revista

60

Upload: daniela-daniih-lee-lee

Post on 28-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista
Page 2: Revista

INDICE

EL PARADIGMA LIBERADOR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

Resumen.................................................................................................................................3

Introducción...........................................................................................................................4

Contextualización..................................................................................................................4

Propósitos de estudio.............................................................................................................7

Justificación...........................................................................................................................7

Metodología...........................................................................................................................8

Resultados..............................................................................................................................9

Discusión..............................................................................................................................10

EL PARADIGMA SOCIALISTA ¿APLICABLE EN LA EDUCACIÓN ACTUAL?Resumen...............................................................................................................................14

Introducción.........................................................................................................................14

Contextualización................................................................................................................15

Hipótesis..............................................................................................................................20

Justificación.........................................................................................................................21

Metodología.........................................................................................................................22

Resultados............................................................................................................................22

Discusión..............................................................................................................................24

El paradigma  socialista ¿Aplicable  en la educación actual? Resumen...............................................................................................................................26

Palabras Clave......................................................................................................................26

Introducción.........................................................................................................................27

Materiales y métodos...........................................................................................................28

Resultados............................................................................................................................29

Discusión..............................................................................................................................32

NOSOTRAS YA NOS PARADIGMATIZAMOS... ¿Y TÚ?.................................35

Page 3: Revista

El paradigma liberador en educación básica

Resumen

a educación tiene fundamentos en teorías pedagógicas que la sostienen y nos muestran las diversas perspectivas que giran en torna a la educación y a la pedagogía. Se presenta el análisis del paradigma

liberador que pretende hacer de los educandos, individuos críticos y reflexivos sobre las situaciones que en la actualidad se presentan y que requieren de individuos con convicción propia para resolver y actuar y de esta manera dejar a un lado la opresión que los grupos con

L

Autoras Brenda Aguilar, Monserrat Alfonso, Daniela Gómez, Karen Hernández, ilse Martínez y marthavaldes 

Page 4: Revista

mayor poder tienen sobre nosotros. De cierta manera pertenecemos al grupo de los oprimidos.

Introducción

La propuesta liberadora está basada en que los oprimidos puedan

interpretar la realidad y transformarla de acuerdo a sus intereses, de esta

manera los educandos deben entender su realidad como parte de su actividad

de aprendizaje, reconocer el porqué y él para que de lo que vaya a realizar.

La educación estará centrada en la existencia del niño. Se incorporará

a la vida del educando y por consiguiente, lo tomará como el centro (Snyder,

1972).

Se debe encaminar hacia la formación de seres humanos pensantes,

comprometidos con su devenir.

Su objetivo es descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de

la interacción y la transformación social, gracias al proceso de

“concientización”, debe tener una visión crítica del mundo en donde vivimos.

Debe hacer libres a los seres humanos para opinar, criticar constructivamente,

proponer, crear; en definitiva, el pensamiento es la reafirmación de la

existencia de los individuos.

Con todo lo anterior nos surge una problemática, la cual abordaremos

a lo largo de este artículo, ya que consideramos que el paradigma liberador no

está presente de igual manera en los diferentes niveles de educación básica.

Con lo que hemos analizado a lo largo de nuestra formación docente,

nos hemos dado cuenta que muchos de los contenidos abordados no llevan a

los alumnos a tomar una visión crítica sobre el mundo que los rodea y es por

eso que para guiar este documento nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Qué

tanto se ha apartado la educación básica del paradigma liberador?

 

Contextualización

Page 5: Revista

El paradigma liberador surge con la ideología de Paulo Freire, quien

es un pedagogo y filósofo brasileño, quien nació en Recife, capital del Estado

de Pernambuco en Brasil, el día 19 de septiembre del año 1921 y murió en

Sao Paulo (Brasil) en 1997; en la segunda mitad del siglo XX. En esta época,

América Latina tenía grandes desigualdades sociales (tal como sucede en

nuestros días) entre las que hay que resaltar la pobreza de importantes

sectores de la población, constituían un hecho común a las naciones de la

región. Demográficamente la zona se caracterizaba por tener, en su conjunto,

la natalidad más alta del mundo, una población muy joven y una proporción

de analfabetos que constituía una nota destacada en la compleja trama de la

realidad latinoamericana.

Freire sostenía que el pueblo latinoamericano estaba en manos de

fuerzas sociales superiores y para que el pueblo latinoamericano pudiera ser

libre, se necesitaba una educación liberadora, la cual permite a los individuos

tener una visión crítica del mundo en el que viven y de este modo dejar de ser

oprimidos y manipulados por los países con más poder.

La nueva pedagogía de los oprimidos tiene un poder político para que

con conciencia social pueda enfrentar a la dominación opresora y buscar la

transformación social y política de esa realidad. Por ello, los nuevos trabajos

educativos deben buscar que el oprimido tome conciencia de su situación de

presión y se comprometa en la praxis con su transformación. Los oprimidos

luchan contra la cultura de la dominación, señalando que en esta lucha se

llega a la violencia. Cuando el opresor obstaculiza al oprimido para que

busque su afirmación como persona, comete un acto de violencia. Sin

embargo, a pesar de esta violencia, es importante la lucha de los oprimidos

Page 6: Revista

para llegar a la liberación y alcanzar la altura de un “hombre nuevo”.

Si hablamos de nuestro país, podemos decir que el grupo liberador,

que estaba a cargo de Benito Juárez, a partir de la segunda mitad del siglo

XIX concentraron sus esfuerzos en diseñar un proyecto educativo moderno

bajo la dirección del Estado. La idea central era formar a los niños en la

escuela, es decir, contar con una educación formal, la cual debía de atender de

manera especial la formación cívica del niño. Además en esta época, surge en

México la primera escuela normal: la escuela Normal Veracruzana, que fue el

centro fundamental de la reforma educativa liberal en la República.

Las escuelas normales en esta época constituían un factor de cambio

importante dentro de la sociedad mexicana, puesto que la educación estaba a

cargo del clero y otros grupos privilegiados que sólo brindaban lo básico en la

formación de los individuos sin darles la oportunidad de reflexionar y tener

un pensamiento crítico que les pudiera ayudar a vencer esas clases opresoras

que los tenían subordinados.

Si nos detenemos a analizar lo que pasa a nivel mundial y nacional,

nos damos cuenta que en ambos contextos había una opresión de las

sociedades y organizaciones más poderosas sobre las sociedades con menos

recursos, las cuales eran gobernadas y educadas bajo la condiciones más

convenientes para la sociedad gobernante. En la actualidad, mucha de estas

cuestiones no han cambiado, basta ver y analizar detenidamente cómo es que

la educación es manejada para atender las necesidades económicas y

laborales de nuestro país dejando a un lado la formación crítica y reflexiva de

cada uno de los educandos.

Ahora, la educación de nuestro país parece regresar a la pedagogía del

oprimido debido a que los programas que la rigen atienden a estándares que

buscan principalmente generar “competencias para la vida” y, de este modo

hacer individuos netamente productivos, negándoles la oportunidad de

reflexionar, analizar y formar un pensamiento crítico que les permita buscar

soluciones a los problemas que el país atraviesa actualmente.

Page 7: Revista

Propósitos de estudio

El propósito del presente documento es presentar nuestra postura

sobre el paradigma liberador, la influencia que tiene en el ámbito educativo,

que tanto las prácticas escolares actuales son llevadas bajo esta mirada así

como argumentar porqué para nosotros éste paradigma debería regir la

educación.

HIPÓTESIS

Como parte de nuestra problemática nosotros suponemos, que el

paradigma liberador no está presente de manera uniforme en la educación

básica actual, lo decimos porque hemos realizado observaciones y tomando

en cuenta las características de educación preescolar, primaria y secundaria.

Pensamos que en el nivel preescolar está más influenciado por dicho

paradigma. En la educación primaria y secundaria no se da tanto.

Justificación

La realización de éste artículo es resultado y reflejo de nuestro proceso

de formación docente, significa que no solamente tenemos conocimiento de

los principios filosóficos bajo los cuales se ha ido desarrollando la profesión

docente, sino que somos capaces de apropiarnos de los contenidos e

identificar un poco nuestra ideología con lo establecido, pero esta

identificación no ha salido ni resultado de la nada, ha tenido mucho que ver

las investigaciones realizadas, el análisis de documentos, entre otras cosas.

Retomando lo mencionado en el párrafo anterior, este artículo está

dedicado al paradigma liberador porque creemos que de acuerdo a las

características analizadas, consideramos que su influencia en el ámbito

educativo contribuiría al desarrollo de las personas de una manera más libre,

como su nombre lo indica. Lo consideramos como el ideal para la educación

Page 8: Revista

y por ello nos hemos dado a la tarea de analizar tanto documentos normativos

como prácticas educativas actuales para ver si el paradigma liberador está

presente actualmente en la educación. Pero aunado a la necesidad de querer

saber si se llevan a cabo las prácticas educativas bajo una mirada liberadora,

durante el presente escrito iremos dándole resolución a la siguiente pregunta

¿Por qué trabajar sobre este paradigma?, esto con la finalidad de no solo

determinar qué tanto está presente el paradigma en la educación, sino también

convencer al lector de los beneficios y la funcionalidad de dicho paradigma.

Metodología

La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea, la

investigación científica es un proceso dinámico, cambiante y continuo.

La metodología que decidimos utilizar fue una investigación

bibliográfica debido a que con este método pudimos organizar, sistematizar y

exponer los conocimientos obtenidos en un aspecto teórico.

Para lograr esto localizamos y seleccionamos la información para

poder exponer de manera concisa este paradigma. La metodología para la

realización de éste artículo fue una investigación descriptiva debido a que al

basarnos en documentos, obtener información y seguido de ello se analizó la

información que hemos encontrado.

Con la metodología de investigación descriptiva, debido a que no

intentamos tratar comprobar una teoría o un aspecto específico, sino que

investigamos, analizamos y mantuvimos una actitud crítica y analítica de éste

paradigma y su uso en clases.

Se utilizó esta metodología debido a las características que cumple, los

cuales son los siguientes:

Describimos las situaciones y fenómenos que se esperan lograr en éste

paradigma

Se responden las preguntas ¿quién? En este caso nos referimos al

docente, ¿qué? La cual es ¿Qué impide que este paradigma se lleve a cabo?

Page 9: Revista

¿Dónde? Como bien sabemos se refiere al aula donde trabajamos, y

finalmente ¿cuándo? En qué momentos podemos trabajarlo.

No buscamos una explicación ni una causa para resolver nuestras

preguntas de investigación ¿Qué impide que este paradigma se lleve a cabo?,

¿Por qué trabajar sobre este paradigma?, ¿Qué implica trabajarlo?, ¿Cuáles

son los retos a los que se enfrenta?, ¿Cómo se aplica en la educación

preescolar?

También utilizamos métodos información bibliográfica ya que

consultamos información que ya había sido registrada anteriormente en

determinados documentos que seleccionamos cuidadosamente de acuerdo a la

información que requeríamos, posteriormente al hacernos de un criterio

propio y basándonos en la diversa información nosotras creamos nuestra

propia investigación.

Además, utilizamos la investigación documental debido a que la

información recabada fue hallada en fuentes primarias como lo son libros y

en los cuales podemos consultar información las veces que sea necesario sin

que sea alterada, con el fin de analizarla y ampliar nuestro conocimiento ante

el paradigma estudiado y con ello, tomar una postura que permita ubicar

nuestra práctica docente.

Resultados

Después del análisis del paradigma liberador pudimos darnos cuenta

que nuestras preguntas de investigación son un poco variadas, debido a que

son muy cambiantes tanto por los niveles, como por los contextos donde se

trabaje.

En la educación preescolar como habíamos mencionado podemos

observar que está muy presente el paradigma liberador, al menos más que en

los otros niveles. Llegamos a esta conclusión por diversos motivos, como lo

Page 10: Revista

fue el análisis de lo que propone el Programa de estudios 2011. Guía para la

educadora, donde en el apartado de objetivos de la educación preescolar nos

menciona que los propósitos del programa expresan los logros que se espera

tengan los niños como resultado de cursar los tres grados del nivel preescolar.

Es decir, ni las competencias, ni los aprendizajes esperados están organizados

por grados, lo que le da apertura a la educadora de seleccionar los

aprendizajes esperados que considere sean de mayor prioridad para sus

alumnos, la educadora deberá diseñar actividades con niveles distintos de

complejidad en las que habrá de considerar los logros que cada niño ha

conseguido y sus potencialidades de aprendizaje, para garantizar su

consecución al final de la educación preescolar (SEP, 2011).

En cuanto al nivel de educación Primaria se habla de contenidos, los

cuales se deben abordar para el logro de los objetivos planteados, en este

nivel a diferencia que en educación preescolar, los contenidos son

establecidos de acuerdo al grado escolar del cual se habla.

Con las nuevas reformas educativas así como los planes y programas

de estudio la educación preescolar se ha ido acercando un poco a lo que

propone el paradigma liberador, pues se le ha dado un papel más activo al

alumno, así como tomar en consideración el contexto en donde se encuentra y

sobre todo sus intereses, para que de esta manera se lleve a cabo un

aprendizaje más significativo. Además uno de los propósitos es que nosotras

como educadoras promovamos la autonomía de los alumnos, contribuyamos a

que desarrollen su pensamiento crítico y reflexivo y que sean capaces de

asumir posturas ante una problemática.

Discusión

Las autoras de este artículo tenemos concepciones diferentes sobre

educación y los diferentes paradigmas revisados. Sin embargo, después de

analizar desde una postura crítica, consideramos que la perspectiva que el

Page 11: Revista

paradigma liberador tiene sobre educación es la de una educación que forma

para la vida, pero no a través del sometimiento o la transmisión de saberes,

sino que forma ciudadanos pensantes, críticos, analíticos y reflexivos que

buscan la liberación de su personalidad.

Consideramos que el contenido de nuestro artículo ha mostrado

nuestra postura y opinión en relación a lo revisado sobre paradigmas

educativos, tanto en teoría como en práctica. Todo lo incluido en este texto es

resultado de un análisis de las implicaciones de desarrollar una práctica bajo

este paradigma. Elegimos trabajar con el paradigma liberador para

profundizar más en su análisis y a partir de esto asumir una postura sobre su

trabajo en el nivel preescolar.

Tal como ocurrió en Brasil, consideramos que nuestro país se

encuentra en una condición de sometimiento y las condiciones de vida

actuales son de muchos pobres y pocos ricos, tal como ocurría y ocurre en el

país de Latinoamérica cuando Paulo Freire proponía su pedagogía y de esta

manera se convertía en un gurú de la educación. El pueblo mexicano se

encuentra estancado dentro de un sistema lleno de corrupción, burocracia,

desunión, ignorancia y sobre todo falta de desarrollo de seres libres. Nos

desarrollamos dentro de una población explotada, reprimida, aterrorizada y

víctima de todo tipo de abusos, es por esto que le damos tanta importancia a

la práctica de este paradigma, ya que posibilitará cambiar a las personas, para

poder cambiar la situación actual del país.

La investigación y posterior análisis de la educación liberadora, nos

deja como resultado una postura a favor de tal paradigma educativo. Una de

las razones es el respeto al ser del educando que esta perspectiva tiene, la

libertad que se le otorga y la formación de seres críticos y analíticos, lo cual

es necesario para transformar la sociedad tan fragmentada y dañada en la que

vivimos.

Según nuestro análisis, afirmamos que en el nivel preescolar es donde

hay un trabajo más real del paradigma liberador, ya que es ahí donde se

desarrollan prácticas centradas en el alumno, prácticas que desarrollan la

Page 12: Revista

libertad y la creatividad. La pedagogía que Freire postula, tiene una visión

integral de la educación que es justo lo que hacemos en el nivel preescolar y

lo que deberían hacerse en cualquier sistema educativo, formar seres

integrales.

De acuerdo a las máximas que Freire propone, reforzamos nuestra

opinión sobre el trabajo de la pedagogía liberadora en el jardín de niños. La

primera afirma que es necesario fomentar una pedagogía de la pregunta, a lo

cual consideramos que es parte del trabajo en el preescolar, ya que se trata de

una característica natural de los niños y a través de momentos de diálogo con

la educadora se fomenta aún la formulación de preguntas por parte de los

niños.

La segunda máxima tiene que ver con el respeto a los saberes de los

educandos. Esto es algo que se da en el preescolar, ya que la base de nuestra

práctica son los conocimientos previos de los niños, que es obvio que los

tienen debido a lo que han aprendido en la interacción con el contexto

familiar en el que se desarrollan.

La tercera se refiere a la coherencia con lo que se enseña y lo que se

practica, algo que es demasiado común por parte de las educadoras, pues

sabemos que los niños también aprenden viendo y como educadoras,

tomamos un papel de ejemplo que los niños toman muy en serio y se guían a

partir de esto, he aquí la importancia de hacer lo que decimos.

La cuarta máxima habla del respeto a la autonomía del educando y

una de las finalidades del jardín es precisamente formar ciudadanos

autónomos, respetando esa autonomía y favoreciéndola.

Page 13: Revista

La quinta máxima de Freire se relaciona con la seguridad y capacidad

profesional, que sabemos que en este oficio de ser docente es indispensable y

necesario para poder desarrollar una práctica que refleje una verdadera

enseñanza.

La sexta se refiere a una práctica muy común en este nivel que es el

saber escuchar, la cual es muy favorecida entre los niños y puesta en práctica

por la propia educadora, ya que en algunos momentos del trabajo con los

niños se vuelve muy necesario.

La séptima y última habla de ser educados por los educandos, lo cual

va implícito en las prácticas, ya que siempre los niños te dejan aprendizajes

de tipos muy variados, en todo momento te dejan aprendizajes.

 REFERENCIAS

Snyders, G. (1972). Pedagogía progresista. Educación tradicional y educación nueva. Madrid; Marova.SEP. (2011). Programa de estudios 2011. Guía para la educadora. México; SEPhttp://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdfhttp://institucional.us.es/revistas/cuestiones/20/art_10.pdfhttp://biblioteca.itam.mx/estudios/100-110/101/RosaliaMenindezLosproyectoseducativosdelsiglo.pdfhttp://www.benv.edu.mx/inicio/index.php/ant-histhttps://www.youtube.com/watch?v=lV6Z2GUvqMs 

Page 14: Revista

El paradigma neoliberal en educación básica

Resumen

n general, el tema que se abordará a lo largo de este artículo será

referente al paradigma Neoliberal, específicamente en el ámbito

educativo dando inicialmente una pequeña explicación de lo que es

el Neoliberalismo y algunos de sus antecedentes. Posteriormente, nos

enfocaremos al impacto que éste ha tenido en el ámbito educativo en

México, se presentarán los cuestionamientos que nos genera el paradigma, a

los que trataremos de dar respuesta a lo largo de todo el trabajo, buscando

esclarecer principalmente los efectos tanto positivos como negativos que ha

tenido en la educación de nuestro país.

E

Introducción

Autoras Janeth alcántara, Fabiana bautista, Abril Castillo, Aleci Garcés, Maricruz López.

Page 15: Revista

La pedagogía que se ejerce actualmente en el sistema educativo que

conocemos, ha sufrido a lo largo de un gran proceso diversos cambios y

transformaciones. A la vez que ha transitado por muchos paradigmas

educativos que ha regido la educación y por ende, han modificado las

nociones y concepciones de lo que se debe y cómo se debe enseñar.

Es por ello que dentro del marco del curso de Teoría Pedagógica,

incluido en la malla curricular de la Licenciatura en Educación Preescolar,

nos dimos a la tarea de indagar un poco más sobre los paradigmas educativos

que han tenido un gran auge en nuestro sistema educativo.

Estos paradigmas son el socialista, el libertador, el humanista y por

último el neoliberal. Sin embargo, en este artículo nos enfocaremos

principalmente al paradigma neoliberal, el cual consideramos que por sus

características es el que hoy en día rige la noción de la educación a través de

la que nos estamos formando como futuras educadoras, y a través del cual se

pretende que formaremos a nuestros alumnos.

Los objetivos de este estudio son primordialmente el indagar, analizar,

conocer y comprender los siguientes puntos:

● Indagar dónde nació el uso del modelo neoliberal en la educación básica

en México

● Conocer abordaría este paradigma en la educación básica

● Investigar cómo influye la corriente filosófica que subyace a este

paradigma en la ejecución del mismo

Nos basamos en la siguiente pregunta de investigación:

¿De qué manera influye el paradigma neoliberal en el papel y la noción de

educación en México y qué retos presenta para la misma?

Contextualización En nuestro país, las políticas neoliberales en lo económico, tuvieron

su inicio a principios de los años ochenta con el llamado «ajuste estructural».

Esas políticas continuaron en los años finales de esa década bajo la

denominación de «políticas modernizadoras» y, con algunas variantes,

Page 16: Revista

prosiguiendo en los gobiernos posteriores, sus lineamientos continúan

vigentes hasta nuestros días.

Ante este paradigma neoliberal, la problemática principal que está en

discusión es la importancia actual que éste tiene, debido a que es el regidor de

los modelos y programas educativos de educación básica en México, esto

representa una problemática, ya que es necesario el conocer cómo es que el

desarrollo de este paradigma afecta o beneficia a la Educación Básica del país

como principal potenciador de aprendizajes significativos para la vida.

Para realizar el análisis y comprensión del impacto sufrido por dicho

paradigma debemos hacer un recuento de las políticas y las acciones dirigidas

al sector educativo durante el período 1982-2006, que abarca los períodos

presidenciales de Miguel de la Madrid (1982-1988), Carlos Salinas (1988-

1994), Ernesto Zedillo (1994-2000), Vicente Fox Quesada (2000-2006),

Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012).

Antecedentes

Para comenzar daremos a conocer algunas conceptualizaciones que

algunos autores hacen sobre el concepto de “neoliberalismo” de manera

global y después, cómo es la concepción que se tiene de éste específicamente

en el ámbito educativo. A continuación, se describirán cómo es que se ha

dado esta implementación del modelo neoliberal en la educación básica en

México de acuerdo a algunos sexenios presidenciales:

Según la definición del profesor C. Sabino (1991) :

"Neoliberalismo. Corriente política de pensamiento que comparte los

fundamentos filosóficos y doctrinarios del liberalismo, pero que se aparta de

las proposiciones concretas defendidas por el liberalismo clásico hasta

comienzos del siglo XX. El neoliberalismo acepta que el Estado puede tener

un papel definido en la economía, especialmente en cuanto a la conservación

de los equilibrios macroeconómicos y el desarrollo de una limitada política

social, pero comparte con los liberales de los siglos XVIII y XIX su misma

convicción sobre las virtudes de una economía de libre mercado y las ventajas

Page 17: Revista

de un ordenamiento que estimule el desarrollo libre de la persona humana en

todos los campos de actividad."

El Dr. A. Orgáz (1995) expresa que:

"Por otra parte, el Estado garantiza a todos el libre goce de sus

libertades esenciales y sólo interviene para hacer posible el juego pacífico de

las relaciones entre los individuos , salvo en el campo de las actividades

laborales en que una nueva y actual concepción del liberalismo —llamada

neoliberalismo— autoriza al Estado para intervenir en protección de los más

débiles, a fin de asegurar, precisamente, la libertad de todos: la abundante

legislación, constantemente acrecentada, con el fin de humanizar el trabajo en

todos los sectores, en cuanto a la seguridad, salud y respeto de los obreros

varones y mujeres, a la jornada máxima, a los sueldos y salarios, a los

descansos y a otros muchos aspectos, traduce bien la preocupación del

moderno liberalismo por proteger los derechos de quienes están más

expuestos a restricciones excesivas."

El modelo neoliberal en Educación consiste en poner todos los

recursos a disposición del “Mercado”, quedando ella como una mercancía

más. Por lo tanto la idea de calidad está relacionada con la eficiencia en el uso

de recursos, que permite pagar menos impuestos y en definitiva ser “más

competitivo” en el concierto mundial.

A continuación se describe un poco de la implementación de este

paradigma en la educación básica:

Período 1982-1988

El Plan Nacional de Desarrollo de Miguel de la Madrid (1982-1988),

establecía para el sector educativo tres propósitos principales: promover el

desarrollo integral del individuo y de la sociedad mexicana, ampliar el acceso

de todos los mexicanos a las oportunidades educativas, culturales, deportivas

y de recreación, y mejorar la prestación de los servicios en estas áreas. Uno

de los principios del PND fue la denominada racionalidad funcional que,

entre otras cosas, buscaba promover la descentralización de la vida nacional y

ser un componente importante de diversos proyectos modernizadores.

Page 18: Revista

Pretendía también, servir como un nuevo instrumento de asignación y

distribución de recursos en el corto y mediano plazo.

El gobierno madridista elaboró el programa sectorial denominado

Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1983-1988.

Dicho programa consideraba que las causas del rezago educativo en México

eran: lo precario de los servicios educativos en zonas deprimidas, la

marginalidad económica y social, el desuso de la lectura y la escritura y la

insuficiencia, en épocas pasadas, de los servicios educativos, particularmente

los de nivel primario.

Período 1988-1994

Uno de los gobiernos que habló de impulsar la modernización del país

para llevar a México al «primer mundo», fue el de Carlos Salinas (1988-

1994). Para alcanzar ese objetivo, durante su administración se firmó el

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA), que

pretendía articular las economías de México, Canadá y Estados Unidos y se

consiguió el ingreso a la Organización de Cooperación y Desarrollo

Económico (OCDE).

Sobre la base de estos puntos de diagnóstico se plantearon cinco

grandes orientaciones que serán enfatizadas en las políticas educativas:

● Ampliar la cobertura y redistribución de la oferta.

● Elevar la calidad, pertinencia y relevancia.

● Integrar por ciclos.

● Desconcentrar la administración.

● Mejorar las condiciones de los docentes

Cabe agregar que también durante este gobierno, se firmó el Acuerdo

Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB).

Período 1994-2000

El Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 (PDE), planteado

por el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000), consideraba la educación

como un factor estratégico del desarrollo, que hace posible asumir modos de

Page 19: Revista

vida superiores y permite el aprovechamiento de las oportunidades que han

abierto la ciencia, la tecnología y la cultura de nuestra época (Poder Ejecutivo

Federal, 1996). Los propósitos fundamentales que animaron el PDE eran la

equidad, la calidad y la pertinencia de la educación. El programa intentaba

ampliar en forma creciente la cobertura de los servicios educativos para hacer

extensivos los beneficios de la educación a todos los mexicanos,

independientemente de su ubicación geográfica y condición económico-

social.

Período 2000-2006

El gobierno de Vicente Fox (2000-2006) fue el primero en provenir de

un partido político de oposición –el conservador Partido de Acción Nacional

(PAN) –, después de casi siete décadas de dominio del Partido Revolucionario

Institucional (PRI). El Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PNE),

elaborado por la administración foxista, reconocía, en primer lugar, que los

avances alcanzados hasta entonces por el sistema educativo mexicano habían

sido insuficientes para enfrentar los retos que el crecimiento demográfico y el

desarrollo cultural, económico, social y político planteaban al país. También

se admitía que la educación nacional enfrentaba tres grandes desafíos:

cobertura con equidad, calidad de los procesos educativos y niveles de

aprendizaje e integración y funcionamiento del sistema educativo (Poder

Ejecutivo Federal, 2001).

Periodo 2006-2012

El gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) tuvo los siguientes

impactos en cuanto a educación pública se refiere se construyeron 1,100

nuevos planteles de educación media superior y 140 niveles de educación

superior y 96 campus de aquellas ya existentes, en beneficio más de 147 mil

alumnos, también se promovió la Educación Abierta y a Distancia, dando

cobertura a 1 millón de estudiantes de los niveles medio superior y superior.

Los logros obtenidos fueron 1) sí transformó el Proceso de Formación Continua y profesionalización docente, Con El Respaldo de Instituciones de Educación Superior, 2) sí reincorporaron los libros de Civismo Para La

Page 20: Revista

Primaria, 3) sí Alcanzó la Cobertura universal, en Primaria, Secundaria en sí no está MUY CERCA de alcanzarla (97%), en Educación Superior de Medios sí Espera rebasar el 70% y en Educación Superior en sí el Logro 30 %, 4) sí rehabilitaron millas de Escuelas en Educación Básica y sí reactivaron los Consejos Escolares de Participación Social, 5) sí crearon Más de mil bachilleratos, sí rehabilitaron Cerca de 6.000 planteles y sí Puso en Marcha la preparatoria abierta en línea, 6) sí crearon Más de la ONU centenar de Nuevas Universidades, Incluida la Universidad Abierta ya Distancia,; y sí ampliaron y mejoraron Más de 400 Institutos Tecnológicos y Universidades en Toda la República, y 7) sí crearon Cerca de 8 Millones de becas estudiantiles, de Todos los Niveles Educativos.

Lo que quedó pendiente en materia educativa en el país son dos elementos de suma importancia: el bajo nivel académico estafa que egresan los estudiantes mexicanos y la enorme desigualdad en la distribución del aprendizaje. Todos los informes evaluativos (Nacionales e Internacionales) muestran que la mayoría de los Estudiantes Mexicanos no logran adquirir las habilidades y conocimientos básicos esperados.

Hipótesis

La importancia que este paradigma tiene, influye para que los docentes de

diferentes niveles educativos, tengan una concepción de lo que es educación

en la actualidad, así como también de su actuar en la práctica. La cual tiene

que cumplir con las exigencias del paradigma que está encaminado al ámbito

laboral con la teoría del capital humano en donde cobra más importancia la

mano de obra que un país posee para desarrollarse óptimamente, esto

haciendo competentes a los individuos para poder producir y retribuir lo que

se ha invertido en ellos.

Page 21: Revista

Justificación

El auge de este paradigma entre los docentes es evidente para nosotras

desde el momento de nuestra formación, ya que nos formamos bajo el

Neoliberalismo y por lo tanto nos preparan para enseñar bajo ese mismo

camino. Por lo tanto, al observar y entrevistar a las educadoras frente a grupo

podemos conocer su opinión sobre este paradigma, que se relaciona al trabajo

por competencias, y que aún no existe mucha claridad sobre cómo debe

trabajarse.

Además el mundo globalizado en el que vivimos está inmerso en el

neoliberalismo, lo político y lo económico es lo más importante en la

actualidad, el formar personas que retribuyan lo que se invierte en su

educación, considerándolas únicamente como capital humano y fuente de

producción en este paradigma.

Es por ello que no hemos dado a la tarea de investigar más a fondo

este paradigma para conocer en lo que consiste y porqué es éste el que rige

ahora una visión en la educación, tomando en cuenta su tendencia filosófica,

la cual se basa en el estructuralismo marxista, en las políticas educativas, en

las leyes de mercado, en la escuela nueva, en la espontaneidad, en la

oposición a la escuela tradicional, en algunos autores como John Dewey y

Montessori. Además, Snyders (1972) menciona que no se debe quitar nada al

alumno de lo que posee y de lo que ama, sino de ayudarle a dominar sus

propias riquezas, en lugar de ceder a los impulsos de una agitación

inmoderada.

Metodología

Page 22: Revista

Los métodos empleados en la investigación fueron dos, el primero de ellos

fue:

1. La investigación bibliográfica amplia, de carácter general o

especializado: esta va a tener fines de investigación general (tesis,

disertaciones, etc.). La información bibliográfica no es un fin en sí

mismo, sino que se pretende obtener los conocimientos necesarios

para llevar a cabo un proceso de investigación más amplio sobre

cualquier tema determinado.

Los pasos para este tipo de investigación son: la revisión de la

literatura, búsqueda especializada, actualización de la bibliografía,

elaboración de instrumentos de trabajo, fichas y repertorios bibliográficos.

2. Método histórico: estudia los eventos, procesos e instituciones de las

civilizaciones, con el propósito de encontrar los orígenes o

antecedentes de la vida social contemporánea y de esta manera

comprender su naturaleza y funcionamiento. Hayban señala que los

pasos de esta investigación son la revisión de los datos y la evaluación

crítica de estos.

Los materiales ocupados para la consulta de los diferentes tópicos

citados en el presente artículo son de diversas fuentes, empleamos tanto

bibliografía básica del curso como textos, artículos, páginas de internet y

algunos blogs para ejemplificar mejor el tema de investigación.

Se retomaron algunos libros y producciones escritas de autores como

John Dewey, Snyders y organismos internacionales como OCDE y PISA.

Resultados Planteada nuestra hipótesis, nos vimos en la necesidad de indagar

mediante el apoyo de diferentes métodos para lograr el enriquecimiento de

nuestra investigación, de acuerdo con el primer método, que fue la

investigación bibliográfica amplia, nos dimos la tarea de revisar diferentes

Page 23: Revista

tipos de fuentes de información, que dieron los elementos para la elaboración

de un cuadro de doble entrada en donde realizamos un concentrado de la

información más importante y que proporcionó los elementos necesarios para

confirmar nuestra hipótesis. Entre los aspectos que se lograron analizar, de

acuerdo a diferentes autores retomados, fueron el papel y la noción de la

educación, la tendencia filosófica, los elementos centrales, la importancia del

paradigma neoliberal y los retos actuales del mismo.

El realizar este método de trabajo, nos permitió, conocer de forma más

precisa lo que es el paradigma neoliberal, sus orígenes y sus relaciones con la

educación, así como conocer diferentes medios de información para lograr lo

planteado para el llenado del cuadro del doble entrada, en lo que consiste

trabajar con este tipo de visión sobre la educación y algunas posibles

consecuencias que pueden surgir principalmente con los alumnos.

En cuanto a las relaciones la tendencia filosófica de la cual es parte el

Neoliberalismo es el marxismo estructuralista, el cual comienza por lo

filósofico, para continuar con lo político y posteriormente centrarse en lo

económico. Esta tendencia considera que la estructura social se encuentra

relacionada con un cambio social, este cambio social no surge a partir del

individuo, mucho menos considera que sea por algo metafísico, sino que da el

poder al pensamiento de las masas. Los individuos en conjunto (las masas)

con el mismo pensar serán quienes lograrán el cambio, los interés de ellos son

principalmente políticos y económicos.

Page 24: Revista

En cuanto al método histórico, nos sirvió de apoyo para el primer

método de trabajo, en cuanto a la forma de recabar información para

profundizar en los orígenes del paradigma y conocer algunas posturas de los

autores en las que se basa, lo que nos permitió llevar a cabo un entendimiento

más claro de lo que es, y apropiarnos del mismo.

Discusión Actualmente, se maneja que este paradigma representa en el país uno

de los principales promotores de lo que significa una educación para el futuro,

pues busca la incorporación de diversos contenidos curriculares que puedan

ser útiles para la vida laboral y a los retos que enfrentarán los educandos en

un futuro y así hacer avanzar al país.

Además, PISA (2000), menciona que es de suma importancia preparar

a los alumnos de tal forma en la que ellos logren ser analíticos, reflexivos y

comunicativos con sus ideas sobre los retos que se pueden enfrentar en este

mundo globalizado.

Se puede decir, que es el paradigma que actualmente rige a muchos

países del mundo, al menos de los miembros de la OCDE. Aun así, tiene

como reto superar paradigmas anteriores que por mucho tiempo han estado

vigentes y que juegan papeles importantes en muchos países y que por su

perduración no son fáciles de reemplazar.

Page 25: Revista

Otro de los retos que Snyders plantea es que se necesita enseñar a los

alumnos no un saber, sino un saber-aprender, un saber-juzgar, un saber

resolver. Se necesita de disciplina escolar que pueda ser transferida a un

trabajo cualquiera que sea, especialmente en el ejercicio de una profesión. Y

por último, también se considera el mejoramiento del uso de las pruebas

estandarizadas ya que, desde que se comenzaron a utilizar, se han utilizado

sólo para medir los “conocimientos” de los alumnos y no las habilidades con

las que cuentan.

A pesar de tener todos estos aspectos positivos que considera el

paradigma y a los cuales hacen referencia los autores es evidente para

nosotras que aún existe desconocimiento de cómo trabajar con base a este

paradigma, puesto que se enfoca en las competencias y no existe una

concepción clara de estas, por lo tanto algunos docentes al desempeñar su

práctica no consideran diversos aspectos importantes que el paradigma

abarca. De la misma manera aún existe desconocimiento sobre el cómo

evaluar por competencias.

Si bien tiene cuestiones positivas en Neoliberalismo y que

posiblemente apoyen y mejoren la calidad educativa es importante informar y

preparar a los docentes para trabajar con base a este paradigma y haciéndolo

de una manera coherente a lo que plantea.

Page 26: Revista

REFERENCIAS

Alcántara A. (2008) “Políticas Educativas y Neoliberalismo en México: 1982 2006” sacado de http://www.rieoei.org/rie48a07.htm    

Dewey, J. (1916). “Democracia y Educación” Madrid: Morata OCDE (2010) " Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar

la calidad de la educación de las escuelas mexicanas". México: OCDE

OCDE (2000). Proyecto PISA: La medida de los conocimientos y destrezas de losalumnos: un nuevo marco de evaluación.

Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, INCE

Orgaz A. “Enciclopedia Jurídica OMEBA”. Tomo Vi, Pág. 505.Sabino C. (1991), “Diccionario de Economía y Finanzas”, Ed. Panapo,

Caracas. Venezuela.Snyders G. (1972)"Pedagogía Progresista". Madrid: Ediciones Marova

y Ediciones Fax

Page 27: Revista

El paradigma  socialista ¿Aplicable  en la educación actual?

Resumen

l siguiente artículo buscará responder a la pregunta “El paradigma

socialista ¿aplicable en la educación actual?” partiendo de una

introducción al tema, y explicando el motivo del porqué se realizó

esta investigación, así como el método utilizado durante la formulación de la

hipótesis, el propósito de estudio y la investigación que se hizo para llegar a

un resultado, en éste se mostrará la información obtenida de las lecturas que

realizamos así como nuestros punto de vista acerca de este paradigma y cómo

podrá influir en la educación actual, por último, se hará un breve conclusión,

reflexionando el trabajo realizado y respondiendo a la pregunta planteada y si

fue comprobada o no la hipótesis.

E

Palabras Clave

Autoras Hernández Villarreal Ana Karen, Lagos Rueda Alejandra, Lee Jácome Daniela Anaid, Martínez Sánchez  Gloria Karina y Medina Gómez Itzel Guadalupe 

Page 28: Revista

MARTES 23 DE JUNIO DEL 2014, VOLUMEN 1, Nº 1

Educación socialista, alumnos, pensamiento crítico, valores

Introducción

La educación socialista está dirigida a formar futuros ciudadanos

comunistas con un sentimiento profundo del deber y de la responsabilidad

para los objetivos soviéticos, espíritu de colaboración y solidaridad,

formación política y capacidad para conocer a los enemigos del pueblo.

El propósito por el cual se realiza este artículo es ampliar nuestro

panorama a través del estudio del paradigma socialista, relacionándolo con la

actualidad educativa ya que ha ido cambiando debido a las diferentes

concepciones que se han tenido acerca de ésta y a las demandas que la

sociedad exige; además de ayudarnos en nuestra formación docente

enriqueciendo, fortaleciendo y movilizando conocimientos, esto con la

finalidad de llevarlos a la práctica situándonos en un paradigma educativo.

Por lo tanto en el presente artículo se estudiará la pregunta: ¿El

paradigma socialista puede ser aplicable a la educación que se da

actualmente?. Una vez que se estudió el paradigma, nos surgió la duda de

saber si aún sería satisfactoria o negativa su aplicación, principalmente,

haciendo frente a la educación y a los nuevos tiempos, además de ver si es

posible dar un giro mejorando lo que se realiza en esta.

Consideramos que el socialismo puede ser un buen paradigma

educativo regidor de la educación actual, sin embargo, tendremos que analizar

e investigar de lo que se trata, su historia, así como, las características

principales de éste.

Cabe mencionar que el paradigma socialista, nos habla acerca del

control de la sociedad la cual está integrada por diferentes partes, tanto de los

medios de producción y comunicación así como de las diferentes fuerzas de

trabajo.

28

Page 29: Revista

MARTES 23 DE JUNIO DEL 2014, VOLUMEN 1, Nº 1

Estudiar el paradigma socialista implica que desarrollemos un

pensamiento crítico, con el fin de mostrar empatía en los sucesos realizados y

las corrientes filosóficas que están inmersas, además se trata de adquirir una

postura al ir analizando y reflexionando lo que pretende este paradigma, así

como ir enriqueciendo nuestro hacer educativo.

Por otra parte, el socialismo implica una planificación y una

organización colectiva consciente de la vida social y económica, es decir, que

busca un espíritu de colaboración y solidaridad, lo cual se ve reflejado en el

ámbito de la educación, y este lo resaltamos en este documento con la

finalidad de informarnos acerca del aspecto en el que estamos íntimamente

ligadas a nuestra profesión.

Por lo tanto, nuestra hipótesis es que la educación socialista si puede

ser aplicada en la actualidad y puede ser favorable para la misma.

 

Materiales y métodos

El método de investigación que se llevó a cabo fue el de investigación

documental puesto que nos apoyamos en fuentes de carácter formal e

informativa, es decir, en documentos de cualquier especie como, la que se

obtienen a través de fuentes bibliográficas que se basan en la consulta de

diversos libros; en fuentes hemerográficas que son aquellas que están basadas

en la consulta de artículos, ensayos, revistas y periódicos y por último las

fuentes archivísticas las cuales se basan en la consulta de documentos que se

encuentran en archivos como cartas oficios, circulares, expedientes, etcétera,

pero nosotros solo hicimos uso de libros y algunas páginas web.

Por otra parte, una definición que se pudo encontrar es que según

Baena (1985) “la investigación documental es una técnica que consiste en la

selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de

documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros

de documentación e información”

29

Page 30: Revista

MARTES 23 DE JUNIO DEL 2014, VOLUMEN 1, Nº 1

Cabe mencionar también que la investigación documental se

caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y

presenta resultados coherentes.

Consideramos realizarla ya que es la que nos sirve para realizar

investigaciones que tengan que ver con hechos o sucesos relacionados con el

pasado, ya que en este artículo, se habla sobre el socialismo y para poder

hacerlo se tuvo que recurrir a fuentes ya establecidas porque no podíamos

realizar una investigación de campo, por el simple hecho de que no nos

encontramos en la misma época en donde se llevó a cabo.

Por otra parte, también se realizó una investigación teórica ya que a

partir de las teorías que ya se tenía referente al socialismo, pusimos de nuestra

parte para agregar ideas y que pueda ser aplicada a la educación actual.

Resultados

Dentro de nuestro proceso de investigación se encontró que la

educación socialista dio origen hacia fines del siglo XIX, fundándose en las

desigualdades sociales que surgieron como secuela de la Revolución Francesa

y posteriormente con la revolución industrial que dejaba sus huellas en la

sociedad: el capitalismo en crisis y las masas obreras sumidas en la miseria.

La consecuencia ideológica de este contexto, se tradujo en la rápida difusión

de corrientes de pensamiento tales como el socialismo y el anarquismo.

Ahora bien, como nos dice Rojas Linares. D. (2008) El principio

educativo comunista o socialista parte del cuestionamiento de la explotación

capitalista y pretende elevar a las masas explotadas a una nueva situación en

la que puedan desarrollar todas sus potencialidades físicas, mentales y

30

Page 31: Revista

MARTES 23 DE JUNIO DEL 2014, VOLUMEN 1, Nº 1

espirituales, para hacer esto, se propone un modelo educativo que vincule la

vida del trabajo con la escolar, todo esto para que la primera incorpore

principios de la ciencia a la rutina laboral haciéndola un acto consciente, con

el objetivo final de eliminar la división social del trabajo entre el trabajo

intelectual y el manual, y así favorecer la explotación del segundo por el

primero, además, se busca dar una formación cultural o espiritual que permita

a los hombres el disfrute de los bienes espirituales producidos por la

humanidad y contribuir al saber universal con una cultura proletaria.

El socialismo como teoría filosófica de la vida, ha influido

poderosamente en la educación contemporánea. Rama directa del

naturalismo. Considera al hombre como producto de la naturaleza, pero

modifica este punto de vista naturalista para adaptarse a los requerimientos de

la vida social.

En realidad, el socialismo surgió como una reacción al desorden y

egoísmo del individualismo extremo de Rousseau y aquellos que sostenían

que el individuo crea la sociedad a través de un contrato social y, por tanto, es

total y absolutamente superior a la sociedad.

El socialismo destaca el punto de vista de que la sociedad y la vida en

común tienen preeminencia con respecto al individuo. La sociedad, puesta de

manifiesto por la agrupación, se considera como la realidad única, y el

individuo es meramente un producto del grupo, subordinado a los fines y

deseos del mismo.

En México se dio una orientación socialista a la educación con la

modificación del Art. 3° Constitucional en 1934. Ésta debía inculcar los

deberes de la solidaridad humana y los derechos laborales. La enseñanza

utilitaria y colectivista debía preparar a los alumnos para la producción y

fomentar el amor al trabajo como deber social.

31

Page 32: Revista

MARTES 23 DE JUNIO DEL 2014, VOLUMEN 1, Nº 1

Al mismo tiempo se dio el fortalecimiento de la cultura de la salud y

del vigor físico, así como expresión artística y cultural de corte nacionalista.

Con esta modificación se hicieron explícitas las facultades de la Secretaría

para aplicar la ley obliga a los empresario a establecer “escuelas Artículo

123” para los hijos de trabajadores en empresas industriales o rurales.

Por lo tanto, podemos concluir que la educación socialista se dio como

resultado de los hechos históricos, de la intervención de la iglesia en la

comunidad, y del deseo del gobierno de adaptar la educación a las

necesidades del pueblo buscando el desarrollo económico sostenido de

México.

Además si se vivía en un régimen que no era socialista, y que deseaba

apoyar al sector industrial como solución a los problemas económicos de

México, no se podía sostener una educación socialista.

Así también llegamos a la conclusión que el principal objetivo de la

educación socialista era permitir el cambio a una organización social

equitativa, terminar con la brecha económica tan grande entre el pueblo y los

burgueses, darle valor ante la comunidad al proletariado, y sobre todo que

existiera y se creyera en la justicia, todo eso al corto o mediano plazo, aquí es

donde se pretendía industrializar a México, pues se repartieron tierras a los

campesinos que se organizaban bajo el régimen ejidatario y para ello se

necesitaba capacitar al pueblo para el trabajo, el que en el campo al campo, y

el que en la ciudad a la industria.

Como sabemos el presidente Cárdenas quería resolver los problemas

del campo, quitarle la fuerza psicológica sobre México al clero, y también

resolver los problemas urbanos. De alguna manera le apostó todo esto a la

educación a través de maestros convencidos de que la solución estaba en la

colectividad social, que debía instruir al pueblo a defender al mismo pueblo.

Pero la realidad es que faltaron maestros preparados y convencidos.

32

Page 33: Revista

MARTES 23 DE JUNIO DEL 2014, VOLUMEN 1, Nº 1

La educación socialista hace compatible el bienestar individual con la

superación de la sociedad, así como la libertad con el progreso colectivo. Pero

es precisamente eso, una utopía en un país capitalista y en vías de desarrollo.

Discusión

Reflexionando nuestra investigación podemos argumentar que la

educación socialista puede ayudar a nuestra formación educativa y

posteriormente a nuestro hacer educativo.

No se trata de orillarse solamente a un solo paradigma y creer que los

demás por no estar presentes totalmente en nuestra formación son deficientes

o tacharlos comúnmente como “malos”; parte de una excelente formación es

crear a seres pensantes, críticos y con una postura acerca de lo que pasa, lo

que piensa y lo que conoce.

En la actualidad la educación ha retomado un camino basado en

competencias, donde el alumno y alumna ponga en juego diversos saberes en

una situación real pero ¿La competencia sólo son conocimientos, habilidades,

conocimientos y actitudes?.

Habría que darnos cuenta que no solo se trata de llevar a cabo un

currículo por las exigencias del sistema educativo, sino de ejecutar diferentes

habilidades que se van adquiriendo con la experiencia y por supuesto

aunadas a la teoría.

Entonces podemos decir, que no solo basta con guiarse en un solo

paradigma, sino ser capaces de integrar diversas posturas que complementen

nuestro papel como docentes, de ahí que el socialismo pretende desarrollar

todas las potencialidades, viendo al ser humano como un ser integrado.

33

Page 34: Revista

MARTES 23 DE JUNIO DEL 2014, VOLUMEN 1, Nº 1

Integrar el paradigma socialista en la educación conlleva poner en

práctica los diversos saberes a través de interacciones profesionales, donde el

trabajo en equipo sea formativo con un sentimiento profundo del deber y de la

responsabilidad.

La educación debe ser vista bajo la lupa de un espíritu de colaboración

y solidaridad, donde los valores y actitudes no sean relegados sino puestos en

práctica en todo momento; los estudiantes deberán ser capaces de mostrar

empatía a lo sucedido en la sociedad, escuela y aula.

El paradigma socialista debe ser llevado a cabo no con una visión

estricta y sin ser flexible, sino como lo dice Marx se trata de formar

ciudadanos polivalentes, es decir, preparar a los educandos el desempeño y el

desarrollo total de todas sus capacidades, atendiendo a sus necesidades.

Una vez que se ha sido crítico respecto a lo planteado, es más fácil

llevarlo a la práctica, teniendo en mente la importancia de focalizarnos en los

estudiantes quiénes son el motor de la educación, evaluando en todo

momento el papel del docente y de los educandos.

Por lo tanto a manera de conclusión, consideramos que la educación

socialista podría ser una mejora para la educación actual.

34

REFERENCIAS

Baena, G. (1988). Manual para elaborar trabajos de Investigación Documental, 3ª. reimp., Ed. Editores Unidos Mexicanos, México. Rojas Linares. D. (2008) Educación socialista. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos53/educacion-socialista/educacion-socialista.shtml 

Page 35: Revista

MARTES 23 DE JUNIO DEL 2014, VOLUMEN 1, Nº 1

Nosotras ya nos

35

Page 36: Revista

MARTES 23 DE JUNIO DEL 2014, VOLUMEN 1, Nº 1

paradigmatizamos... ¿Y tú?Aguilar Carranza Brenda Guadalupe

Alcántara Sangabriel Janeth

Alfonso Domínguez Karla Monserrat

Bautista Patiño Fabiana

"Yo me considero como una educadora que lleva a cabo una educación liberadora ya que considero muy importante el aprendizaje bidireccional, es decir tanto los alumnos aprendan de mi como yo de los alumnos. Los aprendizajes que yo busco favorecer son centrados en el alumno, con las actividades que creo para alcanzar estos objetivos pongo o trato de poner en juego no óleo los aprendizajes previos de los niños sino sus habilidades y destrezas, además del pensamiento crítico y reflexivo para qué de esta forma los niños le den sentidos sus aprendizajes y les sean útiles en el contexto en el que se desarrollan. Elaboró consignas de modo a que los niños busquen por sí solos la solución al problema que se les plantea, es decir que sean autónomos y tengan participaciones activas."

"Me he paradigmatizado humanísticamente, ya que en mis practicas intento hacer que los alumnos adquieran aprendizajes vivenciales con sentido, incorporando la parte intelectual, las habilidades, las creencias, los valores, la creatividad, la conducta, los sentimientos, etc. y mi papel ante los alumnos es meramente como guía que los ayude en la adquisición de nuevos aprendizajes útiles para la vida como personas integrales. Las evaluaciones que yo realizo con los niños son a través del dialogo entre ellos y yo como docente en los que haya flexibilidad y fomentación de valores inculcándolos con el ejemplo y con la promoción por medio de practica de ellos mismos."

36

Page 37: Revista

MARTES 23 DE JUNIO DEL 2014, VOLUMEN 1, Nº 1

Canales Campos Verónica

Castillo Ruiz Abril

Cisneros Cruz Estefanía

Garcés Rodríguez Aleci

"De acuerdo al resultado del test que hice soy una educadora humanista, ya que siempre procuro que mis niños puedan crearse desde el interior y mi manera de evaluarlos es con instrumentos que me permitan conocerlos mejor, siempre practico los valores con ellos para que en un futuro puedan convivir en una sociedad. Los niños pueden expresarse libremente y procuro que puedan irse apropiando de ideas y valores que ellos mismos necesitarán para una vida futura".

"En lo personal considero que me identifico con el paradigma humanista, debido a que este tipo de educación, debe garantizar a cada integrante de la sociedad una preparación adecuada para seguir estudiando en forma autónoma y permanente e integrarse al mercado laboral, pero además brindarle los principios éticos indispensables que le permitan de la sociedad en que vive, un entorno de tolerancia, respeto y solidaridad. A pesar de que no tengo tanta experiencia frente a grupo, intento no dejar desapercibido este punto principal".

"De acuerdo al test realizado en esta revista y obteniendo una puntuación que me inclina a tal paradigma, considero que me ubico en el paradigma humanista, pues las secuencias, situaciones, que realizo ahora permite que los niños expresen sus sentimientos y que valoricen su propio trabajo, que aprecien su esfuerzo y que ellos puedan valorizar de forma autónoma el resultado que obtuvieron al realizar diversas técnicas de pintura".

"Al momento de resolver el test las respuestas se inclinaban en diferentes paradigmas, lo cual se comprende que mi practica está desarrollada con la correlación de todos los paradigmas, sin embargo en un futuro me gustaría ejercer mi intervención en un paradigma libertador, en donde el aprendizaje sea enriquecedor para los dos actores educativos que son los alumnos y yo como docente."

37

Page 38: Revista

MARTES 23 DE JUNIO DEL 2014, VOLUMEN 1, Nº 1

Gómez Ballester Daniela

Hernández Gutiérrez Karen Iveth

Hernández Villareal Ana Karen

Herrera Tirado Susana

Lagos Rueda Alejandra

"Después de haber realizado el test me doy cuenta que mi practica se centra más que nada en el paradigma humanista coincido en gran parte de las respuestas de este paradigma, pues para mí la educación es una experiencia en donde el alumno aprende conocimientos y actitudes y mi papel fundamental es servir de guía para que los alumnos logren desenvolverse en la vida diaria sin dejar de lado los valores, para que esto se debe existir siempre un dialogo maestro-alumno lo cual nos hace conocer más a los alumnos y que los alumnos conozcan la importancia que tienen los valores como el respeto, la tolerancia, etc. En su vida diaria, es por eso que intento promover en mis alumnos esta parte, que respeten a sus compañeros y que se den cuenta que de esta manera ellos también serán respetados. En la imagen los niños están dibujando y mediante el dialogo comparten con sus compañeros lo que están haciendo".

"Me ubico en un paradigma liberador, sin embargo considero que un me falta mucho para de verdad llevar una práctica netamente liberal, pero si tomo en cuenta alguna de las características de dicho paradigma, pues considero que el formar alumnos críticos reflexivos ayudara a que realicen cualquier actividad en su vida de manera consiente y no solamente porque se deje llevar o siga algún grupo".

"Considero que mi práctica educativa de acuerdo al test y a lo que propuse en a planeación se dirige hacia el paradigma humanista ya que ésta permite al alumno adquirir aprendizajes vivenciales con sentido, incorporando la parte intelectual, las habilidades, las creencias, los valores, la creatividad, la conducta y los sentimientos. Con mi práctica educativa busco que los alumnos aprendan en una situación vivencial lo más real posible, desarrollen una postura con creatividad, habilidad, incluidos los valores.Para llevar a cabo este paradigma mi papel ha sido de guía, proporcionándoles mi ayuda y favoreciendo los principios éticos, donde los alumnos sean quienes buscan su propia respuesta y la comentamos en el aula, reflexionando acerca de lo que hacemos tomado en cuenta los conocimientos previos".

"Me identifico en el paradigma humanista ya que lo que busco promover principalmente en los alumnos son aprendizajes y conocimientos que les sean útiles, contextualizando y tomando en cuenta sus intereses, permitiendo que los alumnos aprendan mientras impulsan y promueve todas sus habilidades, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o decidan emprender, favoreciendo la autonomía y la seguridad de los alumnos para seguir aprendiendo, sin dejar de lado el favoreciendo de los principios éticos, como tolerancia, respeto y solidaridad ante su entorno. Además tomando en cuenta dichos aspectos los alumnos se mostraran mayormente interesados y aprenderán de manera significativa".

38

Page 39: Revista

MARTES 23 DE JUNIO DEL 2014, VOLUMEN 1, Nº 1

Lee Jácome Daniela Anaid

López Tejeda Maricruz

Martínez Cabrera Ilse Yadira

Martínez Sánchez Gloria Karina

"Despues de realizar el test anterior, puedo decir que me encuentro trabajando bajo un paradigma humanista, ya que en la mayor parte del tiempo busco que mis actividades estén dirigidas hacia que los niños adquieran una iniciativa, en donde también se ocupen valores, responsabilidad y deberes, con la principal finalidad de fomentar conocimientos, que le sirvan a mis alumnos para poder dar respuesta a problemas creativos".

"Me considero un educadora libertadora debido a que es fundamental aprender de los niños, no sólo que ellos aprendan de nosotros, también lo más importante es que el centro deben ser los niños, desde que la planeación debemos centrarnos en ellos para que puedan desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo, trabajando de forma autónoma pero también fijándose en el bien de los demás".

39

Page 40: Revista

MARTES 23 DE JUNIO DEL 2014, VOLUMEN 1, Nº 1

Medina Gómez Itzel Guadalupe

Rodríguez García Adriana

Valdés Báez Martha Karina

Velasco Hernández Miriam

"Me enfoco en trabajar con el paradigma libertador porque es una teoría muy completa, ya que trabaja más hacia los enfoques de cada campo formativo que se maneja en preescolar, debido a que promocionar la reflexión crítica del alumno y que no lo solo quiera adquiera los conocimientos que le proporciona el educando, sino que es necesario que el alumno reflexione sobre lo que está aprendiendo y por qué lo está aprendiendo, además esta educación nos lleva al análisis y comprensión de lo realizado y es una herramienta muy útil que nos servirá para nuestra vida".

"Mi práctica docente también se encuentra dirigida bajo el paradigma socialista ya que considero importante la formación de los alumnos no solo desde un enfoque académico sino como futuras personas que contribuirán al desarrollo social por lo que es importante comenzar a desarrollar sus potencialidades físicas, mentales y espirituales a partir de una vinculación entre el trabajo escolar y el contexto social".

"Actualmente me ubico dentro del paradigma neoliberador, pues dentro del proceso de construcción docente me estoy rigiendo bajo este paradigma por la necesidad de atender a los estándares curriculares y competencias, que se especifican en los planes de estudio, que como futura educadora, me permitan a través dela capacitación que me están dando, contribuir a la remuneración que el estado espera. Aunque dentro de mi práctica docente espero poder llevar a cabo una práctica más humanista, respetando la individualidad de los alumnos y promoviendo en ellos un verdadero aprendizaje significativo donde la autonomía este presente, al igual que los valores que permitan crear individuos armónicos, con un alto grado de respeto hacia sus semejantes; siendo conscientes que todos tenemos conocimientos y que el respeto de las diferencias nos hace más sabios.

"Mi práctica está basada principalmente en dos paradigmas: el socialista y el humanista. Esto se debe a que en cada una de las actividades que realizo, pretendo que los alumnos sean los propios constructores de su aprendizaje poniéndolos como parte medular de mi práctica, además, pretendo que se trabajen implícitamente los valores que les permitan convivir armónicamente en sociedad, es por ello que en cada actividad propongo que se trabaje colaborativamente.Aunque mi práctica se basa principalmente en estos dos paradigmas, considero que no paso por desapercibido el paradigma liberal, pues al realizar las evaluaciones un tanto estandarizadas, entra en juego este paradigma además de que las actividades contribuyen al desarrollo de competencias".

40

Page 41: Revista

MARTES 23 DE JUNIO DEL 2014, VOLUMEN 1, Nº 1

"Considero que mi práctica docente se encuentra bajo el paradigma humanista ya que desde el plano pedagógico el ser humano desde pequeño es libre de sus acciones como elegir que colores le gustan que canción le gusta más al igual que sus juguetes y estas elecciones con la edad van cambiando y se lleva a un plano más responsable como elegir nuestro futuro y esto es lo que estoy poniendo en marcha al trabajar con mis niños".

41