revista bonchete

19
MI PUEBLO, MI COMUNIDAD ¡COMPARTIR, PARA CONOCER!

Upload: imelda-garcia

Post on 22-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Daremos a conocer a la comunidad de San Jerónimo Bonchete, a través de esta revista.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista bonchete

MI PUEBLO, MI COMUNIDAD

¡COMPARTIR, PARA CONOCER!

Page 2: Revista bonchete

Carta Editorial La revista “Bonchete, Mi Pueblo, Mi Comunidad” fun-damenta nuestra investigación acerca de sus tradi-ciones, costumbres, convivencia social, ofreciendo información vinculada a una comunidad indígena en un espacio natural a partir de la búsqueda de significados culturales, formas de actuar y modos de comunicación.

Está revista pretende ser una puerta abierta a la co-munidad de San Jerónimo Bonchete; queremos dejar una clara señal de nuestra credibilidad académica siendo una fuente de información verídica y eficaz.

Para finalizar damos gracias a toda la comunidad que deposita su confianza en este grupo editorial, pues ha hecho posible t ransformar esta idea en una realidad, y a nuestros lectores decirles “BIENVENIDOS” deseando que disfruten esta excelente herramienta de aprendiza-

je, tanto como lo hemos hecho nosotros preparándola.

Page 3: Revista bonchete

CONTENIDO

1. Ubicación de la comunidad

2. Formas de organización (político, social y cultural)

3. Cultura

4. Fiestas patronales

5. Mitos de la comunidad

6. Servicios públicos

9. visión mundial

10. Interculturalidad

8.el agua, una necesidad básica para la comunidad

7. Actividades económicas

Page 4: Revista bonchete

4

San Jerónimo Bonchete se localiza en el municipio de San Felipe del Progreso, colinda al Norte con el Rancho de Mavatí y la presa del Tepetitlán, al Sur con Santa Anna y San Agustín Mextepec, al Este con Santa Cruz Mextepec y al Oeste con Santa Anna Nichi.

¿Cómo llegar a San Jerónimo?

Para poder llegar a Bonchete se puede ir en camión, el recorrido de San Felipe del Progreso a San Je-rónimo es de 22 minutos aproxima-damente. Para tomar el camión se dirige a la terminal de San Felipe del Progreso que actualmente está ubicada en la explanada del merca-do municipal, S/N, colonia centro, ahí toma el camión que dice San Jerónimo Bonchete o Santa Anna Nichi, el costo aproximado es de 15 pesos por persona.

UBICACIÓN DE LA COMUNIDADpor: imelda garcía barrera

Fuente: INEGI. Censo de Poblacion y vivivienda 2010.

Page 5: Revista bonchete

5

2. Formas de organización (político, social y cultural)por: nancy mucio ramirez

En la comunidad de Bonchete la organización que llevan a cabo los habitantes es apoyarse unos a otros de acuerdo a las actividades que se realizan, por ejemplo fiestas patronales o alguna faena. Las faenas consisten en aportar mano de obra o material para construir alguna pavimentación de caminos, construcción de aulas, bardas perimetrales de las escuelas y panteones. Para llevar a cabo esta actividad las personas se eligen entre ellos o son voluntarias, ya que a veces la comunidad no cuenta con recursos económicos para solventar el gasto y pagarle a personas para que hagan el trabajo.

Otra forma de organizacion es para decidir quien sera su representante, es decir el Delegado, los habitantes llevan a cabo una elección por medio de asambleas, esto se hace con la finalidad de que todas las personas se involucren en este tipo de acuerdo.. El delegado tiene como función representar a su comunidad, es el encargado de mediar y buscar las mejores soluciones a los problemas que se presenten y afecten, además se ocupa de gestionar apoyos económicos para beneficio de la població

Las fiestas patronales y los mayordomos, se organizan y dividen las actividades para que todo salga bien en cada celebración .

FOTOGRAFIA POR: NANCY MUCIO. FOTOGRAFIA POR: NANCY MUCIO.

FOTOGRAFIA POR: NANCY MUCIO.

Page 6: Revista bonchete

6

3.CULTURACuando hablamos de cultura solo pensamos que nos referimos a cuestiones como fiestas tradicio-nales y costumbres de la comunidad, siendo que cultura va desde lo que uno realiza al levantarse hasta en las actitudes que tome dicha persona, “la cultura son las conductas aprendidas o la pro-gramacion de la mente que distingue a un grupo humano de otro y que se trasmite de una genera-cion a otra, cambiando de forma gradual y colecti-va” (Mcentee,1998:143) en la comunidad de San Jerónimo Bonchete los habitantes tienen ciertas horas de comer en el transcurso del día. Toda per-sona tiene cultura. En la comunidad se refleja mediante los ni-ños que al llegar tú como visitante, te dejan tan asombrado porque te reciben como si estuvieran

recibiendo al Presidente de la República y te con-tagian su alegría; ahí es cuando decimos que hay cultura, porque ellos sonríen, saludan, y compar-ten sus emociones.

Dentro de la escuela primaria Lázaro Cárde-nas se imparte la lengua materna mazahua, con ello se van dando frutos porque los maestros han traducido el himno nacional mexicano a lengua originaria, por lo que los niños y niñas de distintos grados ya la han aprendido y lo entonan en la ce-remonia de honores a la bandera de cada lunes, portando su vestimenta mazahua como uniforme, la vestimenta también lo portan los días martes. ¡Cultura: es una palabra llena de riqueza espi-ritual ha sido de gran ayuda para los habitantes y para el desarrollo del pueblo, ya que los mantiene unidos al hacer sus fiestas patronales y costum-bres como comunidad. No solo lo que ya hemos mencionado sino que muchos habitantes mayores de edad aun portan sus vestimentas tradicionales y hablan la lengua mazahua. Es agradable ver a la gente como se comu-nican, como viven queriendo conservar la cultu-ra de sus antepasados, esto ayuda a tener una perspectiva diferente del mundo y otras formas de conocimiento. La preservación de sus danzas es un patrimonio sagrado y algo vivo puesto que es el ̈ producto humano¨, el punto central de la comu-nidad son las tradiciones (Macías Reyes, 2014).

Tomada por: Imelda García Barera, Iglesia de San Jerónimo Bonchete

Fotografía tomada por:Maria del Rosario Mendoza González

por: heriberto taía plata

Page 7: Revista bonchete

7

4.Fiestas patronalesPOR: ANA GABRIELA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

En la comunidad de San Jerónimo Bonchete, se realizan fiestas tradicionales durante todo el año. Los habitantes participacan no importando la edad, la intervencion de jóvenes de 18 años es aceptada por los mayordomos, para ellos es de gran alegría que no abandonen sus tradiciones y las sigan representando, ya que el hecho de seguir personificando sus fiestas permite crear en ellos un sentido de pertenencia.

A continuación se mostrará una lista con las fiestas más importantes de la comunidad:

15 de mayo:Señor San Isidro, se realiza un rosario y pos-teriormente llevan flores a la bandera ,se en-tregan a las siguientes personas que harán lo mismo el siguiente año, en consecuente ponen pan en forma de rosario en las yuntas y tratores para hacer una procesión, parti-cipan todos los miembros de la iglesia lle-

vando consigo música de viento para acom-pañar, haciendo el recorrido partiendo de la iglesia hacia el campo donde con su santo recorren las calles principa- les, posterior-mente al llegar al campo se lleva a cabo la cortadera que consiste en que dos personas corran con los caballos sosteniendo con su mano un pollo, al cual toman de la cabeza y las patas hasta el final de la carretera. Al terminar la procesión la comunidad se re-úne para convivir y compartir los alimentos que son preparados por manos de las mu-jeres. 11 Junio, Santísima Trinidad: consiste en la reunión y cortadera de los caballerangos. Sagrado corazón de Jesús: en esta fiesta se venera a este santo, en un altar se pone de muestra a santo “Sagrado Corazón de Jesús”, entre toda la comunidad se realiza un convivió; se realiza una danza y como en todas las fiestas esta la participa-ción de la cortadera. Al anochecer se realiza una quema de castillos en la cual los mayor-domos ofrecen al santo.

Page 8: Revista bonchete

8

15 de agosto: Virgen María de la Concepción: recorrido por el pueblo y cortadera reclamando territorio, llevan consigo una bandera, regresan al atrio y levan-tan la bandera en el asta, en señal del inicio de la fiesta .En la noche del 14 de agosto se queman toritos, fuegos artificiales en agradecimiento a las cosas que la virgen ha proporcionado a la comu-nidad. Al día siguiente los compadres hacen un intercambio de pan, para identificar la sucesión de la festividad, el año siguiente, haciendo un recorri-do por el pueblo, se realiza otra cortadera y final-mente la comunidad hace una convivencia, para concluir se baja la bandera del asta.

30 de septiembreSan Jerónimo: la víspera se da lugar el 29 de sep-tiembre, queman to-ritos y en ocasiones castillos. El 30 de septiembre participan las danzas de los concheros, las pastoras y los santiagueros, se realizan carreras de caballos y llevan a la imagen al campo para que presencie el acto, para culmi-nar se hace una misa dando gracias por la fiesta.

‘12 de Diciembre:Se le conmemora a la Virgen de Guadalupe,: la comunidad católica junto con la mayordomia se organiza y se realiza una misa a las 6:00 am,ante de la misa se le cantan las mayanitas.

25 de Diciembre “Niño Dios”; se conmemora el nacimiento del niño Jesús y se le arrulla y se lleva acobo un pequeño convivio entre ellos.

Page 9: Revista bonchete

9

5-Mitos de la comundadpor : itzel rodríguez gonzález

Existe diversidad de mitos en la comunidad de san Jerónimo Bonchete, Las personas suelen creer en sucesos sobrenaturales que transcurren en dicho poblado, ya que se han convertido en un relato que se va contando de generación en generación. Lo cierto es que el lugar continúa aún bajo la influencia de alguna fuerza mágica, que domina las mentes de todos los habitantes, obli-gándolos a obrar como si se encontra- ran en una continua ensoñación. (Wash- ington Irving).

Al pasar de los años las personas no dejan de creer cada en seres extraños, fantasmas o seres miticos, dejando que domine el pensamiento de su ser.

Los lugares opacos son aquellos que tienen una carga simbolica, como laderas, bosques, presas, ríos,pozos,carreteras, por lo tanto son menos transitados por la población ya que se han sucetado algunos hechos sobre-naturales lo cual atrae temor a los habitantes, haciendolos más precabidos al pasar por los lugares antes mencionados, suelen suceder extensos acontecimientos sobrenaturales, como lo llama la comunidad fuerzas negati-vas, mencionando algunas de ellas, el mal que surge en la presa de Tepetitlán llamado así por los habitantes, se cuenta que apartir de las 12 del medio día una sombra tenebro-sa absorbe las orillas de la presa y cualquier persona que se encuentre en ese lugar una energía mayor los atrae llevándola hasta el centro de la presa así mismo quitándole la vida

llevándose consigo su alma, algunos pobladores cuentan que la sombra es también llamada Sire-na un ser monstruoso lleno de maldad.

Otro acontecimiento similar pasa con el río que se encuentra en las orillas de la comunidad, es Recomendable acudír a ese sitió en compañia. de acuerdo a sus creencias ellos unen fuerzas contra un ser sobrenatural, se cuenta que las per-sonas que han muerto en el río no han encon-trado el descanso espiritual por lo cual su alma divaga asustando a la población en general.

Page 10: Revista bonchete

10

El puente de la bruja, lugar solitario y con muchos árboles a su alrededor, los habitantes pasan con mucha cautela y no rebasando el límite de la hora que es de 8 a 11 de la noche , se dice que a la me-dia noche se comienza a escuchar risas y a sentir una presencia extremadamente pesada, la cual no los deja avanzar, disminuyendo su paso.Para la comunidad estos seres inmundos son lla-mados brujas, personas que están pagando una condena por haberse portado mal en su vida pa-sada y así tomando venganza con los habitantes. Cada vez que una mujer tiene un bebe, debé de tener mucho cuidado ya que en las noches la llamada “llorona” como lo denomino la comunidad se acerca a las casas intentándose llevar al bebe o quitándole la vida.

Estos hechos sobrenaturales han dejado huella, formando parte de la historia de San Jeronimo Bon-chete.

Page 11: Revista bonchete

11

6.Servicios públicos

Los servicios con los que cuenta la comunidad de san Jerónimo Bonchete son las siguientes:

Agua potable: es un recurso esencial para la comunidad, mismo que reciben los habi-tantes una vez a la semana, el sumistro es de 200 litros . Lavaderos: cuando los habitantes de la comu-nidad no tienen agua, recurren a este lugar para lavar su ropa.

Pozos: sirven para satisfacer sus necesida-des básicas, como lavar, bañarse, o darle de beber a sus animales.

Alumbrado público: permiten a los habitantes de la comunidad, permanecer en las ca-lles, sin temor a que algo les pase, mismos que se encuentran ubicados en iglesia, panteón, centro de salud, campo de futbol, y escuela primaria

Escuelas: la comunidad cuenta con las siguien-tes instituciones educativas:escuela prima-ria, secundaria y dos preparatorias, estas cuentan con los siguientes servicios, biblio-teca, cancha de básquetbol, comedor co-munitario y baños.

Centro de salud: cuenta con medicamentos bá-sicos, y está ubicado en el centro de la co-munidad, y cerca de la primaria.

Comedor comunitario: es un pro-grama que fomenta el Gobier-no Federal, para combatir el hambre y ayudar a las familias, este servicio se ofrece de Lu-nes a Viernes a todos los niños de la escuela primaria, y comu-nidad en general con una coo-peracion de $5.00 pesos,

Tianguis: esta ubicado en frente de la iglesia, es un medio por el cuál la comunidad comprar sus alimentos, para abastecer a la familia, pero también para el intercambio de productos, este servicio se encuentra todos los días Jueves.

Iglesia: se encuentra ubicada en la calle principal de la comuni-dad, la gente acude a este lu-gar para adorar y venerar a su

por: maria del rosario mendoza gonzález

santo, a lado de la escuela primaria y los agradecimientos a los santos por lo recibi-do de sus cosechas ,y cuenta con servicios de baños.

Panteón: es un lugar don-de se encuntran los restos de los difuntos estos.

Ciber: se encuenta ubica-do en frente de la iglesia este es un medio en el cual facilita las tareas, e información a los alum-nos de la comunidad. Tienda: se encuentra ubi-cada en el centro de la comunidad es un medio por el cual las personas compran sus productos y es un medio en el que se pueden .

Delegación: se encuentra ubicado en el centro en este lugar se lleba aca-bo apoyos o beneficios para la comunidad.

Page 12: Revista bonchete

12

7.Actividades económicas

San Jerónimo Bonchete, es una comunidad pequeña en desarrollo, pues en el lugar existe la coo-peración entre los habitantes. Las familias de esta comunidad realizan las siguientes actividades con el fin de obtener recursos economicos:

Agricultura: al igual que la mayoría de las comu-nidades.En Bonchete la gente siembra en sus terrenos maiz, calabaza, habas y el frijol esto con el fin de producir sus propios alimentos.

Ganadería: esta actividad en su mayoría es realizada por las mujeres, y consiste en cuidar ciertosanimales como pollos, vacas, borregos y burros, estos últimos son de gran importancia, pues son utilizados para cargar la ropa que se lleva a lavar al rio, mientras que los pollos son criados para consumo de las propias familias, y las vacas y borregos se les hace crecer para que se les pueda vender a un buen precio y de esta forma obtienen recursos económicos.

Comercio: las personas de la comunidad realizan esta actividad cuando se dedican a vender artículos como lo son: sus artesa- nías sea fuera o dentro del pueblo o que simplemente sean due-ños de una tienda, estas ultimas son las que tienen un mejor nivel económico. También la mayoría de los hombres salen a trabajar a las grandes ciudades durante un largo tiempo esto se debe a que son padres de familia y no tienen alguna oportunidad de obtener dinero dentro de su comunidad.

Cabe mencionar que debido a la falta de empleos, la población y sobretodo las madres de familia, dependen del programa prospe-ra que es un apoyo económico bimestral que se les da a las fami-lias de escasos recursos. Cada una de las personas busca la for-ma de obtener recursos con las actividades antes mencionadas.

por: jorge luis martínez mendoza

Page 13: Revista bonchete

13

8.el agua, una necesidad básica para la comiunidad

La comunidad de San Jerónimo Bonchete cuenta con agua potable hace alrededor de 20 años apro-ximadamente, para poder contar con este sistema de agua en la comunidad, se formó un comité de agua potable para que pudiera representarlos y poder construir un pozo que abasteciera a la comu-nidad, este comité está formado por un presidente, un tesorero, un secretario y 3 vocales, cada uno de ellos tiene una función específica dentro de esta organización, la duración de este comité dura 3 años, y los mismos miembros del agua son quienes se encargan de cambiar a sus representantes.

Entre los miembros de la comunidad y junto con su delegado, redactaron un oficio dirigido al presidente municipal para solicitar el apoyo de un pozo y de la tubería para poder jalar el agua y abastecer a diversas comunidades. En este oficio se atendió a la necesidad y se construyó un pozo cerca del rio este abastece a las co-munidades de: Monte Alto, San Juan Cote Ejido, Guadalupe Cote, San Miguel la Labor y San Jerónimo Bon-chete. El agua les llegaba 3 veces a la semana a cada comunidad por 4 horas, con esto no alcanzaban a abastecer a todas las comunidades, ya que dependían del mismo pozo. En San Jerónimo la población decidió tener su propio pozo y ver la manera de poder cavar uno, así que volvieron a redactar un oficio

con el delegado y el presidente munici-pal para que se los pudieran facilitar, esto fue un largo proceso, ya que se realiza-ron estudios por parte de CONAGUA para ver si esta petición se podía realizar, esto fue gestionado con su ex-delegado del comité del agua potable que se formó en aquel tiempo el señor Gregorio Martínez Vásquez, ciudadano de la comunidad de Bonchete, quien nos dio esta información. Cuando se les dio respuesta a la comu-nidad del pozo no todos participaron, solo algunos, por cuestiones económicas. El aporte por familia era de 70 pesos, siendo esto un acuerdo con el presidente muni-cipal, pues él los apoyaría con la excava-ción del pozo con una parte de la tubería. Aproximadamente en el año 2000 se creó el segundo pozo cerca de la presa que abastecería a la comunidad de Bon-chete, siendo de gran valor para ellos; por lo tanto algunos habitantes no negaron

por: jessica juaréz velázquez

Page 14: Revista bonchete

14

en aportar la cooperación que se acordó, que-dando dentro del beneficio a aquellas personas que les intereso este nuevo proyecto, por otra parte quedaron fuera aquellas familias que no quisieron sumarse a este beneficio por el apor-te económico y faenas que se realizaron para llevar a cabo la actividad en la comunidad . Al paso del tiempo la creación del nuevo de-pósito no dio muy buenos resultados, ya que, solo se bombeaba el agua una vez a la sema-na y en escasos minutos (30 min); esto hacia y hace que la gente busque alternativas para abastecer sus necesidades del agua, acudiendo a los ríos que se encuentran cerca de la comu-nidad ya que para lavar la ropa o darle de be-ber al ganado el agua era insuficiente, todo este movimiento se tiene que realizar con la ayuda del burro para poder trasladar agua a los hoga-

res o viceversa, para llevar la ropa al rio o los lavaderos de la comunidad para poder lavarla. En el depósito que se construyó a un costado de la presa se ha presentado un problema que desde hace tres años no se ha dado solución, esto es que la bomba del depósito se descom-puso, ya que con los datos recabados de al-gunos habitantes de la comunidad dicen que el problema de la bomba es que los fusibles se fundieron, pero no se ha dado solución por lo mismo que el agua solo les llega por 30 minutos una vez a la semana y la gente se le facilita ir al depósito con los respectivos burros para alma-cenar el agua suficiente para las necesidades como bañarse, dar de beber al ganado, lavar los trastes, para la limpieza del hogar, entre otras actividades cotidianas donde se utilice el agua. El comité del agua ha llevado a cabo varias asambleas para buscar solución a esta problemática de la bomba descom-puesta, lo cual la gente y comité no lle-

FOTOGRAFIA POR: NANCY MUCIO.

FOTOGRAFIA POR: NANCY MUCIO.

Page 15: Revista bonchete

15

gan a una solución quedando solo en palabras o en papeles lo acordado y nadie hace nada, en ocaciones la gente exige solucion pero su delegado de la comunidad no hace nada para re-solver el problema, solos les dice que si pero pasa el tiempo y a todos se les vulve a olvidar . A pesar de esta problemática de la bomba, la gente que cuenta con el apoyo de PROSPE-RA se organizan formando grupos de personas, para que en días distintos dichos grupos se ro-len en dar mantenimiento al depósito , esto cuenta como faenas para las mamá de la comunidad como parte de sus talleres para culmplir en la clinica, las que no apoyan van con falta a su progra-ma de PROSPERA, limpiando todo aquello que lo pueda contaminar, esto es que en el lugar no se encuentran dichos anuncios para especificar su cuidado, ya que la gente reconoce la importancia que tiene el agua por lo que es sagrado para ellos, hacen lo posible para mantener el lugar limpio . Reconocen que existe un problema que les impide tener unos 300 litros de agua en un día de la semana sin la necesidad del cansancio de ir por ella a unos metros o qui-zá a unos kilómetros fuera de sus hogares, que es, la bomba; pero mientras el agua exis-ta dentro del depósito y el burro al servicio de las personas la bomba puede seguir esperando.

Page 16: Revista bonchete

16

Page 17: Revista bonchete

17POr]: juan sergio martiñon lópez

Page 18: Revista bonchete

18

Es una organización no gubernamental que sea comprometido a combatir la pobreza infan-til. ha mejora la calidad de vida de niños y sus familias dándole potencial a sus habilidades, a través de proyectos sustentables de desarrollo comunitario como son las siguientes: Salud, nu-trición: monitoreo de estado nutricional, granjas y huertos, talleres de alimentación saludable. Educación y desarrollo económico: Refor-zamiento de aprendizaje, talleres de ar-tes y oficios, creación de micro negocios. Derechos humanos: Fomento de protec-ción a la niñez, fortalecimiento de estas mis-mas, y prevención de violencia, adicciones. En la comunidad de san Jerónimo Bonchete este programa ha ayuda a fomentar los valores, con ta-lleres o pláticas para toda la familias, existen varios promotores o voceros que se encargan de organizar eventos o mantener informados a de dichos eventos

Los niños son patrocinados por personas de dife-rentes lugares del mundo, se realiza el festejo de cumpleaños a los niños que se encuentran inscritos a este programa y se les ayuda con útiles escolares.

9.visión mundialpor; maria del rosario mendoza gonzález

Page 19: Revista bonchete

19

10.Interculturalidadpor: dulce maría reyes de la cruz

El encuentro intercultural se refiere a la interacion cara a cara de diferentes nacionalidades, grupos etnicos o clases sociales. este encuentro puede ser agradable o desagradable eso se debe a la personalidad de los individuos involucrados, las circunstancias, la habilidad para comunicarse (bochner, 1982, en Furnham y Bochner, 1986:21).

Toda cultura asume que existen muchas más culturas parecidas y diferentes en cada rincón del mundo y San Jerónimo Bonchete no es la excepción, no obstante de ser una comuni-dad pequeña, ahí encontramos interculturalidad también, que día a día se ve al interactuar los habitantes entre sí, en cada contexto, socioe-conómico, educativo, político y social, las fami-lias de san jerónimo bonchete conviven entre sí, sin importar que sean nativos de la co-munidad antes mencionada, si al concebir ma-trimonio las parejas de integrantes de una familia viene de fuera del pueblo, municipio y/o estado, incluso país si se diera el caso.

Al pertenecer a una comunidad es la aceptación de sus habitantes siempre y cuan-do sea congruente este miembro. Los trabaja-dores que sale de la comunidad a laborar en distintos ámbitos y oficios también se encuen-tran con el apellido intercultural pues, las ciu-dades, barrios, colonias, etc. son parte de este contexto, ya que interactuamos unos con otros.

Por lo tanto, en mi experiencia, se puede presumir que en san jerónimo bonchete es bienvenida la gente que guste de venir a conocer esta bellísima comunidad, con res-peto para sus habitantes y su naturaleza.

No significa que todo sea de color rosa, pues aún hay gente que discrimina a perso-nas que no sean de su mismo estatus, lugar de residencia, etc. os hay desde capitalinos que excluyen a foráneos y por falta de infor-mación, comprensión y calidad humana pues no hay razones para este tipo de acciones.