revista agrovisión febrero 2013

24
1 zanahoria nacional zanahoria nacional con certificado con certificado de calidad de calidad Cómo eliminar hormigas cortadoras hormigas cortadoras El estiércol y sus características

Upload: rodolfo-aguilera-diaz

Post on 09-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Revista Técnica y de Negocios de la Federación Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay. FENAPROFHP

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Agrovisión Febrero 2013

1

Informacion técnica y de caracter gremial sobre las actividades

del sector FRUTI - HORTÍCOLA en el Paraguay

zanahoria nacional zanahoria nacional

con certificado con certificado

de calidadde calidad

Cómo eliminar

hormigas cortadorashormigas cortadoras

El estiércol y sus

características

Page 2: Revista Agrovisión Febrero 2013

2

Ing.Agr. Lidio Irala

Director

Lic. Rodolfo Aguilera Diaz

Editor

Consejo Editorial

Silvio Riveros

Ing. Agr. Lidio Irala

Ing. Agr. Marcial Benítez

Ing. Agr. Alberto Bianciotto

Julio César Ibarrola

Lic. Rodolfo Aguilera Díaz

Autoridades de la Fenaprofhp

Presidente: Silvio Cesar Riveros

Vicepresidente: Lidio Irala

Secretaria Gral.: Rebeca Irala Melgarejo

Tesorero: Ignacio Acuña

Miembros Titulares

Paolo Bonzi

Marcial Benítez

Ramón Alberto Bareiro

Salvador Alvarenga

Marta Beatriz González

Alberto Bianciotto

Favio Milciades Larrea León

Staff Staff & & AUTORIDADESAUTORIDADES

Federación Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay

Es una institución civil de carácter gremial sin fi nes de lucro con Personería Ju-rídica reconocida por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 8172/2011, que agrupa en su seno a los productores, investigadores, comercializadores, importadores, ex-portadores e industriales de diversas variedades de productos frutihortícolas, in-cluyendo entre otros, tomate, locote, sandia, melón, repollo, lechuga, zanahoria, remolacha, cebolla y otros productos agrícolas.

Tiene su domicilio legal en la ciudad de Asunción, y su ámbito de actuación es en todo el territorio de la República del Paraguay. Brinda apoyo técnico - ad-ministrativo a los productores desde la organización reglamentaria, es decir, el reconocimiento legal de los comités y/o asociaciones de productores frente a los diversos entes públicos y privados, como el Ministerio de Agricultura y Ganade-ría, Ministerio de Hacienda, Gobernaciones y Municipalidades.

Nuestra Misión

Fortalecer y fomentar el desarrollo del sector frutihortícola familiar del Paraguay creando fuentes de trabajo, evitando fugas de divisas por la importación de pro-ductos y produciendo con calidad, cantidad y una comercialización sostenible y rentable para el crecimiento económico del país.

Dirección: 1ro. de Mayo esq. 29 de Setiembre Fernando de la Mora,

Departamento Central - www.http://www.fenaprofhp.org.py

Personería Jurídica reconocida por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 8172/2011

Page 3: Revista Agrovisión Febrero 2013

3

Informacion técnica y de caracter gremial sobre las actividades

del sector FRUTI - HORTÍCOLA en el Paraguay

SumarioSumarioLa revolución frutihorticola

en Paraguay

Pag. 4

El suelo y la horticultura.

Pag. 7

Exitoso horticultor de la mano de la

tecnología.

Pag. 10

Productores nucleados en el

Fenaprofhp recibieron insumos

tecnológicos.

Pag. 12

Preparativos de la Campaña

Nacional de Aumento del

Consumo de Frutas y Hortalizas.

Pag 14

Zanahoria nacional

con certifi cado de calidad.

Pag. 16

Cómo eliminar hormigas cortadoras.

Pag. 20

El estiércol y sus características.

Pag. 22

Page 4: Revista Agrovisión Febrero 2013

4

La revolución La revolución

frutihortícola frutihortícola

en Paraguayen Paraguay

Escribe:

Ing. Agr. Lidio Irala. (*)

Allá por el mes de marzo de

2003, en el Mercado Central

de Abasto de Asunción, uno

cuantos productores y técni-

cos, inquietos, comenzamos

a cuestionarnos a nosotros

mismos: ¿Cómo es posible

que solamente podamos au-

toabastecernos de zapallo,

mandioca, choclo y algunos

verdeos de mala calidad, y el

resto tenemos que importar

teniendo un país con mucha

tierra, mucha agua, mucho

sol, sin terremotos u otros fe-

nómenos naturales?

En esa época había una fuerte pre-sión de cumplir el compromiso de pro-visión a las cadenas de supermercados, por tanto, los proveedores tenían que recurrir a la importación legal e incluso ilegal o contrabando para cumplir con la demanda.

Eso signifi ca una gran fuga de divisas del país, y teniendo una población rural que no tenía nada que hacer más que con-formarse con producir algodón y algunos otros rubros sin tecnología, lo que le con-denaba siempre al fracaso y la miseria.

La población seguía creciendo, y la demanda de frutas y hortalizas se iba duplicando.

Hoy se comercializa por día 110.000 kilos de cebolla, 90.000 kilos de papa, 250 mil kilos de tomate, y no nos esta-mos autoabasteciendo.

Según datos de la Cámara de super-mercados Capasu la organización inte-gra 80 supermercados de todo el país, y solo en el rubro tomate, comercializan un promedio 700 kilos por día, equivalente a total de 56.000 kilos diarios de venta. A esto se debe agregar que los supermer-cados solo llegan 20% de la población. El resto del tomate de comercializa en 2.500 autoservicios o despensas gran-des, a eso se le debe sumar a los carrite-ros, los taxistas de carga, los vendedores ambulantes, etc.

Es decir, el consumo nacional de fru-

Page 5: Revista Agrovisión Febrero 2013

5

Informacion técnica y de caracter gremial sobre las actividades

del sector FRUTI - HORTÍCOLA en el Paraguay

tas y hortalizas va en constante aumen-to, y la producción no acompaña ese crecimiento.

Estimamos que en frutas y hortalizas hay un agronegocio global de 260 mi-llones de dólares al año, y si nos pasea-mos por las estadísticas del Ministerio de Agricultura y Ganadería y del Banco Central, el 60% es de origen extranjero. Ese es el negocio que estamos perdien-do. Sin embargo, si dejamos de lado un poco las manzanas, peras, kiwis y cirue-las, y tomamos solo 7 rubros que son los que más volúmenes ocupan en el super-mercado como la naranja, banana, piña, tomate, papa, cebolla, zanahoria y remo-lacha, el volumen de negocio fácilmente oscilaría los 85 a 90 millones de dólares anuales. Esa es la cifra que se nos estaba yendo limpiamente, y al mismo tiempo perdiendo la oportunidad de dar trabajo a más de 100.000 compatriotas.

Ante esa realidad, productores y pro-veedores se comenzaron a organizar y conformaron la Federación Nacional de Productores de Frutihortícolas del Para-guay, Fenaprofhp.

Y una de las fi losofías fundamentales de la organización es la producción con la aplicación de la mejor tecnología po-sible, porque es la única manera de pro-ducir frutas y hortaliza de alta calidad, y poder competir con los productos im-portados, y de ese modo, reemplazar los importados por la producción nacional.

Desde ese marzo del 2003 pasaron 6 años de cuestionamientos, hasta que fi -nalmente en enero del 2009 nos integra-mos en la Fenaprofhp, teniendo ya una clara idea de lo que teníamos que hacer, y ahora fi nalizando el primer mes del 2013, podemos decir que ya avanzamos un 40% de lo que era el défi cit que tenía-mos 3 años atrás. Todavía falta trabajar mucho en el rubro cebolla y papa. Tam-bién debemos fortalecer el rubro toma-te. El locote, podemos decir con mucho orgullo, que estamos dejando de impor-tar. Con el tomate estamos llegando al

Los revolucionarios posando con sus armas, la producción..

Page 6: Revista Agrovisión Febrero 2013

6

70% por ciento del autoabastecimiento. Continúan los meses críticos de abaste-cimiento que son enero, febrero y marzo, falta mucho trabajo en la parte de me-dia sombras, el sistema de riego, seguir incursionando en calidad genética o en semillas de buena genética y por sobre todas las cosas ampliar los conocimiento de manejo de los rubros.

Como siempre decimos que una de las razones de la existencia de la Federa-ción es el respeto al consumidor y salva-guardar los costos de la canasta familiar, porque tenemos que ser conscientes y todo el mundo sabe, que por más que haya un porcentaje de la población que no entiende el funcionamiento de la ley de la oferta y la demanda, la fi jación de los precios es por el cumplimiento de esa ley, entonces si hay mucha cantidad de

un producto baja el precio, y si escasea sube el precio. Entonces, nuestro trabajo es producir para satisfacer la demanda, y al mismo tiempo mantener un precio es-table de mercado que benefi cie al con-sumidor y al productor.

Creemos que la Federación ha logra-do una revolución nacional en la produc-ción de frutas y hortalizas, y que no lo hubiéramos logrado sin el apoyo estatal. La oportuna alianza estratégica entre la Federación y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, aceleró el proceso, porque los de la federación siempre tuvimos la voluntad de trabajo, los conocimiento tecnológicos, los mecanismos de comer-cialización, solo nos falta los recursos fi nancieros, y eso lo aportó el Estado, a través del Ministerio de Agricultura y Ga-nadería, y ahora lo sigue aportando, ya

con recursos generados por la venta de energía de Itaipú al Brasil, a través del FONACIDE.

Un aspecto que conviene resaltar es la alta conciencia que van teniendo los políticos de los distintos partidos con representación parlamentaria, porque la decisión de proveer recursos estatales a la producción de frutas y hortalizas, y be-nefi ciar a más de 100.000 compatriotas, provino del Congreso Nacional, y siem-pre con el acompañamiento del Ministe-rio de Agricultura y Ganadería.

La revolución continúa en el campo con las armas de la tecnología y la fi rme voluntad del productor.

(*) Especialista en producción de

frutas y hortalizas.

El formidable equipo de la Fenaprofhp elaborando estrategias de alta productividad.

Page 7: Revista Agrovisión Febrero 2013

7

Informacion técnica y de caracter gremial sobre las actividades

del sector FRUTI - HORTÍCOLA en el Paraguay

El suelo y la El suelo y la

horticulturahorticultura

Escribe:

Ing. Agr. Marcial Benitez. (*)

El suelo es considerado como

uno de los recursos natura-

les más importantes, de ahí

la necesidad de mantener

su productividad, para que

a través de él y las prácticas

hortícolas adecuadas se esta-

blezca un equilibrio entre la

producción de alimentos y el

acelerado incremento del ín-

dice demográfi co.

El suelo tiene gran importancia por-que interviene en el ciclo del agua y los ciclos de los elementos y en él tienen lu-gar gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia de todos los ecosistemas.

Además, como su regeneración es muy lenta, el suelo debe considerarse como un recurso no renovable y cada vez más escaso, debido a que está some-tido a constantes procesos de degrada-ción y destrucción de origen natural o antropológico.

Con respecto al tipo de suelo es de destacar que la horticultura se desarro-

Page 8: Revista Agrovisión Febrero 2013

8

lla sobre diversos tipos de suelos, ya que dependen fundamentalmente de los aportes recibidos por los abonos orgáni-cos y los fertilizantes químicos. En muy pocos casos el suelo es limitante de la horticultura.

Condiciones del suelo

para la horticulturaGeneralmente el material de origen

del suelo es muy variado, esto tiene como consecuencia la necesidad de corregir las limitaciones que uno pueda encontrar en el suelo en el que va a realizar la produc-ción hortícola. Es muy importante cono-cer las propiedades del suelo para realizar un buen manejo del mismo.

Propiedades del sueloPropiedades físicas

4Textura del suelo (suelos pesados; sue-los livianos)4Topografía (suelos planos o con lige-ras pendientes)4Aireación (cantidad sufi ciente de oxí-geno para respiración de raíces)

Propiedades químicas

En la naturaleza existen más de 100 ele-mentos de entre los cuales apenas 16 son esenciales para el buen desarrollo de las plantas.

Macronutrientes Micronutrientes

Carbono (C) Cobre (Cu)Hidrógeno (H) Zinc (Zn)Oxígeno (O) Hierro (Fe)Nitrógeno (N) Manganeso (Mn)Potasio (K) Boro (B)Fósforo (P) Molibdeno (Mo)Calcio (Ca) Cloro (Cl)Magnesio (Mg) Cobalto (Co)Azufre (S)

Es fundamental antes de iniciar una producción comercial hortícola realizar un diagnóstico del suelo, para saber en qué condiciones se encuentra el mismo, para poder realizar las correcciones en el caso que exista algunas defi ciencias.

El diagnostico se realiza a través del

análisis del suelo en el laboratorio, para esto es muy importante realizar un buen muestreo de suelo.

Muestreo de suelos

para análisis de fertilidadConstituye una de las primeras etapas

de cualquier programa de fertilización.

Errores cometidos durante la toma de muestras en el campo, no podrán ser corregidos en el laboratorio por ello es muy importante seguir las recomenda-ciones técnicas.

Recomendaciones técnicas4 Reconocimiento previo del terreno4 Selección del área a ser muestreada (Características uniformes en color, pen-diente, Cobertura vegetal, textura, dre-naje, historia del área, etc. )4 Tipos de muestras de sueloMuestras simples - Muestra compuesta4 Profundidad de muestreo.

Materiales necesarios para realizar

el muestreo

4 Pala o barreno4 Balde limpio para colocar y homoge-neizar las muestras 4 Bolsa limpia para colocar la muestra compuesta4 Etiquetas de identifi cación4 Lápiz

Recomendaciones

4 La muestra de suelo a ser remitida al laboratorio debe estar compuesta de por lo menos 12 muestras simples.4 No tomar muestras simples en luga-res próximos a casas, cárcavas, árboles, hormigueros, caminos, etc. Pasos a seguir para la extracción de muestras de suelo 4 Hacer un reconocimiento previo de la fi nca, elegir la parcela4 Limpiar el área de muestreo, evitando remoción de suelo4 Elegir los puntos al azar, caminando en zig zag, tratando de cubrir todo el área de muestreo4 Cavar un hoyo en forma de V, de entre

20 – 30 cm, elegir cualquiera de los lados del mismo y cortar una rebanada4 Eliminar las porciones laterales, colo-cando la parte central en el balde4 Una vez homogeneizada las 12 mues-tras simples, retirar del balde aproxima-damente 500 g y colocar en bolsa

Page 9: Revista Agrovisión Febrero 2013

9

Informacion técnica y de caracter gremial sobre las actividades

del sector FRUTI - HORTÍCOLA en el Paraguay

4 Cerrar la bolsa y etiquetarla 4 Remitirla al Laboratorio en la breve-dad posible

Corrección del suelo

para fi nes agrícolas Encalado

4 Corrige la acidez del suelo4 Neutraliza toxicidad de Al, Mn4 Provee Ca y Mg4 Mejora aprovechamiento de P4 Aumenta la fi jación de N

Fertilización

Aporte de nutrientes al suelo

4 Origen mineral4 Origen orgánico

La cantidad de cal agrícola a ser aplicado dependerá del nivel de acidez del suelo y del cultivo a ser implantado.

(*) Especialista en suelo.

La nutrición vegetal depende en gran

medida del buen manejo del suelo

Page 10: Revista Agrovisión Febrero 2013

10

Exitoso horticultor Exitoso horticultor

de la mano de de la mano de

la tecnologíala tecnología

Aníbal Godoy, es un produc-

tor de hortalizas de la com-

pañía, calle San Antonio,

distrito de Coronel Oviedo,

departamento de Caagua-

zu. Hace más de 20 años que

se dedica a la horticultura,

adoptando una tecnología

muy precaria, cuyo resulta-

do económico siempre fue

escaso.

Desde un principio se dedicó a la producción de tomate y locote, sin tec-nología, apenas con los conocimientos transmitidos por su padre, y algunas

Page 11: Revista Agrovisión Febrero 2013

11

Informacion técnica y de caracter gremial sobre las actividades

del sector FRUTI - HORTÍCOLA en el Paraguay

Exitoso horticultor

de la mano de

la tecnología

reuniones técnicas organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

A parte de que no tenía conocimien-tos técnicos, no contaba con los recursos para modernizar su producción.

Casi siempre andaba endeudado, y luchando al máximo para poder sobrevi-vir con la producción de hortalizas.

La productividad que lograba era muy baja, por lo que el precio que reci-bía por su producto nunca le satisfacía.

Godoy, se enteró por los medios, cómo una nueva organización de pro-

ductores de frutas y hortalizas iba aglu-tinando labriegos, y al mismo tiempo, brindando capacitación y proveyendo de recursos no reembolsables con apor-te estatal.

Mencionó, que así conoció a la Fe-naprofhp, se integró a ella y comenzó a recibir asistencia técnica que nunca pudo lograr con otras instituciones. Al mismo tiempo ya fue benefi ciado con herramientas e insumos técnicos que le permitieron aumentar su producción y elevar sus ingresos.

En la actualidad, Godoy, ya sabe, ya sabe utilizar la media sombra, cuenta con sistemas de riego. Utiliza semillas de alta

calidad genética y ya comprende las téc-nicas de nutrición de las plantas con la aplicación de fertilizantes, y la utilización oportuna de los defensivos agrícolas.

Dijo que el rendimiento en tomate y locote aumentó extraordinariamente. Con el nivel de productividad que va alcanzando por hectárea hace que ya no le preocupa tanto el precio de venta fi nal. Dijo que trabajando con tecnolo-gía, le permitió ampliar su producción y dar fuente de trabajo a sus vecinos.

Ahora se propuso ir diversifi cando su producción con otros rubros hortí-colas y frutícolas.

Page 12: Revista Agrovisión Febrero 2013

12

Productores nucleados Productores nucleados

en el Fenaprofhp en el Fenaprofhp

recibieron insumos recibieron insumos

tecnológicostecnológicos

Un total de 1.398 productores

hortícolas, de 80 comités, de

tres departamentos recibieron

un kit individual de insumos

agrícolas para producir toma-

te. El acto se desarrolló en la

Municipalidad local y contó

con la presencia del presidente

Federico Franco y el exministro

de Agricultura, Enzo Cardozo,

entre otras autoridades.

El encuentro fue organizado por el Mi-nisterio de Agricultura y Ganadería (MAG y la Federación Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay (FENAPRO-FHP), cuyos socios, de los departamentos Central, Cordillera y Caaguazú, fueron los benefi ciarios directos de la ayuda.

Durante el acto, el ingeniero Agró-nomo Lidio Irala, gerente técnico de la Fenaprofhp, dijo que de todas las revolu-ciones humanas, las verdaderas, las más importantes e impactantes no han sido producto de la violencia, ni de las gue-rras, ni de la fuerza bruta, sino que más bien el producto de sueños e ideas, ilu-siones, de creer, de tener fe y perseverar, muchas de las cuales han tenido tenaces detractores, por detrás, a las espaldas han sido incluso tildadas como locuras, irreales, irrealizables y absurdas, así las verdaderas revoluciones exitosas, son el

producto del trabajo, esfuerzo y sacrifi -cio constantes de la perseverancia y la tenacidad, las que perduran y se impo-nen en el tiempo.

Destacó que es hora de reconocer y tener en cuenta que el hambre, la ig-norancia, la pobreza son consecuencias de las malas decisiones políticas, admi-nistrativas y de la corrupción empotra-das en todos los niveles y que nos han

conducido a este caos, un estado de cosas y situaciones hasta el punto de in-sostenible e indiscutible de injusticias y desigualdades, y estos han demostrados en la historia ser las causales de las ma-yores revoluciones sirviendo como caldo de cultivo para la intolerancia que luego desencadenan en la violencia tan común hoy en día, lastimosamente en un país potencialmente rico esto ya no se podrá sostener de no actuar en consecuencia.

Productores recibiendo equipos de manos de la Primera Dama de la Nación, Emilia Alfaro

de Franco.

Page 13: Revista Agrovisión Febrero 2013

13

Informacion técnica y de caracter gremial sobre las actividades

del sector FRUTI - HORTÍCOLA en el Paraguay

Productores nucleados

en el Fenaprofhp

recibieron insumos

tecnológicos

Irala dijo que es el momento del golpe de timón. Es la hora de asumir el verdadero compromiso, de tomar los caminos más correctos y seguros en pos de un país mejor y ese rumbo es el de la inversión social, sostenible, sustentable, productiva y reproducible, en los que el compromiso de sudor y sacrifi cio com-prometido por el labriego está esperan-do, no más al derroche y malversaciones estériles y es evidente que ese tipo de políticas y políticos van indefectiblemen-te al ostracismo voluntario o nosotros los de las trincheras, los del frente de batalla los vamos a obligar y forzar.

Indicó que mediante la Ley del FONA-CIDE, el sector Frutihortícola fue benefi -ciado “por única vez” con unos G. 120.000 millones, de los cuales solo el 40% fue desembolsado hasta ahora, quedando re-legados grandes proyectos, entre ellos, la ejecución los proyectos de construcción de invernaderos, entre otros.

“Señor presidente, precisamos que sean respetados los fondos aprobados, planes originales y programas y sean ejecutados íntegramente a favor del

productor, del pueblo al que en origen y derecho pertenecen. Es hora de apos-tar al presente, pensando en el futuro. Es hora de estar al lado y del lado del pueblo trabajador, productor, generador genuino de riquezas, el corazón, el pul-món, la sangre que realmente sostiene y mantiene en pie el país”, reclamó Irala al presidente Franco durante el acto.

En su intervención, el jefe de Estado no respondió directamente sobre el re-clamo, pero signifi có que la ayuda que les llega “es la plata de ustedes” y adelan-tó que si “eligen bien a sus autoridades en las próximas elecciones” las ayudas seguirán llegando a los trabajadores del

campo. Por su parte, el ministro Cardozo señaló que el apoyo al sector frutihortí-cola forma parte del Marco Estratégico Agrario trazado por el MAG en el 2010, que incluye ayuda para mejorar la pro-ducción hortícola, la comercialización de productos del agro y la lucha contra el contrabando, entre otros.

El kit individual entregado a los pro-ductores incluye mallas media sombra, semillas, fertilizantes químicos, pulveri-zadores, defensivos agrícolas, postes de palma, alambre, manguera y motores sumergibles y de empuje de agua, man-gueras, hilos, cintas de plástico, entre otros.

Page 14: Revista Agrovisión Febrero 2013

14

La Federación Nacional de Producto-res Frutihortícolas del Paraguay, Fenapro-fhp se halla abocada en la preparación del documento fi nal Campaña Nacional de Aumento del Consumo de Frutas y Hortalizas a ser presentada al Ministerio de Agricultura y ganadería, que consistirá básicamente en promover a nivel nacio-nal el aumento del consumo de frutas y hortalizas a través de los medios de comu-nicación: TV, radio, prensa escrita y redes sociales, y medios alternativos: radios co-munitarias, afi ches, volantes, pasacalles, gigantografías instaladas en las rutas prin-cipales del país; con fi nanciamiento esta-tal a través de las binacionales y el aporte voluntario de empresas privadas.

Objetivos Principales:1- Al lograr el aumento del consumo

de frutas y hortalizas por parte de la po-blación aumentará la demanda de estos productos, y aumentarán los precios. Estos precios aumentados motivarán el incremento de las inversiones en la pro-ducción de estos rubros. Y serán bene-fi ciados todos los productores de frutas y hortalizas del país. Al mismo tiempo, aquellos campesinos que tengan tierra ociosa tendrán la oportunidad de embar-carse en la producción de frutas y horta-lizas para ir satisfaciendo la demanda del mercado. De este modo, la riqueza de las zonas urbanas será redistribuida hacia el campo. En consecuencia, aumentará la ocupación de la mano de obra en zonas rurales, y frenará la migración del campo a las ciudades. Los labriegos tendrá más dinero para satisfacer sus necesidades básicas: alimentación, salud, educación y vivienda. Síntesis: AUMENTO DE LA MANO DE OBRA OCUPADA EN EL CAMPO.

2- Al lograr el aumento del consumo

de frutas y hortalizas por parte de la pobla-ción la salud en general mejorará. Cuando una persona aumenta el consumo de fru-tas y hortalizas se enferma menos. Tiene menor posibilidades de desarrollar en-fermedades crónicas como las cardiacas, hepáticas, renales, pulmonares y cáncer. Cuando menos se enfermen las personas como consecuencia de que aumentaron el consumo de frutas y hortalizas, el país tendrá una población más sana, el Estado gastará menos en salud pública, habrá menos ausentismo laboral y escolar por enfermedad. Cuando un país tiene una población más sana, tiene una población más inteligente y eso genera mayor cre-cimiento económico. Síntesis: AUMENTO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN EN GE-NERAL.

Acciones previstas:1- Integrar una Comisión Nacional en-

cargada de desarrollar y ejecutar la cam-paña: Representantes de organizaciones

de productores, representantes de co-municadores, representantes de medios de comunicación, representantes de gre-mios empresariales, representantes de los Ministerios de Agricultura, Salud y Educa-ción, y representantes de las binacionales.

2- Elaborar un presupuesto general para la campaña. Plazo de vigencia de la campaña es de 2 años para que los resul-tados puedan lograrse.

3- Elegir los íconos: fi guras públicas creíbles que protagonizarán como los per-sonajes principales de la campaña (depor-tistas, médicos, comunicadores, políticos).

4- Elaborar los mensajes: debe ser elaborado por especialistas en comunica-ción.

5- Desarrollar las ideas para la difusión de los mensajes, de acuerdo a cada canal de comunicación que se va a utilizar.

6- Lanzamiento de la Campaña.Como parte de la Campaña Nacional de Aumen-to de consumo de frutas y hortalizas, tam-bién se planteará la realización del Gran Vy’a Guasu hortifrutícola, que consistirá en una gran feria granjera frutihortícola que se realizaría el primer sábado y domingo de cada mes en el lado litoral del Palacio de López. La organización quedaría a car-go del Equipo Nacional de Hortifrutícola.

En la feria se comercializará hortalizas, frutas, huevos, carne de ganado menor, le-ches, miel, hierbas medicinales, jugos, etc.

Se buscará el apoyo de la Municipa-

lidad de Asunción, Bancos, Institucio-

nes estatales y privadas.

Preparativos de la Campaña

Nacional de Aumento del Consumo

de Frutas y Hortalizas

Page 15: Revista Agrovisión Febrero 2013

15

Informacion técnica y de caracter gremial sobre las actividades

del sector FRUTI - HORTÍCOLA en el Paraguay

La Federación Nacional de

Productores Frutihortícolas

del Paraguay, Fenaprofhp

promueve el consumo de ju-

gos de frutas y hortalizas en

6 escuelas públicas del de-

partamento de Paraguarí.

En ese sentido, la organización de productores donó a cada escuela una licuadora industrial, cuyo costo unitario es 1.600.000 guaraníes.

Silvio Riveros, presidente de la Fenapro-fhp dijo que el objetivo es que los niños va-yan aprendiendo a consumir frutas y verdu-ras en forma de jugo. Son frutas y verduras que la misma familia del escolar puede pro-ducir en su casa y de esta forma asegurar el mejoramiento de la nutrición de los niños, a fi n de lograr un mayor rendimiento escolar.

Fenaprofhp promueve consumo

de jugo de frutas y

hortalizas en escuelas

El acto de lanzamiento del plan piloto y entrega de las licuadoras industriales se realizó en la Escuela Panamaricana de Yaguarón, oportunidad en que los niños pudieron degustar ya jugos de zanahoria, limón, naranja, repollo y pepino.

Riveros dijo que hasta fi n de año, la Fe-naprofhp seguirá proveyendo a las escue-las participantes pepino, repollo y cítricos en carácter de donación para que la ela-boración de jugos sea permanente por lo menos hasta fi nalizar el año. La zanahoria será donada por la Asociacion de Produc-tores de Zanahoria y Hortalizas de Itapúa.

El siguiente paso, será la instalación de huertas escolares con apoyo técnico de la Fenaprofhp.

Page 16: Revista Agrovisión Febrero 2013

16

Zanahoria nacional Zanahoria nacional

con certificado con certificado

de calidadde calidad

El presidente de Itaipu Bi-

nacional, Franklin Boccia,

conjuntamente con los

ministros de Industria y

Comercio, Diego Zava-

la y el de Agricultura y

Ganadería, Rody Godoy,

el presidente de la Fena-

profhp, Silvio Riveros, y

técnicos recorrieron las

instalaciones de la planta

de procesamiento de

zanahorias, que será in-

augurada próximamente.

Page 17: Revista Agrovisión Febrero 2013

17

Informacion técnica y de caracter gremial sobre las actividades

del sector FRUTI - HORTÍCOLA en el Paraguay

El Servicio Nacional de Sanidad

Vegetal y de Semillas, Senave

certifi cará la calidad de la zana-

horia producida por los horti-

cultores de la localidad de Ma-

ría Auxiliadora, Itapúa, donde

se incluye las buenas prácticas

agrícolas, y la limpieza del pro-

ducto para su comercialización

y consumo humano.

Con esta certifi cación, los Producto-res de zanahoria de esa zona pedirán a los supermercadistas del país que exijan a los vendedores el certifi cado de origen del pro-ducto. El objetivo es combatir el contraban-do y ofrecer calidad a los consumidores.

La idea de la certifi cación surgió duran-te un encuentro entre “zanahorieros” de la compañía María Auxiliadora y directivos de la Federación Nacional de Productores Fru-tihortícolas del Paraguay (Fenaprofhp). La reunión se llevó a cabo en el km 133 de la Ruta VI, donde está instalada una moderna planta de procesamiento del producto de los socios del gremio.

La instalación será utilizada para dar el “toque fi nal” a la zanahoria. Se trata de un local equipado con una lavadora de hor-talizas, con capacidad de procesar más de 1.000 bolsas de 20 kilos por día.

La planta procesadora de dicha hortali-za es “única en el país”, está certifi cada por el Servicio Nacional de Saneamiento Ambien-tal (Senasa) y el Senave.

En el lugar se lava la hortaliza con agua potable proveniente de un pozo artesiano y no con agua de arroyo. La planta será admi-nistrada por la Fenaprofhp.

150 productoresConversamos con Luis Germán Roa,

presidente de la Cámara de Productores de Zanahoria y Hortalizas de María Auxiliadora, Itapúa. Mencionó que la Cámara la integran 85 productores organizados así como otras

organizaciones que también son integran-tes y que totalizan 150 horticultores.

Roa recordó que la Cámara se formo debido la necesidad de organizar la comer-cialización de la zanahoria producida en la zona, ya que es abundante y cubren la de-manda de mercado nacional durante 10 meses. Producen sobre una superfi cie total de 700 hectáreas de plantación, más de 100 hectáreas ya cuentan con sistema de riego.

Los meses en que todavía no pueden cubrir con la producción nacional son fe-brero y marzo. Desde el 15 de abril comien-za de nuevo la cosecha y comercialización a lo largo de 10 meses. El rendimiento que logran es de 15 toneladas por hectárea.

“Nosotros apostamos por la tecnología, y la inversión iremos aumentando, porque la certifi cación tenemos posibilidad de obtener mejores precios. Y tendremos la posibilidad de exportar, porque todos los años, a partir del mes de setiembre, por 45 días doblamos la producción se duplica con relación a la demanda local, lo que signifi ca que en es lapso tenemos un saldo exporta-ble muy interesante. También estamos in-teresados en industrializar ese excedente”, acostó el gremialista.

En la actualidad, el costo de la pro-ducción de la zanahoria en cultivos nor-males estaría

en 1.250 guaraníes el kilo, y el precio jus-to de venta es de 25.000 guaraníes la bolsa de zanahoria de 20 kilos. Roa cree que el precio ideal para ellos es de 2.500 guaraníes el kilo.

El productor señala que existe una enorme necesidad de seguir capacitándose especialmente en la planifi cación de la pro-ducción y en el ajuste de los costos, a fi n de tener una certeza de los valores de utilidad que arroja este negocio. Sin embargo, dijo Roa, ningún productor de zanahoria hoy tiene una casa con piso de arena, signifi can-do que todos los socios tienen las necesida-des básicas satisfechas como mínimo.

Diversifi caciónPor otra parte, consideran que la zana-

horia es un monocultivo en la zona, por lo que están planeando ejecutar un proceso de diversifi cación hortícola. Ya tomaron la decisión de producir también cebolla y lo-cote con alta tecnología con el apoyo de la Fenaprohf.

Roa dijo que hoy con la zanahoria, no tienen nada que vender por 2 meses. Sin embargo, al ampliar los rubros de produc-ción lograrán ingresos los 12 meses del año. “La ventaja que tenemos es que con la zanahoria tenemos los recursos incluso para enviar a la universidad a nuestros hijos. Por tanto, con la diversifi cación podremos hacer grandes cosas para benefi cio de los productores locales”, enfatizó.

Roa dijo que la Fenaprofhp fi rmaron una alianza estratégica con el objetivo de lograr una buena comercialización en las cadenas de supermercados, por sobre todas las co-sas, y también hay un compromiso en apo-yar en cuestiones de insumos, y asistencia técnica.

Fuente de trabajoRodolfo Vázquez Escalante, es produc-

tor que produce hasta 8 hectáreas de za-nahoria. “Yo vivo solo con mi hija, pero nos ayudamos entre vecinos, para plantar no se necesita tantos personales, pero en la co-secha se saca 50 bolsas por día, y allí ya se

Luis Germán Roa.

Page 18: Revista Agrovisión Febrero 2013

18

necesita como 10 personas diarias. En abril hasta enero del año que viene, la zanahoria le da trabajo a la totalidad de María Auxilia-dora. En cada hectárea se utiliza 2 personas, más 7 personas en el lavadero. Cada uno tiene su función, uno arranca en la chacra, llevan en la camioneta, llevan al lavadero. El grupo lavador lava, pone en el envase, alza al camión y allí termina su trabajo. Aparte de eso estamos tenemos 15 camioneros-fl ete-ros que constantemente están trabajando, 4 a 5 camiones por día”, enfatizó.

Sistema de RiegoAlberto Ramírez, también es productor

de zanahoria y siembra una superfi cie de 35 hectáreas. Cuenta con sistemas de riego

Rodolfo Vázquez Escalante.

La certifi caciónEl Ing. Agr. Jaime Ayala, presidente del Se-

nave, dijo que efectivamente están en proce-so de certifi car la calidad de la zanahoria pro-ducida en la localidad de María Auxiliadora. Dijo que la certifi cación es un valor agrega-do muy importante, porque el consumidor fi nal se verá benefi ciado al comprar una zanahoria de excelente calidad e inocuidad, y el productor, también podría lograr mejo-res precios con su producto. Ayala dijo que mantener la certifi cación depende exclusi-vamente de los productores, de la voluntad de cumplir con todas las normas exigidas en todo el proceso de producción, cosecha y poscosecha. Recordó que también certifi ca-rán la planta de lavado que funcionará bajo la administración de la Fenaprofhp en la lo-calidad de María Auxiliadora. para 30 hectáreas y están en proceso de ins-

talación para otras 4 hectáreas.

Trabajo con mi familia además de traba-jar conmigo unas 15 personas. Soy camio-nero, llevo mis propias mercaderías y hago de fl ete para las otras personas. Me dedico desde los 12 años, ahora tengo 33 años, hace más de 20 años. Mi papa ya era pro-ductor de zanahoria. En aquella época se lavaba en batea las zanahorias y se vendían en el mercado, pero a causa del contraban-do vendíamos solo 2 a 3 meses entre julio y fi nes de noviembre. Todos mis hermanos también son productores de zanahorias”, dijo Alberto Ramírez.

Alberto Ramírez.

Ing. Agr. Jaime Ayala.

Page 19: Revista Agrovisión Febrero 2013

19

Informacion técnica y de caracter gremial sobre las actividades

del sector FRUTI - HORTÍCOLA en el Paraguay

La gente lo primero que dice

es que la comercialización

es el cuello de botella del

negocio hortícola. Muchos

sostienen que ahí es donde

tenemos problemas, que te-

nemos producción y que en

el momento de vender trope-

zamos con inconvenientes,

por tanto, no se puede efecti-

vizar la producción.

Sin embargo, yo veo una realidad muy diferente. El consumidor nos está es-perando con su dinero en la mano para comprar todo lo que produzcamos, siem-pre y cuando tengamos calidad.

Cuando observamos el contrabando, lo que debemos es tomar conciencia de que estamos faltando en cuanto a cali-dad, cantidad y continuidad. Por allí pasa la problemática de la comercialización.

Si nosotros tenemos buena calidad, buen rendimiento y una producción conti-nua no tendremos en ningún sentido pro-

La nueva visión La nueva visión

del comercio del comercio

hortifrutícolahortifrutícola

Escribe:

Ing. Agr. Alberto Bianciotto(*)

blemas de comercialización. El consumi-dor inclusive paga toda nuestra inversión en la producción, por lo tanto, tenemos que tratar de invertir la mayor cantidad posible que manejemos el concepto de que a mayor gasto, menor costo, se reduce el costo unitario y el precio promedio esta por encima del costo promedio unitario. Este es el concepto fundamental.

La consigna es sacar y vender el precio de mercado ya esta establecido por la ley de la oferta y demanda, no debes que ir a

buscar quién te paga más, eso ya está esta-blecido; el productor tiene que buscar un nexo con un comprador, ya sea proveedor o vendedor comisionista, y se “casa” con uno o dos, porque la experiencia que te-nemos en el país es que el productor cam-bia día tras día a su comprador y nunca concreta con uno, entonces al fi nal todo el mundo le considera un oportunista y al fi nal no obtiene el resultado esperado.

(*) Especialista en Comercialización

de frutas y hortalizas.

Page 20: Revista Agrovisión Febrero 2013

20

La principal especie de hor-

miga cortadora que tenemos

en el país es el Ysaú. Tiene

como característica funda-

mental su voracidad, y suele

causar enormes perjuicios a

la producción de frutas y hor-

talizas en general.

La población de una mina puede des-truir cultivos enteros. Desde mucho tiem-po se viene combatiendo esta plaga de diversas maneras. La manera más común es colocar en el nido insecticidas de baja toxicidad, especialmente Piretroides.

Esta práctica nunca dio buenos resulta-dos, porque al colocar el veneno en la boca del nido. Las hormigas, al verse afectadas por este producto taponan inmediata-mente la boca, a pesar de hayan muerto miles de individuos, pero la mina se salva.

En la actualidad se cuenta con otra formulación química más efi caz, pero esa efi cacia depende de la buena utilización del producto. Se trata del Fipronil que vie-

Cómo eliminar Cómo eliminar

hormigas hormigas

cortadorascortadoras

Escribe:

Agr. Heriberto Huerta

ne con diversos nombres comerciales. Su presentación es en líquido y en cebo.

El objetivo debe ser siempre eliminar la mina. Ahora, hay que conocer que el punto débil de una mina es la parte don-de las hormigas guardan su alimento, que se llama jardinera, porque en ese lugar se produce un hogo que descompone las hojas, para luego estar listo para que las hormigas se alimenten.

Es en la jardinera donde se debe con-taminar con la ayuda involuntaria de la misma hormiga.

Manejo del productoPara lograr el objetivo de destruir la

mina, hay que considerar el comporta-miento de la hormiga. El insecto, al salir del agujero no recoge nada. Vale decir, que nunca hay que poner en la boca la mina el producto.

Page 21: Revista Agrovisión Febrero 2013

21

Informacion técnica y de caracter gremial sobre las actividades

del sector FRUTI - HORTÍCOLA en el Paraguay

Utilización del ceboEl cebo a base de Fipronil se debe co-

locar en el camino de las hormigas, a unos 1,5 metros cómo mínimo de la boca de la mina. De ese modo, la obrera que sale a buscar el alimento, toma el cebo como alimento, y lo lleva hasta la jardinera. Una vez acumulado en la fuente de alimen-tación de la mina, el producto forma un gas tóxico, y comienza a contaminar el alimento de la hormiga, y comienza a in-

toxicar a la población, y de ese modo, la mina queda destruida.

Utiliza de la forma líquidaEl principio activo Fipronil que tam-

bién tiene un presentación en forma lí-quida, debe aplicar con un fumigador en el suelo, también a unos 1,5 metros de la boca de la mina, por donde circulan las hormigas. De esta manera, el insecto pisa del veneno y como es un produc-

to de contacto se van intoxicando, y al regresar a la mina, y al mezclarse con las hormigas, también las contamina, y fi nalmente toda la población muere in-toxicada.

Este principio activo es el más utili-zado hasta ahora, por tanto, la más re-comendable, siempre considerando las recomendaciones del método de apli-cación.

La voracidad es la principal característica

del Ysaú. En una noche puede destruir

cultivos enteros.

Page 22: Revista Agrovisión Febrero 2013

22

El estiércol es, a veces, una

mezcla de heces y la paja

destinada a la cama para los

animales. Estiércol es el nom-

bre con el que se denomina a

los excrementos de animales

que se utilizan para fertilizar

los cultivos. En ocasiones el

estiércol está constituido por

excrementos de animales y

restos de las camas, como

sucede con la paja. El lugar

donde se vierte o deposita el

estiércol es el estercolero.

En agricultura se emplean principal-mente los desechos de oveja, de ganado vacuno, de caballo, de gallina (gallinaza). Actualmente se usa también el de mur-ciélago. El estiércol de cerdo proveniente de granjas tiene consistencia líquida y se denomina purín.

Estiércol de ganado vacunoEste estiércol es el más importante y el

que se produce en mayor cantidad en las explotaciones rurales. Conviene a todas las plantas y a todos los suelos, da consisten-cia a la tierra arenosa y móvil, ligereza al te-rreno gredoso y refresca los suelos cálidos, calizos y margosos. De todos los estiérco-les es el que obra más largo tiempo y con

El estiércol y sus

característicascaracterísticas

más uniformidad. La duración de su fuerza depende principalmente del género de alimento dado al ganado que lo produce. El mejor estiércol es el que es suministrado por las bestias del cebadero que reciben en general un buen alimento. Los animales fl acos, por el contrario, no producen sino un estiércol pobre y de poco valor.

Estiércol de ganado ovinoEste es uno de los abonos más activos.

Es más seco y más caliente que el otro lo que lo hace ventajoso a los suelos fuertes y fríos, los que adelgaza y favorece desecán-dolos. La pajaza por su naturaleza y la can-

tidad de paja empleada en su formación infl uye mucho sobre la acción de este. Su efecto es más pronto, pero de menos larga duración que el del otro ganado.

Con este abono la remolacha encierra menos azúcar que con el estiércol del ga-nado vacuno.

Estiércol de caballoEl estiércol de caballo, muy pajoso,

obra más pronto que el del carnero, pero sus efectos son aún menos durables que los de este último. El estiércol de caballo conviene particularmente a los terrenos

ABONO

ORGÁNICO

Page 23: Revista Agrovisión Febrero 2013

23

Informacion técnica y de caracter gremial sobre las actividades

del sector FRUTI - HORTÍCOLA en el Paraguay

fríos y pegajosos. Es menos útil a los sue-los ligeros y arenosos. Este estiércol en-tra muy fácilmente en fermentación. Es necesario regarlo continuamente para que no se consuma por su propio calor. Su naturaleza ardiente lo hace emplear muchas veces en establecimiento de los criaderos. Una práctica muy ventajosa es la de mezclarlo con el estiércol de carne-ro y de cerdo. Se le hace perder de esta suerte una buena parte de las tendencias que tiene a quemarse. El mejor consejo que se puede seguir en el caso de poner aparte el estiércol del caballo es cubrirlo de tiempo en tiempo con una capa de tie-

rra. La bondad de este estiércol depende igualmente del género de alimentación de estos animales.

Estiércol de cerdoEl alimento casi siempre acuoso que

se da al puerco hace igualmente su es-tiércol muy aguanoso. Por este motivo, se le clasifi ca entre los abonos frescos. Los puercos alimentados con granos, papas, bellotas, etc., producen mejor estiércol que los que no reciben sino las sobras de la cocina. Como se da ordinariamente a los puercos las sobras de la limpieza de los granos que encierran siempre simien-

tes de malezas cuya facilidad germinativa no se pierde fácilmente, el estiércol que proviene de ellas parece convenir mejor a las praderas que a los campos cultivados.

Estiércol de avesLos pichones y gallinas se alimentan

ordinariamente de granos. Las gallinas comen también insectos y lombrices, lo que hace que los excrementos de estas aves constituyan uno de los estiércoles más activos cuyos efectos son prontos y útiles a toda especie de cosecha. Se le emplea en polvo después de haberlo de-jado primeramente secar al aire o en un sitio cubierto y aireado. El abono convie-ne a las tierras frías y húmedas más que a los suelos ligeros.

Los excrementos de los gansos y de los patos tienen poco valor. Se puede de-cir que aunque el estiércol fresco de estos animales es a veces nocivo a las plantas; en las praderas naturales, por ejemplo, hace desaparecer toda la buena vegetación y cuando más sobreviven algunas malezas.

Todo tipo de estiércol debe tener un míni-

mo de procesamiento para su utilización.

Page 24: Revista Agrovisión Febrero 2013

24