revista agricultura organica actaf - al servicio de la ... 2008-1/04... · sobre suelos con baja...

6
/2008 Durante los días del 17 al 21 de septiembre de 2007, se celebró en las instalaciones del Hotel Nacional de Cuba, el II Simposio Internacional de Fruticultura Tropical y Subtropical , convocado y organizado por el Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT) y el Grupo Empresarial Frutícola (GEF) , ambos del Ministerio de la Agricultura de Cuba. El programa científico de esas jornadas se desarrolló a través de diferentes sesiones de trabajo con la representación de varios países como: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, España, Estados Uni- dos, El Salvador, Guatemala, Israel, Martinica, México, República Checa, Sultanado de Omán y Venezuela. Una de las sesiones de trabajo se dedicó a las Produc- ciones Orgánicas y Sostenibles la cual tuvo lugar durante dos intensas jornadas: Taller de Producciones Orgánicas de Frutales y el Primer Taller de Cultivos de Coberturas para la Fruticultura Sostenible. Ambos talleres tuvieron como objetivo agrupar a instituciones e investigadores que dentro del país estuvieran vinculados con estos temas así como el intercambio de experiencias entre los colegas nacionales y extranjeros. Se citaron durante este evento representantes de la Facultad de Ciencias Agrícolas de La Universidad Veracru- zana, Campo Experimental Rosario Izapa (INIFAP, México), el Proyecto Agroecología Sin Frontera (PASF, Dominicana), Embrapa Mandioca y Fruticultura Tropical (Brasil), El Polo de Investigación Agroambiental de Martinica, así como de instituciones cubanas entre ellas: El Centro de Investigación en Bioalimentos (CIBA), el Instituto de Ganadería Tropical, la Universidad de Ciego de Ávila, la Estación Experimental de Suelos “Escambray”, el Instituto de Ecología y Sistemática y su anfitrión, el Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT). Por la importancia que la temática tratada en estos talle- res tiene en el desarrollo de la Agricultura Orgánica Certifi- cada en el país, el Comité Editorial de la Revista Agricultura Orgánica ha estimado conveniente publicar una síntesis de los trabajos que fueron analizados en estos eventos. En esta edición les presentamos un resumen de las principales ponencias presentadas en el Taller Cultivos de Coberturas para la Fruticultura Sostenible. La conferencia inicial de este taller estuvo a cargo del Dr. José Eduardo Borges de Carvalho de EMBRAPA, Brasil; en la que el autor expuso las experiencias de este gran país fruticultor, sobre las aplicaciones de los cultivos de cober- turas, fundamentalmente con especies de leguminosas,

Upload: phamcong

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

�/2

00

8

Durante los días del 17 al 21 de septiembre de 2007, se celebró en las instalaciones del Hotel Nacional de Cuba, el ii simposio internacional de Fruticultura Tropical y subtropical, convocado y organizado por el Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (iiFT) y el Grupo Empresarial Frutícola (GeF), ambos del Ministerio de la Agricultura de Cuba. El programa científico de esas jornadas se desarrolló a través de diferentes sesiones de trabajo con la representación de varios países como: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, España, Estados Uni-dos, El Salvador, Guatemala, Israel, Martinica, México, República Checa, Sultanado de Omán y Venezuela.

Una de las sesiones de trabajo se dedicó a las Produc-ciones orgánicas y sostenibles la cual tuvo lugar durante dos intensas jornadas: Taller de Producciones Orgánicas de Frutales y el Primer Taller de Cultivos de Coberturas para la Fruticultura Sostenible. Ambos talleres tuvieron como objetivo agrupar a instituciones e investigadores que dentro del país estuvieran vinculados con estos temas así como el intercambio de experiencias entre los colegas nacionales y extranjeros. Se citaron durante este evento representantes de la Facultad de Ciencias Agrícolas de La Universidad Veracru-zana, Campo Experimental Rosario Izapa (INIFAP, México), el Proyecto agroecología sin Frontera (PasF, Dominicana), Embrapa Mandioca y Fruticultura Tropical (Brasil), El Polo de Investigación Agroambiental de Martinica, así como de instituciones cubanas entre ellas: El Centro de Investigación en Bioalimentos (CIBA), el Instituto de Ganadería Tropical, la Universidad de Ciego de Ávila, la Estación Experimental de Suelos “Escambray”, el Instituto de Ecología y Sistemática y su anfitrión, el Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT).

Por la importancia que la temática tratada en estos talle-res tiene en el desarrollo de la Agricultura Orgánica Certifi-cada en el país, el Comité Editorial de la Revista Agricultura Orgánica ha estimado conveniente publicar una síntesis de los trabajos que fueron analizados en estos eventos. En esta edición les presentamos un resumen de las principales ponencias presentadas en el Taller Cultivos de Coberturas para la Fruticultura Sostenible.

La conferencia inicial de este taller estuvo a cargo del Dr. José Eduardo Borges de Carvalho de EMBRAPA, Brasil; en la que el autor expuso las experiencias de este gran país fruticultor, sobre las aplicaciones de los cultivos de cober-turas, fundamentalmente con especies de leguminosas,

8

enfatizando en el manejo sostenible del suelo y las plantas arvenses en los cultivos de cítricos, papaya y maracuyá.

manejo deL sueLo Y CoberTuras veGeTaLes en FruTaLes

José Eduardo Borges de Carvalho y colaboradores. EMBRAPA.

resumen: Las prácticas convencionalmente utilizadas en la preparación y manejo de los suelos y el control inadecuado de malezas han contribuido para el aumento de la degrada-ción de los suelos, con reducción de la macroporosidad y aumento de la densidad. Esto ha resultado en la reducción de la velocidad de infiltración del agua y su retención en el suelo. Con el objetivo de minimizar esos efectos negativos, así como de aumentar y mantener la productividad de los suelos, algunas investigaciones han sido realizadas en Brasil buscando evaluar alternativas de manejo del suelo y de malezas a través de la siembra de coberturas vegetales mejo-radoras del suelo en los surcos y entresurcos de frutales. Los

resultados obtenidos en Embrapa Mandioca y Fruticultura Tropical permiten afirmar que el uso de coberturas vegetales asociado a la subsolación, cuando necesario, contribuyó para el mejoramiento de sus características físicas, quími-cas y microbiológicas. Esto resultó en un mayor desarrollo del sistema radicular en los cultivos de cítricos, papaya y maracuyá, mayor disponibilidad de agua para las plantas (debido al aumento del almacenamiento del agua acumu-lada en el suelo), mayor productividad y mejor calidad del fruto, reducción de los costos en el control de malezas y, consecuentemente, en un aumento de la rentabilidad para el productor. De las leguminosas evaluadas las que más se adecuaron como mejoradoras del suelo fueron: Canavalia ensiformis, Crotalaria juncea, Arachis pintoi, Cajanus cajan, Stylosantes guianensis y Pueraria phaseoloides. Se concluye que el manejo adecuado del suelo con coberturas vegetales en el control de malezas, debe ser cada vez más recomen-dado y adoptado por los fruticultores, principalmente por aquellos que desarrollan la agricultura familiar, pues los hacen más competitivos.

manejo integrado adecuado

manejo inadecuado del suelo

otros trabajos de interés fueron expuestos entre los que se encuentran:

CULTIVO DE COBERTURAS, una aLTernaTiva Para La CiTriCuLTura en CubaAutores: Lilliam Otero Pujol y Jorge R Cueto.

Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical.

resumen: Las bondades y propósitos de los cultivos de cobertura con leguminosas para su aplicación en los diferentes sistemas cítricolas del país, sugieren alternativas dentro de las actuales tecnologías en reconocimiento a la diversidad de situaciones específicas. Para ello se analizan las perspectivas de sus usos en cuatro escenarios con problemáticas diferentes: jaguey, tierras explotadas por más de 30 años, cultivadas intensivamente con agroquímicos, a suelo desnudo, sin rotación, sobre suelos con baja profundidad efectiva que ha devenido en su erosión y bajo contenido de materia orgánica (MO); Ceiba, donde además es imprescindible un adecuado balance de las aplicaciones de nitrógeno en las plantaciones por su colindancia a comunidades rurales; arimao con una severa erosión del suelo debido a pérdidas de este por escorrentía y plantaciones sembradas a favor de la pendiente, con una estructura de fincas grandes y concentradas en la región, a diferencia de Yateras con pequeñas parcelas familiares y aisladas, ambas bajo un programa de producción orgánico. Este

�/2

00

8

trabajo propone estrategias de manejo con cultivos de coberturas según las particularidades de cada región (suelo, clima, leguminosas nativas, formas de explotación) tales como: leguminosas anuales con alta producción de biomasa para las áreas de barbecho, medidas para la protección en calle de especies espontáneas, asociación de especies compatibles con los cítricos, mayor explotación de la biodiversidad presente, etc. Se refiere además, su valor agregado como fuente de alimentos para el ganado, en una agricultura diversificada y sostenible

La CoberTura viva Con LeGuminosas en dos eCosisTemas CiTrÍCoLas de Cuba

Autores: Noel Clavel Romero * y Gladys del Vallín Borrego** *Instituto de Ganadería Tropical, **Instituto de Investigaciones

en Fruticultura Tropical

La producción convencional de frutas cítricas en Cuba se basa en sistemas de altos insumos: fertilizantes minerales, plaguicidas químicos y herbicidas, los que provocan altos riesgos de contaminación ambiental. Con el objetivo de es-tudiar el comportamiento de cuatro leguminosas forrajeras, en la conversión a orgánico de dos agroecosistemas citríco-las en producción; se determinó el comportamiento de las leguminosas en sistemas sin agrotóxicos para recomendar especies que cubran el suelo al segundo año, se acometió la investigación sobre los suelos: Alítico Amarillento de baja actividad arcillosa, con fuerte lixiviación y con riego por aniego, en Ciego de Avila y Ferralítico Rojo compactado, en La Habana, en condiciones de secano. En ambos eco-sistemas se sembraron las leguminosas: Clitoria ternatea, Stylosanthes guianensis CIAT 184, Arachis pintoi y Teramnus labialis. Se protegieron las leguminosas naturalizadas Alysicar-pus vaginalis y Desmodium sp. Se encontró mayor actividad en la meso y macrofauna del suelo, principalmente en los primeros estratos. Fue posible establecer una cobertura total con leguminosas en un período de 1-2 años, con beneficios económicos y ecológicos.

PoTenCiaLidades de Alysicarpus vaginalis (L.), Como CoberTura veGeTaL Para eL CuLTivo de Los CÍTriCos

Autor: Roberto Luzbet Pascual UCTB Jagüey Grande, IIFT

resumen: En la empresa de cítricos “Victoria de Gi-rón” de Jagüey Grande, existe la preocupación de que las aplicaciones continuadas de herbicidas para el control de las arvenses estén causando afectaciones en la biodiversi-dad de la flora, contribuyendo a la degradación del suelo y afectando la vida útil de las plantaciones de cítricos. En un estudio para conocer la influencia de las estrategias de manejo de arvenses empleadas durante 12 años, se

usos de los cultivos de coberturas como mejoradoras del suelo en arimao (izquierda) y alta asociación de especies de leguminosas en fincas de naranja orgánica en Yateras que denota la biodiversidad disponible de esta familia de plantas beneficio-sas en esa región (derecha).

apreciaron cambios importantes en la composición de éstas, donde predominaba la leguminosa Alysicarpus vaginalis, con una alta distribución e intensidad en las plantaciones. Los estudios relacionados con la biología de esta especie mostraron que puede producir 2035 semillas en un período de seis meses, las semillas colectadas en enero y abril que fueron tratadas con calor mostraron un incremento en la germinación cuando se sembraron en mayo. En una plantación de cítricos con esta leguminosa como cobertura, se encontró una mayor fertilidad, hume-dad del suelo y niveles de microorganismos. La interacción de esta especie con el cultivo en la fase de fomento, no influyó de forma negativa en las variables de crecimien-to. Por otra parte, las aplicaciones de herbicidas sobre esta leguminosa no la afectaron de forma permanente y logró recuperase en poco tiempo por lo que todos estos resultados en su conjunto muestran las potencialidades de esta especie como cobertura vegetal para los cítricos de éstas áreas.

suelos cubiertos por la leguminosa Alysicarpus vaginalis, la cual muestra potencialidades como cobertura vegetal para los cítricos de

la empresa victoria de Girón de jagüey Grande.

�0

“evaLuaCiÓn de CuaTro LeGuminosas en CÍTriCo orGÁniCo”

Autores: Layda Toledo Vázquez, Calixto O. Villavicencio Concedo y cols.

Estación Experimental de Suelos ¨Escambray .̈

resumen: Durante tres años se efectuaron estudios en áreas de cítrico orgánico en la Finca Tamarindo de la Em-presa Cítrico Arimao, en un suelo Pardo Grisáceo de baja fertilidad natural, con pH muy ácido y bajos contenidos de materia orgánica, en condiciones de secano y una plantación de 36 años de sembrada. Se evaluaron cuatro leguminosas silvestres, tomándose muestras de suelo inicial y final para análisis químico. También se evaluó la composición florística y los aportes de materia seca de la vegetación acompañante. Los resultados demuestran que la mejor leguminosa resultó ser Centrosema pubescens y que el aporte de la vegetación acompañante permite el reciclado de elementos que satis-facen la nutrición de la plantación. Durante la conversión aumentó la actividad de los microorganismos del suelo y la cubierta de éste redujo los efectos de la erosión, permitiendo concluir que este tipo de tecnología es sana y económica-mente sostenible.

a la cobertura natural. Las leguminosas redujeron, especial-mente, el número de plantas y de especies pertenecientes a la clase dicotiledónea. La producción de biomasa de las arvenses resultó superior en la cobertura natural, mientras la de leguminosas resultó mayor en el tratamiento de L. Purpu-reum, lo que también determinó que en este tratamiento se hallaran los mayores valores de biomasa total. Se recomienda continuar con las evaluaciones, sobre todo, para determinar el efecto de los diferentes tratamientos sobre el suelo y la plantas de guayaba.

Centrosema pubescens resultó ser la leguminosa con mejores resul-tados como Cultivo de Cobertura para las áreas de cítrico orgánico

estudiadas en arimao, Cienfuegos, según la autora.

ConTroL bioLÓGiCo de esPeCies arvenses en PLanTaCiones de GuaYaba (PSIDIUM GUAJAVA) medianTe eL uso de CoberTuras vivas de LeGuminosas

Autores: Alejandro Negrín Brito1, Rafael Pérez1 y cols. 1Centro de Investigaciones en Bioalimentos

resumen: Con el objetivo de determinar la influencia del uso de coberturas de leguminosas (Lablad purpureus L. Sweet y Neonotonia wightii AM. Lackey) en el control de arvenses en plantaciones de guayaba (Psidium guajava L) var. Enana, se realizó un estudio en un frutal de seis meses de edad, plantado a una densidad de 6 m x 2 m, en un suelo Ferralítico rojo, con pH de 5.7 y un contenido de P2 O5 y K2 O de 0.76 y 21.53 mg100g-1, respectivamente. Las leguminosas se sembraron, en línea, a una densidad de 6 kg ha-1, para lo cual se utilizó el método de laboreo mínimo. Los principales resultados indican una reducción significativa en la cantidad de malezas en los tratamientos con leguminosas con relación

Neonotonia wigthii como cultivo de cobertura para el control de las malezas en Guayaba

uTiLiZaCiÓn deL TERAMNUS LABIALIS Como CoberTura en Áreas CiTrÍCoLas: su imPaCTo sobre Las ProPiedades FÍsiCas Y QuÍmiCas deL sueLo

Autores: Dayami Fontes, Nieves Cubillas y cols. Universidad de Ciego de Ávila, Carretera a Morón Km 9 ½,

Ciego de Ávila, Cuba.

resumen: En la Universidad de Ciego de Ávila se viene trabajando en la evaluación de coberturas vivas con legumi-nosas en plantaciones citrícolas, con el objetivo de evaluar el efecto que estas ejercen sobre algunas propiedades físi-cas y químicas del suelo, así como en el control de plantas

��

�/2

00

8

arvenses. Este trabajo se llevó a cabo en una plantación de naranja Valencia Late (Citrus sinensis L. Osbeck) en produc-ción de 22 años, sobre un suelo Ferralítico rojo, en la CPA José Martí. Para ello se comparó el efecto de la leguminosa Teramnus labiales respecto a una cobertura natural y al suelo desnudo. Se evaluó el control que ejerce esta cobertura con la leguminosa en cuestión sobre las plantas arvenses que se desarrollan dentro de las plantaciones y se determinaron en dos profundidades de suelo (0.00 – 0.10 y 0.10 - 0.20 m) los siguientes parámetros físicos y químicos del suelo: porcentaje de humedad, estabilidad estructural, densidad de suelo y de la fase sólida, velocidad de infiltración, porosidad total e índice de plasticidad, pH (KCl), la materia orgánica y la determinación de fósforo y potasio asimilable en las tres variantes empleadas. Se encontraron resultados positivos en el control de plantas arvenses, así como, en la disminución de la densidad y plasticidad del suelo, incremento de la po-rosidad, la humedad, el coeficiente de estabilidad estructural y la velocidad de infiltración del suelo con la cobertura de T. labialis, además se incrementaron los valores de las propie-dades químicas (pH, Materia orgánica, P y K) del suelo en el tiempo, resultando estos superiores en la superficie del suelo (profundidad 0.00 - 0.10 m), por lo que se considera esta alternativa, una opción ecológica y factible de policultivo dentro de estas plantaciones citrícolas.

Las presentaciones de los colegas extranjeros fueron:

diFiCuLTades Y PraCTiCabiLidad de La ProduCCiÓn orGÁniCa de Limas TaHiTi en marTiniCa

Autores : C. Lavigne, C., Pancarte, Y. Bertin, D., Ducelier, M. Jannoyer

CIRAD, B.P. 214, 97285 LAMENTIN Cedex 2, Martinique.

Las dificultades de la producción orgánica vienen por parte del precio de los insumos importados, pero princi-palmente de la dificultad para controlar malas hierbas en la huerta. Sin irrigación, la planta de cubierta asociada, Arachis pintoi, llega a ser fuertemente competente con el árbol para el agua en períodos secos. Un pajote de bagazo de caña de azúcar no suprime esta competencia, debido a la agresividad de la vegetación de cubierta con su gran retículo de estolones.

La selección de la vegetación de cubierta que será aso-ciada a la huerta es así fundamental. Una rejilla de evaluación para los varios métodos de control de malas hierbas nos con-dujo a seleccionar gramíneas con un crecimiento vegetativo débil, que parecen ser menos competitivos contra el cultivo principal que las leguminosas y pueden ser controladas más fácilmente por una cubierta de paja. La introducción de ani-males en la huerta para el mantenimiento de la vegetación de cubierta está también bajo estudio.

evaLuaCiÓn de CuaTro sisTemas de PoLiCuLTivos TroPiCaLes en CHiaPas, mÉXiCo

Autores: Dante Alfredo Hernández Sedas y cols. México.

resumen: Un experimento fue conducido en Chiapas, México durante 1999-2000 para evaluar el desempeño agronómico de cuatro sistemas de policultivo y dos de mo-nocultivo. Los policultivos estuvieron conformados por los subsistemas: maíz de temporal (Zea mays L.), maíz en relevo (Zea mays L.), ajonjolí (Sesamun indica L.), mango cv Ataulfo (Mangifera indica L.), papaya cv Mamey (Carica papaya L.), plátano cv Piña (Musa sp.) y una leguminosa como cultivo de cobertura, la cual diferenció a cada uno de ellos. Los monocultivos fueron los subsistemas regionales de relevo: maíz-maíz y maíz-ajonjolí. Los cultivos de cobertura fueron Canavalia ensiformis, Phaseolus lunatus, Mucuna cochinensis y Cajanus cajan. Los resultados demostraron que el desa-rrollo de la maleza fue más restringido en los policultivos asociados con Mucuna cochinensis y Canavalia ensiformis, en los cuales se obtuvo la mayor producción de biomasa de leguminosas. No se encontró efecto de competencia en cuanto a la producción de biomasa durante el crecimiento y desarrollo de plantas de mango de dos años de edad y en plantas de plátano y papaya en plena cosecha, bajo un

resumen: La producción de cítricos orgánicos en Martinica parece ser un desafío, debido a la alta presión fitosanitaria que existe en la zona tropical húmeda, donde los productores acostumbran a utilizar una gran cantidad de productos químicos. El propósito de nuestro trabajo es probar la viabilidad y lo beneficioso de una huerta de limeros de Tahití manejada según los requisitos europeos para la producción orgánica. Una comparación entre manejo clásico y orgánico de limeros de Tahití injertados sobre Citrus volkameriana demuestra que la producción de frutas acumulada sobre 6 años es similar para ambos sistemas.

�2

sistema de policultivo. Los rendimientos agronómicos de maíz de temporal, maíz de relevo, plátano y papaya bajo un sistema de policultivo son estadísticamente iguales a los obtenidos en un sistema de monocultivo. La rentabilidad económica se incrementó en el sistema de policultivo en comparación con la del monocultivo.

manejo aGroeCoLÓGiCo de CÍTriCos Y FruTaLes Con CoberTura de Arachis pintoi

Autor: Andrés Peralta Gómez Presidente del proyecto Agroecología sin fronteras (PASF).

República Dominicana

resumen: Desde 1990 comenzó al noroeste fronterizo de la República Dominicana, el proyecto agroecología sin fronteras (PASF), una experiencia autogestionada campesina, con una extensión de 100 hectáreas en sistemas agrofo-restales: cítricos, frutales, maderables, café, cacao, flores, plantas aromáticas y medicinales, leguminosas y forrajes. Especial interés se presta a la conservación de sus suelos, por presentar estas áreas pendientes de 15 hasta 45 grados, pluviometría anual de 1 500 a 1 800 mm, temperaturas entre 20 y 30 grados C, suelo arcilloso- limoso ferralítico, con ph entre 4.5 - 6. Al inicio del proyecto, nuestros suelos estaban bastantes erosionados, sin capa vegetal y con deficiencia nutricional. Conjuntamente con los productores de la zona se demostró la importancia de su conservación, utilizando alternativas al alcance de todos como es el uso de los culti-vos de coberturas con leguminosas. Se introdujeron: Caupí, Clitoria, Canavalia, Mucuna, Crotalaria y se recuperaron las nativas, luego se introdujo Arachis pintoi. El género que resultó más eficiente fue el Arachis, el cual se asoció con los

diferentes cultivos, además de servir como alimento para las ovejas posteriormente introducidas en estos agroecosistemas. Se observó un incremento en la actividad microbiana del suelo, así como una mejoría en estructura y conservación de nutrientes del mismo. Se observó el aumento de reservorios naturales de insectos benéficos con el uso de estas prácticas. Se determinó la relación C-N en suelos con cobertura y sin esta, encontrándose valores significativamente altos en los suelos con leguminosas. Estas experiencias se han ido trans-firiendo a técnicos y productores de la región, entre ellos los de la hacienda Noelia, la cual es la plantación más grande de lima persa orgánica, actualmente tienen implantado el 30 % de sus áreas con coberturas de Arachis. Empresarios agroindustriales también han dado acogida a estas prácticas introduciendo exitosamente el arachis como cobertura.

Arachis pintoi asociado con flores, piña y lima persa, al noroeste fronterizo de la república dominicana como parte del proyecto

agroecología sin fronteras (PasF)

El 23 de noviembre de 2007, se reunieron algunos jubilados del sector agrario y fo-restal del municipio las Tunas interesados en vincularse a la ACTAF. Posteriormente, el 12 de diciembre del propio año, en un segundo encuentro en el que participaron 20 compañeros, se creó el primer Órgano de Base (OB) de la ACTAF. En este segun-do encuentro se acordó nombrar al OB “Santiago Acosta Peña”, en honor a un compañero que dedicó su vida al desarro-llo agrícola en varias provincias del país y del sector. El tema más debatido en este encuentro fue el de la vinculación de es-tos afiliados a la formación de las nuevas generaciones, a través de los círculos de interés y en la tutoría de tesis a estudian-tes de nivel medio y superior.

ATENCIÓN A PROFESIONALES JUBILADOS