revista alternativa pedagógica octubre_2013

Upload: edgar-dario-pena-arango

Post on 16-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    1/39

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    2/39

    3

    ED

    ITORIALE

    l hecho educativo

    lleva consigo una

    gran complejidad

    que a su vez no permite

    posiciones radicales

    y nicas en torno alos conceptos que

    emergen de la disciplina

    pedaggica. En este

    sentido al hablar de los

    modelos pedaggicos

    son mltiples los

    conceptos que aunque

    comparten elementos

    comunes dejan

    evidenciar los alcances

    del acto educativo, no

    slo en la teora, sino en

    la prctica pedaggica.

    Autores como Louis

    Not, Rafael Flrez, y

    Hermila Loya Chvez

    dejan entrever en sus

    posiciones que losmodelos pedaggicos

    no son nicamente

    elementos que

    determinan la prctica

    educativa, sino que

    tambin permiten

    describir y explicar la

    prctica pedaggica

    con miras al desarrollo

    terico de la misma,

    argumentan que un

    modelo pedaggico es

    una propuesta terica

    que incluye conceptos de

    formacin, de enseanza,

    de prctica pedaggica;

    se caracteriza por la

    articulacin entre lateora y la prctica segn

    las fnalidades educativas

    con que se orienta.

    Existen elementos

    esenciales que

    constituyen, dan forma

    y sentido a los modelos

    pedaggicos de cara a

    una prctica pedaggica

    situada y contextualizada.

    Todo modelo tiene

    unas intenciones que

    permiten dar respuesta

    a preguntas como: A

    quin ensear? Para

    qu ensear? Qu

    ensear? Preguntas

    que se pueden traduciren conceptualizaciones

    como: El sujeto que se

    piensa educar desde

    el modelo, enseanza

    y aprendizaje,

    objetivos y alcances

    del proceso educativo,

    relacin estudiante-

    maestro, metodologa

    de enseanza, la

    evaluacin, el ambiente

    educativo, entre otras.

    HNA. MARY LUZGMEZ O.Rectora

    FORMAR CON IDENTIDAD

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    3/39

    4

    EDITORIAL

    ELMODELO

    PEDAGGICO,

    MEDIOPARAABORDARLAREALIDAD.

    Si cada modelo

    responde a determinados

    contextos histricos con

    unas intencionalidades

    ligadas a proyectos

    polticos de nacin,

    hoy la Escuela Normal

    Superior Pedro Justo

    Berro de Santa Rosa de

    Osos se cuestiona como

    comunidad acadmica

    sobre su identidad

    formadora de maestros y

    asume el reto de mirarse

    as misma y dejarse mirarpor otros para responder

    con identidad desde su

    propuesta de modelo

    pedaggico, inspirado

    en el Sistema Preventivo

    de Don Bosco y Madre

    Mazzarello.

    El estilo y sistema

    educativo de estos dos

    santos ha dado unas

    caractersticas propias

    a las obras educativas

    salesianas, donde

    elementos como la cultura,

    la promocin humana y

    la evangelizacin forman

    un conjunto armnico,un

    ambiente educativo

    que ofrece a todos sus

    miembros una manera

    particular de responder

    a los interrogantes y

    desafos perennes de la

    humanidad.

    Acercarse a la propuesta

    de modelo pedaggicode la Escuela Normal es

    hoy el desafo asumido

    por toda la comunidad

    educativa que ve en ella

    una apuesta importante

    en la historia de la

    educacin y un modo de

    comprender y acercarse a

    la prctica pedaggica de

    los maestros para formar

    con identidad salesiana.

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    4/39

    DESTELLOS

    PEDAGGICOS

    7

    Hablar del cuerpo es una empresacomprometedora y ms si esa reexinse encuentra encaminada hacia lopedaggico.

    Primero, no es correcto pensar en ensearel cuerpo: el cuerpo lo poseemos y a su veznos posee, luego ensearlo es un exabrupto.El cuerpo se conoce, el cuerpo se posee,el cuerpo se investiga; ese es un trabajobien interesante y un agente de verdaderamotivacin.

    Quin soy yo?, cmo soy?, cmofunciono?, qu signica tener o poseer?

    Luego debo palparme, olerme, tocarme,mirarme, admirarme, preguntarme y obtenerrespuestas claras, precisas y pertinentes.

    Quien no siente su cuerpo, no sentir niapreciar el del otro, quien no respeta sucuerpo no respetar el del otro. Pero nuestrosnios, nuestros estudiantes, habitan uncuerpo que no poseen y que no podrnposeer jams, gracias a la dinmica generadaa su alrededor.

    Pecado!, demonio!, inerno!, malo!,arrepentimiento!, sancin! sa es y seguirsiendo por mucho tiempo la educacinofertada.

    A los nios se les ensea el cuerpo y se lesdice: mi carita redondita tiene ojos y nariz, y

    tambin una boquita para cantar y rer conlos ojos veo todo, con la nariz hago achs ycon mi pequea boca como copos de maz.Es la cancin infantil un medio mgico paraemprender el conocimiento del cuerpo, perono todas las caras son redondas. Las haylargas, anchas, cncavas y convexas. Y haycaras de caras y otras caras que a veces sonmscaras ms caras que las caras. Adems,no todos poseemos nariz. Un problema fsicoque nos lleva a poseer solo dos huecos,grandes o pequeos y que llevan a generarun gran complejo de inferioridad que a su vezdesequilibra al sujeto poseedor.

    Con la boca hago gestos y movimientos, ellano slo es para cantar y rer, es para comer,respirar, hablar y mil cosas ms hasta parapintar, palpar y hasta besar.

    Con lo anterior queremos mostrar quelos ejercicios que utiliza la escuela sonatontantes y para la pedagoga de hoy,desconcertantes.

    El cuerpo es nuestra casa, es el receptculode mente, razn e inteligencia. Nuestro cuerpoes todo sensibilidad porque est cubierto porel rgano ms sensible de todos: la piel, ellacubre incluso el alma. Sin embargo no lovaloramos, no lo apreciamos, no lo cuidamos,no lo cultivamos. Al contrario, jugamosirresponsablemente con l, lo sometemosa dietas dainas, sin sentido, deteriorantes,producto de supercialsimos de moda. Lo

    CUERPO DEL CUERPO Y OTROS CUERPOS

    MAESTROS NCLEO LDICO ARTSTICO

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    5/39

    DESTELLOS

    PEDAGGICOS

    DESTELLOS

    PEDAGGICOS

    8 9

    sometemos a ejercicios injustos y dainos. Porprepotencia llegamos a estados de excitacin,de deshidratacin y de cansancio quequeremos recuperar con drogas o bebidas,otro golpe daino. Lo exponemos a trabajosde quirfano, segn el concepto mercantil,por una esttica amaada y llega a serotro cuerpo en el cuerpo de su cuerpo, queexistiendo no lo es. Un cuerpo que producegrasa, un cuerpo lipoesculturado que se vadesgurando nuevamente, trayendo comoconsecuencia la frustracin del poseedor detal cuerpo.

    Lo prestamos a la desnudez y lo ofrecemosa las miradas lascivas y provocadoras desujetos enfermos o llenos de frustraciones

    que deleitan sus sentidos con aquello queno poseen y no podrn poseer. Lo obligamosa desarrollar tareas casi imposibles asu contextura, no generamos espaciospara el descanso y maduracin de suspotencialidades, le exigimos ms de lo quepuede darnos. Lo maltratamos, lo abusamos,lo matamos y luego lloramos su prdida.

    El cuerpo es una estructura desconocida,ignorada y mal tenida, de la que se esperamucho y a la que poco se le brinda.

    Y entonces cmo ensear el cuerpo? Lapregunta surge como agazapada en lasmentes de inocentes profesores que ansuean con hacer la diferencia, pero cmoluchar con modelos pedaggicos insensiblesen lo que a este tema respecta?

    Para responder a estos interrogantes espertinente acercarse al concepto ofrecidopor los tericos sobre modelo pedaggico,adems es indispensable acercarse al quiendebe ensear el cuerpo, pues para muchoses exclusivo de la Educacin Fsica, de laEducacin Sexual, o incluso de la Religin.

    Lo cierto es que, al parecer, ninguna de lastres est haciendo bien la tarea, o por lomenos no se ve reejado en el concepto decuerpo de la generacin creciente, al respectono vamos a hacer precisiones que puedangenerar polmicas innecesarias para lo quenos concierne en este artculo.

    As bien, un modelo pedaggico se dene como:una imagen o representacin del conjunto

    de relaciones que dieren un fenmeno conmiras a su mejor entendimiento. De igualforma, se puede denir modelo pedaggicocomo la representacin de las relaciones quepredominan en el acto de ensear, lo cualana la concepcin de hombre y de sociedada partir de sus diferentes dimensiones(psicolgica, sociolgica y antropolgica)que ayudan a direccionar y dar respuestas a:para qu?, cundo?, con qu? y segnesta denicin se clasican en: el tradicional,romntico, conductista, desarrollista,socialista y el cognoscitivo, dentro de ste,se encuentra ubicado el constructivismo y elaprendizaje signicativo. ste ltimo muy demoda en la dcada pasada, sobre todo en losdiscursos y textos de armario. En ese mismo

    sentido se puede deducir que hay un paraqu, pues un cuerpo que no se ensea estcondenado. Hay un cuando, en todo momentode la formacin, en especial en los primerosaos, y en los que siguen y en los de msadelante. Existe tambin un con qu, ademsdel propio cuerpo, las reexiones sobre steestn teorizadas hace mucho tiempo, perolastimosamente desde las artes o la medicina,no desde la educacin.

    En el caso de la educacin fsica, seenfrenta al hecho de indagar por los modelospedaggicos orientadores para el rea, la cualha tenido una serie de cambios a travs de lahistoria basados en la criticidad de expertosque aportan elementos para su constanteconstruccin. Tratndose de un rea que gozade buena aceptacin entre los estudiantes sepensara que es poco compleja y que c arecede elementos cientcos, contrario a esto,desde pocas anteriores, la complejidad desu estructura ha sido polmica en muchasregiones antiguas.

    En Colombia, el Ministerio de EducacinNacional, ha querido contribuir a laconsolidacin de un rea formadora demanera integral que intervenga en laconstruccin de competencias, basada enpropsitos claros como:

    Promover el cultivo personal desde larealidad corporal del ser humano.

    Aportar a la formacin del ser humano enel horizonte de su complejidad.

    Contribuir a la construccin de la cultura

    fsica y a la valoracin de sus expresionesautctonas.

    Apoyar la formacin de cultura ciudadanay de valores fundamentales para laconvivencia y la paz.

    Apoyar una educacin ecolgica, basede una nueva conciencia sobre el medioambiente.

    Desarrollar una pedagoga de la inclusinde todas las personas en prcticas de laEducacin Fsica, Recreacin y Deporte.

    Es importante reconocer la corporalidad comoelemento constitutivo de los seres humanos,

    que interviene en su desarrollo personal ysocial como una forma de demostrar lo quese es, lo que se piensa y las posibilidades y

    dominios del cuerpo, que generan habilidadespara la convivencia y la paz.

    De otro lado la educacin sexual se limitaa campaas de prevencin y buen uso deherramientas ligadas a la responsabilidaden lo que a genitalidad se reere. La religinpor su parte hace lo propio para desmiticarun cuerpo pecador, y en muchos casos slopredicando, adems utilizando estrategiasque no son atractivas para las generacionesactuales y la batalla se ha perdido casi porcompleto.

    En n, la pelota sigue en medio de la cancha,las tribunas siguen atestadas de cuerpos queson de otros cuerpos, y mientras tanto los

    jugadores se pasan pateando entre s, peroninguno se atreve a marcar el gol.

    La Propuesta de Modelo Pedaggicodesde los valores y principios de laPedagoga Salesiana para la InstucinEducava Escuela Normal Superior Pedro

    Justo Berro, de Santa Rosa de Osos, e s elresultado de un trabajo de invesgacin,revisin, reexin y anlisis contextual,en el que se tuvieron en cuenta losreferentes tericos que le dan solidez a lapropuesta, y consideraciones en cuanto ala realidad, necesidades e intereses de lacomunidad educava.

    Dicha propuesta de modelo pedaggicoresponde a discusiones educavasde fondo, tales como el horizonteinstucional: misin, visin, objevos,losoa; los principios pedaggicos:educabilidad, enseabilidad, pedagoga

    y contextos; los principios y valores de lapedagoga salesiana, para el estudiante:estudio, piedad y alegra, y para losmaestros: razn, religin y amabilidad;

    desde los cuales se desprenden lasorientaciones, prccas, objevos,sistema de evaluacin, recursos yacvidades pedaggicas, que constuyenel trasfondo de toda la labor en lainstucin educava, dentro de la cualsus direcvas y maestros se esfuerzanconstantemente por brindar un servicioeducavo de calidad.

    En consecuencia, en la ejecucinde la propuesta, cada integrante dela comunidad educava asume elcompromiso de aportar sus capacidadesy talentos para que la educacin que

    EL MODELO PEDAGGICO DE LAINSTITUCIN DESDE EL REA DE

    HUMANIDADES

    ORFILIA IDANIX MARTNEZ P.Maestra Ncleo Social Cultural

    Humanidades

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    6/39

    DESTELLOS

    PEDAGGICOS

    DESTELLOS

    PEDAGGICOS

    10 11

    aqu se brinda, adems de ser de calidad,se d en un ambiente agradable, unambiente de familia, en donde se lesofrece a los estudiantes herramientasconceptuales, procedimentales yactudinales para que se desarrollendesde las diferentes dimensioneshumanas, como sujetos capaces deenfrentarse al mundo de maneraexitosa, no solamente desde el aspectoeconmico o laboral, sino tambin desdela conguracin de su proyecto de vida.

    As pues, para lograr sus objevos comoinstucin formadora de maestros, laEscuela Normal ene en cuenta, dentrode su propuesta de modelo pedaggico,una metodologa de trabajo, permeadapor la Propuesta Educava Salesiana,dentro de la cual se vive el SistemaPrevenvo de Don Bosco y de SantaMara Mazzarello, caracterizado por elamor a los nios y jvenes y por su lemade Formar buenos crisanos y honestosciudadanos. Aqu el papel del educadores el de orientar, guiar, corregir y e ncauzarlas energas de los educandos hacia suformacin integral. La metodologa detrabajo, entendida en La Escuela Normalcomo el proceso a ulizar en todos losproyectos y acciones que se realizan enla labor de cada da, se describe comouna metodologa acva, conceptual,parcipava, dinmica, reexiva;donde el estudiante es a la vez sujeto yobjeto de conocimiento, que indaga yconstruye aprendizajes signicavos; unametodologa que, adems, contribuye aldesarrollo de habilidades y promueveel uso adecuado de las tecnologas dela informacin y la comunicacin, para

    sasfacer los intereses y necesidadespropios de los nios y jvenes de la poca.Para ello cuenta con diferentes recursosmetodolgicos, entre ellos seis NcleosInterdisciplinarios, que agrupan a losmaestros de las materias que presentananidad en sus objetos de conocimiento,son ellos: Ncleo de Ciencia y Tecnologa,Ncleo de Pedagoga y Prcca, Ncleode Matemcas, Ncleo co Polco,Ncleo Ldico Arsco y Ncleo SocialCultural Humanidades.

    Al interior de cada Ncleo se planean lasacvidades a desarrollar en las materias

    que los conforman a lo largo de cadaao, teniendo en cuenta siempre que lafuncin principal de la Escuela Normal esformar maestros para preescolar y bsicaprimaria, con las caracterscas que seplantean en su misin: compromedoscon la cultura, la sociedad, la invesgaciny el desarrollo sustentable; competentesen el uso adecuado de las tecnologas dela informacin y la comunicacin para darrespuesta a las exigencias de un mundomulcultural y globalizado. As, todas lasacvidades que se orientan desde cadauno de los Ncleos estn arculadasde tal manera que contribuyen alcumplimiento de dicha funcin.

    Un ejemplo de ello es el trabajopedaggico realizado por el Ncleo SocialCultural Humanidades, que contribuye ala formacin integral de los estudiantesdesde el fortalecimiento de lashabilidades bsicas de la comunicacin(hablar, escuchar, leer y escribir); eldesarrollo de las competencias propiasdel rea (gramacal o sintcca, textual,semnca, pragmca, enciclopdica,literaria y poca); las competenciaslaborales (interpersonales, tecnolgicase intelectuales) y las competenciasciudadanas (comunicava y cogniva).Para ello aplica diferentes estrategias,dentro de las cuales se destacan las

    jornadas pedaggicas que realiza cadaao para celebrar el da del idioma,durante las que se recrean obras literariaso se desarrollan temas relacionados conel rea y la fecha que se conmemora;en su realizacin se ponen en juegolas habilidades de la comunicacin

    y las competencias intelectuales; sepromueve el trabajo en equipo y lacreavidad, de tal manera que dichas

    jornadas se convierten, adems, enambientes de aprendizaje signicavo einterdisciplinario.

    Otra de las estrategias empleadaspor este Ncleo son los proyectos deaula, los cuales se llevan a cabo paracontribuir a la solucin de un problemaconcreto presente en los estudiantes.En el proyecto de aula de este ao sequiso arcular la lectura y la produccintextual, con el propsito de fortalecer

    No existen frmulas que permitanseleccionar un modelo pedaggico queoriente todo el quehacer institucional, niun modelo estndar, aplicable efectivamente

    a cualquier poblacin. La seleccin que serealice depende del contexto y el xito desu aplicacin, de la evaluacin peridica yde acuerdo con los resultados obtenidos sefortalece o refuerza.

    Teniendo en cuenta la denicin de modelopedaggico como la representacin de lasrelaciones existentes en el arte de ensear,aanzando la concepcin de hombre yde sociedad a partir de sus diferentesdimensiones (psicolgica, sociolgica yantropolgica) que ayudan a direccionar ydar respuestas al para qu?, cundo? y

    por qu?, es necesario que la labor docentese convierta en un pilar fundamental de lasociedad con maestros que verdaderamenteamen el arte de ensear, no solamente desde

    un aula de clase, sino desde su vida misma,dando testimonio, siendo un modelo para susestudiantes.

    En el marco de la lectura del libro Relacionesentre concepciones epistemolgicas,pedaggicas y curriculares de JavierPanqueva Tarazona y Mara EugeniaCorrea Olarte, los integrantes del Ncleo deMatemticas aplicaron a los maestros de laEscuela Normal una encuesta que indagasobre algunos de los modelos pedaggicoscomo el tradicional, el conductista, eldesarrollista, el social y el humanstico

    RUTH MARULANDA ARISTIZBALMaestra Ncleo de Matemticas

    CUL ES EL MODELOPEDAGGICO IDEAL?

    los procesos de lectura y escritura atravs del acercamiento a obras de laliteratura universal de ciencia ccin,romancismo, suspenso y terror. En eldesarrollo del proyecto se enfaza en unade estas clases de novelas por periodo yse enen en cuenta tres etapas, as:Primera etapa: Lectura y comprensin.Texto de ciencia ccin en el primerperiodo; romancismo en el segundo ysuspenso y terror en el tercero.Segunda etapa: Produccin textual.Revista de ciencia ccin en el primerperiodo; radionovela en el segundo yvideo en el tercero.

    Tercera etapa: Construccin. Guin

    teatral y escenograa en el primerperiodo; manualidades para regalar,en el segundo; y mscaras, disfraces ypintura facial en el tercero.

    Asimismo, el Ncleo se encarga dellevar a cabo el proyecto transversal decomunicaciones dentro del cual se cuentacon la emisora instucional y la revistaAlternava Pedaggica, adems realizados actos cvicos a lo largo del ao, en losque enfaza aspectos relacionados condicho proyecto.

    Para terminar, cabe aclarar que el NcleoSocial Cultural Humanidades en eldesarrollo de cada una de sus acvidadesene en cuenta la losoa instucional y,por ende, reconoce y aplica los principiospedaggicos, los principios y valores dela pedagoga salesiana, contribuyendo deesta manera a la formacin de los nios,

    jvenes y maestros que la sociedadrequiere.

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    7/39

    DESTELLOS

    PEDAGGICOS

    DESTELLOS

    PEDAGGICOS

    12 13

    salesiano, para identicar el modelopedaggico propio de la Institucin Educativa.Se logr determinar que los maestros nollevan un modelo pedaggico nico, sino queretoman algunos referentes de cada uno deellos, logrando as un modelo heterogneo.

    Despus de interpretar la encuesta, se logradeterminar que un 53% de los maestrosubican sus prcticas pedaggicas en elmodelo humanstico salesiano, cumpliendode alguna manera con el legado de lasHermanas Salesianas. Ellas con suorganizacin, empeo, dedicacin ycompromiso con la educacin de nios y

    jvenes han inculcado en sus estudiantes y

    maestros el amor a Jess y a Mara, semillasque han germinado y se logran revelar hoy enlas prcticas pedaggicas de los maestros;prcticas basadas en la pedagoga salesianapropuesta por San Juan Bosco, mediante lacual se logra llegar a los estudiantes porquetiene en cuenta sus intereses y necesidades,recurre al dilogo, propicia espacios departicipacin y tiene siempre presente elfortalecimiento de valores, siendo coherentecon la premisa: Formar buenos cristianos yhonestos ciudadanos

    Adems, todo el trabajo pedaggico realizadopor las hermanas salesianas permite alos estudiantes ejercitarse en la lecturacreyente de la realidad, en la capacidadde discernimiento a la luz del mensaje deJess. De esta manera los maestros vandando cuenta de los pilares de la formacinsalesiana: razn, religin y amabilidad, quese convierten en testimonio de vida, puntode referencia creble, como gua que invita yfomenta el hacerse amar antes que temer;apoyado en el escuchar a los nios y jvenes,atendiendo a sus necesidades; no queriendodecir con esto que todos los procesosrealizados en la institucin son exitosos,porque tambin se presentan dicultades, alas cuales se busca la solucin a travs deldilogo, se establecen planes de accin o demejoramiento que favorecen principalmenteel desarrollo integral de los estudiantes

    Por otra parte un 21.5% de los maestrosde la Escuela Normal ubica sus prcticas

    pedaggicas en el modelo social, conellas favorecen una socializacin sanay provechosa, teniendo en cuenta lasdiferencias individuales, los saberes previos,la ciencia para construir realidades, ademsde entender la inestabilidad de las verdadesconforme se cambia de poca, cultura y decontextos.

    El 14.2% de los maestros de la Institucinemplea en sus clases el modelo desarrollista,privilegiando en sus estudiantes su propiodesarrollo; se valoran sus esfuerzos yse modica el programa de acuerdo a losintereses de los mismos. Adems se brindanespacios para experimentar lo trabajado en

    clase y se invierte tiempo para visitar museoso realizar prcticas de laboratorio, porque esimportante que los estudiantes elaboren suspropios conocimientos, desde su vivenciay los apliquen conforme a sus necesidades,que para cada uno, son indiscutiblementediferentes.

    En un menor porcentaje, con un 3,5%, lasprcticas pedaggicas de los maestros de laNormal se ubican en el modelo tradicionalen el que se le asigna un papel esencial a laenseanza y al cumplimiento de las normas,a la asignacin de tareas para ejercitar enla casa lo trabajado en las clase. En lasevaluaciones se pregunta con frecuenciadeniciones, da gran importancia a laexpresin oral y visual que realiza el maestro,contando con la atencin de los estudiantescomo garanta para que ellos comprendan lostemas expuestos.

    Con lo anterior se puede evidenciar que en laEscuela Normal no se cuenta con un modelopedaggico puro, sino que logra integraraspectos de varios de ellos para cualicarlas prcticas pedaggicas de los maestrosen busca del bienestar de los estudiantes;adems cuenta con programas como elclub deportivo, el proyecto de nivelacinen competencias bsicas matemticas ylecto-escriturales, el trabajo de propuestapastoral, las visitas domiciliarias, las jornadaspedaggicas, el semillero de robtica y deciencias naturales, los grupos juveniles, losproyectos interdisciplinarios, los proyectos

    MAESTROS NCLEO TICO POLTICO

    POR QU ES IMPORTANTE UN MODELOPEDAGGICO?

    Rafael Flrez dene un modelopedaggico como: Una construccinmental, ya que lo primero que el hombrerealiza en su mente cuando va a hacer algoes planearlo, organizarlo, modelarlo. Porlo tanto el modelo pedaggico, es pues,

    un instrumento analtico para abordar larealidad.

    Partiendo del concepto de lo que son losmtodos de enseanza y las estrategiaspara denir el concepto de ser humano quese pretende formar a travs de la educaciny que estn directamente relacionadascon la cultura, con los valores y modos depensar de un pueblo, es aqu donde radicala importancia de implementar un modelopedaggico que posibilita el desarrollo delas capacidades para la convivencia enuna sociedad pluralista para la libertad, latolerancia y la solidaridad.

    Reexionar sobre este tema pedaggicopermite analizar y orientar adecuadamentela bsqueda y la renovacin del modeloeducativo.

    Con el modelo pedaggico se responde

    al qu, por qu, para qu, para quin,con quin y cmo de la accin educativay formativa. En este sentido, es necesariodestacar que con el modelo pedaggicoa partir de las dimensiones del hombre ypor medio de la educacin, se pretendeformar un hombre integral, fundamentadoen los valores cristianos, la tica, la moral,el rico humanismo y el desarrollo delpensamiento para la creacin y re-creacindel conocimiento.

    Frente al modelo hay varias concep-tualizaciones, citando nuevamente a RafaelFlrez quien arma:

    de investigacin en cada uno de los ncleosinterdisciplinarios, entre otros. Todasestas actividades buscan apoyar procesosformativos de calidad en los estudiantes.

    Para concluir, en la Escuela Normal seimplementa un modelo pedaggico centrado

    en el humanismo, que busca la formacinintegral de nios y jvenes para que sedesempeen competentemente de acuerdocon las exigencias del contexto, dicho modelose hace vida bajo la premisa La educacin escuestin del corazn.

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    8/39

    DESTELLOS

    PEDAGGICOS

    DESTELLOS

    PEDAGGICOS

    14 15

    Los modelos pedaggicos son categorasdescriptivo explicativas, auxiliares parala estructuracin terica de la pedagogaque toman sentido slo contextualizadashistricamente.

    Los modelos pedaggicos interrelacionanlos criterios: meta educativa, mtodo,relacin maestro alumno, caractersticasdel desarrollo en el individuo y contenidoscurriculares, esto siempre en el contexto y enel tiempo; es decir, acorde con la evolucinde la educacin.

    Mario Daz conceptualiza: Un modelopedaggico permite tanto especicartericamente sus objetos como proporcionar

    un reconocimiento y descripcin emprica,es la materializacin de un discursopedaggico que a su vez reproduce losprincipios culturales dominantes. Un modelopedaggico se puede considerar entoncescomo la manifestacin de un cdigoeducativo.

    Aqu la escuela como sitio donde se dan losprocesos pedaggicos, debe propender porlo tanto que los aprendizajes que realicensus estudiantes sean signicativos, esdecir comprensibles y relevantes para elpensamiento y esto se logra medianteprocesos investigativos, creadores einnovadores.

    Julian De Zubira (2004) dene los modelospedaggicos como Una realidad inocultablede nuestra concepcin pedaggica.

    Cobran sentido aqu las prcticas

    pedaggicas como posibilidad derelacin entre el estudiante, el maestroy el saber, donde el aprendizaje debedarse secuencialmente; atribuibles a lasconcepciones pedaggicas que sustentan asu vez el modelo pedaggico.

    Flix Seplveda y Nuria Royadell (2002) danel siguiente concepto Un modelo es unaconstruccin que garantiza de una manerasimplicada una realidad o un fenmenocon la nalidad de delimitar algunas desus dimensiones o variables que permitenuna visin aproximativa, a veces intuitivaque orienta estrategias de investigacin,

    para la vericacin de las relaciones entrevariables y que aportan datos a la progresivaelaboracin de teoras.

    La pedagoga nos presenta una serie demodelos de enseanza que nos ayudan enla noble tarea de educar, es por ello queun modelo pedaggico trae una serie deventajas:Facilita al maestro el direccionamiento desu labor educativa, desde como planeary organizar para que a corto mediano ylargo plazo pueda evitar la improvisacin,facilitando as la formacin integral de losestudiantes y evitar el fracaso escolar,ya que al conocer el enfoque que se debedar en el desarrollo curricular a travs del

    modelo pedaggico se facilitar la seleccin,organizacin e integracin del currculumcon base en el modelo de enseanza y sepodr hacer el seguimiento adecuado, puesun modelo pedaggico facilita la tarea deayudar a los estudiantes en su educacinintegral y por ende en la formacin deexcelentes seres humanos; adems facilitala forma de adecuarse a los diferentesestilos de aprendizaje, de acuerdo a lasdiferencias individuales del estudiante, a lascaractersticas del grupo, a su propio estilode enseanza y sobre todo a los objetivosque se han de lograr. En conclusin todomaestro debe recurrir a un modelo deenseanza para que su labor educativasea exitosa y logre la formacin integralde aquellos que le han sido conados.

    Es muy importante ser conscientes de queuna Institucin Educativa debe tener unmodelo pedaggico o base para sustentar su

    labor educativa, pues es desde all donde seestructura el proyecto de trabajo, el orden y elenfoque a seguir por los maestros; el trabajarcon un modelo pedaggico basado en teorasactuales, permite que tanto los docentes quellevan una larga trayectoria, como maestroscon menor experiencia adopten un nuevoproceso de enseanza y aprendizaje quepermite facilitar el desempeo de ste.

    El modelo pedaggico al interior de lasEscuelas Normales debe ser consideradocomo el espacio de dilogo entre losdiferentes saberes, la cultura, la educaciny el estado; igualmente como un sistema

    El maestro como sujeto de saberpedaggico est llamado a profundizarda a da en los elementos pedaggicosinherentes a su trabajo, por esta razn debeconceptualizar acerca de modelo pedaggico,para entender las implicaciones que tienenlos objetivos de la enseanza, la formacinde los estudiantes, las caractersticas dela prctica pedaggica del maestro, loscontenidos escolares, la aplicabilidad de losconocimientos a las actividades cotidianas,los intereses y necesidades que la comunidadescolar presenta y que se concretan en elaula.

    Los modelos pedaggicos estn orientadosa la representacin de diversas accionesy relaciones que se confrontan en unfenmeno o situacin con el n de hallar unmejor resultado en la accin de ensear y

    de aprender, para dar signicados ptimosa las concepciones de hombre y sociedad,sin dejar a un lado sus dimensiones, desdelo antropolgico, psicolgico y sociolgico,entendiendo que en los procesos deenseanza aprendizaje, es convenientetener presente que la ltima palabra no estdada y que los ritmos de aprendizaje sondiferentes en cada uno de los estudiantes.

    Segn Flrez (1994), los modelospedaggicos representan formas particularesde interrelacin entre los parmetrospedaggicos, una concepcin del serhumano especco y de una idea claramentedeterminada de la sociedad, los modelospedaggicos responden al menos a lassiguientes premisas: El ideal de persona que se pretende

    formar.

    MAESTRAS NCLEO PEDAGOGA Y PRCTICA

    RECONOCIENDO LOS MODELOSPEDAGGICOS

    abierto que busca interrelacionar los agentesbsicos de la comunidad educativa con elconocimiento cientco para conservarlo,innovarlo, producirlo o recrearlo dentro deun contexto social, histrico y culturalmentedeterminado.

    Un modelo pedaggico encarna unaconcepcin del ser y se construye desde larealidad existente. La eleccin entonces delmodelo pedaggico que privilegiemos deneel valor que nos damos y la esperanza quetenemos.Johana Coy.

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    9/39

    DESTELLOS

    PEDAGGICOS

    DESTELLOS

    PEDAGGICOS

    16 17

    Para afrontar los retos que nos ofreceel contexto actual, es necesariala formulacin de estrategias deactualizacin pedaggica acordes con lasnecesidades de nuestra sociedad, ligadas ono al sistema, y un profundo anlisis sobrecmo y para qu enseamos CienciasNaturales.

    En este sentido, es indispensable hacerun replanteamiento de los paradigmasimplementados en el sistema educativo

    actual, que no resuelven las problemticasreales que deben enfrentar los estudiantes alnalizar el colegio.

    En el contexto santarrosano, experienciastan simples como el no acceso a educacinsuperior, baja demanda laboral, panoramasnublados frente al proyecto de vida, sondestellos poco alentadores para los jvenesde hoy, y mucho ms para nosotros losdocentes, pues somos precisamente losencargados de promover los espacios deaprendizaje como medios potenciadoresdel conocimiento y de la interaccin social.

    De ah la necesidad de incorporar nuevosesquemas educativos que transformen,de manera positiva, nuestra comunidad,implementar un modelo pedaggicobasado en la interaccin del estudiantecon su entorno, en el cual sea l mismoquin construya su propio saber a partir deexperiencias observables, con el docentecomo promotor y orientador en el procesoformativo.

    En la planeacin y desarrollo de

    las actividades propias del NcleoInterdisciplinario de Ciencia, Tecnologa eInformtica se desarrolla una propuestapedaggica aplicada al aula de clasesiguiendo a Ch. Anderson1, quien describetres alternativas de abordaje de la enseanzade las ciencias en la escuela:

    La enseanza de las ciencias comohechos, reglas y deniciones.

    1 Jones F. B. y otros. Estrategias para ensear a apren-der. Primera Edicin. Argentina. Aique, 1987. 4

    A travs de qu o qu estrategiasmetodolgicas.

    Con qu contenidos y experienciaseducativas concretas.

    A qu ritmo o niveles debe llevarse elproceso formativo.

    Quin dirige el proceso formativo y enquin se centra el mismo.

    En la ltima dcada se ha conceptualizadosobre el modelo pedaggico a partir dela investigacin como elemento esencialpara orientar el proceso de aprendizajede los estudiantes, desde sus gustos ymotivaciones frente al descubrimiento delos nuevos saberes, es as como se imponeeste paradigma investigativo que sirve para

    entender, orientar y dirigir la educacin.Se hace evidente la diversidad de conceptosdeterminantes asociados a la denicinde modelo pedaggico, asumir unadenicin operativa implica declarar de qupresupuestos tericos se parten; para dejarclaro el trmino pedaggico que revela laesencia del modelo se hace imprescindiblereferirse a determinados presupuestostericos que dan claridad a la denicinoperativa del modelo pedaggico y para ellose dene la pedagoga como una disciplinaen construccin que estudia la educacincomo un sistema de inuencias organizadasy dirigidas conscientemente, el cual cumplelas siguientes funciones:

    Funcin Terica: Anlisis terico de lasregularidades de la educacin para elaborarlas bases de la poltica educativa y laactividad prctica de maestros y estudiantes.

    Funcin Prctica: Introduccin deexperiencias que ayudan tanto a maestroscomo estudiantes en la construccin delconocimiento.

    Funcin Pronstica: Planicacin cientca,humanstica, fundamentada en las metas aalcanzar.

    Las anteriores funciones contribuyen aque el proceso pedaggico dena todoslos elementos de manera consciente,organizada y dirigida a la formacin de losestudiantes; dando como resultado unasrelaciones sociales activas y horizontales

    entre maestros y estudiantes, favoreciendoel aprendizaje en las diferentes reas delconocimiento.

    Es de anotar que la pedagogacontempornea vive en la bsqueda de unideal que fortalece el sentido y contenido dela educacin, sin estos elementos no seraposible una rme construccin pedaggicao, por as decirlo, una propuesta de modelo.

    Por otra parte toda teora educativa, esproducto de una visin del hombre y delmundo; la educacin en nuestros daspresenta una imagen diferente, el modelode hombre que deseamos formar tienedistintas expectativas y es conveniente por

    tanto no dejar a un lado la importancia de loscontextos en los cuales se interacta porquede acuerdo con ellos y con la lectura de losmismos, ser el modelo pedaggico a seguir,con una nueva concepcin de hombre, qued sentido y fundamento a la educacin,que contenga dentro de sus principios elrespeto por s mismo y por los dems, es unademanda de la vocacin del maestro comomodelo del que aprende. Emilio Boutrouxsealaba que: Todo sistema de losofalleva implcita o explcitamente, a unateora pedaggica, (Citado por Mantovani,1972. p.71) no podemos perder de vistaque educar es construir ideas y valores quedeterminen una concepcin signicativa delconocimiento, del mundo y del hombre.

    Para concluir, la propuesta de modelopedaggico de la Institucin EducativaEscuela Normal Superior Pedro Justo Berrode Santa Rosa de Osos, se relaciona conla prctica educativa y el conocimiento de

    la realidad como parte de un proceso deformacin, que poco a poco, se construye deacuerdo con los parmetros pedaggicos dela institucin. Estos parmetros se integrana la pedagoga salesiana y a los interesesy necesidades de la comunidad educativaen busca de la formacin integral del serhumano en todas sus dimensiones, puesno existe valor material que est por encimade la dignidad de cada persona. Enseary aprender constituyen las dos palabrasmgicas que se dan dentro del aula y en lascuales participan el maestro y el estudianterespectivamente.

    MAESTROSNCLEO CIENCIA, TECNOLOGA E INFORMTICA

    TRANSFORMAR PARADIGMASPEDAGGICOS, UNA NECESIDAD INMEDIATA

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    10/39

    DESTELLOS

    PEDAGGICOS

    18

    La enseanza de las ciencias comohabilidades de procesamiento.

    La enseanza de la ciencias comoexplicacin del mundo natural ytransformado por el hombre.

    Si reexionamos en torno a estas alternativaspodemos armar que:

    La primera se torna un pocotradicionalista, porque losconocimientos que ofrece eldocente a los alumnos sefundamentan en modelos y teoraspreexistentes, lo que evidencia uncarcter unidireccional.

    En la segunda se limitan losprocesos de aprendizaje,transformndolos en una prcticamecnica, sin una nalidad clara yaplicable.

    Por ltimo abordar la enseanzade las ciencias naturales comouna posible explicacin de losfenmenos que suceden a nuestroalrededor, aporta una idea muchoms clara y generadora de

    posibilidades. La ciencia en el aula,transforma los fenmenos quesuceden a nuestro alrededor, enposibles explicaciones del cmo ypor qu pasan en el mundo natural.De esta manera, si partimosde necesidades reales quecomprometen y motivan a nuestrosestudiantes, se dar un pasoimportante hacia la interpretacinde los procesos cognitivos queinvolucran las ciencias. Alumnosy maestros estaremos participandoen una actividad cientca quedepende del replanteamiento designicados y la organizacin yuso de conocimientos personales ycientcos.

    Con esta idea puesta en prctica podremoscumplir con nuestro deber tico de distribuirel conocimiento y dejaremos, la puertaabierta para el desarrollo posterior de losalumnos. Debemos asumir que la misin dela enseanza de las ciencias es orientar aleducando para que pueda formularse unaexplicacin del mundo coherente con la quenos ofrece la ciencia, pero no necesariamenteidntica.

    ELMODELOPE

    DAGGICO,UNA

    PROPUESTAQ

    UEMOTIVAALA

    INNOVACIN

    PEDAGGICA

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    11/39

    21

    VENTANA

    PEDAGGICA

    Ley 715 de 2001

    CAPITULO III.

    DE LAS INSTITUCIONESEDUCATIVAS, LOS RECTORES YLOS RECURSOS.

    ARTCULO 9o. INSTITUCIONESEDUCATIVAS. Institucin educativaes un conjunto de personas y bienes

    promovida por las autoridades pblicaso por particulares, cuya finalidad ser

    prestar un ao de educacin preescolar ynueve grados de educacin bsica comomnimo, y la media. Las que no ofrecen latotalidad de dichos grados se denominarncentros educativos y debern asociarse conotras instituciones con el fin de ofrecer elciclo de educacin bsica completa a losestudiantes.

    Debern contar con licencia defuncionamiento o reconocimientode carcter oficial, disponer de la

    infraestructura administrativa, soportespedaggicos, planta fsica y medioseducativos adecuados.

    Las instituciones educativas combinarnlos recursos para brindar una educacinde calidad, la evaluacin permanente,el mejoramiento continuo del servicioeducativo y los resultados del aprendizaje,en el marco de su Programa EducativoInstitucional.

    http://www.secretariasenado.gov.c o / s e n a d o / b a s e d o c / l e y / 2 0 0 1 /ley_0715_2001.html

    RETOS DE LA NUEVAI N S T I T U C I O N A L I D A D ,NUEVA RURALIDAD NUEVATERRITORIALIDAD

    La Institucin Educativa Escuela NormalSuperior Pedro Justo Berro, ha trasegadopor dierentes hitos en la historia de lapedagoga, enatizados en cada modeloadoptado; siempre ha sido productode las circunstancias, ya sea porque elSistema Educativo Colombiano lo haimpuesto o sus contextos se lo sugieren.El eje movilizador de su propuesta esten la pedagoga Salesiana, donde laormacin en valores cristianos prevalecey a su vez cada exigencia de las polticasnacionales le van adhiriendo estilosy caractersticas determinantes en losprocesos de enseanza y aprendizaje:

    - En el recorrido por sus hitoshistricos, se recuerda la pedagogatradicional; de ella se introduce elestilo transmisionista de la enseanza,

    la disciplina rgida, vertical y elejercicio memorstico como uentepara el estudiante aprender.

    - Se resalta el momento que tiene que vercon la pedagoga individualizadora.Estos inicios son importantes portener un principio de la pedagogaactiva, cuando Decroly inspira en supensamiento, ejercer la pedagogacon un fin: Educar para la Vida, allhay varios pilares undamentalesinspiradores de la Escuela Nuevacomo modelo Pedaggico.

    OBLIGACIN DE LA FUSINRAZN DE LA RE SIGNIFICACIN

    OLGA PATRICIA GIL HENAOEspecialista en endencias Contemporneas de la PedagogaProesional UniversitariaDireccin Gestin de la Calidad EducativaSecretara de Educacin de Antioquia

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    12/39

    22 23

    VENTANA

    PEDAGGICA

    VENTANA

    PEDAGGICA

    - Rpidamente la Escuela NormalSuperior Pedro Justo Berro, asume dela poltica Nacional el enoque de laRenovacin Curricular, este posibilitaentender un proceso educativocentrado en el alumno como sujetoactivo y el proesor se convierte enun orientador del aprendizaje, all seda el paso a las escuelas anexas paraejercer las prcticas pedaggicascomo un laboratorio acilitador deaprehensiones de las realidades. Alrescatar estos ejercicios, se vislumbrala oportunidad de entender la Esc uelaNueva como Modelo educativoFlexible, orecido para cobertura en lorural y mirado ms como oportunidad

    que como momentos aislados delsistema educativo.

    - La ley 115 de 1994 promueve laidea de reestructurar las EscuelasNormales Superiores para suacreditacin de alta calidad; all seinicia el proceso de reorganizacin enla parte administrativa y se estableceel Gobierno Escolar como ente queavorece la toma de d ecisiones de ormaparticipativa y colegiada. La EscuelaNueva se haba adelantado a trabajarun enoque participativo y tieneestablecido su gobierno estudiantilcomo estrategia pedaggica en avorde la autonoma y el liderazgo de losestudiantes en procesos participativosque conllevan a la organizacincolectiva y colegiada entre Directivos,maestros, estudiantes y Comunidad.

    - La Ley General tambin traeen su artculo 112, la idea de lanueva visin en la ormacin demaestros y se organizan los ncleosinterdisciplinares, pedagogasclsicas y contemporneas, prcticaseducativas con enoque en proyectosde investigacin, donde se instalan lossujetos de Saber Pedaggico, el procesoevaluativo enatiza uertemente lascompetencias generales que imponeel ICFES.

    - Cuando se avanza en la adopcin deestas exigencias de poltica, aparece

    el trabajo de las Escuelas NormalesSuperiores hacia una InstitucinEducativa de Alta Calidad, all setrasciende de la prctica pedaggicaal saber cientfico, a un saberpedaggico didctico y se resalta eltrabajo colaborativo, participativo; lanecesidad de ortalecer el aprendizajepor competencias, los gruposacadmicos, redes acadmicas locales;el ormar maestros para la ruralidad.

    odos estos antecedentes, avorecen enla Escuela Normal Superior, el asumircon seriedad y proesionalismo, el retode recibir Centros Educativos RuralesC.E.R, como sedes de su Institucin

    Educativa. Sin estar lejos de lo que elmodelo Escuela Nueva promueve enlos estudiantes; la Escuela Normal tieneel potencial para iniciar un proceso deresignificacin de su Proyecto EducativoInstitucional, su modelo pedaggico,su propuesta curricular y por ende laevaluacin, desde el enoque de lasPedagogas Activas, lograrlo ameritatrazar una ruta metodolgica que dcuenta del qu, cmo y para quresignificar el PEI:

    1. Consolidar una red acadmica dedocentes rurales con los CER, comoun microcentro que har parte deesta amilia Normalista; con el fin derevisar lo cercano y lo lejano de losPEI que tiene cada uno de los CER,conrontado con el de la EscuelaNormal Superior; este ejercicioes responsabilidad del consejo

    acadmico de la Normal, a quienes seles sugiere elaborar un instrumentotcnico que lleve a materializar estarevisin y provocar un documento concategoras de anlisis, posibilitadorasde la articulacin de los contextosrurales de estos CER, en una mismaVisin, Misin, Filosoa, Principios ydems elementos integradores de unacomunidad educativa con enoquedierencial e incluyente.

    2. anto el Gobierno Escolar de laEscuela Normal Superior, comoel de los CER, debe realizar un

    ejercicio de anlisis en sus ormasde organizacin, sus avances conrespecto a la gestin escolar, susdificultades y sus oportunidades, paraidentificar la estrategia que los puedaconsolidar como un Gobierno EscolarColegiado, donde cada comunidadtenga oportunidad de opinar, oreceralternativas y buscar consensos haciala Institucin Educativa que seguirsiendo. All es undamental, rescatarlos gobiernos estudiantiles de los CER,como una estrategia pedaggica queavorece los niveles de responsabilidaden las sedes que conormarn lanueva institucionalidad, hacia elcumplimiento de fines comunes de

    una nueva ruralidad en una nuevaterritorialidad demarcada en el PEIresignificado.

    3. Desde el Consejo Directivo de laEscuela Normal Superior, se promuevecon los CER, la identificacin de lasormas de administrar y de evidenciarsus estructuras organizacionales, apartir del estudio de documentacintrabajada en el modelo EscuelaNueva, con el fin de reconocer loscambios, ajustes o nuevas adopcionesque sern asumidas desde la nuevainstitucionalidad, trazadas desde suMisin y Visin.

    4. Los estudiantes tienen su participacina travs del Personero o Personera,Contralor o Contralora de la EscuelaNormal Superior; los personeritos delos CER, quienes deben establecercules sern las dinmicas a adoptaren cada establecimiento educativo queser dirigido por una sola institucinmadre, cul ser su rol en este ejerciciode participacin colegiada para la tomade decisiones en todo aquello que losaecte e involucre como ciudadanosdel mundo? Se deben establecer lasestrategias posibles para sensibilizar,inormar y ormar a las comunidadesde los cambios que se producen a laluz de una nueva institucionalidad.

    5. El Gobierno Escolar ya organizadopara la nueva Institucin, levantaun Plan Operativo que prev metas,acciones, responsables, inversionesy dems asuntos que acilitarnla resignificacin del PEI para serhabilitado en el SIGCE.

    6. El Plan Operativo puede tener encuenta la revisin y actualizacin delPlan de Mejoramiento Institucional,sin dejar de pensar en acciones quesiguen siendo pertinentes para lascomunidades educativas de los CERque ahora sern las sedes de la EscuelaNormal Superior.

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    13/39

    24

    VENTANA

    PEDAGGICA

    ELMOD

    ELOPEDAGGICO

    PARAEDU

    CARYEDUCARSEEN

    DILOGO

    CONLACULTURA.

    7. El Microcentro es una red acadmica ypedaggica, generadora de propuestasy dinmicas descentralizadas, haciala adquisicin de logros y metascomunes como Institucin Educativaque respeta la nueva ruralidad,nueva institucionalidad y nuevaterritorialidad asumida desde el PEIde la Escuela Normal Superior.

    El reto es para todos y cada uno de losactores que viven la educacin como unservicio, as las cosas, el escenario de lamunicipalidad, debe proundizar muchoms en los ejes de poltica educativadesde el Plan Educativo Municipal, para

    identificar las propuestas de atencin yde intervencin en una gestin educativaplaneada y desarrollada en aras a laadministracin eficiente del servicioeducativo.

    Obedecer sin conciencia del saber,no es obedecer, es retroceder, as queapostmosle a una gestin educativadesde una nueva territorialidad,institucionalidad y ruralidad, conestudio, anlisis, propuestas serias yposibles para evitar deraudar a lascomunidades que tanto esperan de susgobiernos y administradores.

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    14/39

    27

    AVANCES

    YH

    ORIZONTES

    GALARDONADOS CON EL PREMIOANTIOQUIA LA MS EDUCADAMAESTROS DE CALIDAD 2012

    L

    os maestros de la InstitucinEducativa Escuela NormalSuperior Pedro Justo Berro, en

    su compromiso permanente de ormarjvenes y nios competentes acorde a losretos de la vida contempornea y al estilodel sistema preventivo, abren espacios deencuentro y reflexin acerca del accionarpedaggico.

    En el ao 2010, en uno de estosencuentros, nace la idea del trabajocooperativo para ser implementadodesde el grado primero hasta el gradotercero, debido a que en el ao anterior,los maestros del grado primero, iniciaronel trabajo en pequeos grupos comouna estrategia para canalizar energas,buscar mejor desempeo, ortalecerla autonoma, dinamizar y mejorar eltrabajo en el aula.

    De esta manera se da inicio al proyectoEl Cooperativismo como Metodologapara el Desarrollo de CompetenciasGenerales, Especficas, Ciudadanasy Laborales en los Estudiantes de losGrados: 1, 2, 3 de Bsica Primaria dela Institucin Educativa Escuela NormalSuperior Pedro Justo Berro de Santa Rosade Osos. La idea inicial se organiz entorno a la programacin de actividadessignificativas para los estudiantes con lametodologa de trabajo en grupo.

    Dentro de este proyecto se plantearon lassiguientes etapas para los cuatro periodosacadmicos:

    Primera etapa: Juntos aprendemos ms:

    la actividad principal de aprendizajese basa en la conormacin de gruposde trabajo denominados Clubes de

    Aprendizaje; los cuales se identificancon un nombre, una imagen logo, unsaludo, un santo y sea, un lema, un colory un bandern representativo, ademsdeterminan acuerdos de convivencia y seasignan roles y responsabilidades; todasestas actividades estn motivadas desdela lectura del cuento El club secreto deFranklin.

    La segunda etapa: iempo de Jugar,tiempo de aprender: las actividadespropuestas para este periodo estnrelacionadas con la ejecucin de juegosexistentes, diseo de nuevos juegos yla adaptacin de unos y otros segnlas caractersticas de los procesos quese llevaban a cabo en las diversasasignaturas; adems se emplean comoestrategia de evaluacin.

    La tercera etapa: En contacto con elmundo: se centra en el aprovechamientode los medios de comunicacin y delas ecnologas de la Inormacin yla Comunicacin como ormas deaprendizaje y diusin de la inormacin.Las actividades propuestas para esta etapason aquellas que puedan estar mediadaspor el uso de las ICs y de los medios decomunicacin, como el peridico mural,el correo escolar, la radio y la televisineducativa, entre otros.

    La cuarta etapa:A empacar y vmonos:las actividades se realizan en torno a unasalida pedaggica; la cual se convierte

    GLEIDY JOHANA AMAYAMaestra Bsica Primaria

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    15/39

    28 29

    AVANCES

    YH

    ORIZONTES

    AVANCES

    YH

    ORIZONTES

    en la estrategia principal porque sematerializa en el contexto municipaly regional; adems contiene otrasactividades de aplicacin en las que seaprovecha la inormacin recolectada enla experiencia.

    Dentro de cada una de las etapas, seplantean actividades integradas a losestndares, los recursos, las echas, tantodesde la ambientacin motivacincomo hasta el cierre de la etapa,denominada da del logro, en la cual cadagrupo presenta el material elaborado,las actividades desarrolladas y lo mssignificativo del periodo.

    Al iniciar la ejecucin del proyecto, sehizo la presentacin a las coordinadorasy a la rectora, posteriormente a los padresde amilia, obteniendo as una granacogida y vinculacin de los dierentesmiembros de la comunidad educativa enel desarrollo de las dierentes etapas.

    Inicialmente se presentaron dificultadesdentro de los clubes como el irrespetoa las ideas de los compaeros, la altade escucha, la poca participacin en eltrabajo en grupo, pero poco a poco sesuperaron dichas dificultades.

    Para el ao 2011, se adopta nuevamenteel proyecto, incluyendo los grados depreescolar, 4 y 5 que en la primeraexperiencia no participaron.

    En el ao 2012, se replantea el SistemaInstitucional de Evaluacin y a partir

    de ste se determinan tres periodosacadmicos, por esto se hace necesarioreplantear las etapas de la siguientemanera:

    1. iempo de jugar, tiempo de aprender2. En contacto con el mundo3. A empacar y vmonos.

    A lo largo de estos tres aos, se destacancomo actividades ms significativaslas siguientes: en el ao 2.010 la salidapedaggica a Divercity, en la ciudadde Medelln. En el ao 2.011 se realizun paseo imaginario a la playa, en el

    cual se adecu un espacio con lo msrepresentativo de la Costa Atlnticacomo el clima, los trajes, la playa, lacomida; tambin se implement elcorreo electrnico como una ormade comunicacin entre compaeros yestudiantes docentes.

    Al iniciar el ao 2012 los maestros depreescolar y bsica primaria realizaronuna apertura bastante significativa dondese disrazaron de muecas y muecospara presentar y motivar el proyecto delCooperativismo a desarrollar durante elao.

    En una de estas etapas se implementa

    el correo escolar con otras institucionesdonde despus de enviar y recibir ciertacantidad de cartas que permitieronconocerse y compartir experienciassignificativas de cada institucin, se lleva cabo un encuentro personal. Se realiztambin la visita a la emisora comunitariadel municipio, donde los estudiantestuvieron la oportunidad de conocer einteractuar con los l ocutores, los equiposy todo lo relacionado con la radio.

    Finalmente se llev a cabo la salidapedaggica a Comama de Rionegro yutucn un lugar para la diversin, elsano esparcimiento y la interaccin conla cultura paisa.

    Los resultados ueron muy positivos,entre los cuales se destacan: la diversidadde actividades, la movilizacin yacompaamiento de toda la comunidad

    educativa, la motivacin lograda en losestudiantes, los conocimientos adquiridosy en s, el impacto obtenido. Estos logrosmotivaron a los maestros de preescolary bsica primaria para participar en laconvocatoria a los premios Antioquiala ms educada. Inicialmente se hizo laconstruccin rigurosa del documentode presentacin, posteriormente se tuvola visita de la doctora Mariela Crdenas,una de las pares evaluadoras, quienreuni a los dierentes estamentos de lacomunidad educativa para evidenciarla vinculacin y la participacin en elproyecto.

    Despus de cumplir con todos losrequisitos de la convocatoria, lleg elda de la premiacin y la Institucinue invitada a la ceremonia el 14 denoviembre de 2.012, asistieron la rectora,la coordinadora de primaria y losmaestros de preescolar y bsica primariade la Institucin, con la ilusin siempre

    viva y una gran esperanza; en medio dela premiacin se escuch el nombre delproyecto y de nuestra Institucin, uimosgalardonados con el premio Antioquia lams educada maestros de calidad 2.012,se recibi una medalla y un diploma paracada maestro, al igual que un incentivoeconmico tanto a nivel personal comopara la institucin.

    Otro de los grandes logros a lo largo detoda esta experiencia es el ortalecimientodel trabajo colaborativo alcanzado en losestudiantes, asumiendo que un equipode trabajo no es lo mismo que trabajar enequipo. En muchas ocasiones se escuchael trmino de trabajo colaborativo yse conunde con ormar equipos yrepartir un trabajo entre sus diversosmiembros, para posteriormente pegarlas contribuciones que cada uno traeconsigo. Eso no lleva a un aprendizajecolaborativo.

    En trminos generales, entendemos poraprendizaje colaborativo el proceso atravs del cual los alumnos trabajan enequipos con el propsito de construirconocimiento y alcanzar ciertos objetivosde aprendizaje (Pinheiro, 1998, citadopor Lpez, Megchun y Ramrez, 1999).

    Es as como el trabajo colaborativo,consiste en trabajar juntos para lograrmetas comunes de aprendizaje individualy del grupo. En las situaciones deaprendizaje cooperativo existe unainterdependencia positiva entre ellogro de las metas de los estudiantes:los estudiantes se dan cuenta que slopueden lograr sus metas de aprendizaje si

    los dems estudiantes del grupo tambinlogran las suyas.

    (Johnson y Johnson, 1995)

    Bibliografa

    Johnson, Johnson y Hollubec (1995).Los Nuevos Crculos de Aprendizaje.Virginia, EE.UU: ASCD.

    (Pinheiro, 1998, citado por Lpez,Megchun y Ramrez, 1999).

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    16/39

    EL MODELO PEDAGGICO UNA

    CARTA DE NAVEGACIN PARA LA

    FORMACIN DE MAESTROS

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    17/39

    33

    CON

    AROM

    AD

    E

    MAESTRO

    En las circunstancias que rodean lavida de las personas del siglo XXIy pensando especialmente en la

    realidad de los jvenes, cabe preguntarse

    si hoy se utilizan programas o estrategiasbasadas en la promocin de la persona.Es indiscutible que an hoy, haypersonas, organizaciones, comunidadeseducativas, lderes, que se interesany tienen como objetivo promover lapersona, educarla en valores, sanascostumbres, sentido de pertenencia,autonoma y ms an ormar personascon capacidad de amarse y amar al otro.Sin discriminar su trabajo como vanoes evidente la alta de estos valores enla educacin de la actualidad, pues lasociedad ha cado en la ambicin, elconsumismo, la desigualdad y sin dudala tecnologa ha contribuido a que lapersona sea cada vez ms individualista,desinteresada por su bienestar y el dequienes le rodean.

    La intencin de este texto, no esencontrar culpables, o soluciones quemuchos quisieran tener, sino examinaralgunos elementos en cuanto a laormacin y educacin. Don Bosco,un sacerdote Italiano, que ms que estoue un excelente educador, utiliz unametodologa que, en el siglo XIX, atrajoa muchos nios y jvenes de la calle. DonBosco utiliz el juego para atraerlos,trat de satisacer sus necesidadesbsicas como alimentacin, vivienda,trabajo y estudio, pero principalmenteles brind amor, compaa y unaormacin espiritual. Esto se resumeen tres grandes caractersticas de supedagoga, la que se conoce comoSistema Preventivo Salesiano, unaexperiencia espiritual, una metodologa

    pedaggica y una propuesta pastoral deevangelizacin juvenil.

    La educacin que propuso Don Bosco

    es una educacin personalizada queexige un enorme compromiso porparte del maestro; sta es una de lasgrandes debilidades de la educacin dehoy, en especial la educacin pblica,pues parece que la cobertura es suprincipal objetivo, dejando de ladola individualidad del estudiante y lacalidad de la educacin; sta ha sidoreducida a una cantidad de contenidos(seleccionados de la cultura), que elnio adquiere.

    Para Don Bosco la concepcin de laeducacin est centrada en cuestionesciviles, morales e intelectuales;estos aspectos en la actualidad sonuertemente ragmentados por lasasignaturas, ya que stas se enocanesencialmente en el objetivo especficode cada una y no en el estudiante;aspecto que no tiene el sistema de DonBosco que valora, entre otros, el deportey la cultura como parte del desarrollosano de los alumnos.

    Respecto a la vigencia de la pedagogade Don Bosco, es evidente que en loscolegios salesianos tambin se reducesu prctica, no slo por la adaptacinal sistema educativo colombiano, sinotambin por las caractersticas de lapoca, sin embargo, es necesario yposible emprender la tarea de recuperarlos principios de la pedagoga de DonBosco, por ejemplo la orma de corregirel alumno, la metodologa, brindarapoyo a los nios llamados problemay no excluirlos de las instituciones, abrir

    UN TESORO OLVIDADO

    XIMENA PATIO R.P.F.C. IV

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    18/39

    34 35

    CON

    AROM

    AD

    E

    MAESTRO

    CON

    AROM

    AD

    E

    MAESTRO

    espacios para el juego, el compartir,aprender oficios, entre otros.

    Esta pedagoga rene caractersticas dealgunos de los modelos que han surgidoen las dierentes pocas, como el modelosocialista, constructivista, escuela activaetc. odos estos han servido en una

    poca, sociedad y tiempo determinado;pero el modelo educativo de Don Boscosigue vigente hoy.

    A Don Bosco infinitas gracias y a Diosque inspir y gui su tarea, por eso supedagoga no puede convertirse en UNESORO OLVIDADO.

    La nica pedagoga posible esestimular la curiosidad del educando.Bernab ierno

    El educador mediocre habla, el bueneducador explica, el educador superiordemuestra, el gran educador inspira.(William Arthur Ward)

    Cuando se habla de ModelosPedaggicos, es necesario precisar losconceptos: modelo y pedagoga. Parael primero, resulta oportuno decir queplantea ormas dierentes para adquirirconocimientos ormativos que tienendierentes valores y filosoas y sobreel segundo concepto, existen muchaspropuestas que van desde considerarlo

    como un espacio de reflexin acerca dela visin que se tiene sobre la educaciny sobre la nocin de hombre; pasandopor el saber terico- prctico generadopor los pedagogos a travs de la reflexinpersonal y el dilogo de su prcticapedaggica; y llegando al conceptode disciplina cientfica que busca latransormacin intelectual del hombre yde su estructura de conciencia. eniendoclaros los dos conceptos se puede decirque un modelo pedaggico, segn RaaelFlrez (1989) es: La orma particularcomo se interrelacionan los criteriospedaggicos identificables en una teora

    En la actualidad existen varios modelospedaggicos entre los cuales sehallan, el tradicional, el romntico, elconstructivista, el desarrollista, el social,el modelo de escuela nueva, y el sistemapreventivo Salesiano de San Juan Bosco,los mismos que con el trascurrir deltiempo han evolucionado y han dejadoun gran legado para el campo de laeducacin, lo que ha permitido que cadauna de la Instituciones que los adoptaadquiera un estilo propio de ensear y debrindarle a los docentes y estudiantes lamanera ms adecuada para desempearla labor acadmica.

    En esta ocasin se tomar comoreerente el Sistema Preventivo Salesiano

    de San Juan Bosco. Este modelo secaracteriza principalmente por vivir trespilares undamentales (Razn, Religin,Amabilidad), los cuales ayudan a quelos jvenes vivan plenamente su pocaescolar, sin demasiados problemasy sin castigos; para que este modelopedaggico se desarrolle plenamente, esde suma importancia que el maestro seauna persona que tenga vocacin por eloficio educativo.

    El actor principal del modelo consisteen que el joven nunca debe estar solo,sino, sentirse siempre acompaado. Laasistencia salesiana es algo necesario

    EL MODELO DEL SISTEMAPREVENTIVO DESDE DON BOSCO

    LA PEDAGOGA DE LAETERNA JUVENTUD

    LUZ ANDREA TAMAYO M.P.F.C. III

    SERGIO TABORDA V.P.F.C. IV

    que no consiste en vigilar a los chicos,sino por el contrario una presenciaormativa y constructiva. Por otra parte,las actividades ldicas, recreativas,deportivas, artsticas, son esenciales en laormacin del joven, ya que Don Boscoinsista en que la eleccin de buenascompaas, as como la seleccin debuenas lecturas ayudan al crecimientoespiritual e intelectual.

    Don Bosco en su modelo resalta lasconsecuencias del sistema preventivodentro de la educacin del joven: elalumno ganar aecto por el educadorormador, porque lo considerar msque una simple persona que le imparteconocimiento, para el estudiantesalesiano, el maestro es un padre y unmaestro en el sentido ms proundo deltrmino.

    odo nio, incluso el ms violentoo indisciplinado, tiene siempre unaesperanza y dentro del SistemaPreventivo Salesiano, ste encontrar unespacio para cambiar, no por medio de larepresin y los castigos sicos, sino deldilogo y el sentimiento de ormar partede una gran amilia educativa.

    Para concluir, el sistema preventivo deDon Bosco, orece elementos valiosos aquienes se preparan para ser maestrospara que implementen metodologascreativas e innovadoras, que logren llamarla atencin de todos l os estudiantes y aslograr que se adquieran aprendizajessignificativos. Adems, para que ormena sus estudiantes desde un proundosentido de servicio, amor y ayuda a laspersonas que les rodea y de esta maneraconseguir que los jvenes sean Buenoscristianos y honestos ciudadanos.

    Actualmente la humanidadest enrentando una serie desucesos, los cuales hacen que las

    perspectivas juveniles de ver el mundo,la filosoa y la vida, sean susceptiblesa la inestabilidad y a un vertiginosocambio, cuyo origen se encuentra enla multiplicidad de actores presentesen contextos donde se desenvuelve elindividuo.

    Es as como la tarea de la educacin,da tras da se convierte en una laborms rigurosa, puesto que sta englobala gran responsabilidad de ormar a lasuturas generaciones y plasmar en ellalos diversos intereses culturales, queconfiguran al sujeto como ese ser capazde desenvolverse satisactoriamente

    en una sociedad, a medida que pone alservicio de los dems sus capacidades yhabilidades.

    En esta lnea, el quehacer educativode la escuela, para cumplir con elrequerimiento de ormar hombresy mujeres con sentido crtico y undesarrollo integral, debe abarcar la raznen un ambiente armnico y con unaproundizacin en lo trascendental quepermita as descubrir el sentido ltimo ypleno de esta vida.

    De este modo se hace evidente que paraarontar la ormacin de una nuevageneracin, es de suma importanciainculcar valores y dotar de sentido crtico,pero esto no se da inmediatamente, ni

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    19/39

    36 37

    CON

    AROM

    AD

    E

    MAESTRO

    CON

    AROM

    AD

    E

    MAESTRO

    mucho menos por inercia, sino que es elproducto de un proceso, a veces largo, endonde el acompaamiento amiliar y dela escuela debe llevar impregnada la e yla paciencia.

    Ah est la clave, hacerse amigo delos jvenes para poder educarlos, sinaectividad y confianza, es muy dicilque se adquieran nuevos aprendizajes ypor ende, es casi utpico, que el ser seconfigure como un ciudadano que tiendehacia lo bueno. Es as como el sistemapreventivo, busca prevenir al joven decometer actos no deseados y al mismotiempo, acompaarlo permanentepara que l se sienta querido y obreadecuadamente.

    Pero, qu hacer con los jvenes necios,que no obedecen y mucho menos acatanlos consejos que los dems les dicen?El sacerdote italiano Don Bosco deca:ms moscas se atrapan con una gotade miel, que con un barril de vinagre,de ah la necesidad de hacer hincapien la importancia de acercarse al

    joven y conocerlo, antes que ormarloacadmicamente, est por delante unser humano, que posee una dignidad,que debe ser respetada y tratadaadecuadamente; as, una vez el jovenentable un vnculo con su maestro,aprender del ejemplo y su realidadla arontar ayudando, tolerando yaceptando al otro.

    Esta es la pedagoga de la eterna juventud,la salesiana, la que Don Bosco engloba ensus tres pilares undamentales de razn,religin y amor, a travs de los cuales

    se plasma el ideal de ormar Buenoscristianos y honestos ciudadanos. Larazn es el don que permite comprender laimportancia de la libertad del individuo,es educar en la sencillez y en el desarrollode un pensamiento crtico, posibilitaanalizar una realidad circundante. Porotra parte la religin permite trascenderal individuo en la presencia de Dios, pormedio de la oracin y los sacramentos.Finalmente est el amor, la virtudms importante que debe potenciar elmaestro de hoy, como deca Don BoscoHaced que os amen y no que os teman,uno de los fines de la educacin ha de ser

    crear vnculos aectivos entre docente yestudiante.

    Hoy, ms que nunca, la pedagogasalesiana permanece vigente, debido aque, como se enunciaba al inicio de esteescrito, la sociedad est en un constantecambio, cada vez se presentan mscontextos propicios para la vulnerabilidadde los jvenes, los cuales se exponen acaer en la cultura de la delincuencia olos vicios; la educacin asume pues, unaresponsabilidad que se acrecienta y elpilar del amor, planteado por Don Bosco,puede ser un elemento para comprendera los jvenes con problemas y contribuira que perseveren y salgan adelante, enpalabras de Pablo Liprizky hay unasola cosa, que realmente es importante;sta es, el amor que el maestro le puededar a los nios. Si se quiere una sociedaddierente, lo nico que realmente se debehacer, es amar a los nios, para que ellosaprendan a amar a otros.

    odo parece indicar que el amor esundamental, es como un eco que sepuede reproducir y reflejar en estasociedad, adems este pilar junto conlos dos restantes, hacen que el sujetocomprenda la realidad y se motive atransormarla, a tener la firme esperanzade que con paciencia y e en Dios,es posible mantener una estabilidademocional y una vida grata, en donde seortalece el espritu y los valores; he ahla razn por la cual sta es la pedagogade la eterna juventud, sus contribucioneshan de perdurar en el tiempo, puesto quepara ella prima el individuo, el cual ha deormarse en un ambiente armnico.

    La pregunta que suscita la reflexinplanteada en el escrito, concuerdacon aquella del video La EducacinProhibida: Si el amor es vital para elaprendizaje, porque generalmente seintenta educar con amenazas, castigos,tensiones, olvidando el amor?

    La invitacin ha de ser entonces acomprender al estudiante, a poner enprctica la pedagoga de Don Bosco y aconvertir el acto educativo en un espaciode agrado para que el educando seproyecte positivamente en una sociedad.

    El objetivo de la filosoa devida de Don Bosco en el Sistema

    Educativo Salesiano, es acompaara los jvenes para ormarlos y

    hacerlos capaces de integrarse auna sociedad

    El Sistema Educativo Preventivo,surge en Don Bosco comoconsecuencia de su culturaadquirida, su temperamento,sensibilidad y contacto constantecon jvenes necesitados. Esto seevidencia en una de sus rasesclebres: Entre vosotros jvenes, esdonde me encuentro bien.

    Los jvenes en cualquier pas,situacin econmica, identidadsexual, idiosincrasia y ormas deactuar, deben sentirse apoyados;esto lo hizo vida Don Bosco porque

    vio oportunidades, sabidura ycapacidades donde los dems

    vieron pobreza, ignorancia ydebilidades.

    No se limit slo a extender su manopara sealar, sino tambin paradar su brazo y orecer ayuda a los

    jvenes, enriqueciendo su esprituy llenndolos de expectativaspositivas rente a la vida.

    La pedagoga de Don Bosco se basaen educar con amor, en ormaintegral bajo la premisa de ormarBuenos cristianos y honestosciudadanos, lo que constituyeuna pedagoga que ayuda a losnios y jvenes a enrentarse ala vida cotidiana; ya que orecelos conocimientos ticos, sociales,acadmicos, religiosos, etc. que senecesitan para desempearse conacierto en una sociedad que cambiapermanentemente.

    Los jvenes siguen ormando parteimportante de las comunidades,entonces, se puede decir que lapedagoga de Don Bosco es vigenteporque promueve un estilo de vidaque ayuda a la ormacin de niosy jvenes a partir del desarrollo decompetencias y habilidades queortalecen a las personas desde susdierentes dimensiones.

    Finalmente, el sistema preventivosalesiano se vive en la EscuelaNormal desde sus principios y

    valores, los cuales se hacen realidaden la ormacin de maestroscompetentes y comprometidoscon la transormacin delas comunidades donde lescorresponda desempearse.

    ISABEL RESTREPO L.PFC II Otras Modalidades

    JUAN DAVID SNCHEZ R.PFC II Otras Modalidades

    ENTRE JVENES YSOLUCIONES

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    20/39

    ELMODELO

    PEDAGGICODARESPUESTA

    ALQU,POR

    QU,PARA

    QU,PARAQUIN,CONQUIN

    YCMODE

    LAACCINFORMATIVA.

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    21/39

    41

    BITCORA

    PEDAGGICA

    SOFA BALBN P.

    Transicin A

    SARA TOBN O.

    Transicin A

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    22/39

    42 43

    BITCORA

    PEDAGGICA

    BITCORA

    PEDAGGICA

    JUAN JOS SNCHEZ Z.

    Transicin B

    MARIANA ARBELEZ G.

    Transicin B

    VALENTINAMEDINA G.

    1 A

    ALEJANDRO MARTNEZ V.

    1A

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    23/39

    44 45

    BITCORA

    PEDAGGICA

    BITCORA

    PEDAGGICA

    CRISTAL LOPERA L.

    1 A

    LEIDY XI MENA RUIZ E.

    1B

    MARA PAULINA MEJA P.

    1 B

    ALEJANDRO ZAPATA CH.

    2 A

    Mi profesora tiene una labormuy importante dentro y fueradel aula de clase, una laborque desempea con amor,dedicacin y responsabilidad.

    Por otra parte, cuentan mispaps que cuando ellosestudiaban, las profesoras slose dedicaban a explicar todaslas tareas en el tablero, sloparticipaban los ms inteligentesy se presentaban situaciones de

    aburrimiento y cansancio.

    En cambio, ahora con miprofesora todos participamos,

    jugamos, cantamos, nosrelacionamos con nios msgrandes, con los estudiantesdel Programa de FormacinComplementaria, con adultos,sacerdotes, religiosas, etctera;lo que significa que el trabajoes activo y participativo, esaprender cosas nuevas pormedio del juego y la recreacin,es un conocimiento actual yduradero.

    LA LABOR DE MI PROFESORA

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    24/39

    46 47

    BITCORA

    PEDAGGICA

    BITCORA

    PEDAGGICA

    METODOLOGA DETRABAJO EN SEGUNDO A

    CAROLINA PREZ V.2 A

    En el grado 2A trabajamos conuna metodologa que me gusta,porque aprendo muchas cosasnuevas a diario y porque compartocon mi maestra y compaeros.

    Cuando mi maestra explica algome gusta ponerle atencin, porquelo hace de una manera muy claray amable, cuando no entiendo lepregunto y ella con cario me vuelvea explicar.

    Otro aspecto que me gusta es quesiempre, cuando entramos a clase,empezamos con una oracin quehacemos con amor para que Dios nosacompae en todo el da y nos ayudea aprender con alegra.

    Por otra parte, todos los dastrabajamos de acuerdo a la agendade clase que la maestra ha preparado,para que el da sea organizado ytengamos claro las actividades quevamos a realizar.

    Tambin tenemos la oportunidad dehacer nuestros trabajos en formaindividual, en parejas y en grupos,lo cual enriquece mi desempeoacadmico y la relacin con miscompaeros.

    MI GRAN EXPERIENCIAESCOLAR

    TATIANA MORA E.3A

    En la Institucin Educativa Escuela Normal

    Superior Pedro Justo Berro aprendemosde muchas maneras, la mayora de ellasse convierten en experiencias inolvidables paranosotros.

    Un ejemplo de ello fue la salida pedaggicaque tuvimos por nuestro municipio, una de lasexperiencias ms signicativas que he vividodurante el tiempo que he estado con mi maestray mis compaeros de grupo, porque nos hapermitido aprender interactuando con nuestroentorno, conociendo de manera real lo que hemostrabajado de manera terica en el aula de clase.

    A la profesora Gleidy se le ocurri esta gran ideaporque en clase estbamos trabajando todo lorelacionado con nuestro municipio, Santa Rosade Osos; as que, un da martes nos dijo: Vamosa tener una salida pedaggica por Santa Rosaporque estamos desarrollando este proyecto y elrecorrido lo vamos a realizar en compaa de ungua turstico llamado Rafael Eusse . Todos nos

    sentimos muy contentos, era una idea estupenda!El da de la salida, estuvimos muy entusiasmadosy visitamos varios lugares, entre ellos el MuseoComercial, la Unidad Cultural, donde apreciamosunos cuadros muy bonitos y el oratorio del Hospital.Adems, recorrimos las calles escuchando lashistorias de sus nombres, qu bonita experienciatuvimos!

    Espero en todos los aos tener maestros y amigostan creativos y amables como los que tengo ahora,pues gracias a ellos he aprendido muchas cosas,porque me han ayudado a poner en prctica miaprendizaje de una manera muy divertida.

    ANDRS FELIPE GONZLEZZ., 2 A

    Soy Andrs Felipe GonzlezZapata, tengo 7 aos, estudioen La Normal en el gradosegundo A, mi profesora esRuth Marulanda, tengo 37compaeros de clase con loscuales me divierto mucho.

    En mi saln estamosdistribuidos en mesas detrabajo para ayudarnos

    mutuamente. En cada mesasomos tres compaeros ytenemos diferentes funcionescomo utilero, coordinador yorganizador.

    Adems, la profesora trata de

    que las clases sean diferentesy divertidas para que no nosaburramos y trabajemos bien;nos orienta muchas actividadesque nos ayudan para agilizarla memoria como el concursoQuin sabe ms.

    Por otra parte, mis compaerosy yo tenemos unas normasque cumplir para que nuestrosaln est siempre organizado,como no tirar basura al piso,respetar el espacio del saln

    para podernos concentrar enlas actividades de clase, evitarjuegos inoportunos, cumplircon las tareas y as lograrun buen desempeo comoestudiantes.

    LAURA MARA ARROYAVEM.2 A

    En mi colegio, me sientomuy feliz porque me enseanmucho de ingls, ortografa,

    matemticas, nos relajamos eneducacin fsica, cantamos ymuchas cosas ms.

    En mi saln de 2, nos divertimosmucho porque despus derealizar las tareas podemos iral rincn de juegos y elegir unode ellos, algunos elaborados pornosotros mismos; compartimoscon algunos compaeros yaprendemos cosas lindas,

    algunos juegos son: juguemosa sumar, restar y multiplicar;laberintos, loteras, escaleras,domin, ruletas, etctera.

    Es ms, en mi colegio nosensean modales, a ser niosbuenos y a querer a MaraAuxiliadora, pero lo mejor que

    me puede pasar en mi colegioes tener amigos, compartir,porque soy feliz y me gusta

    jugar a Quin sabe ms, unconcurso que hacemos todos losdas para repasar los trabajos delas clases pasadas; mejor dicho,aprendo mucho y me gustacomo me ensean todos misprofes porque me tratan muybien.

    MI SALN

    EL MARAVILLOSO MUNDO DEL COLEGIO

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    25/39

    48 49

    BITCORA

    PEDAGGICA

    BITCORA

    PEDAGGICA

    EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVASEN MI INSTITUCIN

    EMANUEL GIL M.3 A

    Am me encanta estudiar en la InstitucinEducativa Escuela Normal SuperiorPedro Justo Berro porque los profesores

    son muy bien preparados, me tratan bien y meensean muchas cosas buenas para la vida. Megustan todas las actividades que realizan, perolas que ms me han gustado este ao, han sidolas jornadas pedaggicas de los ncleos SocialCultural Humanidades y Matemticas.

    La jornada pedaggica del ncleo SocialCultural Humanidades fue sobre los mediosde comunicacin del pasado y de cmo noslos imaginamos en un futuro. Me gust porqueactuamos para diferentes grupos y para la rectora,y lo que ms me gust fue que yo actu; aunqueno vi las otras presentaciones, fue una jornadamuy divertida.

    Por otra parte, la jornada pedaggica del ncleode Matemticas, que se llam Aprenda yvenda, me gust porque nos ensearon a hacermanualidades con material reciclable. Podamoselegir lo que ms nos llamara la atencin parahacer y conseguir los materiales necesarios.Yo decor imanes para la nevera con tapas degaseosa, lminas pequeas, vinilos y resina; otroshicieron alcancas con tarros de gaseosa o jugo,bolsos con discos viejos, lmparas con cabuya,etc. Lo que ms me gust fue que hubo muchoentusiasmo y aprovechamiento de recursosreciclables en el colegio.

    NUESTRA PROFESORAGLEIDY YOANA AMAYA

    MIRA

    ANA ISABEL OSORNO J.3 A

    La profesora Gleidy YoanaAmaya, directora de grupo de3 A, nos ensea con muchocario y dedicacin, esmerndoseporque todos sus alumnosaprendamos cosas nuevas todoslos das y seamos mejores sereshumanos.

    Nos comprende a todos y nosayuda a conocernos y a aceptarnoscon nuestras capacidades ydebilidades.

    Es muy rico aprender de la mano denuestra profesora Gleidy, porquesiempre es muy creativa y hace denuestras clases una aventura llenade conocimientos.

    Me encant cuando la profesoraGleidy nos llev al barrio losChorros de caminada ecolgicapara ensearnos, conocer yexplicarnos sobre las plantas.

    Al llegar a casa, compart con mispaps esa experiencia tan bonitay les mostr algunas plantasque encontr en nuestro paseoecolgico.

    Aprend muchas cosas sobre lavegetacin de nuestro municipio,gracias a nuestra profesora Gleidy

    MI EXPERIENCIA

    VALENTINA VERGARA R.3 A

    Antioquia crea fue una experiencia

    maravillosa donde pudimoscompartir con nios y nias deotros grupos de la primaria muchosde nuestros gustos e intereses;pudimos dibujar, crear obras de artecon diferentes materiales y distintastexturas; pudimos darnos cuenta delo excelente que es trabajar en equipoy conocer nuevos amigos.

    Me siento muy agradecida con elMaestro Juan David Monsalve, yaque nos brind gran ayuda duranteel proyecto, fue l quien nos ensemuchas de las cosas, que espero nossirvan para las clases en un futuro.

    Con la realizacin de estasactividades, desarrollamos nuestrascapacidades creativas y esto signica

    que seremos mejores en muchascompetencias y tendremos buenosresultados y mucho ms nimo ala hora de realizar la mayora deactividades.

    Este proyecto es una muy buenainiciativa para motivar a los nios aque conozcan su lado creativo y lopongan en uso para que el ambienteescolar sea ms agradable.

    MI ESCUELA NORMAL ME FORMAPARA LA VIDA

    MARA PAULINA MAZO B.3A

    En mi escuela, Normal Superior Pedro Justo

    Berro, he aprendido muchas cosas que mesirven para salir adelante en mi vida. Todo loque he aprendido es porque me ensean de formadinmica, con diferentes actividades como las clases,los buenos das, las jornadas pedaggicas, actoscvicos y estas.

    Por ejemplo, las clases que compartimos con laprofesora Gleidy Amaya son muy activas, hacemosjuegos, caminatas pedaggicas, talleres, preguntas deinvestigacin y otras actividades llamativas.

    Por otra parte, a nivel general se hacen actos cvicosque nos indican cmo comportarnos en la comunidad,a respetar y conocer los smbolos , adems en losbuenos das nos ensean a respetar a los dems, aconocer las normas de la institucin y a hacer lascosas como son en el momento que es.

    Del mismo modo, en las jornadas pedaggicas serealizan juegos y desles como el del Ncleo LdicoArtstico; representaciones con las cuales aprendemossobre los medios de comunicacin, con el NcleoSocial Cultural Humanidades; y cmo reutilizar elmaterial que se recicla, con el Ncleo de Matemticas.

    Tambin, en la Normal hacen la esta del nio, en lacual nos divertimos jugando, bailando y compartiendocon los dems; as vivimos valores como la alegra yla solidaridad. Pero la esta ms importante es la deMara Auxiliadora, durante la cual se le da gracias a laVirgen por su proteccin y su amor, con actividadescomo el rosario, la eucarista, el juego y el compartiralimentos; todo lo cual constituye una gran experienciade formacin, que me ha servido para ser una mejornia y una mejor estudiante.

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    26/39

    50 51

    BITCORA

    PEDAGGICA

    BITCORA

    PEDAGGICA

    U

    n da, a mi profesor se le ocurrihacer un safari en el frica,ulizamos todo lo que fuera

    necesario, como bombas azules,verdes y blancas, y Emanuel trajo uncarro en el que nos podamos montar;varias personas trajeron carpas ytenamos que turnarnos, unos deda y otros de noche, simulandoque pasaban varios das, y luegocambibamos.

    No cabamos todos en la carpa, asque cambibamos, unos afuera yotros adentro; unos tenan que traermateriales de expedicin, comolupa, cmara y binoculares, que losulizbamos para explorar.

    En el carro de Emanuel no cabamostodos, as que el profesor nos hizootro en el que caban 11 personas.Para la hora del descanso tuvimos quetraer comida en hojas y la disfrutamosmucho; luego nos fuimos para la casa

    conociendo ms de otras culturas.

    CONCLUSIONES

    Aprend que no nos podemosconar de los mares porque sonmuy profundos.

    Debemos cubrirnos muy bien lapiel porque nos quemamos con elsol.

    Conoc mucho sobre los animalescomo jirafas, camellos, elefantesy aprend que las cabras y loscorderos sirven de alimento en elfrica.

    Este ao, los estudiantes del gradotercero en compaa de nuestrasprofesoras, Gleidy Amaya y TaanaRodrguez, estamos desarrollandouna expedicin invesgava llamada:La magia del mecato, que consisteen invesgar y aprender muchoms sobre el mecato, mientras nosdivermos.

    Al iniciar el proyecto, nos planteamosuna pregunta, que naci de nuestracuriosidad: Por qu cuando comemostanto dulce nos hace dao?, con elobjevo de poder conocer mucho msacerca del mecato.

    Adems tuvimos la idea de realizarcada uno un expedicionario en elcual registramos, de manera creava,

    nuestra experiencia por medio de:escritos, consultas y dibujos.

    Durante la realizacin del proyectode exploracin, hemos consultadovarias fuentes de informacin de lascuales hemos aprendido muchosdatos interesantes acerca de temasrelacionados con el mecato, como: elazcar, la alimentacin del humano,el chocolate, el chicle, el proceso detransporte, la historia, los ingredientesy el procesamiento de los mecatos.

    Me gusta mucho esta experienciaporque tratamos otros temas como loson: la alimentacin y los daos quepuede causar el consumo excesivode dulce: problemas de salud comodiabetes, caries, dolores de cabeza,clicos, entre otros. Y tambin porqueaprendemos de una manera diferente,creava y ms diverda. Espero queen la Normal se sigan desarrollandoproyectos como ste.

    SAFARI DEL FRICA

    BRAYAN STIVEN GMEZ V.3 B

    LA MAGIA DEL MECATO

    MARIA ADELAIDA PIEDRAHITA M.3 B

  • 7/23/2019 Revista Alternativa Pedaggica Octubre_2013

    27/39

    52 53

    BITCORA

    PEDAGGICA

    BITCORA

    PEDAGGICA

    QU IMPORTANCIA TIENEPARA M LA NORMAL

    SUPERIOR PEDRO JUSTOBERRO?

    JUAN ESTEBAN CASTAEDA Z.

    4A

    La Normal Superior Pedro Justo Berroes mi segundo hogar, porque all pasola mayor parte del tiempo; es la que meacoge, me brinda educacin y me forma envalores para que yo sea una buena personaen un futuro.

    Como miembro de la Normal Pedro JustoBerro, me siento muy contento; por esola quiero y trato de ser un buen estudianteaprovechando el tiempo, haciendo mistareas y cumpliendo el reglamento.

    Por otro lado, me gusta el ftbol y hago pa rtedel club deportivo, mi deporte preferido es elftbol de saln, he salido a otros municipiosa encuentros deportivos y hago parte de laliga de ftbol de saln. As mismo, el aopasado particip en el festival de la canciny me felicitaron mis profesores y miscompaeros, tambin me gan una mencinde honor como reconocimiento al valor de laalegra y he ocupado los primeros puestosen mi desempeo acadmico.

    Me agradan todos los espacios de lainstitucin: la biblioteca, la capilla, la cancha,los corredores; es decir, todo lo que hay enella, los profesores son muy buenos, nosquieren y nos tienen paciencia.

    Finalmente, en Santa Rosa, la Normal esuna institucin muy importante porque es laque se ha dedicado a formar los maestros ymaestras que la sociedad necesita.

    INAUGURACIN DE LOSJUEGOS INTERCLASES

    JOS MANUEL RESTREPO A.4B

    En la escuela Normal Superior PedroJusto Berro, se realiz la inauguracinde los juegos interclase, el torneo endonde cada saln saca un equipo de ftbolmasculino y otro femenino, para enfrentarse endiferentes momentos, realizando las respectivaseliminatorias.

    La jornada se realiz de una manera bastantedivertida, donde cada grupo adopt el nombre deuna tribu indgena y realiz un pequeo distintivocomo: brazaletes, collares, etc. Realizamos una

    marcha que comenz desde el parque Berro hastalas instalaciones de la Normal, donde al llegartuvimos la oportunidad de presenciar una seriede bailes, los cuales fueron preparados por cadagrupo. Ms adelante se realiz un partido de ftbolde saln y as se inauguraron los juegos interclase.

    Las actividades fueron muy bien acogidas porlos estudiantes de la Escuela Normal, pues enjornadas como sta que combinan diversin,creatividad y deporte, actividades que ayudana mantener una buena salud no