revista alide (octubre-diciembre 2014)

32
C ancún (México) se alista para recibir a más de un centenar de líderes de la banca de desarrollo que se reunirán con motivo de la 45° Reunión de la Asamblea General de ALIDE. Pág. 3. EN ESTA EDICIÓN: Alternativas para vencer el problema del transporte en ALC. | Ciudades sostenibles en construcción. | Más comercio e inversión para una mayor integración. | Banobras y sobre cómo mejorar la recaudación predial. | Innovaciones en escalada para el financiamiento verde en ALC. | Cofide y la única clínica que atiende negocios. | Fogaba: Veinte años de respaldo a las mipymes. REVISTA Octubre - diciembre 2014 Cancún espera la

Upload: publicaciones-alide

Post on 07-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

EN ESTA EDICIÓN: Cancún espera la 45° Asamblea de ALIDE | Alternativas para vencer el problema del tráfico en ALC | Ciudades sostenibles en construcción | Más comercio e inversión para una mayor integración | Banobras y sobre cómo mejorar la recaudación predial | Innovaciones en escalada para el financiamiento verde en ALC | Cofide y la única clínica que atiende negocios | Fogaba: Veinte años de respaldo a las mipymes.

TRANSCRIPT

Cancún (México) se alista para recibir a más de un centenar de líderes de la banca de desarrollo

que se reunirán con motivo de la 45° Reunión de la Asamblea General de ALIDE.

Pág. 3.

EN ESTA EDICIÓN:

Alternativas para vencer el problema del transporte en ALC. | Ciudades sostenibles en construcción. | Más comercio e inversión para una mayor integración. | Banobras y sobre cómo mejorar la recaudación predial. | Innovaciones en escalada para el financiamiento verde en ALC. | Cofide y la única clínica que atiende negocios. | Fogaba: Veinte años de respaldo a las mipymes.

REVISTA

Oct

ubre

- di

ciem

bre

2014

Cancún espera la

Revista ALIDE / octubre-diciembre 2014

En este año que termina, la actividad de ALIDE ha sido amplia, variada, con nuevos temas y actividades que procuran atender el interés de nuestros miembros, destacando la cooperación entre entidades de la

región, así como el mayor relacionamiento con sus similares extra regionales, todos ellos parte de la gran comunidad de bancos de desarrollo de ALIDE.

En esa línea se debe mencionar la Misión de Banqueros de Desarrollo de América Latina y el Caribe al Banca de Desarrollo Alemán KfW, donde

altos ejecutivos de las instituciones financieras de desarrollo (IFD) tuvieron la oportunidad de familiarizarse con la experiencia del KfW y de Alemania en movilidad urbana y su contribución al cuidado del medio ambiente, así como con los centros de producción de las tecnologías utilizadas. Por otro lado, fue relevante el encuentro con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), en Lima, donde las IFD latinoamericanas pudieron conocer lo que el financiamiento puede hacer por las ciudades sostenibles y la movilidad urbana y las posibilidades de estrechar la cooperación técnica y financiera. Dada la realidad urbana de nuestros países resulta muy útil saber sobre modelos y opciones de desarrollo urbano y particularmente en nuestro caso, de financiamiento.

El mes de noviembre se concretó la primera misión de banqueros de ALIDE a Moscú, gracias a la cooperación del Banco para el Desarrollo y Asuntos Económicos Exteriores de Rusia, Vnesheconombank. Sin duda la relación entre autoridades, entidades financieras de América Latina y Rusia, y contacto con la realidad empresarial, financiera y comercial permitió a los banqueros tener la perspectiva de la amplia gama de productos que ofrece un banco de desarrollo como el Vnesheconombank, al igual que con sus políticas y procedimientos, y explorar posibilidades de cooperación.

Otro aspecto de singular importancia para nuestra Asociación es la búsqueda y promoción de las mejores prácticas, innovación de productos y servicios en la banca de desarrollo, a fin de facilitar su intercambio y cooperación, por ello se organizó la octava versión anual de los Premios ALIDE. Gracias a este premio se ha dinamizado la actividad del conocimiento y han aparecido en el radar nuevas áreas del quehacer económico como el desarrollo territorial, ciudades de ciencia y tecnología. Estos tópicos fueron objeto de revisión en última Reunión Ordinaria de la Asamblea General de ALIDE en Cartagena de Indias.

En la Reunión del Consejo Directivo de Medellín, que tuvo lugar en noviembre pasado, se definieron los puntos a ser considerados en la 45ª Reunión Ordinaria de la Asamblea General de Alide, a realizarse en Cancún, México, los días 21 y 22 de mayo de 2015. Para los bancos de desarrollo las tendencias en las políticas públicas de los países de la región son un referente, ya que influyen en la competitividad y productividad de los factores, en la integración de las cadenas globales de valor; pueden o no incentivar la innovación y elevar el nivel del capital humano y con ello pueden haber roles y acciones diversas de las IFD.

Comenzamos el año nuevo con mucho entusiasmo, sin duda en este año que inicia la banca de desarrollo tendrá muchos retos y ALIDE será una herramienta de apoyo para superar esos desafíos. Aprovecho esta ocasión para desearles un muy feliz año 2015, lleno de éxitos para ustedes y para sus instituciones.

Cordialmente, María Soledad BarreraPresidenta de ALIDE

Carta de lapresidenta

2

Revista ALIDE: Elaboración: Programa de Estudios Económicos de ALIDE. Edición: Unidad de Comunicación e Imagen. Distribución gratuita.

Edi

toria

l

3ALIDE 45 se celebrará en Cancún

En los países de América Latina y el Caribe (ALC) hay una coincidencia en promover políticas de desarrollo que fomenten las condiciones para mejorar la productividad, posibilitar el salto a otro nivel de desarrollo y afrontar la competencia internacional.

Es por eso que la próxima Asamblea General, que se celebrará en Cancún (México) el 21 y 22 de mayo próximo, intenta analizar las tendencias de las políticas públicas de los países de la región orientados a influir sobre la mejora de la productividad de los factores, la integración en las cadenas globales de valor, la innovación, la mejora del capital humano, el desarrollo institucional, la conectividad de los territorios como ejes de desarrollo integrado, y la acción de las instituciones financieras de desarrollo (IFD), así como la relación con fuentes de financiamiento internacional con intereses mutuos que favorezcan los objetivos de desarrollo de la región.

1. Políticas y estrategias para el fomento de la productividad en América Latina y el Caribe: conectividad física nacional e internacional

Una política de desarrollo productivo tiene que considerar tanto la integración de los territorios nacionales, subnacionales y regionales, como la que se da con otras regiones. Ello permitirá el desarrollo de los mercados internos y el consiguiente aumento de los flujos de mercancías,

El tema principal de la próxima Asamblea de ALIDE será “Productividad y desarrollo empresarial: conectividad, innovación y emprendimiento, internacionalización y financiamiento”.

conocimientos, tecnología, inversión, y financiamiento. En esa medida, esta sección abordará cómo están evolucionando los mercados internos y cómo las IFD están apoyando la integración hacia adentro y el proceso de internacionalización.

2. Financiamiento para el desarrollo de ecosistemas para la innovación y el emprendimiento: casos de éxito

Un objetivo clave de las políticas de desarrollo productivo es establecer las condiciones para mejorar la productividad. Por eso es importante destacar las acciones y programas específicos de financiamiento que se dan, la creación y el desarrollo de empresas de alta productividad con potencial a futuro, la provisión de bienes públicos necesarios para la expansión de los sectores emergentes y el fomento a las cadenas de valor. A través presentaciones de casos exitosos que parten de estas iniciativas y programas se abordarán estos temas.

3. Cooperación financiera y empresarial desde la banca de desarrollo: Características y resultados Las relaciones de las IFD latinoamericanas y las de otras

regiones trascienden su zona de origen. Su objetivo es internacionalizar a las empresas de sus países, ampliar mercados de exportación, aprovechar las oportunidades de negocios conjuntos, establecer alianzas estratégicas y acuerdos de cooperación y facilitar la transferencia de tecnología. Estos y otros temas de particular importancia serán tratados en esta sección.

Revista ALIDE / octubre-diciembre 2014

4

El caos y las oportunidades suelen ir de la mano. Dominar lo primero y aprovechar lo segundo es el gran reto del futuro. Con frecuencia ocurre que en las ciudades hay serios problemas con la basura, suciedad y

miseria pero también comercio pujante, innovaciones y crecimiento económico y demográfico. Las ciudades son centros vibrantes y comerciales, pero también consumen tres cuartas partes de toda la energía y son responsables de una proporción similar de las emisiones mundiales de dióxido de carbono y foco de migraciones por sus niveles superiores de desarrollo económico. Estas tendencias son más pronunciadas en América Latina y el Caribe, pues en ninguna otra parte del mundo viven tantas personas en las ciudades: 80% actualmente y se calcula que en 2050 llegará a 90%. Aun cuando la población no está creciendo tan rápido en Centro y Sudamérica, como hace una o dos décadas, las ciudades se están agrandando y abarcan cada vez un espacio físico mayor.

Esto genera que el tráfico haya aumentado de manera constante en la región, especialmente el número de autos y motocicletas. Como resultado de ello se observa un incremento de la contaminación atmosférica local: congestión, estrés

Sistemas de transporte integrados, alto índice de uso de bicicletas y herramientas financieras a disposición de los gobiernos y los bancos de desarrollo son algunas de las claves para mejorar el transporte en América Latina. A esas conclusiones llegaron los representantes de bancos de la región que asistieron a una misión organizada de manera conjunta por el KFW y ALIDE.

Alternativas para vencer el problema del transporte en ALC

Por: Equipo Energía y Desarrollo UrbanoDepartamento América Latina y CaribeKfW Banco de Desarrollo de Alemania

Tran

spor

te u

rban

o

5KfW planifica financiar el nuevo metro de Lima directamente a través del gobierno.

Tran

spor

te u

rban

o

y con frecuencia accidentes de tráfico agobian a las personas. Para detener esta tendencia, cada vez son más las ciudades de la región que están buscando opciones de transporte sostenible.

En setiembre pasado, una misión de 18 representantes de 13 bancos de desarrollo de América Latina se informaron en Stuttgart, Heidelberg y Frankfurt de cómo funcionan los sistemas de transporte público que contribuyen al cuidado del ambiente. El KfW recibió a los representantes de los bancos que pertenecen en su totalidad a ALIDE, quienes participaron como invitados en una misión para asistir a la conferencia “Transporte urbano y medio ambiente”. Por seis días, los representantes conocieron más de cerca a las empresas alemanas involucradas en el manejo de transporte urbano y de sistemas integrados y se intercambiaron experiencias de financiamiento de estos proyectos. En la ciudad de Stuttgart, por ejemplo, la delegación visitó la empresa Daimler Evo Bus. En ella se expuso la producción de autobuses híbridos, operados mediante energía eléctrica y sin producir ruido. En el ayuntamiento, fueron testigos de cómo funcionan los sistemas de movilidad integrales y compatibles con el cuidado del ambiente, mientras que en Frankfurt observaron cómo funciona el sistema de transporte de la Región Rhein-Main, que incluye un sistema de venta innovador de boletos a través de smartphones.

UN MODELO PARA AMÉRICA LATINA

“Fue un itinerario muy intenso”, expresó Carolina Hoyos de la Corporación Andina de Fomento

(CAF). Lo que más sorprendió fue el componente integrado de transporte público alemán, que incluye también el uso intensivo de las bicicletas. Uno encuentra en muchas estaciones de metro no sólo módulos para estacionar bicicletas, sino también cada vez más un sistema automatizado de alquiler de bicicletas. La empresa Nextbike explicó a los visitantes en Frankfurt cómo funciona.

En los sistemas integrados de transporte en Alemania las bicicletas juegan un papel cada vez más importante. Estimaciones actuales apuntan a que solo el 1% de todos los viajes se hacen en bicicleta en Latinoamérica, mientras que esta cifra asciende a un 10% en Alemania. Especialmente personas que van al trabajo tienden a usar la bicicleta. Esto ahorra dinero, tiempo, protege el ambiente y contribuye a mantenerse en forma.

“Un aspecto esencial fue conocer mejor cuáles han sido las experiencias en servicios de movilidad publica que han sido más sostenibles desde el punto de vista financiero, ya que normalmente las ciudades enfrentan fuertes restricciones presupuestarias para seguir subsidiando la expansión

de un sistema de movilidad urbana sostenible desde el punto de vista ambiental”, explicó Juan José Gómez, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). LÍNEAS DE METRO

En proyectos de transporte urbano en Latinoamérica, el KfW se basa en experiencias y conocimientos alemanes tanto respecto a los conceptos de transporte, así como a los instrumentos financieros. Junto con otros bancos de desarrollo en la región el KfW se ha fijado como objetivo apoyar el sector de transporte público urbano y al mismo tiempo contribuir a la protección del ambiente. De esta forma el KfW ha firmado por ejemplo en 2013 un contrato de préstamo con la CAF por más de US$ 200 millones, que se emplearán exclusivamente para la promoción de transporte en las ciudades latinoamericanas compatibles con el cuidado del ambiente. El programa abarca las principales ciudades de Perú y Panamá. En Panamá se construyó una línea de metro, con la perspectiva de concretar una segunda línea. En Lima se construirá

Revista ALIDE / octubre-diciembre 2014

6

La necesidad de

mejorar los sistemas

de transporte debido

al crecimiento de

las poblaciones,

coincidieron los

participantes, es

clave. La falta de

acción no solo

complica el tráfico,

sino que se atrasa

el desarrollo de

regiones enteras.

Tran

spor

te u

rban

o

un sistema de metro completo donde primero se complementará la línea 1 existente con una línea 2. Cuando los túneles subterráneos estén concluidos y los metros comiencen a circular, se espera que un total de 25 millones de personas en Lima y Ciudad de Panamá sea beneficiado.

EL POTENCIAL INVISIBLE

“Apoyamos la financiación de nueva infraestructura en América Latina porque es un requisito previo esencial para el progreso y el desarrollo económico de esta región y porque ayuda a que las ciudades desarrollen plenamente todo su potencial”, enfatizó Stephan Opitz, director general del KfW,

Como los municipios no siempre cuentan con los fondos para construir grandes proyectos de infraestructura, recurren a los bancos internacionales de desarrollo. El KfW participa en el financiamiento de proyectos de transporte urbano que cumplan con sus altos criterios de sostenibilidad.

“En el programa financiado con la CAF, KfW ve un instrumento adecuado para definir acentos en el sector de desarrollo urbano en combinación con la protección del ambiente y del clima en América Latina. Por este motivo financiamos este programa”, dijo Stephan Opitz. Carolina Hoyos, de la CAF, sostuvo a su vez que la presencia del KFW aumenta la credibilidad y da un mayor impulso tecnológico al proyecto. Además, el KfW planifica financiar el nuevo metro de Lima directamente a través del gobierno. Se financiará en primer lugar la línea 2, para la que se requiere una inversión de US$5,8 mil millones, como estimado inicial. El gobierno asume la mitad del financiamiento, mientras que la

Las áreas metropolitanas de América Latina y el Caribe a menudo están compuestas de muchas ciudades que operan legalmente independientes la una de la otra. Promover bajo estas condiciones proyectos individuales que no están coordinados entre sí no sería adecuado desde la perspectiva de los entes financiadores a causa del alto costo y larga duración.

Además sucede que los municipios individuales no tienen la capacidad de endeudamiento necesaria para hacer los proyectos. Este rol puede ser asumido por los estados federados, departamentos o el gobierno central, quienes implementan los proyectos o transfieren los préstamos a los municipios. Otra opción son las mancomunidades, adecuadas para planificar, financiar y operar un sistema de transporte público para toda una región metropolitana.

MUCHOS DESAFÍOS

Durante la conferencia los participantes acordaron intensificar su intercambio con el fin de identificar soluciones conjuntas a estos problemas. La necesidad de mejorar los sistemas de transporte debido al crecimiento de las poblaciones, coincidieron los participantes, es clave. La falta de acción no solo complica el tráfico, sino que se atrasa el desarrollo de regiones enteras.

Esto genera que las oportunidades que tienen las ciudades queden inutilizadas. En estas circunstancias recordamos la frase célebre del escritor y matemático alemán Georg Christoph Lichtenberg: “Las líneas de la humanidad y la urbanidad no coinciden”. Si se llegaran a aprovechar en el presente las oportunidades que tienen las ciudades, ningún otro intelectual emitiría en el futuro un juicio similar

otra mitad proviene de los bancos de desarrollo, entre los cuales se encuentran las dos instituciones mencionadas, el Banco Mundial, el BID y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).

El primer segmento del metro que se construirá y que atravesará la ciudad de Lima tendrá una longitud de 33 km. La firma del préstamo de fomento del KfW está prevista para mediados del próximo año. “La participación de bancos de desarrollo en el financiamiento de este tipo de proyectos puede desempeñar un papel fundamental para su realización”, afirmó Vania Vega, gerente de programas en KfW.

LO QUE HACE FALTA

Por más que el KFW y otros bancos miembros de ALIDE quieran financiar proyectos en el sector de transporte urbano, ocurre a veces que las ciudades no coordinan entre sí sus propuestas técnicas y organizativas.

7

Fina

ncia

mie

nto

ambi

enta

l

En las últimas semanas de diciembre, Lima abrió el telón de la agenda ambiental. Allí se desarrolló no solo la 20° edición de la conferencia sobre cambio climático más importante del mundo, la COP20, sino también un importante encuentro financiero* donde la banca de desarrollo pudo conocer lo que el financiamiento puede hacer por las ciudades sostenibles y la movilidad urbana.

ENTREVISTA CON LAURENCE ROUGET-LE CLECH

Ciudades sostenibles en construcción

Hace apenas 10 años, la ciudad colombiana de Medellín tenía una de las tasas más altas de criminalidad en la región. Hoy, en cambio, luce espacios públicos inclusivos y tecnológicos, un tranvía que pinta

de vegetación todo su recorrido, y sobre todo pobladores más orgullosos de su ciudad, lo que ha sido suficiente para contrarrestar la violencia de esa zona. ¿Cómo se logró esto? Más de 300 mil personas se involucraron con el gran objetivo de convertir a Medellín en una ciudad sostenible. ¿Pero qué es exactamente una ciudad sostenible?

“Es la que apunta a un desarrollo urbano donde el ciudadano es el centro del desarrollo de la ciudad. El resultado es la transformación rápida de una ciudad, donde se combina la transformación física con la capacidad de desarrollar a la población (transporte, cultura, etc.). Es decir, no es solo el político quien decide dónde invertir, sino la ciudad en sí, y eso le devuelve la habilidad a la gente”.

Revista ALIDE / octubre-diciembre 2014

8

Fina

ncia

mie

nto

ambi

enta

l

Es importante tener

un análisis en dos

partes: primero, uno

financiero de cómo

está manejada la

municipalidad, y cuáles

son los recursos

fiscales; lo otro es

analizar cuáles son

las capacidades y las

competencias de los

recursos humanos que

se deben desarrollar

en un plano urbano

integral.

Así es como la describe la experta francesa Laurence Rouget-Le Clech, directora adjunta de la AFD para América Latina y el Caribe que estuvo en Lima junto con Mustapha Kleiche, ambos funcionarios de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para contar la experiencia de esta institución en el financiamiento de proyectos verdes. Sobre este tema conversamos con ella en la sede de ALIDE. ¿Con qué otros países de América Latina y el Caribe (ALC) viene trabajando la AFD además de Colombia?Estamos en Haití y República Dominicana desde finales de los 90. En 2007 abrimos una oficina en Brasil y desde 2009 otorgamos préstamos en Brasil, Colombia y México. En los tres países ya tenemos más o menos alrededor de US$1,000 millones en préstamos otorgados. Hace poco comenzamos a dar créditos en Perú y conseguimos la autorización de actuar en Ecuador. Esperamos poder trabajar en Uruguay, Bolivia y Costa Rica, donde ya obtuvimos la autorización de analizar cómo entrar. En Bolivia hay una posibilidad más concreta.

¿Qué tipo de proyectos manejan con esos países?Nos concentramos en el mandato del crecimiento verde y solidario con dos ejes: la ciudad sostenible, porque concentra varios temas de trabajo para nosotros, y de interés para Francia, como por ejemplo agua y saneamiento, acceso a los servicios públicos, infraestructura; y por otro lado, la movilidad urbana, que involucra más al sistema de transporte.

En Medellín se trabajó el concepto de ciudad sostenible, pero en Brasil trabajamos con los municipios de Río de Janeiro y Sao Paulo

en la movilidad urbana (con menos emisiones), y en Minas Gerais, vimos un proyecto para financiar a los municipios menores (saneamiento, efectos climáticos) con un préstamo otorgado al Bando de Desenvolvimento do Minas Gerais (BDMG). Allí también estudiamos la posibilidad de trabajar el tema de energía.

Entiendo que algunos financiamientos son entregados a gobiernos locales y otros a intermediarios financieros ¿aquello de qué depende?La diferencia de financiar a una municipalidad directamente o a través de entidades financieras es el tamaño. Yo diría que existen varios esquemas, por ejemplo en Colombia pudimos extender créditos al gobierno central pero también a las municipalidades que tienen una cierta autonomía para endeudarse sin la garantía del Estado. En otros países es distinto porque a veces los gobiernos locales no pueden endeudarse con moneda extranjera, o a veces pueden hacerlo pero necesitan la garantía del Estado.

¿Y con qué criterios evalúan los proyectos que apoyan?Es importante tener un análisis en dos partes: primero, uno financiero de cómo está manejada la municipalidad, y cuáles son los recursos fiscales; lo otro es analizar cuáles son las capacidades y las competencias de los recursos humanos que se deben desarrollar en un plano urbano integral. El lado financiero interno para otorgar el préstamo y el lado metodológico de diseñar un plano urbano de desarrollo.

Pero en Medellín había la contraparte de la violencia…Sí, era una ciudad peligrosa y al analizar por qué, vimos que las

desigualdades eran las fuentes de la violencia. Entonces nos dimos cuenta que integrar a las poblaciones más pobres en el esquema urbano y hacer que las zonas pobres y ricas se integren era una manera de construir una ciudad inclusiva donde todo el mundo podía convivir y una ciudad donde las personas se sientan parte de ella.

Se generó identidad…Cuando es tu ciudad, tú quieres tener cuidado con las infraestructuras y no destruirlas. Los predios más bonitos que fueron construidos en Medellín fueron para los pobres, justamente para hacer que se sientan integrados y para que vean que hay cosas que son hechas para ellos, entonces el jardín botánico, la biblioteca, no quieres destruirlos porque son rasgos de tu ciudad, de tu barrio, con los que te sientes identificado.

9

Hay que tener un

enfoque transversal

para que todos

participen en el

diálogo. Si tienen

que pensar cómo

diseñar la ciudad y

las viviendas para los

próximos años tienen

que conversar con las

empresas de agua, de

energía. Planificación

urbana es organizar

un diálogo entre todos

esos actores.

DE LA MANO CON LOS MUNICIPIOS

¿Por qué se recomienda trabajar primero con municipios más consolidados y no con los más vulnerables?Sí, la razón es que sería difícil trabajar con municipios que tienen dificultades financieras y también flaquezas para desarrollar un plan de desarrollo urbano porque ahí se debería trabajar en los dos ejes a la vez. Entonces, si un banco está tratando de empezar a realizar proyectos de desarrollo urbano, lo importante es que se concentre específicamente en ese eje y trabaje con ciudades que no van a tener problemas de financiamiento desde el inicio. Así sucedió en Medellín, donde se tenía muchos desafíos en el lado del urbanismo, pero por el lado financiero era una ciudad bien manejada.

¿Cómo hacen para que los proyectos de largo plazo lidien con las demandas cortoplacistas de las autoridades ediles?Las municipalidades quieren hacer inversiones inmediatas, pero los financistas tenemos que pensar en planes de largo plazo, entonces hay

que ayudarlos a pensar en cómo tomar en cuenta esquemas de largo plazo pero también con resultados inmediatos. La idea es trabajar lentamente con ellos, para que piensen en el cambio climático, y en cómo conciliar diferentes puntos de vista, por ejemplo quieren un transporte rápido pero no quieren dejar a la gente desprovista de paraderos, ello resulta en un conflicto que hay que conciliar, hay que convencerlos de que un transporte rápido ayuda a mejorar la imagen de una ciudad, y por lo tanto que los ciudadanos amen su ciudad.

¿Qué pasa cuando hay cambio de autoridades con visiones distintas?Si es una demanda hecha por la población y fue un análisis objetivo lo que llevó a pedir un financiamiento, lo más probable es que los procesos continúen a pesar del cambio de gobierno, pero en general, cuando el proceso ya fue realizado (firmado), existen obligaciones de cumplimiento, cualquiera sea el caso. Nosotros solo tratamos de responder a la demanda. El problema está en realidad en cómo asegurar que la ciudad sea una ciudad para el pueblo. No es fácil porque uno no sabe cómo llevar a

cabo una discusión algunas veces, es cuestión de estar negociando con la gente.

¿Y en el caso del acceso a los servicios básicos?Hay que tener un enfoque transversal para que todos participen en el diálogo. Si tienen que pensar cómo diseñar la ciudad y las viviendas para los próximos años tienen que conversar con las empresas de agua, de energía. Planificación urbana es organizar un diálogo entre todos esos actores. Cada uno de esos actores no tendrá obligaciones en esa implementación, pero sí hay que asegurarse que incorporen en sus planes de inversión los acuerdos planteados. Por eso a veces damos préstamos al gobierno central cuando hay demasiadas manos, depende de la realidad de cada país.

En Medellín se tuvo muchos desafíos en el lado del urbanismo, pero por el lado financiero era una ciudad bien manejada, comentó Rouget-Le Clech.

Fina

ncia

mie

nto

ambi

enta

l

Revista ALIDE / octubre-diciembre 2014

10

¿Qué otras dificultades han encontrado en ALC a la hora de financiar los proyectos?En algunas partes del Caribe la falta de capacidad humana es grande. En América del Sur la dificultad puede estar en entender bien cómo están organizadas las etapas para llegar a un proyecto. De nuestra parte también era importante clarificar cuáles eran los ejes de financiamiento porque los países tienen su propia demanda.

En Perú mencionaste que se espera firmar un proyecto de 120 millones de euros para viviendas sostenibles a través del fondo Mivivienda, ¿en qué va a consistir?El proyecto consiste en desarrollar una línea de préstamos para beneficiarios que quieran adquirir una vivienda que tenga altos estándares ambientales, es decir que manejen criterios técnicos de ahorro de energía y agua. El préstamo es para las familias, no a los promotores. Las familias tendrán que adquirir una de estas viviendas a través de un banco o una caja, porque Mivivienda es un

¿Tienen proyectos educativos que fomenten la promoción de la conciencia por el cuidado del ambiente?No trabajamos con el nivel primario, pero empezamos a estudiar el sector de la formación y educación superior para desarrollarlo, porque uno de los problemas es también formar personas que tengan un trabajo que corresponda a la demanda, pues eso es importante para el desarrollo de los países. Entonces, hacemos que personas de buen nivel académico, pero de repente poco dinero, puedan seguir estudios de alto nivel gracias a convenios con instituciones francesas.

Educación para el ambiente

Ustedes tienen el Centro de Estudios Financieros Económicos Bancarios (CEFER), ¿quiénes participan en él?Son los funcionarios de la AFD y personas enviadas por los beneficiarios de nuestros préstamos. En los ministerios mandan personas para seguir cursos de financiamiento, estructuración de proyectos, preservación del ambiente, entre otros. También lo hacen las empresas públicas y los municipios. Si bien ayuda a elevar el nivel académico de ejecutivos de la AFD y sus beneficiarios, este es parte del apoyo que ofrecemos, pero no de la asistencia técnica.

*Seminario “Líneas y programas de financiamiento internacional de la AFD. La cooperación con la banca de desarrollo latinoamericana y del Caribe para el financiamiento del crecimiento económico verde y solidario”, realizado en Lima el 20 y 21 de noviembre.

banco de segundo piso, no presta directamente. La tasa será menor porque el objetivo es desarrollar el mercado verde de las viviendas.

¿Qué consejo les pueden dar a las instituciones financieras latinoamericanas que quieren incursionar en este tipo de proyectos?Si quieren involucrarse en este negocio y apoyar el desarrollo de ciudades sostenibles, ustedes como intermediarios van a tener que evaluar a qué proyectos apoyar primero en la ciudad donde están más cómodos, primero tienen que asegurarse que no va a haber problemas con el repago, de manera que ustedes pueden prestarle a las municipalidades y obtener los pagos desde el Estado

En Perú la AFD podría desarrollar una línea de préstamos para adquisición de viviendas sostenibles (que manejen altos estándares ambientales de ahorro de energía y agua).

Fina

ncia

mie

nto

ambi

enta

l

11

Inve

rsio

nes

1.La paulatina recuperación de las economías desarrolladas, luego de la crisis financiera, parece haberle puesto fin a un periodo de crecimiento de los países latinoamericanos superior al 5% anual,

pues es de esperar una posible reducción de los flujos de capitales externos, lo que sumado a una coyuntura de precios de las materias primas bajos y una desaceleración de China, harán que el crecimiento al cierre de este año sea inferior a 2013.

No obstante, gracias a la consolidación de las principales economías de la región y sus fundamentos macroeconómicos, gran parte de los flujos de inversión son más estables ahora en comparación a periodos anteriores. La inversión extranjera directa (IED) ha tenido un aumento sostenido desde 2003 a la fecha (salvo 2009). Solo en 2013 América Latina y el Caribe (ALC) recibió el 20.1% de la IED mundial, siendo Brasil, México, Colombia, Chile, Perú y Panamá los países que atrajeron la mayor cantidad de flujos en estos últimos años.

El presente artículo es un resumen del documento “Integración regional, flujos de inversión y la banca de desarrollo latinoamericana en la promoción del comercio y las inversiones” presentado por Rommel Acevedo, secretario general de ALIDE, en el World Investment Forum 2014. A continuación se destacan las principales ideas y conclusiones del documento.

Más comercio e inversiones para una mayor integración

Revista ALIDE / octubre-diciembre 2014

12

Las acciones estatales

para facilitar el

acceso al capital

son determinantes.

Al respecto, en los

últimos años, la banca

pública de desarrollo

ha profundizado

acciones en favor de

su internacionalización

y el acompañamiento

a las empresas

interesadas en ampliar

su presencia en los

mercados externos.

Inve

rsio

nes

2.Respecto al origen de esta IED, cabe resaltar los cambios que se han

producido en el peso de los países inversores en la región. Al comparar los periodos 2000-2005 y 2006-2011, notamos que durante el primero tanto la Unión Europea como Estados Unidos eran los principales originadores de IED con 45% y 37%, respectivamente; mientras Asia solo 11%. Transcurrido el segundo periodo esta estructura se ha modificado: con 40% y 28% para la UE y EEUU, en tanto que la participación del Asia subió al 17%.

Además, en ambos períodos se ha dado una expansión de las multilatinas en la región a través del uso extensivo de mecanismos de IED, pasando de representar el 10% en el período 2000-2005 al 17% en 2013 del monto total de IED recibido por los países. Dentro de estos mecanismos de expansión están las grandes adquisiciones y proyectos de inversión por parte de un número relativamente pequeño de grandes compañías pertenecientes a unos pocos países.

3.Las multilatinas han mostrado un creciente dinamismo para invertir

en el exterior, llegando a un máximo histórico de cerca de US$ 50 mil millones en 2012. Las más activas provienen de Argentina, Brasil, Chile y México y, más recientemente, de Colombia y Perú. Las grandes empresas de estos países se internacionalizaron fundamentalmente en industrias básicas, manufacturas de consumo masivo, como alimentos y bebidas, y en algunos servicios como energía eléctrica, telecomunicaciones, transporte aéreo, comercio minorista, y servicios financieros. Según Cepal, en 2013, a Brasil y a México les correspondía 319 (o el 64%) de las 500 multilatinas más grandes. Si

agregamos las empresas de Chile, Argentina, Colombia y Perú, las multilatinas alcanzan a la cantidad de 485, el 97% del número total de las corporaciones regionales transnacionales.

Otra característica destacada de las multilatinas es su preferencia por invertir dentro de la propia región. La tendencia a formar redes regionales es más intensa en las empresas procedentes de economías más pequeñas. En Centroamérica y en el Caribe muchas han establecido redes de filiales subregionales. Las multilatinas pueden usar sus capacidades operativas y financieras para adquirir en otros países activos estratégicos que les permitan transformar sus operaciones y mejorar sus procesos.

4.Debido a que la disponibilidad de capital ha sido un

problema tradicional para la internacionalización de las empresas latinoamericanas, las acciones estatales para facilitar el acceso al capital son determinantes. Al respecto, en los últimos años, la banca pública de desarrollo ha profundizado acciones en favor de su internacionalización y el acompañamiento a las empresas interesadas en ampliar su presencia en los mercados externos.

En este proceso la banca de desarrollo ha establecido agencias, subsidiarias, filiales u oficinas de representación en el exterior. Del mismo modo ha motivado convenios de corresponsalía bancaria y acuerdos de cooperación técnica y financiera entre IFD y entidades financieras extrarregionales, como también ha creado instituciones financieras multinacionales como el Banco BRICS, con el propósito de favorecer los flujos de financiamiento

para incrementar los negocios, el comercio y las inversiones en Brasil, Rusia, India, China, y Sudáfrica. Esta iniciativa ha contado y cuenta con el apoyo de los gobiernos y de los principales bancos públicos de desarrollo de sus países.

5.Solo entre 2009 y 2013, el número de subsidiarias o filiales de bancos públicos

y de desarrollo se incrementó de 7 a 20; y en cuanto a oficinas de representación, se pasó de 36 a 46. El Banco do Brasil es la entidad que posee mayor presencia internacional, ya que está presente en 24 países con 22 agencias, 22 oficinas de representación y 18 subsidiarias. Otra institución destacada es el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), de Brasil, que creó en 2008 el Área Internacional (AINT), para apoyar la internacionalización de las empresas brasileñas.

13

En América Latina hay consideraciones políticas y económicas como:

• Laposibilidaddetenerunmayor poder de negociación en los organismos y en las grandes reuniones internacionales.

• Eltenerunaposicióncomúnante temas cruciales para la gobernabilidad y la economía internacional.

• Laafinidaddeideas,enfoques de política

Elementos claves que estimulan la integración regional

económica, o de una visión futura de la región; la posibilidad de conformar mercados más amplios y más afines para las empresas.

• Laintegracióndehechoqueya existía por las vinculaciones comerciales, de flujos de inversión y empresas.

• Mayorcapacidaddenegociación para negociar acuerdos comerciales con otras subregiones o acuerdos de integración.

• Laprivatizacióndelasempresas públicas en la década de los 80 y 90.

• Lasmenoresbarrerascomerciales arancelarias.

• Laexistenciadeexcedentesde capital necesitados de trasponer las fronteras nacionales.

• Losacuerdoscomercialesfavorecen el avance y la transformación de las empresas de la región en multilatinas o globales.

6.Interesante también es la relación de corresponsalía en los bancos públicos

y de desarrollo. Así, se observa que los que más han avanzado son el Banco do Brasil, con 1,400 corresponsales bancarios en 144 países y el Banco del Estado, de Chile, con 406 corresponsales bancarios en 67 países. Brasil obedece a la estrategia explicita del Estado brasileño de apoyar la internacionalización de los bancos de desarrollo nacionales; y en el caso de Chile, por la apertura comercial, el ingreso de las empresas exportadores a nuevos mercados, la afluencia de inversionistas locales hacia el exterior, y la firma de múltiples acuerdos de libre comercio como estrategia de desarrollo del Estado chileno. A ellos se le suma el Banco de Comercio Exterior (Bancóldex), de Colombia, que cuenta con corresponsales bancarios mayoritariamente en ALC, distinto al Banco de Crédito y Comercio (BANDEC), de Cuba y el Banco Provincia de Buenos Aires, Argentina, que están más vinculados en relaciones de corresponsalía con bancos de Europa.

7.Otra vía de interrelación a nivel internacional de los bancos de desarrollo

es a través de los acuerdos de cooperación. El objetivo de estos va desde la asistencia técnica, la expansión de los negocios bilaterales entre empresas; el otorgamiento de créditos garantizados en territorio cruzado y la participación de las sucursales del exterior en créditos sindicados. En comercio exterior se conceden líneas de créditos, servicios

de corresponsalía e intercambio de información de los clientes de ambos bancos; financiamiento de proyectos estratégicos; cofinanciación y la garantía de proyectos de inversión de interés común, principalmente para pymes.

Se destacan en estos acuerdos el BNDES-GIEK de Noruega; Bandes, de Venezuela-Banco de Desarrollo de China; Gobierno de Corea del Sur- Banco Nacional de Fomento de

World Investment Forum 2014.

Inve

rsio

nes

Revista ALIDE / octubre-diciembre 2014

14

la Vivienda y la Producción (BNV) de República Dominicana; Instituto de Crédito Oficial, de España y Nacional Financiera, de México; Findeter, de Colombia y AFD de Francia; Banco de Comercio Exterior, de México y EKN de Suecia, por citar algunos. En el ámbito intrarregional se dieron interesantes acuerdos que han conectado plataformas tecnológicas para ampliar las inversiones y el comercio entre micro, pequeñas y medianas empresas de países vecinos, como es el caso del “Centro de desarrollo Empresarial” desarrollada por Cofide, de Perú, y que se ha conectado con la Corporación Financiera Nacional (CFN), de Ecuador, y Bancóldex de Colombia.

8.ALIDE, que cuenta con más de 90 entidades miembros de 26 países,

posee un Comité de Negocios e Inversiones, que analiza y propicia la identificación, selección, promoción

• Localizandoempresasenelpaís del bloque de integración que mejores condiciones ofrece para desarrollar su actividad y a partir de allí abastecer a todo ese mercado.

• Consolidandooperacionesyadministrándolas como si fuera un solo mercado.

• Realizandoinversionescruzadas bidireccionales.

• Fusionandoempresasdeunmismo rubro de los distintos países para operar en todos los países (ejemplo: empresas de Chile, Colombia, Perú, que forman la alianza del pacifico han creado una entidad financiera orientada a banca

de inversión y gestión de activos).

• Empiezanainvertirencarterasde acciones de empresas de los diferentes países (caso de inversionistas de chile, Perú, Colombia, y México, que están trabajando en el mercado integrado latinoamericano-MILA de las bolsas de valores.

• Reorientandomásrecursospara ampliar las vinculaciones comerciales y de inversión y así aprovechar los mercados ampliados.

• Movilizandohacialosdemáspaíses los excedentes de capital que no pueden invertir en su país y aprovechando las oportunidades de inversión.

¿Cómo los inversores adaptaron sus estrategias en respuesta a la integración regional?

a las necesidades de preinversión, promover la producción orientada a mercados externos, favorecer las operaciones transfronterizas como la provisión de servicios bancarios en zonas de frontera, como también avanzar en el diseño y ejecución de iniciativas regionales como un Fondo Latinoamericano de Reafianzamiento de Garantías para las pymes, y fondos regionales para proyectos y negocios conjuntos

*El documento fue presentado por Rommel Acevedo, secretario general de ALIDE en el World Investment Forum 2014: “Investing in Sustainable Development”, en el panel High-level Inter-Regional Dialogue: Investment and Regional Integration, organizado por Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (conocida como UNCTAD por sus siglas en inglés), realizado en Ginebra, Suiza, el 15 octubre de 2014.

ALIDE, que cuenta

con más de 90

entidades miembros

de 26 países,

posee un Comité

de Negocios e

Inversiones, que

analiza y propicia

la identificación,

selección, promoción

y financiamiento de

negocios, inversiones

y proyectos conjuntos.

y financiamiento de negocios, inversiones y proyectos conjuntos. Asimismo, respalda la acción de los bancos de desarrollo en la formulación, diseño y aplicación de mecanismos orientados a la internacionalización de las empresas.

En la última reunión del comité realizada en mayo de 2014 en Cartagena, Colombia, se acordó los alcances de un convenio marco de cooperación técnica y financiera entre instituciones financieras, que ha sido suscrito por más de 20 bancos, a fin de implementar mecanismos de financiación y garantías mutuas para promover el comercio, las inversiones y los negocios. Ello sin duda, permitirá: la identificación de oportunidades de inversión, atender

Inve

rsio

nes

15

Rei

ngen

iería

fina

ncie

raEl programa nace con el afán de optimizar y aumentar los ingresos

propios de las entidades municipales. Para ello, se enfoca en actualizar los padrones de contribuyentes, mejorar la eficacia administrativa y

lograr mayor potencial de los catastros e ingresos locales, lo que se traduce en una mayor recaudación de impuestos prediales. De modo más concreto, el programa desarrollado por el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) se concentra en la modernización de los sistemas, estandarización de los procesos, adecuada radicación de recursos, monitoreo de acciones y mejora la atención al contribuyente.

Se sabe que en México los ingresos federales de este tipo representan casi el 66% de los ingresos brutos municipales. Los impuestos propios representan aproximadamente el 10% de los ingresos municipales y las contribuciones de mejoras tienen una importancia insignificante como fuente de ingresos. Como queda claro, para los municipios la participación de este impuesto es fundamental.

A cargo del banco ha nacido un programa de fortalecimiento municipal orientado a mejorar la recaudación del impuesto predial en México. En su tiempo de operaciones ya ha logrado que 35 municipios incrementaran su recaudación en 45%. Por cada peso invertido, las autoridades recuperaron cinco. El programa, único en su tipo, espera contar con 40 nuevos municipios y se proyecta a alcanzar a un espectro de 180. Veamos cómo funciona.

Banobras y sobre cómo mejorar la recaudación predial

Revista ALIDE / octubre-diciembre 2014

18

Rei

ngen

iería

fina

ncie

ra

16

Se sabe que en

México los ingresos

federales de este tipo

representan casi el

66% de los ingresos

brutos municipales.

Los impuestos

propios representan

aproximadamente el

10% de los ingresos

municipales, por lo

que queda claro que

para los municipios

la participación de

este impuesto es

fundamental.

En su mapa estratégico, el Banobras establece los objetivos específicos que describen la ruta que seguirá para alcanzar la propuesta de valor hacia el cliente y concretar los objetivos estratégicos de impacto social. De acuerdo con esos principios nace el Programa de Modernización Catastral (Fortalecímetro) que busca fortalecer financiera e institucionalmente a las entidades federativas, municipales y sus organismos. De manera particular, busca establecer las bases para desarrollar un catastro eficiente, estructurado con base en el intercambio de información y en el consecuente ahorro de recursos.

De acuerdo con la ley orgánica el Banobras tiene por finalidad financiar o refinanciar proyectos de inversión pública o privada en infraestructura y servicios públicos, fortalecer

al gobierno federal, estatales y municipales; financiar y proporcionar asistencia técnica a los municipios; otorgar asistencia técnica y financiera para la mejor utilización de los recursos crediticios y el desarrollo de las administraciones locales, así como promover y dar asistencia técnica para la ejecución de proyectos de los clientes que operen en los sectores de interés del banco.

¿CÓMO FUNCIONA?

Para llevar a cabo la ejecución del proyecto, Banobras otorga los siguientes apoyos a los municipios: 1) elaboración de estudios y proyectos: 100% del costo total por elaboración del diagnóstico, proyecto ejecutivo, y la supervisión y emisión de dictamen de conclusión, y, 2) ejecución del proyecto de modernización catastral: 40% del costo total por la ejecución del proyecto o hasta $10 millones de pesos (US$ 684 mil). Se otorga mediante la modalidad de rembolso, a la conclusión y emisión de dictamen favorable.

A fin de fortalecer la operación del programa, Banobras elaboró los lineamientos para otorgar los apoyos no recuperables, así como los términos de referencia para la elaboración del diagnóstico y proyecto ejecutivo. El programa contempla apoyar principalmente a los 180 municipios con mayor recaudación del impuesto predial, los cuales generan el 90% del total nacional (sin incluir al Distrito Federal).

Para apoyar técnicamente la ejecución del programa, Banobras suscribió convenios de colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); y con el Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (Igecem).

IMPACTO Y BENEFICIOS ESPERADOS

• Anivelnacionaleselúnicoprograma de este tipo con proyectos integrales concluidos y beneficios cuantificables derivados del mismo.

• Losmunicipiosquehanconcluidosus proyectos al amparo de este programa han incrementado en promedio la recaudación del impuesto predial en 45%.

• Adicionalmente,elincrementodelos ingresos propios municipales derivado del aumento en la recaudación del impuesto predial mejora su posición en la distribución de las participaciones federales (Ley de Coordinación Fiscal).

• Dellevarseacabolamodernización catastral de los 180 municipios con mayor recaudación del impuesto predial (los cuales generan el 90% del total nacional, sin incluir al D.F.) considerados en el programa, permitirá incrementar la participación de la recaudación de dicho impuesto en el PIB de 0.3% a 0.5%, lo cual ubicaría a México en el promedio latinoamericano (0.6%).

• Unodelosbeneficiosmásimportantes del programa para los municipios lo constituye la consolidación de la información catastral, base para la toma de decisiones territoriales.

• Esteprogramahapermitidoconstruir un acervo de información susceptible de incorporase al SNIEG. Esta información está constituida por más de 9 millones de predios registrados en los padrones catastrales de los municipios que se han incorporado, asimismo, se cuenta con información de más de 6 millones de predios en cartografía.

17LECCIONES APRENDIDAS

• Setratadeproponerunmodelogeneral. Es importante percibir que siempre se va a requerir algún grado de adaptación de la propuesta de acuerdo a las características y problemas particulares enfrentados en cada caso, o según puntos de vista defendidos por las autoridades locales.

• Lapolíticatributariadependedirectamente de los intereses, compromisos y objetivos políticos del gobierno en ejercicio. Por lo tanto, es sujeta a debate y negociación en la esfera política. De esa forma, las directrices propuestas pueden o no estar en línea con la agenda política de los gobiernos en ejercicio.

• Elsectordeatenciónsonmunicipios con 15 mil cuentas prediales o más. En la medida de lo posible, son discutidas alternativas dirigidas a municipios pequeños.

• Losesfuerzosdeltrabajoestánconcentrados en el impuesto predial, y en cierta medida, en otras contribuciones inmobiliarias.

• Esconvenientequelainstrumentación del programa se realice durante el primer año de

gestión de las administraciones municipales (considerando que en general el periodo de duración de las administraciones municipales es de 3 años), lo cual permitirá que los beneficios se reflejen durante la administración que realizó la ejecución y, además permitirá que los proyectos concluyan.

CONCLUSIONES

En un país federal como México, desarrollar proyectos catastrales a nivel estatal puede ser más beneficioso desde varios puntos de vista. Trabajar con bases de datos desconcentradas (como alternativa a las bases descentralizadas en los municipios) permite un intercambio fluido de datos y deslinda responsabilidades, además de facilitar la implementación de estándares. Justamente, en un ámbito regional, los estándares pueden definirse con mayor facilidad para procedimientos y variables físicas (cartografía y redes geodésicas) y económicas (sistemas de valuación y determinación de valores básicos).

En el área del catastro físico, la coordinación de acciones y la definición de estándares son muy importantes pues a pesar de que el programa busca actualizar los

RESULTADOS EN CIFRAS

•36 municipios han concluido la ejecución de sus proyectos de modernización catastral favorablemente, los cuales registraron un incremento promedio en la recaudación del impuesto predial del 45%, equivalente a un monto acumulado de 1,061 millones de pesos.

•356 millones de pesos (US$ 24.3 millones) es la inversión total de los 36 proyectos concluidos exitosamente.

•97 municipios incorporados al programa. Lo anterior ha detonado el otorgamiento de créditos por Banobras para la ejecución de sus proyectos de modernización por 493 millones de pesos (US$ 33.7 millones).

•5 pesos se recuperan por cada peso que invierte el municipio a través de los proyectos de modernización catastral.

•13.9 millones de personas es la población residente de los municipios que han concluido exitosamente sus proyectos, las mismas que representan el 12.4% de la población nacional. Dichos habitantes se beneficiarán en los años subsecuentes al contar con una hacienda municipal que puede solventar un mayor gasto en servicios y obra pública.

•40 nuevos municipios se han incorporado a este proyecto en 2014.

Rei

ngen

iería

fina

ncie

ra

Revista ALIDE / octubre-diciembre 2014

18

El programa apoyará

principalmente a los

180 municipios con

mayor recaudación

del impuesto predial,

los cuales generan el

90% del total nacional.

Los municipios

que han concluido

sus proyectos bajo

este programa

han incrementado

en promedio la

recaudación del

impuesto predial en

45%.

Rei

ngen

iería

fina

ncie

ra

mapeos de detalle a nivel municipal, su desarrollo bajo un mismo criterio viabiliza la continuidad de la representación del territorio estatal. Esto no significa que los sistemas informáticos de los diferentes municipios deban ser los mismos, sino que los estándares seguidos por las Unidades de Catastro a ser (re) creadas) deben permitir la integración de los datos sin pérdidas.

En el área económica, los estudios de mercado a ser realizados por la Unidad de Valuación podrían tener apoyo de otras instituciones con las cuales conformen un Observatorio Urbano de Valores. Cada Estado sería responsable por la coordinación de los Observatorios de Valores que se podrían implementar en las grandes urbes, de la formación de los técnicos municipales para el levantamiento y estructuración de los datos, así como del procesamiento de los mismos a nivel regional.

Implementado este procedimiento, un grupo de valuadores del Estado podría procesar los datos de forma masiva, analizando, inclusive, las influencias de un municipio sobre otro y “dando continuidad” al mapa de valores a lo largo de su territorio. Independientemente de la estructura que cada Estado adopte, es muy importante que funcionarios de los catastros de diferentes jurisdicciones se mantengan conectados y en este sentido es fundamental desarrollar encuentros técnicos periódicos para la transferencia de experiencias a través de presentaciones de avances por parte de los técnicos locales. Con estas dos medidas de coordinación estatal sería posible obtener el continuo mapeo físico y de valores a lo largo del territorio y del tiempo.

Es importante destacar que estas ideas apuntan la implementación de

un sistema catastral multifinalitario y totalmente integrado e interconectado, que va más allá de los municipios, pero que no se contrapone a la visión del programa, puesto que en aquellos Estados en los que el catastro ya se encuentra muy descentralizado, la consolidación del programa de forma paulatina en por lo menos algunos municipios, sería muy positiva desde los puntos de vista técnicos y pedagógicos, pues permitiría construir ejemplos de buenas prácticas puntuales. De esta primera reflexión se concluye que el modelo integral de modernización se puede implementar tanto a nivel municipal como estatal.

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

• Esconvenientelaimplementaciónde un programa de evaluación y monitoreo sistemático de resultados

por un período de 5 años para aplicación en los municipios financiados a través del programa, con el objetivo de formar una base de dato sobre los beneficios reales y costos del proyecto, y medir los tiempos de atención, los trámites administrativos y el grado de satisfacción de los contribuyentes.

• Fomentodelaintegraciónefectivadel catastro con los demás organismos del gobierno local, con instituciones públicas nacionales, estatales y municipales, así como con empresas de servicios públicos y privadas que generen y/o usen datos territoriales.

• Comopartedelprogramademodernización catastral en México, se debe investigar las ventajas y desventajas de centralización en nivel estatal de las actividades de catastro y valuación, así como diseñar la forma de relación entre gobiernos estatales y municipales en tal contexto. La proposición de las tasas y los procesos de recaudación y cobranza de las contribuciones inmobiliarias permanecerían como responsabilidad de los municipios.

• Esnecesariotrabajardoscuestiones en el contexto mexicano: ¿Para qué pago el impuesto predial? y ¿Para qué cobro el impuesto predial?

• Realizacióndeunestudioespecíficosobre el margen a ser explorado para aumentar los ingresos generados por las contribuciones inmobiliarias y la capacidad contributiva de las familias en México.

• Realizacióndeunestudioparaevaluar los fracasos y éxitos de programas de modernización catastral previamente aplicados en los países de América Latina, lo que puede constituir un elemento importante para perfeccionar el actual programa

19

Med

io a

mbi

ente

¿Qué estrategias emplean las IFD para movilizar recursos a proyectos de banca verde? ¿Qué iniciativas destacan en la región? El último seminario organizado por ALIDE, el BID y UNEP-FI trazó un mapa que permite analizar y entender cómo el sector es el actor clave en la renovación y el cambio hacia economías más amigables con el ambiente. Según cifras de ALIDE, casi la mitad de IFD de la región posee programas o herramientas de financiamiento verde.

Innovaciones en escalada para el financiamiento verde en ALC

Para alcanzar el buen financiamiento de una economía baja en carbono existen ciertas estrategias a tomar en cuenta. El seminario de cierre de 2014 sobre esta temática, “Bancos nacionales de desarrollo y

financiamiento climático: innovando para incrementar la inversión privada”, organizado por el BID, UNEP-FI y ALIDE, condujo a ciertas conclusiones.

Entre ellas, que la prioridad de los gobiernos debe contar con una estrecha vinculación con las finanzas internacionales, la necesidad de desarrollar una economía de escala, enfoques programáticos para garantizar una amplia transformación e impactos de largo plazo en las economías, movilizar e impulsar el apalancamiento de la inversión del sector privado y que los resultados reales para el ambiente sean objeto de seguimiento, verificación y reporte.

Revista ALIDE / octubre-diciembre 2014

20

Estos desafíos van de la mano con los compromisos nacionales que en la región se han construido a poco de que se realice la COP 21 en Francia. Lo que hay son iniciativas de preparación para acceder a financiamiento climático internacional, la coordinación nacional y fondos “verdes” para promover el financiamiento climático; así como el avance en los mercados financieros (“protocolos verdes”, índices de sustentabilidad en los mercados de stocks o de capitales, mercados nacionales de carbono). Del mismo modo se aprecia un aumento del rol de las regulaciones a los intermediarios financieros y sectores.

Además, se reconoce que las instituciones financieras de desarrollo (IFD) gozan de una posición privilegiada en sus mercados de crédito locales, debido a una serie de características que hacen que puedan desempeñar un rol fundamental para posibilitar inversiones de forma directa o apalancando el capital privado. Están facultadas para promover el financiamiento y desarrollo de mercados en sectores que tienen escaso acceso al financiamiento; pueden interactuar con diversos organismos gubernamentales y administrar los recursos presupuestarios no reembolsables concedidos por dichos actores del sector público en apoyo a programas de prioridades nacionales o subnacionales, e incluso a proyectos de inversión para la mitigación del cambio climático que son promovidos por actores del sector privado; potencialmente incidir en la elaboración de políticas, gracias a su participación e interacción con los sectores privados financieros y no financieros; participar en actividades de financiamiento y asumir riesgos en apoyo a inversiones de largo plazo

y trabajar con entidades financieras privadas para movilizar o atraer cofinanciamiento.

Por otra parte, tienen la capacidad de comprender cuáles son los riesgos y las barreras, lo que les permite diseñar e incidir sobre la estructura de los proyectos, En algunos casos, pueden desempeñar un rol esencial en la promoción del desarrollo del mercado, al brindar recursos adicionales como asistencia técnica y capacitación para desarrolladores de proyectos o pymes.

Además como tomador de riesgos pueden identificar, gestionar, mitigar y asumir riesgos y entender las barreras que las entidades financieras nacionales del sector privado no pueden asumir o enfrentar para financiar sectores que tienen escaso acceso al financiamiento; desarrollar instrumentos financieros innovadores y catalíticos y mostrar la rentabilidad potencial de estas áreas al sector financiero privado, y gestionar proyectos de pequeña escala adoptando un enfoque de cartera al evaluar el riesgo crediticio y optimizando el proceso de solicitud, con lo cual incentivan la participación de los intermediarios financieros locales (IFL).

Asimismo, tienen acceso a recursos no rembolsables o a préstamos en moneda dura o divisas de largo plazo y trabajan en estrecha relación con las instituciones financieras bilaterales y multilaterales, y agencias de crédito a la exportación extranjeras.

ESTADO ACTUAL

Las IFD de la región están involucradas en el financiamiento climático en diversos grados, con diferentes conjuntos de instrumentos y se encuentran también en distintos

niveles de “preparación” para promover de forma activa programas relacionados con el ambiente.

De una muestra de 81 IFD de 20 países de la región, con programas de financiamiento, se observa que 37 de ellas (más del 45%) cuenta con algún programa, línea o iniciativa de financiamiento ambiental, o tienen algún componente de financiamiento para estos propósitos en sus programas normales.

El 54% de ellos son de primer piso y el 32% de segundo piso, sin embargo, son los bancos de segundo piso los que cuentan con programas más estructurados, más amplios y con una variedad de alternativas de financiamiento. Conforme lo observado en estos últimos años,

Las instituciones

financieras de

desarrollo (IFD)

gozan de una

posición privilegiada

en sus mercados

de crédito locales,

debido a una serie de

características que

hacen que puedan

desempeñar un rol

fundamental para

posibilitar inversiones

de forma directa o

apalancando el capital

privado.

Med

io a

mbi

ente

21

Med

io a

mbi

ente

se espera que cada vez más IFD vayan incorporando en su cartera el financiamiento a proyectos ambientales.

Existen distintas herramientas que usan las IFD para agilizar el financiamiento climático. Entre ellas tenemos: 1) las donaciones que pueden utilizarse para diversas actividades en la etapa de pre-inversión o inversión; 2) préstamos de primer piso directos, en los cuales asumen la totalidad o parte del riesgo crediticio; 3) préstamos de segundo piso otorgados a los IFL para que a su vez vuelvan a prestarlos; 4) capital propio, si bien este instrumento no se suele utilizar con frecuencia, algunas IFD invierten en compañías y proyectos tecnológicos directamente o a través de capital de riesgo o fondos de capital semilla; 5) las garantías y los instrumentos de deuda contingente relacionados suelen involucrar a una IFD que brinda mejoramiento crediticio a una IFL, u otro tercero que actúa como intermediario financiero mediante financiamiento directo u otras inversiones. La IFD asume la totalidad o parte del riesgo asociado a un proyecto; 6) administración de fondos; en algunos casos, se les pide que administren fondos en nombre de otras entidades. En estos casos, la IFD no utiliza sus propios recursos, sino que el capital es aportado por un tercero.

Las IFD tienen un alto potencial para intermediar y movilizar financiamiento climático. Según estimados del BID, su factor de apalancamiento varía dependiendo del instrumento utilizado. Para el caso de Nacional Financiera (Nafin) de México, el BID que reconoce un fondo global de US$ 210 millones constituido con recursos del Clean Technology Fund (US$ 70 millones), BID (US$ 70 millones), y del propio Nafin en un monto similar proveniente de sus propios recursos.

Podría llegar a movilizar entre US$ 1,190 millones y US$ 1,540 millones, con lo que se tendrá un apalancamiento del sector privado de 5.6 veces.

El apoyo de las fuentes de financiamiento internacional para que las IFD puedan enfocar el fondeo o los recursos que captan hacia el financiamiento de proyectos ambientales ha sido impulsado por la demanda en un amplio espectro de áreas y sectores de trabajo que varía de acuerdo con la línea de negocios de los bancos y las necesidades de los países. Las IFD de la región frecuentemente han estado desarrollando sus programas en alianza con las multilaterales como el BID y UNEP y agencias bilaterales como KFW y AFD, además de los fondos verdes internacionales.

Ello ha permitiendo un proceso de aprendizaje más rápido y que vayan ampliando permanentemente la gama de proyectos financiables. Así tenemos entre los proyectos más comunes los relacionados con la recuperación de suelos, reforestación de áreas degradadas, eficiencia energética,

vivienda verde, optimización del uso del agua, tratamiento de residuos sólidos, modernización del parque automotor, cambio en la matriz energética para impulsar la producción y el consumo de energías renovables, apoyo a la agricultura sostenible y orgánica, entre otros.

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

Uno de los subtemas que se abordó en el seminario realizado en Washington fue el financiamiento a proyectos de eficiencia energética y energías renovables. Un caso interesante es el del Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancóldex), que ha identificado que las barreras que limitan el desarrollo de proyectos son más de naturaleza no financiera.

Por el lado de la demanda observan que 1) la eficiencia energética no es identificada como área de oportunidad, 2) los clientes subestiman los beneficios y el retorno de la inversión en estos proyectos; 3) existe desconfianza entre los clientes y las empresas de servicios energéticos

De Izq. a der.: Charles Anderson, director de UNEP Finance Initiative; Luis Alberto Moreno, presidente del BID, y Luis Fernando Arboleda, director de ALIDE y presidente de Findeter, de Colombia.

Revista ALIDE / octubre-diciembre 2014

Med

io a

mbi

ente

De una muestra de

81 IFD de 20 países

de la región, con

programas de

financiamiento, se

observa que 37 de ellas

(más del 45%) cuenta

con algún programa,

línea o iniciativa

de financiamiento

ambiental, o tienen

algún componente de

financiamiento para

estos propósitos en sus

programas normales.

22

frente a los ahorros, 4) las inversiones en eficiencia energética “compiten” con las demás inversiones del cliente; y, 5) la mayor inclinación hacia proyectos de aumento de ingresos antes que de reducción de costos.

Por el lado de la oferta perciben que 1) la existencia de capacidad técnica es limitada a la capacidad financiera, 2) oferta de valor centrada en consultoría y suministro de equipos y no en servicios energéticos con base en resultados; 3) dificultades en la medición periódica de ahorros en contratos por desempeño; 4) las EFL no ven el potencial de la eficiencia energética para diseñar productos estructurados e identificar necesidades, y, 5) percepción de alto riesgo de los IFL frente a contratos por desempeño. Para superar estas barreras Bancóldex está trabajando en diversos aspectos, como el diseño y combinación de

instrumentos financieros para acercar oferta y demanda y el desarrollo de mecanismos de intervención.

En el Perú, la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) generó e implementó el programa Cofigas Vehicular-Infogas con el objetivo de proveer un conjunto de servicios que incentiven el rápido crecimiento del mercado de gas natural vehicular (GNV) en el país. Cofide desarrolló este producto que compatibiliza el interés público de promover un desarrollo sano y seguro del mercado de GNV en el Perú con el interés privado de aprovechar oportunidades de negocio para el mercado de producción, transporte y distribución de gas natural, así como en el mercado de servicios relacionados.

El problema que enfrentaron fue cambiar la cultura de intereses y al Estado, que no aporta los recursos pero sí debe abordar los temas sociales que se derivan del proyecto e implementar el marco normativo adecuado. Fue clave comunicar el ahorro que iba a fomentar la transformación al dueño del vehículo, informar sobre el crédito y el excedente. El plan fue identificar la tecnología y hacerla de aplicación obligatoria y la plataforma fue abierta con acceso a todos. Hoy hay unas 20 entidades afiliadas, 7 mil personas con empleo estable, más de US$ 5 mil millones entraron a la economía (2% del PIB).

Además, se comentó el programa de energía renovable de Nafin para apoyar la masificación de las inversiones privadas en infraestructura de energía limpia. El programa tiene un abanico de oferta de crédito para proyectos sostenibles. Está focalizado en proyectos de más de US$ 30 millones, y es estructurado caso por caso, en alianza con

bancos comerciales y agencias internacionales. El programa cuenta con recurso del Clean Technology Fund (CTF), del BID, y ha logrado 2GW de capacidad instalada, 4.5 millones de toneladas de emisiones de CO2 evitadas. El apalancamiento fluctúa entre 1.67 en energía de mini hidroeléctricas, 1.82 solar fotovoltaica hasta 7.03 en eólica y 9.36 en cogeneración. En promedio es de 6.36 veces. Los recursos del Clean Technology Fund (CTF) han tenido un apalancamiento de 71.5 veces y los del BID y CTF 15.6 veces.

Se comentó además el programa de México Ecocasa, una iniciativa conjunta de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el BID y el KfW en el marco de la vivienda sostenible lanzada por el gobierno cuyo objetivo era reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del sector residencial, a través del incremento de la construcción de viviendas de bajo carbono con la provisión de incentivos financieros para la inversión en eficiencia energética; y el incremento de la oferta de hipotecas para estas viviendas.

El programa consiste de un paquete de incentivos financieros y asistencia técnica que apoya a los desarrolladores con el diseño e implementación de viviendas que generan menos GEI. El programa está basado en el “Whole House Approach” o “enfoque toda la casa”, donde diferentes tecnologías pueden ser aplicadas, por ejemplo, aislamiento en paredes y techo, caldera de gas eficiente, diseño de vivienda bioclimática, calentador solar de agua, ventanas ahorradoras de energía, entre otros. El programa recibió fondos concesionales y donaciones de organismos financieros internacionales, agencias bilaterales, y fondos verdes

Mip

ymes

23

Por cuatro días, un equipo de expertos atendió las consultas de cientos de emprendedores en Lima. Enfundados en batas blancas, diagnosticaron y recetaron diversas soluciones para cada idea empresarial en la “Clínica de Negocios” de Cofide.

Cofide y la única clínica que atiende negocios

Esta puesta en escena fue organizada por los Gestores Voluntarios de la Cofide, un proyecto de la Gerencia de Desarrollo a cargo de Luis Terrones. A continuación la entrevista* realizada por el diario peruano

Correo.

¿Qué tiene de especial la clínica?Es un servicio gratuito y de mucha utilidad porque se ven temas concretos. Es como una clínica pero con temas de gestión empresarial. En vez de traumatología u odontología, ofrecemos módulos de plan de negocios, costos, marketing online y muchos otros. Toda la escenografía es la de un consultorio; hay una sala de espera con videos y juegos para que la gente no deje de aprender en ningún momento.

¿Hace cuánto organizan la “Clínica de Negocios”?Empezó como uno de los servicios de la Feria del Emprendedor. La primera se hizo en octubre de 2013 y allí nos dimos cuenta que la clínica era el producto más demandado. Los que asisten a ella pueden tener un negocio en

*Entrevista publicada el 20 de octubre con el título “Todavía no se ha dado el salto a la innovación”, en http://diariocorreo.pe/entrevista/luis-terrones-todavia-no-se-ha-dado-el-sal-241015/.

Revista ALIDE / octubre-diciembre 2014

24

Si el 60% de la PEA

es emprendedora, y

de ellos solo el 20%

ha tenido acceso a

capacitación, hay un

porcentaje alto que

está haciendo las

cosas por intuición.

La mayoría no tiene

una base técnica

y es importante

que la tengan

porque así tendrían

mejores índices de

productividad.

Mip

ymes

marcha o solo la idea, hablan con un especialista, abordan un tema puntual, reciben un diagnóstico y encuentran soluciones.

¿Quiénes asesoran a los emprendedores?Tenemos a los gestores voluntarios, que son especialistas; no solo académicos, también técnicos empresarios, personas con conocimiento del mercado. Son casi 7 mil gestores. Los mejores están en la clínica, en las ferias y en la tabla de negocios Mype, un programa de capacitación de 30 horas.

¿Le dan seguimiento a estas consultas?La clínica es para cuando damos el servicio de forma masiva, pero también se pueden inscribir en la web, identificar su problema y buscar el apoyo de un especialista del staff de gestores voluntarios de forma privada. Se reúnen con ellos hasta por dos horas para un caso específico y gratuitamente.

¿Qué tanta educación financiera hay en el sector de las mypes?Existe una brecha entre los niveles de emprendimiento, justamente porque la capacitación técnica para las mypes es muy baja, hay poco acceso. Si el 60% de la PEA es emprendedora, y de ellos solo el 20% ha tenido acceso

a capacitación, hay un porcentaje alto que está haciendo las cosas por intuición. La mayoría no tiene una base técnica y es importante que la tengan porque así tendrían mejores índices de productividad.

¿En qué deberían mejorar las pequeñas empresas?La visión del empresario peruano es cada vez más de largo plazo,

de compromiso con la calidad y la productividad. Si bien eso es positivo, aún no ha sacado al Perú del retraso en el segmento pyme, con respecto a otros países de la región. Ahora, la innovación es la clave y ya no la productividad y la calidad, y deberían estar en todos los productos. La pyme peruana todavía no ha dado el salto a la innovación.

¿Qué es lo más difícil para alguien que desea poner una empresa?Antes, el punto clave era el financiamiento. Ahora, el empresario sabe que tiene que crecer de a poco con el dinero al que tiene acceso. Arrancar con un negocio que sea productivo y eficiente requiere esfuerzo, pero lo que demanda aún más esfuerzo es cambiar el chip de una empresa para que se oriente a la oportunidad del mercado.

¿Con capacitación también es posible reducir la informalidad?Definitivamente, porque la informalidad es un tema de visión empresarial. Uno se mantiene en el sector informal cuando sabe que no va a crecer ni quiere hacerlo. Pero cuando uno quiere crecer y ampliar su infraestructura, requiere de una marca y un control de procesos, eso significa formalizarse. No es posible crecer empresarialmente si uno se mantiene en el sector informal.

¿Qué proyectos tiene Cofide para más adelante?Estamos desarrollando un programa de apoyo a las “startup”. Creemos que dándole a las pequeñas empresas la oportunidad de una metodología de gestión de la innovación, comprenderán por qué la innovación es tan valiosa y lo harán. Hay que incentivar los emprendimientos con valor agregado porque es lo que menos hay. Nos hemos quedado solo en calidad y productividad y eso no basta

Luis Terrones, gerente de Desarrollo de Cofide.

25

Fogaba busca fortalecer a las mipymes de la Provincia de Buenos Aires, las cuales tienen un impacto directo en la economía real. En el periodo 2008-2013, el fondo desembolsó 46,861 garantías por un monto que asciende a US$ 692 millones; a su vez, han respaldado créditos por US$ 861 millones. Su evolución ha sido creciente y sostenida: la meta fijada para 2014 es un crecimiento en garantías acumuladas de alrededor del 40%.

Fogaba: Veinte años de respaldo a las mipymes

El Fondo de Garantías de Buenos Aires S.A.P.E.M (Fogaba) es una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria. Surgió hace exactamente diecinueve años como una iniciativa del Gobierno de la

Provincia de Buenos Aires.

Su misión es promover y fomentar la actividad económica de la provincia mediante el otorgamiento de garantías a las mipymes radicadas, a radicarse o con actividad principal en su territorio. El objetivo es mejorar las condiciones de acceso de las mipymes al financiamiento para lograr una mayor participación dentro de la economía y en la generación de empleos. La actual composición accionaria de Fogaba es la siguiente: Gobierno de la Provincia de Buenos Aires 51.27%, 11.311 mipymes adheridas al sistema con el 44.10%, entidades gremiales 3.44% y grandes empresas 1.19%.

El capital social de Fogaba amalgama a todas las fuerzas productivas de la Provincia. La sociedad no distribuye utilidades, sino que las capitaliza en el Fondo de Riesgo Computable, dado que el objetivo de los socios no es el lucro

Gar

antía

s

Por Néstor Ruben Pata*

*Gerente de Operaciones y Coordinación Gerencial Fogaba.

Revista ALIDE / octubre-diciembre 2014

26

Gar

antía

s

Desde su creación

en septiembre de

1995, Fogaba ha

otorgado 52.196

garantías mipymes.

En el periodo 2008-

2013, desembolsó

46,861 garantías

por un monto que

asciende a US$ 692

millones; a su vez, han

respaldado créditos

por US$ 861 millones.

sino el cumplimiento de otras metas como el acceso de la mipymes al crédito, apoyar a los sectores que representan, fortalecer las cadenas de valor, fomentar el desarrollo económico de la Provincia y el bienestar de sus habitantes.

El modelo de Fogaba fue aprobado por el Banco Central de la República Argentina y, vista la buena experiencia, dicha entidad emitió la norma de Fondos de Garantías de Carácter Público en febrero de 2012, tras lo cual, varias provincias se adhirieron al modelo.

CARTERA DE PRODUCTOS

Fogaba provee diversos tipos de garantías para las mipymes en función de sus requerimientos puntuales. Aunque incursiona en garantías técnicas y comerciales, se especializa en garantías financieras, las cuales se dividen en avales: bancarios (representan el 90% de la operatoria), ante el mercado de capitales (representan el 7% de la operatoria), y otros agentes (3% de la cartera).

AVALES BANCARIOS

Fogaba está regulado y supervisado por el Banco Central de la República Argentina y, por lo tanto, el aval ofrecido es considerado Garantía Preferida “A”. Por ello, las entidades bancarias mitigan las necesidades de previsiones y capitales mínimos. Se pueden identificar tres tipos de operatorias básicas:

• Garantíaautomática:noseefectúaanálisis de riesgo. La garantía no puede superar el 75% del crédito solicitado, con un máximo de aval de US$ 27 mil. La aprobación o rechazo es instantánea vía medios electrónicos. Garantiza descuentos

de cheques, descubierto en cuenta corriente, préstamos directos amortizables para compra de bienes de capital, proyectos de inversión o capital de trabajo.

• Garantíasemiautomática:se efectúa un scoring de la información contable. Garantiza hasta el 100% del crédito solicitado, con un máximo de aval de US$ 36 mil. Garantiza descuento de cheques, descubierto en cuenta corriente, préstamos directos amortizables para compra de bienes de capital, proyectos de inversión o capital de trabajo.

• Garantíageneral:seefectúaanálisis de riesgo, garantiza hasta el 100% del crédito solicitado con un máximo de garantía US$ 534 mil.

AVALES ANTE EL MERCADO DE CAPITALES

El mercado de capitales es una fuente de financiamiento alternativo para las mipymes. Por ello, Fogaba, previo análisis de las operaciones y con un máximo autorizado por el directorio de US$ 2.6 millones, emite avales del 100% del financiamiento obtenido. Los principales productos son los siguientes:

• Obligacionesnegociables:sontítulos de deuda privada que se negocian en el mercado de capitales y permiten financiar tanto capital de trabajo como proyectos de Inversión o compra de bienes de capital.

• Chequesdepagodiferidoavalados(CPD): son órdenes de pago libradas a una fecha determinada. Esta operatoria de corto plazo (máximo 360 días) permite a las mipymes financiar capital de trabajo descontando su posición de CPD recibida de sus proveedores; estos valores son comprados

por inversionistas en la Bolsa de Comercio.

• Avalesanteotrosagentes:en Argentina existen agentes no bancarios que ofrecen financiamiento a las mipymes. Estos pueden ser privados o públicos, como el Fondo Nacional de Financiamiento Pyme, el Fondo Nacional para el Desarrollo de la Mipyme, el Fondo Tecnológico Argentino.

Fogaba respalda con su aval a sus mipymes para obtener estos financiamientos que, ya sea por plazo o tasa, son los más convenientes del mercado. En todos estos casos, se efectúa análisis de riesgo.

PRINCIPALES INDICADORES

Desde su creación en septiembre de 1995, Fogaba ha otorgado 52.196 garantías mipymes. En el periodo 2008-2013, desembolsó 46,861 garantías por un monto que asciende

27

a US$ 692 millones; a su vez, han respaldado créditos por US$ 861 millones.

La evolución de Fogaba fue creciente y diferenciada en dos periodos relevantes. En los últimos seis años (2008-2013) fue de 1,017%. Las mipymes beneficiadas para el periodo 2008-2013 suman un total de 26.273 y el personal empleado en las mismas fue de 182.298 personas. El crecimiento de la actividad es sostenido, por lo que la meta fijada para el 2014 es un crecimiento en garantías acumuladas de alrededor del 40%; esto es, llegar a US$ 605 millones.

Por otro lado, una de las características de las garantías emitidas es que tienden a respaldar las operaciones que implican el fortalecimiento de la mipyme. Estos destinos de crédito son el 47% del monto emitido de garantías. El 53% restante es para financiar capital de trabajo. Las garantías de Fogaba reflejan la actividad económica de la provincia. Los sectores económicos comprometidos son: agrícola ganadero (28%), industria (24%), comercio (21%), servicios (20%), construcción (4%), y salud y educación (3%).

RESPALDO DE LAS GARANTÍAS

Como respaldo de las garantías emitidas, Fogaba cuenta con un Fondo de Riesgo Computable que asciende a US$ 69 millones. El criterio utilizado para el armado del portafolio de inversiones se prioriza respetando los criterios impuestos por el Banco Central: el flujo de renta de aquellas, antes que las colocaciones especulativas. El 47% está invertido en títulos públicos nacionales, 28% en títulos públicos provinciales, 10% en fondos

comunes de inversión, 15% en depósitos a plazo fijo y el resto en saldos monetarios.

No solo la solidez del portafolio es importante, también observan los plazos de liquidez para poder enfrentar todos los requerimientos de garantías en tiempo y forma. Los plazos de recupero de las inversiones en monto y porcentaje son: 1 día (US 447.5 mil - 1%), 3 días (US$ 42.1 millones - 62%), 30 días (US$ 10.3 - 15%), 60 días (US$ 13 millones - 18%), 90 días (US$ 119 mil - 0%), 180 días (US$ 3.1 millones - 4%). En caso de una emergencia, se puede recuperar el 63% de la cartera en un plazo de 72 horas.

Es importante destacar que en el periodo 2008-2013 el Gobierno de la Provincia efectuó aportes al Fondo de Riesgo Computable por US$ 42 millones, puesto que como el fondo no distribuye dividendos, todo lo obtenido se capitalizaba en el Fondo de Riesgo. Esta política permite que siga aumentando sin necesidad de aportes adicionales del Estado Provincial. El resultado capitalizado en el Fondo de riesgo para el periodo 2008-2013 ascendió a US 419.7 millones. Teniendo en cuenta las capitalizaciones, el rendimiento promedio anual del Fondo de Riesgo

en el periodo 2008-2013 fue de 25.28%.

RIESGO VIVO, MULTIPLICADOR

El riesgo vivo de Fogaba asciende a US$ 203.4 millones que garantizan un saldo de crédito de US$ 249 millones. Están representados por 18.526 garantías a 11.431 mipymes. El plazo promedio de la cartera es de 34 meses, dado el alto grado de operaciones de inversión que la componen. El Riesgo Vivo de Fogaba a noviembre de 2013 era del 31% de las garantías emitidas por el sistema de garantías argentino compuesto. Al dividir el Riesgo vivo (US$203.4 millones) con nuestro Fondo de Riesgo (US$ 69 millones) surge el multiplicador de Fogaba de 2.96.

Por otro lado, con US$ 5 millones en situación irregular, Fogaba tiene un índice de siniestralidad del 2.30%, muy inferior al promedio del sistema de garantías argentino que es del 5.50%, así como del sistema financiero local.

Fogaba también está entrando en el reafianzamiento con recursos del Fogapyme de US$ 3.5 millones. A noviembre de 2013, el monto financiado era de US$ 653 para 22 mipymes

Gar

antía

s

La revista ALIDE es una publicación de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo

Av. Paseo de la República 3211San Isidro. Lima 27. Perú

Teléf. (511) 442 2400 | Fax. (511) 442 8105www.alide.org | [email protected]

Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos siempre que se indique la fuente.Hecho el depósito legal: 2011-05060. ISSN 1990-2921.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO YOPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

Octubre-diciembre2014

COOPERACIÓN

BNA Y GAZPROMBANK APOYAN EXPORTACIONES A RUSIA

El Banco de la Nación Argentina (BNA)

firmó un convenio con el Banco Ruso

Gazprombank para el apoyo a productores,

el desarrollo de una cooperación amplia

y duradera, y una asociación estratégica

tanto en los mercados financieros de Rusia y

Argentina, como en los mercados financieros

globales.

Las partes desarrollarán programas de

finanzas comerciales con el fin de promover

lazos comerciales y económicos entre

ambas naciones. Asimismo, buscarán las

mejores opciones para ampliar el alcance

de las operaciones de cambio, crédito

financiero y liquidación de moneda de libre

convertibilidad.

BANCOMEXT FIRMA ACUERDO CON ASEGURADORA DE GOBIERNO CHINO (SINOSURE)

Las principales autoridades de ambas

entidades suscribieron un acuerdo marco

de cooperación para el otorgamiento de

seguros, garantías y financiamiento, a fin

de apoyar las exportaciones de empresas

mexicanas a China y viceversa.

Por parte de SINOSURE a Bancomext, el

acuerdo comprende seguros y garantías

en apoyo a proyectos contratados por

empresas chinas en México y por parte de

Bancomext a SINOSURE, el financiamiento,

garantías, cartas de crédito u otros servicios

de apoyo a las exportaciones de México

a China, y a proyectos que empresas

de ambos países realicen en el país.

También se comprometen a establecer

un mecanismo bilateral de intercambio

de información sobre las necesidades de

financiación y estructuración de grandes

proyectos de cooperación entre México y

China.

China Export & Credit Insurance

Corporation es la agencia aseguradora del

gobierno chino establecida para promover

el comercio exterior y la cooperación

económica del país.

CONVENIO NAFINSA-COFIDES PROMUEVE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

El acuerdo de colaboración para favorecer

la internacionalización de empresas

españolas a México, busca la cooperación

para mejorar las probabilidades de éxito

de los proyectos de inversión promovidos

por las empresas españolas o mixtas en

México beneficiarias de ambas entidades,

especialmente de los proyectos promovidos

por pymes.

El acuerdo permitirá tanto a Compañía

Española de Financiación del Desarrollo

(Cofides) como a Nafinsa de México impulsar

aún más a las empresas españolas que se

asocien con empresas mexicanas o a las

españolas que se expandan en México y

requieran apoyos financieros y asistencia

técnica.

GOBIERNO DE MALASIA Y CORFO ACUERDAN INTERCAMBIO DE ECOSISTEMAS EMPRENDEDORES

Entre los acuerdos que se pactaron se

presenta un programa de intercambio para

aprender sobre los ecosistemas de ambos

países, donde ejecutivos y start ups de

ambos programas podrán tener accesos

a mercados asiáticos o latinoamericanos

para continuar con el aprendizaje y

desarrollo de nuevas políticas en ambos

ecosistemas.

El acuerdo se generó entre ejecutivos

de Start-up de Chile los cuales han

venido trabajando con Magic (Malaysian

Global Innovation & Creativity Center),

la organización gubernamental de

emprendimiento de Malasia, para ayudarlos

a desarrollar una iniciativa similar en su

país.

Otro punto que incorpora al acuerdo es

el intercambio de metodologías, buenas

prácticas y aprendizaje entre Start-up Chile

y Magic. Este acuerdo se firmó como apoyo

a lo que los ejecutivos de Malasia realizarán

en su país. Esto genera efectos indirectos

como inversiones conjuntas y buenas

relaciones diplomáticas.

Revista ALIDE / octubre-diciembre 2014

energías renovables es una prioridad clave

de desarrollo para la IFC, esto ayudará

a crear puestos de trabajo y apoyar el

desarrollo económico al tiempo que reduce

la dependencia de fuentes basadas en

combustibles fósiles.

Esta es la primera inversión climática que

realiza el IFC. Con ella mejorarán las

políticas sociales y ambientales, anticipando

las tendencias en requisitos regulatorios más

estrictos para las instituciones financieras.

ECUADOR RECIBE FINANCIAMIENTO DEL BEI PARA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

El Banco Europeo de Inversiones (BEI)

concedió US$125 millones al gobierno de

Ecuador para inversiones en infraestructura

de la administración pública en la ciudad de

Quito. El proyecto consiste en la construcción

de las plataformas de servicios sociales y de

sectores estratégicos

La inversión realizada por el BEI debe

considerarse dentro del Plan Nacional de

Buen Vivir 2013-2017, el cual tiene como

objetivo mejorar la prestación de servicios

sociales a toda la población de Ecuador.

Estos fondos contribuirán al desarrollo de

la infraestructura económica necesaria para

proporcionar prestaciones más eficientes y

equilibradas regionalmente.

El BEI concede este préstamo bajo un

nuevo mandato, que le permite el apoyo a

inversiones destinadas al desarrollo del sector

privado local, el desarrollo de infraestructuras

sociales y económicas y la mitigación de

los efectos del cambio climático. Desde el

inicio de sus actividades en América Latina,

en 1993, el banco ha formalizado contratos

para un total de 90 proyectos en la región,

por una financiación total de US$8,339

millones.

CII APOYA SERVICIOS FINANCIEROS EN COSTA RICA

La Corporación Interamericana de

Inversiones (CII) aprobó un préstamo

subordinado de hasta US$10 millones

extendiendo tres líneas de crédito a Cuba,

a instancias del Gobierno de la India. Bajo

las líneas de créditos adicionales, Exim Bank

reembolsará el 100% del valor del contrato a

los exportadores de la India, por adelantado

sobre el envió de mercancías. El crédito será

utilizado para el abastecimiento de bienes y

servicios de la India.

Con la firma de estos acuerdos Exim Bank

India posee 197 líneas de crédito, que

cubren 74 países de África, Asia, América

Latina y Europa con compromisos de

crédito por más de US$10.58 mil millones,

para la financiación de las exportaciones

de la India. Exim Bank ofrece una opción

de financiación de las exportaciones libres

de riesgos, libre de recursos para los

exportadores indios.

BRASIL Y EL APOYO DE LA IFC PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

LA Corporación Financiera Internacional (IFC,

por sus siglas en ingles), miembro del grupo

del Banco Mundial, anunció préstamos de

largo plazo por US$30 millones al Banco

Caixa Geral (BCG) de Brasil, que forma parte

del Grupo Caixa Geral de Depósitos (CGD).

IFC brindará un préstamo a plazos de

5 años, para proyectos de mitigación al

cambio climático en Brasil. La inversión en

FINANCIAMIENTO

BEI Y BID RESPALDAN INVERSIONES DE LAS PYMES EN AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

acordaron la creación de mecanismos

de financiamiento para la expansión

internacional de pymes de Europa, América

Latina y el Caribe. El aporte del BID al

Mecanismo de Financiamiento de pymes

consistirá en un préstamo de US$250

millones y recursos adicionales de hasta

US$250 millones que serán recaudados a

través de sindicación o de co-financiamiento.

Los fondos del BID apoyarán a intermediarios

financieros elegibles para que sub-presten

esos recursos a firmas europeas que

emprendan proyectos de inversión extranjera

directa (IED) en América Latina y el Caribe y a

empresas de América Latina y el Caribe que

comercien con la Unión Europea (UE), con

énfasis en las pymes.

El mecanismo establecido por el BEI

financiará hasta US$500 millones para

promover la internacionalización de pymes

de América Latina y el Caribe mediante

inversiones de sus subsidiarias en Europa y de

pymes europeas que comercien con países de

América Latina y el Caribe o tengan presencia

en la región.

EXPORT-IMPORT BANK DE LA INDIA FINANCIA AL BANCO EXTERIOR DE CUBA

Exim bank India extendió dos líneas

adicionales de crédito para el Banco Exterior

de Cuba por un monto de US$2.71 millones

para financiar la puesta en marcha de una

planta para la mezcla a granel de fertilizantes

y US$5.05 millones para financiar la

modernización de una planta de productos

inyectables.

Con la firma de dos anteriores acuerdos

por un monto que asciende a US$12.76

millones, Exim bank, hasta la fecha viene

FMO se esfuerza por estimular a través

de todas las inversiones en instituciones

paraguayas.

BCIE AUMENTA LÍNEA GLOBAL DE CRÉDITO A BANRURAL

El Banco Centroamericano de Integración

Económica (BCIE) otorgó un aumento de

Línea Global de Crédito por un monto de

US$60 millones al Banco de Desarrollo

Rural (Banrural) para apoyar a la mipyme, en

energía renovable y vivienda social.

El BCIE se ha convertido en el organismo

multilateral que brinda el mayor apoyo

al sector de la mipyme en Guatemala.

Esta Línea Global de Crédito se enmarca

dentro de los ejes estratégicos del BCIE,

especialmente en el desarrollo social y

competitividad, promoviendo la creación de

oportunidades para la generación de ingresos

y la movilización de capital.

Con esta facilidad financiera, Banrural

se convierte en el banco guatemalteco

con la mayor línea de crédito que el BCIE

haya otorgado a una institución financiera

intermediaria en Guatemala, por un monto

total de US$60 millones, confirmando de esta

manera el compromiso del BCIE de apoyar

los sectores de la mipyme.

EXIM BANK SUECO CONCEDE PRESTAMO AL BNDES

El BNDES obtuvo un préstamo por US$100

millones de la Swedish Export Credit

Corporation (SEK), institución sueca para

el apoyo del comercio exterior. Los fondos

al Banco de Costa Rica (BCR) para

fortalecimiento patrimonial y apoyar a las

pymes costarricenses, con sub-préstamos de

hasta US$250.000.

Esta sería la segunda operación de préstamo

subordinado de la CII con el BCR. En la

primera operación se financiaron más

de 1.200 préstamos elegibles. Con este

préstamo subordinado, se busca continuar

fortaleciendo la relación entre la CII y el

BCR y a la vez apoyar a la pyme en Costa

Rica, pues se espera financiar unos 2.000

préstamos elegibles.

El BCR es una entidad constituida de

conformidad con la legislación de Costa Rica,

fundada en abril de 1877. Desde su inicio,

el BCR incursionó en actividades que le han

permitido desarrollar servicios y productos de

excelencia, así como generar la rentabilidad

suficiente para mantener la solidez, reafirmar

su confiabilidad y contribuir con el desarrollo

sostenible del país. Actualmente, el BCR

ocupa el segundo lugar en el mercado

financiero costarricense, medido por el

tamaño de sus activos.

FMO Y BLADEX FINANCIAN A LAS PYMES EN PARAGUAY

Bajo la modalidad de préstamo sindicado,

el Banco de Desarrollo Holandés - FMO y

Bladex entregaron US$50 millones al Banco

Continental Saeca para destinar a créditos a

pymes y clientes corporativos.

La línea crediticia está distribuida de la

siguiente forma: US$15 millones del FMO

y US$35 millones del préstamo B con siete

participantes.

Esta transacción es muy significativa ya que

sitúa al banco local como el primero en

firmar un contrato de préstamos sindicado

con bancos comerciales. Además, fortalecerá

la asociación no financiera entre el FMO y el

Banco Continental, particularmente mediante

una guía ambiental y social (A&S) del sector

de cadenas de valor agrícolas y ganaderas.

Esto, a su vez, fortalecerá el impulso en el

sector para un cambio A&S positivo, que

se utilizarán principalmente a proyectos

de inversión en Brasil. También se incluyen

filiales y proveedores de empresas suecas

joint venture entre empresas de ambos países.

El contrato tiene una vigencia de cinco

años, con un pago único al vencimiento y

condiciones atractivas para las operaciones

en el mercado internacional.

SEK tendrá un papel importante en el

suministro de fondos para el estímulo de

inversiones suecas en proyectos dentro

de Brasil. Actualmente, la SEK cuenta con

una cartera de préstamos que asciende a

US33.2 mil millones y cuenta con activos

por US$46.8 mil millones. Esta es la primera

operación entre el BNDES y SEK y está en

línea con la estrategia del banco para atraer

inversión extranjera a Brasil y la diversificación

de mercados y sus fuentes de capital.

BID Y EL FONDO NÓRDICO DE DESARROLLO ACUERDAN APOYO CLIMATICO EN ALC

El Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) y el Fondo Nórdico de Desarrollo

(FND) firmaron un acuerdo de apoyo a

las iniciativas de ciudades emergentes y

sostenibles y energía renovable en Honduras.

El Fondo brindará un aporte de US$4.9

millones para el continuo apoyo a la iniciativa

de ciudades emergente y sostenibles (ESCI) en

América Latina y el Caribe.

Los recursos de NDF-BID se utilizarán para

el seguimiento de los resultados del anterior

apoyo que ambos brindan a las ciudades

medianas en Bolivia, Honduras y Nicaragua.

Otra subvención de US$622 mil, se utilizará

Revista ALIDE / octubre-diciembre 2014

Fuentes de Financiamiento y Oportunidades de Inversión es una publicación de ALIDE, Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo. Paseo de la República 3211, Lima 27, Perú | Apartado Postal 3988, Lima 100

Teléf. (511) 442 2400 | Fax. (511) 442 8105 | [email protected] | www.alide.org

para desarrollar una estrategia y plan de

inversiones en energías renovables en las

Islas de la Bahía en Honduras. La asociación

NDF-BID cuenta con más de dos décadas

de antigüedad y la actual cartera de cambio

climático que tiene NDF con el BID, considera

21 proyectos por un volumen total de

US$66.7 millones.

CAF, UE Y KfW FINANCIAN PROYECTOS SOSTENIBLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Por medio de dos convenios se financiarán

programas de eficiencia energética,

ambientales y de desarrollo sostenible por

US$120 millones y transporte por US$4

millones a fin de fortalecer estos sectores en

la región.

En el caso de transporte el convenio firmado

respaldará una mejora en la planificación,

diseño e inversión pública en los sistemas

de transporte urbano, que tiene como

propósito estructurar proyectos eficientes

energéticamente y que se utilicen tecnologías

limpias en este sector. Los recursos fueron

otorgados por la Unión Europea (UE) con

la Facilidad LAIF (Latin America Investment

Facility) para que sean administrados por KfW

y ejecutados por la Corporación Andina de

Fomento (CAF). Estos convenios buscarán

fortalecer el rol catalítico de CAF y ampliar el

alcance de la importante alianza establecida

con KfW y la UE.

KfW cuenta con muchas experiencias

valiosas en el financiamiento de energías

renovables y de eficiencia energética y en

transporte urbano, tanto en Alemania como

a nivel internacional. Por eso, la cooperación

con la CAF, que tiene un buen conocimiento

de los países latinoamericanos, tiene un

valor agregado muy importante para el

banco.

BDMG INVIERTE EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA CON APOYO DE AFD

El Banco de Desenvolvimento de Minas

Gerais (BDMG) proporcionará alrededor de

US$34 millones para el financiamiento de

infraestructuras municipales que se centrarán

en cuestiones climáticas y universalización de

servicios básicos. El banco irá desarrollando

a partir del próximo año las condiciones de

la nueva línea de financiación, que estará

previsto para la primera mitad del 2015.

Se pueden inscribir proyectos de municipios

vulnerables al cambio climático extremo

para la inversión en la rehabilitación de

sistemas de agua, drenaje o infraestructura

para fortalecer las áreas de las laderas y

la consolidación de los ríos. Otra opción

de apoyo financiero con esta fuente son

las inversiones que tienen como objetivo

reducir las emisiones de gases de efecto

invernadero.

Los US$34 millones son parte de la

asociación firmada entre la Agencia Francesa

de Desarrollo (AFD), por un total de US$68

millones. Lo restante se destinó a proyectos

aprobados por la AFD en el transcurso del

año.

OFID, IFC Y BCIE FINANCIAN PROYECTOS DE ENERGÍA SOLAR EN HONDURAS

El Fondo OPEP para el Desarrollo

Internacional (OFID), la Corporación

Financiera Internacional (IFC) y el Banco

Centroamericano para la Integración

Económica (BCIE) se asociaron para la

financiación de la construcción de tres

proyectos de energía fotovoltaica solar en

Honduras, mediante un préstamo sindicado

que asciende a US$146 millones. Los tres

proyectos representan el desarrollo de energía

solar más grande de Centroamérica.

Las tres plantas solares se ubicarán en

el departamento de Choluteca en el

sur de Honduras y se estima que estén

interconectadas durante la segunda mitad de

2015.