revista bello público octubre

24
1 Octubre 2010 Reportaje Central LO QUE NOS DEJÓ EL BICENTENARIO The RBP Interview LA CARRERA POLÍTICA DE KEL CALDERÓN Iniciativas U. de Chile PEDALEA! BEAUCHEF Estado de derecho y causa mapuche MÁS DE 200 AÑOS DE INJUSTICIAS

Upload: eve-cuax

Post on 28-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

número de octubre

TRANSCRIPT

1

Octubre 2010

Reportaje Central

LO QUE NOS DEJÓ EL

BICENTENARIO

The RBP InterviewLA CARRERA POLÍTICA DE KEL CALDERÓN

Iniciativas U. de ChilePEDALEA! BEAUCHEF

Estado de derecho y causa mapuche

MÁS DE 200 AÑOS DE INJUSTICIAS

2

@BelloPublico

Vuestros nombres, valientes soldados, que habéis sido de Chile el sostén…Versos del himno de Chile que no están en la versión radio-edit, pero que aún son un hit en los cuarteles.

Director: Sebastián Flores

Editora General: Romina Reyes

Editora de Medios FECH: Rocío Villalobos

Diseñador:César Ramírez

Equipo Periodístico: Guillermo AcuñaFabián Araneda

María Francisca CarvajalLoreto ContrerasDaniela Escárate

Camilo EspinzaSusana González

Vicente LastraJuan Pedro Lührs

Joel OlmosNicolás Pereira

Rocío PérezPaula Reyes

Juan Pablo RiosecoCamilo Salas

Julio SarmientoValentina Silva

Erick ValenzuelaAmbrosio Yobánolo

Susana Zúñiga

Foto Portada:David Montolio

[email protected]

La idea de Estado-nación parece cada vez más anquilosada en este valiente nuevo mundo. Vivimos los tiempos de los gobiernos supranacionales, donde gran parte del poder político reside en instituciones financieras -FMI, Banco Mundial- o en las grandes empresas con alcances planetarios. Basta decir que compañías como Wal-Mart, Shell o Coca-Cola poseen economías mucho más poderosas que potencias de mediano orden como Brasil o Australia. Qué decir de Chile y el resto de Latinoamérica, países condenados al subdesarrollo por la división del trabajo internacional en pos del progreso de la humanidad.

Ante este escenario global, donde la autonomía de los gobiernos está supeditada a las decisiones que toman los grandes organismos globales, la existencia de países constituidos tales como los conocemos parece sustentarse más en sentimientos patrios que en la capacidad de cada pueblo de ser los dueños de su presente y su futuro. Pensemos, por ejemplo, en nuestra querida nación chilena. Hace poco el país entero festejó el Bicentenario de Chile, en un año marcado por el Terremoto del 27/2, la participación de la Roja en el Mundial y el rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José; todos sucesos que alimentan nuestro espíritu nacional y que nos hacen sentir orgullo de haber nacido en esta tierra tan prodigiosa. Esa es la parte bonita del cuento, pero hay otra parte del relato que suele omitirse y olvidarse entre los ce-hache-í y los “chileno de corazón” que tan a menudo pronunciamos.

Se supone que nos sentimos chilenos por una

historia y una identidad común, porque nos dijeron que la Línea de la Concordia al norte y el Estrecho de Magallanes al sur, que somos independientes y forjamos nuestro propio destino, aunque la mentada independencia nunca ocurriera del todo y primero los ingleses y después los gringos se adueñaran de nuestras riquezas y de nuestra autonomía. Pero se nos dice otra cosa. Se habla mucho de la prosperidad y el progreso de nuestra gran nación chilena, pero poco sobre lo que sucede con las diversas naciones que conviven dentro y fuera de nuestras fronteras ficticias (creadas con la sangre de miles de seres humanos que murieron en nombre de una bandera) y cómo éstas no se reconocen frente al discurso hegemónico del Estado-nación.

El ser chileno, entonces, pasa a ser un asunto político. El orgullo nacional, si es irreflexivo, deriva muchas veces en un ambiente de patriotismo irracional, hoy exacerbado por un imaginario colectivo construido no pocas veces en función de los intereses de unos pocos. Dicho imaginario suele sustentarse en una mal llamada “unidad nacional”. Unidad que no existe en tanto un país no reconoce y respeta las diferentes realidades sociales y culturales que lo conforman. Sintamos orgullo de ser chilenos, pero primero démonos cuenta de todas las injusticias que se comenten en nombre de una bandera. Si no somos capaces de darnos cuenta de eso, ser chileno no tiene ningún sentido. Vale la pena reflexionarlo al menos. Total, el pisco es peruano, el mar es boliviano y Bielsa es argentino.

Sebastián Flores MugaDirector Revista Bello Público

¿QUIÉN ERA MÁS BORRACHO: ALLENDE O PINOCHET?@edslash Pinochet estuvo curao durante 17 años. Dijo que no era cierto y si es que era cierto no se acordaba. Típico de borrachos.

@leene allende, porque hay que estar muy curao pa' pretender construir gobierno socialista... es-tos comeguaguas, oye.

@La_Aparecida Pinochet tiene más pinta de cocainómano, droga de la productividad, vió?

@hanshakur Obvio que el Chicho, el Tata era Macabeo. En segundo lugar queda Pedro Aguirre Cerda, alias Don Tinto.

@Michi_kito Allende sin duda, del "pueblo", mu-jeriego, amigo de los amigos, picante y pa inven-tar la JAP, debe haber estado muyyy cocido.

Diego Olivares Bonilla José Toribio Merino

Daniel Beth Allende pos. El era del pueblo. Ademas que pregonaba la revolución con sabor a empanada y vino tinto. No podía ser ma' bor-racho.

Luis Cáceres Polgrossi Allende, pero Pinocho era jalero !

Carlos Fuentealba Obvio que Allende pos, si pa tomar hay que tener amigos.

Hombre Imaginario el pueblo

Francesca Canessa Weitzel allende viejo chi-cha :D todo el rato ajaja

3Tenía promedio 5.1, pero me eché el ramo por inasistencia.Un hueón muy tonto. Instituto de la Comunicación e Imagen, Campus JGM.

La Federación salió ilesa del carrete de Septiembre y continúa trabajando en Octubre desde sus distintas áreas para abrir los espacios de partici-pación. Entérate aquí en qué hemos estado.

Por Vicente Lastra y Susana Zúñiga

Manos a la Obra. Resultados de losFondos Concursables Fech 2010

Ya están los resultados de las postulaciones a los Fondos Concursables Fech 2010, con esta inicia-tiva se le entregarán recursos a 6 proyectos, de los 25 que postularon. Todos fueron evaluados siguiendo las criterios establecidos en las bases, que se crearon para esta instancia. Después de un minucioso proceso de evaluación por parte de los jurados, los Proyectos que recibirán recursos son:

1.-Proyecto de Desarrollo Social Y Pecuario TVV, Lago Ranco 2011.2.- Seminario ¿Qué piensa la FEN al respecto?3.-Proyecto de Desarrollo Pecuario y Protección Medioambiental ALTOANDINO.4.- Cultura Libre en la Universidad de Chile.5.-“Semánica Modérnica”, Semana Cultural del Centro Cultural Mazúrquica Modérnica.6.- Primer Encuentro Estudiantil de Derecho Pe-nal y Política Criminal.

Desde ya están todos invitados a participar en las iniciativas estudiantiles que pronto se desarrollarán en sus facultades. ¡Damos un gran saludo y felicita-ciones a los proyectos ganadores!

Desde el área de Proyectos y Participación de la Fech queremos agradecer a todos por haber par-ticipado en esta instancia, en la cual superamos por creces las expectativas que teníamos sobre la cantidad de los proyectos que se presentarían.

La calidad de los proyectos presentados fue muy buena, eso nos demuestra que dentro de los es-tudiantes de la Universidad de Chile existen las condiciones y ganas de realizar proyectos y activi-dades de extensión universitaria de calidad, que tienen un gran impacto en la comunidad universi-taria y la sociedad en general.

Circuito de Bandas Chilenas en tu Facultad!

El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Fech (CEAC) realizó un Circuito de Bandas Chile-nas en diversas facultades de nuestra casa de es-tudios, durante los primeros viernes de este mes de octubre.

Todos los estudiantes de la Universidad de Chile disfrutaron de la música de destacadas bandas nacionales como Villa Cariño, Sonora 5 Estrellas, Orquesta Tocornal y Chorizo Salvaje, entre otras. La entrada del evento fue liberada para todos los es-tudiantes de la Universidad de Chile, instancia que esperamos seguir repitiendo a futuro.

Estas fueron las fechas del circuito:

Viernes 1 de Octubre: Campus Sur (Antumapu)Viernes 8 de Octubre: Campus Norte (Odon-tología)Viernes 15 de Octubre: Campus Beauchef (Ingeniería)

Elecciones Fech 2011

El próximo 3 y 4 de noviembre se llevarán a cabo las Elecciones de Directiva y Concejeros Fech periodo 2011, en conjunto con la Elección de Delegados Estudiantiles de Bienestar y Deportes. Si quieres inscribirte y candidatearte para alguno de es-tos cargos, puedes hacerlo entre el 1 y el 20 de octubre – de lunes a viernes, en horario de ofici-na- en la sede de la Fech, ubicada en Periodista José Carrasco Tapia N°9, Santiago Centro. Para hacerlo, debes presentar una fotocopia de tu Cédula de Identidad por ambos lados y una foto-copia de tu matrícula 2010 o un certificado de alumno regular vigente de la U. de Chile. Mayor información en el sitio http://elecciones.fech.cl o llamar al 9771932, el fono de nuestra Federación.

4 -Yo todavía tengo deseos sexuales con el hueón –Puta, a mí ya se me pasaronDevelamiento de verdades en la locomoción colectiva. 116.

LA REJA DE BERLÍNPor Ambrosio Yobánolo

Hace un par de meses fuimos con unos amigos de FAU y FEN a la despedida de semestre de FEN por invitación de la Dani, una amiga de Diseño. Lle-gamos alrededor de las 9:30 y el guardia amable-mente nos detuvo y no nos dejo entrar. Quizás nuestro motivo puede parecer no muy noble para muchos, ir a la fiesta de semestre con nuestros amigos de FAU que nos invitaron. Pero claro, o sea, nuestra universidad entera sigue la tenden-cia de las facultades neo-liberales al restringir el acceso a los compañeros de otras facultades.

Este no es un tema de la educación de mercado ni la cacha de la espada. Pero si es un tema, a nuestro juicio, más importante: El de la concepción de “universidad que tenemos” y de “universidad que queremos”. La pregunta de fondo es: ¿somos uni-versidad?, ¿o somos como esos parientes que no nos gusta ver y con los cuales sólo nos une el apellido?

Elegimos esta anécdota por ser cercana y por ser FEN y FAU el símbolo de lo que no debiese suceder en nuestra universidad. En FEN y FAU hay una reja. Para la gente más joven, su historia sólo data por allá en el 2008 donde se puso por razones de seguridad. Pero la verdad es que aparece desde hace mucho tiempo atrás. Resumiendo el mito: por un lado están los hip-pies y al otro están los yuppies, y como no queremos que estos estudiantes compartan porque los hippies

son muy revoltosos, pues pongamos una reja en la mitad. Practicidad máxima.

Uno, a menos que sea muy porfiado, no va donde no se siente bienvenido. Y si hacen diferencia para mal contigo, el mensaje es claro, tal como cuando echo a la gente de FAU de la sala de estu-dios de FEN. Lo que hay que cambiar es la men-talidad. Y un punto de inicio es que puedas entrar a tu universidad y usar sus espacios, y otro, es que -como mínimo- no tengas que hacer trámites adicionales para ocupar los espacios que posee tú universidad, sin importar el campus en el que estés.

La solución de colocar la reja para separar las facul-tades se le podría haber ocurrido a un niño de 5 años. El problema es que se le ocurrió a quienes debie-sen ser guardianes de los principios sobre los que se fundó la universidad, y que aparentemente, ya no recuerdan uno de los preceptos más pre-ciados que nos dejó Don Andrés Bello: “Todas las verdades se tocan”. Y la universidad debiese ser ese punto de encuentro. ¿Y cómo estas verdades se van a tocar sí cada vez hacemos menos posible que ese contacto exista? Acciones son amores, y si amas a tu universidad te invitamos a generar un cambio en esto. Porque si hay algo que nos une, a todos, es ser hijos de Andrés Bello.

¡PÓNGALE DE LO SUYO!Por Dama Brava

Dos mitos son los que más me complican a la hora de enseñar a bailar cueca. El primero, es que la cueca es de la china y el huaso; el segundo, que se baila siguiendo una forma invariable de floreo, cepillado y zapateo. Estos mitos dinami-tan el ánimo de acercarse a este baile, hacen que la mayoría se quede atrás por el miedo al ridículo, al trauma infantil de que le pintaran el bigotito de huaso o que le hicieran las trencitas, y después, por el estrés que significa “aprender” a bailar según una estructura y reproducirla reli-giosamente en cada patita. Pese a que las perso-nas se dan cuenta de que son estas cosas (u otros prejuicios) las que les producen rechazo al baile y su música, pocas veces se deshacen de ellas al momento de re-aprender los movimientos.

Una de las primeras cosas que trato de transmitir, es que no hay UNA cueca, hay miles de millones que se producen cada vez que salimos a bailar. La cueca es cueca con identidad cuando puedo to-mar esos pasitos que me enseñaron en el colegio de forma muy reduccionista y homogeneizante, para componer e interpretar un baile que me rep-resente y que siempre será distinto.

Recuerde una fiesta cualquiera con una música cualquiera, cada uno se mueve de forma dife-rente a pesar de ejecutar pasos similares, con más o menos ritmo. Aquí es lo mismo, lo que importa es que cada uno baile como es, como le salga, poniéndole de lo suyo a todo lo que le enseñaron o ha visto, que no es una imitación burda del huaso de campo o la china sometida, ni menos consiste en disfrazarse, comprando el traje que no va a usar hasta el próximo dieciocho sintiéndose algo que no es.

La cueca la saca de dentro suyo. No sirven las imi-taciones, ni las estructuras: usted zapatea, ce-pilla y florea cuando se le viene en gana, porque usted es el que crea y el que goza. No le tenga miedo, invente, modifique y baile sinceramente. Si le gusta la cueca, no se sienta facho, amigo, que la cueca es más que la institucionalización pi-nocha del baile y la música. Es mucho más, salga a verlo y a vivirlo. Sea cueca de campo, brava, de puerto, norteña, de salón, ¡como sea! Son to-das distintas, todas ricas y llenas de gracia que no merecen ser opacadas por dichos mitos con-servadores y reduccionistas. Se merecen que las queramos, las bailemos y las difundamos.

Tierra de Nadie es el espacio abierto de Revista Bello Pú-blico. Columnas de opinión, declaraciones públicas, anun-cios, relatos, cuentos, poesía, columnas de opinión, comics o lo que quieras. Manda tu texto a [email protected] y nosotros te lo publicamos acá.

5-Oye hueón ¿y si llevamos un six-pack? -Sí, puede ser ¿Cuántas chelas vienen?Joven bilingüe comprando cervezas. Líder de Vitacura.

Bicentenarios Latinoamericanos

No sólo en Chile se le ha dado como caja al tema del Bicentenario, otros siete países más de Latinoamérica estarán también festejando a lo largo de este año. A continuación, una mirada sobre cómo las inversiones ex-tranjeras hacen que esa libertad, que supuestamente celebramos, sea apenas un pretexto para carretear y emborracharnos.

Por Paula Reyes Ramírez

Chile y Latinoamérica entera están siendo con-vulsionadas por su autoridades con motivo de la celebración de los bicentenarios de sus respectivos países. Ya desde el 2007, con la creación del Gru-po Bicentenario, se están planificando actividades orientadas a la conmemoración de las indepen-dencias de los nueve países miembros, los cuales cumplen doscientos añitos entre el 2009 y el 2011. Paradójicamente, España también forma parte de esta iniciativa; dato curioso si consideramos que estamos celebrando la supuesta libertad por la que nuestros próceres lucharon, sangraron y murieron con objetivo de emanciparse de la Madre Patria. Si hablamos de exactitudes históricas, la mayoría estaría de acuerdo con que en realidad ni en Chile ni en ninguno de los demás países “bicentenarios” (Argentina, El Salvador, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Paraguay y Venezuela) celebran en este intervalo de tiempo sus reales independencias, sino las conformaciones de las primeras juntas de gobierno, instancias orientadas a representar el poder de la corona en las colonias, no a reem-plazarlo. Si bien fue el puntapié inicial a un gran proceso histórico, no fue sino hasta 1818 cuando, al menos en Chile, se firmó la real acta de indepen-dencia. Sin embargo, frente al real yugo de España en Latinoamérica, estos datos resultan minucias.

Entre la década del 1990 al 2000, la inversión es-pañola en Latinoamérica aumentó del 3% al 10% de su PIB. Esto, en plata, significa que el país ibérico tiene más de 10.100 millones de dólares invertidos en Sudacalandia, superando incluso a la gran superpotencia gran: Estados Unidos. Es que si los gringos nos influyen culturalmente, los españoles son los que la llevan en las inversio-nes. Basta con recordar que es a ellos a quienes les pagamos las cuentas, ya que manejan el gas, el agua y la electricidad en Chile. Además de la inversión en telecomunicaciones, por parte de la empresa Telefónica Internacional S.A., quienes

controlan casi el 50% de la telefonía móvil y ban-da ancha del país. La lista suma y sigue, tal como los planes de expansión de estas mismas empre-sas, que contemplan creaciones de centrales hi-droeléctricas, tal como el emblemático proyecto de Endesa/Colbún en la Patagonia, el cual ha le-vantado uno de los mayores movimientos sociales en su contra: Patagonia sin Represas.

China Avanza

Independiente del ánimo con el que enfrentemos estas celebraciones, la fecha nos obliga de una u otra manera a reflexionar sobre el devenir de nuestras tierras. Latinoamérica es un continente con una identidad en permanente construcción, permeable, influenciable, dinámica. La emanci-pación nunca ha sido –ni podrá ser- total: luego de ser colonia española, estuvimos subordinados al imperio británico en el siglo XIX, luego sufri-mos la presión de Estados Unidos en el siglo XX. ¿Y el XXI? China, por supuesto.

Es precisamente Beijing la potencia que más im-pacto tendrá en el continente durante este ciclo que, simbólicamente, comienza. Tal como ha sido para todas las potencias mundiales, resulta un destino muy tentador por sus riquezas naturales, y los asiáticos no han ocultado su intención de con-vertirse en el principal inversor extranjero. Sólo durante los últimos seis años, la inversión china ha aumentado en un 40%. Las expectativas indican que sólo en cinco años más podrían convertirse en el mayor inversionista en Latinoamérica, frente a lo cual sólo nos queda reflexionar sobre el impacto cultural que podría tener en la región el hecho de que la mayoría de las empresas que nos presten servicios vengan del otro lado del mundo. Porque, tal como dice Eduardo Galeano “a 200 años de una gesta histórica de independencia, América Latina todavía sigue forjando su futuro”

6 Ya sé casi todo sobre él, sólo me falta saber su tendencia política.Estudiante de Economía buscando información sobre su pretendiente. FEN.

Radiografía a la memoria sobre el mes patrio que se fue

Ya lo decía Luís Emilio Recabarren en 1910: “Un pueblo que vive así, sometido a los caprichos de una sociedad injusta, inmoral y criminalmente organizada, ¿qué le corresponde celebrar en el 18 de Septiembre? Nada”. Sabemos que septiembre es, ante todo, un mes simbólico. No sólo por los 200 años de Independencia, que en realidad son 193 y se cumplieron el 12 de febrero pasado, sino que también se conmemora tanto el nacimien-to como la muerte de lo que se llamaría la Segunda Independencia de Chile. Independencia que poco tenía que ver con reyes secuestrados, sino de una independencia económica del imperialismo norteamericano y el capitalismo transnacional .

Por Loreto Contreras y Camilo Espinoza

El 4 de Septiembre de 1970 se celebraban las elecciones presidenciales en Chile. Los sondeos seguían dando por ganador al candidato de la derecha, Jorge Alessandri Rodríguez, a pesar de la tendencia a la baja que fueron mostrando los números con el transcurrir de una campaña finan-ciada en gran parte por la empresa transnacional ITT (Internacional Telephone & Telegraph). Los otros dos candidatos eran el abogado democrata-cristiano Radomiro Tomić Romero y el médico so-cialista Salvador Allende Gossens.

Este último, sumaba tres carreras presidenciales en el cuerpo (1952, 1958 y 1962), pero esta vez representa-ba el programa de la Unidad Popular, que agrupaba no sólo al partido socialista (PS), sino también al partido comunista (PC), al Movimiento de Acción Popular Uni-tario (MAPU) y al Partido Radical. Al final de ese 4 de septiembre sería vencedora por voto popular la tesis allendista de la “vía chilena al socialismo” con 36,3% de los votos, contra el 34,9% obtenido por Alessandri.

Sin embargo, según la Constitución de 1925, vi-gente entonces, la palabra final la tendría el Parla-mento. Ante esto, el presidente norteamericano, Richard Nixon, ordenó por medio de la CIA evitar la elección del Chicho por medio de lo que se conoce como el track one y el track two. El primero bus-caba promover la elección de Alessandri en el congreso y su posterior renuncia para convocar a nuevas elecciones, en donde se respaldaría a Eduardo Frei Montalva. El acuerdo al que llegaría la UP con la DC terminaba con las aspiraciones norteamericanas, y Allende obtendría a favor 153

de los 195 parlamentarios que votaron. Por su parte, el track two buscaba la intervención de las Fuerzas Armadas con el secuestro del General René Schneider, conocido por su doctrina defen-sora de la Constitución, para provocar un clima de inestabilidad, pero el plan se les escaparía de las manos y uno de los secuestradores acabaría con la vida del general. He ahí el duro parto de este rojo amanecer.

11 de Septiembre de 1973Se llevaban a cabo elecciones parlamentarias en marzo. El CODE (Confederación de la Democra-cia) que agrupaba a la Democracia Cristiana y al Partido Nacional buscaba obtener dos tercios para poder realizar una acusación constitucional al presidente Allende. Sin embargo, la Unidad Popular aumentaría su representación parlamen-taria en un senador y tres diputados.

La derecha dejaba la pelea democrática. La even-tual salida de Allende del poder sólo sería posible mediante un golpe de Estado. Sin embargo, el presidente buscaría convencer a los partidos de la UP de la realización de un plebiscito que ratifique o lo haga renunciar a su cargo. Tomaría tiempo abanderar a los partidos tras esa consig-na. Carlos Prats renunciaba y Augusto Pinochet asumía, recomendado por un supuesto currículum apolítico. El 7 de septiembre, Pinochet recibe de las manos del contralmirante Huidobro una carta que bus-caba comprometer las fuerzas del ejército para el Golpe de Estado. El 9 de septiembre, Allende le comenta a Pinochet la idea de su referéndum,

7Culiamos desde el track 2 al 9. Deja calcular. Sujeto sacando la cuenta del tiempo del coito, al son de un disco de brit pop. Lugar indeterminado.

ese mismo día, Pinochet firma la carta enviada por Merino. El 10 de septiembre, Orlando Lete-lier, ministro de Defensa, le informa a Allende que toda la Unidad Popular se abandera con el referéndum. El 11 de septiembre, la infantería marina toma posición de combate en Valparaíso. Allende era informado de la situación, y pide ubi-car a Pinochet y a Leigh, con resultados infruc-tíferos, por lo que se dirige a La Moneda junto al GAP, armados de un fusil AK-47, regalado por Fidel Castro en su visita a Chile, dos ametrallado-ras y tres lanzagranadas RPG-7.

Radio Minería y Agricultura dan a conocer la proclama de los militares que avanzan hacia Santiago. Se exige la renuncia de Allende para antes de las 11 AM o La Moneda será atacada por tierra y aire. Allende lo rechaza. Poco antes de las 10, francotiradores apostados en edificios aledaños buscan evitar el ingreso de las fuerzas de tierra. Allende lanza su último mensaje por in-termedio de Radio Magallanes. A las 10:30 se abre fuego contra La Moneda, a la que responde el GAP y los francotiradores. Ministro Carvajal pide diálogo a Pinochet. Éste exige “rendición incondi-cional”. Antes del mediodía, los aviones Hawker Hunter arremeten con cuatro cohetes a la casa de Gobierno. 14:30 y el general Palacios ordena derribar la puerta. Allende se dispara en la bar-billa, explotando su bóveda craneana. Comienza la dictadura.

2010: La historia como aprendizaje, no como fardoLlama la atención, que se recuerde más el 11 que el 4. Según el profesor Claudio Duarte, director del Departamento de Sociología de la Universi-dad de Chile, esto tiene que ver con que somos una sociedad profundamente cristiana y conser-vadora. “Lo que cuelga del cuello de los católi-cos es una cruz, que simboliza la muerte y no la resurrección. Pasa lo mismo con la izquierda, se recuerda más lo trágico”. A la misma idea apunta la profesora María Eugenia Domínguez, periodista y magíster en Ciencias de la Comunicación, quien afirma que “pareciera ser que existe una tenden-cia a la victimización en el discurso de la iz-quierda, que es legítima, ya que es producto de una derrota, de un quiebre muy grande”.

De todas formas, el 11 de septiembre para nadie es un día cualquiera. No sólo se dio el golpe. El 2001 se estrellarían dos aviones en las torres gemelas de Nueva York, dando inicio a la invasión de EEUU a Oriente Medio en su lucha contra el terrorismo, y también para aprovechar de hacer suyas las reser-vas petroleras. Y en nuestra historia, también figura la victoria mapuche sobre las tropas espa-ñolas en la batalla de Curalaba (en mapudungún, “piedra partida”), y que en la educación formal en historia continúan llamándole “desastre”, como si habláramos desde las fuerzas realistas.

Sin embargo, en las nuevas generaciones, que hoy invaden y se apropian de las universidades, el sentimiento de recogimiento es generalizado, pero curiosamente no se convierte en ritos como asistir a la marcha, romerías o velatones. Desde el punto de vista de Daniel Fauré, magíster en Historia Social, como sociedad hemos podido generar los es-pacios para que se puedan sistematizar las bases de esta memoria. “Siguen siendo, hasta el día de hoy, memorias muy de clanes, muy familiares que no han logrado constituir un espacio más o menos colectivo donde se puedan socializar a las otras generaciones”.

A lo que se suma que ni los medios de comuni-cación ni los planes de educación han fomentado este diálogo. “En el fondo siguen con este juego de la clase política civil de generar un empate técnico, que somos todos responsables de algo muy terrible que sucedió pero que ya no vale la pena discutir”, sostiene Fauré.

No obstante, para el profesor Duarte hace más sentido la tesis de que los jóvenes están siendo so-cializados en una sociedad que no quiere recordar. “Es muy probable que un analista adulto céntrico califique a los jóvenes de inconscientes, despreo-cupados, egoístas, individualistas. Sin embargo, no se haría cargo que los jóvenes expresan a la so-ciedad chilena y no son ajenos a ella”. Agregando que, “si el 11 de septiembre no resuena en ellos es porque para el resto de la sociedad también dejó de razonar como algo importante”.

Tenemos tarea, entonces, para este Bicentenario

8 Es que el amor es muy fuerte.Panadero citando (mal) al Papa Juan Pablo II en Chile el ’87, Macul.

Lo mejor del Bicentenario

El reporte policial estimó que fueron cerca de 25.000 personas las que participaron el domingo 19 de septiembre en la Fiesta de la Primavera, realizada en el parque Portales del Barrio Yungay, como parte de las ac-tividades del Bicentenario Ciudadano y Popular. Se trató de la única ac-tividad conmemorativa del Bicentenario organizada por la ciudadanía y con participación gratuita y masiva de los asistentes. Los que no fueron, realmente se la perdieron. Pero no se preocupen, que tenemos un año para preparar el que viene.

Por Rocío Villalobos O.

Cerca de 200 organizaciones, entre las cuales figuraron la Fech, la Asociación de Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay, la Feutem, la Feusach, la Feufsm y varios secundarios, fueron las con-vocantes a este programa de actividades, que el día 19 tuvo el color de una manifestación como las que no veíamos hace tiempo: masiva, alegre y con contenido. Recuperando una tradición que se desarrolló en Chile entre 1910 y 1972, el objetivo de esta reinaugurada Fiesta de la Primavera fue poner en el centro las demandas sociales de las cuales el país aún no se decide a resolver.

Así fue como desfilaron 12 carros alegóricos con sus respectivas comparsas, cada uno a cargo de alguna organización, ornamentados en torno a temáticas como el derecho a la educación -en el caso de la Fech- la libertad de expresión, los pueblos originarios, la despenalización del au-tocultivo de marihuana, el buen trato a los in-migrantes, el respeto al medio ambiente, entre otros.

Los participantes, que dedicaron semanas -inclui-dos los feriados- a transformar enormes camiones en elaborados y coloridos carros para ser los ga-nadores del primer lugar, lucieron disfraces que

personificaron en su mayoría a los responsables de que al cumplirse el Bicentenario las celebra-ciones sonaran a carcajada hueca, borrachera sin sentido y circo televisado. De este modo abunda-ron las críticas al empresariado inescrupuloso, los gobernantes de pocas luces y las figuras de la desinformación.

Los mejores artistas para el mejor público

La asistencia, que desde temprano manifestó su alegría por el éxito de la actividad, visitó los stands de organizaciones, apreció el trabajo de artesanos que ofrecieron sus productos y aplaudieron las presentaciones de los cientos de artistas que se presentaron en los tres esce-narios del Parque.

A las 5 de la tarde, la gente se agolpó en el esce-nario de mayor envergadura, a cargo de la Fech, cuando Chico Trujillo apareció en escena con sus temas más reconocidos. Fue como echar bencina a un público ya encendido. Tras el desfile de los carros alegóricos, que sorprendieron a grandes y chicos en esta fiesta familiar, fue el turno de la Legua York y los Republicanos de la Cueca, es-tos últimos con la misión de poner el necesario color dieciochero a la jornada. Finalmente, tras la entrega de premios, Manuel García hizo cantar a un público que crece día a día, encantado por sus letras simples y su voz que suena a tiempos mejores.

Los ganadores

El jurado compuesto por el escritor Pedro Lemebel; el profesor de la Facultad de Artes Gonzalo Díaz; la actriz Jacqueline Boudon y el especialista en Conservación patrimonial Ángel Cabeza, determinó que los premios de mejor Comparsa y Mejor Carro Alegórico, fueran entregados a un único gran ga-nador: Los estudiantes de la Universidad de Chile. Como organizadores costaba recibir todos los pre-mios, pero eso ya no importaba, pues las cuentas alegres se compartían desde temprano gracias al fraternal espíritu que imperó

El cerco de siempre

Ningún canal de televisión nos cubrió, ni tampoco los diarios del duopolio de la prensa. Muy ocupados es-taban haciendo las mismas preguntas de siempre en el Parque O’Higgins y en el Pa-dre Hurtado. Sólo la radio Bío-Bío nos mencionó durante la tarde. En la prensa tradi-cional no se hallará registro de la Fiesta de la Primavera del Bicentenario, la marea de personas y las demandas del pueblo chileno. Sin embargo hacemos la promesa de se-guir creciendo y el próximo año no tendrán alternativa.

9-¿Compramos un Santa Helena de dos litros? –No, es que a mí la caja de litro me da independencia.De vinos y posesiones. Jumbo, Portal Ñuñoa.

La sala Nº2 del Centro de Estudiantes de Ingeniería se encuentra llena de ruedas y herramientas: varios fierros tirados en los rincones y algunas resucitadas bicicletas que nacen para renovar su utilidad. La sala cuan-do no está cerrada, es habitada por los mecánicos de aquel improvisado taller de bicicletas que hoy por hoy es el cuartel general de “Pedalea! Beauchef”, una iniciativa de los estudiantes que busca fomentar el uso del descontaminado vehículo.

Por Marcos Larraín

La idea era andar en bici. Con ese plan en común, un grupo de estudiantes de Ingeniería postuló a los fondos ofrecidos por la facultad de Beauchef para armar un espacio en donde poder compartir herramientas, respuestos, bicis y experiencias de a pie y sobre ruedas. Un proyecto humilde que de a poco se fue convirtiendo en un taller levantado con donaciones y dineros de fondos concursables y ocupó una de las salas del centro de estudiantes. Pedalea! Beauchef fue su nombre.

Los chicos que participan de esta iniciativa no sólo constituyen un taller corporativo de bicicle-tas, sino que aspiran a entregar asesoría mecáni-ca para los vehículos, organizar actividades como paseos montañeses o urbanos y pecualiares parti-dos de lo que sus integrantes llaman “bike-polo”, que puede verse en diversos puntos de la capital.

Armando la ruta

Los miembros de Pedalea! Beauchef se inician en una visita a San Diego a bordo de la mítica Fenix (bicicleta que nació de piezas donadas al taller). Luego de eso, las reuniones las dicta la cotidianidad. “Nuestro más grande encuentro es por lo general en diciembre, el 8 para ser más exactos, donde más de 150 ciclistas pedaleamos bajo la mirada de las estrellas y la sonrisa de la luna”, cuenta Sergio Guzmán, tesorero y funda-dor de esta iniciativa estudiantil.

Ese día aprovechan que la carretera se encuentra cerrada desde Santiago hasta Valparaíso, debido a la celebración de la Virgen de la Inmaculada Concepción, y se llega hasta el mar sólo con la potencia de las piernas. Durante el año, partici-pan en la cicletada del primer martes, el bike-polo y cuanta salida se organice por el foro. Sin embargo, la principal actividad es simplemente trasladarse desde sus hogares hasta la Universi-dad en bicicleta.

Así fue al comienzo. Con un nombre ya conocido en los pasillos de la facultad, Pedalea! Beauchef participó en la “Fórmula-i”, carrera de vehículos ecológicos organizado por otros estudiantes de Ingeniería que busca promover el desarrollo de tecnologías sustentables para el transporte. En di-cha oportunidad, se obtuvo el primer lugar en la categoría ultra-ligeros, premio que permitió com-

plementar el taller con las herramientas que hoy ayudan en el armado y mantención de bicicletas.

Y es que Pedalea! tiene una preocupación integral por los ciclistas y sus bicis. El taller ofrece reparar prácticamente todas las panas imaginables. Solu-cionan pinchazos, reparan fallas en los cambios, ruedas descentradas e incluso arman bicicletas úl-timo modelo desde cero, con todas las herramien-tas especializadas que ello requiere.

Según relata Sergio, “nuestros planes para el fu-turo es que se inicie el ramo deportivo de Ciclis-mo. También que ojalá se creara una rama que nos una con otras facultades, que se encuentren los espacios y el respeto mutuo entre la ciudad y los ciclistas, que se utilicen los cascos y las luces y que los automovilistas otorguen un pedacito de la pista y no un bocinazo a ese que optó por no contaminar”.

De esta manera, los amigos de la bicicleta pre-tenden promover y sustentar su uso para erigir al vehículo de dos ruedas como alternativa viable ante los terrores de Transantiago –que suma altos precios y espacios reducidos- y las comodidades del auto, lejano aún para muchos. La bicicleta, amigable con el medio ambiente, se vuelve el medio de transporte ideal además de la excusa para generar espacios de encuentro dentro de la comunidad estudiantil.

Pedalea! Beauchef

VELOCIDAD A DOS RUEDAS

10 Mira, la Unctad III, la que hizo Allendito antes de que lo mataran los hueones.Un viejo que fuera comunista, pasando frente al Centro Cultural Gabriela Mistral. Troncal 514, Alameda.

Cuando sepas que he muerto di sílabas extrañas.Pronuncia flor, abeja, lágrima, pan, tormenta”

Roque Dalton

“Y decirte que todo esta igualla ciudad, los amigos y el mar

esperando por ti...”Silvio Rodríguez

Amalia Herrera Ugarte, seguimos con tu alegría

El martes 31 de Agosto el Campus Juan Gómez Millas se inundó con el rumor de la muerte. Desde la Facultad de Ciencias Sociales se anunciaba la tragedia: una de sus habitantes había perdido la vida en un accidente. Amalia Herrera, estudiante de Antropología, conocida por su activa vida universitaria había sido víctima de un accidente andando en su bicicleta, en un viaje tan normal que dejó a todos con la impotencia en el cuerpo. Un último partido que dejó sin jugar, miles de planes sin terminar y un viaje en bicicleta que la atrapó sin dejarla regresar.

Por Loreto Contreras, Fabián Araneda y Camilo Espinoza

Era recurrente ver pasar la paradójica presencia de la Amalia hacia Sociales. Su paso firme con-trastaba con su sonrisa amable y mirada serena, como si fuese radical, idealista y noble a la vez. No pasaba inadvertida en ninguna parte, ya que además de ser la mujer más inteligente –como la tildó uno de sus mejores amigos de carrera– era realmente encantadora y bella.

Toda su vida escolar transcurrió en el colegio San Juan Evangelista, lugar donde la recuerdan por su espíritu crítico y constructivo, su liderazgo, su excelencia académica, su participación y en-trega en el grupo scout. Pero por sobre todo, por la alegría de esa fuente inagotable que llevaba dentro y que siempre, por más triste que estu-viésemos, lograba sacarnos a lo menos una son-risa. Es que la Amalita era capaz de contagiar su alegría al más triste y miserable de los hombres, y de las mujeres también.

Cursaba 5º de Antropología en la U y su alma in-quieta la llevó este año a empezar a estudiar Esté-tica en la PUC. Pero cargar con dos carreras no era suficiente, valoraba la vida y sacaba provecho de cada minuto. Debido a ésto, es que era participante activa del Centro de Estudiantes de Ciencias Socia-les (Cecso) y de Antropología (Cea), ex militante de Trazando Senderos (TraSen), una de las fundadoras de Plataforma Colectiva, dirigente scout y defensa central de la selección de fútbol Juan Gómez Millas (JGM), además de jugar por “Leytong”, una liga que formó junto a sus amigas y, por supuesto, “Pacha-

huacha”, equipo formado con sus queridas compa-ñeras.

Y como el scout es responsable y nada hace a medias, en cada actividad depositaba toda su pasión, demostrando –sin intención de recono-cimiento– en cada detalle el toque de amor que dejaba como huella. Si los días tuviesen más horas, seguramente la Amy les sacaría provecho tratando de dejar el mundo un poquitito mejor de cómo lo encontró ¡Y lo hizo!

Le gustaba moverse en bicicleta para así sacar provecho a su día. Ese martes 31 de agosto, y a sólo 4 días de haber cumplido 23 años, Ama-lia tenía que ir a la Católica y después jugar un partido de fútbol con JGM de local. Para llegar a tiempo a ambos lugares no titubeo en ir a bus-car su bici donde una de sus amigas sin saber que con ese trayecto nos dejaría con el peso de su ausencia pero con el amor infinito en que se transformo su imagen.

Los que tuvimos el privilegio de conocer y com-partir con esta estudiante, revolucionaria y fut-bolista reconocemos que su nombre es sinónimo de amor. Hasta hoy es posible ver actos de agra-decimientos por su presencia en nuestras vidas. Tanta energía no se podía perder, y según la ley, se transformó dejándonos un extraño e inentend-ible consuelo. Ojalá aprendamos a vivir sin ti en esta mundanidad que tanta necesidad tiene de tu presencia, y que dejó de ser tan buena como cuando estabas tú

11Puro pasto, pura gente culiando. Puro amor.Muchacha invitando a sus amigas a las bondades de Antumapu. Fonda en Beauchef.

Memorias del Camarada Stalin

Con estupor me he percatado de cómo la juventud de hoy en día venera a ídolos propios de una socie-dad capitalista neo-liberal. Arenita es el espejo de las niñas y el sueño de los púberes, los niños ocupan un ridículo corte de sopaipilla para ser como Daddy Yankee –mención honrosa para el Checho del Boom- y los guatones ñoños buscan parecerse a Naruto.

Por eso hoy les quiero presentar a un “neto”, un “grosso”, un “cléver” de esos que ya no hay. Probablemente el hombre más bondadoso que ha pisado la Tierra- excluyendo al invento pre-bur-gués que fue ese tal Jebús-. Evidentemente me refiero al camarada Iósif Stalin.

Stalin fue un hombre admirable. De un solo Fatality eliminó a veinte millones de enemigos (hazte esa, Vegeta) por oponerse a la única causa realmente justa: la del Socialismo Proletario Democrático Panesalvo Anti-capitalista Interestelar (SPDPAI). Es más, con todo el dolor de su alma, debió ajus-ticiar al traidor de León Trotsky (a pesar de lo mucho que lo quería), porque la causa estaba por sobre sus intereses o amistades.

Iósif, en su inmenso amor, obligó amablemente a todos los rusos para que hicieran un pequeño esfuerzo en la consecución del socialismo. Es así como los vándalos traidores que lo criticaron en la correspondencia privada que enviaban a sus fa-milias, eran enviados a espléndidos resorts all-in-clusive –más conocidos como campos de concen-tración-, donde esas lacras eran atendidos como reyes: dormían reponedoras cuatro horas por día y trabajaban veinte en el vitalizador frío de Libe-ria. Pero la bondad de mi líder era insuperable y casi todos los días tuvieron derecho a un pedazo de pan y algo de agua. ¿Acaso Leo Rey o Laurence Golborne habrían hecho lo mismo?

Por todo lo anterior hago un llamado a esta juven-tud salvaje –malcriada por el Club de los Tigritos y por el piñerista de Roberto Nicolini- a que reali-cen un acto verdaderamente racional y de una vez por todas ¡TOMEN LAS ARMAS! Disparen sin piedad –pero con amor- a sus enemigos, pues ellos en su inexistente “otra vida” los sabrán perdonar. Como dijo nuestro Mesías Stalin: “La muerte de un hom-bre es una tragedia. La muerte de millones es una estadística”. Ohhh ¡Cuánta razón!

Por todo lo anterior, los dejamos convidados a una once-malón juvenil revolucionaria a realizarse en mi combativa casa (pregúntenle la dirección a mi vecino de página, el de la columna a mi derecha). Tendremos kuchenes proletarios y vodka ruso.*

Mujeres por favor asistir con mini-falda.

¡сынок пляжа всасывает!

Sebastiandiev Perezvisnky RojasPresidente del Movimiento “Stalin Te Ama”

Un movimiento estudiantil con perspectiva de largo plazo

Un movimiento donde prima el activismo sin acu-mulación, genera un círculo vicioso que llega a ser patético. Al estallar una coyuntura, se mo-vilizan los estudiantes, surgen líderes espontá-neos, se pronuncian discursos de elevado tono, se elaboran petitorios revolucionarios y antes de que el problema real empiece resolverse o clari-ficarse, se va erosionando el movimiento, víctima de su propia ineficiencia. Pasada la coyuntura los líderes están desgastados y el poder estudian-til diezmado, por lo que sigue entonces un largo periodo de reflujo e inactividad. Luego viene la siguiente coyuntura y la escena se repite con per-versa precisión partiendo desde cero.

Algunas expresiones “espontáneas de acción col-ectiva” pueden ser un embrión de movimiento, pero no lo son en sí mismo. Un movimiento juve-nil transformador no puede ser solo espontáneo, necesita de un proceso de construcción en donde se fusionen nuevas y tradicionales formas de or-ganización y se dé una discusión profunda sobre las características del momento histórico.

Para que un movimiento supere las coyunturas y permanezca en la historia, requiere madurar políticamente, desarrollando formas democráticas de participación en torno a “estructuras de acción colectiva” de carácter permanente y fusionando la lucha social con la política. Suele ser popular la tesis del formar “nuevos referentes” pero en mi opinión es más fructífero aprovechar el “capital organizativo” acumulado en los grupos existentes.

Los movimientos “exitosos” son aquellos en que sus miembros son responsables ante otros de sus opiniones y acciones; donde se cobran las respon-sabilidades políticas y se rinden cuentas unipersonales y colectivas sobre las acciones y palabras. Esta es la fórmula para aislar a los “profesionales del discurso” que intentan arrastrar al movimiento hacia com-portamientos que socavan su legitimidad y poder transformador. Por ello, un movimiento estudiantil organizado debe ser más que una muchedumbre agregada en la euforia, sin filiación o dependencia, que suele diluirse después de las asambleas.

Por eso invito a quienes realmente quieran per-severar en la generación de un movimiento a comprometerse con las entidades colectivas que nutren de propuestas las organizaciones formales como la Fech y los Centros de Estudiantes; que pasemos de la acción inmediata a la planificación estratégica, y que nos aboquemos a un trabajo constante. Formar parte de un proyecto político colectivo es un paso necesario para conseguir el recambio generacional con carácter acumulativo. De la fortaleza y unidad de distintos grupos políti-cos fortalecidos se generan las condiciones más propicias para madurar, persistir y crecer como movimiento. No perdamos la oportunidad.

Julio Sarmiento MachadoEstudiante de Medicina

Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile

12 Mi mamá me obligó a sacarme los piojos para irme a su casa.Hippie-lais que se hizo tratamiento capilar tras un año de vida en su cabeza. Peñalolén.

Bicentenario en Chile

Durante la semana dieciochera retumbaron todos los días fuegos artificia-les a las nueve de la noche, como señal de inicio del show de luces del go-bierno por los dos siglos de República. Hace más de dos meses que todos los miércoles hay marcha en el centro de Santiago como manifestación a favor de la lucha mapuche y en contra de la ley antiterrorista. Esa fue la tónica de las celebraciones del Bicentenario en Chile; una contraposición de fuerzas y enfoques; de pobreza y riqueza, de organización y pasividad.

Por Rocío Pérez y Juan Pablo Rioseco

El 17 de septiembre en la tarde, un carruaje sacado de una película de Disney trasladó a Se-bastián y Cecilia hacia la Fonda Iorana. Cuan-do sonó la cueca, ella prefirió guardarse. Él se zampó un cacho de vino al seco y para evitar la medallita en la barbilla, aplicó poncho nomás. Al comenzar el zapateo, dos trabajadores de la fonda despliegan una bandera Mapuche, lanzan monedas a la pista de baile y son detenidos por carabineros hasta el otro día. Treinta y tres horas después, una enorme bandera Mapuche con los símbolos forjados el año 1991 por el Consejo de Todas las Tierras, interrumpió el acto de izar la bandera chilena confeccionada el 2010 por la empresa U.S. Flag & Flagpole Supply en Estados Unidos. El Presidente decía “es la misma con que hemos cubrido tantas veces los féretros de nuestros mártires”. El plástico patrio, que mide 18 metros de largo por 27 de ancho, quedó plan-tado en la bandeja central de la gran Alameda y el viento que corre desde Estación Central aún no logra hacerla bailar.

“La imagen país no existe” grita Yerko Puchento enloquecido ante la multitud que vocifera ex-pectante en la Fonda Gay del Galpón Víctor Jara. Ese domingo 19 de septiembre se habían desarrollado las actividades del Bicentenario Ciudadano y Popular en el Parque Portales. Por los cielos desfilaban los juguetes de la Fuerza Aérea de punta hacia el Parque O’Higgins. Por los suelos del barrio Yungay, la feria libre, los carros alegóricos, sayas, cumbias

colombianas, peruanas, salsitas y la familia lati-noamericana casi completa (faltan los presos) evidenciando que esto de los ‘bicentenarios ofi-ciales’ es cuento repetido: la patronal difumina la idea de patria a través de sus medios, sus su-permercados y estadios de fútbol; pero la única verdad es que festejar anécdotas militares no le viene el peso a los siglos de construcción, de or-ganización y resistencia del pueblo que trabaja y protege la tierra.

Las imágenes hablan por si mismas: dentro de las celebraciones oficiales estuvo el show de luces “Pura energía, Puro Chile” auspiciado por la Compañía General de Electricidad, CGE que mostró un show de chilenos que describían al país, un breve repaso sobre la historia de Chile y la muestra de personajes como “Condori-to”, Violeta Parra y Pablo Neruda. La Moneda “habló”, como la gallina de cuentos a sus pollitos, y dijo “no quiero hablarles sólo del pasado, sino invi-tarlos a soñar el futuro”. Pero ese futuro y presente se configuran a partir del pasado, y este nos cuenta que hace unos pocos decenios las visiones respecto de Chile eran críticas y daban cuenta de la pobreza, de la crisis económica y política. Enrique Mac Iver, diputado de Chile en aquel entonces, cuestionaba que el país hubiese progresado. En su discurso so-bre la Crisis Moral de la República en 1900 señala “¿tendremos también mayor seguridad, tranquili-dad nacional, superiores garantías de los bienes, de la vida y del honor, ideas mas exactas y costum-

13Si yo respeto su pololeo, sólo quiero que cuando eso se acabe ella sepa que existo.Rompehogares publicando sus intenciones. Puente con Rosas, Santiago Centro.

bres mas regulares,

ideales mas perfectos y

aspirac iones mas nobles, me-

jores servicios, mas población y mas riqueza

y mayor bienestar? En una palabra: ¿progresamos?”

Para el Centenario, la clase dirigente realizó celebraciones con desfiles militares de otros países, recibiendo con honores a Argentina, inaugurando el Museo Bellas Artes y la Estación Mapocho. El sentimiento de orgullo por la patria se exaltó mediante la prensa de la época. El Mer-curio del 18 de septiembre de 1910 decía: “(…) el primer siglo termina para nosotros en condi-ciones que hubieran satisfecho el patriotismo de los fundadores de la República”. La edición de ese día hizo un repaso por la historia de Chile a partir de ensayos de escritores que exaltaban el progreso y orden legal del país por sobre otros países. “En un siglo hemos vivido lo que algunos pueblos europeos en muchas centurias”, enun-ciaban las páginas.

Sin ganas de festejar

Teniendo en consideración el panorama social de los últimos años, resulta necesario cuestionarse por qué Chile tendría motivos para celebrar con alegría y optimismo los doscientos años en que se ha conformado como República. A inicios de 1900 el movimiento obrero se organizó para luchar por un trabajo digno. Se desarrolló fuertemente la prensa obrera siendo Luis Emilio Recabarren fun-dador de diversos periódicos que incitaban a la conciencia y responsabilidad social. La escasez de trabajo en regiones produjo una fuerte migración a la ciudad, quedando estas colapsadas. En 1912 existían mil quinientos conventillos donde vivían setenta y cinco mil personas en condiciones de

hacinamiento e insalubridad.

A pesar de todo esto, las autoridades festejaron el centenario orgullosos de un Chile ordenado y civilizado. Entonces surgen dudas respecto del sentimiento de independencia nacional. Sergio Grez, doctor en Historia y profesor de la Univer-sidad de Chile, comentó al programa radial Alerta Educativa que “la pregunta clave que hay que formularse respecto a la independencia de Chile es quién se independizó y en beneficio de quién. Y si examinamos la historia de Chile rápidamente nos daremos cuenta que quien dirigió la indepen-dencia, le puso su sello y obtuvo los beneficios de ella fue la clase dirigente de la época”.

Si el análisis del profesor Grez es correcto se po-dría suponer que la actual clase dirigente repar-tió un poco el tesoro. Pero no es así: el 20% de los hogares con mayores ingresos recibe el 55% del total nacional, según una encuesta del Ministe-rio del Trabajo el 2003. Si Recabarren estuviera vivo, quizás repetiría lo que dijo en su discurso de 1910: “la felicidad reinará donde no haya in-justicias. El amor reinará donde no haya desigual-dades”.

No hay que olvidar que durante los diecisiete años en que a Chile lo vistieron con casco y botines, un grupo de economistas de Chicago experimentó, y con ello impuso, un modelo económico neo-liberal basado en el libre mercado y la privati-zación de los bienes públicos. Durante casi veinte años se violaron sistemáticamente los derechos humanos y en 1980 la Comisión Ortúzar emitió la Constitución que hasta el día de hoy rige, pero con algunas modificaciones realizadas por los go-biernos posteriores.

Actualmente en Chile el 10% más rico gana 46 veces más que el 10% más pobre. Esta brecha de

14 Yo también he perdido cosas. Perdí a mi familia y mi billetera hace 10 minutos.Borracho comentando sobre tierras usurpadas en la Araucanía. Marcha Mapuche, Valparaíso.

desigualdad social y económica aumentó según la encuesta de Caracterización Socioeconómica Na-cional (Casen) del 2009. Esta realidad se puede apreciar a simple vista; basta con ir a la periferia de Santiago para observar ese 15,1% de pobreza que tanto sorprendió este año ya que subió 1.4 puntos desde el la última Casen. Sergio Grez agrega que “la población vive al interior de esta frontera nacional; esta gran mayoría de sectores sociales subordinados chilenos y originarios no tiene nada que celebrar. Otra cosa es intentar una conmemoración reflexiva, crítica e introspectiva de estos doscientos años de construcción re-publicana.”

Mientras Chile se llena de banderas, descuentos y vacaciones por el bicentenario y mientras el centro capitalino reluce en la noche, otros sec-tores permanecen en la oscuridad. Aparte de los mineros y los presos políticos que están entre re-jas, subsiste un movimiento social por los dos mil quinientos trabajadores del sector público des-pedidos este año, agrupaciones que luchan por verdad y justicia por los crímenes cometidos en dictadura, movimientos estudiantiles que recla-man por una educación pública eliminada por Pinochet y mantenida así por los gobiernos poste-riores, organizaciones que demandan el respeto a la diversidad sexual, grupos que protegen el medio ambiente y un movimiento mapuche que hace quinientos años reclaman el derecho de vi-vir en paz.

Los brotes vecinos

Para nuestros vecinos la situación es bastante similar. En Argentina recién ahora, en el gobierno de Cristina Fernández, se ha logrado juzgar a al-gunos responsables de las atrocidades cometidas durante la dictadura de Videla (1976-1983); el descontento de los estudiantes por la baja cali-dad en infraestructura y enseñanza del sistema educativo, los ha volcado hacia las avenidas. El gobierno se esmera por desmantelar el imperio mediático de la familia Noble, dueña de gran par-te de la prensa, radios y operadores de cable.,

mientras por los salones y clubes de yate bonae-renses, el multimillonario alcalde Mauricio Macri mueve sus mejores fichas para lograr el trono presidencial en 2011.

En Perú no ven llegar a sus cocinas los beneficios de facturar tres años de crecimiento económico sostenido del 7% anual, algo ‘ejemplar’ para el Dow Jones pero desastroso para el 48% de niños que sufre desnutrición en el país. En Lima pro-liferan los buenos restaurantes que reverencian al turista. En la sierra y la selva las empresas del petróleo y el caucho continúan su exterminio. Pese a esto, el dirigente indigena Alberto Pizan-go, quien debió asilarse en Nicaragua hace un par de años debido a que se le quería procesar por ‘sedición’, ahora es candidato a la presidencia por la Alianza Para la Alternativa de la Humani-dad (APHU). Pero la memoria de nuestros veci-nos también es frágil: y tal como en 2003 Carlos Menem se burló del pueblo argentino al candi-datearse para ser presidente, en Perú la hija del ladrón, criminal y ex-presidente Alberto Fujimori es la candidata de la derecha.

Bolivia, por su parte, nos permite reconocer en las luchas constantes y organizadas una estrate-gia exitosa de transformación de los rumbos de la nación entera. Luego de la llegada del Movimien-to al Socialismo (MAS) al gobierno, en cada uni-dad barrial se comenzaron a discutir los tópicos para crear una nueva Constitución. El Bicente-nario por las alturas fue recibido con una nueva Carta Magna donde define al Estado como en-tidad que administra múltiples nacionalidades, reconociendo sus formas de organización, cos-movisión, medicina y educación; cuestión que ha facilitado un intercambio comercial más co-herente con las necesidades de quienes trabajan la tierra, la industria y los servicios. En Bolivia debieron suceder varios decenios en los cuales el pueblo fue coordinando luchas, quitando estig-mas, siendo auténtico, creativo, con un poco de locura y mucho cariño por los nietos y los tantos muertos que han vuelto al ciclo orgánico de la tierra. Un ejemplo claro de que cosechas lo que siembras

15Cuando grande quiero ser Presidente.Niño de 6 años, tendencia política aún no resuelta. Metro Santa Ana.

El Aeropuerto SCLPor Richard Sandoval

El Angelito de Canal 13Por Javier Bertossi

Hace 10 años visité por vez primera el aeropuerto Arturo Merino Benítez. El momento me marcó tanto que aún recuerdo la publicidad de la época: "Con Lavín, Viva el Cambio". Fue un viaje aluci-nante que no terminó ni cerca de Policía Interna-cional. Nuestro transfer era una camioneta que se consiguió el profesor jefe de mi 8º básico. En mi colegio con número, enseñarle a sus alumnos que estudiar nos daría la posibilidad de algún día viajar en avión, era una tradición.

Desde esa vez debió pasar una década para retornar y lo hice como parte de mi trabajo de “periodis-ta”, en el que debía esperar a un futbolista que jamás llegó. Pero eso no era lo importante. Lo relevante estaba en palpar el espectáculo inmen-so que encierra a “la sociedad” del aeropuerto. En ese “país” de igualdad bacán, mi entretención se basó en tratar de encontrar otro pobre. Me resultaba imposible. Los famosos, por ejemplo, caminan tranquilos, ya que la ubicación estraté-gica del lugar, impide que lleguen fan-clubs peri-féricos. Los locales comerciales, insólitamente, no tienen nombres comerciales, porque como la gente que pasa por ellos es educada e inteli-gente, no compra los eslóganes fáciles que abun-dan en la cota 500. Cuando fui a un restaurante

terminé sentado al lado del mismísimo Américo, quien tomaba café. Lo raro era que no parecía famoso, la relación era de igual a igual y los em-pleados lo trataban como a cualquiera.

Cuando empecé a creer que el aeropuerto era una especie de retiro espiritual, pensé en encon-trar a las señoras del aseo. Pero no eran señoras, sino lolos que hablaban inglés. En el baño, que tenía confort Elite, no había propinero alguno. Tampoco había guardias, sino pacos buena onda. Después recurrí a escudriñar entre los negros, sin embargo, caché que los que llegan al aeropuerto, obligatoriamente debían ser millonarios, puesto que los “bananeros” lo hacen vía panamericana norte-sur. Como hacía frío, y las orejeras están de moda, me fijé en los oídos de aquella gente. El utensilio que repleta el troncal 510 jamás lo vislumbré.

Resignado y embobado por las preciosuras que se paseaban, seguí a una brasileña al baño, fingien-do ser bacán. Cuando me preguntó algo en inglés y no caché, comprendí que el único ser del aero-puerto que nunca ha abordado un avión, era yo. Con la esperanza de algún día hacerlo, emprendí la marcha desde Pudahuel a San Bernardo.

Quienes ponen el grito en el cielo por la venta de Canal 13 al magnate criollo Andrónico Luksic -55 millones de dólares por el 66% de la estación- se-guramente no han visto tele durante los últimos diez años. Lo cierto es que la adquisición de la estación de Inés Matte Urrejola 0848 por parte del dueño del Banco de Chile y Lucchetti, entre otros, no hace sino sincerar la inexorable deca-dencia que se ha vivido desde hace largo tiempo en el canal del angelito. Porque por años la esen-cia del otrora gigante de la pantalla chica local se ha ido diluyendo hasta convertirse en lo que es hoy: un pastiche sin ningún sabor distinguible.

La Corporación de Televisión de la Pontificia Uni-versidad Católica no muere ahora. Murió cuando dejaron de dar avisos de utilidad pública pidiendo donantes de sangre con una musiquita que daba miedo de fondo. Murió cuando dejaron de apa-recer los anuncios de cortinerías y tapicerías con estética Power Point a las tres de la tarde. Mu-rió cuando los comensales de “Almorzando en el Trece” tuvieron que empezar a almorzar en sus casas. Murió cuando alguien guardó en la bodega los ternos blancos de Hans Marwitz y Néstor Isella, y los reemplazó por el gel de Mario Mauriziano que devino en Ignacio Valenzuela y la muy poco mística

cabeza de león de “La Roja está en el 13”. Y ter-minó de morir cuando un mexicano gritón empezó a vociferar como un poseso que Sábado Gigante era “la fiesta de los hispanos”. También lo hizo cuando los latinos de Miami fueron obligados a mover las manos y a mirar a cualquier lado con cara de no entender nada, mientras Don Francisco le cantaba a Impeke.

Porque Canal 13 no es Diana Bolocco bailando “I like to move it move it” con Eduardo Fuentes, sino Cecilia Bolocco pegándole con las tarjetas a Alvarito. Tampoco es Cristián Campos convirtién-dose en hombre lobo, sino Cristián Campos reco-giendo niños debajo de los puentes o siendo due-ño de una disco. Mucho menos Iván Valenzuela presentando “Yo Reportero” en Teletrece, sino el comentario internacional de Karin Ebensperger. Tampoco la Copa Chile Bicentenario, sino los am-istosos Chile contra Nueva Zelanda sub-17 en San Carlos de Apoquindo, auspiciados por “Campeo-nes para Chile” de Mayonesa Hellmann's.

Hasta siempre, Canal 13. Andrónico no hizo más que enterrar el cadáver pudriéndose. La mística se perdió hace mucho.

16 Yo tiré piedras en contra del Crédito con Aval del Estado y dos años después tuve que pedirlo.Estudiante endeudado, sin opciones frente a la educación de mercado. Facultad de Ciencias Sociales.

Raquel Calderón, la mechona que vino directamente desde la farándula a instalarse en la U. de Chile, no sólo ha tenido buenas notas en la siem-pre complicada Facultad de Derecho, además incursionó en política en las últimas elecciones de Pío Nono 1, ganando un puesto de delegada transversal por la Centro Derecha Universitaria (CDU). Por esos días, Kel accedió a conversar con nosotros. Más sencilla de lo que uno se imagina, se da el lujo de tutear a Piñera, apoya las políticas educativas de Lavín en el Mineduc y no descarta postularse algún día a la Fech.

Por Felipe Guerra y Nicolás Pereira

A principios de Septiembre conseguimos la entrevista de Kel para nuestra revista, época en que la propa-ganda electoral cubría toda la Facultad de Derecho. Raquel estaba en el sector de la CDU, su grupo político y al cual hoy representa como delegada transversal. Cabe recordar que no es su primera relación con este mundillo: su madre fue alcalde-sa de Pelarco, su papá está fuertemente relacio-nado a Renovación Nacional y hoy mantiene un abierto apoyo al Presidente Piñera, al cual trata cercanamente como Sebastián. Ahora la veremos en otra faceta, alejada del aqua dance y más cercana a la universidad. Nos cuenta que quiere carretear más en la U y compartir con sus com-pañeros. Está decidida a recuperar el tiempo y perdido, y quizás, emprender a su vez una promi-soria carrera en la política universitaria.

¿Cómo nació tu relación con la Centro Derecha Universitaria (CDU)?

Entré a la facultad, empecé a juntarme con mu-cha gente de distintos partidos y comencé a ir a reuniones. Así conocí a la gente de la CDU, me enteré de sus proyectos y forma de trabajar y me gustó mucho eso. Si bien me gusta la política universitaria, creo que se da mucho que la gente de derecha odie a los de izquierda y viceversa. Creo que la postura de la CDU era mucho más abierta. Sin odiar a la izquierda, me per-mitió tener una postura de derecha y creo que la manera de afrontar los problemas que querían so-lucionar me gustó.

Respecto a otros pactos políticos, ¿te sentiste discriminada por tu ideología y/o por tu imagen mediática?

Siempre van a haber prejuicios por mi trabajo en la televisión. La gente crea anticuerpos, es como “esos son los niñitos que les tocó la vida fácil”, pero creo que no por eso vas a ser un indolente y te va a dar lo mismo lo que pasa en tu U. Si bien siento que hay una polarización extrema y que hay partidos muy extremistas, eso no influye en mi vida diaria en la universidad. También yo tengo amigos que son de ultra izquierda o del Colectivo Arrebol, y eso no influye en nuestra vida universitaria.

Dentro de los grupos políticos que hay en la U está también el gremialismo. ¿Tienes alguna re-lación con ellos?

Acá en la facultad la diferenciación política está muy marcada: está el gremialismo, está el LAC, está el Arrebol, etc. Si bien no tengo nada en contra del gremialismo, como también no tengo nada en contra de los compañeros que son de izquierda, creo que la CDU era lo que más me representaba, donde yo me sentía más cómoda. Cuando entré vi que trabajaban de una forma se-ria. Fue el único grupo capaz de decirme “toma, estas son nuestras propuestas” y era un manual de 60 hojas.

¿Cómo ves el futuro de la derecha en la Chile? Pues pareciera que en la universidad son mi-noría.

En esta ocasión la CDU tiene muchas opciones de llegar a la mesa, cosa que no se veía en sueños de nadie hace un par de años. La gente se está dan-do cuenta que estamos dejando atrás todos los temas del ‘73 y que se está trabajando de la for-ma correcta, que tienen buenas propuestas y que

Raquel Calderón Argandoña, representante transversal en Derecho

17En las cajetillas de cigarros ponen guaguas para que los pedófilos compren.Joven borracho y degenerado, carreteando en el living de un hogar. Macul.

por eso estamos ganando adeptos. Yo creo que la mejor manera de surgir como partido político es hacer buenas cosas, trabajar de manera constan-te y seria. Con todo esto la gente está confiando más en la CDU y en los partidos de derecha.

Algunos jóvenes de derecha se tratan de desli-gar de la dictadura ¿Es un paso hacia la recon-ciliación o da cuenta del desconocimiento de la época?

Nosotros no vivimos esa época. Creo que si bien se cometieron abusos de ambos lados, es un problema histórico en el cual nunca vamos a llegar a un consenso. Nosotros como jóvenes logramos esa madurez y dejamos eso atrás, y nuestros papás no pueden hacerlo. No se trata de decir que no tuvimos nada que ver con el ré-gimen militar, sino de mirar un poco más hacia adelante, de crear cosas nuevas y dejar de darnos vueltas en la historia que pasó.

Hablando concretamente de tu candidatura ¿Qué te motivó para tirarte como delegada transversal?

En el cargo de representante podemos llevar las ideas de la generación y ascender y debatirlas en el concejo. Eso me gustó mucho, creo que tener la oportunidad de plantear algo desde el punto de vista de tu generación es algo interesante que sí me gustaría hacer. Sí creo que los alumnos de la Chile tenemos un problema medio doble es-tándar. Hacia fuera estamos orgullosísimos de estar en la Chile, pero acá dentro encontramos a los profes malos y es lo peor. Yo creo que no estamos estudiando en la mejor universidad del mundo, hay cosas que arreglar, pero estamos muy dramáticos en eso, tendemos a mirar todo negro.

¿Relacionas los problemas de la universidad con el abandono del Estado? Lo cual ahora se mani-fiesta de manera más evidente con la agenda privatizadora del Ministerio de Educación.

La gente que está manejando los movimientos estudiantiles hoy en día se tomó de una manera desproporcionada las medidas que está imple-mentando el gobierno de Sebastián. La palabra privatización está con unos anticuerpos ante toda la gente y eso no debería ser así. Creo que la manera de mejorar la educación en el país es sacando a los jóvenes adelante, haciendo un país

más culto, de gente más preparada que se vaya retribuyendo. Si la manera de hacerlo es priva-tizando la educación, hay que hacerlo, aunque nos cargue la palabra e incluso el sector político de donde viene la idea, como también se debe reconocer que hay ideas de los estudiantes que si se puedan asociar, pero la pará en que están hoy los estudiantes no lleva a nada.

De las propuestas que lleva la Fech a la calle ¿Compartes alguna?

Yo he escuchado las propuestas del señor Sarmiento y sus discursos son de un gran nivel de polarización política. Yo me propongo leerlos y cuando vas en la mitad dices “pucha, esto no es un discurso infor-mativo, sino algo más carismático-populista”. Hay cosas en que la Fech tiene razón, pero también está muy cerrada a las políticas del gobierno, poco menos se imaginan que vamos a volver a la dictadura con Pinochet y no es tan así. Lavín, a pesar que no es de mi devoción, sí tiene la voluntad de mejorar las cosas. No va ser de acá a mañana, pero si tiene buenas ideas. Lo de las becas para Pedagogía es una buena iniciativa y finalmente esos mismos beneficiados pueden re-tribuirle a la sociedad haciendo clases en cole-gios públicos.

Los últimos meses ha habido bastantes movili-zaciones ¿Qué opinión te merece el actuar de carabineros frente a esto?

Primero que todo creo que los Carabineros no fueron contratados ayer, y ya tienen una formación larguísima, de muchos gobiernos anteriores. En las protestas, por más que sean pacíficas, no se puede evitar que se infiltre gente y generen disturbios. Yo no he ido a las marchas, no te puedo decir que es así en un cien por cien-to o si hay represión excesiva. Antes cuando rompían las vitrinas y los signos de las calles se reclamaba diciendo que los carabineros no hacían nada. Las protestas de hoy en día no llevan a nada. O sea, llevan sus carteles, se publican sus propuestas, son disueltas las mani-festaciones, se arrancan a las facultades y al fi-nal queda todo en nada. Si de verdad queremos lograr algo se deben tener propuestas serías y elaboradas.

¿Ves esto como el inicio de una carrera política? Quizás el día de mañana te podemos ver postu-lando al Centro de Estudiantes de Derecho o a la Fech.

Trato de ver las cosas con calma. Cuando ayudé en la campaña de Sebastián se me preguntó lo mismo. A mí personalmente me gusta mucho la política, siento que hay mucho por hacer, siento que tengo las capacidades. Creo que tal vez se da un poco la dicotomía de la niñita que trabaja en la tele y que sale en SQP, pero aún así está metida en esto. Trabajé desde muy chica en las campa-ñas de mis papás, trabajé con gente de muy es-casos recursos. Vi muchísimo, aprendí muchísimo y por lo mismo me encantaría poder seguir en el ámbito político

18 ¿Ellos no tienen nada que ver con los mapaches, cierto?Estudiante española de intercambio, preguntando qué onda el conflicto mapuche. Casa Central, PUC.

Ser mapuche en el Estado de derecho

Dice la historia de Chile de Francisco Encina que “ordenó don García cortarle las dos manos. Galvarino soportó el suplicio sin proferir una queja y conservando en su rostro inmutable serenidad. Pidió, en seguida, que se le matara, sabiéndose ya inútil como guerrero, y en vista que ya no se le oía su ruego, estalló su cólera en insultos a sus verdugos, y cambiando de resolución, corrió a los suyos para exhortarlos a la lucha y a la venganza”. Hoy, la lonko Juana Calfunao afirma que "es preferible morirse a seguir en pie aguantando a este Estado genocida".

Por Camilo Espinoza

El Estado chileno tiene un largo prontuario y una vasta experiencia en el exterminio y persecución de sus “enemigos internos”. Primero fue la Ley Marcial, respaldada por la constitución portaliana de 1833, abiertamente autoritaria por la acumu-lación de poderes que aglutinaba el Presidente de la República. En este caso, la Ley de Gastos Reser-vados iba a parar al pago de espías, infiltrados y sicarios con el fin de desarticular cualquier atisbo de oposición al régimen. Luego, la Ley de Defensa Permanente a la Democracia durante el gobierno radical de Gabriel González Videla, quien marca un hito de traición política, al promulgar una ley que declaraba ilegal al Partido Comunista, quienes lo habían apoyado en su candidatura. Hoy, la he-redera de esa ley maldita es la Ley Antiterrorista.

Al parecer, el autoritarismo y la traición se siguen conjugando como patrones históricos comunes de la clase política chilena. La Ley Antiterrorista es un legado heredado de la dictadura militar de Au-gusto Pinochet y que ha sido muy bien administra-do por los gobiernos democráticos, desde Aylwin en adelante. Si revisamos bien, 33 de los 34 presos políticos mapuche, que iniciaron una larga huelga de hambre el pasado 12 de julio, fueron procesa-dos por la Concertación y sólo uno por Piñera.

La naturaleza de la Ley Antiterrorista, según la gran mayoría de la comunidad internacional de Derechos Humanos, es la criminalización de la pro-testa social y política, es decir, ciudadanos activis-tas se convierten automáticamente en criminales. Es por ello predecible que puestos de gobierno en donde la precaución, por no decir la paranoia y el miedo, sean su razón de ser estén de acuerdo con mantener los aspectos centrales de esta ley.

El cargo de subsecretario del Interior es el cargo tiritón que se arma hasta los dientes y mata por si acaso. Por eso no extraña que los diputados Felipe Harboe (PPD) y Jorge Burgos (DC) tengan sus posturas alineadas con la derecha del país. Ambos, durante los gobiernos de la Concertación ocuparon tal cargo y saben los riesgos que corre el Estado de derecho si la ciudadanía comienza a deliberar y a ejercer su soberanía.

Por otro lado, los medios de comunicación han apostado por un doble diseño al momento de

tratar el tema. Por un lado, el "cerco comunica-cional" cuya tesis se fundamenta en el hecho de que los medios, para ser consumidos, requieren de credibilidad. Por lo tanto no mienten, sino que ignoran y silencian. Cuando comienza la corrida de cerco por parte de un determinado movimien-to social, comienza la vulgarización del conflicto, reduciéndolo al ámbito judicial y despojándolo de su carácter genuinamente político.

Sumado a todo esto, está la represión que se mantiene constantemente en el territorio, que implica allanamientos, maltratos y torturas físi-cas y psicológicas que no emanan de la fuerza policial propiamente tal, sino también de todo el sistema educativo, el cual reprime su cul-tura desde lo más basal, que es el lenguaje. La negación a aceptar el mapudungún como lengua propia de toda la nación mapuche es también un rechazo a su origen y a su existencia como ma-puche. Es negar el “Mapumeu ta llegiyiñ, mapu ta choyüeiñmeu, fei meu mapuchengeiñ” (Naci-mos de la tierra, la tierra nos parió, de ella brotamos, por eso somos Mapuche).

La militarización es otra práctica común que se ha extendido incluso hasta Isla de Pascua, en donde los nativos de Hanga Roa se han manifesta-do contra la ocupación de terrenos que a ellos les pertenecían. Esto ha significado el enfrentamien-to constante y en desventaja entre comunidades mapuche y la fuerza policial, que desencadenó la muerte de Jaime Mendoza Collío, Alex Lemún y Matías Catrileo, junto con la impunidad de sus respectivos asesinos.

Entonces tenemos a las Fuerzas Armadas, al Es-tado a través de sus tres poderes, al sistema educativo, a los medios de comunicación y a la ley, propiamente tal. Sumado a eso, los privados que se han adueñado por años de las tierras del wallmapu, a través de la herencia de sus padres y abuelos, y que son los que recurrentemente de-nuncian a las comunidades. Y también, los priva-dos nacionales y transnacionales que, lejos de la aspiración terrateniente, buscan la construcción de represas y celulosas en territorio mapuche. Aún así, después de casi 500 años de invasión, la nación mapuche continúa viva. Y volverán a los suyos para exhortarlos a la lucha y a la venganza

19Yo tuve Photoblog y Jotelog, pero nunca Fotolog.Ex-adolescente con gustos alternativos. Metro Las Rejas.

Por Leo Ríos

El destacado dibujante Leo Ríos es Periodista de la Uni-versidad de Chile. Participó con textos y comics en la re-vista estudiantil “2de Frente” durante los años 2001 y 2004. Fue colaborador en Plan B, El Ciudadano y El Malhumor. Hoy se encuentra radicado en Turín, Italia colabora en di-versos e importantes medios europeos, la revista chilena La Momia Roja y también es el viñetero oficial de nuestra revista.

20 Disculpen señores pasajeros, no fue mi intención molestarlos. Veinteañera excusándose tras vomitar en la micro camino al carrete. Troncal 426, Providencia.

Anécdotas e historias de Fiestas Patrias

Se fue septiembre y con el mes patrio se fueron también las empanadas, los anticuchos, la chicha, el terremoto y todo el reventón dieciochero que nos tuvo tantos días con caña y/o con acidez. Por eso, y para que no queden en el olvido, reunimos algunas de las mejores crónicas de fondas que les ocurrieron a integrantes de nuestro noble –pero borracho- equipo periodístico de Bello Público.

LA CUECA DEL OLVIDOPor Guillermo Acuña

Yo aún no entraba a la Chile, ya había salido del colegio y estudiaba en otra universidad. Ese día jugamos una pichanga con mis compañeros. Muer-tos, nos fuimos algunos cabros y algunas chiquillas a República. Como era permitido en esa época, compramos terremotos con cheques de almuerzo de la Junaeb y con ayuda del cansancio previo, rá-pidamente nos fuimos empiojando. Los jarros con terremoto fueron pasando por nuestra mesa tan rápido como avanzaba la hora: el grupo estaba di-vidido y cada uno pensaba en su próximo destino. Así llegamos a Baquedano y los que aún tenían pla-ta entraron a Bocaccio. Éramos cinco los que nos quedamos a la deriva. Alguien llamó por teléfono a La Rucia, una de las nuestras. “Faufondacarrete”, fue lo que alcanzamos a descifrar.

Partimos ciegamente, sin ninguna fe. Llegamos y comprendimos lo complicado que serían los próximos cinco minutos: los guardias le estaban dando color y la gente se amontonaba en la reja intentando pasar. No sé si cobraban o si alguien nos ayudó o las mujeres usaron sus encantos. Tampoco sé si entramos por la entrada principal o si nos pasamos por una reja. Sólo recuerdo que un rato después ya estaba en pleno carrete.

Me separé por un rato de mis acompañantes, porque me encontré con amigos del colegio y me empezaron a dar copete. Cuando volví con los míos, estaban haciendo una vaca para comprar trago. Re-cuerdo que todos teníamos puras chauchas y las

entregamos, pero minutos más tardes, misteriosa-mente, teníamos dos promos delante de nuestros paladares: “El Nico se debe haber rajado”, pensé.

El problema es que El Nico desapareció dejando las promos intactas y nunca más lo vimos. Ter-minaron las cuecas, comenzaron las cumbias y nos pusimos a bailar. A mi lado, una pareja de hombres se comenzaba a besar. O tal vez era un hombre y una mujer, no lo sé. Uno de ellos em-pezó a vomitar. Cinco minutos después se seguían besando. “Eso si que es amor”, me dijo La Rucia. Más allá, un tipo de lentes no era correspondido en su declaración amorosa; cerca de ellos, un muchacho con gorro escondía una botella de ron en su mochila. Segundos después y sigilosamente, una mina lo asaltaba sin que se diera cuenta. Seguí bailando y tomando…Alguien le puso “off” al monitor de mi televisor.

Sonó mi celular y desperté. Estaba sentado dur-miendo en Baquedano, frente al Bibliometro. “Hueón, espérame ahí”, me decía El Diego, que había en estado la pichanga, pero que en ningún momento estuvo conmigo en el carrete. Cinco minutos después llegó y yo lo seguí nomás, sin entender nada. Terminé en otro carrete, pero de casa, me contaron después.

Desperté como a las 10 de la mañana: soñé que estaba en una fonda en la FAU.

21¿Y compraste los choripanes? –No, es que no me aceptaron la Tarjeta Junaeb.Universitarios sin poder hacer uso de su beca de alimentación en el Bicentenario. Parque O’Higgins.

NO CARRETEAMOSPor Walter Fabián Jarropato

No suelo celebrar mucho el dieciocho, ni el diecinueve, ni mucho menos el veinte. Nunca había ido a una fonda y ese año me habían invi-tado a ir al Parque O’Higgins. Tenía 15 años y mi mejor amigo me dijo que me iría a buscar en la noche porque me tenía una mano de celebración la raja. Yo apañé.

Pero el loco nunca llegó, así que me puse a celebrar con la familia hasta que se acabó el baile, la comida y el trago. Cuando me iba a ir a acostar, a eso de las tres de la mañana, mi amigo me pega un grito de la reja:

-¡Julito!, ¿cómo estamos para ir a la fondita?- Puta, bien…pero es la hora del pico- Bah, esa es la mano.

Caminamos al Parque, mi amigo estaba bien emo-cionado. Yo solo iba por cumplir, ya había comido,

tomado y bailado lo suficiente para ese día, pero como la fonda me quedaba cerca, no reclamé. Llegamos a las fondas y ahora el fascinado era yo. Había locales, mujeres y ofertas para regodearse. Mientras yo miraba para todos lados intentando en-contrar el mejor local, el más barato o el más ofi-cial, mi amigo caminaba hacia el final de las fondas sin mirar hacia ningún lado. Tenía claro donde iba

Cuando dejamos de caminar, me di cuenta de toda la jugada. Frente a mí había un panorama espectacular. Había abrigos, polerones, zapatos, celulares, MP3s sin dueños, esparcidos por el suelo; otros estaban acompañados de sus dueños pero que en condiciones deplorables apenas se mantenían en pie. Yo no era tan profesional como mi amigo, él llevaba unas tres fondas encima así que me apronté a lo que estaba botado. Recogí un polerón y me encontré un celular a toda zorra. No había mucho más. Luego de una media hora me volví a juntar con mi amigo, pero a diferencia de mí este había recuperado una buena cantidad de menesteres.

-Estamos listos compadre, me dijo.-Yo cacho que sí, le respondí algo confundido.

El botín fue cuantioso. No tengo idea cuanta gente me debe haber odiado en ese momento ni cuanta lo estará haciendo ahora, pero lo que me da lata es que nos fuimos de la fonda sin haber comido una sola empanada, sin haber tomado un solo vaso de chicha y sin haber seducido a nin-guna mujer al son de la cueca o de la cumbia, el verdadero baile nacional, jaja. En otras palabras, me quedé con las ganas.

ENTRADA AL COSTOPor Paula Reyes

Rengo es una ciudad pequeña ubicada unos trein-ta kilómetros al sur de Rancagua. La mayoría de las personas que viven allí se dedican a los ser-vicios o al trabajo agrícola, no son muchas más las perspectivas. La verdad es que es una ciudad bastante fome, pero -como todo y todos- tiene sus momentos. Así es como para la Fiesta de la Vendimia y el 18 de septiembre la ciudad y sus alrededores se transforman, convirtiéndose en un foco de turismo y celebración de quienes disfru-tan siendo chilenos en el campo de los fines de semana y las fiestas patrias.

Como acá todo es a pequeña escala, las fondas son dos. Una es la oficial, donde encontramos los típicos precios irrisorios que pretenden cobrar 15 lucas por una botella de Capel con cuatro Coca Express. Esto, sin contar la entrada, que generalmente oscila entre las 4 y 5 lucas. Pero como la mayoría somos pobres, es posible apre-ciar allí una especie de concilio élfico, evidencia de que en realidad quienes allí celebran están lejos de ser el renguino promedio.

Pero como la municipalidad es consciente de que los lugareños somos básicamente pobres y more-nos, hace un par de años ya que instauró “La fonda del pueblo”. Esto es un galpón construido

especialmente para la ocasión, instalado en un potrero al lado de la ramada oficial. Allí la entra-da es gratis, la sonora buena onda y los reencuen-tros dignos del Venga Conmigo: es imposible no encontrarse con al menos unos diez compañeritos de kinder, el niño que te gustaba en el colegio y tu pololo de la media. Todo en el mismo lugar, con olor a anticucho y al ritmo de las cumbias.

Pero los beneficios de este gran lugar de cele-bración no llegan hasta ahí: si bien las bebidas al-cohólicas tienen un precio mucho más accesible, se puede entrar copete. Antes, sin ni un disimulo, hasta que el año pasado, cuando se decretó la presencia de la guardia civil en la entrada fiscali-zando que nosotros los jóvenes tuviésemos que consumir alcohol local. Por eso, el año pasado con mis amiguitos casi nos resignamos a tomar afuera, con las cumbias de fondo y el cielo de telón. Hasta que cachamos que la real acción es-taba adentro, aunque éramos muchos en las mis-mas. Así que, armados de un gran ímpetu etílico, nos pusimos a hacer un hoyito en el suelo, cuales perritos, para lograr hacer pasar una botella de ron y una Coca de litro y medio por debajo de las paredes de madera. Por supuesto, lo logramos. Y con nosotros, varios más. Es que las mejores celebraciones siempre salen al costo.

22 -¿Y estudiaron para la prueba ayer? –Puta, en la medida de lo posible, como Aylwin el ’90.Juventud producto de 20 años de gobiernos de la Concertación, replicando el modelo. FAU.

Por Romina Reyes LA NUEVA CUMBIA CHILENA

(2010) Villa Cariño

15añeroFeria Music

12 tracks http://myspace.com/villacariño

Villa Cariño viene sonando en las fiestas hace rato, aunque por más que repitan y repitan su nombre a lo largo de cada zalamera canción aún hay muchos que los reconocen como nuevos y desconocidos cada vez. Una banda de cumbia, pero de esas que hace rato dejaron de ser “flaites”. Esa que sue-na en los carretes universitarios de cabros que conocen a uno que otro pelado francés y van a carretear como el pueblo en locales del centro con poca ventilación. La cumbia nueva que trae otros nombres como Chico Trujillo o Juana Fe con pinta de pobre, pero sólo por encima. Es cosa de ver quiénes son los que disfrutan de esta nueva onda para darse cuenta que los flaites hace rato dejaron de ser embajadores de la cumbia, conservando quizá algunos resabios de cumbia villera, que es el estilo que se le adju-dica a los chicos de Villa Cariño.

15añero es la segunda entrega de esta banda que se formó a comienzos de siglo con gente del Co-legio Latinoamericano de Integración y el Fran-cisco de Miranda, razón por la cual se les tilde de cuicos o snob. Pero al comienzo, no todo era cumbia. Villa Cariño es heredera de la tradición

de Illari, agrupación de raíz folclórica formada por el vocalista Max Vivar, quien luego junto al grupo decidió dejar los ritmos del altiplano por canciones cebolleras, de amor y decadencia. Una banda que no sólo se baila, sino que también se escucha. 15añero, a diferencia de Terapia In-tensiva, su antecesor del 2009, no pega con la primera corrida de sus 11 temas que incluyen dos covers –Prisionera, de Zalo Reyes, el gorrión de Conchalí e In my Life de los Beatles, en una ex-traña versión de cumbia-. Es más denso en soni-dos, pero la tendencia indica que se baila igual de bien que el primero. Pero le falta ese dejo de novedad que tienen los primogénitos, sobre todo en un momento en que la cumbia en general –la nueva cumbia- se debe validar a sí misma dado a que llega al fin de su entusiasmo inicial. No to-dos tienen la suerte del reggaetón, que puede sonar igual por los siglos de los siglos hasta el fin del perreo. El variopinto público que disfruta la cumbia, debiese exigir mayor novedad con las en-tregas discográficas de bandas como Villa Cariño, que rayando lo independiente corren el peligro de volverse un disco más de música bailable.

Por Daniela Escárate PURO CHILE TU (IN)JUSTICIA FILMADA

(1969)El Chacal de Nahueltoro

Dirección: Miguel LittinChile

Drama90 minutos

Pudo haber ocurrido en el San Petesburgo de “Cri-men y Castigo” o en Nahueltoro, poblado de la VIII Región que cuenta con 208 habitantes, según el último Censo. Un crimen y un culpable es el binomio básico de la crónica roja de cualquier so-ciedad. Sin embargo, la brutalidad de los hechos representados en “El Chacal de Nahueltoro”, del chileno Miguel Littín, hacen que este drama se vuelva trágicamente peculiar. Y no fue sólo la sin-gularidad de un crimen lo que permitió que se haya convertido en uno de los referentes del cine nacional.

Jorge del Carmen Valenzuela Torres (Nelson Villa-gra), apodado luego como “El Chacal de Nahuel-toro”, es un campesino ignorante y alcohólico que asesina a una mujer y a sus cinco hijos. Uti-lizando recursos del documental, y basándose en archivos de prensa originales, se va reconstruyendo los homicidios. Paralelamente se narra la biografía del protagonista, de esta forma, se nos hace testigos de una vida cargada de miserias y aban-dono, logrando contextualizar las razones de un crimen a todas luces injustificable. En la medida que “El Chacal” se va educando y rehabilitando en la cárcel, se genera el difícil escenario que conmocionó al Chile de la época y que sigue pro-vocándonos hasta hoy: ¿es posible castigar con la

muerte a un hombre que nunca “tuvo enseñanza de naiden” y que luego parece reformado?

Destaca el montaje de Pedro Chaskel y la foto-grafía de Héctor Ríos, la cual desde las primeras imágenes nos enfrenta a una naturaleza fría e imponente. Esto gracias a planos generales que muestran paisajes que nos hablan de una Latinoa-mérica austral y campesina, de un país al fin del mundo y con profundas desigualdades económi-cas, donde la educación parece no llegar hasta donde la justicia sí llega con mano dura.

Destaca la universalidad de un asunto tratado desde un Chile rural y empobrecido, así como su vigencia. Esto último en especial considerando el giro del cine chileno desde el realismo social hacia el “realismo individual”. Uno que si bien ha facturado buenas películas, ha dejado de lado algunas grandes temáticas que aún azotan a una Latinoamérica que poco se aleja de lo retratado en “El Chacal de Nahueltoro”. Una realidad mar-ginada del cine de corte intimista y que se ha caricaturizado en filmes empeñados en retratar “el mundo popular”. Una problemática que al parecer naiden o muy pocos han querido hacer justicia desde el cine de los realizadores más jóvenes.

23–Oye, nos falta un Susurro, ¿llegó algo más al mail? –No. –Ya filo, invéntate uno.Equipo editorial de la revista cerrando edición. Coopera con nosotros enviando tus susurros reales a [email protected]

Los últimos meses han sido fechas donde los estudiantes se han movilizado en defensa de la educación pública y en contra de la agenda privatizadora del Mineduc. Se han sumado los estu-diantes universitarios a través de la Confech, estudiantes se-cundarios -con la ACES y la AES-, académicos, funcionarios e

investigadores de distintas casas de estudio.

La respuesta del gobierno, a través del Ministro de Educación, jamás se ha referido a las demandas planteadas por los estudiantes. La única respuesta que han dado ha sido con represión, a través de Fuerzas Especiales de Carabineros, la cual ha sido bastante violenta. Ataques a campus universitarios, impedimento de mar-chas en las calles han sido la tónica de la respuesta del gobierno

a los estudiantes movilizados.

Una de las jornadas más violentas se vivió el 2 de Septiembre en FAU, donde toda la comunidad de dicha Facultad pudo ver cómo nuevamente se reprimió a los estudiantes movilizados, llegando a niveles de violencia sumamente peligrosos como el uso de ba-

lines de pintura disparados directamente al cuerpo.

Estudiantes resistiendo el violento chorro de agua.

Los químicos que contiene el “agua” del guanaco han sido más fuertes que en manifestaciones anteriores. Los dirigentes de la Confech han solicitado al Ministerio del Interior la publicación del contenido del “agua”.

A pesar de la represión policial, los es-tudiantes no bajan los brazos y siguen manifestándose en defensa de la edu-cación pública.

El guanaco lanzando agua con toda su fuerza a los estudiantes

al interior de su Facultad.

Estudiantes de FAU manifestándose pacíficamente

en su Facultad.

Los hechos más cuestionados: el uso de balines de pintura disparados directa-mente a los estudiantes.

Varios estudiantes resultaron lastima-dos por el uso de balines de pintura.

24