revista

40
La mochila inteligente ¡Felices vacaciones! Contenido: Un hallazgo pre- histórico 2 Jugamos a ser poetas 4 7 Visita al MUJA 8 10 La historia del gusano Pipo 12 19 Actividaes Ll. Asturiana 20 21 Igualdad de razas y culturas 24 26 Arcimboldo 28 Revista 5 años 32 37 La güerta escolar 38 39 Y además: Pasatiempos en inglés. Pasapalabra Sirenas en el agua Día Mundial contra el tabaco 10 años de mi vida La moda en el cole- gio Charles Dickens Somos olímpicos El estramonio Somos olímpicos C.P.San Cucao Junio de 2012 Número 13 deportista olímpico. Participó en las Olim- piadas de Tokio en 1964 en la modalidad de atletismo de 100 metros lisos. Dió una charla al alum- nado de primaria des- tancado el juego lim- pio, la práctica de ejer- cicio habitualmente y El pasado día 1 de junio nos visitó en el colegio Rogelio Rivas, ex- el rechazo hacía las conductas insanas. Por otro lado, a los alumnos de educación infantil les explicó co- mo se hacía las sali- das en las carreras: A sus puestos, listos y ya.

Upload: yolanda-garcia

Post on 06-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista escolar

TRANSCRIPT

Page 1: Revista

La mochila inteligente

¡Felices vacaciones!

Contenido:

Un hallazgo pre-histórico

2

Jugamos a ser poetas

4 7

Visita al MUJA 8 10

La historia del gusano Pipo

12 19

Actividaes Ll. Asturiana

20 21

Igualdad de razas y culturas

24

26

Arcimboldo 28

Revista 5 años 32

37

La güerta

escolar

38

39

Y además:

• Pasatiempos en inglés.

• Pasapalabra

• Sirenas en el agua

• Día Mundial contra el tabaco

• 10 años de mi vida

• La moda en el cole-gio

• Charles Dickens

• Somos olímpicos

• El estramonio

Somos olímpicos

C.P.San Cucao

Junio de 2012

Número 13

deportista olímpico. Participó en las Olim-piadas de Tokio en 1964 en la modalidad de atletismo de 100 metros lisos. Dió una charla al alum-nado de primaria des-tancado el juego lim-pio, la práctica de ejer-cicio habitualmente y

El pasado día 1 de junio nos visitó en el colegio Rogelio Rivas, ex-

el rechazo hacía las conductas insanas. Por otro lado, a los alumnos de educación infantil les explicó co-mo se hacía las sali-das en las carreras: A sus puestos, listos y ya.

Page 2: Revista

que aparecieran

los dinosaurios.

Supuestamente

se extinguió hace

80 millones de

años. Pero en

1938, se queda-

ron asombrados al ver que

encontraron uno vivo. Al pa-

El celacanto es un pez que

surcó los mares antes de

recer lo encontró Marjorie

Courtenay Latimer mientras

investigaba peces extraños.

Después, en 1952, se encon-

tró un segundo pez, y en

1998 descubrieron que eran

bastante comunes en zonas

del Océano Índico y, quizá,

en otros mares.

Un hallazgo prehistórico :: Quintu d’Educación Primaria ::

La mochila inteligente Página 2

Clothes Word Search Puzzle :: Pasatiempo ::

Page 3: Revista

Jugamos a ser poetas :: Primero de Educación Primaria ::

La mochila inteligente Página 3

Page 4: Revista

La mochila inteligente Página 4

Page 5: Revista

La mochila inteligente Página 5

Page 6: Revista

La mochila inteligente Página 6

Todos los niños y

niñas de Primero

participaron, con la

ayuda de sus familias,

en esta actividad de

iniciación a la poesía.

Page 7: Revista

Introducción: Ainhoa Etapas: Virginia Evolución de los dinosaurios: Jimena Alimentación: Naroa Reproducción: Silvia Dinosaurios más comunes en Asturias: Paula Animales no dinosaurios: Lu-cas Tamaños de dinosaurios: Mi-guel Tipos de caza: Gabriel Otras zonas geográficas: Héctor Desaparición de los Dinosau-rios: Alejandro Conclusión: María

Visita al MUJA

El jueves 10 de mayo, los alum-nos de 1º y 2º ciclo, fuimos de excursión a Colunga, lo primero que vimos fueron los fósiles de dinosaurios que estaban un po-co lejos de la playa , a la vuelta comimos el tentempié en la pla-ya . Fuimos al museo ( MU-JA ) y esto es lo que aprendi-mos :

Etapas de la época de los dinosau-rios

Triásico

El significado de Triásico es por Tri- que significa tres , que es por las tres capas de roca que se depositaron durante el período en la tierra.

El período triásico duró desde hace 245 hasta hace 208 millones de años y fue el primero de los tres periodos. Está dividido en dos el inferior y el superior.

En el Triásico nuevos animales llegaron al mundo , fue una época

de grandes cambios.

El mundo del Triásico comprendía un solo supercontinente llamado Pangea. El clima era cálido y húmedo.

Jurasico

El nombre se debe a las montañas Jura, la cordillera que divide Fran-cia y Suiza. Duró desde 207 hasta hace 145 millones de años. Se divide en tres partes, el inferior, el medio y el superior.

En el Jurásico inferior, los conti-nentes empezaron a separarse, llovía más y la tierra se cubrió de verde. Esta fue la verdadera época

del reinado de los dinosaurios.

El pasáu mes de mayu l’ a lumnáu de Primer y Segundu Ciclu visitamos el Muséu Xurásicu d ’ Asturies ( M UJA ) nel conceyu de Colunga

La mochila inteligente Página 7

Page 8: Revista

Vivieron muchos prosaurópodos, también vivieron los primeros car-nisaurios, en el Jurásico medio, el clima se fue suavizando y la vege-tación creció. En el superior gran parte del planeta estaba cubierta de grandes selvas y profundos mares.

Cretácico

El nombre Cretácico procede de la palabra latina Creta, que significa tiza. Las capas de tiza y esquito se amontonaron sobre el lecho de los mares. El cretácico duró desde hace 145 hasta hace 66 millones de años, y se dividía en dos par-tes: inferior y superior.

En el superior fue una época de grandes cambios. Los continentes que hoy conocemos adquirían progresivamente su forma actual. Las estaciones empezaban a ser como los actuales. Durante está época el mayor cambio fue la apa-rición de las flores.

Evolución de los dinosaurios

Los primeros dinosaurios eran pe-queños, ligeros, bípedos, carno-saurus o vegetasaurus. Es proba-ble que fueran más rápidos y ági-les que los posteriores, la mayoría de los cuales se extinguieron hacia el final del triásico, hace un mon-tón de tiempo ( más de 200 millo-nes de años) . Durante los perío-dos siguientes, Jurásico y cretáci-co, los dinosaurios evolucionaron hacia una gran variedad de tipos adaptativos, muchos de los cuales alcanzaron un tamaño colosal.

La alimentación

Los dinosaurios se clasifican por su alimentación ,en dos grupos : vegetasaurios y carnosaurios. Los dinosaurios más grandes eran los vegetasaurios . Los más conocidos ,como Brachiosáurios y Diplodocos , tenían un largo cuello que les servía para alcanzar las ramas más altas de los árboles. No podí-

an masticar la comida porque tení-an unos dientes débiles, así que tenían que tragar piedras peque-ñas ( gastrolítos ) que les ayuda-sen a triturar la comida en el esto-mago. También se les llama vege-tasaurius. Los grandes carnívoros o c a r n o s a u r o s , c o m o “ T y r a n o s a u r u s r e x ” ( t i ranosaurio ) , “ a llosaurius ” ( a losaurio ) , eran de cabeza grande con dientes de más de diez centímetros de largo que cortaban como cuchillos y que se reponían continuamente. Se supone que cazaban al acecho ( dinosaurios herbívoros ) .

Su reproducción

Los dinosaurios eran ovíparo, co-mo la mayoría de los reptiles y aves vivientes, muchos dinosau-rios construían sus nidos y ponían huevos ( algo mayores que el de una avestruz) . Los huevos de los dinosaurios tenían una membrana que protegía al embrión. Los dino-saurios construían sus nidos en agujeros en forma de pozo que practicaba en el suelo.

Los dinosaurios más comunes en Asturias

Los fósiles más comunes de astu-rias, son los encontrados en Nore-ña, en 1998, pertenece a un diplo-docos cuya longitud es entre 26 y 28 metros de longitud. El hueso esta fechado en la etapa del Jurá-sico superior.

Número 13 Página 8

Page 9: Revista

Animales de la época que no se consideran dinosaurios

En el triásico, había muchos ani-males que no se consideran dino-saurios pues, estos son solo ani-males terrestres. Dentro de la fau-na aérea de esta época estaban los pterosaurios. El pterosaurio es un reptil alimentado con peces de los mares. Este reptil tiene un pico con dientes afilados incrustados por dentro.

Dentro de la Fauna acuática, ya había moluscos. Del grupo de los reptiles se destacaba el notosaurio de dientes afilados, 4 metros de longitud, cabeza pequeña y alarga-da y aletas parecidas a las de los patos, el placodonte con dientes afilados como sierras y el ictiosau-ro de15 metros de longitud y muy parecido al delfín. Estas especies acuáticas se alimentan de peces y moluscos. Eran hidrodinámicos por un largo cuello y cuatro extremida-des en forma de paleta. Ni placo-dontos ni notosaurios sobrevivie-ron al período Triásico.

En el jurasico, en la fauna aérea seguimos teniendo el pterosaurio, etc… en la fauna acuática existie-ron otros animales como los ``cocodrilos con aletas.´´ Estos muy parecidos a los de hoy en día no tenían patas sino una especie de aletas como los peces.

En la época del cretácico, de la Fauna marina, destacó el ictiosau-

ro, el cual se extinguió a finales del Cretácico inferior y su lugar lo ocu-paron unos grandes tiburones y teleósteos como el Xiphactinus que media entre 2 y 4 metros de longitud. Estos a su vez coexistían con grandes tortugas marinas co-mo Archelon, de más de 3 metros de longitud. Eran también comu-nes las rayas. Entre los reptiles, los elasmosáuridos, un grupo de plesiosaurios de cuello largo, al-canzaban longitudes de hasta 12 metros.

El tamaño de los dinosaurios

Se consideran dinosaurios no solo los reptiles terrestres gigantes, si no también otros de tamaño me-dio o a algunos que tenían el ta-maño de una gallina. El brachio-sáurios fue el mayor de los dinosa-rurios, pesaba 50.000 kg. Y medía 25 metros de largo. El micropachy-cephalosaurus medía sólo 35 cm de longitud.

La caza de los dinosaurios

Los dinosaurios como los veloci-rráptores cazaban por la noche a los dinosaurios herbívoros. Los dinosaurios como el T. Rex son carnosauros comen carne y tam-bién son carroñeros, eso se signifi-ca que comen algo que ya está muerto, como un triceratops ( a nimal muy grande que tiene dos cuernos y se parece a un rino-ceronte ) otro carnívoro muy cono-cido es el Alosaurus que mataba

también a los triceratops.

Otras zonas geográficas donde se han encontrado restos fósiles de dinosaurios

Descubrir fósiles de dinosaurios no es fácil: son realmente escasos. Con frecuencia , además se en-cuentran esqueletos muy fragmen-tados , que requieren de una gran labor de reconstrucción . Solo de forma excepcional se han hallado esqueletos completos . Hay otros tipos de fósiles como los coprolitos ( e x c r e m e n t o s f o s i l i z a d o s ) , huevos y nidos completos, y huellas de pisadas fosilizadas ( icnitas ) . Dan información sobre la vida y el comportamiento de los dinosaurios . Aunque sus restos han sido descubiertos desde la Antigüedad, su estudio científico comenzó en el siglo XIX. Se han localizado numerosos restos de fósiles en América de Norte. Los dinosaurios habitaron en todas las partes del mundo incluso en la ac-tual Antártica.

¿Cómo desaparecieron los dino-saurios?

Los dinosaurios se extinguieron. Una de las teorías más conocidas dice que un meteorito gigante cho-có con la Tierra, creando una in-mensa nube de azufre. Las partí-culas de ácido sulfúrico envolvie-

ron la atmósfera y taparon la luz solar sumergiendo al planeta en la oscuridad y el frío.

La mochila inteligente Página 9

Page 10: Revista

Después de la visita al MUJA, nos fuimos a comer a unas mesas donde había un prado. Después de comer jugamos un poco. Fuimos al autobús y cuando volvíamos vimos la película de “ S herck ” , llegamos al colegio justo a tiempo para irnos a casa en el autobús escolar. Nos lo pasamos muy bien.

El estramonio es una planta

venenosa de la familia de las

solanáceas. Crece en las ori-

llas de los ríos y escombre-

ras ( es capaz de adaptarse

a todo tipo de suelos) .

No es consumida por el ga-

nado, debido a su desagra-

dable olor.

Entre las sustancias que

contiene se encuentran algu-

nos tóxicos.

Charles Dickens fue un famoso novelista inglés y uno de los más conocidos de la literatura universal. Supo manejar con maestría el género narrativo, el humor, el sentimiento trágico de la vida, la ironía, así como las descripciones de gentes y luga-res, tanto reales como imagina-rios.

Nació en 1812 en Portsmouth. Pasó su infancia en Londres y

en Kent. Se vio obligado a tra-bajar desde muy chico. La ma-yor parte de su formación la hizo como autodidacta, y su novela "David Copperfield" es en parte autobiográfica. Trabajó también como reportero para el periódico The Morning Chroni-cle. Publicó una serie de artículos descriptivos de la vida cotidia-na, bajo el seudónimo de Boz. En 1836 publicó, siguiendo este estilo, "Los apuntes de Boz". Otra de sus obras es Oliver Twist. Murió en 1870 y sus restos fue-ron sepultados en la abadía de Westminster.

Así pues, este año se cumple el bicentenario de su nacimiento.

Charles Dickens :: Quintu d’Educación Primaria ::

El estramonio :: Quintu d’Educación Primaria ::

Número 13 Página 10

Page 11: Revista

La historia del gusano Pipo :: Educación Infantil 4 años ::

La mochila inteligente Página 11

Page 12: Revista

Número 13 Página 12

Page 13: Revista

Número 13 Página 13

Page 14: Revista

Número 13 Página 14

Page 15: Revista

Número 13 Página 15

Page 16: Revista

Número 13 Página 16

Page 17: Revista

Número 13 Página 17

Page 18: Revista

Número 13 Página 18

Page 19: Revista

Actividaes Llingua Asturiana

Presta! ¡Esto sí que

C.P.San Cucao

Como cada añu l’alumnáu d’asturianu del conceyu de Lla-nera alcontróse, con motivu de la Selmana de Les Lletres Astu-rianes, na Plaza L’Habana. Nel Alcuertru los neños y neñes de Llanera pudieron en-señar los sos meyores traba-yos: canciones, obres de tea-tru, monólogos.... Nesti casu l’alumnáu de San Cucao pre-sentamos la obra “La gran fá-brica de les pallabres”, basada nel álbum ilustráu d’Agnes de Lestrade que volvió a represen-tase na folixa final de cursu per parte del alumnáu de Terceru y Cuartu.

Alcuentru d’Escolinos

La mochila inteligente Página 19

Page 20: Revista

Esti añu, nes acti-vidaes de l’Axenda di-dáctica Escolar qu’organiza la Conseye-ría d’Educación, tuvimos la tremenda suerte de cuntar con una de les in-térpretes de tonada más conocida d’Asturies, Anabel Santiago, que vino acompañada pol ta-mién músicu del grupu “La Bandina”, David Va-rela. La actividá tuvo or-ganizada en collabora-ción col área de Música.

L’alumnáu d’asturianu ta-mién participamos nel programa de Radio Parpayuela “La radio na escuela” na que diferentes escue-les d’Asturies teníen la oportunidá de facer de perodistes per un día. Nel nuestru casu visitaron l’estudiu situáu en Mieres Sinuhé, Sara y Fran, de Sestu; pero ta-mién el restu d’alumnes y alum-nos de Cuartu, Quintu y Sestu cursu tuvieron la oportunidá de participar nel programa na unidá móvil que se montó na nuestra escuela. Nel espaciu falamos de San Cucao, los Esconxuraos, re-comendamos llibros y munches coses más...

Axenda Didáctica Escolar

Número 13 Página 20

La Radio na Escuela

Podéis ver el restu les fotos y sentir el programa completu na páxina web de San Cucao.

Page 21: Revista

Pasapalabra :: Cuartu d’Educación Primaria ::

La mochila inteligente Página 21

Page 22: Revista

Sirenas en el agua :: Lourdes. Cuarto de Primaria ::

Número 13 Página 22

Page 23: Revista

Una de las cosas para

las que está la asignatura de

ciudadanía en los colegios

es para que aprendamos lo

que es la igualdad y la practi-

quemos. Uno de esos tipos

de igualdad es la igualdad

entre razas y culturas. Por

desgracia, esta no siempre

se respeta, al igual que la

igualdad de género y otras

muchas más.

La igualdad de razas

y culturas trata de que no

despreciemos a la gente sólo

porque sean de otros países,

tengan otras religiones, la

piel de otros colores o vistan

diferente.

Las que no practican la

igualdad son las personas

que se creen las mejores por

encima de todo, de todas las

maneras posibles, y para

que los demás lo sepan se

asegura de que lo pasen

mal. A esto se le llama discri-

minación, que significa cruel-

dad, frialdad, indiferencia,

odio, maldad...

La igualdad no significa com-

padecerse de ellos, sino no

discriminarlos y dejarlos vivir

como las personas que son.

Igualdad de razas y culturas :: Sara. Sexto de Primaria ::

La mochila inteligente Página 23

Hay un tipo de personas que

se llaman xenófobas, porque

sufren xenofobia. Esta es

una manera de ser que re-

chaza y discrimina a todas

las razas y culturas que son

diferentes a la suya, y cree

que es mejor que todos las

demás. Es un sinónimo de

racismo.

Page 24: Revista

IGUALDAD DE

RAZAS

En el mundo hay mu-

chos tipos de razas diferen-

tes.

Muchas veces la gen-

te discrimina a otros por el

color de su piel, pero no ten-

dría por qué, pues todas las

personas son distintas en

alguna cosa. Se suele discri-

minar a las razas que son

menores en cantidad, ya que

son más débiles.

Un ejemplo de discrimina-

ción de razas:

Tras el descubrimien-

to de América los blancos

entraron y acabaron con to-

dos los aborígenes que en-

contraban. Algunos se libra-

ban de morir, pero todos

ellos acababan convertidos

en esclavos que tenían que

trabajar para los blancos de

manera tan bruta que algu-

nos hasta morían. Hasta

hubo civilizaciones que que-

daron totalmente extermina-

das.

Hoy en día todavía

son rechazados, y, en oca-

siones, sufren agresiones

físicas.

Yo creo que sería

bueno que, aunque sólo fue-

se por un día, las razas que

discriminan fueran las discri-

minadas para que se entera-

ran de la humillación que su-

fren en todo momento.

IGUALDAD DE

CULTURAS

Muchas personas

creen que su cultura es la

más grande y la que mejor

se adapta a todo, pero, en

realidad, no ocupa ni una mi-

lésima parte del mundo.

Número 13 Página 24

Page 25: Revista

Nuestra cultura solo

se adapta a la parte y el me-

dio en el que vivimos, y no

hay ninguna que sea mejor

que las demás, porque,

mientras en unos sitios una

predomina, en otros sitios

predomina otra muy distinta

o, a lo mejor, hasta adversa

en todas y cada una de las

cosas.

Por ejemplo, las reli-

giones son un tipo de cul-

tura. Cada religión es dis-

tinta, y tiene unas creen-

cias que pueden ser justo

lo contrario a las de otras

culturas, pero no por eso

hace falta matar.

Un ejemplo de discrimina-

ción de culturas:

Poco antes de la se-

gunda guerra mundial, Hitler

y los nazis empezaron a or-

ganizar matanzas de judíos,

solo por la razón de que eran

de otra cultura diferente a la

suya y él no estaba de

acuerdo con ella. Él quería

que solo hubiese arios. Mu-

chos judíos tuvieron que

abandonar Alemania y emi-

grar a otros países donde

estuvieran a salvo. No mu-

chos lo consiguieron, pues

todas las fronteras estaban

protegidas para que ninguno

saliera. Muchos de ellos mo-

rían en la cámara de gas, o

de cansancio, porque los de-

jaban trabajando muy dura-

mente sin comida ni agua.

Otros, simplemente, eran fu-

silados.

Esto duró mucho tiempo, y

fue realmente horrible.

La mochila inteligente Página 25

Page 26: Revista

Número 13 Página 26

La moda en el colegio :: Sara. Cuarto de Primaria ::

Page 27: Revista

El alumnado de Infantil de 3 años ha realizado una actividad plástica denominada ARCIM-BOLDO. Este nombre tiene su origen en un pintor italiano del S. XVI llamado Giusseppe Arcim-boldo . Éste era conocido por

sus representaciones a partir de flores, frutas plantas, ani-males u objetos que, colocados de una manera determinada, todo el conjunto tenía semejan-za reconocible con el sujeto retratado.

Arcimboldo :: Educación Infantil. 3 años ::

Los pasos que hemos seguido para realizar el ARCIMBOLDO son los siguientes:

La mochila inteligente Página 27

Clasificación y etiquetado de diferentes frutas y verduras; trabajando diferentes caracte-

rísticas de éstas como: el color, sabor, olor, textura y letras que conforman su nombre

Page 28: Revista

Número 13 Página 28

Manipulación y colocación de frutas y verduras sobre papel continuo

Repasamos los contornos

Page 29: Revista

Número 13 Página 29

Rellenamos con color

Recortamos la figura y exponemos el resultado final.

Page 30: Revista

Número 13 Página 30

Trabajo Día Mundial sin Tabaco :: Quinto de Educación Primaria ::

El día 31 de mayo se celebró el “ D ía mundial sin tabaco ” . Con este motivo los alumnos de los colegios de Llanera ( d e 1º a 6º de Primaria ) presentaron sus dibujos para el concurso de carteles “ M ayo sin humos ” .

Los dibujos estuvieron expuestos durante varios días en la recién inaugurada biblioteca de Lugo de Llanera. Participaron unos 60 niños y el tercer premio vino para el colegio de San Cucao con el dibujo presentado por Nerea González García, de 5º Curso.

10 años de vida :: Elsa. Cuarto de Primaria ::

Además, hemos coloreado y recortado dibujos de otras frutas y verduras que, por parejas, hemos pegado en hojas de DIN-A3, formando rostros. ¡Ha sido una experiencia muy divertida manipu-lando objetos y trabajando en equipo!

Page 31: Revista

Educación Infantil :: 5 años ::

La mochila inteligente Página 31

Page 32: Revista

Como cada año los niños de Educación Infantil nos enseñan sus propias revistas y publicaciones escolares

Número 13 Página 32

Page 33: Revista

Número 13 Página 33

Page 34: Revista

Número 13 Página 34

Page 35: Revista

Número 13 Página 35

Page 36: Revista

Número 13 Página 36

Page 37: Revista

El pasáu trimestre falábamos nesta revista del proyectu de Güerta Escolar que punxéremos en marcha dende l’asignatura de Conoci-mientu del Mediu de Ter-ceru d’Educación Prima-ria. Cuntábemos que lo pri-mero que ficimos fue es-coyer los cultivos, com-prar les semilles (de cul-

tivu ecolóxicu) y abrir la güerta. Esti trimestre yá tuvi-mos oportunidá de plan-tar les plantes y ver co-mo, pasu ente pasu, di-ben creciendo na tierra ¡Y vaya si crecieron! Nesti tiempu miramos de regales bien y de dir a veles pa da-yos áni-mos pa crecer.

Nuna de les estayes pusimos plantes aromáti-ques, na otra hortalices y na última l’alumnáu d’Educación Infantil puso los sos Superxiracoles, que crecieron, y crecie-ron y crecieron... Nestes fotos vais po-der ver toes estes coses que vos vamos cuntando ¡y más!

La güerta escolar

La mochila inteligente Página 37

Page 38: Revista

Número 13 Página 38

Page 39: Revista

Número 13 Página 39

Acutamos esti espaciu pa que los tos compañeros y

compañeres puedan escribite dedicatories que seyan un

recuerdu del to pasu esti añu pela escuela:

Page 40: Revista

Discurso final de curso :: Sara Rubín Estrada. Alumna Sexto ::

Después de 9 años viniendo a este colegio, ahora me voy a marchar. Para mí es difícil, porque no me imagino cómo va a ser el instituto. Pero todo el mundo me dice que está muy bien y que puede que sea aún mejor que el colegio. A veces pienso que tienen razón y que lo que dicen es cierto, y otras veces, que todo es mentira.

Es difícil pensar que, de repente, lo que llevo haciendo toda mi vida va a cambiar completamente, que ya no voy a estar en clase con mis compañeros y compañeras de siempre, en el mismo edificio en el que aprendí casi todas las cosas que ahora sé. Tampoco me puedo creer que en mi clase del instituto vaya a haber como veinte personas o quizá más, porque aquí sólo somos trece, y me parece que todo va a ser un barullo.

Antes de marcharme me gustaría ir a través de todos y cada uno de los rincones del colegio despi-diéndome de los seres que nos conocen, incluso a cada una de las hierbas, a los pájaros, a los pobres grillos que consiguieron aguantarnos… Iría por todas las clases y habitaciones del interior del colegio. De repente, recordaría algo de lo que no me acordaba desde hace mucho tiempo. Entonces saldría corriendo hacia la parte de atrás del colegio de Infantil. Vosotros os preguntaríais por qué. Pues, cuando nosotros íbamos a Infantil, creíamos que existía una bruja. Era malvada. Se escondía en un pequeño cuarto al que nosotros no sabíamos cómo se entraba. Solo lo conocíamos porque podíamos verlo a través de una ventana rota y llena de polvo. La verdad es que la habitación daba muy mala espina. Yo, sin ir a mirarla, puedo recordar que había un extintor y un montón de sillas rotas manchadas y llenas de polvo. También decíamos que había una marmita llena de poción verde, aunque puedo asegurar que nunca la vio nadie. Claro que nunca vimos a la bruja, pero quién sabe, a lo mejor es cierto que vivía allí y a lo mejor sigue preparando sus brebajes. Será un misterio que nunca llegaré a resolver.

Y, por si algún alumno o alumna de los que hay aquí quiere hacer de detective, también voy a con-tar otra “ leyenda ” que nosotros creíamos cuando éramos más pequeños. También estaba situada detrás del colegio de Infantil, porque de pequeños nos dejaban estar en esa parte del colegio. Ésta contaba de un perro fantasma maligno que residía dentro de una caseta oxidada que había allí. De aquella pensábamos que era una caseta de perro muy vieja, aunque la verdad es que yo no estoy segura de lo que era eso. Pue-de que ya ni siquiera esté allí. El caso es que nosotros oíamos una especie de ruidos dentro de la caseta y nos asustábamos muchísimo, porque era el perro fantasma maligno que se había despertado para hacernos a saber el qué. Ese perro era dañino y sanguinario porque, hacía muchísimo tiempo, su amo lo había ence-rrado ahí dentro, sin comida ni agua, y lo había abandonado. El perro no había conseguido salir de allí y había muerto de hambre, sed, miedo y un mogollón de cosas más. Al morir se había convertido en el fantas-ma, que aún seguía encerrado y no podía salir. Era una gran hazaña acercarse a menos de un metro de la caseta.

Después de despedirme del espectro fantasmal perruno y la bruja malvada, también querría felicitar a los profesores que me dieron clase, porque me enseñaron muchas cosas interesantes, y a mis compañe-ros y amigos, claro.

Ahora, voy a dejar de hablar para ir a felicitar a los grillos supervivientes que quedan vivos después de todas las patadas y barbaridades que les hicieron algunos…

Discurso despedida de la escuela :: Sara. Sexto de Primaria ::