revista alternativa pedagógica noviembre_2014

73
Editorial ALTERNATIVA PEDAGÓGICA 1 U no de los conceptos que en nuestra sociedad actual se utiliza con mayor frecuencia cuando se hace referencia a lo que se vive es el de experiencia; frecuentemente escuchamos a los padres decir a sus hijos “la experiencia me lo ha enseñado” o a los empresarios decir a los aspirantes de la bolsa de empleo: “necesitamos gente con experiencia” o a los jóvenes “es una experiencia muy chévere”; pero cuando nos referimos a la experiencia, ¿qué es lo que en realidad queremos decir? En primer lugar, hay que tener presente que la formación del ser humano como itinerario de vida es un camino dinámico que se realiza en la multiplicidad de las experiencias que caracterizan la existencia. Mediante las experiencias que se viven cotidianamente se produce la asimilación de los valores, la maduración de las actitudes y los estilos propios de vida. Por tal razón se puede afirmar que la experiencia es la manera más eficaz y directa que tiene la persona para llegar a saber una realidad, es decir, a conocerla, gustarla, dejarse modelar por ella. Hacer experiencia de algo quiere decir encontrarse, acoger, dejarse interpelar, disponerse a cambiar y a entrar en crisis, entendida ésta como la tensión que emerge de la confrontación personal y que conduce al crecimiento. En la experiencia la persona actualiza un proceso de unificación entre conocimiento y amor, teoría y práctica. En segundo lugar, la experiencia se puede definir como una práctica prolongada que tiene una influencia en la vida personal o en el contexto, genera impresión, provoca cambios, renovación y transformación. Desde esta perspectiva y en consonancia con el Ministerio de Educación Nacional, la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío, entiende por experiencias significativas todas aquellas prácticas que tienen como HNA. MARY LUZ GÓMEZ O. Rectora Educar, una experiencia significativa portadora de esperanza “La experiencia no es lo que te sucede, sino lo que haces con lo que te sucede” Aldous Huxley (1894-1963)

Upload: edgar-dario-pena-arango

Post on 11-Jan-2016

143 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Órgano Informativo de la IE. Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío de Santa Rosa de Osos.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Ed

ito

ria

l

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

1

Uno de los conceptos que en nuestra sociedad actual se utiliza con mayor frecuencia cuando se

hace referencia a lo que se vive es el de experiencia; frecuentemente escuchamos a los padres decir a sus hijos “la experiencia me lo ha enseñado” o a los empresarios decir a los aspirantes de la bolsa de empleo: “necesitamos gente con experiencia” o a los jóvenes “es una experiencia muy chévere”; pero cuando nos referimos a la experiencia, ¿qué es lo que en realidad queremos decir?

En primer lugar, hay que tener presente que la formación del ser humano como itinerario de vida es un camino dinámico que se realiza en la multiplicidad de las experiencias que caracterizan la existencia. Mediante las experiencias que se viven cotidianamente se produce la asimilación de los valores, la maduración de las actitudes y los estilos propios de vida. Por tal razón se puede afirmar que la experiencia

es la manera más eficaz y directa que tiene la persona para llegar a saber una realidad, es decir, a conocerla, gustarla, dejarse modelar por ella. Hacer experiencia de algo quiere decir encontrarse, acoger, dejarse interpelar, disponerse a cambiar y a entrar en crisis, entendida ésta como la tensión que emerge de la confrontación personal y que conduce al crecimiento. En la experiencia la persona actualiza un proceso de unificación entre conocimiento y amor, teoría y práctica.

En segundo lugar, la experiencia se puede definir como una práctica prolongada que tiene una influencia en la vida personal o en el contexto, genera impresión, provoca cambios, renovación y transformación. Desde esta perspectiva y en consonancia con el Ministerio de Educación Nacional, la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío, entiende por experiencias significativas todas aquellas prácticas que tienen como

Hna. Mary Luz GóMez O.Rectora

Educar, una experiencia significativa portadora de esperanza

“La experiencia no es lo que te sucede, sino lo que haces con lo que te sucede”Aldous Huxley (1894-1963)

Page 2: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Ed

ito

ria

l

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

2

meta desarrollar un aprendizaje significativo a través del fomento de las competencias. Estas se caracterizan por ser innovadoras, atender a una necesidad del contexto identificada previamente, tener una fundamentación teórica y metodológica coherente y generar impacto saludable en la calidad de vida de la comunidad, posibilitando el mejoramiento continuo y fortaleciendo todas las áreas de gestión y la calidad educativa, desde la retroalimentación permanente y la autorreflexión crítica.

A partir de esta concepción, aprender a valorar las experiencias propias y las de los demás como recurso positivo, se convierte en una característica que identifica a la Institución como una comunidad que educa y se educa y en una práctica que genera en todos sus miembros la conciencia de que cada persona es portadora de experiencias, las cuales se deben valorar desde la comunión, la cooperación y la formación con perspectivas de futuro.

También es importante tener presente que en la vida y en el contexto educativo todo puede convertirse en ocasión de conocimiento; sin embargo, no toda experiencia es por sí misma automáticamente formativa. Hay experiencias que marcan a la persona y orientan su dirección, otras que transforman gradualmente, algunas pueden frenar el camino de crecimiento; por eso es trascendental visibilizar las experiencias significativas, sus alcances y posibilidades de adaptación en otros contextos para generar optimismo, confianza y redes educativas que favorezcan la construcción de ambientes institucionales, donde se descubra la alegría de vivir y se camine hacia una relectura significativa de la vida de cada día, pues la experiencia no consiste en el número de cosas que se han visto o vivido, sino en el número de cosas sobre las que se ha reflexionado y de las que se aprende algo.

Page 3: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

4 5

La propuesta de trabajo “Menos palabras, más acción” se viene implementado desde el

año 2008 en los grados primero y segundo de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío y en el presente año se implementa en el grado cuarto. Nace como una necesidad de dar respuesta a las preguntas: ¿cómo lograr que los estudiantes disfruten de la escuela y de las estrategias de enseñanza que se les proponen? ¿A través de qué estrategias puede lograrse que los estudiantes aprendan de manera significativa y trasciendan los conocimientos hasta su vida cotidiana? ¿Cómo integrar más a los estudiantes en su proceso formativo?A partir de estos interrogantes se plantean algunos aspectos fundamentales para el desarrollo de un trabajo integral que permita la transformación significativa de los procesos en el aula, éstos son: • Educar en positivo, poniendo en

práctica el Sistema Preventivo Salesiano.

• Dar oportunidad a los niños de que participen y rectifiquen su tarea descubriendo cuál fue el error.

• Ser respetuoso y amable en el trato y vocabulario empleado para dirigirse a los estudiantes.

• Escuchar las experiencias, inquietudes y dificultades de los niños oportunamente.

• Valorar los trabajos de los niños, fortalecer sus habilidades y delegar responsabilidades confiando en lo que pueden hacer.

• Favorecer el trabajo cooperativo.• Ubicar en las carteleras del

salón imágenes, frases o textos relacionados con los conceptos trabajados en clase.

• Evaluar constantemente empleando diferentes estrategias.

• Dedicar tiempo extra-clase con los niños que presentan mayores dificultades académicas para realizar un trabajo de refuerzo más personalizado.

Coherente con lo anterior, se han diseñado una serie de estrategias que buscan que el maestro sea un orientador o guía en el aula de clase y que a su vez favorezca el trabajo de los estudiantes de manera autónoma y crítica; las estrategias son:

1. agenda de trabajo: Se propone un orden de actividades y acciones

ruTH MaruLanDa a. Maestra Básica Primaria

Menos palabras, más acción

Page 4: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

6 7

ambiente de trabajo adecuado, el hacerlo favorece el desarrollo integral de los estudiantes porque la precisión de las instrucciones que da el maestro y propiciar momentos de silencio a través de cantos, ejercicios rítmicos con o sin instrumentos musicales, ejercicios corporales, utilizar un tono de voz bajo, entre otros, bajan los niveles de contaminación auditiva favoreciendo la concentración de los estudiantes y cuando ellos comprenden los procesos trabajados en clase se aumenta el interés y deseos de aprender.

6. Material didáctico: Es necesario disponer de material didáctico (elaborado por los estudiantes o conseguido en el mercado), medios o mediadores para optimizar el tiempo de clase. Lo importante no es demostrar que el maestro es el que sabe; es mucho más eficaz acompañar el proceso de enseñanza y de aprendizaje con estrategias activas en las que el estudiante sea el protagonista, que realmente aprenda por descubrimiento y no por imposición. De esta manera, se consigue un aprendizaje más efectivo y se logra desarrollar pensamiento lógico y flexible. Además, se consigue que el estudiante adquiera la responsabilidad de cumplir las tareas y descubrir la importancia del estudio dentro de su formación integral y no sentirlo como si fuera un simple requerimiento de sus padres o maestros.

7. Creatividad: Es una estrategia que permite que los momentos y acciones varíen de acuerdo con los propósitos que se pretenden

alcanzar. Según lo planteado en el microcurrículo, se busca siempre la interdisciplinariedad para evitar fraccionar el conocimiento y lograr un aprendizaje más efectivo y que los niños sean creativos, innovadores, participativos, capaces de asumir retos y especialmente que confíen en sí mismos. Algunas de las acciones que se proponen en esta línea son:

• Elaboración de trabajos creativos con material de desecho.

• Juegos de razonamiento lógico, de relaciones espaciales, de memoria, construcción, tradicionales, de competencia, que desarrollen los cinco pensamientos matemáticos.

• Proyección, reproducción y análisis de videos y audios.

• Lectura de libros como El caballero de la Armadura oxidada de Robert Fisher y colombia, mi abuelo y yo de Pilar Lozano, Cuando despierta el corazón de Hernando García Mejía, entre otros.

• Experimentos sencillos para niños, que les permitan evidenciar procesos biológicos, físicos y químicos.

Todo este proceso cuenta con evidencias de un trabajo arduo y comprometido durante todos estos años en fotografías, reflexiones pedagógicas y tres proyectos de aula, dignos de presentar y ser reconocidos en diversas esferas educativas.

El desarrollo de estas estrategias ha permitido crear una relación de confianza con los estudiantes y con los padres de familia, ellos manifiestan que sus hijos están más motivados y con mayor compromiso frente a las tareas que se les asignan y que

para toda la jornada de estudio, disponiendo a los niños para cumplir acertadamente con las tareas asignadas. En ella se alterna el trabajo académico con lo lúdico permitiendo que los estudiantes se diviertan mientras aprenden, a la vez que adquieren mayor responsabilidad, disciplina y un mejor desarrollo de competencias generales, específicas, ciudadanas y laborales. Es de anotar que en muchos casos son los mismos estudiantes quienes proponen algunas acciones en la agenda del día.

2. Tabla semáforo: Es una estrategia que permite el autodominio, la disciplina, la autonomía y la disposición para la clase; ésta consiste en que en la puerta del aula, se ubica una tabla pintada con los colores básicos del semáforo; verde y rojo, el primero indica que se puede salir y el segundo, lo contrario, esta estrategia se lleva a cabo principalmente para las salidas al baño. El semáforo indica también cuando el baño está ocupado.

3. La frase del día: En la parte superior del tablero se escribe una frase que estimule a los niños a mantener una sana convivencia y un ambiente de trabajo adecuado. Ello favorece el diálogo y la capacidad de argumentación porque los estudiantes citan casos específicos o reflexiones a partir de ellas.

4. rincón de juegos: Se disponen en un lugar del salón, juegos que afiancen los conceptos trabajados en clase. Los niños pueden acceder a ellos una vez hayan terminado las tareas asignadas en forma eficiente. Esta estrategia crea un nivel de exigencia mayor en los aspectos tanto disciplinario como académico. Allí los niños aprenden a seleccionar el juego, sugerir, participar, crear, compartir y tener en cuenta las opiniones de sus compañeros. Además, aprenden a trabajar en equipo, a ser solidarios y a aceptar a cada miembro del grupo como es.

5. Silencio: El conocimiento del grupo y la actitud del maestro, son fundamentales para crear un

Page 5: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

8 9

LUZ ÁNGELA HERNÁNDEZ C. Coordinadora Básica Primaria y PFC

Club deportivo y cultural de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío, un escenario para el desarrollo de competencias

ciudadanas y el ejercicio de los derechos humanos

Proyecto ganador en los Premios a la Calidad de la Educación, Antioquia la más educada 2013

El Club Deportivo y Cultural de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío, nació

en el año 2005 como una propuesta de extensión del Núcleo Lúdico Artís-tico (equipo de trabajo interdiscipli-nario de maestros),  bajo la dirección del profesor de educación física de la época; nace como una alternativa para el uso adecuado del tiempo libre de los estudiantes, en una preocupa-ción por la ocupación del tiempo de ocio de los niños y jóvenes de la comu-nidad educativa y del municipio, que no cuenta con los suficientes escena-rios para el deporte y la cultura. Sur-gió con las categorías de fútbol de sa-lón: alevín, benjamín y liga  mayores, con el tiempo se incorporaron otras disciplinas como voleibol y balonces-to. Desde hace dos años se empezó a promover la formación en la práctica de instrumentos musicales y el tae-kwondo, desde entonces recibe el nombre de club deportivo y cultural.

En la actualidad cuenta con 250 integrantes distribuidos en las disciplinas de Alevín, Benjamín, Liga menores y mayores, baloncesto infantil y juvenil, voleibol infantil y juvenil, taekwondo infantil y juvenil, piano, vientos (Flauta dulce, saxofón y clarinete), percusión (batería y Chirimía) y Cuerdas (violín y guitarra).

El club deportivo y cultural es un es-pacio de formación más allá del salón de clase, que surge como una alterna-tiva para el uso adecuado del tiempo libre, donde los estudiantes tienen la opción de elegir de acuerdo a sus inte-reses y habilidades la disciplina de su gusto, lo que contribuye al desarrollo de competencias ciudadanas desde la interacción con sus tutores, entre-nadores y compañeros, a la vez que adquieren la disciplina y el desarrollo de habilidades artísticas y deportivas para la vida. En este sentido, son tam-bién los estudiantes del Programa de Formación complementaria, quienes

contribuyen en su proceso formativo, trabajan en tiempo extraescolar con gusto para reforzar aquellos logros en los que presentan dificultades, hay trabajo de pares donde los estudiantes se colaboran entre sí, ofreciendo ayuda y colaboración en clase; se crean lazos de hermandad, la mayoría de los estudiantes disfrutan de la lectura, respetan turnos, hay buenos niveles de escucha, son exigentes con ellos mismos, muestran capacidad para argumentar, son propositivos, emplean bien el tiempo libre.

La principal función de los maestros debe apuntar a despertar en los estudiantes el deseo por aprender, a cuidarse a sí mismo, acceder a la toma de decisiones, lo que les permite constituirse como sujetos auténticos y sensibles de su entorno, de trabajar con eficiencia en grupos colaborativos, llevarlos a disfrutar de lo que hacen asumiendo con responsabilidad las tareas que se les asignan y de esta manera se lograrán dos fines fundamentales: que nuestros niños y niñas desarrollen competencias y que sean felices . Paulo Freire ofrece algunos conceptos que contribuyen a reflexionar sobre las condiciones

necesarias para crear espacios de autonomía escolar: Integrarse- acomodarse, estar en o con el mundo, permanecer pasivo o utilizar la capacidad creadora, ser asistido o dialogar, utilizar la polémica o dialogar, conciencia ingenua o critica.

También María Montessori da un buen aporte desde la libertad del niño y el uso del material didáctico para mejorar los procesos de aprendizaje. Para ella los conocimientos no deben ser únicamente, dados a los niños, sino brindar la posibilidad para que ellos los perciban, como una consecuencia de sus razonamientos. Igualmente importante y fundamental es la motivación para permitir a los niños satisfacer su curiosidad, que puedan experimentar el placer de descubrir sus conocimientos en lugar de recibirlos de los demás, esta construcción tiene como base las experiencias concretas de cada uno, las cuales entrarán en comunicación con las nociones o conceptos que pueda recibir de la escuela.

Es este el proceso que llevo a cabo con mis estudiantes, en una propuesta que apuesta por transformar lo cotidiano y hacer de la escuela un espacio para estar bien.

Page 6: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

10 11

Componente de asistencia técnica: Se usa la metodología de exposición magistral como elemento que posibi-lita el acercamiento al conocimiento de cada una de las disciplinas cultu-rales y deportivas y la dinámica de cómo se llevan a cabo dentro del Club deportivo y Cultural. Además se hace uso de las Tecnologías de la informa-ción y la Comunicación, como la radio y la televisión local, para difundir la información acerca del Club.

Componente de formación y movilización social:Se orienta bajo la metodología activa, participativa que permite la forma-ción a través de la construcción colec-tiva y el trabajo cooperativo, el cual contribuye a la formación de destre-zas sociales, al respecto Celestín Frei-net sostiene que el trabajo formativo se debe fundamentar en la coopera-ción porque a través de ésta “surgen nuevas formas de trabajo porque el conocimiento y la vida se generan desde procesos colectivos”

Componente de seguimiento y evaluación: Se tiene una guía que permite evaluar el grado de desarrollo de las compe-tencias específicas de las disciplinas culturales y deportivas en la cuales

los estudiantes participan, esto per-mite evidenciar criterios e indicado-res referidos a diferentes niveles de realización de una tarea o actividad. A través de este instrumento se re-colecta también información acerca de los procesos que los estudiantes y sus maestros llevan en cada una de las disciplinas, lo que permite analizar el impacto y establecer criterios de me-joramiento.

El desarrollo de esta propuesta de uso del tiempo libre transversaliza la propuesta curricular de la institución, puesto que desarrolla competencias ciudadanas y específicas necesarias para adquirir conocimientos en otras áreas y en armonía con los principios y valores institucionales, plasmados en el proyecto educativo institucional, como lo son el espíritu de familia, el respeto, la solidaridad, la honestidad, la responsabilidad, alegría, estética, organización, diálogo, trascendencia y participación, valores que para la institución son fundamentales en la formación de sus estudiantes.

El proceso de desarrollo de la pro-puesta desde sus inicios, se ha llevado a cabo en tiempo extracurricular, es decir, es un proceso que complemen-ta la jornada escolar, las actividades

sirven de apoyo para el trabajo peda-gógico y desde allí se forman en estas mismas competencias.

Las competencias ciudadanas “se en-marcan en la perspectiva de derechos y brindan herramientas básicas para que cada persona pueda respetar, defender y promover los derechos fundamentales, relacionándolos con las situaciones de la vida cotidiana en las que éstos pueden ser vulnerados, tanto por las propias acciones, como por las acciones de otros. En esas si-tuaciones, las competencias ciudada-nas representan las habilidades y los conocimientos necesarios para cons-truir convivencia, participar demo-cráticamente y valorar el pluralismo. (MEN, guía nº6, estándares básicos de competencias ciudadanas, p.6).

El Club Deportivo y Cultural de la Es-cuela Normal Superior Pedro Justo Berrío, tiene como objetivo contribuir a la formación de competencias ciu-dadanas y el ejercicio de los derechos humanos en los estudiantes, a través del uso adecuado del tiempo de ocio y el desarrollo de habilidades espe-cíficas (artístico y deportivas) que construyen convivencia, autonomía y participación democrática, hecho fundamentado en una corresponsabi-lidad entre familia y escuela, donde se aúnan esfuerzos permanentes para la formación de los menores.El logro del objetivo y la propuesta misma se llevan a cabo a través de los componentes formativos y de trabajo con sus respectivos objetivos que a su vez se articulan con la propuesta, ellos son:

COMPOnenTe De aSISTenCIa TÉCnICa Motivar la participación de los estudiantes en las diferentes categorías deportivas y culturales.

Ampliar la oferta de disciplinas deportivas y culturales de acuerdo con los intereses de los estudiantes.

COMPOnenTe De FOrMaCIón Generar capacidad en los docentes para orientar a sus estudiantes en la for-mación de hábitos sanos y saludables.Desarrollar la autonomía y la capaci-dad de decisión para elegir asertiva-mente acciones en el uso adecuado del tiempo libre. Formar a los estudiantes en diferen-tes disciplinas culturales y deporti-vas, que les permitan hacer un uso adecuado del tiempo libre, desarro-llar habilidades y destrezas y generar competencias ciudadanas.

COMPOnenTe De MOVILIzaCIón SOCIaL Capacitar a las familias en la formación de hábitos sanos y saluda-bles, para el uso del tiempo libre.

COMPOnenTe De GeSTIón In-TerSeCTOrIaL Fortalecer las redes de apoyo con entidades del municipio que aborden la cultura, el deporte, la promoción y la prevención.

COMPOnenTe De eVaLuaCIón y MOnITOreO Establecer criterios para el segui-miento y evaluación de los programas ofrecidos, determinando su impacto y plan de mejoramiento.Dentro del proyecto Club Deportivo y Cultural se tiene una metodología teórico-práctica, puesto que permite la capacitación, asesoría y asistencia a maestros, estudiantes, directivos y padres de familia. Es práctica porque el trabajo de campo en su mayoría evidencia el ejercicio de actividades deportivas y culturales; esta metodo-logía también se enmarca en cada uno de los componentes antes menciona-dos, así:

Page 7: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

12 13

desarrollo de las propuestas. Se hace también discusión de las modificacio-nes y nuevas estrategias a considerar para la ejecución de la propuesta al año siguiente.

El proyecto es reconocido a nivel municipal como un proyecto bandera y que, sin duda alguna, es digno de imitar en toda su organización y gestión, como punto de referencia, no sólo en las disciplinas que ofrece, sino y por sobre todo, en la capacidad formativa de sus procesos a nivel humanístico. Esto significa una posibilidad de que el proyecto pueda ser transferido y adaptado a otros contextos educativos.El Club Deportivo y Cultural ha participado en:Juegos interclases: Organización de campeonatos apoyados desde el Club Deportivo y Cultural.Juegos intercolegiados, desde el año 2.006.3 actividades de integración familiar.Las pruebas Supérate con el deporte.El programa Alta Voz Escolar: Chirimía y Percusión.1 seminario de Flauta.2 Festivales de teatro Municipal.2 Encuentros de socialización y cultura con padres de familia.En la Liga Antioqueña de Fútbol de

salón Categoría y pre infantil, infantil, juvenil durante 6 años.La Conformación del plan de cultural municipal.Las Fiestas Municipales del Atardecer, desde hace 7 años.La convocatoria Programa de Apoyo en Gestión al Plan de Educación de Calidad para la Prosperidad - Con-trato de Préstamo 2709/OC-CO para el fomento de competencias ciuda-danas y ejercicio de los derechos hu-manos, en donde se obtuvo el reco-nocimiento y el apoyo económico a la experiencia.

Para concluir, la Escuela Normal me-diante el Club deportivo y Cultural asume su compromiso de formación y la responsabilidad social al brindar a las familias y a la comunidad en ge-neral, otras alternativas que les per-miten hacer uso adecuado del tiempo libre a la vez que adquieren conoci-mientos, destrezas y habilidades tan-to en una disciplina específica como en la formación de principios y valores que van desde la puntualidad, el or-den, la responsabilidad, el cuidado de sí mismo y del otro, el cuidado de las pertenencias, los instrumentos y es-pacios institucionales, el respeto por sus compañeros y maestros, la forma-ción del carácter y los buenos hábitos.

se realizan todos los días de la sema-na de 5:00 p.m. a 9:00; p.m. cada una de las disciplinas abiertas tiene su es-pacio de funcionamiento y de forma-ción, a la vez que se tiene el espacio formativo para los padres de familia y para los maestros del Club. Es de ano-tar que el 100% de las actividades, clases y formación se desarrolla en los espacios propios de la Institución, se cuenta con una sala de música do-tada con Instrumentos musicales (ba-terías, llamadores, bombos, platillos, maracas, cajas, guitarras, teclados, saxo, clarinete, flautas, violines, entre otros), una sala de implementos de-portivos (balones, colchonetas, aros, bastones, cuerdas, entre otros) y las canchas y espacios adecuados para las distintas prácticas.

Con respecto a la organización del Club se tienen los siguientes estamentos:

Junta Directiva del Club deportivo y Cultural: es el máximo ente rector que actúa en el proyecto, está in-tegrado por la líder del proyecto, la coordinadora general del proyecto, un docente de las disciplinas deporti-vas, un docente de las disciplinas cul-turales y un integrante por disciplina deportiva.Docentes tutores de las disciplinas: está compuesto por el cuerpo de tu-tores de cada una de las disciplinas, tanto deportivas como culturales.

estudiantes miembros del club: Son los beneficiarios directos de toda la propuesta, son ellos los que finalmente reciben todos los espacios de formación.

Padres de familia: Cada uno de los miembros del proyecto cuenta con el apoyo permanente de sus padres, no sólo en las actividades ordinarias de

clase, sino también en todo lo que al club concierne, sin escatimar esfuer-zos para que todo salga siempre bien.

Para desarrollar el proceso de seguimiento y evaluación se tiene el Comité Deportivo Institucional y la Junta Directiva del Club Deportivo, para diseñar y favorecer los procesos en cuanto a:

actividades de Iniciación y Organi-zación anual: Son las reuniones que permiten al inicio del año académico establecer cuáles son las líneas y di-rectrices a seguir durante el año lec-tivo en cada una de las disciplinas, las nuevas disciplinas, tanto deportivas como culturales, gestión de ayudas financieras para uniformes y soste-nimiento; en estas misma reuniones se planean los lineamientos a seguir el resto del año y los criterios para el ingreso al club, beneficios y procesos de trabajo anual.

Seguimiento: Son las reuniones que se realizan durante cada uno de los meses, allí se enfoca en el estableci-miento de acuerdos en cuanto a las ac-tividades a realizar en cada una de las disciplinas, el proceso de capacitación y las actividades pertinentes de socia-lización, campeonatos y capacitacio-nes en cada uno de los meses del año.

Evaluación final y cierre de año: este espacio es una oportunidad para ha-cer recolección de las evidencias más significativas de la experiencia, se realiza una evaluación cualitativa de la participación en cada uno de los procesos, de la aplicación efectiva de las actividades y procesos diseñados, y de la calidad en el acompañamien-to y participación de las directivas institucionales, los maestros, los pa-dres de familia y por supuesto los estudiantes miembros del club en el

Page 8: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

14 15

constantemente la perspectiva que las nuevas generaciones construyen respecto a la noción de cine como arte antes que como entretenimiento, dado su amplio contenido semiótico, con interesantes desarrollos en producciones independientes, carentes de sofisticación, pero simbólicamente abundantes, siendo el presupuesto simbólico aquel destinado a movilizar procesos de pensamiento desde la interpretación de los mensajes encerrados en él.

La iniciativa de generar un espacio de apreciación cinematográfica es motivada por la comprensión que tenemos de este panorama los miembros del equipo gestor, y se concreta en el objetivo de estimular el desarrollo de la sensibilidad crítica, la autonomía estética y el pensamiento creativo de los y las jóvenes de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío y otras instituciones del municipio de Santa Rosa de Osos,

mediante la implementación del cine foro como estrategia pedagógica para la comprensión, análisis e interpretación del cine como práctica artística y como producto cultural.

Se pretende que el público al que está orientado el cine foro tenga un interés por la imagen, en cuanto a su estética, su ética y su política, sin estar supeditado a algún tipo de valoración en notas de las áreas del plan de estudio del sistema de evaluación institucional en lo que corresponde a la población estudiantil. Concretamente, son los estudiantes de los grados noveno, décimo, undécimo; los programas de formación de maestros; el público general mayor de quince años; y los docentes y directivos docentes de las instituciones. Una población que presente una afinidad con las estéticas expandidas, lo cual da espacio a que la secuencia de proyecciones también tenga esta característica.

una MIraDa eXPanDIDa

Entre el público existen niveles de comprensión que no son jerarquizados en términos de grado de dificultad para la lectura de la película, de allí que las perspectivas con las cuales son elegidas las películas consideren que cada espectador tiene la capacidad de interpretar desde sus condiciones subjetivas y contextos particulares. El criterio está abierto así sean espectadores habituales, o si por el contrario son espectadores eventuales, así como si las obras que están acostumbrados a ver son de carácter comercial o independiente.

Desde el objetivo de fomentar una

Juan PaBLO GOnzÁLez P.Maestro Básica Secundaria y Media

Juan DaVID MOnSaLVe r.Maestro Básica Primaria

Ir al cine, el arte Proyecto postulado a los Premios a la Calidad de la Educación,

Antioquia la más educada 2014

Desde un punto de vista técnico, el cine consiste en la grabación, en una cinta celuloide, a causa de la

detección de las distintas radiaciones emitidas por los cuerpos del mundo; aun así, al ser un arte atravesado por la industria, ha devenido una ética y una política inherentes a ella desde la técnica. Actualmente no es celuloide, sino sensores electromagnéticos que han convertido el aura primigenia en señales electrónicas que llegan a ser imágenes proyectables en una pantalla. Mas, entre las máquinas que registran las imágenes y los ojos que preceden dichas máquinas hay líneas implícitas por leer, cuyos límites exceden la comprensión de

un espectador pasivo, es decir, aquel cuya mente va con la linealidad de la narración conforme ésta empieza y termina, sin actitud para devolverse cuando la proyección llega al final y poner de manifiesto la duda por existencia de un “algo” subyacente a este despliegue.

En las salas de cine ya es posible figurarse visualmente con gran precisión hiper-realidades, que adquieren volumen y ciertas texturas virtuales gracias a las dinámicas del formato 3D, quedando entonces los sentidos deslumbrados y la mente embotada en un volumen ilusorio programado con códigos binarios, embotamiento que tiende a reducir

Page 9: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

16 17

develar el misterio de las luces y las sombras que ve en la pantalla.

Es este argumento el que nos respalda en el propósito de sugerir un análisis desde lo técnico y lo semiótico para construir la noción de los tiempos en el cine (tiempo de la realización, tiempo de la película, tiempo de duración) y el diálogo con el tiempo real del espectador; con este diálogo la película no acaba cuando aparecen los créditos finales, sino que se expande y se articula en las comprensiones de sus vivencias, entonces no acaba. Y puede volver la mirada hacia atrás, y también a otros lados.

VISTOS DeSDe nOSOTrOS.

En cuanto a la necesidad de sustentar la pertinencia de la experiencia y los procesos inherentes a ella, elegimos estrategias para identificar las

características de lo que hacemos y cómo es la dinámica que se está generando. El seguimiento es de tipo cuali-cuantitativo dependiendo del proceso. Estos procesos, derivados de la metodología aplicada con la propuesta, son: planeación, publicidad, estudio, y cine foro.

Para el proceso de planeación y es-tudio, entendidos como definición de un cronograma de acción y referencia de reseñas respectivamente, se apli-can estrategias como conversaciones orientadas a hacer ajuste de crono-gramas ante situaciones que lo alte-ren, compartir ideas y percepciones acerca de las películas que alimenten el proceso de estudio, al igual que interpretaciones de las discusiones desarrolladas en el foro. El criterio de evaluación para este proceso se con-creta en la compilación, referencia-ción y/o escritura de una reseña para cada película.

En el proceso de publicidad el criterio se basa en varios puntos. El primero es el diseño y distribución de afiches con dos días de anticipación al día del cine foro; se producen cinco afiches a color, los cuales son exhibidos en las instituciones educativas y la Unidad Cultural del municipio y doce en copias para ser distribuidas para todos los grupos de la institución que son incluidos en la propuesta. Cada afiche va acompañado de veinte boletos desprendibles que sirven para multiplicar la invitación mano a mano; estos boletos no son requisito para entrar, ni tienen valor monetario, más bien tienen un carácter simbólico.

El segundo punto está dirigido a la eficacia de la publicidad sobre la asistencia al cine foro. Para cada

perspectiva expandida no reducimos el aporte estético de los idiomas con la estrategia del doblaje a español; de ahí que las proyecciones, cuando no son en español, se presentan subtituladas. Esto entendiendo que el habla hace parte del universo sonoro que alimenta a la vez las perspectivas técnicas, discursivas y semióticas desde las que se mira la película.

Estas tres perspectivas están articuladas sobre la dimensión estética del cine, entendida como todas las manifestaciones que puedan ser sensorialmente perceptibles y que se encadenan con la formación de significados en el espectador, permitiéndole hacer un acercamiento a la armonía con las dimensiones ética y política de su contexto.

La línea de discusión de cada sesión de apreciación del proyecto CINENTES está determinada por dos puntos; uno de ellos es la franja, entendida como una categorización general dentro del universo cinematográfico, y el otro es el ciclo temático que permite abordar las propuestas de contenido de cada franja, con una mirada específica.

Todo este desarrollo en términos de lo metodológico tiene como base ciertas percepciones. La lectura que hacemos del estudiante y el docente como espectadores y de la posición que asumen frente a las proyecciones tiene en consideración los conceptos desarrollados por Flusser (1994) cuando hace referencia al gesto de filmar, en el cual se posiciona como espectador y no como realizador. La postura desde este gesto considera que el espectador es programado cuando da por verosímil lo que aparece en la pantalla, a causa de la cultura de masas. La historia del cine ha demostrado que este arte va más allá de las imágenes y los sonidos, y apunta a esculpir en el tiempo (Tarkovski), tratando en el montaje con tijeras y pegamento las cintas que son huellas de cuerpos habitantes del mundo para producir la idea de su movimiento como piel de la emoción.

Flusser hace una relación entre la apreciación cinematográfica y el mito de la caverna de Platón, asumiendo al espectador la comprensión de lo que está detrás de la película y a su vez, la negación a mirar hacia atrás para

Page 10: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

18 19

(67,5 %), creativa e interesante (45%), educativa (65 %), alternativa (22,5%) y sólo el 5 % considera que la propuesta es aburrida. Con respecto a la publicidad el 70 % cree que es clara, el 27,5 % la ve clara y llamativa y sólo el 12,5 % la percibe como ineficaz.

COn OTraS MIraDaS.

A partir del año 2014 la propuesta se extiende a las instituciones educativas urbanas del municipio de Santa Rosa de Osos, con motivo de proyectar los propósitos de ésta hacia la población, conociendo la calidad de los aportes que se les han brindado a los jóvenes de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío y que pueden ser valiosos para los demás jóvenes santarrosanos. En la actualidad tenemos vínculos con los maestros de educación artística de las demás instituciones, quienes aportan en la multiplicación de las invitaciones al cine foro.

El cine está muy presente como material para las prácticas pedagógicas de los docentes de la Institución, de ahí que el equipo gestor haya alcanzado un poder de referencia para sugerir películas y material audiovisual de acuerdo con los procesos didácticos que desarrollan quienes se acercan para pedirnos referencia. Este es uno de los indicadores que consideramos más relevantes para determinar que la propuesta ha sido asumida por el personal docente y apropiada desde el quehacer concreto al plan de formación institucional.

En la voz de los estudiantes, escuchada en un ejercicio de grupo

focal, en la que se les pidió que escribieran sus percepciones, la elección de la propuesta como opción para el aprovechamiento del tiempo libre, que es uno de los motivos que la sustenta, se observa que manifiestan lo que han aprendido a ver en ella y de la forma como entienden para sí las implicaciones que tiene ver cine.

Entre estas apreciaciones se destacan las que citan la conciencia de tiempo que adquieren al ver la película como herramienta para estudiar e interpretar su realidad. “El cine club nos invita a indagar sobre los actores y los tipos de pensamiento de las diferentes épocas”, “las películas reflejan ciertas imágenes que se pueden relacionar con la realidad; además algunos aspectos, los cuales (siendo esa época), podemos aún verlos en la actualidad” Este aporte da a entender una conciencia del tiempo histórico y la posibilidad de actualizarlo o reflexionar la historia a partir de una contextualización de ésta en el presente.

Es bastante reiterado por los participantes de la propuesta el afianzamiento que han logrado en sus habilidades críticas como producto de las discusiones generadas. “Es un espacio muy interesante, pues permite ampliar un poco la perspectiva acerca de lo que es el cine y lo que representa, además que gracias a él quienes participan en el grupo tienen la oportunidad de expresar diferentes opiniones, gustos y puntos de vista” expresa una de las personas asistentes; “ha sido un espacio para compartir mis ideas, mi punto de vista frente a ésta, así que contemplar las ideas y las opiniones de los demás es muy interesante

sesión se desarrolla un formato de asistencia, con el cual hacemos un seguimiento relacionando el tiempo, la población que se mantiene, y las películas proyectadas; éste nos permite hacer análisis de la influencia de estas variables en el interés de los espectadores y la eficacia de la publicidad.

Al respecto del proceso del cine foro, el criterio de evaluación se sustenta en las características de la discusión,

lo que indica la pertinencia del proceso de estudio de las películas, de la planeación y de la publicidad y la consideración de la formación de un público, que es la intención subyacente a la experiencia. Las conversaciones notoriamente expandidas en las diversas perspectivas y subjetividades son el referente para evaluar la pertinencia del proceso del cine foro. Otra estrategia consiste en consultar esporádicamente a los asistentes sus apreciaciones relativas a los procesos anteriormente mencionados.

Los factores asociados a este proceso de institucionalización son la periodicidad en las proyecciones y los demás procesos que implican; el diseño de ciclos transversales al horizonte institucional y versados en intereses temáticos de los estudiantes y de los gestores; y la iniciativa por gestionar los procesos en el equipo líder, que parten de motivaciones personales y se concretan en el compromiso que aporta a la solidez que tiene la propuesta ahora.

Dado el hecho de que la población estudiantil es el principal actor permeado por la experiencia, encuestamos una muestra de cuarenta estudiantes elegidos al azar para conocer su percepción acerca del desarrollo de ésta. De acuerdo con los resultados el 95% de los estudiantes tiene conocimiento de la propuesta y sabe los horarios de proyección, y para el 72,5% de los estudiantes el horario es el adecuado para asistir. La sintonía de la propuesta con sus intereses les permitió catalogarla como creativa (52,5%), interesante

Page 11: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

20 21

GLOrIa PaTrICIa

PÉrez S.Maestra de Educación

Media y PFc

LILLy eLena CaLLeJaS G.

coordinadora Básica Secundaria y Media

Luz MarÍa

arrIeTa P.Maestra Básica

Secundaria y PFc

“...es pensando la práctica como aprendo a pensar y a practicar mejor.” (Freire, 1996: 116)

La sistematización de experiencias, una metodología para resignificar el quehacer de los núcleos

interdisciplinarios

La sistematización de expe-riencias pedagógicas es un proceso que permite a las instituciones educativas re-

flexionar en torno a su quehacer cotidia-no para reconstruir y resignificar la prác-tica pedagógica y de esta manera me-jorar la calidad del proceso educativo.

En este sentido, en la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío, del munici-pio de Santa Rosa de Osos, la sistema-tización se ha convertido en un espacio formativo y de investigación porque permite incorporar prácticas y habilida-des como la lectura, la escritura, el aná-lisis y la interpretación de información, la conceptualización, además posibilita la oportunidad de fortalecer actitudes y valores propios del trabajo en equipo

como el compromiso, el sentido de per-tenencia, la participación, entre otros, al respecto Torres (1.997:37) afirma: “aun-que en la sistematización es central la producción de conocimientos (recons-truir, interpretar, teorizar), su cometido no se agota allí, también aparecen como dimensiones o dominios propios de la sistematización, la socialización a otros del conocimiento generado (comunica-ción), su carácter de experiencia peda-gógica para quienes participan en ella (formación) y su interés en potenciar la propia práctica que se estudia (transfor-mación y participación)”.

También es importante destacar que la sistematización en la Escuela Normal es un espacio para construir conocimiento sobre las prácticas pedagógicas. A par-

porque me permite ver más allá”, manifiesta otra. Estos aportes legitiman el intercambio entre pares generado en las discusiones como una estrategia que ha sido efectiva para generar en los estudiantes espacios de construcción de saberes propios desde la crítica, mediados por los vínculos desde la palabra en torno a los ecos generados por la imagen cinematográfica, otro de los puntos que se destacan de este ejercicio de grupo focal.

“Un espacio como éste permite que disfrutemos de la magia que lleva el cine desde cualquier perspectiva, y consigo el momento “real” – temporal – que se crea de estar reunidos un grupo de personas alrededor de la misma pantalla; observando o siendo receptores de una realidad igual”. Este aporte hace además espacio para mencionar, a partir del análisis de los registros de asistencia, el alto índice de satisfacción que representa para la propuesta evidenciar una respuesta que es discreta en cantidad y constante en hábito, una tendencia que reafirma la formación de público como un logro.

Otro aspecto a resaltar es la percepción de cine como arte, y como desde ahí logran hacer una conceptualización de lo que significa y sus alcances. “El arte es mucho más que pensar si es bonito, o es feo, si es de mi agrado o no lo es; el arte lo posee el hombre por naturaleza, y es el arte de soñar, pienso que sólo quien sueña puede llegar a sentir que ama la vida, y sólo quien ama la vida puede vivir el arte de soñar despierto”, esto desde un lado esencial del cine como arte; de un lado quizá más pragmático, definen el cine “como el

arte que permite agrupar cada una de las expresiones artísticas en una sola”. La visión del cine como arte ha abierto la posibilidad de explorarlo más allá de las conclusiones moralizantes, y las discusiones han permitido comprender la multiplicidad de interpretaciones que tiene el arte y por la tanto la realidad; “es un espacio muy interesante, pues permite ampliar un poco la perspectiva de lo que es el cine y lo que representa”.

reFerenCIaS BIBLIOGrÁFICaS

ASONEN. Consideraciones para la construcción de una propuesta de formación docente en las escuelas normales superiores. 2013DIAZ, M; et al. Ruta de apreciación cinematográfica. Colombia. Ministerio de cultura. 2008FLUSSER, V Los gestos: Fenomenología de la comunicación. España: Herder. 1994. ISBN 8425418321 P 210INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR PEDRO JUSTO

BERRÍO. Manual de convivencia.

Page 12: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

22 23

tir de los procesos de sistematización de las prácticas, los maestros de algunos núcleos interdisciplinarios realizan pla-nes de mejoramiento y sostenibilidad, los cuales dan origen a propuestas de intervención pertinentes.

La sistematización no puede concebirse como una fase o momento de un pro-ceso de investigación, sino como una práctica investigativa que reconoce el significado de la experiencia para po-tenciarla, como lo plantea el Ministerio de Educación Nacional cuando define la sistematización como un proceso per-manente de pensamiento y escritura reflexiva sobre la práctica y los sabe-res de las experiencias significativas. Es así, como la sistematización es una oportunidad para reconstruir la prác-tica, aprender de lo hecho, construir significado, mejorar la comprensión de lo realizado y encontrar formas de dar-lo a conocer a otros, para así generar procesos de transferencia, adaptación y construcción de conocimientos, par-tiendo de los aprendizajes encontrados. (M.E.N. 2.009:13)

En esta línea, la sistematización permite entender la práctica pedagógica desde nuevos significados para comprenderla y potenciarla o transformarla. De esta manera la sistematización constituye una metodología que posibilita un pro-ceso de deconstrucción y construcción a partir del análisis de la realidad institu-cional; permite apreciar objetivamente el desarrollo de las experiencias vividas de forma consciente y participativa.

Desde esta perspectiva, en la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío se asume la práctica de la sistematización de experiencias pedagógicas como una metodología pertinente para sistemati-zar la experiencia acumulada de los nú-cleos interdisciplinarios con el propósito de fortalecer la propuesta de forma-ción de maestros.

CONCEPCIÓN DE LOS NÚCLEOS INTER-DISCIPLINARIOS EN LA ESCUELA NOR-MAL SUPERIOR

Los maestros han sido a través de la his-toria un pilar fundamental de la socie-dad, ya que lideran los procesos educa-tivos, materializados en el aula de clase, porque lleva el conocimiento científico al ámbito escolar, a través de la trans-posición didáctica, utilizando estrategias diversas para lograr que los estudiantes se apropien de los diversos saberes y de-sarrollen habilidades necesarias para la vida. Pero el conocimiento no es estáti-co está en continua evolución y el maes-tro se ve en la necesidad de formarse permanentemente para responder con pertinencia a los requerimientos que exigen los cambios, que en la contempo-raneidad se dan de manera apresurada.

La didáctica, el conocimiento, la cultura son objeto de estudio y de continua dis-cusión para generar transformaciones de acuerdo a las exigencias que apare-cen con los cambios, y en torno a esta realidad deben surgir las reflexiones teóricas que permitan al maestro acce-der por medio de su práctica pedagógi-ca a problematizar la enseñanza desde consideraciones que tienen que ver con la mirada de ésta como concepto articu-lador del campo conceptual de la peda-gogía y que propicia el diálogo con los saberes y la cultura (Palacio M, L. 2.004)

Para responder a estos requerimientos, el maestro necesita fortalecer su forma-ción y lo hace a través de un proceso permanente y continuo, no de manera individual, sino en equipo interdiscipli-nario para fortalecerse conjuntamente, cualificarse e ir a la vanguardia de la ciencia y la educación; en las escuelas normales una de las estrategias para realizar este proceso de formación son los núcleos interdisciplinarios.

El núcleo interdisciplinario es un es-

pacio, que se abre para el trabajo en equipo y es entendido como el recurso metodológico o un nivel de organiza-ción del trabajo docente, que aglutina a los maestros enseñantes de aquellas ciencias que presentan afinidad en sus objetos de conocimiento, en sus campos de fenómenos, en sus métodos y en sus formas de construcción de sus conoci-mientos. (Palacio M, L. 2004).

Los núcleos son de vital importancia para la vida institucional de la Escuela Normal, ya que son un espacio que se dedica semanalmente a reunir los do-centes de áreas afines, así: el Núcleo Éti-co Político que agrupa los maestros de las áreas de Ciencias Sociales, Ética, Edu-cación Religiosa y Filosofía; el Núcleo de Matemáticas, cuenta con docentes del área de Matemáticas tanto de primaria como de secundaria; el Núcleo de Cien-cia y Tecnología conformado por áreas como Ciencias Naturales, Química, Físi-ca y Tecnología; el Núcleo Social Cultural Humanidades, que reúne las áreas de lenguaje e Inglés; el Núcleo Lúdico Ar-tístico, con los docentes de educación física y artística y el Núcleo de Pedago-gía y Práctica que agrupa áreas como pedagogía, preescolar, currículo, sujeto y educación entre otras.

Cada núcleo interdisciplinario cuenta con cinco o seis docentes de primaria, secundaria y el programa de formación complementaria y un coordinador que lo representa ante el Consejo Académico.

Los maestros reunidos en núcleos re-flexionan y discuten situaciones con relación a la enseñanza, la didáctica, asuntos propios de la cotidianidad esco-lar, inquietudes, aciertos y dificultades comunes. Además desarrollan un tra-bajo colaborativo y cooperativo, donde cada uno de los maestros da a conocer su experiencia y se propicia una relación de complementariedad y generación de comunidad académica en la medida en

que se hacen registros escritos, como: diarios de campo; propuestas de in-tervención pedagógica, proyectos de aula con sus respectivos informes de análisis e interpretación de resultados; análisis de fundamentos teóricos que sustentan las acciones y proyectos que se desarrollan en el núcleo.

Lo anterior favorece la formación aca-démica, pedagógica y didáctica en la medida en que se desarrollan proyectos de investigación en torno a las necesida-des, intereses o problemas que se en-cuentran en los procesos de enseñanza aprendizaje; al igual que en la elabora-ción y ajustes a los planes de estudio y los proyectos transversales.

IMPORTANCIA DE SISTEMATIZAR LA EX-PERIENCIA DE LOS NÚCLEOSUna de las grandes tensiones a las que se enfrentan actualmente los maestros es la de sistematizar los procesos edu-cativos a partir de su práctica cotidiana y no son exentos los maestros de la Es-cuela Normal quienes desde su rol de formadores de los futuros maestros, asumen responsablemente la tarea de resignificar el quehacer cotidiano, lo que implica una elaboración de sentido en cada uno de ellos como persona y como profesional.

Desde esta perspectiva el maestro se considera portador y constructor de saber pedagógico, siendo los núcleos interdisciplinarios el espacio propicio para el compartir de experiencias, la reflexión crítica y la construcción de nuevo conocimiento, lo cual contribuye tangiblemente a la formación académi-ca del maestro y al enriquecimiento de los procesos curriculares desde la inte-racción de las diferentes áreas que lo integran.Lo anterior permite la construcción sus-tentada y argumentada del saber que da lugar a procesos de resignificación teóri-

Page 13: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

24 25

ca y práctica en el contexto específico de la institucionalidad normalista, es por ello, que cobra importancia sistematizar la experiencia de los núcleos, dado que esto significa abrir un puente que nos puede llevar de la experiencia a la teo-rización de lo que hacemos y para cru-zarlo se requiere algo más que el simple recuento de hechos, porque se hace necesario acompañarlos de la reflexión y la interpretación, para llegar a la pro-ducción de conocimiento, es decir: El análisis crítico sólo es posible cuando lo teórico(el saber organizado) y lo prác-tico( la acción organizada), pueden tra-tarse bajo el prisma de una problemá-tica unificada, abierta a la reconstruc-ción dialéctica a través de la reflexión y la revisión. (Carr y Kemmis, 1988:5)

La historia y el trabajo realizado por los núcleos en la Escuela Normal ha permi-tido adelantar acciones precisas y perti-nentes que dan solidez al plan de forma-ción y al fortalecimiento de la naturaleza misma de la Normal en la formación de maestros, sin embargo en muchas oca-siones estos aportes son sencillamente olvidados o diezmados por la acción del tiempo y las exigencias permanentes de transformación, dejando de lado la his-toria crítica de los núcleos y sus aportes al saber y la cultura pedagógica de la Es-cuela Normal.

En este sentido la sistematización per-mite la escritura ordenada y documen-tada de los saberes y la socialización de lo sistematizado, aporta a la institución información clara desde el saber especí-fico de los maestros lo cual es evidencia-do en la realización de actividades que integran conocimientos de áreas afines, las jornadas pedagógicas, los proyectos transversales, las mallas curriculares y la gestión de aula. Lo anterior contribuye a la toma de decisiones y establecer cri-terios para crecer en autonomía institu-cional.

Por lo anterior la sistematización del quehacer de los núcleos se convierte en garante y punto de articulación de los procesos y el saber pedagógico construi-do a través de la historia. De otra parte el tratamiento que se le da a la informa-ción a través de la sistematización favo-rece todos los procesos llevados a cabo dentro de la institución, entre ellos:

• La evaluación: ya que asumir la cultura de la sistematización permite abrir la puerta al mejo-ramiento de los procesos evalua-tivos, institucionales y de aula, porque deja al descubierto los aciertos y las deficiencias que en ella existen, lo que sin duda des-de un acto reflexivo lleva a de-terminar las posibles estrategias, actividades, métodos y acciones a implementar para mejorar la co-tidianidad escolar. Si se entiende la evaluación desde la óptica que aporta Madiedo: “La evaluación permite promover el progreso de las actividades, suministrar información sobre el avance de las mismas y servir de base para la planeación”(Madiedo, 2002) entonces se podrá vislumbrar la importancia de la sistematización para que dicha información sea óptima y pertinente.

• La investigación: siendo ésta uno de los factores relevantes en el quehacer de la Escuela Normal, en ella la sistematización actúa como pilar, como punto de partida para el análisis, la categorización, la generación de hipótesis, la pro-ducción de saber o la cualificación del ya existente. Para la investi-gación formativa que se pone en práctica en la Escuela Normal , la sistematización se convierte en una construcción permanente de saber a partir de la práctica, de-muestra las fundamentaciones de

las prácticas que le dieron origen y las teorías que la sustentan para visibilizar cómo ellas direccionan las acciones y los procesos que se sistematizan.

• Diseño de planes de mejora-miento: entendido éste como el resultado de un conjunto de procedimientos, acciones y me-tas diseñadas y orientadas de manera organizada y sistemática desde las instituciones. La siste-matización de experiencias, apor-ta al diseño del plan la panóptica de lo que se ha venido trabajando a nivel institucional y los resulta-dos obtenidos, por ende fortalece la toma de decisiones y facilita la articulación de planes de mejora-miento con el objetivo general de la institución.

Finalmente cabe reflexionar so-bre la necesidad actual de que la educación y todo lo que se teje a su alrededor sea pertinente con el contexto donde se ejerce, dado que las nuevas necesidades educativas han generado a su vez ámbitos y contextos educativos diferente a los convencionales, desde este punto de vista la sis-tematización que se realiza en los núcleos aporta respuestas de mayor pertinencia ya que nace desde el seno mismo del queha-cer cotidiano para buscar formas de enfocar y dar respuesta a las situaciones problemáticas que se presentan en el día a día.

En la Escuela Normal los maestros agru-pados en los núcleos interdisciplinarios investigan sobre temas relacionados como la enseñanza, el aprendizaje, la formación de maestros, la didáctica, las prácticas pedagógicas, el currículo, la evaluación, entre otros. En la revista institucional Alternativa Pedagógica se

presentan síntesis de dichos estudios en las secciones de Destellos Pedagógicos, Con aroma de maestro, donde se reco-ge la producción escrita de los maestros en ejercicio y en formación inicial res-pectivamente.

De otra parte se ha avanzado en la re-flexión sobre la pertinencia del mode-lo pedagógico asumido por la Escuela Normal, a través de lecturas sobre esta temática y el análisis que se hace de la realidad institucional en cada uno de los núcleos, de esta forma se instalan prácticas que al sistematizarse generan saber y se ven reflejadas en el desarro-llo del currículo.

Con respecto a la reflexión sobre el mo-delo pedagógico se ha encontrado que atiende a la realidad institucional y del contexto, a las metas y objetivos que la Escuela Normal plantea, los cuales apuntan a la formación de maestros para los niveles de preescolar y básica primaria; jóvenes y niños en una es-cuela que atiende a la diversidad, con los valores y principios de la pedagogía salesiana; comprometidos con la cultu-ra, la sociedad, la investigación y el de-sarrollo sustentable; competentes en el uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación para dar respuesta a las exigencias de un contex-to multicultural y globalizado.

PROYECCIÓN DEL TRABAJO DE LOS NÚCLEOS INTERDISCIPLINARIOS EN LA FORMACIÓN DE MAESTROSLa educación entendida como un proce-so de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona, de su dignidad, de sus derechos, y de-beres (artículo 1º, Ley 115 de 1.994) requiere de la formación de maes-tros como orientadores y mediadores del proceso educativo, por lo tanto es necesario fortalecer la propuesta de for-

Page 14: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

26 27

mación de maestros.

En este sentido, la prioridad del que-hacer pedagógico de la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío es la forma-ción de maestros autónomos, críticos, con competencias ciudadanas, atentos a dar respuesta a los retos de la sociedad y de la cultura, capaces de recontextuali-zar los saberes y de innovar en el campo pedagógico, mediante el ejercicio de la investigación educativa.

Desde esta perspectiva, cobra sentido el trabajo pedagógico que se realiza en los núcleos interdisciplinarios, en los cuales los maestros de áreas afines se forman en los ámbitos científico, pedagógico y didáctico a través del desarrollo de proyectos de investigación y de trabajo colectivo y la elaboración de planes de estudio, ya que como lo plantea Popper “ No somos estudiosos de alguna asig-natura sino estudiosos de problemas. Y los problemas pueden atravesar las fronteras de cualquier asignatura y dis-ciplina”.(Karl Popper 1963)

Con relación a los proyectos de inves-tigación que se realizan en los núcleos interdisciplinarios estos atienden a las tendencias nacionales e internacionales que demuestran que la formación de un maestro investigador debe orientarse hacia la búsqueda de respuestas a las preguntas e inquietudes que la práctica diaria le formula así como, a la vincula-ción con el equipo docente, de modo que se conviertan en pequeñas comu-nidades de investigación, teniendo en cuenta que la mejor forma de conocer e innovar las prácticas pedagógicas que se llevan a cabo en las instituciones educa-tivas, es a través de la investigación.

En este sentido, los maestros agrupados en núcleos interdisciplinarios investigan sobre problemáticas relacionadas con el aprendizaje, la enseñanza, la formación, la educación basados en la reflexión de

la práctica pedagógica y la experiencia para transformar el contexto. Sin em-bargo es necesario que los maestros de la Escuela Normal desarrollen proyec-tos de investigación relacionados con la propuesta de formación de maestros, ya que en su mayoría se han dedica-do a indagar sobre problemáticas que se presentan en la básica primaria y la básica secundaria; es necesario abor-dar las problemáticas que se presentan en la formación de maestros desde los ámbitos: pedagógico, didáctico, episte-mológico, para atender realmente a las necesidades formativas.

También es importante destacar el va-lor de la investigación para la produc-ción de saber pedagógico, los núcleos interdisciplinarios se convierten en es-pacios donde se genera conocimiento pedagógico, se innova para transformar la realidad escolar. Stenhouse relaciona la investigación con la enseñanza y en-fatiza en el papel de los educadores en ella; “es indispensable que los maestros y estudiantes generen conocimiento, reinventen la escuela, innoven propon-gan y sobre todo escriban; el ejercicio escritural del maestro es fuente inago-table del conocimiento”. (Stenhouse 1.996)

Con relación al ejercicio escritural es importante anotar que el saber pedagó-gico se objetiva en la escritura, de ahí la importancia de que el maestro escriba en torno a su quehacer, De Tezanos en-fatiza que la práctica escritural es propia del maestro. Los que tengan como oficio el enseñar, su camino innovativo contri-buye, en el ámbito de lo pedagógico o lo didáctico, a la construcción de saber pedagógico. Este punto marca el límite y las distinciones entre los dos oficios: el de investigar y el de enseñar. También el oficio de formar (1.998:12)

Quintero sustenta que la génesis del saber pedagógico se encuentra en tres

verbos distintivos de todo educador: enseñar, aprender y formar. Por consi-guiente la producción escrita resultante de la experiencia reflexionada del edu-cador es el saber pedagógico. (Quintero, J 2.001)

Es urgente que en los núcleos interdis-ciplinarios se fortalezca la producción escrita ya que estos son espacios don-de los maestros escriben y reescriben su quehacer para producir saber pedagó-gico, es necesario que los maestros den cuenta a través de la escritura de lo que saben, hacen y piensan. No se trata sólo de indagar sobre las problemáticas edu-cativas, sino que se requiere de una re-flexión sistemática que permita una me-moria escrita, a partir de la cual se pueda reconstruir el sentido histórico y cultural.

Desde esta perspectiva, es preciso que en los núcleos interdisciplinarios los maestros se unan para convertir su ex-periencia en escritura desde una re-flexión seria que posibilite la producción de conocimiento.

Con respecto a la construcción del plan de estudios como proyección significati-va de los núcleos interdisciplinarios en la formación de maestros, ésta permite al maestro entenderse como sujeto de saber pedagógico y como enseñante, lo que a su vez le posibilita la construcción didáctica y la articulación con la investi-gación.

La construcción del plan de estudios exi-ge una reflexión y organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje para conseguir la integración de sabe-res a partir de la ejecución de proyec-tos interdisciplinares que permitan un ejercicio colectivo de construcción de didácticas innovando espacios, tiempos y metodologías. Además, la construc-ción del plan de estudios desde una nueva mirada requiere de la discusión en torno a las experiencias realizadas;

la reflexión crítica respecto a la práctica pedagógica; el análisis de las políticas y lineamientos locales, regionales, na-cionales e internacionales relacionados con las metas y fines educativos.

Los maestros reunidos en los núcleos interdisciplinarios tienen un compromi-so respecto a la construcción del plan de estudios, su tarea consiste en resignifi-car dicha construcción de tal modo que responda a las necesidades psicológicas, epistemológicas, pedagógicas, didácti-cas, sociales, culturales de la formación de maestros. En el proceso de sistematización del quehacer de los núcleos interdiscipli-narios en la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío se obtuvieron las si-guientes conclusiones:

• Los núcleos interdisciplinarios con-tribuyen a la formación de los maes-tros porque a través del trabajo aca-démico y pedagógico que se realiza se cualifica la práctica pedagógica.

• El trabajo de los núcleos interdisci-plinarios se evidencia en el diseño curricular a través de la construcción del plan de estudios, el desarrollo de proyectos de aula y de investigación.

• El trabajo de los núcleos interdiscipli-narios se proyecta en la formación de maestros mediante la construcción del plan de estudios del Programa de Formación Complementaria, la propuesta de formación en los sa-beres específicos, vinculación de los estudiantes del PFC en jornadas pedagógicas, actos cívicos, cultura-les y deportivos y desde las prácticas pedagógicas investigativas. Además favorece la reflexión de los maestros en formación inicial y permanente.

• Los proyectos de investigación de los núcleos interdisciplinarios se centran en: Prácticas experimentales como estrategia para el desarrollo de habi-lidades críticas y analíticas de los es-tudiantes de la Escuela Normal.

Page 15: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

28 29

El proceso escritural de los estudian-tes.

Estrategias de enseñanza relativas a las áreas de los Núcleos interdiscipli-narios.

Incidencia de la propuesta de mode-lo pedagógico en la opción vocacio-nal de los estudiantes.

• Los núcleos no son tan interdiscipli-narios porque reúnen sólo a ma-estros de áreas afines, sería intere-sante integrar maestros de todas las áreas.

• Es necesario fortalecer la producción escrita en los núcleos interdiscipli-narios porque se reflexiona, pero no se escribe, lo que limita la produc-ción de saber pedagógico.

• El trabajo de los núcleos interdisci-plinarios contribuye ala articulación de saberes, a través de la implemen-tación de proyectos de aula.

• La interrelación entre los diferentes núcleos interdisciplinarios es poca, no está intencionada, es necesario desarrollar proyectos que permitan la integración para conseguir una verdadera interdisciplinariedad.

En conclusión, la sistematización de la experiencia del trabajo de los núcleos interdisciplinarios contribuye a la cua-lificación de la propuesta de formación de maestros, ya que evalúa procesos educativos y utiliza los resultados en procesos de mejoramiento.

BIBLIOGRAFÍA:

Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen (1.988) Teoría y crítica de la enseñanza. La investigación- ac-ción en la formación del profesorado. Barcelo-na, Martínez Roca (S.A.)De Tezanos, A. (1.998) Innovación e investiga-ción: algunas distinciones para conversar. Se-minario Taller de Formación en Investigación Etnográfica. Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional – CIUP. San-tafé de Bogotá, 18 al 22 de mayo.Freire, Paulo (1996). La importancia de leer y el proceso de liberación. 10ª edición Editorial Siglo XXI, s.a. de c.v., México, D.F., Ministerio de Educación Nacional (2.009). Car-tilla Las rutas del saber hacer- Experiencias significativas que transforman la vida escolar. Bogotá D.C. Colombia. Palacio M, L. (2004). “Elementos para configu-rar un dispositivo de formación de maestros”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Uni-versidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. XVI, N.° 40, pp. 117-130.

Palacio M, L.V. Elementos para configurar un dispositivo de formación de maestros, Revista Educación y Pedagogía, vol XVI, No. 40. Popper, Karl (1963) Conjectures and Refuta-tions: The growth of scientific knowledge. New York: Routledge and Kegan Paul.Quintero, J. (2.001) Investigación – Acción- Reflexión para el mejoramiento de la teoría y práctica pedagógica. Tesis Doctoral. Depar-tamento de Formación Avanzada, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Mede-llín. Departamento de Estudios Educativos, Universidad de Caldas, Manizales.Stenhouse, L. (1996). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata. Torres, A. (1997). “La sistematización como in-vestigación interpretativa crítica: entre la teo-ría y la práctica”, en Santibáñez, E. & Álvarez, C. “Sistematización y producción de conocimien-tos”. Santiago de Chile: Ediciones CIDE.http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles196395_pdf.pdf

aDIeLa aMParO VÉLez LOPeraMaestra de la Práctica Pedagógica Investigativa

cohorte 2012-2014

“La práctica pedagógica investigativa, una experiencia que forma y transforma”

“En la acción permanente del maestro son infinitas las experiencias, pero que generen cambios significativos a nivel personal, grupal e institucional son quizás limitadas, especialmente cuando se tiene la responsabilidad de formar

maestros con un perfil investigativo”.

En la Escuela Normal la investigación se constituye en un referente de calidad fundamental

en la formación de maestros competentes. En el Sistema de Investigación Institucional se plantea que la formación de maestros debe estar enriquecida y encaminada a procesos investigativos, en los que se materialice la búsqueda y la construcción de conocimiento en todos los escenarios en los que se desarrollan las prácticas pedagógicas. Es importante conocer un poco del proceso de la práctica pedagógica investigativa que se orienta en la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío del municipio de Santa Rosa de Osos.

Los estudiantes del Programa de Formación Complementaria

egresados de otras modalidades y de la Escuela Normal, cohorte 2012 – 2014 desarrollan procesos educativos en investigación formativa, basada en la estrategia de aprendizaje por descubrimiento y construcción de saberes sobre aspectos de interés educativo en el contexto escolar.

Los maestros en formación realizan prácticas pedagógicas investigativas, consulta de expertos, construcción de modelos conceptuales, sondeo de necesidades y disposiciones de comunidades o audiencias con respecto a determinados programas; utilizan técnicas eclécticas para recolectar datos, incluyendo diarios de campo, entrevistas, observación, etc.; se busca formar en la investigación a través de actividades propias de ésta, pero no necesariamente en proyectos que pretendan lograr

Page 16: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

30 31

resultados científicos; sino mediante procedimientos de corte pedagógico que evidencian la innovación y la creatividad en el quehacer como maestros.

De acuerdo con lo anterior, los estu-diantes del Programa de Formación Complementaria desarrollan una in-vestigación de tipo cualitativo que im-pacta y transforma las comunidades en las que se encuentran y a su vez, ésta les permite asumir las prácticas pedagógicas como espacios de cons-trucción de saber, pequeños labora-torios enriquecidos por las vivencias y las observaciones en los que día a día se avanza en la formación; desa-rrollan sus esfuerzos investigativos enfocados a la identificación de pro-blemáticas, intereses o necesidades de los diversos actores educativos, quienes adquieren herramientas bá-sicas para llevar a cabo acciones que conducen a la transformación de su propia realidad educativa, entendida

esta transformación en palabras de Tezanos (2007).

“Como el lugar donde se inicia la construcción del saber pedagógi-co y para ello, se hace necesario aclarar, que si bien en toda prác-tica docente es posible reconocer la presencia de principios teóri-cos que acompañan a la tradición del enseñar, ésta asume modos de concreción diferentes según el contexto socio-cultural en el cual opera”. (p. 14).

La investigación se convierte en un valioso espacio para la construcción de saber pedagógico; máxime si ésta se realiza en el marco de procesos formativos que propenden por la educación integral de los futuros maestros.

El proceso de investigación que se realiza con los estudiantes del Programa de Formación

Complementaria está orientado desde la línea de investigación que se plantea en el sistema institucional de investigación de la Escuela Normal: “Teorías modelos y prácticas pedagógicas” y bajo dos sublíneas específicamente:La primera de ellas, enseñanza aprendizaje: concebidos como procesos que posibilitan un constante intercambio de saberes, vivencias, valores. Los proyectos de investigación desarrollados en esta sublínea parten de la concepción que al respecto tiene La Escuela Normal: una “práctica que posibilita los procesos de construcción y reconstrucción, que exige la interacción entre maestro, el saber, el método y el estudiante, para movilizar el pensamiento, construir conocimientos, resolver problemas e interrogantes; y que el aprendizaje es un proceso cognitivo que parte de las necesidades de los estudiantes”. (Fundamentación Pedagógica, 2.008)

La segunda sublínea en la que están inscritos algunos de los proyectos de investigación de la cohorte 2.012- 2.014 es la de los procesos socioculturales, los cuales se centran en las acciones humanas relacionadas con las formas de vida, de expresarse, de sentir, de pensar, de relacionarse con los demás; en la formación integral de los individuos y las comunidades, a través de un trabajo que permite el desarrollo armónico de los actores del proceso

educativo y su capacidad de relación, solidaridad y cooperación.

En esta sublínea se ubican los proyectos de investigación relacionados con la función que cumple la familia en el proceso educativo , lo que conlleva a que se observe no sólo lo relacionado con lo académico, sino también el contexto familiar en el que se desenvuelve el estudiante para analizarlo y llegar a reflexiones que contribuyan al mejoramiento del proceso formativo.

Con respecto al proceso llevado a cabo, cada equipo de investigación ha dirigido su trabajo a la observación objetiva del grupo muestra, ha dialogado, concertado y disertado en múltiples aspectos, pero a la fecha se encuentran con propuestas relativamente fundamentadas a partir de su experiencia y ratificadas por los sustentos teóricos válidos que han rastreado, siendo coherentes con el camino propuesto desde el Sistema de Investigación Institucional.

A modo de conclusión, el proceso investigativo desarrollado por los maestros en formación inicial da cuenta de un proceso en permanente construcción, que requiere compromiso, actitud crítica, apoyo, dedicación y esfuerzo por parte de cada uno de los actores que intervienen en él; se ha convertido en una experiencia que ha formado y transformado contextos.

Page 17: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

32 33

JOnaTHan STIVen ruIz BeDOya Maestro PFc y club Deportivo y cultural

El sueño de un santarrosano

Estudiantes innovadores, trabajadores incansables del sistema educativo para lograr con honores las

mejores notas, genios desconocidos de las diferentes áreas que se ofre-cen en las instituciones educativas; infortunadamente en ningún grupo de esos brillantes estudiantes me en-contraba yo, para aquellos días era un niño sin la visualización de un futuro profesional claro y definido; era para entonces, un bachiller impúber gra-duado de 16 años que poco conocía de las necesidades y requerimientos empresariales que se ofrecían en este municipio.

Muchos de mis compañeros, genios sin reconocimiento que sobresalían en cada momento, truncaron sus sueños; muchos de ellos, ante la necesidad inclemente de conseguir un trabajo que mejorara la calidad de vida de sus familias, dejaron atrás sus capacidades académicas, perdieron esos sueños universitarios y centraron todos sus esfuerzos en obtener un trabajo en empresas textiles, supermercados locales y empresas nacionales que ofrecen sus servicios en este municipio.

Un desconocido de 16 años, un chicuelo proveniente de una familia humilde que se encargaba de repartir el periódico del pueblo; un amante del deporte, un loco idealista que quiso revolucionar su pensar y decidió ir un poco más lejos: 65 kilómetros al sur encontró una oportunidad académica que cambió su pensar, una oportunidad imperdible para materializar sus sueños, una oportunidad que aprovechó lejos de los suyos, lejos del calor de hogar de la madre y del hogar, una oportunidad que se empezaba a construir lejos del terruño, pero que se vería reflejada años después en la tierra de Barba Jacob, en la tierra de blancos quesos y aguadepanela que hablan de la hidalguía y el tesón de su gente.

Cuando se habla de Santa Rosa de Osos muchos recuerdan el delicioso sabor del pandequeso, su actividad agrícola y lechera que solventan gran parte de la economía local, otros van un poco más allá y piensan en la calidad humana de la gente pujante y trabajadora de esta hermosa meseta, ubicada al norte del departamento de Antioquia.

Aunque la descripción del municipio anteriormente mencionada es muy válida, no se puede dejar sólo en esos adjetivos, hay que recordar que este hermoso municipio se encuentra a una altitud de 2.550 metros sobre el nivel del mar, que cuenta con más de 45.000 habitantes distribuidos en 72 veredas, 5 corregimientos y el casco urbano. Con una distribución poblacional de 22.278 habitantes en la zona urbana y 23.311 en la zona rural. Estos datos, que para muchos son sólo estadísticas huecas, que no tienen validez o aplicabilidad en contextos como el desarrollo deportivo, los aprendí a reconocer de una manera diferente.

Fue entonces cuando entendí que mi tarea era diferente, que tenía que pensar en algo mucho más allá que en quedarme, igual que muchos de mis compañeros de colegio, anclado en esta hermosa tierra; entendí que tenía que salir y buscar nuevos horizontes, una nueva oportunidad, una tarea que como ya bien lo mencioné, estaba lejos de este terruño del Norte de Antioquia. Partí a la Universidad, mi meta estaba en ser un Educador Físico, uno no de los tantos del montón, sino uno diferente, uno de esos locos que entiende que todo se transforma y que las oportunidades sólo se aprovechan una vez.

Pasaron los años y entre libros, documentos y prácticas, me di cuenta que me había hecho aún más grande, no sólo en edad y estatura sino en saber, me di cuenta que tenía que regresar a mi terruño ya no para caminar las calles repartiendo la prensa, como lo hacía años atrás, sino regresar para dar de lo que había aprendido en la Universidad.

En medio de discursos y menciones recibí mi titulación y volví la mirada a mi gente, a mi municipio, a la tierra que me vio nacer; fue entonces cuando comprendí que esta tierra de arreboles dorados y madrugadas frías, encerraba en sí grandes beneficios; entendí que estar ubicado a 2.550 metros sobre el nivel del mar genera en la población, de forma natural, una mayor cantidad de hemoglobina, un factor sanguíneo que aumenta considerablemente el rendimiento deportivo.

Consideré además, que 45.000 habitantes es suficiente materia prima como para tener talentos académicos, deportivos y sociales que pongan en alto el nombre de nuestro municipio. Para ello sólo se necesita la voluntad y empeño para que los especialistas del tema, apoyados en estrategias didácticas que fomenten la adherencia en los programas, puedan aplicar conceptos técnicos en el desarrollo y perfeccionamiento de esas cualidades propias de esta población genéticamente bendecida.

Entendí también, que la repartición ecuánime de habitantes en la zona rural y urbana propicia que se tenga el desarrollo de capacidades físicas (fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad) de una forma avanzada y que sean “entrenadas” en el quehacer diario de nuestra población. Caminatas matutinas de más de 5 kilómetros para llegar a las veredas, escuelas y sitios de trabajo, hacen que nuestra población rural goce de grandes condiciones (propias del alto rendimiento), como la resistencia aeróbica para sobresalir a nivel nacional e internacional.

Page 18: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

34 35

Hice un proceso metacognitivo aún más profundo y me di cuenta que los trabajos comunes del municipio que implican el desarrollo de la fuerza generan que tengamos talentos suficientes para potenciar la práctica de la halterofilia y el boxeo. Que la población mestiza  posee una mayor cantidad de fibras musculares tipo I (contracción lenta) y la afrocolombiana Tipo II (contracción rápida), éstas son condiciones fisiológicas apropiadas para tener velocistas y fondistas; son cualidades propias de los campeones mundiales en deportes de resistencia (atletismo, ciclismo, patinaje, fútbol) y deportes de velocidad (saltos, carreras).

Al interpretar todas esas cualidades genéticas, cognitivas y demográficas de los santarrosanos, las mismas que me di a la tarea de entender y comprender, juntamente con un grupo de trabajo, nos pusimos a la tarea de emprender y poner en práctica planes rigurosos de entrenamiento deportivo que potenciarían la iniciación y la formación de los jugadores de fútbol de salón de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío, hecho que luego de tres años nos llevó a ser campeones departamentales en dos categorías, títulos que por primera vez alcanzaba un equipo santarrosano y que trajo grandes satisfacciones personales e institucionales.

El tiempo pasó y como agua que corre la tarea continuó, la implementación de estrategias y nuevas propuestas formativas en el ámbito deportivo en pro de este terruño, sus niños y sus jóvenes, han seguido siendo el plato fuerte de la cotidianidad de mi vida y como la magia del universo que se confabula para que seamos felices, fueron estas estrategias y esta forma de trabajo, la carta de presentación para que en el año 2013, me fuese otorgado el premio a MeJOr eDuCaDOr FÍSICO del Municipio, mención que fue creada por acuerdo del Honorable Concejo Municipal, como una oportunidad para reconocer a los mejores a nivel deportivo de la localidad.

Volver a ver la vida y entender que cada momento es una oportunidad, es lo que me lleva al recuerdo y a la nostalgia del ayer, la nostalgia de aquellos momentos en que soñaba y en que decidí ser Educador Físico, aquellos momentos que hoy han llegado a dar fruto abundante y son una realidad. Cada logro, cada paso, cada estrategia y cada encuentro deportivo son un aliciente para que este humilde soñador siga luchando incansablemente en su sueño de llevar mediante la educación física, ese mensaje de amor, de fe y alegría que nos ha encomendado el Todopoderoso.

Fanny eSTer urIBe MMaestra Básica Primaria

SOr eBLIn ÁnGeL Perea Maestra Básica Secundaria

La pastoral educativa una propuesta pedagógica que dinamiza la vida de la Institución Educativa Escuela

Normal Superior Pedro Justo Berrío.

Proyecto postulado a los Premios a la calidad de la Educación, Antioquia la más educada 2014

La pastoral educativa como propuesta pedagógica que dinamiza la vida de la Institución Educativa

Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío abarca un sinnúmero de espacios de formación desde lo académico hasta la consolidación de la dimensión trascendente de la persona. Dentro de la institución esta experiencia traspasa todos los ámbitos, las estrategias pedagógicas y las acciones que se promueven al interno de la misma.

La experiencia de la pastoral educativa está dinamizada por un grupo de personas entre docentes y estudiantes que conforman el Consejo de Pastoral, considerado como un órgano creado para garantizar la intencionalidad pastoral y para dinamizar con estilo salesiano,

la vida institucional, con el fin de estimular, aptitudes, habilidades físicas, intelectuales religiosas, morales, culturales y artísticas de los estudiantes y de los otros miembros de la comunidad educativa, de modo que contribuyan a la trasformación del entorno y sean testimonio de vida ciudadana en los diversos ámbitos con la vivencia de los valores, propuestos por Don Bosco y Madre Mazzarello. Este Consejo está constituido por: La Coordinadora que es una hermana salesiana; educadores de la básica primaria y de la básica secundaria, puente entre el consejo y los demás maestros; estudiantes de la básica primaria, secundaria y del Programa de Formación Complementaria como los protagonistas de los procesos formativos.

Page 19: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

36 37

El Consejo se reúne mensualmente con el fin de programar las actividades trazadas en la programación anual y desde allí se coordinan las diferentes actividades y acciones que se realizan a lo largo del año en la Institución entre los cuales se destacan:

La propuesta Pastoral: Es el espacio institucional creado para promover la formación en valores desde la perspectiva salesiana, brindando experiencias de trabajo pedagógico, de liderazgo y proyección social a los maestros, y a los estudiantes desde el preescolar hasta el Programa de Formación Complementaria. Este espacio ha tenido variaciones en su estructuración, en años anteriores esta propuesta era constituida como uno de los espacios de práctica pedagógica de los maestros en formación inicial y de los estudiantes del grado undécimo, actualmente la imparten los maestros asesores de grupo.

El 31 de enero, en la fiesta de Don Bosco, los estudiantes del grado undécimo hacen el lanzamiento de la Propuesta Pastoral para que sea conocida por todos los miembros de la comunidad, es un espacio que se ha constituido en un momento significativo para estos estudiantes que cada año anhelan esta actividad. Además en este espacio se presentan los acontecimientos religiosos, sociales, culturales y eclesiales que enmarcan el trabajo del año, la estructura general de la Propuesta Pastoral y los eventos que la animan. A lo largo del año se entrega a cada estudiante 3 folletos que demarcan las etapas de dicha propuesta, la cual está estructurada en torno a un lema o slogan que orienta todo el trabajo y

se articula a los acontecimientos más sobresalientes a nivel departamental, nacional e internacional.

Este espacio tiene como finalidad formar integralmente niños y jóvenes comprometidos con el cuidado de la vida y la construcción de su proyecto de vida, esto se logra a través de la vivencia de tres etapas y las acciones que alrededor de estás se realizan, como: Lanzamiento de etapas, talleres, trabajo en la cartilla y actividades de finalización de las etapas.

Celebraciones y fiestas: Se constituyen en un espacio privilegiado de la experiencia pastoral, en cuanto son momentos de formación integral en los cuales se promueve la vivencia de los valores y el desarrollo de habilidades y destrezas en los miembros de la comunidad educativa: Teniendo en cuenta el calendario civil y el salesiano, en la Institución se viven las siguientes fiestas:

Fiestas salesianas y de calendario religioso Enero: Laura Vicuña y San Juan Bosco: estás celebraciones son acompañadas por espacio de preparación en los buenos días, recreos animados y en algunos casos a través de la celebración eucarística.

Mayo: Se propone la celebración en torno a la Virgen María, desde el inicio hasta el final, se proponen acciones con el lema propuesto por el Consejo e inspirado en la propuesta Pastoral del año. Se realizan acciones como: decoración de la Institución, inauguración, clausura, novena en honor María Auxiliadora, celebración del día clásico y fiesta patronal del

colegio el 24 de mayo, fiesta que se celebra con especial solemnidad. Durante este mes también se recuerda a Santo Domingo Savio y a Santa María Mazzarello.

Agosto: Se celebra la semana vocacional orientada por un lema inspirado en la Propuesta Pastoral. Para tal fin se utilizan estrategias como: decoración de ambientes, reflexiones en torno a las diversas vocaciones, fichas, talleres de profundización del proyecto de vida y celebración de la Eucaristía. Dentro de la experiencia de la pastoral se desea formar a los miembros de la comunidad en la dimensión trascendente por tal motivo se desarrollan algunas celebraciones religiosas entre las cuales se destacan: - La cuaresma la cual inicia con el miércoles de ceniza en donde se motiva a celebrar este tiempo litúrgico de conversión y penitencia.

- Jornada de reflexión como preparación inmediata a la semana donde los estudiantes y maestros tienen la posibilidad de tener un espacio de silencio y reflexión personal en torno al Misterio Pascual.

- el ágape Pascual: Se celebra en forma general. Después de una motivación adecuada cada grupo hace su augurio Pascual y comparte el pan y el vino como signo de la presencia de Jesús Resucitado.

- La vigilia de Pentecostés: Se celebra con los integrantes de los grupos juveniles la noche antes de la fiesta de Pentecostés, en un ambiente de silencio, de reflexión a la espera de recibir los dones del Espíritu Santo.

- Confesiones mensuales: Es un espacio que se propicia mensualmente donde se da la oportunidad para que los estudiantes tengan un encuentro con su Dios a través del Sacramento

Page 20: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

39

VE

Nt

aN

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

38

de la Reconciliación. Los sacerdotes de la parroquia de la Catedral prestan este servicio cumpliendo con uno de los aspectos de su plan parroquial de pastoral.

- eucaristía por grupos: Semanalmente se celebra la Eucaristía para los diferentes grupos según un orden establecido en la programación de pastoral. Este espacio es considerado de gran importancia dentro de los procesos pastorales que lleva a cabo la institución ya que se fortalece uno de los valores institucionales como lo es la trascendencia.

- La semana bíblica: Se celebra en la última semana de septiembre. De acuerdo a un lema planteado por el Consejo de Pastoral se realizan talleres y celebraciones que ayudan a valorar la Palabra de Dios y su vivencia como personas con identidad salesiana.

- el mes de octubre: es destinado a las misiones, se realizan acciones para dar a conocer la misión de la iglesia y de cada persona en su contexto, además se recogen algunos fondos para colaborar con esta causa en el mundo.

- La celebración de la navidad: En la última semana del año escolar se celebra la navidad con todos los miembros de la comunidad educativa. A través de los villancicos, las representaciones, la novena, el compartir la natilla y los buñuelos se reflexiona sobre la importancia de la encarnación del Hijo de Dios.

Entre otras celebraciones se destacan las institucionales como: 1. el día del estudiante: en abril día del niño para

los pequeños de preescolar y la básica primaria y en el mes de septiembre para los estudiantes de la secundaria y el programa de formación. Para dicha ocasión los docentes preparan la Eucaristía y un momento lúdico y cultural, los padres de familia a través de la junta directiva se vinculan ofreciendo a los estudiantes el refrigerio y un detalle. 2. Día del trabajo, en el que la institución se congratula con el personal de apoyo ofreciéndoles un detalle, 3. Día del Maestro, donde los demás miembros de la comunidad rinden un homenaje a la labor de los maestros, 4. Día de la familia, con la eucaristía, un acto cultural y rifa de premios 5. Día del adulto mayor; la institución se hace presente a través de uno de los grupos juveniles existente, quienes comparten con ellos una tarde recreativa y cultural y se les da un detalle a cada uno, 5. Día del recluso en el mes de septiembre, donde de igual manera se comparte con ellos y se les lleva el detalle.

A través de la acción pastoral se participa en diferentes eventos que permiten el fortalecimiento de la formación en ciudadanía. Los eventos en los cuales se participa son:

- el Campo Maín: Se constituye en un espacio de profundización de la Propuesta Pastoral. Se realiza uno para los estudiantes de la básica primaria y uno para los jóvenes de la básica secundaria y la Media.

- Congresos salesianos: Espacio destinados a los jóvenes de los colegios salesianos con el fin de profundizar la espiritualidad juvenil salesiana en un clima de alegría y creatividad.

- asambleas del Movimiento Juvenil salesiano: Momento en el que se reúnen algunos jóvenes de los diversos colegios para reflexionar sobre los retos y desafíos del MJS (Movimiento Juvenil Salesiano)

Convivencias vocacionales: son espacios donde los jóvenes tiene la posibilidad de descubrir su vocación y de profundizar en torno a su proyecto de vida.

Como se ha escrito, la pastoral abarca a todos los miembros de la comunidad educativa, una porción predilecta son los padres de familia, por tanto la institución abre espacios para favorecer la formación, la reflexión en torno al tema familiar a través de las escuelas de padres, momentos en los cuales se promueve la reflexión la discusión sobre las diversas problemáticas juveniles que aquejan a los niños y a los jóvenes de la Institución para ello se invita a especialistas reconocidos en el mundo académico.

Las escuelas de padres son regularmente 4 al año en un horario que favorece la participación de la mayoría de los padres después de la jornada laboral. La visita familiar es otra de las estrategias para lograr el acercamiento a las familias de los estudiantes y así favorecer la reflexión sobre los valores y potenciar la capacidad de diálogo, valoración mutua, la responsabilidad y la sana convivencia.

Las acciones anteriormente planteadas se inscriben en la experiencia de la pastoral en cuanto busca la formación de los padres de familia no sólo desde el conocimiento

de las realidades juveniles en las cuales se debaten sus hijos diariamente, sino también la formación de su dimensión trascendente, haciendo hincapié en el aspecto de la familia, como iglesia doméstica y primera formadora en valores. Con respecto a los estudiantes se lleva a cabo en el año otra estrategia que potencia la dimensión trascendente de los mismos y es el retiro espiritual para los estudiantes del grado undécimo; éste permite que los jóvenes se encuentren de una manera más profunda consigo mismos, con el grupo y con un ser superior.

Otros espacios que favorecen la formación integral de los estudiantes dentro de la experiencia de la pastoral educativa son los grupos de compromiso o de proyección que en el lenguaje salesiano se les denomina como el Movimiento Juvenil Salesiano. Como característica propia de la filosofía institucional la Escuela Normal Superior promueve el asociacionismo como forma de fortalecer los procesos formativos de los estudiantes. La institución cuenta con los siguientes grupos:

- el club deportivo y cultural: Promueve la salud física y mental, no sólo de los estudiantes de la institución, sino también de niños y jóvenes de otras instituciones. El club participa en eventos deportivos a nivel municipal regional y departamental. Este espacio se considera formativo, en cuanto, favorece la formación física y de convivencia de quienes participan en él y se circunscribe en esta experiencia en la medida que se han favorecido algunos momentos

Page 21: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

40 41

de reflexión con el fin de formar conciencia de Movimiento Juvenil Salesiano

- Grupo juvenil Kairós: Es un grupo juvenil conformado por jóvenes del grado noveno al PFC, cuyo objetivo es la formación integral de sus miembros con miras a una proyección social, para proponer el modo de vivir de Jesús con el estilo salesiano.

Este grupo se reúne cada semana y su proyección la realizan con niños de escasos recursos en un barrio del municipio llamado Gimaní carretera vieja, en el oratorio llamado San Juan Bosco

-Grupo Prejuvenil Jhael: Es un grupo conformado por adolescentes de los grados sexto a octavo cuyo objetivo es ejercitarse en el servicio a los más pequeños, su proyección la realizan con niños de tres años de las guarderías comunitarias del municipio y se reúnen semanalmente.

- Grupo misionero: Es un grupo conformado por jóvenes del grado undécimo y el Programa de Formación Complementaria, cuyo objetivo es prepararse a lo largo del año para participar en las misiones programadas por la Inspectoría Santa María Mazzarello en el mes de diciembre, en la temporada de la novena de aguinaldo, en el Urabá antioqueño y en el departamento del Chocó, en el municipio de Condoto; de esta forma se ejercitan en el servicio y en la entrega generosa a quienes más lo necesitan. Las reuniones de este grupo son semanalmente, los días martes.

- Grupo de líderes: Es un grupo constituido por jóvenes de sexto a octavo grado que realizan un proceso formativo sistemático para configurarse como animadores comunitarios. Se reúnen semanalmente los miércoles a las 5:00pm con una joven del grado undécimo que los coordina.

El cooperativismo como metodología para el desarrollo de competencias generales, específicas,

ciudadanas y laborales

Proyecto ganador en los Premios a la calidad de la Educación, Antioquia la más educada 2012

Maestros Básica Primaria

La Institución Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio de Santa Rosa de Osos Antioquia,

en su misión de formar maestros competentes, capaces de desafiar las exigencias del siglo XXI, está comprometida con la puesta en marcha de acciones para favorecer el desempeño pedagógico de futuros docentes en su labor educativa, de acuerdo con las posibilidades tecnológicas actuales que enmarcan la vida cotidiana y dinamizan el aprendizaje de los estudiantes, como sujetos activos en dicha construcción.

El docente en su quehacer diario necesita como elemento indispensable tener una cualificación en sus métodos, técnicas y estrategias;

que dignifican su labor como orientador de los aprendizajes de los estudiantes, complementándola y apoyándola con la colaboración de comunidades de aprendizaje afines que han demostrado ser altamente motivantes y eficaces en el logro de ciertos aprendizajes.

Surge entonces el reto de la planea-ción y ejecución de la estrategia sig-nificativa “el cooperativismo como metodología para el desarrollo de competencias generales, específicas, ciudadanas y laborales en los estu-diantes de los grados: preescolar, 1°, 2°, 3°, 4° y 5° de básica primaria de la Institución educativa escuela nor-mal Superior Pedro Justo Berrío, de Santa rosa de Osos” como respuesta de formación a la escuela de hoy; la

Page 22: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

42 43

cual necesita docentes que compren-dan que el uso de estrategias moti-vantes, no interfiere en sus activida-des escolares, sino que las comple-menta; además que reconozcan que la innovación brinda pautas para bus-car, investigar y complementar aún más el conocimiento y que las tecno-logías educativas no son el enemigo de la educación, sino su aliado en este camino en el que padres, maestros y estudiantes están inmersos.

Con la implementación del proyecto como estrategia significativa, se abre la posibilidad de relación entre escuela y comunidad, en este caso, la comunidad es un apoyo, para el desarrollo de cada experiencia, que necesita del contexto para que los estudiantes puedan vivenciar situaciones lo más cotidianas posibles y así fortalecer sus aprendizajes de acuerdo a experiencias concretas.

De este modo, la experiencia se ha ido consolidando como una tarea encaminada a cumplir con los propósitos educativos planteados en la Institución, de una forma creativa y participativa para los estudiantes, en un proceso de múltiples experiencias que van dejando resultados favorables e iniciativas motivantes para su realización y la puesta en marcha de otras tantas, cuyo centro son los estudiantes.

CaLIDaD De La PrÁCTICa

Un aula con un promedio de 40 estudiantes plantea a diario al docente un escenario demandante de igual cantidad de gestos eficaces en el ejercicio de orientar cada mente en su naturaleza específica por la ruta de aprehensión de un saber, requiere además igual cantidad de manos para instrumentalizar el trayecto concreto de cada estudiante camino al conocimiento, requiere finalmente igual cantidad de categorías para guardar cada proceso, dar cuenta

de él, evidenciarlo y evaluarlo con pertinencia.

Ante este panorama demandante, ¿cómo optimizar la presencia y potencial de cada estudiante como co-enseñante de sus compañeros en el intercambio cotidiano del aprendizaje? Las prácticas favorecedoras de confrontación de habilidades podrían pensarse como una opción, pues si bien, es siempre el profesor o profesora quien expone con la mayor precisión posible un proceso cognitivo específico frente a sus estudiantes, éste no es aprehendido por todos con igual precisión. Entonces, ¿Cómo disponer un ambiente de confrontación de habilidades entre pares para afianzar el aprendizaje de los saberes? Ahora, ante procesos de confrontación de habilidades truncados a causa de los obstáculos generados por las diferencias individuales ¿Qué papel juega el aprendizaje para la aceptación de las diferencias individuales en la apropiación de pautas sanas de convivencia y comunicación, cuando éstas son requisito para que dicha confrontación de habilidades sea efectiva?

La propuesta pedagógica titulada “el cooperativismo como metodología para el desarrollo de competencias generales, específicas, ciudadanas y laborales en los estudiantes de los grados: preescolar, 1°, 2°, 3°, 4° y 5° de básica primaria de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío de Santa Rosa de Osos” ha hecho frente a estos interrogantes formulados por los docentes de la básica primaria de la Institución durante sus prácticas pedagógicas, respondiendo a las iniciativas de implementar propuestas de enseñanza que vinculen los procesos de aprendizaje de las diversas asignaturas, organizados en cada uno de los grados mencionados y considerando los estados de desarrollo de sus integrantes;

propuestas que favorezcan la estimulación de la inteligencia social de los mismos y que permita hacer efectivo en la Institución el abordaje contextualizado de vanguardias pedagógicas como la planteada por el cooperativismo en tanto estrategia promotora del carácter participativo y cooperativo del acto del conocer.

Con el objetivo de desarrollar las temáticas y contenidos de las diferentes áreas, aplicando las competencias generales, específicas, ciudadanas y laborales, a través de la metodología del trabajo cooperativo en los estudiantes de los grados de preescolar y de la básica primaria de la Institución, esta propuesta apunta a la planeación, ejecución y evaluación de sucesos pedagógicos originados en “abundantes situaciones ligadas de manera positiva con los logros de las metas de los estudiantes”.

La definición de aprendizaje cooperativo a la luz de Collazos y Mendoza, ayuda a entender el proceso que se viene llevando a cabo en la Escuela Normal, se entiende éste como “un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado, que organiza e induce la influencia

recíproca entre los integrantes de un equipo, un proceso en el que se va desarrollando gradualmente, entre los integrantes de dicho equipo, el concepto de ser mutuamente responsables del aprendizaje de cada uno de los demás”[Collazos y Mendoza, 2006] ”

De la mano de este presupuesto se definen como características de este aprendizaje:1. La interdependencia positiva: se da

cuando los integrantes del grupo reconocen que deben coordinar sus esfuerzos con sus compañeros para completar la tarea; hay un criterio de éxito, roles definidos; tienen un lema y responsabilidades claras.

2. La interacción fomentadora cara a cara: se evidencia cuando los estudiantes fomentan y apoyan el éxito de los demás, intercambian información y/o recursos; se ayudan unos a los otros, se dan apoyo y se retroalimentan entre sí.

3. La responsabilidad individual: es notoria cuando cada integrante se percibe como un individuo más fuerte y sabe que no va a ganar

Page 23: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

44 45

méritos por el trabajo de los demás, cualquiera del equipo puede explicar lo aprendido, evalúan el trabajo individual para determinar quién necesita más apoyo y ayuda.

4. Las habilidades interpersonales y sociales: los estudiantes reconocen que aprenden contenidos y aprenden habilidades sociales para funcionar como un integrante de un grupo.

5. El procesamiento del grupo: se da cuando los integrantes del grupo manifiestan el éxito que han tenido en las metas propuestas, comprueban la eficacia del equipo, evalúan lo que está sucediendo y toman decisiones acerca de los comportamientos que deberán mantenerse o descartarse.

Para exponer el día a día de la experiencia es preciso presentar inicialmente la estrategia definida para lograr la articulación de los saberes de las asignaturas que conforman el plan de estudios de la Institución y, en segundo lugar, las técnicas de trabajo en el aula derivadas de los postulados del cooperativismo y que posibilitan el aprendizaje significativo de los saberes de dichas asignaturas.

La experiencia ha propuesto cuatro etapas de conocimientos específicos:

1) Juntos aprendemos más: etapa especialmente definida para el primer período académico, centrado en la exploración de las cualidades del aprendizaje cooperativo que se pretende sea aplicado durante los demás periodos. En esta etapa se constituyen grupos de trabajo denominados Clubes de Aprendizaje, sobre los que se profundizará más adelante en tanto técnica especial para la ejecución de los postulados del cooperativismo en el aula.

2) Tiempo de Jugar, Tiempo de

Aprender: etapa centrada en la exploración del juego como práctica que permite el aprendizaje. Las actividades propuestas son aquellas que requieren de ejecución de juegos existentes, de diseño de nuevos juegos y de adaptación de unos y otros según las características de los procesos que se quieran aprender en las diversas asignaturas.

3) En Contacto con el Mundo: etapa centrada en el aprovechamiento de los medios de comunicación y de las TIC´s como formas de aprendizaje y difusión de la información, como elementos que permiten visualizar la utilidad de muchos de los saberes que se aprenden en el aula. Las actividades propuestas para esta etapa son aquellas que puedan estar mediadas por el uso de las TIC´s y de los medios de comunicación, como el periódico mural, el correo escolar, la radio y la televisión educativa, entre otros.

4) A Empacar y Vámonos: etapa enfocada en la aplicación de la salida pedagógica como posibilidad de aprendizaje de saberes económicos, sociales, culturales, artísticos o recreativos en circulación concreta en escenarios específicos. Las actividades principales propuestas para esta etapa de aprendizaje son las salidas pedagógicas, tanto en el contexto municipal como regional y las actividades de aplicación que se realizan en el aula con el fin de aprovechar la información recolectada en la experiencia.

El desarrollo de cada etapa de aprendizaje es variable, a excepción de la primera que implícitamente siempre estará presente en todo el marco del proyecto, cada etapa cuenta con dos momentos fuertes o de encuentro: Actividad inicial o de ambientación y Actividad final o de cierre. En la primera se presenta a

los estudiantes el énfasis general del trabajo para el período con actividades como: Un viaje imaginario (A Empacar y Vámonos), una jornada de juegos tradicionales infantiles (Tiempo de Jugar, Tiempo de Aprender), visita a las instalaciones de uno de los medios de comunicación presentes en el municipio (En Contacto con el Mundo), entre otras; las actividades de cierre permiten hacer una presentación de los productos de aprendizaje construidos a través de todo el período, en actividades como muestras de materiales, presentaciones en escena con auditorio y carruseles. Como, ya bien se dijo en líneas anteriores, la primera etapa se incluye en todo el proceso, toda vez que la Institución sólo cuenta con tres periodos académicos y el objetivo con el tiempo es optimizar de forma adecuada, de tal manera que durante cada uno de estos, se puede desarrollar óptimamente la etapa propuesta.

En cuanto a las técnicas de trabajo en el aula derivadas de los postulados del cooperativismo, la constitución de los clubes de aprendizaje toma lu-gar en las primeras semanas de cada período académico (la institución ha determinado la existencia de tres períodos académicos, cada uno con

una duración de 13 semanas), siendo el primer período en el que se realiza este proceso con la lectura del cuento el “Club secreto de Franklin”, cuya tra-ma sirve de insumo para articular todo un proceso crea-tivo de definición de identidades y de parámetros de aprendizaje y con-vivencia en el que comienza a tomar forma el principio de la interdepen-

dencia colectiva; a su vez se definen acciones como nombre, saludo secreto, santo y seña, roles de trabajo como: Coordinador quien hace las veces de líder del club, orientador de actividades y continua-dor del discurso explicativo del pro-fesor en su comunidad, moderador: responsable de regular la disciplina y la atención de su comunidad respec-to al desarrollo de las actividades de aprendizaje, utilero: responsable de recibir y administrar los materiales de trabajo y organizador: responsa-ble de mantener limpio y ordenado el espacio de trabajo; entre otros.

En este mismo proceso de organización de los clubes, cada club se inicia en la identificación de la necesidad de coordinar los esfuerzos de todos sus integrantes en cada una de sus responsabilidades, para completar con éxito las actividades de aprendizaje compartiendo la misma meta y los mismos recursos.

Son estos parámetros los que marcan los senderos de interacción que fomentan en el día a día actividades de deconstrucción y reconstrucción y a partir de ello, adquirir nuevos procesos de conocimientos, centrados en la realización de productos de pensamiento que de una

Page 24: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

46 47

u otra manera, van ligados a las áreas del saber y que a su vez favorecen la estimulación de habilidades interpersonales y sociales como el liderazgo, la comunicación asertiva de información, la actitud activa y creativa frente a los saberes, la ayuda mutua, la identidad y finalmente la valoración de las diferencias individuales. La respuesta asertiva a esta estimulación depende, en cada club del aprendizaje y de las características de sus líderes.

El soporte material de recolección de los aprendizajes y construcciones colectivas e individuales surgidas a partir de esta interacción da forma concreta al principio de responsabilidad individual, por medio del cual cada estudiante se ve orientado a tomar conciencia de sus desempeños particulares y de la forma como éstos contribuyen con el desenvolvimiento, ya sea satisfactorio o no del club de aprendizaje. Las actividades evaluativas, de consolidación de saberes son un elemento bastante relevante en la aplicación de éste principio, evidenciando progresos en el empoderamiento de los estudiantes frente a procesos básicos de desempeño cognitivo; es preciso aclarar que aunque se lleva la misma metodología de aprendizaje cooperativo, cada maestro en su aula implementa diversas estrategias que permiten la regulación del grupo y la verificación de los aprendizajes, algunas de esas herramientas son los puntajes por club, estímulos, altas calificaciones en las materias, concursos, ficha de auto-evaluación, entre otros; elementos que permiten la validación, retroalimentación y valoración de los aciertos y desaciertos, semana tras semana y de este modo plantear compromisos y estrategias que posibilitan momentos de sensibilización frente a las actitudes requeridas para un proceso de aprendizaje y convivencia satisfactorio.

Con la implementación de las acciones diseñadas período tras período y año tras año, se han identificado puntos que requieren de mejoramiento de acuerdo con las características de los grupos y de las acciones a emprender, de ahí que se haga un proceso de permanente evaluación de la experiencia, asumida la evaluación, como un proceso continuo y permanente que busca dar cuenta del estado del proceso de planeación, implementación, verificación y ajustes llevados a cabo en la estructura general.

Para desarrollar los procesos de seguimiento y evaluación de la propuesta se aplica la estrategia de la mesa de trabajo, donde nos reunimos los maestros de preescolar y básica primaria para la presentación de los resultados y del avance en los procesos de aprendizaje de los estudiantes y a su vez definir las acciones a seguir. Estas mesas de trabajo son realizadas en el transcurso del año lectivo así:Mesa de diseño y planeación: esta mesa de trabajo se realiza en la semana institucional al inicio del año, en ella se determinan las tres de las cuatro etapas fijadas desde la estructura de la propuesta, el orden en que serán desarrolladas y los criterios de diseño ejecución y evaluación de las mismas en el transcurso de cada período.

Mesas de seguimiento: realizadas en el inicio y final del período, la inicial se enfoca en el establecimiento de acuerdos en cuanto a las actividades a realizar durante el periodo y la segunda, en la presentación de los resultados de la estrategia en cada grupo, señalando aciertos, desaciertos y rutas de mejoramiento a considerar durante el siguiente período.

Mesa de evaluación y cierre: esta mesa se realiza en la semana institucional al finalizar el año lectivo, en ella se hace recolección de las evidencias más significativas de la experiencia,

se realiza una evaluación cualitativa de la participación en cada uno de los procesos, de la aplicación efectiva de las actividades y procesos diseñados, y de la calidad en el acompañamiento y participación de las directivas institucionales en el desarrollo de las propuestas. Se hace también discusión de las modificaciones y nuevas estrategias a considerar para la ejecución de la propuesta al año siguiente.

La evaluación de la propuesta, con la consecuente renovación de algunos de sus principios, así como con el mantenimiento de algunos otros, ha estado dada principalmente por el incremento en el número de docentes y de grupos participantes. La propuesta tal y como inició en el año 2010, fue diseñada para los grados 1° a 3°; dando muestras de eficacia en el logro de los objetivos propuestos, fue ampliada en el 2011 para abarcar desde el grado preescolar hasta el grado 5°, viendo la necesidad de articularse con la metodología de trabajo por dimensiones del desarrollo en el primero, y con la metodología de trabajo por profesorado en el segundo.

Los procesos evaluativos han permitido determinar la pertinencia y permanencia de las etapas desde el primer año de trabajo, dado que se siguen manteniendo como tópicos de interés entre los estudiantes y son flexibles para integrarse con otros intereses más específicos y que es necesario abordar desde el marco conceptual de cada una de las asignaturas.

A la fecha la experiencia ha sido proyectada a nivel Institucional, con maestros directivos, padres de familia y por supuesto con cada uno de los niños quienes son en última instancia los principales

beneficiarios de todo este proceso; viene siendo sistematizada desde hace dos años, en un primer momento como proyecto de aula, en un segundo momento como registro pedagógico de la básica primaria y en un tercer momento como un proyecto metodológico que favorece el aprendizaje y las competencias en los procesos cotidianos. Aún no se ha publicado ninguno de los avances de este proyecto, sin embargo se tiene a futuro como meta, la publicación de resultados y pautas de trabajo, de forma que se pueda convertir en punto de referencia en otros escenarios educativos.

Para asegurar la continuidad del proyecto se tiene en cuenta:• Mantener vivo el interés tanto

de los maestros como de los estudiantes en las diversas actividades planeadas.

• Desarrollar y compartir cada una de las ideas que se tienen para cada una de las etapas del proyecto.

• Reinventar el proyecto constantemente.

• Fortalecer la unidad, el compromiso y la responsabilidad de los maestros de preescolar y básica primaria; con el fin de fortalecer de forma significativa aprendizajes con sentido para los niños y niñas.

• Compartir experiencias y difundir las buenas prácticas en cada una de las reuniones, poniéndolas a favor de todos.

En conclusión, la experiencia se encuentra vigente y en ejecución, continúan surgiendo cuestionamientos para discutir y analizar, haciendo que el proyecto se convierta en una experiencia pedagógica de sólido impacto en el entramado educativo que se teje cada día en la Institución.

Page 25: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

48 49

eDGar aLeXÁnDer CaSTrILLón y. Maestro Básica Primaria y PFc

“A empacar y vámonos”

(Una historia en borrador contada para los PREMIoS DE ANTIoQUIA LA MÁS EDUcADA VERSIÓN 2012)

“Me dejé seducir cual amante que acaricia a su novia para estallar en

besos y sin más decir, me uní...”

El tic tac del reloj no había parado en toda la noche, las largas horas se mecían una y otra vez en la oscuridad

del dormitorio, las sombras corrían de aquí y allá y aún no había llegado el momento del ringg matutino del viejo reloj en la mesa de noche, había sido una noche larga y de espera lenta. Por fin el ringgg sonó, sólo sonó una vez, no tuvo necesidad de que sonara dos veces, ya estaba listo y en pie para empezar mi jornada, eran las 4:30 am, la intensa oscuridad aún blendía su manto en mi habitación y el frío intenso de la Ciudad Señora del Norte Antioqueño: Santa Rosa de Osos, se hizo más cercano a mi cuerpo, que en su momento tiritaba cual gelatina en el plato de un pequeño.

Rápidamente pasaron los minutos y ahora el reloj se apresuraba más de lo que lo había hecho en la noche, casi estaba listo para salir, me asomé a la

ventana y aún la niebla fría de la meseta acariciaba las paredes, los vidrios y las calles de mi pueblo; sin embargo comenzaron a salir como por arte de magia, cual conejos del sombrero, niños y niñas acompañados de sus mamás y papás por todas las calles; se mezclaban con las viejitas que de chalina negra y mantilla blanca, a pie lento y casi torpe, se dirigían a la gran catedral para escuchar el canto de la primera misa del día; de todas partes iban al encuentro, un encuentro esperado desde principio de año y que daba el espacio para culminar la tercera etapa de nuestro proyecto del cooperativismo como metodología para el desarrollo de competencias generales, específicas, ciudadanas y laborales en los estudiantes de la básica primaria de la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío.

Regresé la vista al interior de mi cuarto y tomé la vieja mochila, esa que me acompaña a todas partes con mis estudiantes, tomé mi suéter, un calzoncillo y los lentes, empaqué; por último revisé en mi escritorio la lista

de todos mis estudiantes y con un bolígrafo de tinta negra en la mano, salí presuroso.

Había corrido el tiempo y eran las 5:30, el reloj de la gran torre daba unas cuantas campanadas, las mismas que anunciaban el inicio de esa experiencia tan esperada por tanto tiempo. Por la esquina que cruza entre la calle El Palo y La Ronda, cerca a la cooperativa Coopacrédito, apareció la maestra Ruth Marulanda, venía acompañada de otros tantos estudiantes que de seguro venían del sector de la Virgen; apareció más atrás de ella la maestra Tatiana Rodríguez, con su andar seguro y pensante; un poco más luego aparecieron los maestros Beatriz Ramírez, Cecilia Rojas, Juan David Monsalve y Jorge Luis Monsalve con su característico chaleco color negro y su jean azul, estos dejaron ver su presencia por la calle que da entre la Quinta y Guanteros; así, uno a uno fueron apareciendo los artífices de sueños y los protagonistas de las historias más memorables, maestros que desde cada una de sus vidas daban lo mejor para que este proyecto que tanto habíamos soñado, saliera adelante, maestros que desde sus aulas empezaban a transformar el mundo y la realidad, maestros que desde el trabajo cooperativo hacían grandes esfuerzos por formar estudiantes dignos de una sociedad tan cambiante; maestros con historias dignas de ser contadas.

Llegó también Gleidy Amaya, que venía de una vereda cercana, donde amanece siempre más temprano y el olor a ganado y leche saborea el perlado de la neblina matutina en las cantinas y los baldes de los

ordeñadores, la mayoría de ellos socios de Colanta, la cooperativa que ha enseñando por generaciones a trabajar en grupo y pensando en los demás, arribó también Fanny Uribe, una noble maestra que de su silencio y prudencia muchos tenemos que aprender y que en aquella mañana también lista estaba para tal certamen que nos reunía. Por último aparecieron Luz Ángela Hernández, la coordinadora y las Hermanas Mary Luz Gómez, Ángela Valencia y Celmira Castañeda, hijas de María Auxiliadora y que han dejado el legado de Don Bosco y Madre Mazzarello en la niñez y la juventud santarrosana. Finalmente, fueron apareciendo también uno a uno cientos de estudiantes que de todos los rincones de la localidad llegaron al encuentro tan esperado para esta etapa final de nuestro proyecto.

Fue un momento mágico, empezaba a despuntar la aurora, el canto del alba se ponía frente a nosotros y los arreboles de la noche taciturna ya empezaban a fenecer. Todos estábamos reunidos en el parque principal: al fondo la gran catedral, frente a ésta el Palacio Pedro Justo Berrío y en el centro imponente se alzaba el libertador, allí cada uno de los maestros con su lista en la mano deseosos habíamos esperado que llegaran nuestros estudiantes, para dar inicio a esto que tanto habíamos programado, no fue difícil que llegaran y menos aún que estuvieran todos listos.

Entre unos y otros se contaban chicos y chicas de todos los tamaños, gigantes almas en diminutos cuerpos que de sonrisas ansiosas dibujaban su espera, quizás la misma mía en la noche

Page 26: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

50 51

que apenas acababa de terminar. Pequeños que desde el principio del año habían esperado la etapa tres del proyecto, la última etapa que se abría para cerrar con broche de oro, un año más de la idea que se había gestado ya un par de años antes; aquellos pequeños se habían gozado con la etapa de “juntos aprendemos más”, aún se habían gozado más “El tiempo de jugar, tiempo de aprender” habían soñado con ser locutores y presentadores de noticias cuando la tercera etapa del proyecto los había puesto “En contacto con el mundo” en la emisora local “Radio Más”, emisora comunitaria propiedad de la cooperativa Colanta; pero nada era tan feliz como este momento de su año académico, una cuarta y última etapa que los llevaría a soñar, que los llevaría a construir desde fuera del aula, que los llevaría a pensar, es más, los llevaría a encontrarse de manera distinta en el mundo, era tiempo de hacer algo diferente.

Allí estábamos, casi todos listos, eran poco más de las 6:00 am y el reloj no se había detenido, el sol ya se había levantado un rato antes, aunque por el frío natural de esta tierra del norte, parecía haberse puesto ruana y calentaba poco; pero el calorcito de la alegría y los sonrosados pómulos de los pequeños hacía de esta mañana algo distinto. Entre los pequeños que esperaban, resaltaba alguien muy especial, apenas acababa de arribar al parque principal por la calle que lleva a la terminal de transportes, era Juan Andrés, uno de esos locos chicos que siempre llevan su bolso ataviado con canicas, láminas y cromos y uno que otro carrito de menor tamaño para

jugar en clase, un chico que, sólo un año antes era parte de mis enlistados estudiantes; seguro que llevaba en su maleta, además del almuerzo, otros tantos juguetes para sus juegos.

– Profe, buenos días – dijo- Buenos días Juan Andrés – le contesté, le miré atentamente y vi en sus ojos cafés el mismo color de la puerta del salón de cuarto A, donde con él había compartido un año antes, sólo bastó un par de segundos para entrar por esa puerta del recuerdo y encontrar nuevamente a los cuarenta estudiantes de ese 2011, cada uno con sus particularidades, con sus diferencias, con su miedos, con su sonrosados y angelicales rostros, entre ellos resaltaba Juan Andrés el chico de ojos ensoñadores, amplia sonrisa y altiva mirada.

- Ese niño casi pierde el año, es muy necio, no sigue la norma y pasa molestando a sus compañeros- me habían dicho al iniciar ese año, aún así no me importó, ahí estaba mi reto, cómo hacer para trabajar con él y con aquellos, para quienes él se convertía en alguien de no grata presencia: sus compañeros; cómo hacer para entender que eran diferentes pero que hacían parte de ese nuevo itinerario, más aún, ¿cómo tendría que trabajar con estos estudiantes? y ¿qué debía hacer?

Aquel año yo venía de compartir con grados superiores, en Enero mi rectora me había pedido asumir todas las asignaturas del grado cuarto, era para mí casi un castigo, no entendía porque tenía que trabajar como monodocente y porque me correspondería ese trabajo, pensaba incluso que había hecho algo mal y

que sería un trabajo pesado y difícil; aún así me arriesgué.

Decidí arriesgarme por Juan Andrés, aposté por él y por ese grupo, me dejé seducir cual amante que acaricia a su novia para estallar en besos y sin más decir, me uní al proyecto que mis compañeros de la Básica Primaria ya venían adelantado hacía apenas un año: proyecto que soñábamos para desarrollar competencias en clubes de aprendizaje cooperativo y como la tortuga en el viejo cuento “El club secreto de Franklin”, me puse en la tarea, comencé a unir contenidos, cual anciana de tierra fría que teje los escarpines para su nieto que está por nacer, tomé como centro de todo la naturaleza, empecé a soñar con las Matemáticas, número de acá y de allá se escaparon en el silencio de mis noches de Enero, la Lengua Castellana, el Inglés, las Ciencias Sociales, la Ética y hasta la Educación Religiosa hicieron parte del único menú en esta nueva aventura, ya no habían asignaturas, no habían varios cuadernos en cada materia, había uno solo y éste era el dueño de la magia en aquel lugar, preparaba clases interdisciplinarias y empezaba a notarse la transversalidad del

saber, hablaba de zoológicos donde los animales hablaban, sumaban y restaban, interactuaban entre ellos y hasta enviaban cartas. Ya no había individuos, había clubes, todos aprendían algo y entre todos había amigos que se ayudaban entre sí. Había magia de aprender y había ganas de saber.

-Profe yo no trabajo con ese niño, es demasiado cansón y me molesta – decía una compañerita, al iniciar el curso, pero pocos días después de leer el cuento de “El Club Secreto Franklin” comenzamos a entender lo que allí estaba escrito “Ya sé – dijo Franklin -, Caracol y Conejo pueden encajar. Invitémoslos a hacer parte del Club”, a pesar de que todos éramos distintos en aquel lugar, ninguno era más que nadie y podían allí encajar; comenzamos entonces a pensar en cómo hacer clubes de aprendizaje, donde ya no se fuera “cansón” o donde no se molestara a nadie, donde todos pudieran ser líderes y ayudaran a crecer, donde unos fueran coordinadores, quienes hacían las veces de líder del club, orientadores de actividades y continuadores del discurso explicativo del profesor en su comunidad; otros fueran

Page 27: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

52 53

moderadores: responsables de regular la disciplina y la atención de su comunidad respecto al desarrollo de las actividades de aprendizaje; otros tantos utileros: responsables de recibir y administrar los materiales de trabajo, unos pocos más organizados: responsables de mantener limpio y ordenado el espacio de trabajo y otros cronometristas: responsables de medir el tiempo y estar atentos al cumplimiento de las actividades en el tiempo preciso. Cada uno sería partícipe de la función de ese teatro donde cada día fuese una función diferente; Juan Andrés fue elegido en aquel momento coordinador de equipo, lo que le implicó asumir otro rol y una nueva actitud. En aquel momento de la vida soñamos, creamos, jugamos, cantamos y aprendimos.

Desarrollamos cuatro etapas del proyecto en el año, nos metimos en el cuento, aprendimos y Juan Andrés dejo de ser el niño difícil en mis clases, explicaba asuntos de división y multiplicación, escribía cuentos y descripciones, hablaba de hábitats y células, el zoológico se lo tomó como real, atendía a clase, de cuando en cuando jugaba con sus carritos y canicas, pero siempre estaba dispuesto a responder lo que se le preguntaba, decía por favor, gracias y hasta llamaba la atención cuando alguien no hacía lo que tenía que hacer, repartía material de clase y su único cuaderno se hizo impecable, los rayones de todas partes cambiaron a lucidos matachos que hablaban del saber; había que verlo en educación física, corría como un loquillo tras el balón, pero hacía de cada momento un espacio para aprender.

Cómo un chasquido fuerte y ruidoso algo me trabajo de aquellos recuerdos a la realidad, habían sonado las campanas de la iglesia una vez más, ya daban las 6:30 de la mañana, el frío sol alumbraba, pero aún no calentaba, allí frente a mi aún estaba Juan Andrés, todavía mirándome; de repente la rectora anunció con fuerte voz, bueno, bueno… “Empaque y Vámonos” era ya la última actividad, tercer periodo del año 2012, otra de las etapas que también había vivido el año anterior con mis chicos de cuarto A, ahora lo vivía con otros chicuelos ansiosos y motivados, quizás más que Juan Andrés que ya estaba en grado quinto, pero todos con la misma certeza de que teníamos mucho por aprender.

Dimos rienda suelta a nuestra salida pedagógica en la etapa de “Empaque y Vámonos” fue estupenda, Rionegro nos abrió sus puertas aquella vez, Tutucán se hizo un tucán gigante, un pájaro aún más grande de lo normal para albergar a los 450 chicos de la básica primaria y sus maestros artífices de sueños; allí se empezaba a cerrar otro ciclo de sueños y experiencias en un año más de nuestro proyecto.

Días después una noche de noviembre, anunció la voz y el ganador es Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío con su proyecto “El aprendizaje cooperativo como estrategia para desarrollar competencias generales, específicas, laborales y sociales” dijo la voz en el teatro Metropolitano, que gran emoción… parecía un confeti que explotaba en el corazón, el tiempo y la vida se habían confabulado… pasó un año y otro año más se acabó.… pasó un noviembre de premios y alegrías y la vida continuó… Juan Andrés pasó

al grado 6°, mis chicos han crecido, ha pasado la vida y yo sigo aquí soñando con un horizonte nuevo, con un nuevo atardecer, con una nueva noche donde pueda descansar y una nueva mañana donde la vida vuelva a nacer.

Tic tac, el reloj no ha parado en toda la noche, mis largas horas escribiendo han mecido la obscuridad del dormitorio y las sombras corren de aquí y allá…. sólo escribo.

nOCHe De un reCuerDO

(una historia en borrador contada para los PreMIOS De anTIOQuIa La MÁS eDuCaDa VerSIón 2013)

La tarde había transcurrido diáfana y ligera, los arreboles apresuraban el fenecimiento del astro sol, entre sombras y recuerdos, Ella se ponía su mejor traje para aquella noche de gala que estaba por comenzar, se le veía con algo de ansiedad, pero con su calma típica ante los grandes eventos de su vida.

Unas horas antes en otro punto de la ciudad, casi todo estaba listo para premiar a los mejores de la educación en Antioquia, la alfombra roja se había extendido, las luces estaban en lo más alto del teatro y titilaban en ensayo para lo que sería la gran noche, las sillas rojas se aprestaban para recibir las personalidades del Departamento y en el escenario un gran fondo blanco con la inscripción “Premios a la calidad de la educación”

No habían pasado sino un par de horas cuando desde el sector del Poblado comenzaron a aparecer buses, uno tras otro, traían gente muy

elegante y ansiosa de lo que pasaría en esa noche, entre tanto en el teatro Metropolitano todo era confusión, camarógrafos, periodistas, corbatas y luces hacían parte de la locura del momento; un par de pantallas tenían suspendido el corazón de muchos que empezaban a entrar al teatro, allí se veía el rostro de los nominados aquella noche, entre ellos Ella, la misma que se había puesto su mejor traje horas antes y que estaba también, justo en ese momento saliendo en la pantalla gigante, a la entrada del teatro.

Ella no estaba sola, la acompañaban Luz Ángela, Alexander, otras tantas personalidades y con el corazón, un caudal de gente que de su mano habían caminado desde hacía ocho años: estudiantes, maestros, padres de familia, santarrosanos y vecinos que, aunque no físicamente seguían paso a paso lo que allí acontecía, justo porque Ella representaba lo que habían soñado y construido en este tiempo de historia, Ella representaba al “Club Deportivo y Cultural de la Institución educativa escuela normal Superior Pedro Justo Berrío, un escenario para el desarrollo de competencias ciudadanas y el ejercicio de los derechos humanos”, un espacio que sin duda se había convertido en otra alternativa de emplear el tiempo de ocio a la vez que se formaba en una disciplina y se adquirían principios y valores fundamentales para la vida.

Al entrar al teatro, todo pareció tornarse en fiesta, su traje, el mejor que había separado para esta fecha se volvió aún más reluciente, todo era alegría; tomó asiento y el rojo imponente de las sillas la llevó de inmediato a su Institución Educativa,

Page 28: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

54 55

le hizo recordar el rojo de los uniformes de diario de sus muchachos y de las camisas de juego, pantalonetas y medias de cada uno de los chiquitines, adolescentes y jóvenes que en el Club Deportivo cada tarde entrenan, no sólo para aprender una disciplina deportiva, sino para ser “buenos ciudadanos”, capaces de respetar, defender y promover los derechos fundamentales, relacionándolos con las situaciones de la vida cotidiana en las que éstos pueden ser vulnerados, tanto por las propias acciones, como por las acciones de otro. Un rojo que aquella noche contrastaba con los sonrosados pómulos de ella, gracias al calor y al agite de la fiesta.

Había ruido en el teatro, todos los presentes murmuraban, entraron personajes importantes como el Gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo y el Alcalde de Medellín, había cientos de invitados y el teatro estaba a reventar. Una voz serena pidió silencio y la magia de aquella noche

había comenzado. Se encendieron las luces del escenario y se escuchó a la presentadora que dijo: “Estamos con los mejores de la educación... sean bienvenidos todos a este acto que reconoce a los que....” y siguió su discurso, entre palabra y palabra se paseaban por la cabeza de Ella los rostros de los poco más de trescientos chicos que hacían parte de su club, los cientos de padres de familia que apoyaban a sus hijos y a la Institución en esta loable tarea, los directivos de Coopacrédito Santa Rosa, que desde sus inicios habían creído en la propuesta y cada uno de los maestros que desde siempre habían hecho posible que este proyecto se escribiera con la mejor letra.

No habían pasado muchos minutos cuando comenzaron a dar los nombres de los nominados en las diferentes categorías, su corazón se agitó y sus manos comenzaron a sudar un tanto frío, un sudor nada común y menos a la temperatura

a la que estaba el teatro, un sudor frío que le hizo sentir a la tierra de la Señora de las Misericordias, la de atardeceres eternos y la de deportistas y artistas mil, un frío que más que de enfermedad parecía un aviso premonitorio de que algo bueno se acercaba.

Habían luces por todo lado, se escuchaban nombres y más nombres, regiones de Antioquia que evocaban paisajes en el recuerdo, entre una y otra nominación por fin llegó la de Experiencia Significativa Región Norte, varias delegaciones explotaron en gritos y barras, todas para su nominado, entre tanto Ella permaneció en silencio, en su cabeza rondaba todo lo que había hecho para que esta experiencia llegara hasta donde estaba en ese momento: Nominada en los Premios a los mejores de la Educación de Antioquia. Uno de sus recuerdos más nítidos fue la visita de evaluadores, pero en especial una pregunta que le habían formulado ¿Cuáles son los componentes formativos y de trabajo, sobre los cuales gira la propuesta del Club Deportivo y Cultural? la recordó justamente porque éste había sido uno de los caballitos de batalla en el club, ¿cómo organizar un club deportivo y cultural que además de disciplinas enseñase ciudadanía?

En su momento los evaluadores preguntaron por efecto de la información en el documento de postulación, pero en ese instante crucial de la entrega del premio ella lo recreaba en su cabeza porque era justo lo que hacía distinto su Club. Repasó uno a uno los componentes, el de asistencia técnica, donde los participantes del club eran

protagonistas con su participación activa en cada una de las disciplinas; el componente de formación, donde se pretendía desarrollar la autonomía y la capacidad de decisión para elegir asertivamente lo que se quería hacer y además formar a los estudiantes en diferentes disciplinas culturales y deportivas, que les permitieran el uso adecuado del tiempo libre, desarrollar habilidades y destrezas y generar competencias ciudadanas; el componente de movilización social donde se permitía la participación de muchos agentes en pro de crear hábitos de vida saludable y espacios de sano esparcimiento; el componente de gestión intersectorial, donde se pretendía fortalecer las redes de apoyo con entidades en las áreas de cultura y deporte; y finalmente el componente de evaluación y monitoreo, un espacio que permitía establecer criterios para el seguimiento y evaluación de los programas ofrecidos, determinando su impacto y plan de mejoramiento en un trabajo constante de la mano de la Junta Directiva del Club Deportivo y Cultural, los docentes tutores de las disciplinas, los miembros del club y los padres de familia.

Aún se escuchaban voces de apoyo a los nominados... y los ganadores son... todo se quedó en silencio... “Club Deportivo y Cultural de la Institución educativa escuela normal Superior Pedro Justo Berrío, un escenario para el desarrollo de competencias ciudadanas y el ejercicio de los derechos humanos”, Ella de inmediato se paró de su silla, sabía que todo lo que había construido con la ayuda de su equipo de trabajo para la postulación, ahora daba buen fruto; sabía que estos ochos años de la

Page 29: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

dE

StE

llo

S P

Ed

aG

ÓG

iCo

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

56

experiencia se habían luchado, habían costado sacrificios, trasnochos, luchas y hasta uno que otro disgusto, sabía que junto con ella, muchos eran los que estaban felices; recordó por un instante a Oscar Rincón, un maestro de esos que son soñadores locos, con quien había creído en la fundación de este club, a los maestros – tutores de cada una de las disciplinas y a los chicos y chicas que habían creído en este proyecto; agradeció con palabras humildes a su Jesús, a quien colgaba en su pecho en un crucifijo plateado que a su vez llevaba la inscripción FMA, lo tomó dulcemente con su mano derecha y caminó; ella no lo creía, su rostro palideció por un momento y luego se tornó colorado, su corazón estaba a punto de explotar y las lágrimas salieron involuntarias por su rostro, abrazó a Ángela y a Alexander, su equipo de trabajo y caminó a paso ligero.

Sus pasos menudos pero firmes y seguros se acercaron al escenario, recibió la medalla de manos del gobernador de Antioquia y ubicándose en uno de los extremos del tablado, levantó la mirada para ver a su equipo de trabajo, la emoción del momento la conmovió aún más al ver tanta gente, un teatro a reventar y todos a una aplaudiendo, su mirada se posó en el horizonte y una vez más las lágrimas cubrieron su rostro y sus ojos, ya no cafés como siempre, sino rojizos por las lágrimas que caían de la emoción.

Pasaron unos minutos más y todo estaba consumado, su corazón palpitaba de la emoción y ella regresó a su asiento con una mirada tenue y serena, llena de satisfacción y alegría, compartió el premio con sus compañeros y escuchó en silencio lo

que seguía en el acto: otras categorías, otras nominaciones, más gente que subía a las tablas del escenario y cientos de miradas atónitas de emoción.

Estaba por terminarse el acto y todos los ganadores subieron una vez más al escenario, las luces brillaron con más fuerza que nunca y su vestido, el que había preparado para aquel acto se mostró reluciente, era un gris fuerte que cubría entero todo su cuerpo, sobre la cabeza llevaba un velo del mismo color y sus zapatos eran negros recién lustrados, era ella, la misma que había luchado por su Club, la misma que con su hábito de religiosa, una Hija de María Auxiliadora, se comprometía con la educación y con la transformación de ésta, ella que creyendo en sus muchachos le apostó al deporte y a la cultura.

Se escuchó una música suave que emocionó su alma y su corazón tal como lo hacían sus chicos cada que sonaban sus instrumentos musicales o sonreían en una obra de teatro, o cada que ganaban un torneo de liga o sencillamente aprendían a compartir y a dialogar. Fue en ese instante en que las luces se encendieron con más fuerza y miles de papeles de confeti cayeron por doquier, los aplausos de todo el público explotaron y una vez más las lágrimas corrieron por su rostro, era una nueva historia que contar.

Ahora ha pasado el tiempo y ella, Sor Mary Luz Gómez Ortiz, FMA sigue trabajando, disfrutando los regalos que Dios le ha dado y compartiendo con los santarrosanos el querer de Don Bosco y Madre Mazzarello entre los jóvenes.

Page 30: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

VE

Nt

aN

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

VE

Nt

aN

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

58 59

1. DeFInICIón

Desde la perspectiva de desarrollo hacia la significación, una experiencia significativa

para el MEN es una  práctica concreta  (programa, proyecto, actividad) que nace en un  ámbito educativo con el fin de desarrollar un  aprendizaje significativo  a través del fomento de las competencias; que se retroalimenta permanentemente a través de la  autorreflexión crítica; es innovadora, atiende una necesidad del contexto identificada previamente, tiene una fundamentación teórica y metodológica  coherente y  genera impacto  saludable en la calidad de vida de la comunidad en la cual está inmersa, posibilitando el  mejoramiento continuo  del establecimiento educativo en alguno o en todos sus componentes tales como el académico, el directivo, el administrativo y el comunitario; fortaleciendo así, la calidad educativa.

2. aTrIBuTOS

• Está en el marco del Proyecto Edu-cativo Institucional, o su homólo-go, el PEC en el caso de las expe-riencias de etnias y comunidades, además del PMI.

• Posee elementos de soporte teóri-co relacionados con la práctica de la experiencia.

• Analiza su contexto para compren-der los problemas que se dan en la institución y prioriza las necesida-des que pretende atender y define el problema a solucionar.

• Tiene una coherencia entre su fun-damentación, el análisis de su con-texto, su metodología y los resulta-

dos esperados.• Su movilización se da por la parti-

cipación activa de los actores del establecimiento educativo, directi-vos, docentes, estudiantes, padres de familia.

• Evalúa y efectúa un seguimiento a su ejecución, documenta su origen, avances, dificultades y aprendiza-jes.

• Tiene un tiempo de desarrollo mí-nimo.

• Alcanza los objetivos planeados y a partir de estos, construye nuevos retos institucionales.

• Logra que otras instituciones la ajusten, la adapten y la repliquen. Es posible que logre un reconoci-miento e influencia en otros ámbi-tos distintos al de su origen.

• Es un punto de referencia para la autoevaluación docente, en cuanto a su creatividad y su quehacer pe-dagógico.

• Se valida entre pares y se alimenta de la retroalimentación que éstos dan a la misma.

• Busca mantenerse y consolidarse durante el tiempo.

• Induce transformaciones en los procesos de gestión escolar y por ese camino en los actores de la comunidad educativa, generando cambios en las costumbres institu-cionales.

• Fomenta el desarrollo cognitivo de los estudiantes a partir de las com-petencias básicas.

3. MarCO POLÍTICO

Desde el año de 1995, el Ministerio de Educación Nacional ha venido trabajando en diferentes iniciativas en torno al aprendizaje a través de mejores prácticas o experiencias

¿Qué son las experiencias significativas?

Tomado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/

Page 31: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

VE

Nt

aN

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

VE

Nt

aN

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

60 61

significativas pedagógicas. Dichas actividades se han concentrado en la definición, recopilación, organización y socialización de dichas experiencias. Luego de la inexistencia, entre 1999 y 2002, de proyectos relacionados con experiencias significativas, para el año 2003 se reiniciaron trabajos en el tema. En el marco del Plan Sectorial de Educación 2002 – 2006, “La Revolución Educativa”, se establecieron tres políticas educativas básicas en busca de cumplir el objetivo del Plan . La segunda de estas políticas “Mejorar la calidad de la Educación”, planteó una serie de acciones encaminadas a asegurar la coherencia y articulación de los niveles básico, medio y superior del sistema educativo, actividades para adelantar a través de diez programas; entre ellos, el programa de “Referenciación para aprender de experiencias exitosas”, denominado también como el proyecto “Promoción de planes de mejoramiento y aprendizaje de experiencias exitosas”. Se definió como objetivo del proyecto : “Formular planes de mejoramiento que incluyan nuevas estrategias pedagógicas conducentes a que los estudiantes alcancen mayores niveles de logro. Apoyo a las entidades territoriales para que en armonía con los planes de mejoramiento de las instituciones, fijen metas y apoyen las acciones de cualificación de los procesos pedagógicos, focalizando sus esfuerzos en aquellas instituciones que reporten mayores debilidades”. En el 2003, se diseñó el proceso misional – transversal: Fomentar el uso de mejores prácticas, proceso liderado por la Subdirección de Fortalecimiento a las Secretarias de Educación. En este proceso, se enmarca el proyecto de Experiencias Significativas.

De acuerdo con el Artículo 20 del Decreto No. 4675 de 2006, decreto por medio del cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional entre otras disposiciones, dentro de las funciones de la Subdirección de Fortalecimiento a las Secretarías de Educación se encuentra: “20.9. Realizar seguimiento a la gestión de las Secretarías de Educación, mediante el monitoreo de indicadores que permitan definir estrategias de mejoramiento e incentivar mejores prácticas y la identificación de necesidades de asistencia técnica”. No obstante, el Artículo 16 del mencionado decreto, enmarca la siguiente como una de las funciones de la Subdirección de Mejoramiento: “16.2.  Promover estrategias de promoción, referenciación y transferencia de experiencias significativas y la formación de redes de docentes”. Es así como la Subdirección de Mejoramiento es la encargada de identificar las experiencias en educación Preescolar, Básica y Media (PBM), debido a su trabajo en los Foros Educativos Nacionales y a ser el proceso de experiencias, un proceso misional – transversal dentro del Sistema Integrado de Gestión – SIG – del Ministerio de Educación Nacional. Dentro de la Subdirección de Mejoramiento, el proyecto de Experiencias Significativas se sitúa en la actividad: Identificación, evaluación, promoción y acompañamiento de experiencias significativas en el sector rural y urbano.

4. COnCePCIOneS SOBre SISTeMaTIzaCIón

4.1. Souza de, J. Sistematización: un instrumento pedagógico en los

proyectos de desarrollo sustentable. P.8 – 14

Este autor plantea la sistematización de experiencias como  modalidad de investigación educativa, en el marco del concepto de experiencia, construcción de significados y saber. La sistematización se define como un desafío de aprendizaje que se ubica en el plano de discusión epistemológica, pero al tiempo situada como una modalidad especial de investigación educativa.

En ese sentido, se refiere a los personajes de un contexto educativo, que se mueven por intereses comunes, y usan la sistematización como un “instrumento didáctico” que puede ayudar a desarrollar la capacidad de creación de significaciones, referidas a los significados y sentidos que se producen intersubjetivamente. Esta sistematización, desde la perspectiva de  la “significación” incluye la cualificación del “saber” de los participantes y una forma específica de producción de sentidos.

Es así que “la sistematización es una actividad cognitiva que se propone construir saberes que están siendo producidos en una determinada experiencia existencial, por sus diferentes sujetos, lo que les permite asegurar la apropiación de la propia experiencia”. (Idem, p 12) Por eso, se considera la sistematización como una práctica específica que puede ser identificada como una forma propia de investigación en educación.

4.2. Jara, O. Sistematización de experiencias: un concepto en la realidad latinoamericana. p. 14 -19

El artículo presenta una revisión histórica del concepto de “sistematización”, en Latinoamérica. Plantea el problema de la ambigüedad del concepto y de la práctica de la sistematización. Propone complejizar y al tiempo, diferenciar el concepto

a partir de preguntarse  ¿para qué sistematizar?, y,  ¿qué es susceptible sistematizar?

Posteriormente, indica que la sistematización es una práctica específica, de corte dialéctico, interpretativo, crítico e histórico; orientada al enriquecimiento y profundización permanente, para acercarse al conocimiento y transformar la práctica de los educadores.

4.3. Vasco, C. Sistematizar o no, he ahí el problema. P. 20-23

El autor presenta elementos que complejizan el concepto de la sistematización de experiencias. Por un lado, indica que la sistematización implica leer, reflexionar, escribir, borrar, reescribir, documentarse, volver a escribir y no quedar satisfecho; y por el otro, entrega unas ideas que cualifican la sistematización:

El uso adecuado del lenguaje, en relación con las afirmaciones que se hacen sobre la experiencia. Esto tiene que ver con la capacidad de autocrítica y la apertura hacia la comprensión de tesis contrarias.Registrar los éxitos, y los fracasos. Ambos permiten registrar los aprendizajes que soportan el “saber-cómo” de la experiencia.

Los saberes de las experiencias se distribuyen entre los diferentes actores de la misma, por eso es importante contar con su testimonio y con los productos de la experiencia (carteleras, notas, guías, videos).

Efectuar comparaciones entre experiencias, de tal manera que se pueda enriquecer el proceso de la “práctica de la experiencia” y así mismo su “saber” que es sistematizado.

Page 32: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

VE

Nt

aN

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

VE

Nt

aN

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

62 63

COnCLuSIOneS

El Ministerio de Educación, durante el año 2007, se dedicó a pensar el tema de las experiencias significativas, desde sus antecedentes, concepciones, y proyecciones, en el marco de la política de “Aseguramiento de la calidad de la educación”. Para esto, diseñó un Modelo Conceptual de Acompañamiento a las Experiencias Significativas orientado al fortalecimiento institucional.

Una de las características fundamentales de ese modelo conceptual, se refiere directamente a la sistematización de las experiencias significativas. La concepción de sistematización para el Ministerio es, desde la perspectiva de la significación, un proceso permanente de pensamiento y escritura reflexiva, sobre la práctica y los saberes de las experiencias significativas. Es así como los planteamientos registrados en los artículos revisados en la Revista Internacional Magisterio, principalmente los planteados en el artículo de Souza, reafirman dos elementos teóricos y conceptuales asumidos por el MEN: (a) la perspectiva de la significación en relación con la producción colectiva de sentidos y significados sobre un saber, y (b) su carácter cognitivo generador de aprendizajes.

Por su parte, los artículos restantes de Jara y Vasco, ponen en circulación características que sirven para llamar la atención de las orientaciones oficiales del MEN en relación con la sistematización de las experiencias significativas:• La relación: qué intención se tiene

al sistematizar y qué registrar dado que no se trata de sistematizar por el mero hecho de publicar.

• Los autores y participantes de las experiencias que se lanzan a sistematizarlas se hacen responsables de sus afirmaciones, mediante la circulación de

conocimiento teórico y práctico, con carácter específico.

• La sistematización del saber-hacer implica una revisión juiciosa tanto de lo logros como de los fracasos, asumidos ambos como fuentes potenciales de aprendizajes. Pero no se trata de simplificar la sistematización con la escritura de ambos, más bien con el abordaje de los mismos en el adentro de las experiencias y en el colectivo que la mueve, de tal manera que los aprendizajes se vuelvan conocimientos útiles y aprovechables.

• Las diferentes formas de sistematización son válidas, los videos, las fotografías, la diversidad de textos, pero sigue siendo necesario un documento escrito que dé cuenta organizar de lo que éstos dicen.

• No se trata de escribir un documento sofisticado, con normas elevadas para lectores refinados, sino de producir un texto claro, cuidadosamente comunicativo.

LOS PreMIOS a La CaLIDaD De La eDuCaCIón eXaLTan

eXPerIenCIaS Que TranSFOrMan MunDOS

Ana Elena ArangoMaría Luisa ZapataMaría Teresa Serna

Ángela Janneth  Senejoa R.Equipo Experiencias Significativas.

Los Premios a la Calidad de la Educación, Antioquia la más educada, se vienen desarrollando desde hace más de dos años, con la participación de 1205 maestros y maestras, 86 estudiantes y los rectores de 548 establecimientos educativos de los 124 municipios convocados. La estrategia es posible gracias a las alianzas entre los sectores gubernamental, privado y académico.

El objetivo fundamental de la estrategia de los Premios, desde el fortalecimiento de las experiencias significativas, es exaltar a los actores educativos por el trabajo que con dedicación, esfuerzo, compromiso y organización mejoran la calidad de vida y de la educación en el departamento. Los maestros y maestras, bien sea en su rol de directivo o docente de aula, esperan ser destacados por el esmero que entregan para que niños, niñas y jóvenes de toda Antioquia lleguen a la escuela y permanezcan allí hasta finalizar su ciclo escolar.

Estos maestros crean ambiente donde sus estudiantes pueden alimentar su curiosidad, su deseo de aprender, compartir con otras personas, fomentar el respeto por sí mismos y por los demás, construyen sus proyectos de vida asumiendo la educación como la posibilidad más potente para transformar su mundo, y ante todo se forman como seres humanos felices.

El premio también tiene un espacio para aquellos estudiantes que lideran proyectos académicos, deportivos, culturales, comunitarios, artísticos y sociales, entre otros, estudiantes que se atreven a desarrollar ideas innovadoras y creativas que benefician a sus compañeros y a su comunidad.

En la ruta metodológica de los Premios, rectores, maestros y estudiantes son asesorados y acompañados por los equipos técnicos de los Premios de Antioquia para analizar las guías, estructurar los escritos de postulación y orientar la compilación de evidencias.

Luego vienen las lecturas de las postulaciones y las visitas de campo por parte de los pares académicos a todos aquellos que cumplen con los requisitos. Después, se continúa con el análisis riguroso de los informes, realizado por el comité académico, para finalmente llegar a la decisión de los jurados sobre los ganadores, proceso que le da transparencia y confianza a la selección de ganadores.

El proceso es un ciclo de un año y se constituye de varias etapas, pero hay un momento muy especial, esperado por todas las personas implicadas. Momento en el que se da paso al suspenso, la alegría y la emoción por recibir el reconocimiento que premia los esfuerzos de los mejores del Departamento.

En la gran noche, la gala de la educación, estudiantes, maestros, rectores y diferentes invitados; se reúnen alrededor de un mismo objetivo, conocer los ganadores. Esperan, se muestran expectantes ante el nombramiento del siguiente ganador, luego, las lágrimas en los rostros, acompañados por los gritos de júbilo de los más de tres mil asistentes permanecen en la mente y el corazón de todos, porque finalmente, han logrado ser reconocidos por las experiencias que transforman mundos y movilizan capacidades entorno a la calidad de la educación en la sociedad antioqueña.

Pero el proceso no termina ahí en la gala de la entrega del Premio, el siguiente paso es la divulgación y promoción de estas prácticas y el acercamiento a que en otras Instituciones Educativas se puedan replicar y poner en práctica estas experiencias ganadoras.

Page 33: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

VE

Nt

aN

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

64

Page 34: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

aV

aN

CE

S Y

Ho

riZ

oN

tE

S

aV

aN

CE

S Y

Ho

riZ

oN

tE

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

66 67

SOr Mary Luz GóMez O.Rectora

Educar, una pasión que continúa

Las comunidades educativas en su diario quehacer vislumbran la conquista de las metas establecidas

en el horizonte institucional y de manera armónica encaminan todos sus esfuerzos para que desde las áreas de gestión se pueda alcanzar lo propuesto.

La Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío ha centrado su interés a lo largo de este año 2014 en la deconstrucción de su modelo pedagógico; desde el Consejo Académico y dinamizado por los Núcleos interdisciplinarios ha realizado todo un proceso de análisis reflexivo y crítico, por medio de la lectura de varios autores pedagogos contemporáneos con el objetivo de iluminar posturas, argumentar posiciones y validar prácticas pedagógicas que hacen parte de la cultura escolar de la institución.

Derivado de lo anterior y como elemento del Modelo Pedagógico, la comunidad educativa representada en cada uno de sus estamentos, ha realizado una evaluación al Sistema Institucional de Evaluación para

verificar su pertinencia y hacerle los ajustes necesarios en coherencia con el mismo.

Es importante destacar que el proceso de evaluación cobra importancia en la Institución desde la formulación del SIE (Sistema Institucional de evaluación) donde se articulan las comisiones de evaluación y promoción para acompañar, proponer estrategias de seguimiento y evaluar los procesos académico - pedagógicos de los estudiantes, sumado a la formulación de metas y el cumplimiento de las mismas. La planeación de los microcurrículos, articulada a las mallas curriculares, y éstas a su vez a los estándares de calidad desde los proyectos investigativos interdisciplinares, constituyen acciones válidas que cualifican el quehacer pedagógico en toda la institución.

Los proyectos únicos de aula desde la investigación educativa (Sistema Institucional de Investigación), las salidas pedagógicas, las guías orientadas y la metodología de trabajo cooperativo propician la adquisición de conocimientos por descubrimiento

Page 35: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

aV

aN

CE

S Y

Ho

riZ

oN

tE

S

aV

aN

CE

S Y

Ho

riZ

oN

tE

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

68 69

y promueven el desarrollo de competencias ciudadanas, el trabajo en equipo y el liderazgo en niños, jóvenes y maestros.

Otro elemento constitutivo de la Escuela Normal en el que se ha centrado la atención de manera especial en este año, ha sido la Convivencia, entendida como tarea de todos, en permanente construcción que tiene como objetivo ayudar a sus actores a convertirse en personas que saben regularse a sí mismas, que reflejan en su comportamiento el resultado del ejercicio de la libertad en confrontación con los derechos individuales y colectivos. La construcción del nuevo Manual de Convivencia ha sido un propósito constante, participativo, generador de cambios profundos en la incorporación de la ley sin pérdida de la identidad propia del Sistema Preventivo Salesiano.

Los procesos de construcción comunitaria del índice de inclusión, reflejan un ambiente acogedor, donde los niños, niñas y jóvenes diagnosticados con diversas barreras para el aprendizaje, logran integrarse a las dinámicas de aula y las diferencias son el punto de partida para la concertación. Los resultados académicos de los estudiantes se evalúan a través de la participación directa de los miembros de la comunidad, mediante el reconocimiento de los logros y los aspectos a mejorar.

Unido a lo anterior, se destaca la gestión del talento humano desde sus recursos y posibilidades para favorecer los procesos de enseñanza – aprendizaje. Los maestros manifiestan constante interés por su formación profesional, prueba de ello es el número creciente de estudiantes en maestría y el desarrollo de sus

investigaciones al interior de los procesos de aula. La participación de la Escuela Normal en la red internacional de Instituciones de Estudios Superiores del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora que ha permitido el intercambio de saberes entre directivos y maestros en países como Brasil, España y República Dominicana, con lo cual se han abierto otros horizontes para el conocimiento y la formación de los maestros de hoy. La participación en la red de Maestros Investigadores de Antioquia y por tres años consecutivos en los Premios Antioquia la más Educada; la gestión en la financiación de recursos por parte del Banco Interamericano para el desarrollo de competencias ciudadanas y el ejercicio de los derechos humanos, el Banco Mundial para el fortalecimiento de la educación media, el apoyo de la organización Mundial de la Salud para el fortalecimiento de los derechos sexuales y reproductivos,

han sido avances significativos en la proyección, la formación y la academia que dan respuesta a la naturaleza de la Escuela Normal. Además, se han establecido diversos convenios de investigación, cooperación, infraestructura y aprendizaje con el Centro Educativo para el trabajo y la empresa CEIMAC, Tecnológico Grancolombiano, la academia de inglés World Learning Institute, las universidades de Antioquia, San Buenaventura, Luis Amigó, Corporación Universitaria CREAD Yarumal, Minuto de Dios y Católica del Norte.

Finalmente, podemos afirmar con responsabilidad que somos una comunidad educativa en continua evolución, con la misión de formar niños, niñas, jóvenes y maestros para los niveles de preescolar y básica primaria, en un ambiente salesiano apasionado por la formación del ser en el rico humanismo cristiano.

Page 36: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

aV

aN

CE

S Y

Ho

riZ

oN

tE

S

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

70

Page 37: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Co

N a

ro

Ma

dE

Ma

ESt

ro

Co

N a

ro

Ma

dE

Ma

ESt

ro

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

72 73

Desde pequeña, el deporte ha sido una de las mayores pasiones que he tenido; correr es vivir, es salud

y además es algo que forma como persona. Por esta razón me surgió la idea de compartir esta experiencia con niños y crear el Club Deportivo de Atletismo en la Institución Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío.

El atletismo es un deporte que reúne varias disciplinas, tales como: carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura; donde los niños aprenden, no sólo a correr, sino también otros valores para la vida, pues además de brindarles conocimientos acerca del atletismo, se les enseña a aprovechar el tiempo libre, a comportarse en sociedad y a apreciar más su salud.

La experiencia de ser maestra de este club ha sido gratificante porque me estoy preparando para esta labor tan hermosa en el Programa de Formación Complementaria de esta

institución y entrego todo de mí, me propongo dar lo mejor y que los niños lo vean y lo sientan, logrando así un aprendizaje significativo en ellos. Ser maestra de atletismo es una labor que conlleva una gran responsabilidad ya que hay que enseñarle a los niños a correr y es recomendable que inicien su etapa pre- deportiva desde edades tempranas, utilizando un trabajo multilateral para garantizar un futuro de alto rendimiento.

Para la formación inicial multilateral la competencia es un medio del en-trenamiento y no un fin en sí; es decir, que el logro de una marca deportiva no puede subyacer en los objetivos del trabajo, no debe ser nunca la ten-dencia de la formación, pues a la so-ciedad le interesa, sobre todo, que el niño aprenda a realizar diferentes ac-tividades y expresiones de movimien-to, se prepare físicamente bien y de-sarrolle sus habilidades naturales por encima de cualquier marca deportiva. Ello, como es lógico, no quiere decir que el niño no compita, que no logre determinado rendimiento, sino que el desarrollo de una rica escala de mo-vimientos está supeditado a todo un proceso de enseñanza.

aLBa LuCIa VÁSQuez T.P.F.C. II

Club de Atletismo

Page 38: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Co

N a

ro

Ma

dE

Ma

ESt

ro

Co

N a

ro

Ma

dE

Ma

ESt

ro

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

74 75

Por estas razones me comprometí conmigo misma a brindar todo el conocimiento que tengo acerca de este deporte, para que los niños aprendan a practicarlo y tengan la capacidad para competir y ganar, siendo esto algo secundario, ya que el objetivo es que ellos aprendan las habilidades básicas (caminar, correr, saltar, lanzar y atrapar). Al inicio, el proceso fue complicado, ya que a muchos niños no les gustaba hacer deporte y la gran meta era hacer que ellos amaran el deporte o que les gustara un poco.

El club empezó con 45 niños, ahora hay 35, ya que se fueron retirando, lo que me preocupó y me llevó a buscar otras estrategias que me brindaran herramientas suficientes para que a los niños les gustara este deporte. Para lograrlo empecé con juegos, después combiné éstos con

competencias, las cuales atraían la atención de los niños, ya que éstos, por lo general, son competitivos.

Así muchos de ellos han comenzado a amar el atletismo; en ellos he logrado desarrollar las habilidades mencio-nadas anteriormente y es muy mo-tivante escuchar expresiones como: Profesora, ¿cuándo hay entrenamien-to? Profesora, ¡entrenemos todos los días! Profesora, quedémonos más tiempo entrenando… Es algo que me alegra como docente. Desafortuna-damente el horario sólo permite en-señar una hora dos veces a la semana, lo cual hace que el tiempo que ellos entrenan sea poco para alcanzar los objetivos propuestos; sin embargo, muchos de mis estudiantes ya han competido, han ganado medallas y han representado al municipio en este deporte.Lo anterior me hace ver que tengo

que seguir trabajando duro para que ellos puedan obtener un mayor rendimiento, logren realizar sus sueños y encuentren en este deporte un complemento para su formación como seres sociales íntegros. Pues, ser maestro exige entrega a los alumnos, buscar la manera de que ellos aprendan y cuando esto no sucede hay que buscar dónde está el problema, en qué se está fallando a la hora de enseñar; aceptar los errores, a pesar de todo el conocimiento que se tenga; implica investigar, indagar, leer, preguntar, escribir, analizar todas las formas posibles para llevarlos a adquirir el conocimiento.

El maestro es el espejo donde los estudiantes se miran, el ejemplo a seguir, el ídolo a quien quieren imitar. Por eso, cada día al levantarme doy gracias a Dios por brindarme la oportunidad de compartir la labor tan grande de ser maestra, de enseñar

lo que me gusta hacer y para lo que tengo habilidad, el atletismo y que los niños aprendan de este deporte y puedan algún día ser grandes en él.

Además, educar en el atletismo ayuda a que los niños conozcan el valor cultural de este deporte, apreciando la gran riqueza motriz y estética que posee y los beneficios que la práctica continua trae para la salud.

Para finalizar, la oportunidad de brindar a los niños conocimiento me hace crecer cada día más como persona y enamorarme cada vez más de esta labor. Este proyecto me ha servido no sólo para afianzar mis conocimientos, sino también para acercarme y amar más a los niños; desear cada día poder enseñarles y que ellos aprendan de manera significativa, porque ser maestra me nace del corazón.

Page 39: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Co

N a

ro

Ma

dE

Ma

ESt

ro

Co

N a

ro

Ma

dE

Ma

ESt

ro

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

76 77

DIeGO FernanDO rOLDÁn OCHOa PFC V

De jóvenes para jóvenes

V elar por el bienestar social ha de ser una de las labores del docente actual que debe ir articulada a la

formación, la integridad y la vida, puesto que el maestro es el principal actor en la acción reconstructiva y reformativa de la nueva educación; una educación que atienda al ser desde su subjetividad y que le aporte a sus vivencias significativas todo lo necesario para sentirse educado.

En este sentido, como futuros

maestros tenemos el rol de formar a la sociedad desde los valores morales, la vida sexual sana y la mentalidad crítica, con alternativas de solución que ayuden a esa reformulación educativa que tanto se desea.

A continuación presento una experiencia significativa enmarcada en lo anteriormente planteado y dirigida a los adolescentes y jóvenes:El Ministerio de Salud y Protección Social, en convenio con la Organización Internacional para las

Migraciones, lanzó a finales del 2.013 y principios del 2.014, un concurso de iniciativas juveniles para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos desde diversos campos como la comunicación, el arte, la cultura, etc., para que los adolescentes y jóvenes conozcan sus derechos sexuales y reproductivos.

Los estudiantes del Programa de Formación Complementaria IV nivel , enterados de esta convocatoria, nos atrevimos a elaborar una propuesta que permitiera reconocer los derechos sexuales y reproductivos y la importancia de la salud sexual y reproductiva en los jóvenes santarrosanos.

Se pensó en programas radiales para que los jóvenes expresaran sus ideas, sentimientos, historias para generar una cultura radial enfocada a la comunicación asertiva. Además se propuso integrar plataformas virtuales para complementar los programas radiales, y así crear una cultura juvenil direccionada a la formación en derechos sexuales y reproductivos.

La propuesta plantea la utilización de la emisora institucional Génesis, 95.4 FM en enlace con la emisora municipal “ Mi Tierra Radio, 88.1” para la transmisión de un programa radial, desde una perspectiva ética y moral que promueve valores y que permite la interacción, integración y opinión de los jóvenes sobre temas referentes a la sexualidad sana y responsable. Los jóvenes pueden participar e informarse por medio de llamadas en el transcurso del programa y dando sus aportes y opiniones por medio de las redes sociales:

h t t p : // j u v e n t u d e n a c c i o n ra d i o [email protected]://twitter.com/[email protected]

Esta estrategia permite que los jóvenes se expresen con más facilidad y confianza en un espacio hecho para ellos. La población beneficiada será aproximadamente de 3.000 jóvenes en edades de 12 a 24 años, tanto escolarizados como desescolarizados, estableciendo como grupo focal la comunidad de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío.

Las temáticas que se abordan son las siguientes:

Identidad de género: Reconocimiento de la dignidad; valoración de si mismo; libre desarrollo de la personalidad; derecho a la información.

Comportamientos de género: Cultura, comportamiento y equidad de género.

Orientación sexual: Derecho a la libertad de elección y respeto a la diferencia; construcción de ambientes de respeto; salud sexual y reproductiva.

Función erótica: Derecho a la intimidad; el cuerpo como fuente de bienestar. Función afectiva: Expresión de afecto; construcción y cuidado de las relaciones.

La propuesta se desarrolla en 4 momentos:

Page 40: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Co

N a

ro

Ma

dE

Ma

ESt

ro

Co

N a

ro

Ma

dE

Ma

ESt

ro

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

78 79

Sensibilización: Realizar una concientización a la población juvenil sobre la importancia de una sexualidad sana y responsable, a través de charlas para compartir información. Prevención y Promoción: Utilización de las redes sociales, la emisora institucional y municipal de manera responsable para la difusión de información y participación activa. ejecución: Llevar a cabo el programa radial con la participación abierta a la comunidad municipal. evaluación: Realizar encuestas que permitan evaluar el impacto que obtuvo el programa a nivel de las comunidades educativas, familiares, sociales y religiosas. Por último organizamos el proyecto y a mediados del mes de febrero, enviamos a los encargados de la propuesta de iniciativas juveniles (MSPS y OIM), nuestra iniciativa con el nombre de “JUVENTUD EN ACCIÓN, donde tus opiniones cuentan”.

Dentro de las indicaciones del concurso, se solicitaba formar grupos de 15 personas y elegir un vocero encargado de recibir y enviar la información correspondiente, yo fui elegido para este cargo.

Meses después se me comunica, como vocero del grupo, que nuestra propuesta había sido ganadora y que como premio recibiríamos 8 millones de pesos para la ejecución de la misma; ahora sí se puede contribuir a la formación de la población juvenil respecto a los derechos sexuales y reproductivos.

Posteriormente, como vocero del grupo me invitaron a socializar la iniciativa y a capacitarme para ser formador de formadores en salud sexual y reproductiva. Fue realmente valioso conocer otros voceros que compartían el fin nuestro de formar en sexualidad desde diferentes ámbitos.

Después informé a los integrantes del grupo sobre el contenido de la capacitación para que pudiéramos liderar el proceso de formación sobre la salud sexual y reproductiva.

Aunque actualmente no han llegado los recursos por efectos de logística, y nuestra iniciativa no se ha efectuado como quisiéramos, tenemos la mente y el alma dispuesta a trabajar por los adolescentes y jóvenes, quienes son los líderes con criterio para el mañana y nosotros como maestros seremos más que sus guías: sus acompañantes.

yurany anDrea arISTIzÁBaL a.PFC II

¡Joven! Vive sin miedo tu sexualidad

Con el fin de generar oportunidades de participación juvenil, frente a los derechos y

deberes sexuales y reproductivos de los jóvenes, se conformó en la Institución Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio, la “Red de transformadores de la realidad sexual”, con el propósito de desarrollar una iniciativa comunicativa encaminada a divulgar información sobre sexualidad; a través de una revista que titulamos “¡Joven! Vive sin miedo tu sexualidad”

La conformación del grupo se dio el 13 de febrero a partir de una convocatoria de iniciativas juveniles enviada por el Ministerio de Salud y Protección Social a través del núcleo de Pedagogía y Práctica.

Para dar a conocer la convocatoria en el Programa de Formación Complementaria primer semestre, las maestras Luz María Arrieta y Adiela Amparo Vélez, realizaron una presentación de las condiciones para participar en el proyecto, el grupo se mostró bastante interesado en hacer parte de las iniciativas juveniles, se presentaban tres categorías,

sin embargo, en ninguna de ellas, debido a los rangos de edad, podrían participar los 11 estudiantes del PFC I, después de pensar en la posibilidad de conformar dos grupos, se decide presentar una sola iniciativa en la categoría de adolescentes de 15 a 17 años, con ocho maestros en formación inscritos, aún así , quienes no podían hacer parte del grupo, se comprometieron a colaborar en el planteamiento y posible ejecución de la propuesta.

En la creación de la iniciativa, se tuvieron en cuenta muchos factores que influían de manera significativa en la práctica de la construcción de un proyecto que aportara a la población juvenil respecto a la salud sexual y reproductiva, además de sus derechos y deberes. Todos tuvimos la oportunidad de exponer al grupo nuestras ideas, teniendo siempre presente el fin planteado por el Ministerio de Salud y Protección Social. Después de analizar las necesidades que se presentaban en cuanto al tema a desarrollar, se consideraron varias alternativas de intervención, entre ellas, la elaboración de una revista escrita por jóvenes y para jóvenes

Page 41: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Co

N a

ro

Ma

dE

Ma

ESt

ro

Co

N a

ro

Ma

dE

Ma

ESt

ro

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

80 81

con la ayuda de profesionales, allí se publicarían artículos de interés para la población juvenil, experiencias, textos expositivos, de opinión, pasatiempos, entre otros, que permitieran dar respuesta a las dudas e interrogantes de los jóvenes; de esta manera se decidió optar por esta propuesta, para atender en una primera etapa a los estudiantes de 8º, 9º, 10º y 11º de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío. A parte de la edición de la revista se realizarán con los jóvenes: conversatorios, el concurso del diseño de la portada y talleres sobre la temática de sexualidad.

La propuesta fue ganadora en la

categoría en la cual participamos, noticia que fue dada al grupo por la vocera Leidy Marcela Aristizábal, quien a través de un correo recibió dicha comunicación.

La experiencia fue enriquecedora y significativa para todos los que hicimos parte de ella, la puesta en común de nuestras opiniones permitió que la iniciativa tuviera muy buenos resultados, además nos dimos la oportunidad de participar en la construcción de proyectos sociales, lo que es muy importante en la labor del maestro, es necesario presentar alternativas que atiendan a las necesidades y expectativas de la comunidad educativa.

anDrea aVenDaÑO MeDInaMaestra en Formación Inicial. PFC V

Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión.

Paulo Freire.

La práctica pedagógica investigativa, un escenario significativo que forma y transforma.

Lo mencionado, refleja en esencia lo que ha constituido el proceso educativo en el Programa de Formación Complementaria, puntualmente en el espacio conceptual o en palabras propias, en el escenario conceptual de práctica pedagógica investigativa, entendida ésta como el ambiente privilegiado para la formación de maestros, puesto que es precisamente allí donde el maestro en formación inicial en compañía de su equipo de trabajo y con el apoyo de maestros formadores y maestros asesores, pone en acción todas las capacidades y deseos de construir humanidad a través de la educación.

Las prácticas, como coloquialmente son denominadas, inician en el momento en que la persona se piensa a sí misma, estableciendo un diálogo interior en el que se conjugan un sin número de posibilidades que son

traducidas en palabras, las cuales constituirán la esencia de su labor, las palabras expresarán deseos, emociones o ideas para dinamizar alguna temática, pero también exteriorizan temores; aspectos que con el pasar del tiempo se agregan al maestro, no como rutina, sino como esencia y luz, la cuota inicial de lo que será en últimas la experiencia más renovadora que se puede tener.

Todo el trabajo previo a la mañana mágica de práctica pedagógica investigativa, lleva impregnado en sí los más profundos deseos del estudiante que se perfila como maestro, de llegar a los niños y niñas, de transformar mutuamente su vida durante dos horas y detener el tiempo, para que los segundos se conviertan en minutos. Todo el trabajo que se realiza antes de la práctica supone un acercamiento a lo que vendrá, además precisa de un viaje mental

La educación, comprendida como un crisol de experiencias que se conjugan en torno a

sus actores posibilita al individuo su desarrollo, brindándole la oportunidad de creer, crear, obrar

y reflexionar en cuanto a sí y sus acciones en el marco del contexto en el que se desenvuelve. A continuación, con base en el epígrafe propuesto, se desglosarán una serie de pensamientos acerca de la práctica de un maestro en formación inicial.

Page 42: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Co

N a

ro

Ma

dE

Ma

ESt

ro

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

82

repasando cada uno de los momentos en búsqueda de las acciones y las palabras indicadas, para que todo salga bien.

Con los procesos anteriores el camino se ha recorrido en un 30%, sigue la acción, la misma que lleva a recrear en el aula de clase cualquier personaje, situación o lugar; esa que posibilita imaginar, crear e inclusive viajar a lugares no antes pensados. La acción dentro del proceso que se ha venido mencionando supone compromiso, valentía y deseo, lo que denominaría, en palabras de un compañero, como esa “energía pedagógica” que se libera cual adrenalina por todo el cuerpo y que permite, ir a China para enseñar el tangram, ser presentadores de un programa de concurso para explicar los números de 7 y 8 cifras o que te convierte en explorador en búsqueda de los animales y objetos que constituyen la fábula.

La acción es en todo caso un 40% más, después de ésta, el maestro en formación inicial, aparte de estar cargado de aprendizajes y emociones, se enfrenta al proceso más significativo; el 30% restante corresponde a la reflexión, en la cual reconstruye su práctica, y elaborará en torno a ésta una serie de planteamientos, ideas y

cuestionamientos, que constituirán no sólo sustento en los procesos investigativos que realiza, sino que sobre todo serán la base para cualificar su actuar, aspecto que en últimas redundará en los seres humanos, niños y niñas, de los cuales es posible aprender en el marco de práctica pedagógica investigativa.

Todo lo anterior se traduce básicamente como una experiencia significativa, en la cual se tiene la posibilidad de creer y crear con los estudiantes además, recibir sugerencias de los maestros, pero en esencia es el espacio en el cual se solidifica la vocación, a través de la cercanía con los niños y niñas, de los logros de trabajo y de la oportunidad privilegiada de pensarse a sí como un ser humano que en su proceso de aprendizaje tiene la bendición de contar con cuarenta y un pequeños maestros.

A modo de conclusión, es importante precisar que la palabra, el trabajo, la acción y la reflexión, son constitutivos inseparables a la hora de hablar del proceso de práctica pedagógica investigativa como una experiencia verdaderamente significativa en la formación de maestros, una experiencia que forma y transforma.

Page 43: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

84 85

MaTIaS BaLBÍn aLVarezPreescolar A

SaManTHa rOLDÁn T.Preescolar A

Page 44: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

86 87

SIMón CHaVarrÍa C.Preescolar B

SOFÍa MOnSaLVe P.Preescolar B

zenIeL aCeVeDO a.Preescolar B

Page 45: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

88 89

VaLenTIna MeDIna G. 2ºA

SanTIaGO MeSa G.2° A

Page 46: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

90 91

anDerSOn aGuDeLO G.2° A

Juan DaVID eCHeVerrI O.2° B

Page 47: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

92 93

eManueL aranGO a.2° B

Laura MarÍa arrOyaVe M.3°A

He sido muy feliz en muchos momentos de mi vida, uno de ellos el día que hice mi

primera comunión, a continuación les contaré como fue esta maravillosa experiencia.El 30 de Agosto de 2014 fue un día muy especial para mí, porque recibí por primera vez a Jesús Sacramentado. Ese día me levanté temprano y no veía la hora de que llegara ese momento, a las 2:00 p.m. me llevaron a la peluquería y me peinaron con crespos y luego me pusieron el velo; y luego fui a la casa y me pusieron el vestido blanco y los guantes, y sentí mucho miedo. A las 5:00 pm empezó la misa, entré a la iglesia, luego el padre empezó a hablar, yo estaba sentada en una silla en la parte de adelante, me sentí muy contenta, éste fue el momento más significativo cuando recibí el Cuerpo y Sangre de Cristo.

Cuando finalizó la misa, todos nos fuimos para la Normal a la fiesta. Los niños llegaron al castillo inflable

y los adultos se sentaron a comer, y yo me fui al castillo inflable donde se encontraban los otros niños, luego nos fuimos a comer. Los adultos escuchaban música mientras los niños nos divertíamos bailando; después llegó el mago y nos hizo divertir con sus actos de magia y lo que más me gustó fue cuando hizo aparecer el conejo blanco que luego rifamos.

Luego un DJ nos dio unas manillas que alumbraban, unos hicieron collares, otros se llenaron las manos de manillas, todos nos divertimos y me sentí muy feliz, pero ya estaba muy tarde y la gente se empezó a ir, a todos les dimos recordatorios y sorpresas.

Mi mejor día

Page 48: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

94 95

CarOLIna PÉrez VIana 3° B

CaTaLIna CaSTrO OCHOa3° B

Los paseos familiares

Mi vida, una experiencia significativa

eManueL GIL MarTÍnez 4° B

Mis experiencias en poesía

Empecé a interesarme por la poesía el año pasado cuando declamé “Yo te nombro libertad”, un

poema de Paul Éluard, escrito en 1914. La primera vez lo declamé junto con mi compañera Natalia Muentes durante la celebración del 20 de julio en la Institución Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío. Luego participé, con este mismo poema en el Festival de Poesía que se realizó en el marco de las Fiestas del Atardecer, en el Teatro de la Unidad Cultural Marco Tobón Mejía.

En ambas ocasiones me sentí muy seguro porque me había aprendido muy bien el poema. Pero me sentí mucho más emocionado cuando lo declamé solo en la Unidad Cultural, pues a pesar de ser un poema bastante largo, lo dije completo y creo que muy bien porque recibí muchos aplausos y felicitaciones.

Después de mis dos primeras experiencias de declamación en público, realizadas con satisfacción, ese mismo año me animé a participar en un concurso de poesía inédita a nivel municipal y con ayuda de mi mamá escribí una poesía titulada “Amor a los ocho años”. El concurso se realizó en la Institución Educativa Marco

Tobón Mejía y gané en la categoría de “Mejor declamación”, en el nivel infantil. La verdad es que como era mi propia poesía, la expresé con todo el sentimiento y por eso me salió tan bien. La escribo en este texto porque quiero que otras personas la conozcan.

Amor a los ocho años

El amor a esta edades la emoción aquellaque a diario me dacuando un beso me despierta.

Es la alegría de saberque a mi lado se encuentraquien me ayuda a crecery cada día me alienta.

A mi madre yo la amo,a mi padre, también;pero es a ella a quien llamocuando estoy feliz y cuando no estoy bien.

Es un amor que disfruto, que siento en todo mi ser,porque de este mundosus maravillas me ha hecho conocer.

ocho años he vivido,logros he alcanzado,el amor he conocidoy por eso les he hablado.

Dios me ha premiado con el hogar más lindo del mundo, en éste he pasado los momentos más felices

de mi vida y he compartido con las personas que amo.Cuando salimos en familia nos divertimos mucho al estar juntos, porque mis padres se mantenían ocupados trabajando y este tiempo que compartimos me lo dedican con mucho amor. En algunas de

esas salidas y paseos pude conocer el mar, ésta fue la experiencia más maravillosa de mi vida, ya que quedé sorprendida al ver las cosas lindas que Dios me ha regalado.Otra de los paseos fue a “Divercity”, allí me divertí bastante, porque jugué mucho. Estos paseos han hecho que mi vida sea espectacular y me han llevado a descubrir que tengo una familia sin igual.

Cuando yo vine a la vida fui la alegría de mi papá y mi mamá y el resto de mi familia; era una niña muy

pequeña, traviesa y juguetona. Me gustaba compartir mis juguetes y reírme con mis primitos y primitas, ya que eran muy graciosos y me divertía mucho.

Me gustaba mucho ir a mi guardería llamada Huellitas de Amor, donde compartí con mis primeros compañeritos y

allí aprendí muchas cosas, las cuales han servido para mi vida.Cuando ingresé a transición fue otra experiencia porque debía aprender nuevas reglas y a ser una niña más responsable en todos mis actos, de esta manera aprendí que el estudio es fundamental para todo ser humano y que todo lo que aprendamos cada día es un logro más.He aprendido el valor del compartir con mis compañeros, los cuales son personas importantes en el diario vivir y lo más importante es saber que cada día aprendemos más de ellos.

Page 49: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

96 97

Este año en la “Fiesta en el aula”, del área de Humanidades, declamé otra poesía titulada “Carrusel”. También me animé a participar nuevamente en el Festival de Poesía de la Unidad Cultural y declamé “Huelga de ángeles” de Ciro Mendía.

Estas experiencias me han ido

motivando cada vez más por la poesía y estoy esperando otras oportunidades para declamar. Claro que no es sólo la poesía, también me gusta mucho escribir otro tipo de textos, entre ellos los cuentos y espero poder dar a conocer algunos de ellos en otra ocasión.

TaTIana MOra eSPInOSa 4º B

Experiencia significativa en el VI Festival Salesiano de la Canción

Todo empezó un día que yo salí de clase, estando en el grado primero, y escuché que iba a haber un festival salesiano de la canción; llegué muy feliz a mi casa diciéndoles a mis padres que si me podía inscribir en el concurso del festival. Ellos me dijeron: “sí, pero tienes que portarte muy bien para que puedas participar. “

Cumplí como siempre con todos mis deberes escolares y los de mi casa, que aunque pocos, también los tengo.

Me parecía grandioso estar en este evento ya que era una gran oportunidad para hacer algo que me encanta: Cantar.

Me sirvió para darme cuenta de que cuando quiero y pongo todo mi empeño en hacer las cosas bien hechas, puedo hacerlo, aparte me divertí y escuché distintas opiniones frente a mi talento que me han servido a lo largo de estos años. Me encantaría que volvieran a hacer este festival que nos une como grupos y nos hace partícipes de grandes experiencias.

¡Fue una experiencia maravillosa! Afortunadamente pude contar con el apoyo de mi familia, de esta manera logré participar en este grandioso evento dejándome como recuerdo una mención de honor y una experiencia inolvidable para mi vida.

Recibo reconocimiento por mejor declamación, nivel infantil

La experiencia más significativa que he tenido en mi vida, ha sido la de haber participado en el

festival de la canción de la Institución

Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío, fue satisfactoria, ya que me gusta mucho cantar y bailar frente a toda mi familia y el público.

SaMueL MeSa MeSa 4° A

Mi primer día en el colegio

Cuando entré al colegio a estudiar me sentí muy feliz porque allí comenzaba una nueva etapa de aprendizaje

en mi vida, llegaba a una institución que aportaría a mi vida muchos valores y conocimientos que podría aplicar más adelante en una vida laboral y familiar. Fue un día muy especial porque allí llegué a compartir con nuevos amigos, a tener nuevas

experiencias que me ayudarían a crecer en mi autoestima y en el reconocimiento de mis capacidades, las cuales puedo utilizar para mí y mis amigos.

Este día fue maravilloso porque tuve la oportunidad de conocer nuevos maestros con los cuales he adquirido muchos conocimientos.

Page 50: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

98 99

TOMÁS ruIz zaPaTa 4° A

Conociendo Guatapé y el Peñol

Nos levantamos muy temprano, con mucha emoción, desayunamos y estábamos listos mi

papá, mi mamá, mi papito y yo para ir de paseo, pero antes debíamos ir a recoger a mi primo Simón, quien nos acompañaría en este paseo y que estaba en su reunión de scouts. En su búsqueda nos demoramos un poco; finalmente lo encontramos, se montó en el carro y nos fuimos.

En el camino pasamos por varios luga-res especiales, primero vimos una em-presa de Chevrolet, luego pasamos por Guarne, continuamos por la carretera y pasamos por Marinilla, Rionegro, El Pe-ñol y llegamos a Guatapé.

La Piedra del Peñol era enorme, parecía una montaña, entonces almorzamos para tener energía y escalar por sus 720 escalas. En el ascenso tomamos descansos para

beber agua y tomar fotos del paisaje increíble que desde allá se podía ver: grandes árboles, montañas y la represa de Guatapé, con sus botes, lanchas, jets kits y barcos turísticos. Cuando llegamos a la cumbre de la piedra sentí mucho vértigo y a la vez emoción.

Bajar fue fácil porque sabíamos que el paseo continuaba ya que iríamos a conocer el embalse y el pueblo de Guatapé; al llegar allá vimos que el embalse tenía muy bajo su cauce y que se había formado una playa, allí mi primo y yo recolectamos caracolas pequeñas y vimos juegos acuáticos. El pueblo era muy bonito con sus fachadas decoradas.

El regreso fue agotador porque había un trancón por causa de un choque, llegamos a casa de mis abuelos a comer, a mostrar las fotos y a contar a todos lo sucedido en el paseo.

MarÍa aDeLaIDa PIeDraHITa M. 4° A

Experiencia Significativa

Yo María Adelaida Piedrahita, viajé en compañía de mi familia el 23 de Junio de 2013 al eje cafetero, una

región colombiana comprendida por los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, llamada así por ser el principal sitio productor de café en Colombia. Ésta fue una experiencia significativa para mi vida porque estuve en familia, aprendí y me divertí mucho.

Salimos de Santa Rosa de Osos a las 8:30 am y llegamos a las 5:30 pm a Santa Rosa de Cabal (nuestro primer destino), allí pasamos la noche, al día siguiente madrugamos para ir a los termales, estuvimos todo el día y nos divertimos mucho. Este lugar es inmenso y sus piscinas son de agua caliente, también hay cascadas naturales de agua fría. Los paisajes son muy bonitos y se puede experimentar mucha paz porque el lugar es tranquilo. Esa noche dormimos en un hotel ubicado en la variante de Pereira.

Pasada la noche fuimos al Parque del Café, este parque está ubicado en el municipio de Montenegro, departamento del Quindío, es muy grande, tiene una extensión de 12 hectáreas, por lo que se necesita

al menos un día para recorrerlo. El parque cuenta con medios de transporte para desplazarse al interior del mismo como: teleférico, telesillas, tren y caballos. Hay gran variedad de atracciones mecánicas para todas las edades, las que más me llamaron la atención fueron: karts, montaña acuática, carrusel, rin-rin y rápidos. Además, es un parque en el que explican detalladamente el proceso de cosecha y distribución del café colombiano. Se pueden divisar cultivos y apreciar muchos elementos relacionados con la actividad cafetera, como lo son los carros jeep. Me gustó mucho conocer este lugar tan agradable y tan colombiano.

Luego fuimos a una hostería en la Virginia (Risaralda), ésta era muy grande, tenía tres piscinas y juegos infantiles. Ahí pasamos la noche. Al otro día nos levantamos temprano para estar otro rato en piscina, a las 10:30 am salimos del lugar, nos dirigimos a Medellín a visitar mis abuelos y unas tías, pasamos la noche en Medellín y luego regresamos en la mañana a Santa Rosa de Osos.

Me sentí muy feliz al volver a casa y ésta será una experiencia que jamás olvidaré.

Page 51: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

100 101

SanTIaGO OrTIGOza M.4° A

La mejor experiencia de mi vida: El día que fui al Tolima

Salimos por la mañana y fuimos primero a Medellín, de Medellín tomamos un bus que se llama Rápido Tolima

y que va hasta Ibagué, el viaje duró 8 horas, vimos un paisaje increíble. Después de 8 horas llegamos y mi tío Miller acompañado por mi primo Cesar, nos recogieron y nos llevaron a su casa, allá nos esperaban algunos familiares. Después salimos a ver la ciudad de Ibagué (Tolima) y se

estaba anocheciendo, entonces nos acostamos a dormir.

Al día siguiente me desperté y

un tío mío me enseñó a hacer bizcochos calentanos, luego todos se despertaron, desayunamos y nos fuimos a recorrer la ciudad, nosotros íbamos caminando y pasamos por una tienda deportiva, allí me compraron el uniforme oficial del Deportivo Tolima, después fuimos a un centro comercial, habían unos soldados que estaban haciendo demostraciones militares en las cuales participé como: disfraz de franco tirador, posición

militar y otra prueba que era colocarse una anaconda en el cuello.

Pasamos allí parte del día, luego fuimos a Chaparral, Tolima, donde vive mi abuela, con ella compartí mucho tiempo, fuimos a piscina, estuvimos en el parque de Chaparral y mi abuelita nos hizo muchas preparaciones de

platos tolimenses. Este viaje fue maravilloso porque conocí los ancestros de mis padres y mis abuelos.

SIMón SaLDarrIaGa M. 4° A

Mi experiencia significativa

Quién no ha tenido en el trayecto de su vida momentos mágicos? Esos que guardamos en la memoria y cuando afloran sólo

dibujan una sonrisa en nuestro rostro, yo no soy la excepción y conservo un recuerdo inolvidable: “Las mejores vacaciones de mi vida”.

Lo que para muchos puede ser un paseo cualquiera, para mí fue una experiencia llena de encanto, magia y emoción. Mamá nos programó un viaje a la ciudad de Santa Marta, acompañados de los abuelos, era la primera vez que me subiría en un avión, volar, mirar las nubes, eso me llenaba el cuerpo de emoción, además conocer el mar, ese inmenso mar que veía sólo en fotos y la tele, lo conocería en persona. ¡Qué inmenso sería!.

Por fin llegó el momento del viaje, al subirnos al avión sentí una gran emoción al verme sumergido en las nubes y tan alto de la tierra, fue maravilloso ver todo desde arriba.

Por fin llegamos a Santa Marta, conocí por fin el inmenso y bello mar y otros lugares hermosos como un acuario fantástico con los peces más bellos del planeta.

Estuvimos en esa hermosa ciudad cinco días y aunque todo fue maravilloso, lo más lindo y lo que agradezco todos los días a Dios, fue el haber compartido con mis abuelos y mi hermano Samuel.

¿

Page 52: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

102 103

HarOLD DaVID GIL H. 4° A

Mi experiencia significativa

En mayo de 2013 hice un paseo con mi familia a San Andrés Islas, fue una experiencia muy bonita

porque por primera vez monte en avión. Llegó el día, todos estábamos muy felices, cogimos las maletas y nos subimos en el bus, llegamos a Medellín, ya era tarde y nos fuimos para donde una tía y allá amanecimos, al día siguiente, a las 5:00 am, nos levantamos y nos fuimos para el aeropuerto, desayunamos y a las 10:00 am nos montamos en el avión mientras el viaje terminaba nos tomamos algunas fotos.

Llegamos a San Andrés, a las 11:30 am nos fuimos para el hotel, entramos a la habitación, desempacamos las maletas, descansamos y al rato nos pusimos el vestido de baño para meternos a la piscina, a la 1:30 almorzamos, jugamos, comimos y nos acostamos, al día siguiente nos levantamos, fuimos a recorrer la playa y a jugar en el mar, nos divertimos haciendo castillos de arena; en el mar mis padres me enseñaron a nadar, también me monté en algo que había en el mar, que llevaba a conocer muchas clases de animales y peces, parecía un acuario hermosísimo, había animales de diferentes colores y clases, yo

no sabía que existían tantas clases de peces, incluso vi erizos.

Al tercer día hicimos un paseo por la playa y descubrimos algunos elementos propios del lugar: algunos animales típicos como: iguanas, caimanes y peces grandes, entre otros, las canciones, las comidas como: cazuela de mariscos, sopa de pulpo y el pescado y líquidos como: agua de coco y jugos. Al rato hice un viaje en un barco; cantamos, bailamos, jugamos y nos divertimos; en la noche caminamos por la playa; jugamos con una pelota y nos divertimos viendo los cangrejos, eran hermosos, traviesos y divertidos.

Ya era el último día, salimos a comprar los traídos para la familia, el vuelo era a las 2:00 pm regresamos al hotel para empacar la ropa, luego fuimos al aeropuerto y nos vinimos de nuevo para Santa Rosa de Osos.

Mi primera comunión marca una experiencia imborrable en mi vida, porque estuvo

programada para una fecha “El 21 de Diciembre de 2013” y seis días antes me enfermé de apendicitis, teniendo que ser internado en el hospital , en el mismo instante que entré, el médico me remitió a la clínica de Yarumal, donde fui operado esa misma noche.

En la cirugía me fue muy bien, pero en mi recuperación apenas empezaba, lo que más me preocupaba era: ¿Qué iba a pasar con mi primera comunión? Esperamos la visita del médico y lo primero que nos dijo fue que me debía hospitalizar cinco o seis días, así que debimos aplazar la ceremonia de mi

primera comunión y toda la fiesta que como de costumbre se hace. Luego debimos programar una nueva fecha para mi primera comunión, montar nuevamente la ceremonia religiosa y hacer de nuevo los preparativos para la fiesta.

Tuve que avisar nuevamente a mis amigos, la nueva fecha “1 de febrero de 2014” y los horarios respectivos. Por fin llegó la hora de la ceremonia, estaba feliz, recibí a Jesús y la fiesta estuvo genial; para mí fue muy emocionante todo lo que pasó aquel día. Valió la pena toda la espera y las dificultades que se presentaron.

Juan ManueL MeJÍa H.4° A

Mi Primera Comunión fue una experiencia inolvidable

Page 53: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

104 105

Inicié mi entrenamiento en bicicrós, ingresé a la gran aventura de la velocidad y el riesgo, igual como ocurre en

las diferentes etapas de la vida hay caídas, pero aquí lo más importante es levantarse; aún adolorido, retomar fuerzas y llegar a la meta.Después de muchos entrenamientos participé en la carrera de la copa Antioquia el 17 de Marzo de 2010, un evento muy importante porque el premio es a nivel departamental.

Estando allí en la competencia, con el corazón acelerado esperaba la orden para poder iniciar; al abrir el partidor arranqué con mucha velocidad, logré acumular algunos puntos, sin embargo en una de las carreras me caí y fui eliminado, a pesar de esto, lo considero un logro personal porque alcancé el tercer puesto, me sentí muy feliz al recibir el trofeo, me entrevistaron por Teleantioquia y lo más importante, conocí a Mariana Pajón antes de quedar campeona olímpica.

Mariana Pajón es un buen ejemplo a seguir, disciplinada y sencilla, aceptó acompañarme para que esta experiencia no sólo quedara en el recuerdo, sino que su imagen quedara por siempre guardada en el

álbum familiar, esta foto es la huella que nunca se borrará de mi corazón porque cada competencia será un paso más para ser mejor y siempre estaré inspirado por esta gran campeona.En el año 2013 cuando iba para el entrenamiento por el puente del barrio Nuevo Amanecer, cuando dos hombres armados me robaron la bicicleta, sentí como si el mundo se me derrumbara, pensé que ya no sería posible continuar con la práctica de este deporte, pero los entrenadores me animaron a continuar y me prestaron la bicicleta mientras podía conseguir otra.

Estas son las caídas de las que hablaba al inicio, pero no nos podemos dejar vencer, gracias al apoyo de mi familia y del técnico me volví a armar de valor,

continúo con mi entrenamiento muy animado y con mucha disciplina, a pesar de caer una y otra vez entiendo que es normal y debo mantener siempre una actitud positiva y enérgica para seguir el camino de este deporte y cosechar más triunfos.

JOSÉ ManueL VÉLez M. 4°B

Sobre ruedas

LuIS MIGueL PaTIÑO M.5°a

Un niño que cambió de escuela

Un día del año 2010 como de costumbre, después de dar gracias a Dios por regalarme un nuevo día

de vida, me dispuse con todos los preparativos necesarios para ir a mi escuela. La ducha matutina, el morral con todos mis útiles escolares, la lonchera, una calurosa despedida de mis padres y buena actitud para recibir las clases y compartir con mis amigos y educadores. Cursaba el grado primero, mi profesora de la época a quien hoy recuerdo con respeto y admiración, ese día después de hacer la oración de la mañana, nos enseñó los números hasta el 100, los cuales yo me aprendí de memoria y los recitaba a cada momento, me creo ser un buen matemático, participaba de la clase, ya que soy muy activo.

En ese grupo me ubicaron en el último puesto, es decir, en el rincón de atrás, esta ubicación me permitió en algunos casos distraerme y cometer actos de indisciplina. Aquel día en mención, lo recuerdo bastante, fui sometido a una sanción física por no haber llevado correctamente una prenda del uniforme que cubre los pies del frío: Las medias. Un susto enorme padecí cuando de mis pies obligaron

a quitarme aquella prenda, frío, desconcierto y miedo sentí y hasta unas ronchas en mis pies sacaron los zapatos que ya anchos sentía en aquel momento. Mi profe de extraño en mis medias vio un muñeco miniatura de Garfield, mi animado amigo de quien mucho he aprendido.

Al llegar a mi casa sin la prenda en mención, mi mamá furiosa para la escuela salió tres o cuatro cuadras en veloz carrera, corrió impaciente y al llegar a ella pidió explicación; mi profe le dijo que no soportaba a ese muñeco y su fea mirada y mis mediecitas que eran azulitas, para mi profesora, ellas eran moradas.

De todas maneras para evitar confusiones y malos entendidos, mi madre decide llevarme a otra escuela, allí me encontré con muchas hermanas que año tras año me han inculcado la fe y la esperanza en Dios y la Virgen, con muchos valores y profesores que a diario me corrigen. Vivo muy agradecido con mi escuela actual, donde he recibido conocimientos, valores y moral, allí con mis amigos juego, aprendo y vivo diferentes historias en las cuales espero no se me presente otra parecida o igual a la pasada.

Page 54: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

106 107

aLeJanDra PÉrez MeDIna 5°A

Mis logros

T engo 10 años, estudio en la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío, he tenido la oportunidad de participar

en diferentes concursos, en los cuales he recibido felicitaciones e incentivos por las actividades realizadas, éstas han sido de mucho agrado para los jurados calificadores notando mi empeño y dedicación en cada uno de los trabajos realizados.

Uno de ellos fue en el año 2011 en la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Santa Rosa de Osos, allí realizaron un concurso con los niños que eran socios de ésta, el cual consistía en hacer un cuento o dibujo sobre los 50 años de la Cooperativa. Yo participé escribiendo un cuento, el cual le pareció fantástico a los jurados calificadores y fue uno de los ganadores en la categoría de los niños de 8 años.

Al año siguiente 2012, en la empresa

Apuestas Gana donde laboraba mi mamá, realizaron una actividad con todos los hijos de los empleados, consistía en realizar una fábula donde mencionara los valores que se vivían en familia; la fábula que realicé les pareció muy buena y fue una de las elegidas para compartirla con todo el grupo de empleados de Gana, en el interior de la pasta de los cuadernos del kit escolar que obsequian al inicio del año escolar.

En el año 2014 participé de nuevo en Apuestas Gana realizando un collage de fotos en los momentos compartidos en familia, tuvo gran admiración y como premio me enviaron una tarjeta de agradecimiento y felicitación por el trabajo realizado y una toalla con el logotipo de la empresa.

Agradezco a estas empresas por haberme dado la oportunidad de participar, valorando mi esfuerzo y dedicación.

JerónIMO MeSa BaLBÍn 5° B

MarÍa CaMILa VÉLez P.5° B

Lo mejor de todo

Escribir cuentos es una experiencia significativa

jugar nuestro primer partido fuera del municipio.

Nos colocamos nuestro uniforme, es decir, el que representa nuestra institución; por fin comenzó el partido, me quedé en el banco el primer tiempo y luego entré en el segundo, fue un momento especial porque en ese momento me pasó lo que todo futbolista quiere… meter un gol, hubo celebración y el partido terminó;

en total ganamos el partido 8 a 5.San Andrés de Cuerquia, el municipio donde jugamos es un pequeño pueblo, allí conocí muchos amigos; regresamos a Santa Rosa a las 7 de la noche.

Aquel día era sábado y al miércoles siguiente el entrenador nos felicitó porque jugamos muy bien contra un equipo más grande que nosotros. Que feliz me siento de jugar al fútbol, eso es lo mejor de todo.

Para mí es muy agradable escribir cuentos, por eso se convierte en una experiencia significativa,

me gusta narrar historias maravillosas, el siguiente cuento es una muestra de lo que escribo.

eL nIÑO y La MarIPOSa

Todavía no había día y ya se escuchaba al primer ser vivo. De lejos era como una nube, pero ya casi en las narices era como una gran idea. De pronto, un tornado que vestía mucha ropa y sombrero de paja, vio que ello era muy estupendo. Nada más oía a alguien en la escuela con ojos saltones y boca grande. La mirada crujía. Él creía que

también sería maravilloso, pero no escuchaba sino ruido. Tal vez fue el que amó que hizo que la mariposa huyera de prisa. Él la miraba irse muy feliz. Le grito tres veces y nunca la volvió a ver. Luego pensó qué podría hacer. Bajó los brazos rápidamente y la empezó a buscar.

- Ahora somos iguales-dijo-.Puedo ver y cruzar por ahí, pararme sobre el pasto, entrar y salir de él sin problemas.

A veces uno no puede asustarse cuando ve a una mariposa muy pequeña.

Lo mejor de la vida fue cuando fuimos a San Andrés de Cuerquia, fue mi primera salida como futbolista, en

el viaje nos demoramos tres horas; cuando llegamos entramos al coliseo todos mis compañeros y yo, estábamos muy emocionados porque íbamos a

Page 55: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

108 109

Juan DIeGO MeDIna VÁSQuez.5° B

Mi Primera Comunión

T odo comienza a principios del año 2012 cuando mis padres llegan con una noticia que cambiaría mi vida

espiritual, ya que llegaría Jesucristo a mi corazón, pero para esto tendría que prepararme para ese gran día.

Comencé con la preparación que se pide y la realicé durante todos los sábados del año, en estos aprendí cosas como hermosas oraciones, cantos de alabanza a DIOS y el gran significado de tener a Jesucristo en mi vida. Las Hermanas Teresitas fueron grandes tutoras, ellas me enviaron por el camino directo al bien y me enseñaron que igual como DIOS me ama, así lo debo amar yo.

En el mes de noviembre demostraría todo lo que aprendí durante los meses anteriores ya que haría una evaluación para saber qué tan preparado estaba para recibir mi primera comunión. Llegó mi turno y aunque estaba un poco nervioso y ansioso, tenía la confianza plena de que DIOS estaría en mi corazón, con un poco de retraso lo logré.

Llegó por fin el día esperado, el 7 de diciembre y un día antes para el gran acontecimiento, mi familia organizaba todo con especial detalle de manea que aquel día

fuera inolvidable para mí. Recuerdo que aquella noche no pude dormir.

Llegó el gran día, me puse el traje de gala y recuerdo que al lado de mis compañeros desfilamos desde el Palacio Episcopal hasta la Catedral, al entrar vi a mis padres orgullosos de mí, llorando de alegría, nos sentamos y recibimos la eucaristía con una fe enorme. Había llegado el momento más esperado para el cual me preparé en todo un año, era hora de recibir a Jesucristo; al recibir la hostia, donde estaba Jesús sacramentado, mi alma y mi cuerpo vibraron de alegría.El sacerdote, familiares y amigos me felicitaron y yo me sentí el niño más feliz de esta tierra, éste fue uno de los días más importantes de mi vida.

ManueLa CarDOna urIBe 7°B

La danza mueve mi mundo

La danza es el arte de expre-sar sentimientos, emocio-nes y cultura mediante mo-vimientos del cuerpo al rit-

mo de la música. Mi experiencia con el baile empezó en el Centro Educativo Nuestros Amigos en el grupo de po-rristas, donde tuve la oportunidad de compartir y conocer nuevas perso-nas, allí empezó mi gusto por el baile. Después ingresé a la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío, donde continúe con el proceso en grupo de porristas, en el cual participe por 2 años, desde ese momento el baile se convirtió en mi hobbies favoritos.

Luego, en el año 2010 la Corporación Cultural Akaidaná necesitaba varias personas para bailar en un desfile del municipio de Santa Rosa de Osos, hicieron la invitación a las personas que quisieran participar, me animé y fui invitada para que hiciera parte de aquel desfile, donde me llamó la aten-ción la manera de enseñar de los pro-fesores de danzas a los estudiantes, esta experiencia me gustó mucho y es así como el año 2011 decidí hacer parte de este maravilloso grupo.

La Corporación Akaidana está forma-da por varios niveles y por diferentes maestros que nos enseñan; una de mis experiencias más significativas fue en el año 2012 cuando realizaron una evaluación para elegir a los inte-grantes del elenco infantil, éste es un pequeño grupo de niños y niñas hasta los 14 años que representan a toda la Corporación; la prueba fue realizada por un profesor, el cual nos evaluaba

en todos los aspectos, era un poco difícil pasar la prueba; me esforcé mucho y di lo mejor de mí, ya que mi sueño era hacer parte del elenco, fui elegida para pertenecer a este grupo, esta oportunidad me llenó de alegría.En ese mismo año nos presentamos a Antioquia Vive La Danza en el muni-cipio de San Pedro de los Milagros y en el Carmen del Viboral, allí obtuvi-mos el primer lugar; este premio ha sido muy significativo en mi vida, me

anima a ser cada día mejor y a luchar por las metas. Y desde ese momento nos esforzamos por preparamos mu-cho para participar cada año en An-tioquia Vive La Danza y dejar en alto el nombre de nuestro municipio y por ende el de la Corporación, para este año la meta es continuar con el título de ganadores, dicho evento se lleva-rá a cabo en el municipio de Taraza.

Bailar llena mi vida de sonidos que colman mi alma y corazón de alegría.

Page 56: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

110 111

anDrea MarÍa PeLÁez L. 7°A

Experiencias que aportan a mi crecimiento personal

Considero que a lo largo del año, seguramente han ocurrido muchas experiencias significativas

en mi vida, algunas de ellas imperceptibles, otras a las cuales les he dado poca trascendencia y otras de mayor relevancia, dentro de estas últimas puedo mencionar la oportunidad que tuve con el grupo de teatro de la Normal “Bosco Teatro” de realizar nuestra primera presentación interdepartamental, fuimos invitados a un municipio del Atlántico, llamado Baranoa; para lo cual recibimos total apoyo del Club Deportivo y Cultural de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío y de nuestras familias. Para mí fue una experiencia muy enriquecedora y significativa.

Esta vivencia me llena de orgullo, pude evidenciar la confianza y el respaldo por una actividad, la cual disfruto y me gusta mucho practicarla; ya que a través de ella expreso mis habilidades y me posibilita interactuar, crecer y conocer.

Otra experiencia significativa ha sido la oportunidad de estar en el grupo de Líderes Salesianos, donde

igual aprendo mucho acerca de la dimensión cristiana, personal, salesiana, ciudadana y social. De igual manera me relaciono e interactúo con personas de diferentes grados de la institución, al igual en los encuentros regionales, se me ha posibilitado conocer e interactuar con personas de otros municipios.

Quizá la experiencia significativa más valiosa, ha sido interactuar y compartir con todas las personas que me rodean y que de una u otra manera ayudan en mi crecimiento personal son ellas mi familia (padres hermanos, abuela, tías, primos), mis profesores, mis compañeras y compañeros y amigos, a todos les agradezco por lo que a diario me aportan y quizás no valoro ni percibo como debiera, igual a Dios gracias por darme la vida y la posibilidad de crecer rodeada de gente linda que se esfuerza y lucha para generar bienestar a otros.

Gracias a estas experiencias significativas, he aprendido a crecer como estudiante, como amiga, como compañera, como hermana, como hija, es decir como persona que aspira con todo lo aprendido a aportar positivamente a la sociedad.

LuISa MarÍa aranGO B.7°B

Mi experiencia en teatro “Mil Gestos”

Desde pequeña me gustaba la actuación y lo demostraba haciendo mis propias coreografías y participando

en actos cívicos en el colegio. Yo nunca había pensado en entrar a teatro, hasta que un día, estando en el grado quinto de primaria, fuimos a clases de artes a la Unidad Cultural Marco Tobón Mejía, éstas eran todos los lunes; aquel día me tocaba clase de danzas, con la profesora Jennifer Andrea Arango; al finalizar la clase, ella hizo una invitación para que las personas que quisieran y estuvieran interesadas en pertenecer al grupo de teatro, fueran los miércoles en la tarde a clases, a mí me llamó la atención y fui.Llegué con un poco de timidez, pero poco a poco me integré al grupo, ya llevo tres años y me ha encantado, siempre me he sentido muy a gusto actuando. Aunque llevo poco tiempo en teatro, he aprendido mucho y ade-más me ha ayudado a vencer la timi-dez, pues ahora soy más expresiva.

Mi profesora es Jennifer Andrea Arango, el grupo lo integran entre 21 y 26 estudiantes de teatro, algunos pertenecemos a la Institución Educa-tiva Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío, otros son de la Institu-ción Marco Tobón Mejía y también hay de la Institución Educativa Car-denal Aníbal Muñoz DuqueEn teatro hemos tenido la oportunidad de viajar a varios municipios como: San Roque, Donmatias, Yarumal, Caldas y el Peñol; lugares donde nos

han recibido muy bien y se ve un gran entusiasmo por el arte. Estas salidas han sido posibles, gracias a que ganamos un proyecto con la obra “La fábula de Hortensia”

Otras obras que hemos realizado son: Dulcita y el burrito, Amor negro y Sebastián de las Gracias. Últimamente estamos montando dos obras con las cuales esperamos ganar y tener muchos éxitos para poder continuar viajando a otras partes. También hemos ganado premios como la mejor directora, los estímulos

creativos y el proyecto. El teatro también me ha traído grandes ventajas, una de las más significativas es que gracias a mi formación en teatro hoy en día puedo grabar el programa onda infantil en Radio Más.

Una de mis experiencias, fue cuando actué por primera vez; ya que yo tenía muchos nervios y en esos momentos mi voz no era lo suficientemente fuerte para que la gente me escuchara, pero con cada ensayo y

Page 57: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

112 113

Juan PaBLO GóMez r.8º A

Mi experiencia deportiva

cada presentación he ido mejorando; esto es un logro muy significativo en mi formación de teatro.Lo que más me gusta de este grupo de teatro es que también se combina con el canto y el baile para hacer de la presentación algo más animado y agradable para el público.

En conclusión, en teatro he vivido las mejores experiencias de mi vida, las cuales las llevo en mi mente y espero seguir adquiriendo más conocimien-tos y experiencias, y continuar en teatro hasta que entre a la universi-dad, donde pienso seguir mis estudios como comunicadora social.

Mi nombre es Juan Pablo Gómez Ramírez, desde muy niño me gustó el de-porte, y más cuando por

la televisión veía triunfar a grandes deportistas profesionales. Siempre quise y aún sueño ser algún día como uno de ellos, me agradaba jugar con una pelota, con un balón o poder salir a jugar fútbol con los amigos del ba-rrio, en la cancha o en la calle, el lunes o el sábado, no importaba el día, lo único importante era poder disfru-tar de un buen partido con el equipo del cual hacía parte. Recuerdo que de pequeño, mi padre me acompañaba a los juegos y cuando no eran pro-gramados, él los programaba con mi hermano y sus amigos, una “recocha” como la llamábamos; siempre he con-tado con el apoyo incondicional de mis padres y mi hermano mayor, es-tán acompañándome, motivándome y pendientes en cada jornada o partido.

Empecé en el camino del deporte vin-culándome al equipo deportivo de la Escuela Normal Superior Pedro Jus-

to Berrío, hace algunos años, cuando estaba cursando el grado segundo de primaria. Me gustaba jugar mucho, no desperdiciaba ninguna oportunidad para tocar un balón, me encantaba ir a todas las canchas; allí jugaba y casi siempre estaba en la posición de de-fensa, asistía a todos los entrenamien-tos y éstos para mí eran sagrados, los entrenadores de los equipos en los cuales jugaba preferían que lo hiciera en la posición de arquero, porque me desempeñaba bien en el arco; así que empecé a cumplir la función de porte-ro del equipo deportivo de mi colegio desde muy pequeño en las discipli-nas de microfútbol y fútbol de salón .

Alguna vez hice parte de la escuela de fútbol del municipio de Santa Rosa de Osos que funcionaba cada fin de semana, en la cancha municipal, pero como los horarios se cruzaban con el equipo deportivo me tocó elegir y me quedé en el equipo de la Normal.Mi sueño es ser un excelente jugador y creo que tengo capacidades para ello, sé dominar bien las manos,

los pies, poseo buenos reflejos para defender mi portería, tomo decisiones rápidas. Disfruto mucho el poder compartir con mis compañeros de equipo, somos como una familia, en la cual nos cuidamos y nos damos apoyo unos a otros.

He participado como portero del equipo deportivo del colegio en los diferentes torneos que realiza la Institución, los juegos interclases y a nivel del municipio en los Juegos intercolegiados; además en algunos torneos vacacionales de fútbol que se llevan a cabo en el municipio, y en supérate con el deporte. También he tenido la oportunidad de viajar, conocer y representar al equipo deportivo con mis amigos en algunos municipios del departamento como Yarumal, Ituango, Belmira, Domatías, Medellín, Itagüí, Caucasia, Envigado, Girardota, Copacabana, Rionegro,

Carmen de Viboral, entre otros. Las experiencias obtenidas a través del deporte, para mí han sido muy gratificantes y de mucho aprendizaje en mi formación personal, me han ayudado a fortalecer el carácter, a ser independiente y autónomo en las decisiones que tomo, pensando en los que me rodean.Llevo tres años participando con la selección de mi colegio en la liga

antioqueña de fútbol de salón que se lleva a cabo cada fin de semana en algunos municipios del departamento. He obtenido varias medallas en diferentes torneos del municipio, medallas de valla menos vencida y el trofeo de campeón. En el año 2013 con el Club Deportivo de la Escuela Normal quedamos campeones de la liga antioqueña de futbol de salón por primera vez, el logro más importante de mi vida.

En este año 2014 participamos en los juegos intercolegiados Supérate 2014 con la Normal Superior y fuimos eliminados en la primera fase del torneo, por este motivo a los días siguientes fui escogido como refuerzo de la selección de fútbol sala de la Institución Educativa Marco Tobón Mejía, en la categoría A, para jugar con ellos en la fase zonal, ganándole a los equipos representantes del municipio y logramos pasar a la fase regional con equipos de las diferentes zonas del norte y bajo Cauca, quedando como representantes de estas zonas a los juegos intercolegiados Supérate departamentales, en los cuales fui lesionado en el primer partido de la competencia, razón por la cual no pude participar en la cancha y sólo pude ver los partidos desde la banca; aún así no dejé el equipo y estuve con ellos hasta el final.

He hecho parte de muchos equipos en los diferentes torneos realizados por la administración municipal de Santa Rosa de Osos, donde siempre he sido bien acogido por cada uno de los integrantes y entrenadores.Entre mis aspiraciones está terminar mi estudio y luego el de llegar a ser una gran persona y un gran jugador profe-sional, y sobre todo un buen arquero.

Page 58: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

114 115

MarÍa PauLIna MuÑOz GaVIrIa 8° A

Club de robótica, una experiencia significativa

En el club de robótica GALAXY hemos aprendido muchas cosas, por ejemplo: hacer bocinas, realizar

circuitos de led, entre otras. Pero no sólo he aprendido ésto, además he aprendido a convivir con las otras personas; logré conocerlas, entender su vida e intentar ayudarlas y dejar que me ayuden. Allí he pasado este último año en el que estoy aprendiendo no sólo en el campo de la robótica sino también muchas cosas que me sirven para la vida.

Así, puedo atreverme a decir que en este club he tenido la experiencia más significativa de este año, he conocido compañeros que se han convertido en excelentes amigos; cuento con la orientación del profesor Edgar Darío Peña, que más que un maestro es un amigo que me apoya y me corrige; trabajé el tema de la robótica que, aunque nuevo para mí, ya lo manejo bien. No sólo me he formado en el campo de la robótica, también he crecido como persona, pues nos ayudamos mutuamente a resolver problemas, no importa que sean simples, porque lo más sencillo de la vida es lo que los seres humanos valoramos de verdad.Cabe resaltar que los primeros días en el club los temas y las experiencias eran totalmente nuevas y aunque nuestro

profesor nos orientaba de manera muy acertada, los nuevos en el grupo entendíamos cada uno de forma distinta, pero los compañeros Hernán, Juan, Esteban, entre otros, nos han ayudado a comprender cómo funciona el grupo.

La forma de trabajo es muy novedosa ya que Antioquia digital nos propone asumir varios retos, y cada reto nos ayuda a construir nuevos conocimientos sobre la robótica. Los retos de este año son distintos a los que yo me habría propuesto; son muchos y cada uno contribuye a mejorar la calidad de vida, a cuidar el ambiente, etc. Hemos realizado varios retos como el armadillo, la banda transportadora, el puente, el ascensor, el metro hidráulico, una araña, la máquina de vapor, la máquina termodinámica, entre otros.Estos retos los tratamos de realizar con materiales reciclables y/o

ecológicos. También tenemos kits para crear nuevas cosas como bocinas y circuitos, cada uno de estos tiene distintos elementos por ejemplo: protoboard, resistencias, leds, motores, pilas, etc. Pero éstos los manejamos muy poco ya que los retos ocupan la mayor parte de nuestro tiempo.

Para terminar, el club me ha ayudado a hacer nuevos amigos, cada uno de ellos posee muy buenas cualidades y todos las saben utilizar de una

manera diferente. Sabemos que trabajar en equipo es difícil, pero allí nada se vuelve difícil, todos hacen algo distinto y colaboran con los retos o trabajos. La vida es distinta para cada uno de los integrantes, pero cuando nos reunimos compartimos un pedacito de ella y agradezco que ellos quieran compartirlo conmigo, por todo esto y mucho más, estar en el club de robótica GALAXY se ha convertido en una experiencia muy significativa para mí.

MarÍa JOSÉ MeJÍa VÉLez8° A

Una vida y otra vida: el teatro como experiencia significativa

Para mí no es fácil hablar del teatro, no porque no sepa qué contar o porque no tenga experiencias para

narrar; por el contrario, son tantas que no sé por dónde empezar.

Como una buena historia tiene un buen principio, empezaré por contar que en abril del año 2009 comencé a asistir al grupo de teatro “Mil gestos” de la Unidad Cultural Marco Tobón Mejía, haciendo parte del proyecto teatral “La casita de papel”. De este grupo tengo muy buenos recuerdos, viví maravillosas experiencias con mis compañeros y con la directora Jennifer Andrea Arango Arboleda, quien despertó en mí las habilidades para la actuación y la pasión por el teatro. Recuerdo obras como “La

fiesta de los muñecos”, “Dulcita y el burrito”, “Amor negro”, “La fábula de Hortensia” y la participación en el concurso “Antioquia vive el teatro” donde obtuvimos muy buenos logros; también la convocatoria de la gobernación de Antioquia “Estímulos al talento creativo” en el año 2.012, en la que fuimos ganadores.

Hice parte del grupo “Mil gestos” durante cuatro años, en el transcurso de los cuales crecí como persona y artista. Posteriormente, entré al grupo “Bosco teatro” de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío, conformado por estudiantes de distintas edades, al cual pertenezco desde que surgió, el año pasado. He vivido, también, grandes momentos y experiencias

Page 59: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

116 117

gracias a mis compañeros y a mi maestro Elkin Porfirio Muñoz Naranjo, quien también ha promovido en mí ese gusto por el teatro que siempre me ha caracterizado. En este grupo tenemos varias creaciones, entre ellas “Yo sólo vine a hablar por teléfono” basada en el cuento del gran escritor Gabriel García Márquez, “Argiro” y “Una máscara para Dalí”.

Este año participamos en el festival “Golpe de tablas” en el municipio de Baranoa, Atlántico del 13 al 18 de Agosto. Durante esta experiencia, además de mostrar algunas de nuestras obras, tuvimos la oportunidad de compartir con otros actores y ampliar nuestros conocimientos acerca del teatro, pues asistimos a un taller muy interesante.

En definitiva, ¿Qué puedo decir yo del teatro? Que es todo un arte, yo diría que el más complejo, es toda una paradoja; es decir, es el arte de convertirte en alguien más, de dejar a un lado quien eres, olvidarte de lo que eres para convertirte en otro ser, otro personaje y buscar en él una parte de ti. Es para mí imposible describir esa sensación que invade todo mi cuerpo, desde mis pies hasta mi cabeza, en

ese momento en el que me encuentro en un escenario, frente a un público, haciendo lo que me gusta: Actuar. Pero es más indescriptible aún lo que siento cuando algún miembro del público toma la iniciativa de aplaudir, de decirnos “Gracias” o “¡Felicitaciones, bien hecho muchachos!”, eso es maravilloso; es gratificante saber que lo que te gusta hacer, lo que te apasiona, lo haces bien.

Quiero que usted como lector, conozca desde mi historia lo que es tener una pasión y dar todo por ella.

Pienso el teatro como una experiencia significativa porque desde él he vivido momentos que me han hecho crecer y aprender muchas cosas y cuando algo nos hace vivir todo eso, es algo que merece ser vivido, contado y apreciado.

Para terminar, aprovecho para agradecer a cada una de las personas que han aportado a mi crecimiento artístico, mis maestros, amigos, compañeros y familiares. Gracias, mil gracias.

MarÍa neLLy MarIaCa raMÍrez9° B

Y es que cada que escuchaba ese sonido, mi alma se estremecía.

Desde pequeña observaba, sentía y vibraba al escuchar esas cuatro cuerdas cuando eran rozadas con un arco de

curva suave y crin de caballo. Veía a las personas tocando con esa pasión, logrando ir a otros mundos con sólo cerrar los ojos y escuchar lo que ellas mismas creaban. Yo miraba sin parar ese pedazo de madera, simple pero sublime en exceso y para mí era y es como entrar en el más profundo sueño, en el más bello mundo; es como ver miles de hermosas sonrisas caminando mientras bailan al compás del sol, al compás del arco, al compás del violín.

Poco a poco mis piernas se fueron alargando, los años pasando, así como los guepardos, veloces, sin nada que

los detenga y lo que yo consideraba utopía se iba convirtiendo en un bello sueño cada vez más próximo a hacerse realidad. Y es que mi institución, nuestra institución, más que paredes es un maravilloso espacio para cumplir sueños, es una familia inmensa que ofrece, más que materias comunes: matemática, ciencias, química, ingles…, una cantidad inmensa de áreas para el desarrollo personal, deportivo y cultural; más que profesores con un marcador en la mano y cantidad de libros, un parque de maestros llenos de talento, cosas por mostrar y transmitir. Causa orgullo saber que la institución al mismo tiempo que prepara para el futuro nos enseña a disfrutar al máximo el presente y nuestra estadía en esta tierra.

Lindo es ver alumnos con sus guitarras, sus clarinetes, sus libros de música, sus balones, sus uniformes…; bello es saber que cada uno cumple su sueño de la manera más cómoda, más completa y con los mejores maestros…, y maravilloso es comprender que lo que tanto deseaban hacer ahora lo hacen y lo disfrutan de la mejor manera.

Personalmente, mi proceso comenzó hace ya cuatro años, cuatro años durante los cuales la institución me ha brindado la posibilidad de disfrutar al máximo mi interacción con el violín y

Page 60: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

118 119

Sara MarCeLa areIza r.10° A

Lo que suele suceder frente a un público

Llega el día!, se aproxima la tarde y con ella la hora del festival. Muchos estamos nerviosos, otros

aunque lo estén no lo demuestran o simplemente se hacen los fuertes para no poner en evidencia su pánico al público que los observa. Más tarde, se está aproximando la hora de subir al escenario, mis piernas se empiezan a entumecer, comienzo a temblar. Miro a mi alrededor y mi compañero, el que se hace el fuerte, me mira con soberbia, esa mirada me hace empequeñecer ante los ojos de él. Sin embargo, pienso que puedo concentrarme, que el público no maneja mi pensamiento y que va a hacer buenas críticas de mí.

Llega el momento, estoy feliz, pero un poco asustada, empiezo a declamar y ¡Mmm!, pasa lo que más me asustaba, olvido lo que sigue del verso. En ese

momento sólo cierro los ojos, digo lo primero que se me ocurre del poema y sigo, haciéndome la valiente, pero temerosa, triste y aburrida por lo sucedido.

Cuando todo termina, me siento,

¡

SeBaSTIÁn GranDa aranGO10° A

Nadar, mi pasión

El deporte es una actividad física que la mayoría define como un juego o competencia. Para mí, más

que un juego, es un pasatiempo, un

ejercicio, actividad que nos genera placer, gusto, pasión, diversión; casi siempre nos brinda una interacción con el aire libre. En mi caso, la natación siempre ha sido mi deporte

siento una gran emoción cada que de mi instrumento sale una nota. Ahora soy yo la que toco con pasión, la que logro ir a otros mundos con sólo cerrar mis ojos y escuchar lo que yo creo; y ahora yo miro ese pedazo de madera, simple pero sublime en exceso y ahora es mi más profundo sueño, mi más bello mundo, son miles de hermosas sonrisas caminando mientras bailan al compás de mi sol, al compás de mi arco, al compás de mi violín.

Complacida siempre con estos espacios que me brinda la Institución Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío, doy gracias por ayudarme a dar el primer paso y acompañarme en el camino mientras curiosa observo las nubes y viajo a otros mundos, mientras curiosa digo silenciosamente: Sol, Fa, La, Mi…

respiro y con una lágrima en mi rostro pienso en las personas que me acompañan y en la profesora que desde el primer momento me apoyó. Los que están cerca me expresan palabras de reconocimiento; también la profesora me dice que estuve muy bien, reconoce que es mi primera experiencia de declamación en público y espera que en otras oportunidades me vaya aún mejor.Recuerdo que antes de inscribirme para el festival no pensé en lo que podría ganar, sino en que era una nueva experiencia que valía la pena ser vivida. Me inscribí y comencé a asistir a los Talleres de Literatura

Rayuela donde aprendí mucho. Todos los niños y niñas que estaban conmigo en el taller me enseñaron y lo más bonito que me sucedió fue que desde la primera clase me apoyaron y creyeron en mí. Aprendí muchísimo no sólo de expresión corporal, sino también a valorar y a amar la literatura.

A pesar de ese pequeño olvido, la participación por primera vez, en el Festival de Poesía fue una gran experiencia para mi vida, mi mayor enseñanza fue que debo creer y estar segura de mí, de mis capacidades y talentos.

Page 61: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

120 121

yeISOn arLeS LOPera ÁLVarez10° A

Experiencia vivida en la actuación

preferido. Es tal mi pasión por éste que de niño, cuando veía películas relacionadas con peces, sirenas o las noticias donde mostraban nadadores triunfando en cualquier rincón del mundo, me sentía ansioso por ir a una piscina, un lago, el mar o sólo un río, cuando llegaba allí me creía un pez, quería nadar como un delfín, ser libre, no preocuparme por nada; éramos el agua y yo. Sentía por momentos que el aire no me bastaba, quería vivir en el agua, poco me importaba tener los dedos de mis manos y pies como “pasas” o tener los ojos de un tono escarlata, sólo quería retarme, retar mi cuerpo, mi mente; a lo largo de los años lo hice, cada vez me ponía una meta, decía: “Sé que soy capaz de cruzar un cuarto de la piscina, la mitad de la piscina, la piscina entera”.

Todo comenzó hace unos 12 años, cuando tenía sólo tres años de edad y mi mamá me sostuvo en el lago de una finca. Después, mi primera experiencia en piscina fue al año siguiente en el parque Juan Pablo II, nadando con la ayuda de flotadores y ahí comenzó mí interés por practicar la natación en cualquier piscina, no importaba si era en un parque acuático o en una unidad cerrada, porque para mí la sensación de estar en una piscina era la misma que siente un niño estrenando juguete.

Lo mejor, lo que más aliento me daba era sentir el apoyo absoluto de mis padres y, partiendo de eso, he tenido la oportunidad de estar en distintos cursos de natación, el primero fue en el 2008, por iniciativa del profesor de educación física de mí anterior

colegio y el segundo lo hice formando parte de proyectos educativos que ofrecía el antiguo trabajo de mí mamá a mediados del 2013, cuando realicé dos niveles de natación, los cuales continué este año (2014), pero por problemas de salud los interrumpí durante unos meses y los continué después, aunque he tenido algunas inasistencias por responder a compromisos académicos, propios del colegio. Aún así mi gusto por la natación sigue siendo el mismo.

La natación, además de ser una manera de dinamizar el ejercicio físico, un proyecto de desarrollo social y superación personal, es un deporte que ayuda a disciplinar cuerpo y mente, lo cual he ido aprendiendo con el tiempo. Así mismo he aprendido algunas modalidades de natación como los clavados y tipos de brazadas como el Crol (estilo libre), de espalda, braza, mariposa, etc., lo que me da buena forma física, fuerza muscular, energía y algo muy importante, me da un buen funcionamiento de los pulmones y el corazón y puedo practicar la Apnea.

También, algo que me parece muy significativo es que fomento mis capacidades, la competitividad y el crecimiento personal. Me doy cuenta que la natación es una obra de arte, es un juego, una lucha en la que nunca te rindes, es como la vida, te fijas una meta y poniendo todas tus ganas, tu actitud positiva, logras ser un campeón que cada vez recorre piscinas más y más grandes porque el triunfo sólo lo defines tú.

El teatro nos ha demostrado, a través de los tiempos, que las emociones no sólo son vividas por los

teatristas, sino también por el público y esto es lo que lo convierte en una experiencia única.

Las veces que recuerdo haber participado en obras de teatro he quedado con un sentimiento positivo por haber transmitido a un público aquello para lo cual fui designado y que me costó esfuerzo y dedicación. Reconozco que los nervios se hacían comunes a la hora de presentar; detrás del telón un silencio agobiador nos perturbaba a todos y no era muy motivador a la hora del acto. Pero, en una ocasión, cuando se anunció que se presentaría una obra de teatro preparada por algunos maestros y estudiantes, dejé de lado todo el mundo que me rodeaba, esperando con ello concentración para no olvidar el importante guión (hubiese sido una vergüenza olvidarlo en público). La obra se llamaba “Uno puede saber cómo vencer”. Trataba de una familia de bajos recursos, pero con un espíritu optimista a la hora de hacer las cosas, lo que representa un importante aspecto que hoy en

día casi no se tiene presente. Dicha familia estaba conformada por los padres, Patricia y Daniel y tres hijos: Juan, José y Frankie. Juan era el chico problema de la familia; José y Frankie, los optimistas que apoyaban a su hermano a pesar de su personalidad y forma de tratarlos. Juan ve que el fracaso de su familia desaparece con la ayuda de José y Frankie ya que son chicos inteligentes y exitosos.

Al pasar el tiempo Juan comprende que con su actitud no podrá llegar a algo bueno en la vida y comienza a cambiar sus hábitos, mejor su forma de vida…Quisiera escribir detalladamente la historia, pero considero que no es importante para el propósito de este texto; lo verdaderamente relevante es la moraleja que nos deja la historia: En la vida todos los obstáculos se pueden superar si ponemos de nuestra parte y no nos dejamos llevar por personas negativas y/o deshonestas.

El papel que me había correspondido en la historia era el de Juan, el profesor me lo asignó ya que en esos tiempos yo no era el mejor estudiante, mi desempeño académico era regular. Cuando recibí el papel, mi

Page 62: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

122 123

actitud fue negativa aunque ya había tenido experiencias ante un público. El espíritu rebelde me decía que debía negarme para no parecer patético ante las personas. Al final lo hice sin pretextos y todo salió bien.

Finalmente, creo que la obra no sólo

sirvió para suscitar la reflexión en el público, el más beneficiado con el mensaje fui yo y la gratitud que sentí no tiene precio, es como un éxtasis que invade mi mente. Tengo muy claro que lo que quiero para mi futuro al final sólo dependerá de mí.

MarÍa CaMILa Guerra PaTIÑO10° B

Mis experiencias en producción textual

Desde muy pequeña comenzó mi interés por la literatura, debido a que una tía me enseñó a leer y despertó en

mí la pasión por las letras.

Me gustaba leer; además, me encantaba imaginar y plasmar todas mis ideas en cuentos. Siempre soñé con que, algún día, la gente conocería mis escritos y se identificaría, así como yo, con los personajes e historias que narraba.

Después de varios años escribiendo cuentos, una profesora que descubrió mi habilidad me motivó a participar en el concurso de cuento corto en el año 2.011. Jamás creí que ganaría, en realidad, participé más por afición que por interés de ganar. Así comenzó a realizarse mi sueño, otras personas comenzaron a darse cuenta de mi existencia, o mejor de la existencia de mis letras.

Poco tiempo después, una persona familiar, al enterarse que yo escribía, me invitó a hacerlo para el Festival de poesía del grupo “Poetas Sin Voz”. En realidad, no tenía idea de cómo hacer poesía, me asustaba expresarme, en ese entonces era demasiado tímida; sin embargo, al tomar el lápiz y el papel, simplemente, mi pensamiento comenzó a fluir. Era algo natural que salía de mí, ahí, en ese preciso momento, comprendí que la poesía sale de las entrañas, entendí en ese instante que esa sería mi voz.

Así fue, entonces, que escribí mi primer poema “La soledad, mi conciencia y yo”, fue con éste con el que participé en el festival. Desde entonces he participado en los festivales y otras actividades que han sido realizadas por “Poetas Sin Voz”, como la revista de poesía de este grupo, donde ya han publicado varios de mis poemas.

Algunos dicen que soy poeta, les puedo contestar con seguridad que no. Esto de la poesía no se trata de un título, consiste en sentir, pensar, es el simple hecho de vivir.

Sí, ésto es vida, se trata de los sueños de pequeños que quieren ser grandes, grandes en corazón. La poesía, se ha convertido en mi sueño de pequeña, quizás no sea famosa, pero estoy convencida de que me siento grande

con ella; y no hablo de soberbia ni de orgullo, hablo de espíritu, de mí misma, de personalidad, de identidad.

La poesía ha sido para mí todo eso que callo, eso que quiero gritar, toda mi identidad plasmada en un papel. Y en sí, la poesía no ha sido mi experiencia significativa, en realidad mi mayor experiencia significativa ha sido la vida, para mí la vida es poesía.

Page 63: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

124 125

yuLISa COrrea 11º A

Don Bosco en Curramba

Y no es nada típico que llegue tu maestro de teatro a clase con la única y clara convicción de decirles a

todos sus estudiantes, incluyéndome, que nos vamos para BARRANQUILLA a un festival de teatro, supongo y no sólo eso, sentí la sensación y sé que junto a mis compañeros esa alegría que te embarga y que te hace gritar, saltar, voltear y decirle a tu amiga “tu duermes conmigo” y comienzan de la misma forma los abrazos y las risas, y la pregunta desesperada “¿cuándo nos vamos?”, pero entonces en ese instante recibes la respuesta de que

tendrás que sacrificar las fiestas del Atardecer (Fiestas propias del municipio de Santa Rosa). Eso generó una decaída en los rostros de alegría que todos teníamos y las miradas de duda surgieron buscando una respuesta en mis compañeros hasta llegar a la maravillosa conclusión que no importaba, que el teatro valía la pena, el tiempo, la renuncia, lo valía todo.

El tiempo no dio mucha espera y cuando menos fue previsto nos encontrábamos uniformados, equipados, con la adrenalina y la

felicidad al tope, con esas ganas de conocer, de dejar en alto nuestra institución, nuestro municipio, de darlo todo en las tablas, pues era por lo mismo que estábamos allí, en aquel grupo de teatro, en Bosco teatro.

Llegamos bastante temprano al aeropuerto y ya sentíamos las ansias de embarcarnos en ese viaje para todos tan nuevo, porque no era simplemente ir a tomarse un descanso, era mucho más, era acoplarse a un horario, a unas pautas y a un clima un tanto pesado, pero eso a nadie le importaba, la idea era llegar y así fue.

Llegamos a la bonita ciudad de Barranquilla en las horas de la noche y al momento de la llegada el calor nos golpeó de manera cruda y pegajosa, dejándonos sin mucha energía, pero eso no terminó con nuestras ansias de hacer lo que nos gusta. Nos esperaba un carro que nos trasladaría a Baranoa, allí sería nuestra estadía por aquellos días y justo en ese lugar viviríamos una de las mejores experiencias de nuestra vida, el sexto festival “Golpe de Tablas”, donde tuvimos la oportunidad de presentar tres obras maravillosas y repetir una

de ellas en un bonito parque al aire libre, pero con un sonido exquisito que ayudó a que nada se perdiera y que pudiéramos mostrar lo que teníamos.

El tiempo cuando es perfecto no dura y pues así fue, estuvimos en muchos lugares, encantadores todos, conociendo gente maravillosa, esa que llena el alma, que lo obliga a uno a sonreír y más importante a recordar y así fue como pasaron unos días únicos, viendo a nuestros compañeros de otros lugares de Colombia en escena, dando lo que tenían, mostrando esto que es más que un arte, un sentimiento maravilloso, el vivir plenamente cuando estamos sobre las tablas, actuando, dando vida a los personajes, aquí o allá, sólo viviendo experiencias que serán memorables por siempre.

El día de regreso llegó y todos teníamos ese sentimiento de tristeza, porque había durado muy poco aquello tan estupendo, pero de la misma manera nos vinimos con la satisfacción de haberlo hecho bien y de poder contar miles de cosas buenas de aquella salida.

Page 64: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

126 127

Desde hace varios años el devenir del tiempo y las experiencias personales que he vivido han motivado

varios procesos formativos que me han permitido distinguirme como líder en mi Institución Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio y a nivel de la provincia Santa María Mazzarello de las Hermanas Salesianas1. El reconocimiento de mis cualidades me impulsó desde hace tres años a conformar el grupo LISA, “líderes al mejor estilo salesiano”, en el que me desempeño como animadora y directora en trabajo conjunto con la maestra Sor Ángela Cristina Valencia Ramírez y que beneficia a estudiantes de los grados 6º y 8º de la Institución. El proyecto “Líderes al mejor estilo salesiano” es un grupo conformado por 20 estudiantes de los grados 6° y 8°, que participan semanalmente de encuentros formativos; es una propuesta que tiene como finalidad la 1 Comunidad religiosa de las hijas de María Auxiliadora

que se encuentra ubicada en las regiones de Antio-quia, Chocó y la Costa Atlántica, fundadas por San Juan Bosco y Santa María Mazzarello en Italia y que desde hace ya 100 años cumplen con su misión edu-cativa en Santa Rosa de Osos, en un trabajo formati-vo de niños y jóvenes. La Inspectoría hace referencia a la organización administrativa y de gobierno dentro del mismo Instituto Religioso.

formación y cualificación de jóvenes de la Institución Educativa para ser animadores infantiles y juveniles comprometidos con la trasformación social y capaces de gestar respuestas concretas a las necesidades locales y regionales. Es una propuesta personal, colectiva y participativa, abierta a los nuevos desafíos que la realidad juvenil viene presentando articulada desde los elementos propios e insustituibles del carisma salesiano como son la Espiritualidad Juvenil Salesiana y su pedagogía basada en el Sistema Preventivo, inspiración del modelo pedagógico de la institución.

Con esta propuesta busco presentarle a los jóvenes de mi Institución un espacio de sano esparcimiento y formación fuera de las actividades curriculares del colegio, para fomentar en ellos todas las cualidades que los caracterizan como líderes: creatividad, responsabilidad, solidaridad, capacidad de proponer, flexibilidad frente a las diferentes situaciones, ayuda desinteresada al otro; para favorecer la toma de conciencia de la realidad del mundo

juvenil y del protagonismo de los jóvenes en el ejercicio pleno de la ciudadanía y la transformación de la realidad en la que vivimos desde el cambio, no sólo de la propia vida, sino la de los demás y llegar a ser referentes para otros, con las características propias del Sistema Preventivo Salesiano: estudio, piedad y alegría.

Cuando tenía 10 años de edad fui escogida con otras 6 compañeras para participar en un proyecto de la Inspectoría Santa María Mazzarello, que consistía en preparar jóvenes líderes con un objetivo comunitario; algunas docentes de la institución me convocaron porque a lo largo de mi historia escolar me había destacado por mi espíritu de liderazgo; realicé el proceso de formación que tuvo una duración de cinco años y me permitió adquirir los conocimientos, herramientas y estrategias que hoy en día pongo en práctica en mi grupo de líderes tales como herramientas lúdicas y metodologías de trabajo experiencias adquiridas y llegué a la conclusión que mi formación sólo

tendría sentido en la medida que la transmitía a otros.

Finalizado mi proceso de formación me dediqué a estructurar mi proyecto con el fin de identificar en la Institución Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio los estudiantes que se distinguían por su espíritu de liderazgo para conformar con ellos el grupo de animadores juveniles comunitarios; sin embargo, consideré que este proyecto también se podía extender a otras instituciones del municipio e invité a los estudiantes de la Institución Educativa Cardenal Aníbal Muñoz Duque, sede Instituto del Carmen a participar en él. En un primer momento se llevaron a cabo unas jornadas lúdicas dirigidas por mí en las que participaron una buena cantidad de niños y niñas, quienes disfrutaban de estos espacios. Gracias al contacto que tuve con ellos pude identificar a aquellos que sobresalían por su liderazgo y con los que luego conformé el grupo de LISA (Lideres Salesianos)

VaLenTIna POSaDa M. 11ºB

Líderes al mejor estilo salesiano

(Proyecto postulado a los Premios a la calidad de la Educación, Antioquia la más educada 2014)

Page 65: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

128 129

El itinerario formativo de los líderes se basa en 5 áreas generadoras: Área del crecimiento personal: contribuye al proceso de identificación del animador juvenil como persona con cierto nivel de madurez humana. Área ciudadana: potencia en el animador el sentido social que le permite apropiarse de la realidad del municipio para transformarlo desde motivaciones y convicciones profundas. .Área cristiana: ayuda al animador a madurar en su opción creyente en Dios, en Cristo y en María dentro de la Iglesia. Área salesiana: brinda las características más sobresalientes del carisma y la cultura salesiana para poder ser un rostro amoroso para otros jóvenes. Área técnico grupal y de proyección social: capacita al joven en habilidades y destrezas, que le permitan una fácil adaptación al trabajo en grupo y el reconocimiento de su rol dentro de la sociedad. El programa formativo está divido en 5 etapas: 1. ¿Quién soy yo?: Se pretende que

el/la joven tenga un tiempo de búsqueda, es un tiempo para auto conocerse, para tener como base la seguridad en si mismo y relacionarse positivamente con los demás.

2. ¿Cómo me relaciono?: El/la joven adquiere herramientas y habilidades que le ayudan a afrontar los conflictos que conllevan las relaciones interpersonales.

3. ¿Cómo me comprometo?: Es el momento de comprometerse a generar el cambio y no a esperar el cambio, se empieza a centrar el trabajo en el servicio al otro

y en la reflexión de preguntas puntualizadas acerca de: ¿A quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Y cómo hago?

4. ¿A dónde quiero llegar?: Se plantea un trabajo con base en el proyecto de vida de cada uno de los integrantes, donde se cuestiona a partir de estos interrogantes: ¿Qué voy a hacer con mi vida?, ¿Cuál es el proyecto de mi vida?

5. ¿Cómo construyo sociedad?: Se pretende concientizar el/la joven de la necesidad de conocer la realidad y con las herramientas adquiridas, realiza un proyecto social que lo lleva a comprometerse con los más necesitados.

Cada etapa tiene una duración de un año y se desarrolla a través de los encuentros formativos que se llevan a cabo cada semana, con una metodología basada en juegos, representaciones, dramas, casos de vida, caricaturas, yincana, juegos de rol, entre otros.

Cada encuentro tiene unos momentos claves: 1. Oración: Se hace de manera

grupal a partir de un texto bíblico o una reflexión que transmita un mensaje formativo.

2. Desarrollo del trabajo: Se lleva a cabo una actividad introductoria que tiene como finalidad conocer los saberes o experiencias previas de los jóvenes sobre la temática a trabajar; luego se presenta el contenido y finalmente se hace un momento de confrontación.

3. Socialización de trabajo: los participantes del encuentro exponen sus vivencias y experiencias más significativas dentro del encuentro.

4. Evaluación: Se evalúa tanto la

dinámica del encuentro como la disposición de cada uno para la realización del mismo.

Sin embargo, esta agenda puede variar según las necesidades que vayan surgiendo en el interior del grupo porque no sólo me dedico a su formación como líderes, sino también a su formación como personas pertenecientes a una sociedad y con una vida personal. Los encuentros se llevan a cabo en la Institución donde todos asisten con gran compromiso y dedicación.

El apoyo de la institución ha sido notorio e incondicional, pues nos ha favorecido las condiciones necesarias para la realización de las diferentes actividades, brindándonos los espacios, horarios y materiales para la realización de los mismos. Considero que los elementos recibidos en mi formación y las experiencias vividas con LISA han acrecentado mi espíritu de liderazgo y mi compromiso para participar en diversos grupos juveniles como Kairós, Shekinah y Escuela de convivencias CMM; en cada uno de ellos tengo la oportunidad de interactuar con diferentes personas y enriquecerme en el contacto que tengo con ellas.

A nivel grupal hemos alcanzado logros significativos que dan cuenta de los beneficios que este proyecto tiene: hemos crecido en el sentido de pertenencia al grupo y a la Institución, donde se nos reconoce como un grupo juvenil capaz de hacer propuestas formativas válidas para los jóvenes, de liderar distintos procesos y actividades académicas como actos cívicos y jornadas pedagógicas; también somos reconocidos a nivel provincial como un grupo de jóvenes alegre, creativo y líder en todas las actividades que realiza. Cada uno de sus miembros valora el camino de crecimiento personal que ha hecho desde que se encuentra en LISA, su sensibilidad e interés por temas de liderazgo juvenil y las habilidades que han adquirido para el trabajo con niños y jóvenes.

Estoy segura que mi espíritu de liderazgo y la puesta en práctica de los valores que he recibido en mi familia y en la Institución me permiten contagiar a otros del deseo y el compromiso de hacer de su vida un don y experimentar la satisfacción que se es feliz buscando el bienestar y la felicidad de los demás. Por eso, sin importar que tan largo sea el camino cuando se tiene una meta clara es necesario luchar por ella. ¡Yo seguiré luchando por la mía!

Page 66: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

130 131

DIana MarCeLa LezCanO O.11ºB

LeIDy KaTerIne rOJaS H.11º A

¡Lo que hacen las sonrisas!

Quién dijo que ayudar no era bueno?, ¿Por qué hay personas que no disfrutan ver felices a los demás? La verdad no lo

sabemos, aún no logramos entender cómo podemos andar por el mundo sin que nos importen las personas que nos rodean.

Estamos completamente seguras que nos hace falta vivir, sufrir, sentir

y sobre todo valorar más; muchos no estarán de acuerdo con todo esto, pero nos parece importante mencionar que hay experiencias que cambian nuestra vida, como es el caso de ir a la MISIÓN al Urabá antioqueño, le agradecemos a esta comunidad que llenó nuestra existencia de cosas maravillosas.

En verdad nos encontrábamos muy

¿

nerviosas, era una experiencia de 10 días, en donde estaríamos alejadas de nuestros seres queridos, a quienes nos hemos acostumbrado, para enfrentarnos a un lugar totalmente distinto, lleno de personas desconocidas y costumbres diferentes. Tres meses atrás veníamos reuniéndonos para prepararnos, teníamos que ser fuertes, tanto física, como emocionalmente.

Estábamos llenas de miedo, pero decididas a enfrentarnos a esta experiencia tan novedosa, era curioso vernos con bolsos mucho más grandes que nosotras, parecíamos unas chiquillas yendo a su primer día de clase. Entusiasmadas nos encontramos con ese tan anhelado 15 de diciembre de 2.013; después de aproximadamente 10 horas de camino estábamos frente a nuestro lugar de residencia durante los próximos 10 días, todo era nuevo, desde las personas hasta el clima, al cual fue difícil acostumbrarse.

Que lindo fue ver como esos pequeños niños que no nos conocían gritaban muy felices “bienvenidos misioneros”, fue encantador enfrentarnos a una cultura diferente y dejar a un lado todas esas comodidades a las que estábamos acostumbradas.

Nuestro itinerario era agotador, aunque la verdad eso no importaba porque las sonrisas de las personas que nos acompañaban día a día nos daban fuerza para luchar por este proyecto. Todo comenzaba a las 5 de la mañana con la novena de aguinaldos y la entrega del desayuno, luego nos reuníamos con los niños en la catequesis y en la tarde íbamos a visitar las casas y las veredas, en la

noche compartíamos un rato muy agradable con los jóvenes y para terminar contábamos nuestras experiencias; durante todo el día poníamos a Dios como el centro de nuestras acciones.

En esta misión valoramos mucho a todas las personas de la comunidad de Urabá que brindaron alegría a nuestras vidas; hablar con los ancianos, jugar con los niños, compartir con los jóvenes fue una experiencia maravillosa.

El 23 de diciembre y después de varios días agotadores llegó el momento de regresar nuevamente a nuestros hogares; nos partía el alma ver a los niños llorar e implorar que nos quedáramos para compartir la navidad con ellos, fue inevitable salir sin lágrimas en los ojos y el corazón en la mano, pero con un recuerdo inolvidable y la satisfacción del deber cumplido.

Marcó nuestra existencia el hecho de observar personas que aparentemente no tenían nada, pero que eran felices en medio de tantas dificultades; ver el brillo de los ojos en tantos ancianos que esperaban ver la luz en medio de tanta oscuridad; recibir y dar abrazos a personas encantadoras y sobre todo escuchar ese gracias que sale del alma y arranca una sonrisa del rostro.

Damos fe que ayudar a otros es algo que marca nuestra vida; es necesario brindar a los demás un pedacito de nosotros para recibir un trocito de ellos.

Page 67: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

132 133

ManueLa BeTanCur G.11ºB

TaTIana BeTanCur B. 11º B

JMJ Río de Janeiro 2013

“Id y haced discípulos a todos los pueblos”

En el transcurrir de la vida el hombre va pasando por momentos o situaciones que se vuelven

experiencias memorables porque las enseñanzas que dejan son imposibles de olvidar y se convierten en grandes historias, como es la participación en la Jornada Mundial de la Juventud en Rio de Janeiro.

El inicio de esta aventura fue al comienzo del año 2013 cuando cuatro estudiantes y una profesora fuimos seleccionadas para viajar a Brasil, a mediados del mismo año. Ese primer semestre nos fuimos preparando poco a poco y cada vez con más ansias de que llegara el gran día. El 14 de julio junto con otros jóvenes de la provincia Santa María Mazzarello viajamos a la ciudad de Sao Pablo.

A las ocho de la noche llegamos al aeropuerto de Sao Pablo en el cual nos quedamos hasta el siguiente día. Los salesianos que íbamos para la semana misionera viajamos hacia Aparecida, un pueblo bastante importante, y allí nos alojamos en unas carpas gigantes, previamente organizadas por los voluntarios, que estaban ubicadas en el santuario de la virgen de Aparecida.

Esta semana de preparación nos dejó muy bonitos recuerdos y grandes amigos. En el transcurso de ésta tuvimos la oportunidad no sólo de alistarnos para la jornada, sino también de conocer más a fondo la historia de su patrona, de interactuar con personas de todo el mundo, de conocer la cultura brasilera y de acercarnos más a Dios. Allí todo fue muy agradable teníamos buena comida, buen trato, buena estadía y excelentes actividades que iban dirigiendo varios jóvenes voluntarios.

Pero esto no era todo, se venía lo más importante: La jornada. El domingo 21 de julio viajamos hacia Rio de Janeiro y desde ese día todo cambió, pues dejamos todas las comodidades para vivir como verdaderos misioneros. La primera noche llegamos muy tarde al lugar donde dormiríamos, que era un colegio donde estaba toda la conferencia colombiana, en el cual no teníamos mucho espacio; el día siguiente lo pasamos allá mientras nos distribuían en las diferentes parroquias.

Nosotros fuimos enviados a la parroquia de Santa Cruz, donde por falta de espacio esa noche de lunes

la pasamos en un coliseo, sin embargo el martes muy temprano los salesianos fuimos trasladados a una guardería cerca de la iglesia. Ese martes 23 de julio era el inicio de la tan anhelada XXVIII Jornada Mundial de la Juventud.

Ese mismo día salimos a conocer el lugar al que nos dirigiríamos los próximos días: La playa de Copacabana. Nuestro viaje era demasiado largo debido a que debíamos tomar varios buses y un tren para un total de dos horas y media de viaje, y esto no era lo peor, era el frío que hacía por esos días, pues coincidimos con la temporada de invierno de este país, donde nos tocaron muchas lluvias y un frío impresionante, pero esto no fue un obstáculo ya que íbamos decididos a ser discípulos de Cristo.

Conocimos las rutas y la playa, estuvimos en la animación para la llegada del Papa Francisco y regresamos a nuestro alojamiento. El miércoles viajamos al pueblo de Niteroi, cerca de la ciudad, al encuentro mundial de los salesianos y estuvimos allí todo el día, regresando a la madrugada del jueves, día en el que llegaría el Santo Padre. Ese día estábamos muy animados y viajamos temprano para poder ver de cerca al Papa, llegamos a las once de la mañana y aunque estábamos muy cansados pudimos ver muy de cerca al pontífice que pasó más o menos a las seis de la tarde, convirtiéndose este día en una experiencia inolvidable para cada joven que estuvo presente.

El viernes fuimos a conocer el Cristo Redentor, que logramos ver a las diez de la noche ya que había una fila inmensa. El día sábado volvimos a la

playa de Copacabana a la vigilia con el Santo Padre, que a nuestra opinión, fue lo mejor de la jornada por las palabras y enseñanzas que éste nos dejó, invitándonos a ser discípulos en todos los pueblos.

El 28 de julio, último día de la jornada fue la misa con el Papa y el anuncio de la próxima sede (Cracovia, Polonia) dándole fin a esta maravillosa e inolvidable experiencia para todos.

Nosotros los salesianos estuvimos otros dos días que aprovechamos para conocer un poco y así dar por terminada esta aventura en Brasil, donde no todo fue color de rosa, ya que tuvimos pocas horas para dormir, largos viajes, mucho frío, pocas comodidades, y largos ratos sin comer, pero no importó porque todo fue color de esperanza, pues sobrepasando estas condiciones aumentamos y revivimos nuestra fe, regresamos con las ganas de ser discípulos y testimonio de Jesús, y de servirle a él el resto de nuestras vidas.

Regresamos a Colombia la tarde del 31 de julio muy cansadas y sucias, pero como dice el himno de la Jornada Mundial de la Juventud 2013: “Marcadas para siempre por el signo del Redentor.

Page 68: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

134 135

DuVÁn eSTeBan PÉrez MarTÍnezEgresado

Mi primera experiencia como maestro en el área rural.

El día 30 de enero de 2014 en horas de la tarde me encontraba viajando hacia la vereda “El Sauce”,

en donde me desempeñaría como maestro por los siguientes tres meses. La emoción, expectativa y temor se apoderaban de mi perturbando mi tranquilidad, todo producto de la curiosidad al pensar en todas las experiencias que viviría.

Estaba notablemente emocionado por llegar, pues años atrás mi tía, la maestra Orfilia Martínez Palacio trabajó en dicho lugar, exactamente en la escuela que hoy me abriría sus puertas. Después de un viaje de aproximadamente dos horas, llegué a la vereda y me dirigí a la casa donde vivía la maestra que sería mi compañera, fue allí donde pasé mi primera noche.

Al otro día, llegué a la escuela y tuve el tiempo para adaptarme, mirar el salón de clases y preparar todo a la espera de mis estudiantes que no sabían aún que su nuevo maestro había llegado. Terminada la jornada escolar me dirigí a la casa donde pensaba vivir, al llegar pude ver que era un lugar muy agradable, tranquilo y lleno de árboles

frutales, me recibieron unas personas maravillosas, con quienes hubo una conexión de inmediato.

Frente al trabajo en la escuela se presentaba para mí un gran reto; tendría a cargo además de los grados tercero y cuarto el grado primero, en el cual debía iniciar el proceso lecto-escritural, venían a mi cabeza miles de interrogantes, debía planear diversas estrategias para trabajar con los estudiantes este magnífico proceso de aprender a leer y a escribir; encontré

en los periódicos y revistas una oportunidad perfecta para el trabajo; a los estudiantes les agradaba recortar y podía presentarles textos cortos en los cuales necesitasen discriminar consonantes, aprendiendo así a reconocerlas y junto con las vocales ir uniéndolas en palabras con sentido.

El tiempo pasaba y yo me iba adaptando cada vez más, el trabajo con los niños aunque arduo era gratificante. Los estudiantes trabajaban con las guías del modelo educativo “Escuela Nueva”, lo que hacía que su trabajo fuera más autónomo, sin dejar de lado la orientación y supervisión constante de mi parte; muchas veces, trabajábamos fuera del salón, entre los árboles, en un ambiente mucho más estimulante que el salón de clases.

Con los estudiantes siempre tuve una grata cercanía, tratando de darles más que simples asignaturas una educación rica en valores, humana, cercana y pertinente. Para ellos, mi metodología de enseñanza, que tenía las relaciones sociales asertivas como

un pilar fundamental, los buenos días en el patio y las dinámicas antes y en intermedio de las clases, era algo diferente a lo que estaban acostumbrados, aun así, acogieron los aprendizajes que quise brindarles pensando continuamente en su bienestar y progreso.

En las reuniones las madres de familia, siempre se mostraban muy comprometidas con el bienestar y el progreso tanto de la escuela como de los estudiantes; ellas muy serviciales y amables, el último día de mi estadía en la vereda me prepararon un delicioso almuerzo como muestra de agradecimiento.

Esta experiencia fue para mí enriquecedora en todos los aspectos, me hizo enfrentar a toda clase de miedos y obstáculos, creó en mi la conciencia de la importancia de la labor del maestro en las zonas rurales, la motivación para continuar alimentando mi vocación y la gratitud a todas las personas que hicieron parte de este apreciado capítulo de mi vida.

Page 69: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

136 137

yerLy KaTHerIne LOnDOÑO B.Egresada del PFC

Niños… gestores de proyectos innovadores

El Centro Educativo ”Mundo Alegría” de Donmatías (Ant) decide innovar y pensar en estrategias que

puedan proyectarse desde los niños, por lo tanto se crea “La Junta de Acción Comunal Infantil” o J.A.C.I, que surge de la necesidad de crear una propuesta o proyecto pedagógico, que involucre a los niños, en todo el proceso de su ejecución, como uno de los principales agentes interesados en buscar alternativas que mejoren la calidad educativa que reciben, fortaleciendo a su vez el espíritu de liderazgo y participación dentro de la escuela.

La J.A.C.I como proyecto pedagógico, busca no sólo mejorar el proceso académico de los estudiantes, sino también el de convivencia, mediante estrategias que integran a todos los niños de la escuela y que a su vez cuentan con el apoyo de los docentes, directivos y exalumnos. Este proyecto centra su atención en trasladar acciones que se desarrollan en una Junta de Acción Comunal a la escuela y desde allí se entienden algunos elementos como la designación de presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y fiscal, los cuales se reúnen periódicamente

para prever las necesidades que tiene el centro educativo y desde allí buscar alternativas para combatirlas; Además, son estos los que muestran y dan cuenta del trabajo realizado a la comunidad en general.

La J.A.C.I cuenta además con la participación de siete comités, en los cuales cada uno de los niños, según su gusto optan por pertenecer a uno de ellos, cada equipo de trabajo tiene una persona que los lidera y que está pendiente de posibles actividades que pueden realizarse en pro del buen funcionamiento de la escuela, es de mencionar también, que cada uno de estos comités, se orienta desde una o varias de las áreas obligatorias, desde donde se desarrolla y se fundamenta toda la parte teórica y se evidencia el trabajo realizado.

Entre estos equipos se tiene:

COMITÉ De SaLuD: Orientado desde las ciencias naturales; mantiene adecuado todo lo concerniente al aula de salud y a los recursos necesarios en caso de alguna eventualidad o emergencia.

COMITÉ De SeGurIDaD: Dirigido desde educación física y ciencias

sociales, se compone de un grupo de niños que a la hora de salir a la calle, organizan a los demás compañeros por el espacio indicado para los peatones y están pendientes de ellos. Este comité es también el encargado de hacer simulacros de evacuación para enseñar a los estudiantes qué hacer en caso de alguna emergencia (manejo de camillas, vías de evacuación, control de emociones, etc.).

COMITe De TraBaJO: Orientado desde el área de ciencias naturales, es aquel que trabaja por mantener en buenas condiciones el jardín de la escuela, éste a su vez, trabaja con un proyecto de Corantioquia llamado “Bitácora Verde”, guardianes de la naturaleza, con el cual se pretende generar conciencia ambiental en los niños.

COMITÉ COnCILIaDOr: Genera acciones desde el área de Ética y Valores, se encarga de mantener la escuela en sana convivencia y armonía entre todos, es el que negocia con los estudiantes y busca salidas viables a los problemas que se puedan presentar entre ellos.

COMITÉ aCaDeMICO: Orientado desde todas las áreas del conocimiento; conformado por un niño sobresaliente de cada grado, desde preescolar a quinto primaria, interesados por el bienestar de sus demás compañeros, quienes refuerzan los temas que no han logrado ser bien asimilados por algunos niños y los ayudan a cumplir con el objetivo esperado.

COMITÉ De CuLTura: Orientado desde las áreas de Español y Matemática; formado por niños interesados por llevar al centro educativo, clases extra-curriculares como: natación, tenis de campo, ajedrez, música, danza, arte y teatro, recolectan el material que se necesita para las actividades y motivan a los niños a participar.

COMITÉ De DePOrTe: Orientado desde el área de educación física; busca generar recursos para comprar implementos deportivos y didácticos que puedan compartir con sus compañeros en las clases de educación física y recreación.

La Junta de Acción Comunal Infantil es un proyecto que forma a los niños en la capacidad de gestionar y liderar proyectos y sobre todo fortalece valores dentro de la escuela, como: liderazgo, unión, amor, solidaridad, responsabilidad, participación y respeto.

En el año 2013, esta experiencia fue presentada a los premios a la calidad de la Educación “Antioquia la más Educada”, de la Gobernación de Antioquia, llegando hasta la instancia de nominación, donde recibimos una mención especial por la experiencia significativa: “Junta de Acción Comunal Infantil”, un reconocimiento importante no sólo para nosotras las docentes, sino también para los niños gestores de toda esta propuesta, para la comunidad Donmatieña y padres de familia, quienes evidencian un trabajo bien realizado dentro la escuela con proyecciones a la sociedad.

Page 70: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Bit

ÁC

or

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

138

Page 71: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Vit

riN

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Vit

riN

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

140 141

Título original: BlackAño: 2005Duración: 122 min.País: IndiaDirector: Sanjay Leela BhansaliGuión: Sanjay Leela BhansaliMúsica: Monty, Ralph RieckermannFotografía: Ravi K. Chandranreparto: Amitabh Bachchan, Shernaz Patel, Ayesha Kapoor, Dhritiman Chatterjee, Sillo Mahava, Chippy Gangjee, Mahabanoo Mody-KotwalProductora: Applause & Bhansali EntertainmentGénero: Drama

Mucho se ha hablado de la pedagogía y de la educación a lo largo de la historia: la didáctica de María Montessori para el aprendizaje de los niños, Froebel y la creación del Kindergarten para la educación de la primera infancia, Dewey y el periódico mural como medio de expresión en la escuela, Freire y la pedagogía de la liberación,

SanTIaGO MarÍn y.Exalumno

Experiencias cinematográficas significativas: Black

Page 72: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Vit

riN

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

Vit

riN

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

142 143

etc. Todo lo anterior hace parte de un gran conglomerado de postulados pedagógicos que configuran, dan forma y fundamentan lo que se conoce como educación, vista desde un punto de vista técnico y muy resumido: el arte de la enseñanza.

En un proceso de enseñanza siempre existen dos agentes que interactúan entre si: el educador y el educando, cuya meta más que la aprehensión de conocimientos debe ser la de trascender y transformar el entorno en cual están inmersos.

Luego de esta pequeña contextualización es necesario preguntarse: ¿Qué pasa cuando el ejercicio de la educación se convierte en una meta personal que busca dar luz y esperanza al mundo de una mujer que a lo único que puede aspirar es a sobrevivir y a no poder mirar más allá de lo que sus sentidos puedan captar?, ¿servirán de algo todas las anotaciones que han hecho los teóricos de la educación para enseñarle a vivir a una niña sordo ciega como una persona “normal”?

Asumir la tutoría de una niña sorda ciega no es una tarea fácil, tanto desde el punto de vista del aprendizaje como del compromiso personal con la labor del educador, pues de él se deben desprender los esquemas tradicionales de la enseñanza (tiza-tablero, autoridad vs alumno) e iniciar una labor de acompañamiento que permita darle a Michelle, la niña que ahora estará bajo su tutoría, una pequeña esperanza de vida que puede estar representada desde la búsqueda y aplicación de un código de comunicación con las demás personas, o la aprehensión de

modales y conductas que le permitan no alterar el orden familiar del cual hace parte. Michelle representa la prueba más difícil de un maestro obstinado que no se rinde en su labor de darle independencia a una niña que, indudablemente, no la posee.

A pesar de que los padres de Michelle están convencidos de que la metodología que emplea el maestro para educar a su hija, muchas veces usando la fuerza como medio de control de la niña, no es efectiva, este último diseña una serie de estrategias que le permiten a Michelle enfrentar sus miedos directamente. Al principio, la aleja de su madre y la aísla con él en un pequeño estudio, inicialmente, donde empieza su interacción con el medio y algunos objetos físicos como un balón, una cuchara, una servilleta, etc., llegando hasta el punto de perder su miedo por el agua y de reconocer el significado de algunas palabras (agua, madre, profesor) a través del uso de los sentidos, primando el gusto y el olfato.

El primer paso ya está dado y ahora se avecina un reto aún más difícil para ambos: la universidad, un reto que más que conocimiento deja como resultado algo más valioso para Michelle: una huella imborrable de su maestro tatuada en su corazón de mujer, huella que hará recordarle desde la primera palabra que aprendió hasta como se reían cuando no aprobaba las materias de arte en la universidad.

El estudio en la universidad fue difícil, Michelle ya estaba cansada de luchar por una carrera que entre más pasaba el tiempo, más alargaba su estancia allí, esto debido a su incapacidad para responder los exámenes completos y

en el tiempo indicado.

El maestro seguía siendo fiel a su filosofía, a la filosofía que le permitió a Michelle iniciar su proceso de independencia personal desde que era una niña dependiente totalmente de sus padres, esta es: la tolerancia y, aunque parezca absurdo, la confianza en las capacidades de Michelle. Aunque está última decidió rehusarse a seguir luchando, el maestro siempre estuvo ahí para hacerle saber que él confiaba en ella y que podía alcanzar todo lo que se habían propuesto, sin importar todas las peripecias que se vislumbraban en su camino.

El tiempo pasaba y entre Michelle más se acercaba a la meta de graduarse, el maestro cada día estaba más débil y enfermo; su incapacidad para recordar las cosas le hacían sentir miedo de que sería de su Michelle, como la llamaba cariñosamente, si él no estuviera ahí para guiarla.

El día de los grados por fin llegó y lo que a un estudiante regular de artes le costó 10 años, a Michelle le costó 20. He aquí una gran paradoja: ¿Quién iba a pensar que esa niña torpe que no era capaz de comer y controlar sus impulsos le enseñara a su pobre maestro, aislado y condenado a la soledad en un asilo, las mismas palabras que él le enseñó años atrás?

Es desgarradora la última escena de la película: las caricias, lo que dicen Michelle y el maestro, la expresión

de sus rostros y la sensación que les produce la tierna nieve que cae sobre la yema de sus dedos y que les recuerda esos momentos en los cuales el maestro, loco y alcohólico, lograba independizar una niña discapacitada de su propia condición y sus propias limitaciones.

Es admirable como este maestro con toda la experiencia que le sobresaltaba con sólo mirar su rostro, dedicó su vida a transformar y dar sentido a otra. Esto es una prueba más de la grandeza de la labor educativa que no sólo él, sino miles de maestros en cualquier lugar del mundo realizan por cada joven que llega a sus manos en busca de conocimiento, sabiduría y esperanza. ¿Quién estaría dispuesto a sacrificar su felicidad por la felicidad de otro?

Puede decirse que, Michelle hizo parte de ese gran campo de batalla llamado educación, en donde luchó no por los ideales del maestro, sino por los suyos; demostró que ella también podría serle útil a la sociedad de algún modo y que algún día ella también podría sentir y acariciar el amor como el más dulce de los pasteles que jamás hubiera probado, todo de la mano de su maestro, aquel héroe que enalteció su profesión hasta el día de su muerte. Tal como lo dijo mientras conversaba con la madre de Michelle cuando ésta aún era pequeña: “Soy su única esperanza”, y así fue.

Page 73: Revista Alternativa Pedagógica Noviembre_2014

Vit

riN

a P

Ed

aG

ÓG

iCa

ALTERNATIVAPEDAGÓGICA

144