transferencia dinera-ria de los Programas de seguridad alimentaria municipales en función de los objetivos del PNSA, defi-ciente comunicación/información entre áreas municipales para desa-rrollar abordajes integrales, buro-cratización del acceso a la justicia y en especial en las problemáticas de violencia de género, naturaliza-ción de las situaciones de violencia, re victimización de las mujeres por parte de las instituciones a las que acuden, desigualdades de acceso al trabajo y educación, persisten-cia de la cultura machista, actual formación pre profesional desfasa-da con los actuales paradigmas de Derechos Humanos. En conclusión nuestras prácticas profesionales identifican perma-nentemente tensiones entre mo-delos en que persisten prácticas tutelares, programa focalizados/ asistenciales y sistemas institu-cionales patriarcales frente a los modelos que buscan basarce en el Enfoque de Derechos con abor-dajes integrales, centrándose en la persona como Sujeto de derecho e incorporando la perspectiva de género

Page 9: Revista Catslz Número 3

9

Cuando miramos la parti-cularidad de la provincia de Bs As como nuestro ámbito de interven-ción y representando el 48% de la población del país, podemos valo-ra la reducción de sus índices de pobreza, pero no omitir que aun 1 millón de ciudadan@s no alcan-zan los derechos básicos persis-tiendo índices importantes de desigualdad, y que 51% son mu-jeres (8 millones), el 48% niños, niñas, adolescentes y jóvenes (7,6 millones), sectores que continúan atravesados por situaciones de vulnerabilidad. Los permanentes reclamos de una ley de financia-miento de la ley de niñez y la im-plementación de la ley de emer-gencia en violencia de género son indicadores de falta de respuesta a distintas problemáticas de estos sectores. Lo cual que nos invita a seguir pensando cómo construir inclusión social

El desfasaje para garanti-zar derechos en estos sectores so-ciales desde la instituciones pro-vinciales y municipales en las que trabajamos, nos obliga a incorpo-rar la dimensión política en la pro-fesión, a superando la perspectiva técnica y neutral en que nos han formado, para poder interpretar los modelos institucionales en tensión y fortalecer los que pro-mueven derechos por sobre los que amparan intereses corpora-tivos tales como los patriarcales, tutelares, iusnaturalistas, focali-zados, clientelares....

Otro desafío es transfor-mar la subjetividad popular “del asistido al titular de derechos” para que sea parte de la imple-mentación de la política publica a través de procesos participativos, de corresponsabilidad, de capaci-tación en promoción y organiza-ción social para que las y los ciu-

dadanos sean protagonistas en la transformación de su realidad en conjunto con el estado y también monitoreándolo e interpelándolo.

También necesitamos comprometernos en analizar es-tructuralmente los Problemas Sociales estableciendo relacio-nes entre lo microsocial y macro-social, superando las interven-ciones sobre casos individuales aisladamente de sus contextos, modificando intervenciones que responsabilizan al sujeto sobre sus problemáticas sin analizar las condiciones sociales, económi-cas, culturales en que está inser-to y que quizás son plausibles de transformación hacia contextos mas saludables.

Es importante promover la planificación estratégica como herramienta superadora de la in-tervención en la emergencia, con objetivos a mediano plazo que construyamos colectivamente, con pluralidad de visiones, en las que se puedan identificar resis-

tencias y facilitadores, intereses de los distintos actores, promover intervenciones interdisciplinarias y participativas.

Considerar a los procesos educativos como parte de nuestra metodología para impulsar apren-dizajes mutuos y horizontales que impulsen transformaciones cultu-rales y de subjetivas. Cuando tra-bajamos inmersos en situaciones de vulnerabilidad es importante retomar algunas reflexiones de Paulo Freire “No soy esperanza-do por pura terquedad, sino por imperativo existencial e históri-co” “una de las tareas del educa-dor o la educadora progresista, a través del análisis político, serio y correcto es descubrir las posibili-dades – cuales quieran que sean los obstáculos- para la esperanza, sin la cual poco podemos hacer…” Estas son algunas reflexiones para socializar esperamos aportar una mirada crítica constructiva a nues-tro diverso ejercicio profesional, buscando potencializar la dimen-sión política del Trabajo Social hacia estrategias que empoderen al pueblo en sus derechos, como sujeto político e histórico, partici-pando activamente para profun-dizar la democracia que hemos lo-grado sostener estas últimas tres décadas.

Fortalezcamos la dimensión política del trabajo social. Algunos ejes a tener en cuenta

Page 10: Revista Catslz Número 3

10

El Trabajo Social y la Educación

LMirtha Isabel GarciaLic. Servicio SocialEquipo de Orientación EscolarPresidenta del Colegio de Asistentes y Trabaja-dores Sociales de Lomas de ZamoraEquipo de Supervisión CATSLZ

Quiero compartir algu-nas reflexiones sobre el rol de l@s Trabajado-res Sociales en los EOE

(Equipo de Orientación Escolar, espacio donde lleva a cabo su la-bor el TS), a partir de la experien-cia de estos años trabajando en el Sistema Educativo.Muchas veces nos encontramos que ,en el imaginario escolar, el TS cumple la función de ir a los domicilios en función del ausen-tismo de los alumnos. Trabajar en educación y desarrollar nuestra tarea en la escuela, en este con-texto histórico y esta coyuntura política.(En los últimos años fui-mos testigos de algo infrecuente en la historia de la política edu-cativa argentina: el crecimiento sostenido de recursos financieros para el sector, lo cual generó di-ferentes programas con el fin de restituir Derechos Educativos y Sociales que habían sido vulnera-dos en época de políticas Neo Li-berales). Este escenario requiere de nosotros los TS, dos principios éticos: sostener con firmeza prin-cipios que garanticen la educación como derecho para tod@s y al mismo tiempo, abrir, cuestionar, habilitar y resignificar las mane-ras de mirar, pensar, intervenir y construir saberes con los sujetos que aprenden, los sujetos que en-señan y dirigen, la escuela como institución y los procesos de esco-larización.(1)Es responsabilidad de los Equi-pos de Orientación Escolar de to-dos los Niveles y Modalidades del Sistema Educativo Provincial la atención, orientación y acompa-ñamiento de niños, niñas, adoles-centes, jóvenes y adultos a efec-tos de contribuir, conjuntamente

con los otros actores institucio-nales, a la inclusión educativa y social a través del aprendizaje, en forma interdisciplinaria, interinsti-tucional e intersectorial, tendien-do conjuntamente con los demás agentes del Sistema Educativo Provincial, familias y comunidad, al logro de los objetivos educa-tivos y a la defensa y promoción de los derechos de NNA Jóvenes y Adultos(2). El TS, cumple la función de acom-pañar el proceso escolar y Facili-tar las herramientas que ayuden a ejercer el derecho a la Educación, interviniendo en las situaciones que impiden que su trayectoria escolar sea transitada lo mejor posible. Abordar las distintas si-tuaciones desde la promoción y protección de los derechos ,te-niendo en cuenta los principios de

la interculturalidad, la convivencia democrática, el respeto mutuo ante la diversidad y el cuidado de la integralidad Física-Psíquica. Además de un accionar pautado de antemano, se requiere un en-foque integral de la intervención que de curso a una situación su-peradora de la inicial, en el sen-tido de restituir los derechos vul-nerados a través de políticas de cuidado para los sujetos, como así también las funciones de sostén de la institución.Desde este encuadre donde el TS debe desarrollar su labor, con lo cual asume un rol activo (no solo como orientador) para abordar las problemáticas que se presen-tan en la cotidianeidad de los es-cenarios escolares, implementan-do distintas estrategias con el fin de generar vinculaciones entre la

Page 11: Revista Catslz Número 3

11

institución educativa y la comu-nidad, partiendo del análisis del diagnóstico de la situación socio-educativa, institucional y comu-nitaria. Aportando elementos al análisis, estudio y construcción de criterios respecto de las oportuni-dades educativas que generan o puedan generar las comunidades escolares y el campo educativo, desde las perspectivas del Traba-jo Social, permiten poder brindar la dimensión social al abordaje de los grupos de alumnos/as, vincu-lándose con sus familias y recupe-rando los saberes socialmente sig-nificativos de la comunidad en un proceso de integración educativa permanente. Los ejes vertebradores de esta ta-rea son : promover el trabajo en red con otras instituciones exis-tentes en el distrito, la región y las jurisdicciones provincial y nacio-nal para garantizar el ingreso, la permanencia y el aprendizaje de los niños/as y los/las adolescentes y adultos en la escuela y articular intra e interinstitucionales con el fin de crear vínculos y espacios de corresponsabilidad, que op-timicen recursos y generen pro-puestas favorecedoras del apren-dizaje de los alumnos y alumnas, tendiendo a promover acuerdos. Abordar, las problemáticas del au-sentismo, el desgranamiento y el abandono escolar, reemplazando prácticas focalizadas por aborda-jes comunitarios que comprome-tan el esfuerzo de todos los miem-bros de la comunidad educativa. En este marco es importante se-ñalar que al referirnos al térmi-no intervención se recuperan los aportes de diferentes autores: Marano y Dássaro (2008) en-tienden la intervención como la “acción intencionada sobre un campo, problema o situación es-pecífica”; Ardoino (1981) sostiene que “es un venir entre, un estar siendo, un espacio, una forma de presencia que colabora para que

se interrogue lo cotidiano, para que se produzca un conocimien-to nuevo sobre lo ya sabido, lo ya visto”. Para complementar estos concep-tos, Carballeda (2007) aporta una mirada desde la co-responsabi-lidad (3), al “entender a la inter-vención como forma de generar decisiones responsables, donde quienes intervienen se hacen car-go de las consecuencias y de las respuestas dentro de un marco de razones convincentes, donde nue-vamente aparece la necesidad de diálogo con la teoría y los marcos conceptuales que esta aporta”. La intervención plantea entonces desnaturalizar algunos hechos o sucesos, pensar juntos, pensar si-tuados, re-establecer la relación pedagógica.

NOTAS:(1) Ardoino J. “El imaginario del cambio y el cambio del imaginario”, en Guatari F y otros, La Intervención institucional, México, Folios, 1981.(2).Ley N° 13.688 de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Cap. IDisposiciones Generales y Cap. XII, Art. 43 Psi-cología Comunitaria y Pedagogía Social.(3). El Sistema de Promoción y Protección de los Derechos de Niños/as y Adolescentes insta-la el principio de corresponsabilidad. La corres-ponsabilidad alude a que cada sector, confor-me a su competencia, será responsable de la promoción y protección del derecho que debe promover o proteger, al mismo tiempo que para su restitución debe estar en relación con los demás actores sociales. En un escenario de corresponsabilidad y gestión compartida cada actor presenta responsabilidades que le com-peten específicamente y se complementan con las de los demás. El principio de correspon-sabilidad pretende sustituir la práctica de la “derivación” de casos entre instituciones para propender a la interdependencia entre las mismas con el objeto de promover, proteger y restituir derechos en forma integral .Las com-petencias y responsabilidades de los diferentes actores deben amalgamarse en estrategias integrales, concertadas por los mismos para evitar la intervención fragmentada y lograr un impacto real sobre el problema.

Page 12: Revista Catslz Número 3

12

P

Intervenciones sociales para la promoción y protección los de derechos de niños, niñas y

adolescentes desde la sociedad civil

Lic. Vanesa Mazzoni: Trabajadora Social - Universidad de Buenos Aires. Integrante de la Fundación Más Ciudadanía. Asesora Técnica de la Dirección Nacional de Migraciones dependiente del Ministerio del Interior y Transporte. Secretaria del Colegio de Trabajadores Sociales de Lomas de Zamora. Coordinadora de

la Comisión de Derechos Humanos y Género. E-mail: [email protected]

Prof. Analia Riccardi: Profesora en Psicología. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Integrante de la Fundación Más Ciudadanía. Coautora del Programa de Madrinas y Padrinos. Actualmente docente en el nivel secundario y superior de la DGCyE. Orientadora Educacional. Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía social de la DGCyE. E-mail: [email protected]

resentación Institucio-nal: La Fundación Más Ciudadanía, creada en el año 2011, es lo que

se denomina una “Organización de la Sociedad Civil” integrada por treinta ciudadanos/as que traba-jan de forma voluntaria.

Contexto: En nuestro país a partir de la reforma constitucional del año 1994, con la incorporación de los tratados internacionales sobre Derechos Humanos en el Art. 75 – Inc. 22, se abrió la posibilidad de una transformación en materias de derechos. La transformación en marcha incluye la Ley de Pro-moción y Protección sobre los de-rechos de los niños, niñas y ado-lescentes (26.061); como así tam-bién la sanción de la Ley Nacional de Educación, Ley de salud sexual,

Ley de matrimonio igualitario, Ley de salud mental; entre otras.

En materia de derecho, los niños, niñas y adolescentes dejan de ser “objeto del derecho” (menor/en-foque tutelar), para pasar a ser “sujetos de derechos”, ciudadanos

desde el momento del nacimien-to, esto es el eje de la Doctrina de la Protección Integral. El principio central, es que todos los niños, sin excepción deben ser considera-dos destinatarios de políticas bási-cas universales. El Estado debe ser el garante de las mismas, promo-

Page 13: Revista Catslz Número 3

13

viendo el pleno ejercicio de sus derechos. La concepción acerca de la niñez y la adolescencia em-pieza a cambiar.

La supremacía de derechos, entre ellos “el derecho a la educación”, conlleva grandes transformacio-nes. Se empieza a utilizar el con-cepto de “trayectorias escolares”. Este concepto vino a replantear el imaginario del alumno, como aquel que inicia y culmina su es-colaridad en una determinada cantidad de años, en los cuales adquiere los conocimientos que le servirán para desenvolverse en la sociedad. Las trayectorias empie-zan a ser leídas en sus singularida-des.

Las políticas de inclusión educati-va, la obligatoriedad desde el nivel inicial hasta el último año de se-cundaria, los abordajes intercultu-rales y las consideraciones de las “infancias y juventudes” condu-cen a la propuesta de cambios a nivel curricular y en las prácticas pedagógicas.

A pesar de todo, aún continúan en las prácticas cotidianas algunas dicotomías, en términos de “ME-NOR/OBJETO DE DERECHO” o NI-ÑOS/SUJETO DE DERECHO”, que es necesario reflexionar. Para ello tomamos como experiencia de trabajo el Programa de Madrinas y Padrinos de la Fundación Más Ciudadanía.

Programa de Madrinas y Padri-nos: Desde los primeros encuen-tros se visualizó la necesidad de un abordaje socio-educativo-co-munitario de las problemáticas presentadas por los niñ@s y sus familias. La idea inicial de promo-ver acciones que promuevan la continuidad y terminalidad de la escolaridad que tenían como ob-jetivo el acompañamiento desde lo pedagógico; tuvo que ser revi-sada debido a las situaciones de vulnerabilidad no solo educativa, sino también en materia de sa-lud y desde lo social en general. La cuestión pedagógica no es un hecho aislado, es necesario te-ner en cuenta todas las variables

para que las trayectorias escolares puedan ser recorridas de la mejor manera posible.

Experiencia de trabajo: A lo men-cionado algunas líneas arriba, se sumó al desafío de un trabajo en conjunto entre voluntarios y vo-luntarias de diferentes edades, con formación, experiencias la-borales y comunitarias heterogé-neas, que permitiera repensar las estrategias de abordaje que com-ponen el programa iniciado por la Fundación y que en lo cotidiano tiene las tensiones entre ambos paradigmas. Tensiones que aún persisten en la sociedad en gene-ral y que atraviesan todas las es-feras en donde los niñ@s y ado-lescentes son protagonistas1. En los últimos tiempos la Fundación fue sumando profesionales – psi-

1 Se sugiere como recurso, para reflexionar sobre las tensiones que se presentan en la sociedad entre el paradigma del niño como sujeto de derecho y objeto la letra de la canción de ¿Menores o Niños? Del grupo La Mojigata. https://www.youtube.com/watch?v=AqsdAquQvbQ

Page 14: Revista Catslz Número 3

14

cólogos, abogados, trabajadores sociales, docentes de diferentes especialidades y niveles, etc. – quienes junto con los voluntarios y voluntarias crearon un ámbito de debate, reflexión y elaboración de nuevas formas de accionar en las que la interdisciplinariedad contribuye a un enriquecimiento tanto de la Fundación como para el surgimiento de nuevos proyec-tos y desafíos, como así también de procesos graduales de cambio en pos de un camino consensua-do, para la aplicación de buenas prácticas para la Promoción y Pro-tección de Derechos de Niños, Ni-ñas y Adolescentes.

En este sentido las intervencio-nes incluyen interrogantes y cuestionamientos:

Propuestas: Apostamos a la ar-ticulación con organismos públi-cos, al trabajo en red con organi-zaciones de la sociedad civil, a la capacitación y se trabaja con las escuelas de los niños, niñas y ado-lescentes apadrinados/as.

Consideraciones: El presente tra-bajo se inicia dando cuenta del contexto actual, de reconocimien-to de derechos desde las Políticas Publicas de Estado, pero que las mismas no son suficientes para garantizar el ejercicio de los de-rechos formulados. En la Funda-ción Más Ciudadanía, tenemos la

posibilidad de articular variadas propuestas de distintas áreas, organismos e instituciones para generar espacios que logren el efectivo cumplimiento de las nor-mas jurídicas. Además de poder generar lugares de participación y protagonismos de los niños, ni-ñas, adolescentes y sus familias.

Observamos profundas contra-dicciones y grandes dificultades frente la complejidad de los pro-blemas que identificamos pero consideramos que una de las ca-racterísticas de las ONG, como potencialidad, es la flexibilidad y libertad con las que se pueden implementar acciones transfor-madoras que muchas veces la burocracia de las instituciones estatales nos limitan. Además

se ser lugares privile-giados para fomentar la participación y el protagonismo para la construcción de MAS CIUDADANIA.

Page 15: Revista Catslz Número 3

15

E l presente trabajo res-cata las reflexiones de un grupo de TS sobre la dimensión política de las

intervenciones del campo discipli-nar en el saneamiento ambiental.Es en este marco se define to-mar un ámbito de intervención profesional en un organismo de saneamiento ambiental como la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo a fin de aportar al tema y a sentar algunas bases para los necesarios debates sobre la inter-vención profesional. Para iniciar pondremos en consi-deración que solamente en sec-tor de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo intervienen en distintos niveles y escenarios alrededor de 2500 profesionales del Trabajo So-cial en el diseño aplicación y mo-nitoreo de políticas públicas vin-culadas directa e indirectamente

Nuevos Escenarios: sus Impactos y desafíos de la intervención profesional en Política Ambiental.

El Caso Cuenca Matanza Riachuelo

con la temática de acceso y res-titución de derechos, utilizando para ello distintas herramientas de intervención a fin de involu-crar a la población en el proceso de acceso a derechos. Este traba-jo refiere a la tarea realizada en el campo del trabajo Social , en la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo -Acumar-1, organismo

1 En el año 2008 un grupo de vecinos se pre-sentó a la Corte Suprema de Justicia de la Na-ción debido a la situación ambiental en la zona conocida como Va. Inflamable (Avellaneda), dando origen a la causa “Mendoza, Beatriz Sil-via y otros c/ Estado Nacional y otros s/daños y perjuicios (daños derivados de la contami-nación ambiental del Río Matanza – Riachue-lo)”. Recayendo la responsabilidad por daños y perjuicios al Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a 44 empresas. Posteriormente, am-pliando la demanda a los 14 municipios de la Provincia de Buenos Aires comprendidos en la Cuenca Matanza Riachuelo. El 8 de julio de ese año la SCJN fallo obligando a la ACUMAR

trijurisdiccional, donde el mayor desafío de un Trabajador Social tiene como eje la capacidad y potencialidad aportar a la re-flexión, producción y monitoreo social de acciones vinculadas a la puesta en agenda de concepcio-nes relacionadas con la cuestión socioambiental y la participación social organizada, contribución a los procesos de transformación sostenidos desde la política pú-blica específica y quienes habitan esa porción de territorio, frente a la actual y compleja situación de contaminación en el territorio de una de las cuencas hídricas más

a llevar a cabo un programa cuyos objetivos son: 1) la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca; 2) la recomposición del ambiente en todos sus componentes (agua, aire y suelo); y 3) la prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción.

Lic. Monica EtcheverryLicenciada en Trabajo Social y Comunicación Social UNLZ. Integra la Comisión distrital del Colegio de Trabajadores de Lomas de Zamora, y trabaja en la autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo desde sus inicios en 2006, en los equipos técnico profesionales y como Trabajadora Social ha parti-cipado en la redacción del Plan Integral de Saneamiento Ambiental del organismo. Ha desarrollado tareas docentes a nivel secundario y universitario.

Page 16: Revista Catslz Número 3

16

extensas y complejas del país.La dinámica de trabajo cotidiano se basa en equipos profesionales que trabajan en el diseño y apli-cación de programas que res-ponden al Plan Integral De Sanea-miento previsto para la Cuenca Matanza Riachuelo2 . El organismo como estrategia de saneamiento y recuperación de la Cuenca hídrica Matanza Riachue-lo; aborda la cuestión ambiental en el entramado de derechos hu-manos básicos con respeto por las dinámicas sociales, políticas y económicas de los habitantes de un territorio específico como la Cuenca, por lo que la tarea de restitución y acceso a derechos incluye a 8 millones de habitan-

2 La Cuenca Matanza Riachuelo abarca la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires y los mu-nicipios de: Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La atanza, Ezei-za, Cañuelas, Almirante Brown, Morón, Mer-lo, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vi-cente y General Las Heras. Ha sido dividida territorialmente en: Cuenca Alta, Cuenca Me-dia y Cuenca Baja. División debida a razones: geográficas, económicas, políticas y sociales propias de cada porción territorial Se extiende aproximadamente por 2.200 km2, y discurren los 64 km de extensión del sistema hídrico in-tegrado por los ríos Matanza y Riachuelo. Se define como la zona más urbanizada e indus-trializada del país. De acuerdo a los datos del último censo alrededor de 8 millones de perso-nas las que habitan la región.

tes en la Ciudad de Buenos Aires y catorce municipios del conurbano bonaerense. En el funcionamien-to cotidiano está organizado en once áreas y trabajan en el alre-dedor de 500 trabajadores, entre profesionales, trabajadores califi-cados. En el caso de los Trabajado-res Sociales son alrededor de 10 profesionales. Respecto de la dinámica de traba-jo los abordajes e intervenciones de áreas sociales necesitan de la articulación con equipos técnicos específicos en el marco del pla-neamiento estratégico.3

3 Este planeamiento es denominado Plan In-tegral de Saneamiento Ambiental (PISA) , con objetivos concretos a corto, mediano y largo plazo, para abarcar todas las variables de la problemática existente en la Cuenca Matanza Riachuelo. Las líneas de acción están organiza-das en tres ejes estratégicos que corresponden a la gestión, la prevención y el control. Como parte del eje de gestión, se articula y coordina con las jurisdicciones y organismos públicos acciones y obras concretas para beneficio de los habitantes y del ambiente. Con respecto a la prevención, se impulsan actividades para promover valores relativos a una ciudadanía participativa y responsable, y aborda proyec-tos vinculados a la salud. En cuanto al control industrial, se pone el foco en la fiscalización y en la gestión de los residuos sólidos, aplica me-didas preventivas y evalúa las modificaciones que se producen en el entorno. La modalidad de intervención de las distintas situaciones ambientales son de tipo integral, y en general se trabaja de modo interdisciplinar, en algu-

Se cuenta con colegas que inte-gran espacios de decisión en di-recciones, desarrollan su tareas en el convencimiento de que una mirada profesional del TS de la si-tuación socio ambiental resguar-da derechos y suma al cuidado ambiental desde sus orígenes, debe sumarse a esto que los TS que integran el plantel profesio-nal del organismo trabajan de modo directo e indirecto en cada una de las líneas de acción con al-rededor de 2500 colegas que son parte de la política pública a lo lar-go de todo el territorio de la CMRConclusiones

Nuevas situaciones, interrogan-tes, demandas y sujetos, que de-ben abordarse de modo creativo enmarcadas en campo y quehacer profesional especifico del Trabajo Social, con las herramientas pro-pias que deberán adaptarse a la coyuntura; con impactos indivi-duales y colectivos. Esta situación tendrá un lógico correlato en nuevos cuerpos teó-ricos que vinculen las nuevas di-mensiones y formas de análisis de la cuestión social que abrirían nuevos campos a problematizar. Se volverá a poner en tensión el corpus teórico, los discursos legi-timados, las categorías de análisis, y todo ello tendrá su impacto en el cuerpo teórico y la concep-tualización del campo disciplinar nivel local y regional. Por ello no es impensable que se acelere un proceso vinculado a la reconcep-tualización y reconfiguración de la disciplina del Trabajo Social.Es por esto que situaciones como las descriptas en Acumar serán parte de estos procesos.

nos casos se conforman espacios comunes de trabajo entre todas las áreas involucradas en la problematización de situaciones como: los vuelcos de residuos peligrosos, la disposición final tanto de residuos domiciliarios como de efluentes y residuos industriales, el monitoreo de aire, suelo y el de calidad de aguas tanto superficiales como profundas, en otro orden se aborda la salud en relación con el impacto de la contaminación por metales peligrosos en niños como en adultos mayores.

Page 17: Revista Catslz Número 3

17

n estas líneas intento compartir con mis cole-gas, lineamientos sobre un proyecto más amplio

compartido prioritariamente en-tre Infectología y Trabajo Social.Considero acertado precisar que el trabajo social adquiere su espe-cificidad en un ámbito particular de trabajo en este caso desarrollo mi trabajo dentro del “Servicio So-cial” del “Hospital A. Eurnekian”, hospital general de agudos, ubica-do en la localidad de Ezeiza.Integramos el Servicio Social cua-tro trabajadoras sociales, una de las cuales ocupa el cargo de Jefa del Servicio.Cuando comienza el consultorio actual de Infectología de adultos, en el año 2011, en acuerdo con mis compañeras, me propongo trabajar con las personas que con-viven con el virus de VIH-SIDA en conjunto con la médica Infectolo-ga.Digo en conjunto porque ambas tuvimos la inquietud de “hacer algo más” mas allá de la atención de consultorio y el trámite del “Programa de asistencia alimen-taria para pacientes inmunode-primidos”. Pensamos en un espa-cio de taller y con esta inquietud

EVIH-SIDA y el Trabajo Social

diseñamos un proyecto centrado en los ejes de promoción y pre-vención cuyo objetivo general es mejorar la calidad de atención de

las personas con VIH-SIDA de la población de Ezeiza y su zona de influencia.Apuesto al trabajo interdiscipli-nario, que se presenta como un desafío para nuestra disciplina en un dispositivo institucional donde prevalece la hegemonía médica y a la vez como una necesidad im-periosa dada la complejidad de las situaciones que se presentan donde se observan procesos de marginalización y deterioro pro-gresivo de las condiciones de vida que llevan a que desde la interac-ción de variables complejas una persona llegue a una instancia de internación.Desde esta mirada, la inquietud mutua mencionada fue una “opor-tunidad” para mi intervención. Nuestro trabajo (Infectóloga- Tra-bajadora Social) esta atravesado por ingredientes fundamentales,

Por Karina Casaza. Lic. en Trabajo SocialUNLZ. Ex residente y jefa de residentes del Hospital Esteves. Actual integrante Servicio Social del Hospital Ezeiza.

Page 18: Revista Catslz Número 3

18

una relación democrática y de va-loración mutua. Partimos de entender a la salud como un “proceso integral” (no como ausencia de enfermedad) donde intervienen diferentes va-riables en la trama social, política, cultural, biológica y económica donde la constitución de la enfer-medad es considerada como un entrecruzamiento de padecimien-tos y daños en el que participan los sujetos en tanto actores de la vida social, inmersos en el juego institu-cional, que los lleva en un determi-nado momento histórico a alcanzar estados (como resultado de proce-sos) más o menos saludables.“El pensamiento de Pichon-Riviè-re se inscribe en una corriente que plantea que el punto de partida de toda ciencia social, y de toda re-flexión psicológa en consecuencia , no puede ser otro que los hom-bres concretos. El primer objeto de la realidad a explorar -desde esta perspectiva- son …..los hom-bres inmersos en lo que es su vida cotidiana, lo que constituye sus condiciones concretas de existen-cia…” (Quiroga, Ana- Racedo ,J. “Crítica de la vida cotidiana”, Ed. Cinco)Las actividades que realizamos son reuniones mensuales que es el “grupo-taller para personas y familiares viviendo con VIH-SIDA” y trabajo de prevención dentro del Hospital.

El taller es un espacio de discusión, contención y acompañamiento donde las personas con el virus de VIH-SIDA ( esta abierto a personas que hagan su tratamiento en otro lugar) pueden expresar sus viven-cias y compartir con otros que es-tán viviendo la misma situación , generando lazo social y el cuidado personal y familiar de las personas con VIH-SIDA. Se abordan diferen-tes aspectos de la vida cotidiana ( cómo es vivir con VIH, cómo se logra y se mantiene una buena adherencia al tratamiento, apa-recieron dudas y temores¿cómo enfrentarlos?, diversidad sexual, discriminación, etc…) apostando a la co-construcción y co-gestión de aprendizajes, alternativas y pro-yectos de vida saludables.Cabe mencionar que desde el inicio del proyecto convocamos a participar a una organización “grupoconvihezeiza” de trayec-toria en trabajo comunitario en la temática.Esto permite abordar desde tra-bajo social no solo el nivel indivi-dual, grupal sino también el co-munitario.La coordinación la llevamos ade-lante profesionales de salud del Hospital de distintos Servicios (Clí-nica Médica, Salud Mental, Ser-vicio Social) médica infectóloga, psicóloga y trabajadora social con acompañamiento de “grupoconvi-hezeiza”.

El encuadre consiste en un taller mensual, actualmente se reali-za los terceros miércoles de cada mes a las 12hs, y su duración apro-ximada es de una hora y media. La convocatoria se realiza en el hall central del Hospital y el lugar, este año, fue el “aula magna” del Hos-pital.Como una forma de pensar y ac-tuar en salud trabajo con el con-cepto de resiliencia. Todos tene-mos aspectos resilientes, que es la capacidad que poseemos los seres humanos para sobreponernos a contextos adversos y que es dis-tinta en cada uno. Este desarrollo se hace desde zonas de potencia-lidad y fortalezas y sobre estas zo-nas es que intento trabajar. Para finalizar, un aspecto grati-ficante es que fruto del taller: se han incorporado participantes del mismo (personas conviviendo con el virus de VIH) a “grupoconvihe-zeiza” insertándose en actividades comunitarias e institucionales y a tareas como promotores de salud en el área de prevención dentro del Hospital.Es una señal que se puede, “se-ñales de vida” como dice la can-ción de Teresa Parodi….abriendo y abriéndonos interrogantes , valo-rizándonos, aprovechando nuevas circunstancias favorables que se nos presentan en el campo de la intervención de nuestra disciplina.

Page 19: Revista Catslz Número 3

19

ablar del paradigma de la complejidad, de problemáticas socia-les complejas, de su-

perficie de emergencia, de lucha simbólica, etc.; no resulta ya una novedad en el campo de lo social. Existen numerosos desarrollos teóricos que han permitido “revi-sitar” las prácticas, enriquecerlas, reformular puntos epistemológi-cos de partida y recuperar la sabi-duría de nuestros pueblos.Sin embargo, en lo cotidiano con-tinúan disputándose multiplicidad de conceptos, de concepciones del mundo, y por ende modos de abordar la realidad, de “hablarla”,

Visibilización de entrecruzamientos en las prácticas:

SALUD MENTAL Y GÉNEROEl presente trabajo resume las líneas princi-pales de la Tesis de Maestría en curso sobre “Incorporación del enfoque de género en el

abordaje interdisciplinario de las crisis en salud mental en el sector público de salud de la

provincia de Buenos Aires” (FLACSO).

Por Lic. Natalia V. Baigorria: Trabajadora Social. Diplomada en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas. Miembro del Equipo de Coordinación del Programa de Salud Mental RSVI. Ministerio de Salud de la Provin-cia de Buenos Aires

El Programa de Salud Mental de la Región Sanitaria VI cuenta con un dispositivo novedoso y clave, el Equipo Regional de Intervención en Crisis (ERIC), de guardia, que concurre a acompañar a los equipos profesionales de las guardias de hospitales generales en el abordaje de las personas en crisis; desarrollando doblemente una labor directamente asistencial y otra ligada a la capacitación en servicio desde un paradigma interdisciplinario, intercultural, intersectorial y basado en el marco legal vigente en materia de derechos ciudadanos (Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad y Ley Nacional de Salud Mental 26657). Esta labor se complementa, enriquece y potencia su accionar con los Equipos Regionales de Intervención Comunitaria (ERICO.), dispositivo mixto integrado por profesionales del mismo programa (Psicólogos/as, Psiquiatras y Trabajadores/as Sociales) que desempeñan su labor en el primer nivel de atención asegurando la continuidad del abordaje sanitario e inclusión social de las personas que fueron asistidas en primera instancia por el ERIC.

H

Page 20: Revista Catslz Número 3

20

y de desarrollar modelos de aten-ción/cuidado en las instituciones.El campo de la salud resulta para-digmático para analizar estos fe-nómenos sociales, los diferentes procesos de avances, retrocesos, luchas, repliegues y estrategias que se dan los diferentes actores involucrados y con quienes inte-ractuamos a diario.Si comenzamos a cruzar temá-ticas que voluntariamente han sido construidas como campos de conocimiento y de acción “se-parados”, podremos comenzar a comprender el poder de nuestras prácticas y más aún de los mo-vimientos colectivos que impul-san el cambio social. Veamos el ejemplo de la incorporación del enfoque de Género, en tanto en-foque de Derechos Humanos, en el abordaje de la Salud Mental.En el campo sanitario, ocupa un lugar fundamental las teoriza-ciones a partir de un sujeto hi-perreal, masculino, “occidental”, autónomo, racional; que se invi-sibiliza para hacerse “universal” y hegemónico; que marca lo que se considera y vive como “normal”, “natural”, organizando por tanto los modos de intervención, eva-luación y establecimiento de diag-nósticos sanitarios. La ciencia y la tecnología junto con las prácticas ligadas con el cuidado de la salud, comparten los fundamentos del modelo patriarcal. En este sentido es necesario plantear alternativas al pensamiento androcéntrico, generando nuevas hipótesis que desvelen lo invisibilizado, que permitan “escuchar” la subalter-nidad. Los estudios de género han con-tribuido, teórica y empíricamen-te, a visibilizar el sesgo de géne-ro en el ámbito de la salud, sesgo que contribuyó a la llamada invi-sibilización de las mujeres en las áreas de investigación sanitaria, la formación de profesionales y, por lo tanto, en los cuidados asisten-ciales.Así, en las prácticas concretas lle-vadas a cabo en el marco de las guardias interdisciplinarias del

ERIC1, se ha observado la detec-ción de diferentes formas de ma-lestar femenino y síntomas somá-ticos en su fase aguda, quedando en evidencia cuestiones relativas a la socialización de género, des-igualdades de poder, mandatos socioculturales, consecuencias de las diferentes modalidades de la violencia de género, etc. Sin em-bargo en los diagnósticos al egre-so hospitalario estos aspectos clave para el análisis y el correcto abordaje de las situaciones de las mujeres que reciben asistencia en el sector público de salud, quedan invisibilizados en los registros de las historias clínicas, priorizán-dose otros ítems descontextuali-zados en su modo de enunciado (por ejemplo “lesiones”, “intento autolítico”, etc.).Desde su irrupción en el mundo académico, los análisis de género, se han ocupado de develar y cues-tionar las premisas biologistas, esencialistas y universalistas con las que se han concebido las dife-rencias, así como la lógica binaria y jerárquica en las que se apoyan; se han detenido en problemati-

1 La experiencia del ERIC arroja da-tos importantes, ya que se desarrolla en el marco institucional de una Región Sanitaria considerada como una de las más populosas y extensas del país, albergando a una población de 3.768.994 personas según datos del censo nacional de 2010, con realidades y entornos sociales muy disímiles. Alberga dieciséis Hos-pitales provinciales, cuatro hospitales munici-pales, trescientos sesenta y cinco Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), 4 Uni-dades de Pronta Atención (UPA) y un Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias (SIES).

zar la exclusión, el silenciamien-to o el tratamiento sesgado de la condición de las mujeres en los principales cuerpos de teoría y en la información que “dice” de lo social. Esta mirada ha permitido explicar y proponer cambios res-pecto de los diversos dispositivos sociales que participan en la cons-trucción de una jerarquía entre los géneros en la que las mujeres y lo femenino ocupan el lugar de-valuado, discriminado, subordina-do u omitido; permitiendo pro-fundizar lo atinente a comprender al género en tanto Determinante Social de la Salud (DDS). Este es un aporte fundamental para la práctica del Trabajo Social en el marco del trabajo en equipos in-terdisciplinarios.En el proceso social y político de nuestro país, reconocemos que las diferentes áreas de Salud Mental fueron modificando su agenda a través de los tiempos, incorporando recientemente un enfoque de derechos haciendo punta desde el Estado Nacional. Sin embargo, los avances hacia la promoción de la ciudadanía den-tro del campo de la Salud Mental, no incluyen la equidad de género como prioridad explicitada, por lo tanto se sabe que integrar este enfoque a la programación, a la puesta en marcha de la política sanitaria, implica resistencias que deben ser contempladas para que tal política se traduzca en accio-nes que operen efectivamente en nuestras realidades complejas.

Page 21: Revista Catslz Número 3

21

esde fines del 2010, funciona en el Colegio de Lomas de Zamora, la Comisión de Asun-

tos Profesionales, integrada por trabajador@s sociales; asesora-dos por una abogada. La misma atiende a matriculados del distrito específicamente.La metodología de trabajo imple-mentada es la siguiente: se reciben consultas ya sea vía mail y/o tele-fónicas durante toda la semana en el horario de atención al público y se fijó un día en la semana para la recepción de los matriculados. To-das estas consultas son derivadas a la Comisión, vale la pena acla-rar que el equipo de la comisión

Comisión de Asuntos Profesionales

elaboro un protocolo (adjunto en Anexo I) para que cada matricu-lado, explique la problemática, lo que permite evaluar previamente la consulta a fin de planificar el modo de intervención, ya que en algunos caso es un gran aporte el trabajo inter comisiones1 a fin de enriquecer la respuesta dada a los profesionales del DistritoAl día de la fecha, se han siste-matizado un número aproximado

1 Comisión Directiva del CATSLZ con fecha 13 de agosto en foja 43, indica que “se aprueba por unanimidad la creación de comisiones de trabajo” mencionando a las comisiones de Organización y Relaciones Institucionales, Asuntos Profesionales, capaci-tación y formación”

de 150 consultas donde la CAP del CATSLZ ha tenido algún grado de intervención. Las demandas planteadas por los profesionales pueden dividirse en dos grandes grupos, el primero esta vinculado con las modalidades de empleo, en general vinculados con tipo y modo contratación, y el segundo es por falencias y/o inseguridades a la hora de intervenir en carácter de peritos en expedientes judicia-les. Dentro de las consultas que hacen sobre tipos de contratación nos encontramos con profesionales que demandan una mejora en las condiciones de trabajo, atento la mayoría resultan ser contratados

Por Lic. Leonardo Martone. Coordinador de la Comisión de Asuntos Profesionales, CATSLZ. Docente de la Facultad de Cs

Ss. UNLZ. Miembro del Equipo de Fortalecimiento de Vínculos Familiares, Villa 21/24. Ministerio Desarrollo Social. CABA

D

Page 22: Revista Catslz Número 3

22

bajo el Régimen de monotributo, ya sea en el ámbito municipal, provincial como nacional y/o para el caso de contar con plantas per-manentes, los sueldos no cumplen con las expectativas de los profe-sionales. Dentro del segundo gru-po, las consultas son mayoritarias e implican un mayor seguimiento, los matriculados que aceptan los cargos como auxiliares de la jus-ticia en distintos procedimientos judiciales, se notan abrumados y temerosos de sus conocimientos y posible actuación. Consultan per-manentemente por la elaboración de pericias, plazos procesales, po-sibles formatos de escritos, infor-mes, etc.-En base a cada una de las consul-tas, se les brinda el espacio para su atención personalizada los días miércoles de 17 a 19 horas, en los casos en que la problemá-tica lo amerite o así lo necesite el matriculado, caso contrario se responden los mails o se devuel-ven los llamados telefónicos a los efectos de brindar una respuesta inmediata. Dependiendo del tema a tratar y para el caso de creerlo conveniente se cita al matricula-do y otras comisiones (Género, Salud, Educación, Niñez) para que la respuesta y el tratamiento sea integral.-

Respecto de las dificulta-des que encontramos en mate-ria laboral vinculadas al ejercicio profesional pueden observarse el poco conocimiento que tienen al-gunos colegas en materia de dere-chos laborales, la falta de lectura de la ley de ejercicio profesional y sus alcances, las incumbencias profesionales, las tensiones que se expresan a la hora de dar dis-puta en el campo laboral o las dificultades que existen a la hora de asumirnos como referentes y potenciales dirigentes en esos ámbitos laborales, dando disputa en los sindicatos para promover mejoras y no aceptar destratos. Una de las problemáticas que encuentra el Trabajador Social al momento de insertarse laboral-mente, tiene que ver directamen-te con la poca jerarquización que tiene la profesión respecto otras carreras. Es decir, la mayoría de las veces el profesional, se en-contrará con una relación laboral precaria, en donde las contrata-ciones se lleven a cabo a través de un falso régimen de monotributo, que implique la firma de un con-trato de locación de servicios o de aparentes becas, con el objeto de encubrir fraudulentamente una clara relación de dependencia, que existe desde el primer mo-

mento ya sea porque se cumple con una carga horaria determi-nada, se acatan directivas impar-tidas por el empleador, hacién-dose presente una clara relación de subordinación. Desde nuestra experiencia en la Comisión de Asuntos Profesionales, estas si-tuaciones las encontramos en los ámbitos municipales, provinciales y/o nacionales, así como también dentro las ONGs, Fundaciones y Asociaciones civiles. Es necesario jerarquizar la profesión, generar conciencia de pertenencia y esto se logra generando una mayor participación y acercamiento a la colegiación entre otras cosas. Resulta ser a nuestro criterio, la falta de control y/o de exigencia de matriculación, por parte de los agentes de contratación que de-bilita profundamente al colectivo profesional. Es relativamente bajo el número de profesionales que habiendo sido empleados en el sector de salud, educación, mu-nicipios, universidades etc. se en-cuentren con la matrícula al día, provocando un falta de ingreso y de crecimiento en la colegiacio-nes, entidades que deben procu-rar lograr que la profesión sea respetable, reconocida y valorada. Creemos oportuno compartir con ustedes las estrategias que esta-mos diseñando en el distrito y que apuntan a mejorar los canales de comunicación con los matricu-lados, explorar en los niveles de conocimiento en materia laborar, articular con otras disciplinas para conocer en profundidad sus si-tuaciones en materia laboral. Tenemos como objetivo cons-truir un diagnóstico participativo en materia laboral en el distrito para que nos permita abordar el tema de forma más integral. También vemos necesario pro-fundizar el conocimiento acerca de los sindicatos u asociaciones profesionales que nuclean a TS en los distritos que representamos.

Para ver la ponencia completa: www.catslaz.org.ar

Page 23: Revista Catslz Número 3

23

ste 20 de agosto del 2014, se presentó pú-blicamente, junto a la Ministra de Desarrollo

Social de la Nación Dra. Alicia Kir-chner y a la Presidenta de la FA-APSS Dra. Silvana Martínez el ante proyecto de Ley Federal de Tra-bajo Social para ser tratado en el Congreso de la Nación ArgentinaDesde el Espacio Profesional de Trabajadores Sociales de la Pro-vincia de Bs As la “Celeste y Blan-ca Construye” estuvimos presen-tes en dicho acto valorando, en el transcurso del mismo, el hecho histórico que estábamos tran-sitando al poder presenciar la

La profesión del Trabajo Socialcontribuyendo a la reivindicación

de los Derechos Humanos, más Ciudadanía y más Democracia

Nota de opinión, por Lic. Laura Berardo

constitución de “…un marco nor-mativo de carácter general para la profesión en la Argentina,…”1, cuestión que se venía planteando como necesidad desde 1960.Como integrante de la “Celeste y Blanca Construye”, me entusias-ma que colectivamente podamos ser parte protagonista del proce-so de generación de condiciones para que esta normativa sea vota-da, ya que sabemos de los años de lucha y diferentes formas de orga-nización que nos venimos dando la/os Trabajadora/es Sociales para

1. Artículo 3, inciso b del ante proyecto de Ley Federal de Trabajo Social.

profesionalizar nuestras interven-ciones superando roles asignados y naturalizados vinculados a la fi-lantropía, el asistencialismo, entre otras concepcionesEl momento dado no es casual, ya que hace una década, por de-cisión política de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner en inte-rrelación con las organizaciones sociales, de derechos humanos y políticas de nuestro pueblo im-pulsamos la construcción políti-cas públicas con mayor interven-ción del estado hacía de procesos universalización, inclusión social, garantía y ampliación de dere-chos.

E

Page 24: Revista Catslz Número 3

24

La posibilidad de tratar este pro-yecto tiene que ver con que estos contextos no se dan solo para los sectores sociales más vulnerables sino también para quienes traba-jamos con ellos y para la sociedad en su conjunto, por eso hablamos de contribuir a “la construcción de ciudadanía y democratización de las relaciones sociales”2 como parte de nuestros objetivos profe-sionalesMe enorgullece saber que el 30 de noviembre del 2013 la Federación Argentina de Asociaciones Profe-sionales de Servicio Social reuni-da en Bariloche aprobó el “texto definitivo”3 de este ante proyecto, mismo día en el cual, 400 colegas de la Provincia de Bs As nos en-contrábamos en el Centro Recrea-tivo de Ezeiza debatiendo en el encuentro provincial “Cambios de Paradigmas, la intervención profe-sional y la promoción de Derechos en el Contexto Latinoamericano a 30 años de Democracia Argenti-na”. Allí impulsados por nuestro es-pacio profesional la “Celeste y Blanca Construye” y el acompa-ñamiento de las universidades, la legislatura provincial y el Ministe-rio de Desarrollo Social de Nación intercambiamos miradas sobre nuestro ejercicio profesional hoy, re pensando el Trabajo Social y su dimensión política, la formación y actualización profesional, su re-lación con el estado promotor de derechos, y la relación con las or-ganizaciones sociales. Todos ejes que atraviesan los articulados del ante proyecto de LeyEstas coincidencias expresan la búsqueda de caminos para dar-nos respuestas en el colectivo de Trabajo Social respecto de cómo desarrollar nuestro ejercicio pro-fesional en los principios de los derechos humanos simbolizados en nuestro nuevo día del Trabaja-dor social, el 10 de diciembre.Búsqueda de respuestas que se

2. Artículo 3, inciso a del ante proyecto de Ley Federal de Trabajo Social.

3. Resolución JG N° 2/13, articulo 1- FAAPSS.

contextualizan en los fundamen-tos de dicho ante proyecto al de-cir: “Que estos objetivos se funda-mentan en que el proceso de res-titución y ampliación de derechos, iniciado en el año 2003 en nuestro país, así como también la sanción de nuevas legislaciones sociales en materia de salud mental, salud sexual y reproductiva, educación sexual integral, violencia de géne-ro, niñez y adolescencia, trata de personas, entre otras, han influi-do en el colectivo profesional de los/as Trabajadores/as Sociales, por cuanto han implicado nue-vas demandas de intervención profesional, mayor cantidad de profesionales, nuevos campos ocupacionales y la necesidad de actualización y perfeccionamiento ante las mayores exigencias profe-sionales derivadas de las nuevas legislaciones”4

En este sentido, el ante proyecto, enmarca los distintos temas de interés que veníamos discutien-do en estos contextos de cambios para las mayorías y a partir de las realidades que se presentan en nuestro trabajo cotidiano. Aqui al-guno de sus ejes principales: Orienta el proyecto ético político profesional jerarquizán-dolo en la generación de estrate-gias para contribuir a la vigencia de los derechos humanos Establece un marco nor-mativo de orden público y aplica-ción en toda la Argentina Define el ejercicio pro-fesional y plantea la homologa-ción del mismo bajo el título de Licenciado/a en Trabajo Social con el objetivo de jerarquizar la profesión y proteger el interés de los ciudadanos a través de la pres-tación de servicios profesionales con competencia calidad e ido-neidad. Exhorta al ministerio de educación a generar mecanismos de unificación para la formación universitaria con procesos de in-clusión frente a la diversidad de niveles educativos ofertando la

4. Resolución JG N° 1/13- FAAPSS.

formación en la profesión Describe las competen-cias profesionales abarcando la diversidad de procesos de inter-vención profesional que nos ha demandado la complejidad de la realidad social. Entre varias otras se enuncia: Asesoramiento, dise-ño, ejecución y evaluación desde políticas públicas, programas o proyectos institucionales; distin-tos tipos de intervención en equi-pos inter/multidisciplinarios, con-textos domiciliarios, comunita-rios; funciones varias en docencia de grado, pos grado, investigación, educación formal y no formal; in-tegración de foros y consejos para el diseño de legislación Enuncia los derechos profesionales sobre capacitación, honorarios, estipula la jornada laboral en el marco de la Ley de contrato de trabajo y medidas de protección frente al riesgo laboral, respalda la participación en asam-bleas y congresos, y define cómo y dónde ejercer la profesión ne-gándose a desarrollar practica vio-latorias de los derechos Expresa las obligaciones profesionales como la matricula-ción y respetar el código de ética profesional; y prohibiciones re-feridas aspectos negativos de los planes de estudio y contratación de personasEn el marco de la Profesión, dicho ante proyecto, abre un debate muy importante invitándonos a reconstruir nuestra identidad, a colectivizar nuestros intercam-bios, a organizarnos para lograr su votación y a fortalecernos en la perspectiva de ser protagonistas de procesos de transformación social y continuadores de los y las colegas que lucharon por cons-truir y comprometerse con un Tra-bajo Social liberador de nuestro Pueblo.

Aclaramos que posteriormente a la ela-boración de ésta nota, el día 10 de Di-ciembre en coincidencia con el día Uni-versal de los Derechos Humanos y del Trabajador Social, fue aprobada la “Ley Federal de Trabajo Social”

Page 25: Revista Catslz Número 3

ntre los interrogantes que surgen sobre este tema quizá uno de los más importantes tiene

que ver con las características que debería tener esa herramien-ta para ser un insumo en el que-hacer cotidiano del Trabajo Social.En este sentido es importante ubi-car a la supervisión no como un ámbito de control de la gestión sino como un ámbito de dialogo e interpelación donde analizar sus formaciones y perspectivas teóricas en relación a la propia práctica, en situaciones de disfru-te como de crisis e incomodidad. ¿Cómo trabaja la dupla supervi-sor/supervisado? Metodológica-mente se revisan situaciones de las distintas intervenciones y se construyen y plantean las estrate-gias que surgen de todo este pro-ceso dinámico de intervención, y abordaje profesional del TS¿Cuáles son los insumos necesa-rios para poder llevar adelante este proceso?, entre varios se tiene en cuenta: la palabra que vehiculiza procesos, el respeto y la confianza entre supervisor y su-pervisado y la creatividad que per-mite que superada la situación de descripción y diagnostico se avan-ce en propuestas y estrategias.Todo ello busca superar la mira-da casi naturalizada de la inter-vención profesional del TS ligada históricamente con la angustia en relación tanto a las problemá-ticas del sujeto que demanda a la institución y en particular con las propias que el profesional del Trabajo Social vivencia desde la impotencia cada una de las repre-sentaciones sociales que las ins-tituciones tienen de la disciplina.En referencia a la palabra y la co-municación en esta modalidad de supervisión se convierten en es-tratégicas para el trabajo social,

Supervisión y práctica profesional del Trabajo Social

En estos últimos años se han diversificado tanto los ámbitos de desarrollo profesional y por ende esto tiene un impacto directo en las responsabilidades y tareas profesionales propias de esta disciplina. En este contexto toma un nuevo valor la herramienta de la supervisión.

Por Lic. Mirtha García y Lic. Monica Etcheverry

ya que aportan a la construcción de: modelos y prácticas comunica-tivas que se centren en el diálogo y la participación en distintos pro-cesos y situaciones sociales.Debemos pensar además que como profesionales construimos dis-cursos con saberes y poderes que tienen un impacto importante en la vida de los distintos sujetos con los intervenimos. Este entramado de discursos son estrategias que se diseñan en cada intervención e implican un acuerdo de: símbolos y palabras y gestos, con los sujetos con los que vamos a trabajar ar-ticuladamente en el acceso a de-rechos, en las distintas situaciones que se suceden en la intervención profesional y en cualquiera de las situaciones en los que el TS es in-

terpelado a actuar.En esta modalidad cobran nue-vas perspectivas tanto nuestras vinculaciones entre pares; las re-laciones con cada una de las ins-tituciones que llevan adelante al-gún esquema de política pública y también con los sujetos sociales con los que intervenimos.Es por ello que la Supervisión es considerada como un ámbito que implique revalorizar herramien-tas, como por ejemplo; la comu-nicación desde una perspectiva estratégica, sumando a esto las articulaciones tanto interpersona-les como las institucionales, y for-talecer a la reflexión crítica que se verán reflejadas en discursos y documentos propios de la inter-vención profesional del TS.

E

Page 26: Revista Catslz Número 3

26

Quien esté de acuerdo que levante la mano”… fue el inicio desde una decisión arbitraria si se

quiere, de desborde, de soledad y desamparo…un reclamo que en el Centro de Formación Laboral N° 1 de Lomas de Zamora, comenzó a escribir una historia enmarcada en la Construcción de Ciudada-nía..Aquel 14 de octubre se había con-vocado en las puerta de la Escuela Laboral, como se la conoce, la Co-munidad Educativa, en un segun-do Abrazo impulsado por padres, docentes y auxiliares a fin de ha-cer público y visible la necesidad de un nuevo edificio o su traslado a un lugar más digno, Ese medio día al no hacerse presente los medios de comunicación, ante la poca concurrencia y en una reac-ción desesperada, María decidió subirse en el primer escalón de ese viejo edificio de la calle Meeks 429 haciendo conocer su decisión de tomar pacíficamente la escue-la. Y sin saber bien de que se tra-taba, María, junto con otras ma-dres y pades entraron a la escuela dando a conocer a la Directora esa decisión y lo que primero fue un

Cuando el ejercicio de derechos son hechos

aviso, se transformó , con el correr de los días, en la presencia conti-nua de un sin fin de funcionarios del Distrito , de la Región, de La Plata.., de aquí y de allá; venían a

tratar de quebrar las fuerzas, pero esas palabras de promesas vacías lo único que generaba era forta-lecer aun mas a quienes estaban llevando adelante una manera de hacer escuchar sus reclamos. Los padres comenzaron espontánea-mente, desde el desconocimiento, temor e incertidumbre a organizar una grilla donde quedaba estable-cido quien se quedaría a ser guar-dias y en que horarios; quienes recibirían a los medios de comuni-cación; interlocutores frente a las propuestas de los funcionarios, políticos; responsables de los in-sumos necesarios: artículos de limpieza, comestibles, etc. Como por arte de magia en esa escuela, tan silenciosa, cerrada y quieta, comenzó a gestarse una dinámi-ca diferente: padres que pobla-ban el patio, los pasillos, puertas abiertas de par en par; alumnos que con los docentes trabajaban acciones colectivas enmarcadas

Por Edita Martínez. Lic en Trabajo Social. Maestra y Profesora espe-cializada en Educación Primaria, de Jóvenes y Adultos. Especialista en

Violencia Familiar. Integrante de EIPRI (Equipo Interdisciplinario de Primera Infancia)“

Page 27: Revista Catslz Número 3

27

en la promoción Derechos. Un re-clamo social traducida en acción y participación ciudadelana: re-flexionando desde un lugar criti-co, actores legítimos que asumían un rol protagónico en la defensa de sus Derechos: “un espacio dig-no”, “una educación de calidad”, “que la inclusión no sea una pa-labra sino un hecho”…, se leía en los carteles que empapelaban las paredes y banderas que colgaban de las rejas. Siete días después y ante la ausen-cia de posibles soluciones salieron a poblar las calles, con banderas, pancartas y folletos, toda una co-munidad solidarizándose y acom-pañando el pedido de los padres y los alumnos.., fue entonces…des-de un reclamo concreto y contun-dente que los jóvenes pudieron incorporar el sentido de pertene-cía, de identidad, de defensa de sus derechos, así también padres que nunca habían llegado a la es-cuela, que no acompañaban a sus hijos, hoy estaban ahí.., dando pe-queños pasos o grandes saltos…¡estaban presentes!.Estar noche y día conviviendo jun-tos, en distintos días, horarios, inclemencias climáticas, permitió un mayor acercamiento y cono-cimiento del otro, un “otro” con historia, que dejaba de ser una madre, un padre, alumno, docen-te, auxiliar, una persona singular con saberes y vivencias que a ve-ces dejan perplejo. Con el correr de las semanas también fue ges-tándose una red humana, no so-lamente para poder soportar las incoherencias de los de funcio-narios que venían con soluciones casi escalofriantes, sino para for-talecer, para acompañar, escuchar y sostener.Dieciséis días después y ante la ausencia de soluciones, otra vez la comunidad toda se junto en la puerta de la escuela con el lema “el ruidazo de la la laboral”.., muchos vecinos solidarios se su-maron esta vez con elementos de lo más variados y originales para hacer ruido colectivo y ser escu-chado el reclamo.

En el camino también hubo senti-mientos encontrados: emociones, alegrías, amistades, aprendizajes, hallazgos, ilusiones y desilusio-nes, desesperanzas, desbordes, enojos, agotamiento…; desde compartir una mateada el día de la familia, un domingo en que las pocas mesas y sillas no alcanzaron debido a la presencia desbordan-te; luego un sinfín de Asambleas de padres y alumnos donde ellos democráticamente decidían, opi-naban, organizaban, reflexiona-ban..Veinticuatro días después una clase abierta con el propósito de mostrar a la comunidad las ha-bilidades de los jóvenes y seguir exigiendo una respuesta ante el reclamo de un “EDIFICIO YA” con-voco una vez más en la puerta de la escuela a toda la comunidad ya acostumbrada a estas formas de reclamo.Hoy padres, alumnos, docentes y auxiliares siguen en pie, con el cansancio e impotencia devasta-dor, pero con un gran sentido de dignidad y pertenencia, apunta-lando una lucha genuina y colec-tiva. Las respuestas cada vez son más lejanas a las necesidades pero hay una fuerza superior que continua visibilizando la capaci-dad de fortalecer un reclamo ge-nuino, legitimando la promoción de Derechos como un atributo

esencial en la construcción de un sujeto renovado desde la colabo-ración reciproca y de cada acto de solidaridad.Pensar desde el Trabajo Social esta génesis humana que emer-ge de un reclamo valido me lleva a repensar algunos aspectos que ponen el ascenso en procesos de reconstitución de Derechos…, pero siendo más explícita voy uti-lizar un fragmento del discurso leí-do por Fabio, un padre, durante la marcha:

“¿Quiénes son esos tipos para sentirse ofendidos y dar vuelta la realidad diciendo que nosotros no los escuchamos?...Es hora de que empiecen a entender que no son gente más importante… que son tan hijos de vecinos como cualquiera de nosotros.Ustedes no son Discapacitados, ¿saben como nos damos cuenta?, nuestros hijos si lo son… Ustedes no son sordomudos, pueden oír, hablar; nuestros hijos no. Uste-des no son discapacitados físicos, pueden subir corriendo las esca-leras, nuestros hijos no…Ustedes no son Autistas…, mi hijo si lo es; pero antes de ser autis-ta es plenamente una persona, un ser humano, cuya diferencia (como todos las tenemos) es ver… y pensar… y vivir la vida, con su posible manera”...

Page 28: Revista Catslz Número 3

28

a Vigilancia Epidemio-lógica es reconocida actualmente como una tarea fundamental de

la Salud Pública.En sus orígenes, durante el siglo XIX de la mano de la Salud Pública, surge con la finalidad de controlar las enfermedades transmisibles causante de grandes epidemias en Europa. La posibilidad que brindó el avance de la medicina de identificar gérmenes causales en muchas patologías hizo necesaria una herramienta que permita la obtención oportuna de informa-ción acerca de las enfermedades y su fuente de contagio, para cor-tar la cadena de transmisión y con ello evitar la aparición de nuevos brotes y epidemias.En nuestro país, esta actividad re-cién fue posible luego de la con-solidación de un sistema de salud organizado (años `50). A partir de la Ley 15465, del año 1963, se establece la obligatoriedad de notificación de ciertas enferme-dades trasmisibles, de acuerdo a

Nuevos desafíos para la Salud Pública El aporte de las Ciencias Sociales a la Epidemiología

L criterios de magnitud, gravedad, impacto social. Con el tiempo, es-pecialmente a partir de la década del `90 se han ido incorporando otros eventos de salud tales como accidentes, intoxicaciones, y con el surgimiento de diversos progra-mas, enfermedades crónicas.Esto tiene que ver con el aumen-to, en las últimas décadas, de aquellos hechos de salud que, a falta de una conceptualización su-peradora de la mirada biologicista de la salud, se ha dado en llamar “Eventos no transmisibles”, hasta llegar a constituirse en principales causas de morbilidad y mortali-dad. Esto ha planteado impor-tantes desafíos a la tarea de Vigi-lancia Epidemiológica. Ya sean las enfermedades crónicas, como las lesiones por causas externas1, son difícilmente explicables a través de una sola causa. Es así que la teoría de la causa necesaria y su-

1 Ver Manual de Normas y Procedi-mientos de Eventos de Notificación Obligato-ria. Ministerio de Salud de la Nación. Año 2007

ficiente que sirvió para dar cuenta de la aparición de muchas enfer-medades infecciosas y para pen-sar estrategias de control de las mismas, aparece insuficiente hoy en día para explicar las principales causas de morbi- mortalidad de nuestras poblaciones. De la mano de este fenómeno, nos encontramos también con que algunas patologías infeccio-sas siguen vigentes o reemergen en las últimas décadas dejando en evidencia el peso de los determi-nantes sociales a la hora de definir de que enferma y muere la gente. Así, patologías tales como la tu-berculosis, coqueluche, y otras, si-guen impactando en la población, allí donde la vulnerabilidad social es más patente. Esto desnuda la importancia de romper con una mirada determinista y reduccio-nista del proceso salud- enferme-dad- atención, superadora de la mirada puramente médica. Es así que lo que hoy llamamos Vigilancia de la Salud intenta constituirse en una herramienta

Por Adriana Softa. Lic. En Trabajo Social Orientación en Epidemiología. Región Sanitaria VI

Page 29: Revista Catslz Número 3

29

que permita realizar análisis que sirvan de insumo para planificar intervenciones en salud. Este pro-ceso debe incluir, además de la recolección de información de di-ferentes fuentes, el análisis, la di-fusión del mismo y la evaluación. Desde esta perspectiva de “in-formación para la acción”, se plantea la necesidad de pensar abordajes interdisciplinarios, en términos de intentar aprehender la complejidad del proceso de sa-lud- enfermedad- atención, acep-tando que las diferentes miradas disciplinares y la inclusión en esto de las ciencias sociales favorece la complejización del análisis, y consecuentemente, diferentes in-tervenciones en salud. Esta tarea debe tener en cuenta que las con-diciones en que la gente nace, cre-ce, se reproduce, trabaja y enveje-ce actúan como determinantes de su salud y el hecho de incorporar-las al análisis nos permite explicar muchas de las inequidades en sa-lud. Asimismo, estas condiciones no pueden ser entendidas desde una mirada individual o familiar ya que son el producto de rela-ciones de poder que generan una distribución desigual de recursos tanto a nivel local, como nacional e internacional.Asimismo es imperioso pensar intervenciones intersectoriales

que nos permitan intervenir en la complejidad de las problemáticas de salud que afectan a las comu-nidades. La vigilancia epidemio-lógica no puede dejar de tener en cuenta los determinantes so-ciales, ni puede llevarse adelante descontextualizando la situación económico- social y cultural de los grupos sociales y su lugar des-igual en la organización social. Muchas veces las “competencias” de cada sector de la gestión en sa-lud operan como obstáculo para pensar intervenciones posibles en los procesos de salud- enferme-dad, ya que tienden a fragmentar los eventos para poder intervenir y al mismo tiempo invisibilizan la complejidad y especialmente la desigualdad frente a los proble-mas que genera la actual organi-zación económica- social. De esta manera, la búsqueda de patrones de morbimortalidad, de-finidos a partir del conocimiento médico, va dando lugar, a medi-da que se va ampliando la mirada sobre los problemas de salud, a la noción de perfiles de salud- enfer-medad, los cuales incorporan el modo de identificar y definir los problemas de la población.Esta epidemiología social, que in-cluye la dimensión social de los eventos de salud/ enfermedad, requiere la incorporación de ca-

tegorías conceptuales y metodo-lógicas aportadas por las ciencias sociales. Un concepto clave es el de historicidad de los procesos humanos, reconociendo la especi-ficidad de lo social y lo biológico. Esto permite reconocer caracte-rísticas diferentes en los distintos grupos sociales: diferentes formas de enfermar y morir según a que grupo se pertenezca, y la inser-ción social del mismo en la orga-nización económico- social. La salud/ enfermedad es entendida, así, como proceso colectivo.

Referencias BibliográficasCastellano, Pedro L, “La epidemiología y la or-ganización de servicios de salud”. Ciencia y So-ciedad, vol. XIV, Nº 1, 1989Diez Roux AV ¿Qué puede enseñarle la epide-miología de las enfermedades infecciosas a la epidemiología de las enfermedades crónicas? Salud Colectiva. 2012;8 (Supl 1): S5- S7Dussault, Gilles, “La epidemiología y la gestión de los servicios de salud” Boletín Epidemiológi-co, OPS. Vol. 16, Nº 2, 1995Guía para el Fortalecimiento de la Vigilancia de la Salud en el Nivel Local, año 2013, Ministerio de Salud de la Nación.Krieger, Nancy, “Glosario de epidemiología so-cial”, Revista Panamericana de Salud Pública, v. 11 n 5-6, 2002.Manual de Normas y Procedimientos de Even-tos de Notificación Obligatoria. Ministerio de Salud de la Nación. Año 2007Parra- Cabrera, S., Hernández, B., Duran- Are-nas, L., Lopez- Arellano, O. “Modelos alternati-vos para el análisis epidemiológicos de la obe-sidad como problema de salud pública” Rev. Salud Pública, 33, 314- 325, 1999.

Page 30: Revista Catslz Número 3

30

Page 31: Revista Catslz Número 3

31

• Articular con las distintas unidades académicas para el desa-rrollo de actividades de formación profesional.

• Promover articulaciones con la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FAAPSS) y la Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social (FAUATS).

Algunas de las acciones realizadas • Consolidación de la lista provincial Celeste y Blanca Cons-

truye para las elecciones del Colegio de Trabajadores So-ciales en la provincia de Bs. As. obteniendo el 40 % de los votos positivos constituyéndonos como segunda fuerza a nivel provincial en el año 2013.

• Conducción actual de los colegios de Lomas de Zamora, Morón y San Isidro. Representación de minorías de los cole-gíos de La Plata y Mar del Plata.

• Organización y participación de plenarios provinciales men-suales de la Celeste y Blanca Construye, como órgano de toma de decisiones.

• Participación activa en Congresos Internacionales, Naciona-les y Provinciales de Trabajador@s Sociales.

• Articulación con las Universidades y facultades de Trabajo Social como la UBA, Lomas de Zamora, La Plata y Universi-dad Popular Madres de Plaza de Mayo.

• Organización del Encuentro de Trabajador@s Sociales deno-minado “Cambios de Paradigmas, la intervención profesio-nal y la promoción de derechos en el contexto latinoame-ricano, a 30 años de la Democracia” con la participación de 400 compañer@s. Noviembre de 2013.

• Publicación de las ponencias y disertaciones de los encuen-tros mencionados.

• Articulación activa con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

• Participación en la elaboración del proyecto de la Ley de Ejercicio Profesional del Trabajo Social en la provincia de Buenos Aires.

• Desarrollo de diferentes actividades socio culturales y de formación profesional.

• Pronunciamientos públicos vinculados a situaciones de la coyuntura actual.

• Diversas capacitaciones en torno al ejercicio profesional.

¿Qué proponemos?

• Construir un colectivo profesional que represente una co-rriente de pensamiento acorde al contexto nacional y de la región.

• Promover el desarrollo de las políticas públicas que tienden a la universalidad y la inclusión social, aportando desde la experiencia y conocimientos propios de la disciplina y consi-derando que el rol del Estado es insustituible como genera-dor de inclusión social y garante de derechos.

• Impulsar un rol político activo en los Colegios Profesionales y en nuestra intervención profesional, para superar falsos posicionamientos de “neutralidad” y asepsia “técnica”, contribuyendo a procesos emancipatorios.

• Fortalecer el compromiso con la investigación, capacitación y especialización en el marco de la actualización profesional.

• Propiciar el registro y publicación de las diversas y actuales experiencias profesionales favoreciendo la escritura y revi-sión de la práctica.

• Promover la ampliación de espacios laborales y discutir las condiciones en las que se ejerce la profesión.

• Sostener espacios de supervisión profesional y fortalecer la autonomía profesional.

• Lograr que el ejercicio profesional vaya acompañado de la matriculación obligatoria en todos los ámbitos de trabajo profesional.

• Articulación permanente con estudiantes para promover espacios de articulación e intercambio en la formación pre profesional.

• Contribuir al análisis y comprensión de la complejidad social y al desarrollo de intervenciones que permitan el abordaje de los problemas y necesidades sociales con propuestas creativas, innovadoras y eficaces.

• Recuperar el compromiso del Trabajo Social con los dere-chos humanos e incorporar la perspectiva de género en todas las políticas sociales.

• Debatir en el colectivo profesional los proyectos de ley que buscan institucionalizar, actualizar y jerarquizar la profesión y sus formas de organización.

• Repensar el rol profesional en ámbitos de intervención tales como Salud, Justicia, Educación, entre otros, a partir de la nueva centralidad del Estado.

Page 32: Revista Catslz Número 3

32

La Celeste y Blanca Constru-ye se conformó a partir de la convocatoria de las Comisiones Directivas de los Colegios Dis-tritales de Lomas de Zamora, Quilmes, San Isidro y Mercedes junto a referentes activos y co-legas con experiencia de gestión de Morón, Mar del Plata, San Martin, La Plata, Moreno y del resto de la Provincia de Buenos Aires.

A mediados del 2012 nos re-planteamos la necesidad de construir un espacio profesional plural donde pudiera verse re-flejada una manera de concebir el trabajo social enmarcada dentro del Proyecto Nacional y Popular en el contexto Lati-noamericano actual, que fuese representativo para los cerca de los 15 mil colegas de la provin-cia.

Trabajamos desde una mira-da profesional, constructiva y política en diversos ámbitos laborales y niveles del Estado, Universidades y Organizaciones de la Sociedad Civil. Abordamos problemáticas sociales vincula-das a la inclusión educativa, la formación de grado y posgrado, la supervisión profesional, la equidad de género, el desarrollo social y local, la asistencia direc-ta, la promoción de derechos de la niñez y la juventud, adultos mayores y personas con capaci-dades diferentes, la prevención e integralidad de los procesos de salud, el acceso a la justicia, el relevamiento de problemá-ticas sociales y la propuesta y diseño de políticas públicas.

Analizando esta última década transitada, valoramos la decisión política de quienes dirigen el Estado Nacional de fomentar una mayor intervención estatal hacia

Referentes en Lomas de Zamora

Lic. Laura Berardo 15-58216313

Lic. Leonardo Martone 15-60275929

Lic. Mirtha García 15-63553105

Lic. Marta Monte 15-54953430

Lic. Vanesa Mazzoni 15-56200422

Lic. Mónica Etcheverry 15-55062398

políticas públicas que tiendan a la universalidad, la inclusión, la protección y la ampliación de derechos de la ciudadanía. Ejemplo de esto podemos citar la Asignación Universal por Hijo, la recuperación de áreas estratégicas de desarrollo, la ley de matrimonio igualitario, entre otros logros. No siendo ajenos a todo lo que falta aún, en términos de justicia social, apoyamos el camino recorrido y a través de nuestra propuesta te invitamos a que te sumes a fortalecerlo.