revista

21

Upload: natalia-castro-gonzalez

Post on 26-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Natalia Castro Gonzalez

TRANSCRIPT

TRANSPORTE COLOMBIANO: LA MOVILIDAD MÁS COSTOSA Y MEZQUINA DE LATINOAMÉRICA.

Cada día es más congestionado y complicado de utilizar el transporte público, además de los extenuantes costos para una persona que tiene una ganancia mínima o del promedio colombiano.

“Desgraciadamente el transporte con coches nuevos, una frecuencia cómoda, es caro. Y el promedio del bolsillo de la gente no alcanza” Dijo “gurka” Lassiar, licenciado en movilidad a finales de 2011.

Hace ya varios años que el país ha intentado incrementar un desarrollo en la movilidad del país .Como se ha visto, se generaron nuevos servicios como fueron el metro y el transmilenio en las ciudades más importantes de Colombia; y no se puede negar el aumento de vías y calles en varias zonas del país. Sin embargo a medida que pasa el tiempo, estudios revelan que más de un 35% de la población colombiana, no tiene los suficientes ingresos para cubrir además de todas sus necesidades, el tan costoso transporte. Desde hace cerca de 2 años, los buses públicos pasaron de cobrar $1.200 pesos a cobrar $1400 y.$1500 pesos por un pasaje. Teniendo en

cuenta que hay todavía buses de 20- 30 años de antigüedad, que para el alto desarrollo y demanda que se produce actualmente, no son viables para una movilidad segura y rápida, generando en las horas “Pico” bastante sobrecupo, sin perjuicio que en ocasiones ni siquiera se consiga el bus necesario para llegar el destino. Por tanto es común que se tenga que tomar más de un bus para poder movilizarse, todo por que el gobierno no ha querido implementar mejores métodos de desarrollo para la movilidad.

Av. la esperanza. 5:30 pm. Bogotá D.CFotografía: Natalia Castro González.

Otro caso similar se puede observar, en los altos costos que en este momento tiene el transmilenio. Miles de personas se transportan por este medio todos los días. Cuando se creó dicho medio de transporte, se creyó que además de desarrollar al país, sería un medio fácil de conseguir, cómodo y lo más importante, rápido. Hoy en día observamos como limitantes del medio de transporte en cuestión, la inseguridad, el sobrecupo, el costo y la dificultad para acceder al mismo, en virtud de las largas filas en horas pico (30-40 minutos de espera).

Aproximadamente hace unos 2 años transmilenio costaba $1.200, ahora por un solo tiquete de ida se cobra 1750 pesos. Si

3

se hacen cuentas, imagínese cuanto tiene que gastar cada día una persona del común que gana un salario mínimo para poder cumplir con sus obligaciones, cuando en realidad ese precio no refleja la calidad que supuestamente se ofrece en transmilenio. La revista CENSORED estuvo entrevistando a personas comunes y corrientes, entre las cuales se encuentra Margarita Linares, una señora del servicio que vive en un barrio llamado Mochuelo.

Le preguntamos cómo era que se desenvolvía en el trasporte público diariamente; este fue su testimonio:“Soy madre soltera, vivo en un barrio que casi nadie conoce y queda en lo alto de las montañas. Trabajo como señora de servicio en un apartamento al nor-oriente de la ciudad. Todos los días tengo que madrugar a las 4 a.m para despachar a mis hijos y poder bajar a pie la montaña, porque los buses dicen que es muy complicado subir porque o las vías están dañadas o no las hay. Tengo que estar puntual en la parada

del bus, porque si lo pierdo tengo que esperar dos horas a que pase nuevamente. Normalmente tengo que tomar 2 buses para llegar hasta mi trabajo, en los cuales enfrento la manera de conducir de las personas, la inseguridad y los trancones diarios que se generan por la mañana. Por la tarde tengo que tomar también 2 buses en los cuales la mayoría de veces me tengo que ir parada porque va bastante lleno. Para regresarme a mi casa normalmente duro 2 horas y media, pero varía dependiendo del trafico que haya, Diariamente estoy gastando 6000 pesos para transportarme. De mi salario (305.000) debo disponer cada 15 días 90.000 pesos, que es una cifra bastante grande para los gastos que tengo yo, aparte de todo las vías en Mochuelo están tan dañadas que ya casi van a obstaculizar el paso de los buses. Antes de que suceda esto llamamos a CityTv, para que hiciera algo, pero hasta ahora no han hecho nada, como siempre, en este país hasta que no suceden las cosas, no nada por remediarlas…”.

Congestión a las 5:00 P.M en estación de transmilenio de la Cll 100.Fotografía: Laura Lara.

Como vemos no solamente influye el hecho de conseguir un buen trasporte, sino de disponer de vías acordes y bien mantenidas. De igual forma en Colombia no tenemos un buen plan vial ni tampoco una buena señalización y eso afecta a todo el mundo, pues se generan grandes trancones y también accidentes, por no solamente la intransigencia de las personas, sino por la indiferencia del gobierno. Hace poco se produjeron protestas para obtener un mejor servicio de trasporte, lo cual no termino muy bien ya que en vez de ser una protesta pacífica, tanto las autoridades como los que

protestaban decidieron utilizar la violencia. No obstante, solo se mostro una cara de la moneda y los medios culparon únicamente a gente que protestaba por haber generado disturbios, pero la policía aprovechó para robar al transmilenio y abusar de su autoridad. Solamente los medios mostraron las consecuencias de los hechos pero no las causas,

¿Por qué? Indiferencia y corrupción. Para muchas personas es una odisea coger un transmilenio pues enfrentan empujones, robos, manoseo y muchas cosas que el gobierno ignora y que dice que va a solucionar pero en si sigue igual. Por ejemplo una persona que necesita coger transporte a las 5 de la tarde, se tiene que enfrentar a 3 pruebas:

subir al transmilenio evitando golpes o empujones, bajar del transmilenio, y tratar de salir da la estación entre la gente que va saliendo y la que va entrando. Lastimosamente somos conocidos como el segundo país con peor movilidad de Latinoamérica después de Bolivia.

EDUCACIÓN: ¿ES UN DERECHO?

La educación es la base para la sociedad aunque podemos encontrar que la imagen de este derecho esta distorsionada a causa del silencio que ha guardado nuestro pueblo y de las faltas hacia este

“Las pocas cosas que merecemos pero no obtenemos por ser pueblo, por ser clase obrera y callar ante injusticias plenas” Laura Lara

En una sociedad en donde el dinero y la corrupción reinan sobre toda ideología, se presentan injusticias que para muchos afecta su vida en general; Esto es la realidad de Colombia, un país maravilloso, espectacular pero con un gran defecto: una comunidad que calla y

no exige lo que debe tener por derecho.

Colegio Agustianiano de Ciudad Salitre

Fotografia: Ana Lucia Martinez

Teniendo en cuenta que “la juventud es el futuro de nuestro país” es correcto afirmar que dicha generación debe estar llena de personas con pensamientos críticos sobre su entorno y diferentes panoramas mundiales; pero ¿cómo van a lograr tal cosa si mas del 50% de la población colombiana no tiene acceso a una educación decente?, esta situación no se debe a negligencia por parte de los padres ni nada similar, su causa se resume al dinero el cual es indispensable

4

para conseguir todo, hasta lo que nos merecemos por el simple hecho de pertenecer a una nación; en otras palabras la culpa se encuentra concentrada en la corrupción política que pretende convertir cada una de las cosas que están a nuestro favor en otro medio para enriquecerse.

Es increíble como siendo uno de los grandes países latinoamericanos a la vez nos encontramos sin una educación pública gratuita, de calidad y con demás beneficios que se presentan alrededor del mundo; para cualquier persona que sea consciente de la situación interna de este país tercermundista sabrá que un colegio de carácter público no es accesible para toda la población ya que se cobra una cuota mínima a quien pretenda ingresar a tal ente; convirtiéndolo así como se menciono anteriormente “otro medio de ingreso para el gobierno”.

Marcha contra la reforma a la ley 30Fotografía: Juliana Laverde

Al observar la historia vemos varios fenómenos revolucionarios alrededor de políticas injustas respecto a la educación como es el caso de Argentina en los años 70 que tras movimientos creados por estudiantes del común para obtener un pasaje estudiantil que permitiera

Al observar la historia vemos varios fenómenos revolucionarios alrededor de políticas injustas respecto a la educación como es el caso de Argentina en los años 70 que tras movimientos creados por estudiantes del común para obtener un pasaje estudiantil que permitiera un descuento en transporte ocurrió una masacre para silenciarlos mayor conocido como “la noche de los lápices” aunque esto no fue

suficiente para que el pueblo dejara de luchar por sus ideales y conseguir los beneficios que hoy en día tienen; así ha sido el caso de casi todos los países excepto el nuestro ya que nos hemos conformado con todo lo que venga y realmente no se ha hecho una verdadera revolución ideológica solo manifestaciones de manera violenta que no llegan a nada como fue el caso de la privatización de las universidades públicas que dejaron una imagen de vandalismo ante los que no participaron de dicha revolución todo por la culpa de unos pocos infiltrados que toman todo por la manera menos acertada, Sabiendo aun que es un tema sin resolver. Así que cual será nuestro final, lucharemos por el derecho o dejaremos que lleguen nuevas reformas institucionales que nos lleven a tener generaciones quizás analfabetas en su mayoría.

5

“noche de los lápices” masacre Argentina 16 de septiembre 1976

La revista CENSORED ha logrado conseguir varias entrevistas desde un punto interno de la educación pública, la primera con Luis Antonio De Avila un docente de matemáticas en una institución

situada en la localidad de Engativa, el señor Luis afirma que los programas de educación no están establecidos hacia las necesidades de la sociedad y que los altos costos de las instituciones educativas ya sea básica, secundaria o universitaria son demasiado para la gente del común que recibe un salario mínimo, lo cual lleva a que los índices de la población no solo tengan mayor analfabetismo si no que a largo plazo aumenten los índices de desempleo.

También tenemos el testimonio de Sandra Milena Castro docente en un colegio en Bosa quien además de estar en desacuerdo con las estructuras a las que son sometidas las escuelas dice que hacen falta programas y capacitaciones especiales para niños con

discapacidades ya que no solo afectan el rendimiento académico en general sino que llegan al punto de no poder comunicarse con el estudiante.

Por último tenemos un punto de vista de una docente universitaria Juliette De Avila quien dice que los niveles académicos de las universidades públicas son bastante buenos en general pero que el acceso a estos cada vez es menor ya que el gobierno restringe los cupos cuando estos deben ser para toda persona que demuestre las competencias académicas para acceder a tales entes.

En si debemos luchar por tener un verdadero derecho, que nos pertenezca y que sea una realidad posible para cada uno de nuestros compatriotas, y quizás en un futuro no muy distante poder convertirnos en una sociedad ejemplar.

MUJER, COLUMNA VERTEBRAL

La mujer llamada como el “segundo sexo”, víctima de abusos y maltratos, es parte fundamental de la sociedad . Hoy en día exige su completa libertad y reconocimiento como ser igualitario.

"No habrá cultura de paz hasta que la mujer no tenga una mayor influencia en la toma de

decisiones". Dijo el admirado Presidente Nelson Mandela en la entrevista realizada en Pretoria.

Hace algunos años, según una investigación de la UNESCO el 95% de las decisiones en el mundo son

6

tomadas por el hombre, a raíz de esto, no es de extrañar que a través de los siglos se ha impuesto una sociedad machista y violenta, donde la fuerza y el orgullo predominan, causando maltrato y rechazo a los “segundos géneros”. Actualmente se pronostica que la mujer toma el 20% de las decisiones y muchas personas consideran que aunque el porcentaje sigue siendo bajo, ya se puede considerar que halla la transición del arma a la palabra, la conversación y la conciliación.

En Colombia, desde hace años, la mujer solo se le ha considerado como un objeto de placer y “gozo” para el género masculino. Algunos años atrás se conservaba el prototipo, en cual se les consideraba como seres que deben quedarse en casa limpiando, cuidando a sus hijos y atendiendo al esposo teniendo en cuenta de cumplir todos sus caprichos ni expectativas, sin ningún reclamo y queja alguna. Sin embargo, algunas mujeres todavía no han caído en cuenta de que estamos en otro tiempo donde los derechos de los seres humanos no solo aplican para

los hombres, también deben ser reclamados por las mujeres, pues son seres que merecen las mismas oportunidades y derechos que reciben los hombres.

Usual modo de trabajo para la mujer.

Con lo anterior no se quiere decir que las mujeres deben ser tratadas mejor que los hombres significa una total igualdad entre los dos géneros, sin discriminación ni preferencia alguna.

Afortunadamente en nuestro país, ya se empiezo a concientizar sobre el trato hacia la mujer y se empezaron a ver algunos cambios en la percepción de la vida y el rol

de ellas, sin embargo todavía algunas mujeres son sometidas a la violencia, comportamientos y reacciones de los hombres frente a diferentes situaciones, tales como borracheras, embarazos, violaciones y maltrato físico; múltiples situaciones que se presentan diariamente que afectan a las mujeres y que en muchos casos la sociedad no las acepta por sus condiciones de vida o no se les es permitido progresar para su propio o común beneficio. Muchas veces la causa del maltrato son celos e intolerancia.

En este caso el gobierno debería intervenir y crear leyes en las cuales no solo se le reconozca a la mujer como un ser igualitario sino parir una ley que asegure la protección y ayuda por parte del estado, aunque en los últimos 20-30 años se han implementado estas leyes tales como: la licencia de la maternidad, trabajos con horarios flexibles, igualdad (artículo 43 de constitución de 1996) y ayuda económica a madres solteras o viudas, pero también empresas

7

privadas han ayudado con esta causa. Un ejemplo claro es CREPES AND WAFFLES, esta empresa contrata solamente a madres solteras o viudas y se les brinda una ayuda económica además de brindarles ciertos beneficios por trabajar con esta empresa como por ejemplo: Las mujeres que tienen hijo menores de 5 años, son dejados en un jardín creado por CREPES AND WAFFLES completamente gratis.

Crepes & Waffles es una cadena colombiana de restaurantes. Posee 63 restaurantes y 47 heladerías en el país y tiene presencia en 7 países de América Latina.

A pesar de todo, las problemáticas siguen latientes y aunque unas disminuyen otras aumentan, como la taza de mujeres embarazadas (mas que todo jóvenes), pobreza y

desempleo .Una de las mayores preocupaciones con respecto a la mujer es precisamente el hecho de que se está aumentado el número de “madres prematuras” , mientras en otros países latinoamericanos disminuyen las jóvenes embarazadas, en Colombia cada vez aumenta más, según antropólogos que han estudiado esta situación, no se ha encontrado una razón fundamental, si no varias razones que de por si general el incremento exagerado que se presenta a diario en el país.

Del mismo modo sucede en cuanto a las muertes causadas por la pareja a costa de golpes y maltratos constantes, pero hasta que la cultura, la política, la religión y muchos otros participantes activos en la sociedad, comprendan que el mundo no debe ser regido a latigazos y dictaduras a mano de un genero y se den cuenta que los dos seres se complementan, no podremos conseguir la utopía que desde siglos atrás se ha querido lograr: La igualdad.

Estereotipo de mujer en Colombia y en el mundo.

Fotografía por: Natalia Castro Gonzalez.

8

JUVENTUD Y CONSUMO

La sociedad nos dicta una serie de reglas que nos rigen y nos lleven a ser parte de el sistema lineal planeado por los grandes mandatarios que manejan el mundo

A partir del fin de la Guerra fría, el mundo pasa de una bipolaridad que venía desde 1945 a regir su economía y su política en un sistema llamado CAPITALISMO en donde la igualdad no existe, ricos son mejores que los pobres y los derechos no son respetados para las minorías; teóricamente el capitalismo dicta una libertad económica en la disposición de propiedad privada sobre capital de producción pero debemos analizar qué tanto de estas bases fundamentadas en industria y producción masiva cumplen con las verdaderas necesidades del mundo.

El capitalismo no está solo ni se impuso de un momento a otro simplemente vino acompañado de movimientos neoliberalistas seguidos de diferentes fases de globalización, las cuales pintaban y mostraban utopías de un mundo perfecto. Este sistema para llegar a ser lo que

conocemos hoy en día, debió primero pasar por ciertas fases de industrialización masiva en las economías lo que llevo a que los países tercermundistas no solo aportarían materias primas a precios increíblemente bajos sino que además trabajarían más barato de lo que se debe ya que si no entra al sistema es declarar perdidas abismales en su PIB per cápita y demás.

El mayor logro de este (capitalismo) fue la globalización que ha venido generando un consumo cada vez mas grande; cabe aclarar que la globalización es un fenómeno que se rige a partir del dinero sin importarle el bienestar del consumidor o del trabajador; apenas tal movimiento se consolida internacionalmente las grandes compañías y multinacionales empiezan a controlar las naciones y mucho peor a homogenizar el pensamiento

humano, que en poco tiempo llegaría a lo que es nuestra sociedad actual. Una sociedad basada en ideas gastadas y superficiales donde un solo producto puede llegar a guiar a una generación entera.

Universidad Católica (generación zombie)

El consumo masivo es simplemente lo que conocemos, lo actual. Que hace que aquellas personas que están automatizadas compren en exceso, desechen en exceso

por medio de obsolencia programada y obsolencia progresiva que hace que la vida del producto sea más corta para tener que adquirir otro y que las personas les den casi que por regalado a las multinacionales todo su dinero.

Centro comercial Salitre PlazaFotografía: Natalia castro

Teniendo en cuenta lo anterior podemos asegurar que la felicidad del ser humano paso de ser algo sentimental, moral e incluso razonal a un producto frio, probablemente tecnológico de plástico o metal; pero como no oponerse ante tal felicidad si fue eso lo que aprendimos, si solo sabemos comprar y

despreciar a otro si no tiene un logo, marca y para que lo pensemos quizás toda esa basura (productos) fue hecha en zonas francas donde hay niños, jóvenes y ancianos en condiciones de extrema pobreza y una calidad de vida por debajo de la que cada uno de nosotros tiene. Tal consumo lleva a que la barrera entre elites se vuelva aun más creciente es decir que prácticamente la clase que tenga más dinero y propiedades...etc. gobierne el mundo, la clase obrera trabaje para poder sobrevivir y los que no tiene posibilidad de tener un empleo o que simplemente se opongan se conviertan en el desecho del sistema.

Mucho quizás no saben pero existe un clan llamado el grupo Bilderberg y el mundo en si esta en sus manos literalmente pues ellos manejan al gobierno aun a los mandatarios de las potencias, dicho grupo es de carácter anónimo y se reúnen una vez al año en lugares donde la prensa no tiene acceso, allí discuten diversas “conspiraciones” para lograr un

mejor mundo, para ellos claro está.

Hace no mucho se logro filtrar una información y ser plasmada en un libro llamado “THE BILDERBERG FILE” aunque no se sabe si es del todo cierto pero plantea que apoyaran al máximo las grandes compañías como las de comidas rápidas que manejan la producción alimentaria ya que tener una sociedad en mal estado les permitiría un mejor control, incluso deshacerse de miles de personas que sobran en el planeta para así ellos poder protegerse de cualquier problema que se encuentre basado en la sobrepoblación mundial.

9

Exceso de gente en CC Salitre PlazaFotografía: Laura Lara

Así que sin dar más rodeo son invitados a reflexionar que prefieren; sí vivir una vida ficticia basada en un mundo cibernético

o gozar una realidad llena de “aventuras” con sus seres queridos.

TRABAJO Y OPOTUNIDADES

A causa de la automatización se ha generado bastante desempleo e incremento en la pobreza de las poblaciones mundiales, más que todo en los países sub-desarrollados como Colombia.

“Este país se escandaliza porque uno dice hijueputa en televisión, pero no se escandaliza cuando hay niños limpiando vidrios y pidiendo limosnas eso si no es folklore”. Dijo Jaime Garzón (abogado, periodista, humorista y pacifista Colombiano).

Durante los últimos años varios políticos, escritores y analistas han denunciado la pobreza que se ha incrementado gracias al desempleo y falta de recursos para la población, gracias a la implementación de nuevas formas de producción o falta de contratación por parte de las empresas. Esto ha hecho que la gente recurra a múltiples formas de “ganarse la vida” para poder sobrevivir, como la piratería, re-

venta de productos de grandes marcas o venta de productos elaborados a mano o haciendo reciclaje con las famosas “zorras” que apenas si alcanzan para el sustento diario. El gobierno Colombiano ha recurrido a planes y cooperativas para colaborar a la población con un porcentaje de sus gastos, en especial los de estratos bajos, pero aun así se siguen presentando un número elevado de desempleados.

En ocasiones el trabajo si lo hay pero una persona común no tiene las capacidades o los recursos necesarios para cumplir con este tipo de oficios; muchas veces por falta de educación y dinero. Una persona que nunca ha tenido

oportunidades de conseguir los requisitos para incorporarse en el sistema de trabajo Colombiano, tiende a conformarse con lo primero que le ofrecen, he aquí la razón de por qué tantas personas se involucran en la venta ilícita de droga o en las pandillas que suelen robar para el beneficio propio;

Señor vendiendo bufandas de lana al lado del centro comercial Salitre Plaza.Fotografía por: Natalia Castro

10

No es una excusa pero es la única salida que la mente e incredulidad de la población sigue haciendo.

Hace poco se estaba validando la posibilidad de radicar las “zorras” en Bogotá ya que estaban generando trancones y malos olores. Por un lado es bueno ya que se solucionarían varias problemáticas, pero al mismo tiempo se estaría quitando un recurso de trabajo que además que no es de buen pago, trabaja la mayoría del día y no cubre salud ni seguridad. Si se aprueba esta ley el estado debería tener en cuenta a las miles de personas que estarían desamparando.

Señor vendiendo minutos a celular en la esquina del semáforo de la Av. de la esperanza.

Fotografía por: Laura Lara

11