revista

10
JORGE ESTIVEN LOPEZ MAZO NOVIEMBRE 2014 CIUDADANIA PROPUESTAS PEDAGÓGICAS CON ENFOQUE DE GENERO PARA LA JUVENTUD EN LA ESCUELA, DONDE EL TRABAJO, LOS DERECHOS LABORALES Y SINDICALES APORTEN A SU FORMACIÓN CIUDADANA.

Upload: jorge-estiven-lopez-mazo

Post on 31-Jul-2015

70 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

JORGE ESTIVEN LOPEZ MAZO

2014

CIUDADANIA LABORAL

PROPUESTAS PEDAGÓGICAS CON ENFOQUE DE GENERO PARA LA JUVENTUD EN LA ESCUELA, DONDE EL TRABAJO, LOS DERECHOS LABORALES Y SINDICALES APORTEN A SU FORMACIÓN CIUDADANA.

1) CIUDADANIA LABORAL ………………………………………………………….. 32) NUESTRO OBJETIVO ………………………………………………………… 33) ORIGEN DE LA INICIATIVA ……………………………………………………… 34) JUVENTUD Y SINDICALISMO ………………………………………………….. 45) LOGROS A NIVEL MUNDIAL …………………………………………………… 56) DIVIERTETE …………………………………………………………………………… 67) SECCION DE CHISTES ……………………………………………………………… 78) CIUDADANIA LABORAL: CRITICA Y DEFENSA

DE UN CONCEPTO JURIDICO-POLITICO ………………………………….. 89) HOROSCOPO …………………………………………………………………....... 9

CIUDADANIA LABORAL

NUESTRO OBJETIVO:

Con esta iniciativa liderada por el magisterio colombiano buscamos:

Aportar a la formación ciudadana de las nuevas generaciones de trabajadores y trabajadoras desde la perspectiva laboral

Promover una cultura favorable al ejercicio de los derechos laborales individuales y colectivos

Recuperar el valor social de la educación pública y el trabajo protegido que contribuyen a la dignidad humana.

ORIGEN DE LA INICIATIVA

Esta iniciativa pedagógica que tiene como referentes de actuación la pedagogía crítica, las metodologías vivenciales y la ciudadanía activa parte de estudiar cómo la juventud colombiana llega al mundo laboral en las peores condiciones de trabajo y sin derechos, haciéndose más preocupante la situación cuando al acercarse a los trabajadores y trabajadoras jóvenes se hace evidente el desconocimiento de los derechos laborales y de las organizaciones que los defienden. Como ActuamosEn esta actuación, el principio rector es la acción concertada con los actores del mundo educativo: sindicatos, directivas, docentes, secretarías de educación, padres/madres de familia, estudiantes, organizaciones sociales.

Otras estrategias también se desarrollan para dinamizar un proceso colectivo, creativo e innovador.

Estrategias*Alianzas y concertación

*Formación de docentes y conformación de equipos docentes líderes.

*Diseño y desarrollo de proyectos pedagógicos

*Acción pública para la sensibilización, visibilización y articulación de la temática con la agenda social y sindical.

¿Sabías que?

El año pasado, el porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos a nivel nacional, según cifras del Dane, fue de 30,6 por ciento, 2,1 puntos porcentuales menos que en el 2012. La mayor reducción de la pobreza se registró en la zona rural con 410 mil personas. Esto representó una reducción de 4 puntos porcentuales", señaló Mauricio Perfetti, director del Dane. En la zona rural la pobreza pasó de 46,8 por ciento en el 2012 a 42,8 por ciento en el 2013.

http://www.eltiempo.com/

INDICE

3

RECURSOS DIDÁCTICOS

Herramientas para construir En la actualidad, se han definido 5 líneas de acción a través de las cuales, es posible desarrollar propuestas pedagógicas y didácticas para el abordaje de la ciudadanía laboral con estudiantes de con los equipos profesorales niveles escolares.

EQUIPO QUE CONSTRUYE

Equipo Docente

Este trabajo es posible con la participación de 75 docentes de diversas áreas del conocimiento, vinculados a 23 instituciones educativas.

EN LA VOZ Y LA IMAGEN

¿Cómo se vive este proceso en la práctica?

Quienes protagonizan este proceso hablan sobre sus percepciones, deseos y experiencias.

Juventud y sindicalismoEl mayo francés de 1968 marcó un hito en la historia moderna, los sucesos de mayo y junio en Francia se encuadran dentro de una ola de protestas protagonizadas, principalmente, por sectores politizados de la juventud que recorrió el mundo durante 1968.Estos sucesos se extendieron por la República Federal Alemana, España, México, Argentina, Uruguay, Estados Unidos o Checoslovaquia.En Colombia nos llegaron primero noticias que luego se convertirían en hechos. Para esos años los actuales líderes sindicales en Colombia eran jóvenes. Hoy, la tasa de sindicalización de la juventud se ha reducido, a tal punto que sólo uno de cada cinco trabajadores/as sindicalizados es una persona jovenEn Colombia nos llegaron primero noticias que luego se convertirían en hechos. Para esos años los actuales líderes sindicales en Colombia eran jóvenes. Hoy, la tasa de sindicalización de la juventud se ha reducido, a tal punto que sólo uno de cada cinco trabajadores/as sindicalizados es una persona jovenEn Colombia nos llegaron primero noticias que luego se convertirían en hechos. Para esos años los actuales líderes sindicales en Colombia eran jóvenes. Hoy, la tasa de sindicalización de la juventud se ha reducido, a tal punto que sólo uno de cada cinco trabajadores/as sindicalizados es una persona jovenEstas cifras invitan a preguntarse, ¿Por qué la juventud no se sindicaliza? Para responder a esta pregunta es necesario tener en cuenta varios factores:En primer lugar, los altos niveles de desempleo. Según datos del Dane, presentados por la Escuela Nacional Sindical, para el año 2009, la tasa de desempleo juvenil ha estado fue del 21.6 %, por encima del promedio

Entre 2001 y 2009 la tasa de desempleo juvenil ha estado 10 puntos por encima de la tasa de desempleo de la población total.

Personas desempleadas, es una persona menor de 26 años. Entre 2001 y 2009 la tasa de desempleo juvenil ha estado 10 puntos por encima de la tasa de desempleo de la población total. En el caso de las mujeres jóvenes, la brecha representa 17 puntos. En segundo lugar, los trabajos para jóvenes son precarios. Según el Ministerio de la Protección Social, el 87% de la juventud trabajadora se encuentra por fuera del sistema de seguridad social en salud contributivo o subsidiado, pensiones y riesgos profesionales, y no tiene un contrato laboral formal. Trabajos en la economía informal o en sectores económicos flexibilizados que limitan su posibilidad de afiliación sindical y por tanto de defensa de sus derechos. Estas explicaciones de la ausencia de la juventud en la organización sindical, están referidas a la dinámica de la estructura del mercado de trabajo, pero existen también, razones culturales, valoraciones de descalificación de la acción colectiva como referente en la construcción de la vida de los y las jóvenes.

4

Juventud y sindicalismoEl mayo francés de 1968 marcó un hito en la historia moderna, los sucesos de mayo y junio en Francia se encuadran dentro de una ola de protestas protagonizadas, principalmente, por sectores politizados de la juventud que recorrió el mundo durante 1968.Estos sucesos se extendieron por la República Federal Alemana, España, México, Argentina, Uruguay, Estados Unidos o Checoslovaquia.En Colombia nos llegaron primero noticias que luego se convertirían en hechos. Para esos años los actuales líderes sindicales en Colombia eran jóvenes. Hoy, la tasa de sindicalización de la juventud se ha reducido, a tal punto que sólo uno de cada cinco trabajadores/as sindicalizados es una persona jovenEn Colombia nos llegaron primero noticias que luego se convertirían en hechos. Para esos años los actuales líderes sindicales en Colombia eran jóvenes. Hoy, la tasa de sindicalización de la juventud se ha reducido, a tal punto que sólo uno de cada cinco trabajadores/as sindicalizados es una persona jovenEn Colombia nos llegaron primero noticias que luego se convertirían en hechos. Para esos años los actuales líderes sindicales en Colombia eran jóvenes. Hoy, la tasa de sindicalización de la juventud se ha reducido, a tal punto que sólo uno de cada cinco trabajadores/as sindicalizados es una persona jovenEstas cifras invitan a preguntarse, ¿Por qué la juventud no se sindicaliza? Para responder a esta pregunta es necesario tener en cuenta varios factores:En primer lugar, los altos niveles de desempleo. Según datos del Dane, presentados por la Escuela Nacional Sindical, para el año 2009, la tasa de desempleo juvenil ha estado fue del 21.6 %, por encima del promedio

LOGROS A NIVEL MUNDIAL.

FECHAS CONMEMORATIVAS:

En el mundo del trabajo, y a través del tiempo, la humanidad ha elegido algunas fechas emblemáticas a nivel internacional, para conmemorar y reflexionar sobre diferentes aspectos relacionados con los derechos en y del trabajo. Estas fechas se constituyen en una alternativa para el abordaje temático en la escuela, para evidenciar temas, preocupaciones y realidades, que contribuyan a la sensibilización de los estudiantes y la comunidad educativa, sobre la ciudadanía, el trabajo y el sindicalismo. Algunas de esas fechas son:

8 de marzo: día internacional por los derechos de las mujeres. La apuesta para esta fecha es su recontextualización política y laboral en la que se destaque la importancia de la reivindicación de los derechos de las mujeres; por lo tanto, se trata de cambiarle el sentido que se le quiere perfilar, pues se ha querido dirigir hacia una perspectiva comercial y estereotipada de lo femenino. 1 de mayo: día internacional por los derechos de los trabajadores y trabajadoras.En este día especial, la ciudadanía laboral busca promover un pensamiento histórico-crítico sobre cómo han sido conquistados los derechos laborales; además de destacar el rol protagónico del movimiento sindical en el desarrollo de la democracia.

12 de junio: día internacional por la erradicación del trabajo infantil. Este día corresponde a una fecha emblemática, porque propone reflexionar sobre el impacto del trabajo en la vida de los niños y las niñas, la vulneración de los derechos asociados a esta práctica, y las implicaciones para el futuro laboral de la infancia.

7 de octubre: día de las jornadas mundiales por trabajo docente. El trabajo decente, es un concepto que promueve por la organización internacional del trabajo, en el cual se integran los elementos relacionados con la ciudadanía laboral: el trabajo productivo, adecuadamente remunerado, realizado en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana

5

3 41

7

1. Ofrecimiento o invitación para hacer una cosa determinada

2. Institución que imparta educación o enseñanza 3. Es la edad que se sitúa entre la infancia y la edad adulta 4. Realizar algo inmaterial siguiendo un plan y utilizando

ordenadamente los elementos de que consta 5. Sistema de organización laboral o social por medio del

sindicato 6. Del trabajo, de los trabajadores o relacionado con ellos 7. Persona que cursa estudios, generalmente medios o

superiores, en un centro docente 8. Objeto que se utiliza para trabajar en diversos oficios o

realizar un trabajo manual 9. Conjunto de los naturales de un pueblo o nación 10. De la colectividad o relativo a cualquier agrupación de

individuos

6

DIVIERTETE

6 8 4

8 2 3

7 5 9

2 9 4 3 7 1 6

3 4

7 8 5

2 8 7 5

5 2 7 4

7 4

8

2

10

6

9

5

Un maestro mayor de obras que tiene a su mando a 10 albañiles holgazanes decide un día ponerlos a trabajar. Tengo una tarea muy fácil para el más perezoso de ustedes; les anuncia -Levante la mano el más haragán.Nueve alzaron la mano.- Y tú, ¿por qué no la levantaste?- Porque me cuesta demasiado trabajo. — ELIZABETH MUSIALEK

Era el primer trabajo de nuestra entusiasta y nueva recepcionista, y esto se notaba en su forma de vestir: su atuendo atrevido decía a gritos “escuela” más que “oficina”. De la manera más diplomática que encontró, nuestro jefe la llamó a su oficina, le pidió que se sentara y le dijo que tendría que vestirse de un modo más apropiado.— ¿Por qué? —preguntó ella—. ¿Me va a invitar a comer?

— CLAUDIA SMELKO & MARION ABEL

Una mañana, tan pronto como se abrieron las puertas de la joyería donde trabajo, llegó un hombre corriendo a toda prisa al mostrador de la joyería. Dijo que necesitaba un par de aros de diamantes. Le mostré diferentes modelos, y él rápidamente eligió un par.Cuando le pregunté si quería que se los envolviera para regalo, me dijo:—Estaría muy bien siempre y cuando no tarde; me olvidé de que hoy es mi aniversario y mi esposa cree que sólo salí a tirar la basura.

— ANDRE F. PAYSON I I

Un empleado le dice a su jefe:

- Jefe, súbame el sueldo. Le advierto que hay cuatro empresas detrás de mi

- ¿ah sí? ¿Y cuáles son?

Estaban los presidentes George Bush, Chávez y Álvaro Uribe y tenían una bomba al frente y si decían mentiras se les explotaba la bomba.Bush Dice yo pienso que mi país no hay guerra con Irak, se le explota la bomba.Uribe dice yo pienso que en mi país no hay güerilla, se le explota la bomba y Chávez dice; yo pienso se explota la bomba.

(Jorge Andrés)

Un tipo llega a una entrevista de trabajo, y mientras habla de su experiencia se le escapa la confesión de que no tiene testículos. El hombre se avergüenza y dice enseguida:

-pero soy una persona muy hábil

¿Cuál es la diferencia entre el capitalismo y el socialismo?El capitalismo es la explotación del hombre por el hombre; el socialismo es justo al revés.

7

GENEALOGÍA Y TRANSFORMACIONES DE LA CIUDADANÍA LABORAL

¿Cómo surge el concepto de ciudadanía laboral? ¿Qué procesos históricos dan cuenta de su formulación? Los primeros pasos hacia la formulación de este concepto fueron dados en Europa. Hay que distinguir al respecto dos etapas. La primera de ellas corresponde a la época de posguerra, fase en la cual la vinculación entre ciudadanía e identidad de clase emerge como correlato subjetivo del Estado de Bienestar. La segunda corresponde a la era finisecular, cuando la crisis del Estado de Bienestar y el reemplazo de la clase trabajadora por el trabajador individual como espacio privilegiado para la articulación de discursos reivindicatorios genera significativas transformaciones en la agenda iuslaboral y en sus énfasis temáticos.

LA RECEPCIÓN NACIONAL DE LA CIUDADANÍA LABORAL

La historia de la inserción en el discurso jurídico local de la locución 'ciudadanía laboral' se inicia con la Ley N° 19.759, que modificó el Código del Trabajo para incorporar a este cuerpo legal disposiciones referentes a nuevas modalidades de contratación, al derecho de sindicación, a la no discriminación arbitraria en el empleo, y a los derechos fundamentales del trabajador.

Esta inserción se inicia con los primeros actos que dieron origen a esta reforma. Así, en el Mensaje Presidencial, firmado por José Miguel Insulza en su condición de Vicepresidente de la República, leemos la rotunda afirmación del Ejecutivo según la cual "los tiempos que vivimos exigen hacernos cargo de la ciudadanía laboral que acompaña a cada persona, sea esta jefe o subordinado dentro de la empresa". Posteriormente, y durante la discusión del proyecto en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, el Subsecretario del Trabajo Yerko Ljubetic observó que a nivel comparado "un conjunto de legislaciones" han intentado cautelar la "vigencia efectiva al interior de la empresa" de los "derechos fundamentales de las personas", proceso a partir del cual "se ha ido acuñando el concepto de 'ciudadanía laboral', el que se busca establecer en el proyecto, haciendo explícita la plena validez de los derechos de los trabajadores en el marco de las relaciones laborales".

CIUDADANÍA LABORAL: CRÍTICA Y DEFENSA DE UN CONCEPTO JURÍDICO-POLÍTICO

LA CIUDADANÍA LABORAL COMO EMANCIPACIÓN DE LA CLASE TRABAJADORA

El propósito aquí es, a partir de la crítica a los usos discursivos anteriormente reseñados, construir una concepción positiva de ciudadanía, que a su vez sirva para darle contenido a un concepto correcto y relevante de ciudadanía laboral. Me parece que la mejor forma de alcanzar dichos objetivos es regresar al contraste sugerido en el primer acápite entre dominación y ciudadanía; contrapunto que, según creo, permitirá comprender mejor la significación de la discusión sobre ciudadanía laboral.

8

A partir de Agosto, empezará un periodo buenísimo para el trabajo y conseguirán todo aquello que se habían propuesto. Si quieren cambiar de trabajo, les surgirá la oferta con la que había soñado siempre.

Horóscopo  2015

A partir de Agosto, empezará un periodo buenísimo para el trabajo y conseguirán todo aquello que se habían propuesto. Si quieren cambiar de trabajo, les surgirá la oferta con la que había soñado siempre.

Edición única