revista

24
Costumbre y tradiciones cruceñas “Fuerza Carnaval” Cruceños... de corazón Conociendo Santa Cruz Melodias de mi ciudad... Mi bella Santa Cruz

Upload: ana-duran

Post on 10-Mar-2016

247 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

revista de los alumnos

TRANSCRIPT

Page 1: revista

Costumbre ytradiciones

cruceñas

“Fuerza Carnaval”

Cruceños... de corazón

Conociendo Santa Cruz

Melodias de mi ciudad... Mi bella

Santa Cruz

Page 2: revista
Page 3: revista

Contenido 01 Costumbre y tradiciones cruceñas

02 “Fuerza Carnaval”

03 Cruceños... de corazón

04 Conociendo Santa Cruz

05 Melodias de mi ciudad... Mi bella Santa Cruz

Esta prestigiosa revista está orientada a distintos aspectos de la cultura de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, así como distintas cuestiones relativas a la gestión cultural y trata de los siguientes seg-mentos; Se trata de difundir todo lo acumulado en el ámbito histórico y presente de la cultura.

Su objetivo es convertirse en una referencia cultu-ral fundamental que permita seguir la evolución de la cultura y la sociedad, a través de la revista. Y ser el principal factor de visibilidad de nuestras vivencias pasadas en el ámbito cultural.

Cuenta con secciones fijas: Editorial, Entrevista, Informe, Artículos y Noticias. Pretende ser una re-vista dirigida a un amplio número de lectores, una publicación interesante, amena y actual, donde la calidad se convierte en razón fundamental y obje-tivo prioritario.

Staff:

Editorial

Ana G. Quibert Alanoca

Angelica Ardaya Ortis

Armin V. Camacho C.

Daniela A. Silva Barrancos

Denisse P. Alemán V.

Diego A. Aguilera C.

Fabiola Vasquez C.

Fanny V. Duran Lopez

Fatima F. Ausa Berrios

Lic. Fabiola Vargas

Francisca Herrera J.

Jenny A. Blanco M.

Jimmy O. Morales Diaz

Julio A. Toledo Ortiz

Leidy M. Campos C.

Luis M. Pizarro B.

Maria I. Zeballos A.

Maria L. Suarez R.

Monica M. Salazar Sejas

Roxana K. Sampaio S.

Skarlin L. Fuentes Ruiz

Thalita Mantoam N.

Vivian D. Humerez D.

Vivian Flores Guevara

Yanini Cruz Roca

Page 4: revista

MARAVILLAS CRUCEÑAS

La locade la

plaza

CURIOSIDADES:

La verdadera historia de su persona es desconocida todos la conocen como la loca de la plaza existen di-versas historia sobre su comportamiento y les pre-

sentamos algunos de los testimonios de personas que acuden con frecuencia a la plaza 24 de septiembre que nos comentaron sobre este presonaje .

Javier Camacho: de 58 años nacido en santa cruz ¿Usted sabe quién es la loca de la plaza?Bueno creo que todas las personas que vienen o han veni-do a la plaza la han debido ver en algún momento lo que yo e escuchado es que ella es una mujer a dinerada que se caso con un alemán y este le dijo que volveria a u pais para realizar algunos negocios y volveria por ella pero ja-mas regreso y esa es la razon de su locura muchas veses se sentdo a mi lado que a charlado de politica lo mas curioso de ella es que ella es conciente del lugar en el que se en-cuentra conosee uy bien el centro de la ciudad.

Angel salvatierra : de 45 nacido en santa cruz La verdad es que la primera ves que vi a esat mujer fue en el 2004 me llamo la anteson suu forma de vestir y su cara toda pintada y se me aserco y me pregunto la hora y en-pezo hablar cosas sin sentido que intrigado y empese aa preguntar sobre ella y un amigo que era su vecino me dijo que uno de sus hijos murió al nacer y por eso anda por las calles hablando disparates y tratando de alegrar a la gente ya que en ella hay mucha tristeza. La verdad es que a pesar de su estado presenta momentos de lucidez por si alguien le pide una dirección ella se la da . todos lo dias la veo en la calle aroma revatiendo entre la ropa usada .

JERGAS Y MODISMOS

“Oí pasame la ‘pajuela’, me decía mamá para que le pase los fósforos”, recuerda Guillermo Galvarro. Este modismo forma parte de algunas de las palabras que ya se perdieron en Santa Cruz por influencia de diversas lenguas, aseguran expertos.

Como cualquier ciudad considerada cosmopolita y moderna, el habla popular fue perdiéndose generacionalmente por el crecimiento poblacional y las nuevas migraciones que recibe a diario.

“Hoy es imposible que los jóvenes hablen como lo hacían an-tes”, dijo el maestro Héctor Molina.

El modernismo está sepultando a la Santa Cruz urbana desde hace 50 años atrás, mediáticamente influenciada por las len-guas extranjeras escuchadas en los medios de comunicación. Molina señaló que la juventud ha adoptado nuevos términos que corresponden a su generación.

“Ahora se puede escuchar incluso a presentadores de televi-sión con algún acento extranjero, es una barbaridad”, dijo el profesor.

El historiador Ruber Carvalho, precisó que el cruceño está per-diendo identidad y su acento como tal, porque recibe tanta influencia de diversos factores.

VOCAblOS Y hAblA pOpUlARDE SAntA CRUz

Aribibi • Especia pimiento picante, usado para hacer ají.Arrofaldao • Osado, atrevido que procede sin reparar en riesgos.A piyuyu • Se quedó sin nada.Chucurucú • Tuja de esconderse (juegos de niños).Baquitú • Sopla fuego de hoja de motacú.Elay • Es una contracción de la locución helo ahí. Exclamación de sorpresa, enfado.Jatupear • Hacer espuma el ja-bón en el proceso de lavar ropa.Jisunú • Huevo puesto en el nido para provocar a la gallina para que ponga huevo.De pliqui • De mentira.Ojos de curucusí • Ojos llenos de luz.Muruncuntrullo • Hueso de choquezuela para sustanciar el caldo de las comidas.Joichi • Bicho destructor de la madera, la ropa y papeles.Jichi • Ser hábil y diestro.Parichi • Estera tejida de motacú, para diferentes usos.Pichiró • Sabor ácido del guineo o plátano pintón.Pascana • Lugar donde se pasa la noche durante un viaje.Chicha fresca • Mujer que ríe escandalosamente.

4

Page 5: revista

MARAVILLAS CRUCEÑAS

5

GastronomíaCruceña

pAtASCA

Ingredientes

1 cabeza mediana de chancho1 kilo de carne de res1 kilo de maíz pelado

4 cebollas grandes8 dientes de ajo

1 taza de colorante2 cucharadas de comino

1 cuchara de oréganoSal a gusto

Preparación

Deje remojando en agua noche antes el maíz bien lavado.Lave la cabeza de chancho y haga cocer junto con la carne de res, el maíz, la cebolla y los ajos durante ocho horas, cuidan-do que no se pegue y añada agua hirviendo para mantener el nivel inicial.Cuando el mote reviente y se deshaga completamente, saque los huesos, añada el colorante disuelto en agua y deje cocer por otras tres horas.Agregue el orégano, el comino y deje que siga la cocción a fuego lento hasta que sea tiempo de servir.

Page 6: revista

MARAVILLAS CRUCEÑAS

6

La historiaa travez

de las callesMuchos de los nombres de las calles de Santa Cruz de la Sierra provienen de la época de la colonia (siglo XIX). Algunos hacen referencia a los héroes de la gesta libertaria, otros a los depar-tamentos del país e incluso hacen alusión a los antiguos pro-pietarios o familias establecidas en la ciudad. Detrás de cada una de esas vías existe una historia que contar, lo cierto es que

las polvorientas y apacibles calles de antaño, hoy lucen enlo-setadas y modernas, pero inseguras.La mayoría de los ocasionales transeúntes y vivientes de las calles céntricas, poco conocen la historia y el significado de las vías. Por esta razón continuación te mostramos algunas de estas calles con sus debidas características:

La calle Ayacucho, a princi-pios del siglo XIX se llamaba De la Palma y se recuerda la batalla del 9 de diciembre de 1824, que definió la gue-rra de la Independencia en Ayacucho, Perú.

La calle Junín, llevaba el nombre del colegio y en 1888 se la conocía con el nombre que actualmente

Como punto de partida la plaza 24 de Septiembre, al igual que la calle del mismo nombre, ubicadas en el corazón del Casco Viejo, refiere aquel célebre 24 de septiembre de 1810 cuando estalla en Santa Cruz el movimiento independentista.

lleva. Se llama Junín en honor al nombre de la batalla de Junín librada el 6 de agosto de 1824.

La calle Sucre, era una ar-teria que se llamaba “De la Palma”. Su nombre hace honor al Mariscal Antonio José de Sucre, que fue el segundo presidente de Bo-livia en 1825.

La calle Bolívar, que se la conocía con el nombre “Del Colegio”, debe su nombre al General Simón Bolívar,

Libertador de América, que se hizo cargo del Gobierno de Bo-livia en 1825.

Page 7: revista

MARAVILLAS CRUCEÑAS

7

Trajestípicos de

Santa CruzLos vestidos son de una sola pieza, largos y de mangas

cortas con bordes rematados de encajes o lazos de co-lores. Los “tipoy”, que así se denominan a estos vestidos,

están confeccionados con hilos suaves y coloreados con ma-tices alegres y diseños floridos. Generalmente las mujeres no llevan sombrero pero prefieren los arreglos en los cuales una flor está sujeta a los cabellos, a veces trenzados en una pieza y a veces en dos. Los varones usan sombreros de ala ancha con-feccionado de mimbre o cuero, muy adecuado para el trabajo en el campo donde la temperatura es agradable, aunque mu-chas veces demasiado elevada.

tIpOY DE SAntA CRUzEl tipoy, ese vestido que es considerado típico de las mujeres del oriente boliviano, tiene en realidad orígenes españoles. Esta prenda llegó a Sudamérica desde las Islas Canarias para vestir a las nativas, ya que se trataba de un traje ideal para cli-mas cálidos como el de la zona oriental. El atuendo fue adop-tado como propio por la cultura guaraní en la época colonial. Actualmente, las mujeres lo visten en versiones estilizadas, confeccionados con tela sedosa de colores vivos y alegres, como disfraz en fiestas patronales y en aquellas fiestas que rescatan las tradiciones cruceñas, como el carnaval.

lA ChIqUItAníA:Los principales centros urbanos son los siguiente:San Ramón, San Xavier, Concepción, San Antonio de Lomerio, San Ignacio de Velasco, Santa Ana de Velasco, San Miguel, San Rafael, San José de Chiquitos, El Chochis, Roboré, Santiago de Chiquitos.

Page 8: revista

¡FUERZACARNAVAL...!

MARAVILLAS CRUCEÑAS

8

Agitado llegaba el jinete con el correo hasta la plaza prin-cipal. Allí, con la solemnidad que le otorgaba el tambo-reo, el hombre leía el bando oficial en que se anunciaba

la llegada del Carnaval cruceño.

El correo de Carnaval, que llegó un domingo antes de la fiesta, marca hasta hoy la historia de una celebración de carácter uni-versal que en su paso por tierras orientales tomó característi-cas muy propias, como es la conformación de las comparsas. No siempre existieron así lo retrata el escritor Nino Gandarilla en su libro 400 años de carnaval cruceño.

Rondando la década de 1830, grupos de jinetes a caballo se dirigían hasta el río Piraí, pasaban la noche allí al calor de algu-nas bebidas y regresaban a la ciudad descansados, donde eran recibidos en casa y se ponían a cantar y bailar. En su recorrido, el pueblo los esperaba armado de huevos con tinta y agua.

Mientras avanzaba la centuria fueron apareciendo las orques-tas de instrumentos de cuerda con pianos que tocaban en los

locales más bonitos de la ciudad. Los bailes se celebraban al principio en las casas de las familias grandes e importantes, donde se compartían los momentos de alegría con lo más se-lecto de la sociedad. Por su lado, la gente del pueblo replicaba estas celebraciones con sus propios elementos distintivos.

A principios del siglo XX, las orquestas empezaron a incluir a los instrumentos de viento. También en los años veinte, surgió el ritmo de Carnaval.

Fue la época de oro de los grandes bailes y las mascaradas. Las orquestas daban realce a los ágapes del cine teatro Palace, donde el antifaz y los disfraces de fantasía daban la nota del evento familiar donde el marido iba con la esposa y las hijas ataviadas con elegancia. A mediados del siglo XX, el pueblo introdujo el taquirari, cerca de los años cuarenta, aunque las ordenanzas de Carnaval recién los reconocieron y premiaron a mediados de siglo. Posteriormente, a finales de los sesenta, irrumpió la chovena.

hIStORIAS DEl CARnAVAl

Page 9: revista

MARAVILLAS CRUCEÑAS

9

70 AÑOS DE COMPARSAS Y REINAS

Las comparsas se originan en el siglo XX. Siete fueron las que marcaron la pauta inicial: Los Junkers, Milongueros, Plus Ultra, Ku Klux Klan, Piratas, Doctores y Paileros. Sur-

gieron así las ordenanzas en cuyo texto se las convocaba di-rectamente, con nombre y apellido.

En 1926 se fundó la comparsa los Junkers, que lleva aquel nombre por el primer avión que había llegado a Santa Cruz el año anterior. Los integrantes entonces vestían de overoles y gafas, imitando a los aviadores de la época.

El ingreso de las mujeres debió esperar hasta el año 1936. Al fin las jóvenes podían salir a bailar en el corso del brazo de sus enamorados, pues antes debían conformarse con esperar en sus casas a la invitación de una comparsa. Para el año 1937, los Milongueros eligieron a su primera reina, bajo sugerencia del poeta Raúl Otero Reiche, que fue corona-da en una fiesta en el Club Social 24 de Septiembre. Como la primera soberana de la Fiesta Grande de los cruceños.

Desde entonces doña Soledad ha celebrado el Carnaval, la época del año que más le gusta, dice ella, y la espera con an-siedad.

De aquellas fiestas la primera soberana dice que eran hermo-sas, que los jóvenes trataban con mucho respeto a las chicas. “Se jugaba con talco, serpentina, agua perfumada, todo en su justa medida. Las veladas eran alegres, las más bonitas eran en el Palace Theatre”, comentó.

También reveló que su traje de coronación lo confeccionaron sus hermanas y su madre, así como su arreglo personal. Res-cata el Carnaval de ahora, por la belleza de los trajes de las rei-nas y la alegría de la gente, aunque debe ser menos violento.

De Davinia Fernández, doña Soledad dijo que es una joven be-lla y alegre, digna de ser la reina del Carnaval cruceño.

FRASES“El Carnaval de antes era hermoso, pero el de ahora es espectacular” Soledad Arrien / Reina del Carnaval 1937

Page 10: revista

MARAVILLAS CRUCEÑAS

10

MÚSICA YPERSONAJES

Existen algunos estudios sobre la músi-ca regional y en particular sobre el rit-mo del carnaval. Sin embargo, un dia

se deberá poner atención al aporte que sig-nifica la participación de mas de 300 grupos musicales que amenizan el carnaval cruceño. Nosotros comenzaremos con señalar el pro-ceso de reconocimiento en las ordenanzas de la “fiesta grande”. Conocemos que en 1831 se canta el carnaval y suponemos que se lo hacia con guitarra. En 1892 la historia señala bandas y pianos, lo que supone dos tipos de ambientes y niveles sociales. La ordenanza de 1933, que prohíbe el carnaval por la gue-rra del chaco,dice:”…y el toque de musicas de viento o de cuerdas…”. 1946, ya hay concursos de bandas en la plaza principal. Se stablecen premios para los dos mejores temas del car-naval y taquirari estrenados en la fiesta. 1952, se organiza un nuevo concurso de bandas. Al igual que al anterior año, solo se citan las sumas de dinero para premiar a las mejores piezas de taquirai y carnaval. 1954, por prime-ra vez se reglamenta la participación de de orquestas del interior y exterior del país.

PIPPO GALARZAEl consagrado peinador de reinas se dedica a este oficio desde hace 45 años y su aporte al carnaval fue indiscutible por la calidad de su trabajo y también por haberle dado su sello personal a sus creaciones. La primera sobe-rana que peino fue Cinthia roda (1970) y si se le consulta acerca de cuantas reinas fueron supervisadas por èl, asegura que mas fácil es contar las que no llegaron hasta su salón.

LA REINA DEL CARNAVALEn el carnaval cruceño es la Reina del carna-val la que sobresale. Con esto, con esto se ha ratificado la tradición de organizar una fiesta sana, a pesar de las licencias. Ella reúne los requisitos de gracia, juventud y cultura de una sociedad apegada a las buenas costum-bres. Ella, con su belleza y la veneración gene-ral que se le tiene, marcara para siempre esta diferencia. Ella es el centro de toda la fiesta.

Page 11: revista

Carnaval reavivaeconomía cruceña

y genera empleosBolivia y el mundo ingresan al Carnaval. La economía se

reactiva y se generan miles de empleos a nivel interna-cional y nacional. Pero esta actividad positiva también

trae de la mano a la inflación, cuya demanda de artículos empuja a los precios hacia arriba. Uno mira un año atrás y compara con el presupuesto que utilizó para participar en la entrada o en una parrillada entre amigos el año pasado, y se da cuenta que el costo de la vida se ha incrementado, sino es en 100%, ha llegado al 50% aproximadamente. No importa, la macroeconomía está bien y los indicadores muestran una economía saludable. Eso no dicen las familias, cuyo gasto para el hogar se ha incrementado.

La fiesta es sin duda una de las más esperadas por todos. Por ejemplo, sólo Oruro moverá más de 30 millones de dó-lares, Santa Cruz está por los 13 millones de dólares. A nivel nacional se calcula que el movimiento económico del Car-naval estará en 150 millones de dólares. Como verá el lector las fiestas, en especial el carnaval, mueve miles de millones de dólares a nivel nacional y mundial. La gente que participa de estas fiestas cada año nota el incremento de los artículos, mientras otros aluden que no pasa nada.

El carnaval mueve millones a nivel nacional e internacionalDe a poco el carnaval encanta al mundo. Todos esperan que la fiesta alivie las penas, mueva la economía, genere empleo y derroche alegría. Los millones de dólares no están al mar-gen, ya que participarán de la mano de la industrial textil. No se quedan aislados los fabricantes de máscaras y los deco-radores de los carros alegóricos, así como los maquillistas, peinadoras y hasta los lustradores de calzados.

El Carnaval mueve la economía mundial. Y en Bolivia la fiesta motiva el consumo de productos nacionales, a diferencia de otras celebraciones.

Al ritmo de las danzas tradicionales la inflación también eleva el costo de los trajes y disfraces, así como de las bebidas y comi-das. El sector textil es el más requerido. Pero no se queda atrás el turismo que cada año se prepara para recibir a miles de visitan-tes. Los nacionales y extranjeros aprovechan la fiesta para hacer recorridos por lugares atractivos del territorio boliviano. El eje troncal es el más visitado y los visitantes que buscan aventuras se dirigen a regiones alejadas de los centros urbanos.

Los negocios más beneficiados: Textiles, artesanía, hotelería, gastronomía, servicios como transporte, comunicaciones, te-lecomunicaciones, además del comercio minorista.

Sin lugar a dudas que el Carnaval no es sólo una fiesta de alegría y diversión, sino que también genera un gran movi-miento económico para diferentes sectores, entre ellos los confeccionistas, serigrafistas y bordadores de Santa Cruz. El sector de la confección no es el único que ha tenido un in-cremento en sus ventas, lo propio sucede con las serigrafías y las empresas que hacen bordados, ya que muchas compar-sas hacen bordar o sellar con dibujos alusivos a su nombre sus casacas, batas y bolsones.

Para atraer a los clientes, las tiendas de confecciones pre-sentan una variedad de ofertas en cuanto a telas, modelos y precios. Los precios de estas prendas se incrementaron este año, ya que las telas que utilizan, Dril y Popelina, han subido de precio. A manera de ejemplo citó que el año pasado una casaca normal estaba en 40 bolivianos, este año ha subido a 50 y 55, y lo mismo sucede con las batas que costaban 50 bolivianos y hoy se las encuentra entre 70 y 80.La época de Carnaval también es aprovechada por las tiendas que venden telas, ya que los talleres de confección van y com-prar al por mayor. Las más solicitadas son el Dril y la Popelina, aunque ambas han tenido un incremento en su precio.

MARAVILLAS CRUCEÑAS

11

Page 12: revista

12

Cruceños... de CorazónLos Cambitas. Qué corazón cruceño no ha vibrado con canciones como “El mundo” y “Niña camba” o se alegró con “Cachafaz” o se ha cuidado de “El Negocito”. Se trata del trío cruceño “Los Cambitas”, que con más de 700 te-mas grabados, 46 discos y numerosas presentaciones en festivales interna-cionales, con 46 años de existencia se sienten bien orgulloso de ser cambas de pura cepa.

LOS COMPONENTES DEL TRÍO. Jorge Suárez (segunda voz, segunda guitarra y arreglista), Elmer Suárez (tercera voz, primera guitarra) y Armando Terce-ros (primera voz y acompañamiento).

Alcides Parejas Moreno. Nació en Portachuelo en 1944. Es doctor en Filoso-fía y Letras y en Historia; se ha desempeñado como catedrático en diferentes universidades del país y como profesor de Historia en varios colegios. Fue el impulsor para que Chiquitos sea declarado Patrimonio Cultural de la Huma-nidad por la UNESCO. Creador de la Asociación Pro Arte Cultura (APAC) enti-dad gestora y organizadora del Festival Internacional de Música Renacentis-ta y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos” y el Festival Internacional de Teatro “Santa Cruz de la Sierra” y, además, el 2006 creó la Fundación Cultural ITOS, cuyofin es publicar libros sobre la cultura del Oriente boliviano.

Nicolas castellanos. Nació en Mansilla del Páramo en León, España en 1935. Actualmente vive en la Ciudadela Andrés Ibáñez de la ciudad de Santa cruz- Bolivia. Es creador de la fundación Hombres nuevos que se dedica a la res-ponsabilidad social ayudando a la ciudadela (la zona más pobre de la ciu-dad). Junto a la fundación gestiona 15 colegios, cuentan con una escuela de teatro, de informática y de turismo. Tienen un programa de becas escola-res con más de 500 universitarios. Gestiona el único hospital del plan 3000.construyó la Ciudad de la Alegría, una zona con áreas recreativas como piscina y escuela deportiva; la plaza del mechero; pozos de agua, viviendas sociales e iglesias. En 1998 le fue otorgada la Medalla al Mérito Municipal por el Honorable Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra.

Denisse Patricia Alemán Vargas nació en Santa Cruz el 7 de Septiembre de 1992, se graduó del colegio Simón Bolívar y Estudia en la Universidad Priva-da Domingo Savio la carrera de Comunicación Social, a pesar de su dificulta de no vidente que sufrió desde los 13 años y viajar por varios países como Cuba, Brasil, Argentina donde le detectaron atrofia del nervio óptico, Denis-se es una joven dedicada Y comprometida con sus estudio, con la ayuda de su madre que es la persona mas importante de su vida, quien tiene a futuro llegar a ser una buena comunicadora en el área de prensa, a pesar de que varias personas sufren este mal Dennisse asegura que en la vida nada es imposible siempre hay que salir adelante por mas .

MARAVILLAS CRUCEÑAS

Page 13: revista

MARAVILLAS CRUCEÑAS

13

Camba FlorencioPor los Años 1976 y 1977 su personalidad artística se fue

afirmando con el interés que él daba a la interpreta-ción de la poesía criolla, razón con la cual su madre lo

bautiza con el nombre artístico de Camba Florencio, e inclu-sive ella se encarga de conseguirle la vestimenta de “Camba” que siempre vistió.

El año 1978 graba su primer disco LP procesado en la ciudad de San Pablo (Brasil) entre ellos: “Poemario de los llanos”,”Es así Santa Cruz” de Arturo Pinkert, “En la Fiesta de Porongo” de Germán Coimbra Sanz. El año 1980 edita su segundo LP” Fun-dación en la Llanura”, título tomado de la principal poesía de don Raúl Otero Reiche.

JUILIO KEMPFSin lugar a duda el camba Florencio fue un icono de la cultura, símbolo de la

cruceñidad, hombre valiente y querendón de su tierra

como lo decía el en alguna de sus poesías, nos enseño y

nos dejo mucho.

Distinciones. En el año 1983 y 1984 viaja como invitado especial al Fes-tival de “Ypacaraí”, donde obtiene éxito sin precedentes, e inclusive fue distinguido para que él sea quien corone a la reina de Ypacarai en 1984.

Composiciones. Como compositor tiene varios temas, entre ellos están: Adelante Tahuichis (Chovena). • Tahuichi Campeón (Carnaval).

Actuaciones. Intervino como actor en las obras de T.V. de la empresa “SAFIPRO”. Carmelo Hurtado, La Virgen de las 7 Calles, La Última Expedición.

El camba Florencio en una de sus actuaciones de las leyendas de Santa Cruz

Page 14: revista

MARAVILLAS CRUCEÑAS

14

“Un cambapa’ nuncaolvidar”

Antonio Anzoátegui Suárez (1937 - 2010), más conocido como “Camba Florencio” fue un poeta Boliviano conside-rado como el declamador más representativo de la poesía costumbrista de Santa Cruz de la Sierra. Nació en la ciudad de Montero, el 13 de octubre de 1937. Era hijo de Antonio An-zoátegui y de Parmenia Suárez.

Sus estudios de instrucción primaria los efectuó en la es-cuela “Víctor Salvatierra”, y los de secundaria en el Colegio “Sagrado Corazón”. Su profesión era de Técnico Dental. Sus inicios en la declamación los efectuó en la escuela, actuando en veladas artísticas teatrales, con singular desenvoltura. Su primera presentación fue el año 1964 en el Teatro “Sol y Ho-rizonte” de Montero, posteriormente el año 1970, lo hizo en el Teatro “Universitario” con la obra “Ud. tiene ojos de mujer fatal”, junto con Humberto Vaca Pereira, Enrique Alfonso y la Dirección de Humberto Parada Caro. Por el año 1971 lo hace con la obra de Raúl Vaca Pereira, “La Molienda”, con indiscu-tible éxito. El año 1975 integra el elenco de la Asociación Cru-ceña de Actores ACRA, bajo la dirección de Enrique Alfonso, actuando en la obra “El Mártir de Calvario” en el papel de Ju-das, quedándose con la “barba”. Intervino también en la obra “La Viudita” y “El Buri”.

Falleció 26 de julio de 2010 a la edad de 72 años, aquejado por viejas dolencias que venía arrastrando hace varios años.

pERSOnAJES qUE SIGUEn SUS hUEllAS

Sus huellas del camba Florencio seguirán permanente, per-sonajes que heredaron su talento, su estilo poético vibraran por siempre en el ceno de la cruceñidad.

Antonio Anzoátegui Suárez - Camba Florencio

Page 15: revista

MARAVILLAS CRUCEÑAS

15

Camba CaluchaEl Camba calucha, un personaje reconocido en Santa Cruz como un Poeta Costumbrista, brindó a “MARAVILLAS CRUCE-ÑAS” una entrevista. El se declara el admirador numero uno

de su mentor, el Camba Florencio (+), además, afirma que las poesías que el declama le nacen del corazón. Es más, añade de qué trata de decir la verdad en forma graciosa a las personas.

¿Por qué eligió como seudónimo “Camba Calucha?La calucha es el corazón del totaí, la almendra, motacú, Cusi, y cualquier planta de nuestra madre naturaleza tiene una semi-lla; Esta semilla tiene un corazón blando (su calucha): Yo soy “la Calucha de la poesía”, porque lo que declamo me nace del corazón.

¿En Santa Cruz se ha perdido la tradición? No creo que se haya perdido; muchas personas cometen el error de decir: “hay que rescatar lo nuestro”. Lo nuestro lo tenemos presente, lo que tenemos que hacer es apren-der a difundir nuestra cultura.

¿Qué lo hizo interesarse en la poesía?En un acto cívico que había en mi colegio sobre el Día del Mar, cuando estaba en tercero bási-co, todos mis compañeros iban a Salir en danza y yo no lo quería hacer. Compuse mi primera poesía y la declamé en público bien fuerte y salí llorando. Desde ahí los maestros se inte-resaron mucho en enseñarme a declamar.

¿En sus poesías trata de resaltar alguna enseñanza o simple-mente que sea graciosa?La gente está acostumbrada a escuchar lo que quiere escu-char. Siempre doy un mensaje en todo lo que hago. y a las per-sonas las hago reir diciéndoles la verdad.

¿El Camba calucha ha visto al duende o algo tenebroso de los cuentos costumbristas de Santa cruz?Cuando vivía en Concepción, a la edad de diez años, con mi hermano vimos un caballo que se nos acercaba y se alejaba, y nuevamente se acercaba. Luego (como decimos los cambas) nos dio Buso-buso.

También se le pregunto sobre el pensamiento que se le viene a la mente cuando escucha la palabra Santa Cruz, y de manera propia de el respondió con una poe-sía, de la cual resaltamos lo siguiente:

“Bajo el cielo más puro de América está Santa Cruz, con sus verdes campos y su flor de patujú. San-

ta Cruz es hermosa como sus mujeres: Mo-renas, dulces como el turere; gordas o

flacas como la caña; con ojos verdes, pero de lagañas; todas son lindas y

por eso dan a luz: hombres fuertes que dan la vida por Santa Cruz.”

¿El camba calucha resaltó más después de la muerte del Cam-ba Florencio?Soy el admirador numero uno del Camba Florencio (+), el fue y seguirá siendo único. Yo me pre-

senté en su velatorio y no quise hacer alarde y lanzarme como el

Camba Calucha. A el hay que respe-tarlo.

¿Dónde realiza sus Shows?Como digo: amenizo eventos culturales, cumplea-

ños serenatas alas amadas, divorcios y velorios de suegras. No hay límites. Cuando uno está enamorado no existe las fronte-ras; yo estoy enamorado de mi cultura y, siempre estaré donde la gente quiera escucharme.

Para concluir el mensaje que le da a la juventud cruceña de hoy lo transmite en poesía, donde les hace una crítica constructiva, pero con una buena enseñanza. Se resalta lo siguiente:

“Después se enojan conmigo por decir la verdad, no perdamos pues del cruceño su identidad. Porque pasarla bien no es very good; no hay que ser pues tan monos y a respetar Santa Cruz.”

“lo nuestro lo tenemos presente,lo que se debe hacer es aprender a difundir nuestra cultura”

Page 16: revista

MARAVILLAS CRUCEÑAS

16

CONOCIENDONUESTROS RINCONES

SAMAIpAtA Un DEStInO VACACIOnAlpARA SER VISItADO MáS DE UnA VEz

Se ubica a 120 km al sudoeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a 1650 metros de altura. Samaipata se sitúa en una acogedora planicie, abrazada por montañas.

Cascadas de CuevasA 20 Km de Samaipata, en medio de paisajes inigualables, se encuentran las Cascadas de Cuevas, una belleza natural que merece ser visitada. Se puede llegar a las quebradas cercanas y disfrutar de un baño en las caídas de agua. Es un paraje es-pectacular y uno de los más concurridos..

parque nacional AmboroEs con certeza uno de los parques naturales más fantásticos del mundo. Se encuentra en el remanso de la cordillera, entre 300 y 2500 m de altura, bañado por ríos y caídas de agua cris-talina. 800 especies de aves silvestres forman parte de la exu-berante vida que habita el Parque; desde todo punto de vista, una inolvidable aventura.

Cascadas de CuevasUbicado a 8 km de Samaipata, el Fuerte es la piedra talla-da más grande del mundo, declarada recientemente por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad. Es abrazada por paisajes montañosos, amazonía y el Gran Chaco. El Fuerte es un sitio arqueológico preincaico que funcionaba como cen-tro de ceremonias.

Page 17: revista

MARAVILLAS CRUCEÑAS

17

Ex Jardín Botánico arrasado por el turbión de 1983. Enton-ces los cabañeros, que solían instalarse en la banda del río para atender a los viajeros, se instalaron en el área

del Jardín Botánico. Actualmente, es una de las atracciones tu-rísticas urbanas más emblemáticas de Santa Cruz. Allí se pue-de apreciar expresiones culturales rurales, sincretizadas en un ambiente festivos, además de degustar los platos y especia-lidades de la región, incluyendo carne de monte.

El rio Pirai está a pocos metros de las caba-ñas, donde es posible nadar. Se recomien-da precaución en la zona del rio, sobreto-do en lugares alejados y por la noche, pues es una zona frecuentada por malvivientes, por la dificultad del control en la misma.

Muy cerca de la zona urbana, ingresando por la avenida Roca y Coronado, se llega a las playas del río Piraí, en la que se en-cuentran las cabañas que ofrecen para degustar platos de co-mida típica y los sabrosos “horneao” ideal para acompañar el café de la tarde. Enclavadas en las márgenes del majestuoso curso de agua, paseo tradicional del fin de semana, construc-ciones rústicas con materiales regionales y realizar algunas

actividades deportivas.

Las cabañas del rio Pirai se crearon en el lugar donde era ori-ginalmente el Jardín Botánico de Santa Cruz, destruido bajo la mazamorra y el agua del catastrófico turbión de 1983.

Jardín Botánico donde muchas parejas iban a compartir mo-mentos románticos lejos de la mirada de los curiosos bajo la luz de la luna algunos y bajo el techo de la movilidad otros....

Volviendo a lo nuestro, en las cabañas del rio uno puede degustar diversos pla-tos típicos como ser majadito de pato, de charque, el locro; pero, los platos más fa-mosos son los del tradicional café de sies-ta, el cuñape (pan de mandioca), el zonzo (una especie de soufflé de mandioca), las empanadas de arroz y de maíz, verdade-ras delicias de la gastronomía cruceña.

Las cabañas no son un lugar limpio, no son lugares bonitos y típicos en su totalidad, la comida no es la mejor que se puede comer en la ciudad, pero tienen algo en su sabor, la nostalgia de una Santa Cruz que tal vez hoy ya no existe.

Cabañas delRio Piraí

Misiones JesuíticasViajar a la Chiquitanía es transportarse al mundo misional para descubrir los pueblos fundados por los Jesuitas a finales del siglo XVII; donde éstos quisieron volver realidad una ma-ravillosa utopía: la de la creación en la tierra de la “Ciudad de Dios” y una pacífica evangelización y civilización de las pobla-ciones nativas.

El patrimonio cultural de éste pueblo, es la Catedral de la Inma-culada Concepción de María, construida en el año 1.722, y de-clarada patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO. La fiesta patronal de San Antonio de Lomerío se celebra el 13 de Junio. Es interesante visitar los hermosos templos jesuíti-cos y los paisajes y cascadas naturales.

Page 18: revista

MARAVILLAS CRUCEÑAS

18

Biocentro Güembé Biocentro Güembé le brinda nada menos que 24 hectáreas, rodeado de plantas exóticas, bosques exhuberantes y anima-les propios de la región. Es un lugar en plena armonía entre el hombre y la naturaleza, en el que encontrará una variedad de flora y fauna en su hábitat natural. Es un lugar de plena armo-nía entre el hombre y la naturaleza, en el que encontrará una

hermosa variedad de flora y fauna en su hábitat natural.Entre sus principales atracciones están el Mariposario, Aviario, Orquideario, Termitero, Apiario, Hormiguero y la Isla de Los Monos. Cuenta además, hermosas áreas naturales con sen-deros ecológicos, lagunas y piscinas y espacios infantiles de recreación con juegos y aventuras sin riesgo.

Mariposario conformado por 180 especies de mariposas diurnas,a las que podrá ob-servar en una infraestrctura-especial dentro de un jardín tropical.

En un ambiente de respeto y fraternidad universal, con senderos rodeados de árbo-les en cuyos troncos se entre-lazan, nacieron las más be-llas y extraordinarias flores y las orquídeas

Con una extensión de 2500 metros cuadrados, 30 metros de altura, podrá estar en con-tacto directo con las aves y apreciar su belleza y colorido en consonancia con la flora del lugar.

El area acuatica ceunta con 11 originales piscinas, con fondo de arena blanca, está la cas-cada principal, cuyas aguas descienden hasta las lagunas.tb ofrece 3 lagunas naturales rodeada con bellísima flora.

Page 19: revista

MARAVILLAS CRUCEÑAS

19

¡VALLEGRANDE!Se caracterizan por su producción agrícola, especialmente maíz, papa, hortalizas, verduras y frutas y por sus impresio-nantes paisajes como las ruinas de El Fuerte en Samaipata,

una gigantesca piedra labrada, Saipina por sus lugares autóc-tonos para visitar, Vallegrande por la ruta del Che y Marrana y Parque el Amboro por sus hermosos paisajes.

La provincia Vallegrande, junto con las de Florida y Manuel María Caballero, forma parte de la región fisiográfica conoci-da como “Valles mesotérmicos” ubicados en la faja subandina al suroeste del Departamento de Santa Cruz.

La provincia tiene un clima bastante heterogéneo. En la zona montañosa es templado y frio; en los valles, templado, y cáli-do en la zona baja subtropical. La precipitación pluvial en la mayor parte de su territorio tiene un promedio anual de 500 mm. con una estación seca bien definida. Esto determina que a secano solo sea posible un cultivo al año.

Paisajes de gran belleza escénica, ricos ecosistemas de tran-sición, clima envidiable y hospitalidad sin límites, hacen de la región Vallegrandina del Departamento sea una zona turísti-ca por excelencia.

El bosque seco de montañaPredomina en la región de Vallegrande una vegetación que en su mayor parte corresponde al “bosque seco montano bajo”, compuesta de plantas xerofíticas, con predominio de arbus-tos espinosos y cactáceas.

Page 20: revista

MARAVILLAS CRUCEÑAS

20

Melodias de mi ciudadMi bella Santa Cruz

En el extremo oriental de las tierras bajas del norte de Bolivia, la influencia jesuita sobre el talento musical chi-quitano, moxos y guaraní ha dejado un legado singular

que todavía se pone de manifiesto y que se mantiene particu-larmente fuerte en las tradiciones musicales de la vecina Pa-raguay. Además de las aventuras económicas, los jesuitas es-timularon la educación y la difusión de la cultura de la época entre las tribus.

Artistas y músicos extremadamente capaces, los indios crea-ron instrumentos musicales de artesanía (los famosos violines y arpas que se fabrican actualmente en el Chaco), y aprendie-ron e interpretaron la música barroca italiana, incluida la mis-ma ópera. Ofrecieron conciertos hasta en los lugares más re-motos, con actuaciones de danza y teatro, que podrían haber competido a escala europea.

Ni el paso del tiempo, ni los cambios que impone la moderni-dad han logrado alterar la identidad del espíritu del ser cru-ceño. El camba sigue siendo alegre, amiguero, hospitalario, dicharachero, buricero y carnavalero.

Como en tiempos añejos, el buri es la fiesta típica más grande de Santa Cruz y del oriente boliviano. Su música aún suena y truena al son de la banda, la tamborita, el taquirari y la cho-

vena en las verbenas populares, manifestaciones culturales, cívicas, políticas y religiosas.

Tamboritas. Bajo el lema 100% cariño camba, la tamborita “24 de Septiembre” es una de las pioneras en su género, que sigue animando las fiestas cruceñas. Su director, Pedro “Pepe” Sán-chez, dice que la tamborita nació en Porongo hace más de 50 años, pero desde la riada de 1983 tuvieron que trasladarse a la capital.

El grupo está integrado por cinco miembros que tocan la flau-ta, el tambor, el bombo, el platillo, “caracachá” y el “chiquichi-chiqui”. La hora cuesta Bs 150, aunque depende del aconteci-miento y el lugar. En todo el departamento hay 40 tamboritas que trabajan en la Casa del Camba, hotel Los Tajibos, Las Caba-ñas, entidades financieras y fiestas populares, como el Día de la Tradición Cruceña y el Carnaval. En cada uno de estos luga-res dejan un pedacito de lo que antes fue el buri camba.

Bandas. En la plazuela del Avión Pirata, ubicada en el segundo anillo, se instalan diariamente más de 40 bandas de música. Luis Mendoza, director propietario de la Banda Stilo Show, dice que animan toda clases de acontecimiento, social o reli-gioso. Las bandas tradicionales son la Jumechi, Aguilillo, Gutié-rrez y Lalo Suárez.

Gladys Moreno (1933-2005), famosa cantante boliviana nacida en Santa Cruz de la Sierra, en su época fue decla-rada embajadora de la mú-sica boliviana, el género de música que interpretaba lo era folclórico, principalmen-te con ritmos

Guísela Santa Cruz, es una cantante y folklorista bolivia-na, quien mezcla la música boliviana con la balada ro-mántica. Nacida el 4 de mar-zo de 1975 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Entre sus éxitos o canciones más gustadas se Lastima, No te vayas, Corazón.

Aldo Peña, nació en San Igna-cio de Velasco departamento de Santa Cruz ,Bolivia el 5 de diciembre de 1950. Está ca-sado con Selva Justiniano de Peña fruto de ese amor tiene 2 hijos Julio Diego Peña Justi-niano (28 años) y Maria Selva Peña Justiniano (15 años) Des-de 1983 Aldo Peña compone.

Alenir Echeverría, su historia es de desvelos y esfuerzos por alcanzar el logro de su voca-ción, ser artista. Para ella nada fue fácil y lo admite, orgullosa de cada paso que da en la mú-sica. Durante 22 años interpre-tó baladas, folclore y tropical.

EMbAJADORES DE lA MÚSICA DE nUEStRA SAntA CRUz

Page 21: revista

MARAVILLAS CRUCEÑAS

21

Nuestros ritmosmusicales

lA ChOVEnALa chovena es una danza típica de la zona chiquitana, al orien-te de Bolivia en los carnavales acompañada normalmente de phifano de takuara y percusión también con violín y acordeón.Tiene una cadencia muy típica y los danzantes muestran gran-des penachos de plumas y lanzas con vestimenta. Historia lar-ga propia de la época precolombina.

El tAqUIRARIPuede1 relacionarse la aparición del Taquirari con el desarro-llo de la cultura mojeña. Se ha establecido que su nombre pro-viene de la palabra moxeña takiríkire que significa danza, o “canto en honor a la flecha”. Estudios antropológicos llevados acabo por el prof. Rogers Becerra Casanovas en los años 80, determinan que el taquirari, es originario de la etnia moxeña “trinitaria”, ubicada en el departamento del Beni, en Bolivia.

El ritual de la flecha era entonado con los mismos arpegios musicales que actualmente caracterizan el ritmo del taquirari teniendo por objetivo etnico, la invocacion de los dioses de la caseria, antes de salir en busca de los animales que sustenta-rían la alimentacion tribal.

bUSCAn qUE El tAqUIRARI Y lA ChOVEnA SEAn pAtRIMOnIAlES

La Cámara de Diputados aprobó ayer dos proyectos de ley que declaran Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurina-cional de Bolivia al taquirari y la chovena, danzas típicas del oriente.

“Esta declaratoria se realiza por ser esta danza (taquirari) ca-racterística del departamento de Santa Cruz, Beni y Pando, y se halla relacionada con el desarrollo de la cultura criolla del oriente de Bolivia. Asimismo, tiene una notable influencia de

los bailes indígenas de la región, pero se extiende a lo largo de todo el territorio nacional en diferentes festivales folklóricos”, explicó el diputado Pedro Medrano.

Asimismo, el pleno camaral aprobó el proyecto de ley que de-clara como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plu-rinacional de Bolivia a la danza de la chovena, proyecto pro-puesto por el senador Isaac Ávalos.

Page 22: revista

MARAVILLAS CRUCEÑAS

22

“Es bien sabido que la nostalgia acompaña a todo cruceño cuando se aleja de su Santa Cruz. Permanecen en la memoria recuerdos de la infancia y juventud transcurridos en su tie-rra. Especialmente para ellos, recordemos esas vivencias con alegría, llenando de música el corazón”, explica Miguel Ángel Suárez.

El significado. El sociólogo Joaquín Vargas dice que tradicio-nalmente se asoció esta fiesta con la cosecha. Pero también fue una forma de transformar la identidad del individuo para que forme parte de un acto colectivo.

“Hay ciertos aspectos inherentes a la cultura cruceña que per-viven pese al transcurso del tiempo y los cambios que impone la modernidad. Uno de ellos es la apertura del camba a la vida social”, explica.El carnaval es sinónimo de fiesta grande

Las celebraciones carnestolendas son sin duda el festejo más grande los cruceños. Es la expresión de la música, el folklore y la alegría de la capital oriental.

Page 23: revista
Page 24: revista