revista 5 sentidos

52
Andrei Ram Para sentirse bien un yogui del mundo ARTRITIS REUMATOIDEA Crónica, pero no mortal Con la mente en blanco PLATOS para la noche ISSN 0123-5648 No. 91 Abril de 2013

Upload: taller-de-edicion

Post on 15-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista para los afiliados de Sura

TRANSCRIPT

Andrei Ram

Para sentirse bien

un yogui del mundoARTRITIS

REUMATOIDEACrónica, pero

no mortal

Con la menteen blanco

PLATOSpara la noche

ISSN

012

3-56

48

No. 91 Abril de 2013

Editorial

4 5sentidos 2013

Cuidamos un carro como si fuera el último deseo cumplido, el tesoro más grande que tenemos. Nos aseguramos de que esté siempre im­pecablemente limpio (para que no se manche), brillamos las llantas, nunca lo prestamos a nadie que no sea de nuestra más íntima confianza y consegui­mos el mejor mecánico para que mantenga la maquinaria como nueva.

¿Y nuestro cuerpo? Tal vez porque no nos ha costado nada y siempre funcio­na sin problemas, lo descuidamos sin remordimientos. Pensamos que como su maquinaria es perfecta no necesitamos darle mantenimiento, solo hasta que comienza a mostrar síntomas de deterioro le prestamos atención. ¿Tiene ló­gica? Nunca lavaríamos los platos con un anillo de diamantes, nunca le pres­taríamos el carro a un adolescente descuidado y dañino, tampoco permitiríamos que nuestro Rolex o el iPhone se queden a la intemperie o se rayen. ¿Y por qué permitimos que nuestro cuerpo resista agresión tras agresión?

Un “buen trato” consiste en tener hábitos de vida sa­nos, cuidar nuestros pulmones y el aire que respiramos, acostumbrarnos a una alimentación balanceada en la que haya mucho agua, fibra y nutrientes, hacer ejercicio para mantener nuestro cuerpo en plena forma, evitar las sus­tancias nocivas, cuidar nuestra salud emocional rodeán­donos de aquellos a quienes queremos, realizar chequeos periódicos y pres­tarle toda la atención cuando nuestro cuerpo lo necesite. En otras palabras, respetarlo. No es mucho pedir para ese organismo del que depende toda, toda nuestra existencia.

Al igual que no se llevaría su carro a un mecánico cualquiera, nuestro or­ganismo merece que escojamos con criterio el médico que se encargará de cuidarlo. Desarrollar una relación de confianza y cercanía con un profesional de la salud que nos brinde todas las garantías posibles, permite que entre los dos se garantice que las cosas vayan lo mejor posible en ese milagro indes­criptible que es el cuerpo humano.

El cuerpo, nuestro mayor tesoro

La salud es un bien que no se puede comprar en el mercado, prevenir y cuidarla antes de que comiencen los problemas constituye la opción más inteligente.

6 5sentidos 2013

Contenido

24 Pastillero Una vida dulce sin problemas

26 Visión global

27 Protagonista Andrei Ram

30 Nutrición ¿Alimentos que ayudan

al metabolismo?

34 En pareja Parejas intergeneracionales, ¿pueden funcionar?

38 Calidad de vida Terapias con frío o calor

40 Mito ¿Lo natural es seguro?

42 Tomar el pulso Exámenes periódicos,

en su justa medida

46 Entretenimiento Crucigrama, infantil

50 Botiquín Sí, pero...

Presidente Gonzalo Alberto Pérez RojasCoordinadora general Amalia Toro P.Coordinadora gráfica Carolina Mejía W.

Comité EditorialAmalia Toro P. Carlos Alberto González P. Natalia Jaramillo R. Ana María Ortiz C. José Miguel Abad E.

Consultores médicos:Amalia Toro P. José Miguel Abad E. Carlos Alberto González P. Ana María Ortiz C.

Dirección editorial y gráficaTaller de EdiciónDirectora: Adelaida Del Corral S.Editora: Josefina Aguilar R.Periodistas: Juliana Cifra M., Ana María López de Mesa, María Camila Vera A. y Claudia Arias V. Fuentes: José Fernando Molina R., José Miguel Abad E., Jesualdo Fuentes G., Margarita Giraldo Ch., Clara María Arango T., Ángela Martínez R., Juan Manuel Toro E., Marta Echeverry R. y César Torres C. Edición gráfica: Susana Medina R.

Producción fotográfica: Liliana AristizábalFotografía: Julián Gaviria,Shutterstock,Maquillaje de modelos: Marcela EscobarMaquillaje de alimentos: Mariana Arango, Tabletop

Taller de EdiciónTel.: (4) 313 6555 Medellín - [email protected]

Coordinación Nacional de PublicidadLylliana María Pérez G.Telefax: (4) 414 1619 (310) 829 [email protected]

Ventas publicidad BogotáAmparo Abril R.Tels.: (1) 470 9222 | (314) 441 [email protected]ín María Isabel Múnera B.Tels.: (4) 266 2239 | (310) 447 [email protected]

CaliInés Botero de GómezTelefax: (2) 555 1697 (315) 563 5689 [email protected] Cecilia Reales D. Tels.: (5) 357 0167(315) 721 [email protected] Impresión: Grupo OP Gráficas S.A.

Distribución gratuita para personas del programa

Calidad de Vida de Suramericana y

para los asegurados de las pólizas de

salud de Sura.

18

10 Especial Artritis reumatoidea, crónica

pero no mortal

14 Tiempos modernos La incertidumbre hipster

18 Estar en familia Demencias y alzhéimer.

Con la mente en blanco

22 Cara a cara Ciclo de la insulina

27

30

8 5sentidos 2013

P&R///

¿Tiene dudas, inquietudes o comentarios sobre temas de salud? Escríbanos: [email protected]

Línea de Atención SURA Bogotá, Cali y Medellín 437 8888 | Para el resto del país 01 800 051 8888 | www.sura.com

Comparta con los lectores de 5 Sentidos su opinión. Nos interesa aprender de sus experiencias. Dirija sus cartas y opiniones a [email protected] Fax: (4) 314 0272 Teléfono: (4) 313 6555

Artritis. Enfermedad degenerativa que consistente en la inflamación o desgaste de una articulación y puede ser provocada por múltiples factores.Demencia frontotemporal. Consiste en la degeneración del lóbu-lo frontal del cerebro que puede extenderse al lóbulo temporal. El ló-bulo frontal está localizado en la parte anterior del cerebro (detrás de la frente) y en él se procesan las funciones ejecutivas que son aquellas que nos permiten plantear un objetivo e ir hacia él. Incluye la atención, planificación, secuenciación y reorientación de lo que hacemos. Tam-bién es el encargado de la función lingüística y oral.Fascia. Capa de tejido conectivo fibroso que rodea los músculos, vasos sanguíneos, nervios y otras estructuras. Entre sus funciones está man-tener los órganos en su puesto, transmitir movimiento desde el músculo hasta el hueso, envolver vasos sanguíneos y nervios mientras atraviesan los músculos, aumentar la resistencia de los tejidos, barrera natural que impide que se diseminen infecciones y hematomas entre los tejidos.Hematoma subdural. Acumulación de sangre en la superficie del ce-rebro. Puede ser causada por un traumatismo craneal o ser espontánea.Insulina. Hormona que se produce en el páncreas y permite que el or-ganismo transforme los alimentos que ingiere en energía celular. Miopía. Condición en la que el ojo tiene un problema de refracción de la luz, haciendo que enfoque incorrectamente. Las personas que sufren de miopía ven los objetos distantes borrosos. Terapia biológica. Agentes desarrollados por biotecnología molecular. Muchos de ellos son anticuerpos humanos que bloquean ciertas sustan-cias inflamatorias del cuerpo, entre ellos el factor de necrosis tumoral, una proteína implicadas, en la inflamación de las articulaciones, el dolor y la progresión del daño articular.

Infa

ncia

Espe

rand

o a

tu h

ijo

Adu

lto

Jove

n Vida

Ple

nitu

dPri

mer

os a

ños

Ado

lesc

enci

a

Pie

nso

en F

amili

a

En todo momentoy a un clic de distancia

www.sura.com/calidadvida

Consultorio

Respuesta/El dengue es una enfermedad infecciosa trans-mitida por la picadura de la hembra infectada del mosquito Aedes aegypti.

Los síntomas más frecuentes son dolor abdominal, vómito, manos o pies pálidos, fríos o húmedos, difi-cultad para respirar, cambios en el estado de ánimo, sangrados y disminución de la micción.

Si detecta estos síntomas consulte de inmediato y guarde reposo, consuma abundantes líquidos (evite el agua sola y los jugos de frutas rojas o cítricos), no tome aspirina ni medicamentos sin fórmula.

Para evitar la propagación del mosquito ponga boca abajo o tape los recipientes que pueden acu-mular agua y cambie el agua de los floreros cada tres días.

Los mosquitos pican predominantemente en las mañanas y al atardecer y por lo tanto se recomien-da no permanecer al aire libre en estos horarios, uti-lizar ropa de tela gruesa, camisas de manga larga y pantalones largos, preferiblemente de colores claros. En la piel que no está cubierta aplique repelente con-tra insectos (preferiblemente que contenga N, N-die-til-meta-toluamida o N, N-dietil-3-metilbenzamida).

Frente a la nueva alerta de dengue en el país, ¿qué se debe hacer para protegerse?

Comité médico 5 Sentidos

10 5sentidos 2013

Artritis reumatoidea

Crónica, pero no mortalNo es curable, pero sí controlable. El secreto para garantizar un buen pronóstico consiste en recibir un diagnóstico y tratamiento tempranos y conocer a fondo la enfermedad.

La artritis reumatoidea es la segunda más frecuente en el mundo, solo precedida por la artrosis u osteoartrosis y no hay forma de predecir quién va a desarrollarla. Sin embargo se sabe que es tres veces más frecuente en mu­jeres, en pacientes fumadores, o en personas con historia familiar de esta enfermedad ya que tiene un importante componente genético. Es, además, una enfermedad que puede dar a cualquier edad, siendo la artritis idiopática juvenil una variante que comienza en la niñez.

Sea a la edad que sea, resulta importante estar alerta a los síntomas ya que si se diagnostica tempranamente y se inicia un tratamiento óptimo, se puede lograr un me­jor pronóstico y por lo tanto una mejor calidad de vida a largo plazo.

Detección temprana Cuando se presenta dolor e inflamación de las articu­laciones en forma persistente por más de seis semanas, hay que hacer una evaluación para saber si se tiene ar­tritis reumatoidea.

El diagnóstico se establece con una historia clínica y examen físico detallado, según los síntomas y sus ca­racterísticas (forma en que se presenta el dolor, si es si­métrico o no, qué articulaciones hay afectadas, si son miembros superiores o inferiores, etcétera) y se van des­cartando los tipos de artritis para definir el correcto. Esta información se corrobora con el examen físico, con

EnfermedadAUTOINMUNEsistémica y siempre las

ARTICULACIONES

Afecta a diferentes órganosdesde los ojos, la sangre, cora-

zón, pulmones, rara vez el riñón

produciendoInflamación ∙ Dolor ∙ Rigidez

1%70.000.000

personas la padecen

de la poblaciónMUNDIAL

es tres veces más frecuente en mujeres

en pacientes

fumadores

componente genéticofamiliar

SURA 11

Especial

La artritis es una enfer-medad inflamatoria de las articulaciones que puede tener múltiples causas. Se calcula que más de cien enfermeda-des pueden dar artritis, por lo que es fundamental que un médico reumatólo-go le ponga apellido a la enfermedad. Las artritis pueden ser de tipo degenerativo, como la osteoartritis o artrosis (rela-cionada con la edad); otras de causa autoinmune, como la artritis reumatoidea; la generada por el lupus eritematoso sistémico o la esclerodermia, de origen metabólico (como la gota, que aparece por exceso de ácido úrico) o de origen infeccioso: virus (rubeola, hepatitis, etc.), bacterias (fiebre reumática por es-treptococo o tuberculosis) u hongos.

No se sabe a ciencia cierta qué provoca las enferme-dades autoinmunes, pero sí se tiene claro que poseen un componente genético importante. Sin embargo, fuera del factor genético, es necesaria la interacción con otros factores como los hormonales (estrógenos, prolactina), factores am-bientales (como el sol para el lupus), factores infeccio-sos (virus) que interactúan y pueden desarrollar la enfermedad. Un estrés muy fuerte también puede ser un desencadenante de la condición.

¿Qué es artritis?

componente genéticofamiliar

12 5sentidos 2013

Especial

exámenes de laboratorio y otros que ayudan a evaluar el estado inflamatorio, presencia de anemia, entre otros. La radiografía de las articulaciones comprometidas permite determinar si hay erosiones o daños, lo que señalaría la presencia de una enferme­dad más agresiva.

La artritis reumatoidea, al igual que todas las enfermedades autoinmunes, tiene una evolución variable dependiendo de cada persona. Hay pacientes con enfermedades muy benignas, con pocas articulaciones comprometidas, con brotes intermitentes o transitorios y otros con evoluciones más agresivas, con muchas articulaciones comprometidas, con inflamación permanente, anemia, rigidez y franca limitación de movilidad.

No hay dos evoluciones iguales y por lo tanto en algunos ca­sos la artritis reumatoidea puede comenzar no con dolor en las articulaciones, sino con una afección ocular (escleritis o epies­cleritis) y continuar con las articulaciones (manos, pies y muñe­cas, son las más frecuentes).

Terapias disponiblesMedicamentos antirreumáticos modificadores de la enferme-dad: son los primeros que se utilizan. Pueden tener efectos secundarios fuertes por lo que deben ser vigilados permanen-temente por el especialista.Uso de antiinflamatorios no esteroideos: con ellos se busca controlar la inflamación, pero no se recomienda su uso prolongado porque pueden causar problemas estomacales o cardiacos.Corticosteroides: se utilizan para reducir la hinchazón e in-flamación articular pero tienen graves efectos secundarios a largo plazo.Medicamentos antipalúdicos: pueden ser efectivos, pero los beneficios pueden tardar sema-nas o meses en ser visibles.Terapia biológica: Desarrollada por biotecnología molecular, bloquea ciertas sustancias inflamatorias del cuerpo. Se emplea en poliartritis o cuando luego de seis meses el paciente no ha mejorado con los trata-mientos tradicionales.

La terapia biológica y los medicamentos modificadores del curso de la artritis reumatoidea deprimen algunos factores del sistema inmunológico, pero sin manipulación masiva del mismo. Su efecto es muy específico contra ciertas sustancias que perpetúan la respuesta inflamatoria. No obstan-te, al manipular ciertas proteínas y respuestas del sistema inmune, sí se está favoreciendo el desarrollo

y la presencia de ciertas infecciones. Por ejemplo al inhibir el factor de necrosis tumoral uno de los mayo-res riesgos consiste en que el paciente es susceptible a ciertas infecciones como la tuberculosis (de hecho la más frecuente). Por ello, antes de comenzar estos tratamientos se hace una evaluación completa con radiografía de pulmones y la prueba de tuberculina para confirmar que no es un paciente de riesgo.

Efectivos, pero de cuidado

Primeros síntomasDolores musculares, dolor articular, debilidad, rigidez matutina (que dura por más de una hora), pérdida de apetito.

“Domesticar” la enfermedadLa artritis reumatoidea no es curable, pero sí controlable. Se puede detener su progresión y prevenir deformidades. Los tratamientos contra la artritis buscan disminuir la inflamación, el dolor, la rigidez, detener el curso de la enfermedad y retardar el daño en las articulaciones. Generalmente son de manejo multidis­ciplinario y pueden involucrar un reumatólogo, fisiatra, un fisio­terapeuta, un nutricionista y un psiquiatra de forma que todas las áreas afectadas en la vida de la persona se vean cubiertas.

Según el reumatólogo José Fernando Molina Restrepo, todo co­mienza con la educación al paciente, que conozca la enfermedad que tiene, cómo se comporta, el pronóstico y que aprenda a convi­vir con ella, es decir, que tome sus medicamentos, haga la terapia fí­sica y si es necesario, recurra a la ayuda de un psicólogo, sobre todo cuando es una enfermedad crónica. Además, la intervención de este profesional o de un psiquiatra es recomentable para que tanto la persona como sus familiares aprendan a convivir con la enferme­dad y a manejar el estrés que los cambios de vida, dificultades de movilidad o dependencia pueden causar.

La terapia física, rehabilitación y terapia ocupacional siempre deben ir de la mano de un reumatólogo, fisiatra o un fisioterapeuta, ya que el ejercicio debe ser tratado como otro medicamento y debe ser prescrita la duración y calidad en cada caso específico. En ge­neral, para pacientes con artritis reumatoidea, los ejercicios en el agua, como natación, hidroaeróbicos, entre otros, son recomenda­bles para mejorar el rango de movilidad de las articulaciones.

Con los medicamentos se busca, por un lado controlar el dolor y la inflamación y por otro mejorar el pronóstico de la enfermedad. Para ello se utilizan prescripciones modificadoras del curso de la artritis reumatoidea, que ayudan a disminuir la hiperactividad del sistema inmunológico de forma que van deteniendo el daño de las articulaciones.

Una buena nutrición y control del peso corporal contribuyen a que las articulaciones y órganos no tengan que trabajar extra y se pueda controlar mejor o detener su deterioro.

Cuando hay una artritis reumatoidea severa que ya ha progresa­do mucho y en la cual hay secuelas o daños secundarios a la enfer­medad, pueden ser necesarias opciones quirúrgicas como prótesis.

Fuente: José Fernando Molina Restrepo, M. D. Internista y Reumatólogo

Detectar a tiempo, tomar los medica-mentos con regularidad, realizar terapia física, controlar el peso y cuidar el estado emocional son factores clave en el logro de una buena calidad de vida para quienes sufren artritis reumatoidea.

14 5sentidos 2013

Nunca van a aceptar que son hipsters. Son originales, vanguardistas, únicos y no una copia más. Si algo tienen claro estos chicos, es que no se van a dejar encasillar.

Urbandictionary.com –la página web que, con humor, recoge definiciones en Internet desde 1999– tiene 368 definicio­nes para hipster. En la primera habla de jó­venes contracultura entre 20 y 30 años que valoran el pensamiento independiente, son creativos y tienen un gusto especial por el rock indie, entre otras cosas. En la última se usa la expresión “burgueses bohemios” para definirlos.

Son 368 significados a los que se les puede sumar el del diccionario Webster, “persona que está inusualmente al tanto e interesada en ten­dencias no convencionales”, para intentar defi­nir lo que es un hipster.

Sin embargo, en el momento en que se se­ñale a uno, hará una mueca y dirá que no, que lo están metiendo en un costal al que no pertenece. ¿Por qué? Al disfrutar de cosas poco convencionales y desconocidas, ser re­conocido como parte de un conjunto signi­fica perder la originalidad, no tener esencia.

¿Existen los hipsters?Originales o no, varias revistas, periódi­cos y blogs han decidido llamar a un gru­po de personas con unas características similares hipsters.

El término –que apareció por prime­ra vez en los años cuarenta para referir­

incertidumbreLa

Tiempos modernos

SURA 15

Infaltables

Girls, la serie

se a los aficionados al jazz de la época– se retomó a principios de la década pasada para hablar de aquellos jóvenes que vi­vían en Williambursg, uno de los barrios de Brooklyn, Nueva York, y tenían un aire nostálgico, de amor por aquello que no habían conocido.

En noviembre de 2010, Mark Greif, fun­dador de la revista n+1 y coautor del libro ¿Qué era un hipster? Una investigación socioló-gica, escribió en The New York Times que el orgullo de este grupo está en saber y decidir qué es cool antes que el resto del mundo.

Fueron ellos quienes revivieron las ca­misas leñadoras, las gafas de pasta y los bi­

Tiempos modernos

fraude mientras tú eres un aristócrata na­tural del buen gusto. Es por eso por lo que ‘él no es real, él es solo un hipster’ es un in­sulto potente entre aquellas personas que se identifican como hipsters”.

A la delantera, el hipster no aceptará imitaciones, ni estará de acuerdo cuando le digan que lo suyo es solo una pose. Por eso pasa rápidamente de una moda a otra: no le gusta que el resto del mundo lo alcance o lo encasille.

Un perfil difusoDesde que aparecieron como una parte de la sociedad que se podía identificar, son mu­chos los que se han sentado a tratar de ha­cer un perfil del hipster: ¿qué le gusta?, ¿qué hace?, ¿por qué?

Matt Granfield, escritor y periodista aus­traliano, analizó en el libro Hipster Mattic este fenómeno como el renacimiento de lo retro: “Estilos de vestir, cerveza, cigarrillos y música hace rato olvidados empezaron a ser populares de nuevo. Retro era cool, el medio ambiente era precioso y viejo era el nuevo ‘nuevo’. (…) Para esta nueva generación el estilo no era algo que se podía comprar en una tienda por departa­mentos, era algo que se encontraba en una tien­da de segundas o idealmente, hechos en casa. La forma de ser cool no era viéndose como una es­trella de televisión: la forma era viéndose como si nunca se hubiese visto en televisión”.

Bicicletas de estilo holandés, decoraciones DIY (iniciales en inglés para Hazlo tú mismo), es­tampados sacados del clóset de la abuela, panade­ría sin gluten, cámaras Lomo, alimentos orgánicos y bandas independientes son algunas de las cosas que se asocian con los hipsters, así ellos lo nieguen.

Brooklyn ha sido reconocido como su lugar de reunión por excelencia y HBO los ha escogi­do como protagonistas de una de las series que estrenó el año pasado. En Girls, escrita, dirigida y producida por Lena Duham, una joven que encaja para muchos en el perfil hipster, se burlan de sus costumbres e intereses al mismo tiempo que ha­cen un retrato de su estilo de vida.

Ellos saben quiénes son, qué quieren y qué les gusta, pero no lo van a decir. No quieren que los imi­ten, pero quieren imponer la moda, odian que los encasillen, pero saben que son diferentes y hacen parte de un grupo; se burlan de quienes los critican, pero aman llamar la atención. En el confuso mundo de los hipsters poco se sabe de lo que es cierto o no.

gotes, pero en el instante en que estos ob­jetos y estilos fueron adoptados por otro pasaron a ser despreciados por los prime­ros que los usaron. La reflexión de Greif va más allá cuando habla de la palabra como un insulto: “Probar que alguien está tratando de una forma desesperada de impulsarse a sí mismo lo deshace in­mediatamente como oponente. Él es un

16 5sentidos 2013

18 5sentidos 2013

Demencias

Con la mente en blanco

En el mundo, 35,6 millones de personas sufren algún tipo de demencia. Para 2030 la cifra se duplicará y para 2050 se triplicará, según las proyecciones de la OMS.

Una historia está hecha de recuerdos, pero qué pasa cuando no sabemos de quién es esa cara que está a nuestro lado, cuan­do no sabemos cómo pedir un vaso de agua porque no recordamos cuál es la palabra que denomina ese tubo transparente lleno de líquido para calmar la sed. Cómo domi­nar la angustia porque nos encontramos de pronto en un sitio que deberíamos recono­cer, pero que de un momento a otro se ha vuelto extraño, cuando los días pasan y ya no dejan huella, como si nuestra memoria fuera una playa permanentemente barrida por el mar.

En las demencias muchas cosas que para la gente sana son normales simple­mente se pierden, cosas que definen nues­tra identidad, nuestra individualidad, nuestra capacidad de interactuar y de co­municarnos con el mundo. La soledad y el

y alzhéimer

SURA 19

Estar en familia

Demencias

Con la mente en blanco

miedo comienzan a acompañar a quienes las sufren y a quienes los rodean. Frente a una enfermedad que aún no tiene cura, el amor, la paciencia y el humor ayudan a llevar la carga. Saber qué son, qué se pue­de esperar y qué no y tener herramientas para enfrentarlas es la mejor forma para buscar calidad de vida, tanto para quienes la padecen como para quienes los rodean.

La demencia son un grupo de enfer­medades neurodegenerativas que afec­tan la cognición, el lenguaje, el comporta­miento y la funcionalidad de las personas que las sufren.

Con el aumento de la expectativa de vida cada vez son más frecuentes. Son más comu­nes en mujeres mayores de 65 años, aunque hay demencias de inicio precoz, 95% son de origen esporádico y solo entre 2% y 5% son de origen genético.

Hay varios tipos de demencia según sus causas: demencia tipo alzhéimer, demencia frontotemporal, demencia de origen vascu­lar, demencia de origen carencial (falta de nutrientes o vitaminas), demencia de origen infeccioso (como la causada por el virus del sida), por disminución de la hormona de la tiroides no detectada a tiempo, como conse­cuencia del alcoholismo y demencia secun­daria a traumas de cráneo. Algunas, como

La demencia no es una enfermedad mortal. Puede pasar una década antes de que la persona se deteriore físicamente y las complicaciones suelen estar relacionadas con el hecho de estar postrada en cama.

El beta-amiloide es una sustancia que se acumula y daña las células del recuerdo, avanza a otras áreas del cerebro y causa muerte neuro-nal. Por ello, puede haber cambios

de memoria, comportamentales, alteraciones del lenguaje y la co-municación y en fases avanzadas de la enfermedad, dificultad para caminar o controlar esfínteres.

Lo que ocurre en el cerebro

las causadas por hipotiroidismo, deficiencia de vitamina B12, por hematomas subdurales o por infecciones pueden ser reversibles si se diagnostican y tratan a tiempo.

AlzhéimerAntes llamada demencia senil, hoy repre­senta casi dos tercios de los casos y se ca­racteriza por una alteración de la memo­ria reciente (memoria episódica). A quien la padece se le dice una razón y se le olvida darla, tiene dificultad para grabar un nú­mero telefónico, para recordar que hizo el día anterior, una cita o si ha tomado su me­dicación.

20 5sentidos 201320

Estar en familia

Demencia frontotemporalSe divide en dos grupos según las funcio­nes que afecta: 1. Comportamiento: en la demencia fronto­temporal comportamental, la persona pue­de perder la inhibición, el decoro o el tacto social, nunca respetar filas o contarle su vida privada a cualquier desconocido. Hay cam­bios en los hábitos de higiene y apetencia por las comidas dulces. Otras personas ad­quieren comportamientos dia metralmente opuestos: se vuelven apáticas, pierden el in­terés, no hacen nada por sí mismas y si se les deja sin atención pueden quedarse inactivos y en cama todo el día. 2. Lenguaje: esta demencia puede afectar la capacidad de las personas para expre­sar las ideas o para comprenderlas. Cuan­do van a pronunciar una frase les queda interrumpida porque no recuerdan la pa­labra o han olvidado el significado de las mismas y tienen que hablar por señas o el lenguaje se vuelve un torrente de palabras inconexas, que no expresan lo que real­mente quieren decir.

Demencia vascularTiene su origen en problemas vasculares, sean de la pequeña circulación o de las ar­terias grandes que van al cerebro. Las per­sonas pueden sufrir infartos cerebrales muy pequeños, silenciosos, difíciles de de­tectar porque no se pierde conciencia ni fuerza en las extremidades y estos peque­

ños infartos cerebrales se suman hasta que afectan unas áreas del cerebro importan­tes para la cognición. Estas personas gene­ralmente tienen factores de riesgo cardio­vasculares como el cigarrillo, la obesidad, una vida sedentaria, una alimentación in­adecuada y enfermedades arteriales que producen problemas de la circulación.

Detectar a tiempo Hasta el momento no se ha desarrolla­do ningún medicamento que cure las de­

mencias, pero sí algunos que logran dis­minuir la velocidad del deterioro. El éxito de estos tratamientos depende en gran me­dida de que se consulte cuando está comen­zando la sintomatología, en la etapa de tras­torno cognitivo leve. “En esta etapa es más importante ver a la persona porque eso es lo que le permite al médico ubicarla en un gru­po. Cuando ha pasado mucho tiempo y el pa­ciente llega en un estado muy avanzado de la enfermedad, sucede lo mismo que cuando

Para saber más,

películas y libros

recomendados

Los estudios muestran que la actividad física ayuda a mejorar el desempeño cognitivo. Una dieta saluda-ble, evitar el tabaquismo, el sedentarismo o tener una ac-tividad mental, también mejo-ran la reserva cognitiva.

Mente sana en cuerpo sano

Fuente: Margarita Giraldo Chica, M. D. Neuróloga, Coordinadora de la Unidad de Demencia Indec y Coinvestigadora del Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia.

uno llega tarde a una película muy compleja: no la entiende, no tiene claro qué pasó y trata de sacar conclusiones, pero realmen­te para entender el proceso demencial uno tiene que ver a la per­sona desde la etapa inicial”, dice la neuróloga Margarita Giral do Chica, coordinadora de la Unidad de Demencia del Indec.

Una consulta a tiempo permite un diagnóstico temprano y una terapia de rehabilitación cognitiva adelantada por un espe­cialista en rehabilitación neuropsicológica para que la persona mantenga la actividad mental durante más tiempo. Si se trata de demencias reversibles, al identificar y corregir las causas a tiem­po se mejora todo el proceso.

Cambios naturales El hecho de tener más de 50 años no explica todos los cambios que a veces consideramos normales. La clave consiste en evaluar el estado de la persona con respecto a su condición pasada.

El envejecimiento normal trae cambios en el cuerpo y la mente que implican variación en la forma en que la persona responde, piensa y actúa, pero que no le impiden hacer las cosas por ella misma. Puede disminuir la velocidad del pro­cesamiento de la información, dificultad para recordar o re­cuperar datos o disminución de la atención alternante, pero al final el proceso se realiza.

Por otro lado puede que el anciano tenga la capacidad de efectuar todas las actividades básicas sin ayuda (bañarse, vestirse, comer, caminar), pero puede presentar dificultad para realizar “actividades instrumentales complejas” como mercar (hay que planear, escoger, llevar el número que ne­cesita, hacer una cuenta correcta); manejar el dinero; perder ubicación espacial en lugares que siempre ha frecuentado; dificultad para saber a qué horas debe tomar su medicación o si ya se la ha tomado o no; repetir varias veces una misma historia en un mismo día o hacer la misma pregunta varias veces sin recordar que ya se la han contestado.

22 5sentidos 2013

Los alimentos se transforman en

glucosa o azúcar dentro del estómago, el cual es necesario

para el cuerpo.

1

Ciclo de la insulinaLa insulina es una hormona fundamental para el cuerpo humano, de ella depende que el organismo pueda convertir los alimentos que ingiere en energía celular, esa que hace que nuestro corazón lata, que respiremos, que el cerebro funcione y podamos correr y caminar.

Cómo es el proceso Cuando ingerimos cualquier alimento, este pasa por el estómago y el intestino del-gado y gracias a la digestión se descompone en los dife-rentes tipos de nutrientes. Estos nutrientes son lo sufi-cientemente pequeños para que el torrente sanguíneo los absorba y los transporte a cada órgano del cuerpo.

Qué pasa cuando hay diabetesCuando no hay suficiente insulina la glucosa no puede ser utilizada por las células y estas se mueren de “hambre”, aunque los niveles de azúcar en la sangre sean muy altos. El cuerpo reacciona bus-cando fuentes alternativas de energía, descomponiendo las grasas y produciendo unos subcompuestos dañinos llamados cetonas.

SURA 23

Cara a cara

TORRENTE SANgUíNEO

La glucosa entra al

corriente sanguíneo.

El páncreas segrega la insulina,

que es vital para la transportación

de la glucosa a través del torrente

sanguíneo

23

4La insulina lleva

hacia las células la glucosa bajando la concentración de

azúcares en la sangre al convertirlas en

energía.

INSULINA

gLUCOSA

CéLULA

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

MúSCULOS

HígADO

Los alimentos se componen de tres nutrientes básicos: carbohidratos, pro-teínas y grasa. El organismo obtiene energía de los tres: los carbohidratos se convierten en glucosa, las proteí-nas en aminoáci-dos y las grasas en ácidos grasos.

La glucosa es importante ya que se convierte en energía disponible rápi-damente y porque nervios y cerebro requieren una fuente permanente de este compuesto para funcionar.

Cuando los niveles de glucosa aumentan en la sangre (por ejemplo después de una comida), las células beta en los islotes de Langerhans del páncreas lo detectan y pro-ducen la insulina liberándola en el torrente sanguíneo.

Las células convierten la glucosa en una forma utilizable de energía lla-mada adenosín trifosfato (ATP) por medio de la glucólisis o respiración celular. Esta energía es la que el organismo utiliza para poder funcionar (ritmo cardiaco, respira-ción, producción hormo-nal, etc.). La oxidación completa de la glucosa produce, además, dióxido de carbono y agua que son eliminados.

La insulina también permite que la glucosa sobrante se acumule en el hígado como glucógeno para un uso futuro o se deposite en las células grasas.

Cuando los niveles de glucosa en sangre son normales y ya las células han tomado todos los nutrientes disponibles, el páncreas disminuye la pro-ducción de insulina, mante-niéndola en un nivel mínimo que se llama insulina basal, necesaria para que el cerebro y los nervios mantengan su suministro básico de glucosa.

Fuente: Clara María Arango. M.D. Endocrinóloga

24 5sentidos 2013

Una vida dulce y sin problemasLos desarrollos farmacéuticos son claves en el tratamiento de la diabetes. Pero cuidado, no todos los medicamentos funcionan en todos los casos.

La diabetes mellitus es un trastorno me­tabólico en el cual la acción de la insulina se reduce o está ausente por alteraciones en su secreción, disminución de su acti­vidad o ambas. Las personas con diabe­tes presentan hiperglicemia debido a que su cuerpo no puede extraer el azúcar de la sangre y porque posiblemente el páncreas no produce suficiente insulina, las células no responden de manera normal a la insu­lina (son insulinorresistentes) o hay sobre­producción de glucosa en el hígado.

Hay dos tipos principales de diabetes

Tipo 1En ella el cuerpo no produce o produce muy poca insulinay se necesitan inyecciones diarias de esta hormona paracubrir la carencia.

Tipo 2Es la más frecuente, se presenta generalmente en la edad adulta o en casos de obesidad infantil o juvenil. Muchas veces es asintomá-tica y sus causas pueden ser variadas.

SURA 25

En ambos tipos de diabetes el tratamiento principal son cambios en el estilo de vida que incluyen una dieta balanceada, ejercicio y bajar de peso si es necesario, pero en cuanto a medicamentos, la diabetes tipo 1 requiere insulina y la tipo 2, medicamentos de acuerdo con las causas del trastorno:

Este grupo de fármacos estimula la libe-ración de insulina del páncreas y muchas veces se conocen como hipoglucemiantes. Algunos de ellos tienen una vida media bastante larga lo que puede llevar a hipo-glicemias prolongadas.

Efectos secundarios:pueden generar, además, trastornos gastrointestinales, au-mento de peso y deben administrarse con cuidado en pacientes geriátricos, especial-mente si utilizan diuréticos, pacientes en situaciones de estrés, que se enfrenten a cirugías, traumatismos o que presentan in-fecciones severas. Están contraindicados en mujeres em-barazadas. Puede haber interacciones con la insulina, el alcohol (produciendo hipogli-cemia) o con la warfarina aumentando su efecto anticoagulante. Se sabe que 20% de las personas que sufren diabetes tipo 2 no responden a esta medicación.

Sulfonilureas (tolbutamida, clor-propamida, glibenclamida o gliburi-da y gliclazida)

Biguanidas MetformínSe utiliza en personas con diabetes tipo 2 que presentan insulinorresistencia. Su me-canismo de acción aún se desconoce, pero mejora la sensibilidad a la insulina, incre-menta la captación de glucosa por parte de los músculos y tejidos grasos, reduce la producción de glucosa por el hígado y dis-minuye la velocidad de absorción de glucosa en el tracto gastrointestinal. También induce reducción de peso y mejora el perfil lipídico. Este medicamento no se considera un hipo-glicemiante sino un antihiperglicemiante ya que a diferencia de las sulfonilureas tiene un riesgo mínimo de producir hipoglicemia.

Efectos secundarios: se conoce que pue-de generar problemas en el tracto gastroin-testinal, anorexia, náuseas, diarrea y sabor metalizado en la boca. Está contraindicado en mujeres embarazadas, personas con insuficiencia renal, hepática, cardiaca o respiratoria, septicemia, infarto agudo de miocardio, estados de ayuno prolongado, deficiencia de vitamina B12 o ácido fólico, malnutrición, deshidratación, alcoholismo o acidosis láctica. Tampoco se debe emplear en diabéticos con predisposición a ceto-sis. Este medicamento debe suspenderse en los días que anteceden o preceden exá-menes radiológicos. Contraindicaciones: el metformín puede interferir con la absorción de vitamina B12 y sus concentraciones en sangre se pueden aumentar con medicamentos como la ci-metidina, trimetoprim, entre otros.

Tiazolidindiona (pioglitazona)Casi todo este grupo de medicamentos se ha retirado del mercado por hepatotoxici-dad grave, es decir, toxicidad relacionada con el hígado y efectos adversos cardio-vasculares. La única que aún se consigue en el mercado es la pioglitazona sola o asociada con otros hipoglicemiantes.Estos medicamentos mejoran la respues-ta de los tejidos blancos (tejido adiposo) a la insulina.

Inhiben las enzimas glicosidasas que son las que desdoblan los carbohidratos, de forma que disminuyen la glucosa disponible para absorción en el tracto digestivo. Su acción es local en el intestino delgado.

Efectos secundarios asociados a este grupo de medicamentos son diarrea y flatulencia, y deben respetarse las dosis máximas ya que al excederlas puede ha-ber ictericia y hepatitis. Deben utilizarlos con precaución personas con intestino corto, mala absorción, obstrucción o in-flamación intestinal o problemas hepáti-cos o renales. Contraindicaciones: no deben usarlos niños ni mujeres embarazadas ya que su efecto en ellos aún está en estudio. Estos medicamentos pierden su efecto si se to-man antiácidos, caolín o pectina.

Al igual que las sulfonilureas estimulan la liberación de insulina del páncreas, pero deben administrarse antes de las comidas principales para que sean efectivas.

Efectos secundarios: de la misma ma-nera que las sulfonilureas pueden generar hipoglicemia (aunque el riesgo es menor que con ellas), en algunos casos bronquitis, sinusitis e infecciones respiratorias. Contraindicaciones: debe administrarse con precaución en ancianos, personas des-nutridas, alcohólicas, con insuficiencia re-nal o hepática severas o en quienes reciben beta-bloqueadores y no deben utilizarse en embarazadas, diabéticos insulinodepen-dientes o niños.

Inhibidores de la alfa-glicosidasa (acarbosa y miglitol)

Meglitinidas (repaglinida, nateglinida)

Activadores de incretinas (Exenati-da, Sitagliptina, Vildagliptina)Las incretinas son hormonas liberadas en el intestino después de la ingestión de ali-mentos ricos en glucosa que estimulan la producción y liberación de insulina e inhi-ben la liberación de glucagón (una hormo-na producida en el páncreas que tiene el efecto opuesto al de la insulina, es decir, que eleva el nivel de glucosa en la sangre). Son medicamentos que siguen en estudio pues aunque tienen una buena proyección a nivel terapéutico, aún son menos efecti-vos y más costosos que las otras alternati-vas para la diabetes tipo 2 .

Fuente: Jesualdo Fuentes González, M. D. Farmacólogo

Pastillero

Efectos secundarios: la pioglitazona está de nuevo en estudio porque se la relaciona con infartos de miocardio y muerte por en-fermedad cerebrovascular y aumento en los casos de fracturas en mujeres que la toman.

26 5sentidos 2013

Según el informe preliminar de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre calidad del aire, la polución está directamente relacionada con el aumento de enfermedades como la arterioesclerosis, diabetes, problemas en la función cognitiva y desarrollo neuronal, enfermedades respiratorias en niños y bajo peso al nacer. El tráfico urbano, el ozono troposférico y las partículas en suspensión (partículas de hollín o carbono negro de los motores diésel) son los grandes contaminantes que deben ser controlados, según el informe.

Con la intención de ofrecerle un mejor servicio a nuestros clientes se trasladó la sede Salud Sura Aguacatala (Medellín) al Centro Comercial São Paulo. Este nuevo espacio ofrece un mejor acceso, amplitud y mayor comodidad.

Un estudio realizado por investigadores del King College de Londres ha identificado 24 genes relacionados con el desarrollo de la miopía, algu-nos asociados con los tejidos del cerebro y de los ojos encargados de recibir y enviar las señales y otros asociados al desarrollo y estructura ocular. Según el estudio, las personas que presentan alguno de estos genes tienen diez veces más riesgo de desarrollar dicha condición.El 80% de los asiáticos y 30% de la población occidental sufre de miopía. Este descubrimiento abre las puertas a nuevos tratamientos que la pre-vengan desde sus fases tempranas.

24 genes relacionados con la miopía

Medicamento colombiano contra la leishmaniasis cutáneaUn compuesto efectivo para tratar la leis-hmaniasis cutánea y otras enfermedades de difícil manejo como la enfermedad de Chagas, sería el primer medicamento químico desarrollado en Colombia, fruto del trabajo de grupos de investigadores

de las universidades de Caldas, de An-tioquia (Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales –Pecet–) y la Universidad Estatal de Illinois. La leis-hmaniasis afecta a más de 12 millones de personas alrededor del mundo y su

tratamiento es agresivo y con muchos efectos secundarios, por eso se espera que el nuevo compuesto a base de sales de amonio mejore resultados, disminuya costos y tenga menos efectos secunda-rios que los tratamientos tradicionales.

Polución, un riesgo real para la salud

Salud Sura Aguacatalase traslada

Visión global

Carrera 43A No. 18 Sur - 135 (Medellín) - Local 123Línea de atención: 437 8888www.sura.com

Carrefour

Cal

le

19

Sur

Parque

PobladoVerde

ParroquiaLa Niña María

a

C.C. La Frontera

Cra.

22

A Su

r

Mobil

Club CampestreE

Carulla

Envigado

Euro

AQUI

Av. Las Vegas - Cra. 48

Av. El Poblado - Cra. 43A

Santa Maríade los Ángeles

O

S

Sao Paulo Plaz

Protagonista

SURA 27

amAndreiSolo la práctica

hace almaestro

Es uno de los principales discípulos de Dharma Mittra. Un colombo

americano que se la pasa viajando por el mundo promoviendo el yoga

como práctica, no como negocio.

Su figura es inversamente proporcional a su fuerza interior, un cuer­po menudo que guarda el poder de la disciplina y el amor, dos de las co­sas que el yoga trajo a la vida de Andrei Ram. Nació en Estados Unidos y se crió en Colombia, un buen paso para lograr su apertura cultural y mental: “La pertenencia a un grupo cultural, si bien genera seguridad e identificación colectiva, también crea dependencia y coacción, sobre todo mental. El ser descongestionado de patrones culturales te libera de prejuicios raciales, dogmáticos, intelectuales, morales y religiosos”.

24 genes relacionados con la miopía

28 5sentidos 2013

Su lenguaje evidencia sus estudios de an­tropología, antes de los cuales pasó por biología marina –que no lo convenció porque más bien parecía ingeniería pes­quera–. La danza y el yoga han estado presentes por años en su vida. Y fue pre­cisamente la danza lo que lo llevó a Nue­va York –al ganar una audición para bai­lar con un coreógrafo–, y fue en este viaje cuando se topó con el estudio de Sir Dhar­ma Mittra, su maestro y uno de los más reconocidos yoguis del mundo.

Tras años de autopráctica en Colom­bia, sumados a una disciplina de apnea que le brindaba un estado similar al de la meditación, y luego de sentir que era tiempo de dar un nuevo paso en su vida, de pronto se vio parado frente a un estu­dio de yoga en Nueva York y algo atrajo su atención, además de su mismo maes­tro que en ese momento pasaba a reco­ger el correo. Era el espacio de Dharma Mittra –él prefiere llamarlo templo–, que para cuando Andrei llegó a Nueva York en 2003, no era tan grande como hoy en día.

Andrei explica que son la conciencia y la intuición, desarrolladas a través de la práctica, las que lo llevan finalmente a en­contrarse con su maestro y a iniciar una relación que para él no tiene principio ni

fin. Al otro día regresó y hubo una iden­tificación mutua y al poco tiempo estaba inmerso en la rutina propuesta por Dhar­ma, viviendo una vida semimonástica, aun estando en Nueva York: “Entré en un proceso de unos diez años, de los cuales siete me quedé totalmente al lado de él, en una segunda etapa con el yoga, de madu­ración, con la fortuna de aprenderlo en su metodología tradicional, viviendo el yoga tiempo completo, estando dedicado total­mente al servicio y a la práctica, lo único que lo forma a uno para ser maestro”.

La metodología de la que participó Andrei es muy diferente de la que se ha impuesto en Occidente de aprender, leer,

Muchos lo conocen mundialmente por el póster de 908 posturas de yoga que hizo para honrar a su maestro yogui Gupta, primer afiche educativo que ofrecía tal referencia visual. Pero en realidad Dharma Mittra ha logrado su reconocimiento en el mundo del yoga por ser uno de los pocos referentes vivos de una vida realmente consecuente con los principios del yoga, en un mundo donde priman los empresarios de esta práctica. “Dharma enseña por su ejemplo diario, no por conocimientos inte-lectuales, ni por malinterpretadas teorías tántrico-espirituales. Dharma no predica, él aplica diariamente, y su principal tesoro es su inigualable humildad”, dice Andrei.

SOBRE SIR DHARMA MITTRA

“Yoga solo hay uno. Los que se presentan como estilos específicos no alcanzan a ser yoga porque, por principio y desde su misma definición, se limitan. Lo que existe son cuatro sendas o caminos para llegar al yoga: Karma (yoga del servicio), Bhakti (yoga de la devoción), Gyana o Jnana (yoga del conocimiento) y Radja (yoga de la mente)”.

memorizar, pues no es un asunto teóri­co sino de práctica, un proceso de prác­tica de la vida misma; por eso, cuando no se está 24 horas, siete días a la semana en ello, hay muchas cosas que no se encuen­tran, explica. Desde esta perspectiva el yoga se aprende “como se debería enseñar todo”, anota Andrei, desde un ejemplo de vida, y no por una prédica o un conoci­miento intelectual.

En la calle también se puedeSi bien el camino de Andrei ha sido de en­trega total a la práctica, él es claro en de­cir que no todos los que quieran practicar yoga deben seguir sus pasos. De hecho,

Protagonista

SURA 29

gran parte de su trabajo hoy consiste en traducir en palabras lo que ha aprendido en años de convivencia con Dharma Mittra y ayudar a quienes llevan vidas tradicio­nales a encontrar su camino a la autoprác­tica, sin tener que salir de su mundo.

Para lograr esto, Andrei viaja 70% de su tiempo para dictar talleres y compartir su experiencia, siempre enfocada a la auto­rrealización de las personas y recordando que el camino no es la asana (práctica físi­ca), sino la práctica de las virtudes del yoga: bondad, paciencia, humildad, fortaleza, hu­mor, servicio, ahimsa (no violencia), amor incondicional, compasión y entendimiento.

“La ecología debe ser el foco de la principal práctica de yoga integral, pues lo que hoy se conoce como yoga, es en rea­lidad una industria de ambiciones egoís­tas que a la postre llevan al practicante a la decepción; así que mi trabajo está en­caminado a asistir el proceso de regene­ración de tantos decepcionados, ofrecién­doles el retorno a una práctica sensata, sin pretensiones económicas ni intencio­nes doctrinales, y ante todo aplicable a la condición específica de vida de cada cual”.

De viaje en viaje, llevar una rutina no le resulta sencillo, pero hay cosas que le quedaron de su vida semimonástica y que mantiene. Hoy en día la cuestión para él no es la rutina, sino vivir desde los princi­pios que se realizan desde la práctica de la vida consagrada; en cualquier caso, en la mañana hace 10 o 15 minutos de ejercicios de respiración, kriyas (ejercicios) de puri­ficación física, un par de asanas y medita­ción –en su concepto, la práctica clave–.

Es esa pequeña rutina la que prepara a Andrei para salir al mundo, para practicar y vivir en yoga constantemente, en la que define como la práctica real: “Servir. Ser­vir a Dios sirviendo a su creación”, lo cual se materializa en cosas tan diversas como ayudar a su esposa a limpiar la casa, dic­tando una clase o respondiendo e-mails, pero siempre con conciencia de servicio universal. “Eso es Dharma, el Dharma, el camino más seguro hacia la realización absoluta”, concluye.

El propósito último del yoga es la autorrealización suprema del ser, el único y real gurú de cada uno es uno mismo, aunque lógicamente hay maestros que te pueden guiar en el camino".

30 5sentidos 2013

Nutrición

30 5sentidos 2013

Dice la sabiduría popular que comer alcachofas, brócoli; comer manzanas y peras, o consumir ají ayudan al metabolismo. La realidad es que no hay estudios científicos que avalen esta creen­cia y aún más, dice la nutricionista Ángela Martínez, excederse en el consumo de esos alimentos puede alterar la función de la tiroides pues muchos de ellos tienen un alto contenido de yodo. En nutrición, como en todo proceso, “el veneno está en la dosis” y un nutriente que en su justa medida es necesario y positivo, en exceso puede ser dañino.

1Dormir bien: en el sueño se regulan muchas hor-monas, incluidas las que

influyen en el estrés, como el cortisol, y tiene un efecto directo en la acumulación de grasa corporal; dormir y descansar bien es fundamen-tal. En una persona que no descansa lo suficiente, se ve afectada la respuesta inmune, se disminuye la capacidad

del organismo de procesar glucosa y se altera el control del apetito.

2Hacer ejercicio: el ejercicio cardiovascular tiene efecto directo en

las sustancias energéticas (ATP), las hormonas (adre-nalina, noradrenalina) y los combustibles de reserva (glucógeno, azúcar sanguíneo, reservas de ácidos grasos).

Favorece la conversión de grasa en energía y aumenta el gasto calórico, ayudando el metabolismo.

3 “Desayunar como un rey, almorzar como príncipe y cenar como

mendigo”: el desayuno es la comida más importante del día y es en las horas de la mañana cuando más gasto energético hay. Por el contra-

rio, a partir de las siete de la noche el gasto energético es mínimo y todo lo que se con-suma tiende a acumularse.

4 Sin disculpas, desayu-nar, siempre. Quienes dicen que no desayunan

porque amanecen sin hambre, deben adquirir la costumbre. Entre la última comida del día y la primera del día siguiente hay demasiadas horas, que le dan

No hay alimentos mágicos, pero sí hay conductas que favorecen un buen metabolismo:

Un buen metabolismo significa que los alimentos se convierten

en energía y que solo se acumula lo necesario para tener reservas

básicas. ¿Realmente hay alimentos que ayuden? Y si no, ¿qué hacer?

Ayudar al metabolismo

SURA 31

Sección

al cuerpo la sensación de pri-vación y por lo tanto el impulso de guardar reservas, es decir, acumular grasa.

5 No pasar más de tres horas sin consumir alimento: para man-

tener el metabolismo activo, los niveles de glucosa e insu-lina controlados y el cuerpo “tranquilo” ya que sabe que recibe energía perma-

nentemente y no tiene que acumular.

6Nunca saltarse una comida principal o reemplazarla en hora-

rios intermedios: en la media mañana y algo es entre 15 y 20 % de las calorías del día.

7 Comer temprano y ligero: la comida debe ingerirse por tarde a las siete de la

noche y debe contener verduras.

8 Favorecer los alimentos integrales, menos refi-nados y menos proce-

sados. Favorecen la digestión, mantienen los niveles de glucosa e insulina adecuados y pueden controlar el colesterol.

9 Evitar dietas hipocalóri-cas de menos de 1.000 calorías: aunque pueden

presentar resultados rápidos, mientras se hacen, pueden

obligar al cuerpo a consumir la masa muscular para obtener la energía que necesita y al regre-sar a la alimentación normal, el cuerpo comenzará a acumular grasa ya que entiende que corre el riesgo de que se le prive de alimento.

Fuente: Ángela Martínez Restrepo, Nutricionista. Salud Sura.Recetas: Mariana Arango

Cakes de arroz integral con tilapia y salsa fresca con chili.

32 5sentidos 2013

Nutrición

PreparaciónRemoje los fríjoles en un litro de agua de un día para otro. Sáqueles el agua restante y lávelos en agua fria.Aparte en una olla, agregue las hojas de laurel, la cebolla, un li-tro de agua y los fríjoles. Dejélos cocinar por una hora y media o dos. Sazone con sal y pimienta.Ponga a calentar un litro de agua y cuando hierva, agregue el brócoli y deje cocinar por dos minutos, cuele y deje enfriar. Reserve media taza para finali-zar su presentación.Caliente el aceite y sofría la ce-bolla con ajo hasta que se doren. Agregue el caldo, la crema y los fríjoles y deje cocinar por tres minutos. En una licuadora ponga el bró-coli con la mezcla de fríjoles y licue. Sazone con sal y pimienta.Finalice con el brócoli reserva-do, las lajas de parmesano y las almendras tostadas.

4 personas

Sopa de brócoli y fríjol blanco con almendras tostadas y lajitas de parmesano

Ingredientes Fríjoles1 libra de fríjoles blancos secos1 cebolla blanca en cuartos2 hojas de laurelSal y pimienta al gustoSopa500 g de brócoli (una cabeza sin tallo) partida en flores 2 cucharadas de aceite de oliva1 cebolla blanca picada2 ajos picados2 tazas de fríjoles blancos cocinados en agua y un poco de ajo2½ tazas de caldo de vegetales ¼ de taza de cremaSal y pimienta al gusto2 cucharadas de almendras tostadas y en lajasQueso parmesano en lajas

Preparación Para las cakes (galletas)En una sartén ponga las semillas de cilantro a calen-tar para que desarrollen su sabor y luego macháque-las o córtelas hasta que estén hechas casi polvo.Bata las claras hasta que estén blancas y mézclelas con el arroz, las semillas y la pimienta.En la misma sartén donde se calentaron las semillas, vierta el aceite de oliva y con ayuda de una cuchara ponga un poco de la mezcla de arroz y aplástela sobre la sartén para que quede como galletica. Repita el proceso con todas y dórelas por cada lado. Se pueden mantener tibias en un horno a fuego medio.

PescadoSalpimiente la tilapia y dórela en una sartén caliente.Mientras se cocina la tilapia, mezcle todos los ingredientes de la salsa fresca, menos el cilantro, en una coca y aderece con sal y pimienta.Sirva el pescado intercalándolo con los cakes de arroz y finalizando con la salsa fresca y decorándolo con el cilantro fresco.

Tip para cocinar el arroz integralPor cada taza de arroz ponga dos y media tazas de agua y media cucharadita de sal.Mezcle el arroz con el agua y hierva a fuego alto sin tapa.Cuando esté hirviendo, ponga la tapa y reduzca el fuego a temperatura media baja, cocine por 40 mi-nutos más o menos y apague. Déjelo tapado por seis minutos y con ayuda de un tenedor revuélvalo.

Cakes de arroz integral con tilapia y salsa fresca con chili

Ingredientes Para las cakes 3 tazas de arroz integral cocinado (más o menos 1 taza grande de arroz crudo)4 claras de huevo¼ de cucharadita de semillas de cilantro¼ de cucharadita de pimienta

Para el pescado 4 filetes de tilapiaSal y pimienta al gusto

Para la salsa fresca½ taza de repollo morado cortado finamente8 tomates cherry cortados en mitades3 tallos de cebolla larga cortados diagonalmente1 chili sin venas y sin semillas, cortado diagonalmente (se puede reemplazar por 3 ajíes dulces)¼ de taza de maicitos1 aguacate cortado en cubitos1 cucharada rasa de mostaza de Dijon¼ de taza de vinagre¼ de taza de aceite de oliva½ taza de hojas de cilantro

4 personas

Escalopes de pollo con páprika, maple y peras 4 personas

Ingredientes ¼ de taza de miel de maple1 cucharada de romero picado1 ajo picado2 cucharadas de páprika en polvo2 pechugas de pollo partidas horizontalmente1 cucharada de aceite de oliva2 peras partidas horizontalmente de 1 cm de espesor1 cucharada de vinagre de cidra1 cucharada de mostaza en grano50 g de espinaca baby50 g de hojas de albahaca

Preparación Combine el romero, el ajo, la páprika y la miel de maple en un recipiente. Agregue el pollo y marínelo por 10 minutos. Saque el pollo y reserve la marinada.Caliente el aceite y ase la mitad del pollo hasta que se dore por los dos lados. Repita el proceso con la otra mitad y reserve.Agregue las peras a la sartén caliente y dore por 3 o 4 minutos. Luego colóquelas en un plato. En la misma sartén, ponga los líquidos de la marinada y agregue el vinagre y la mostaza.Sirva el pollo con la salsa, las hojas y las peras.

34 5sentidos 2013

Pueden funcionarUna buena relación de pareja entre dos personas que tienen una diferencia de edad grande es posible. Tener claros los porqués, las motivaciones, los posibles problemas y saber manejar el tema de los hijos, son elementos fundamentales para una relación sana y grata.

Las parejas intergeneracionales existen y no solo en relaciones casuales o de inte­rés. Las motivaciones por las que se esta­blecen pueden ser variadas, lo importan­te es tener claro en qué se basa la relación para fortalecer los puntos de encuentro y saber manejar los desencuentros.

Estas relaciones muchas veces se com ­ponen de una persona que ya ha tenido un

divorcio o una viudez y otra que puede lle­gar a tener la edad de los hijos. Construir la relación puede ser un reto y a esto se suma el deseo de desarrollar una relación parale­la sana entre esa nueva persona y los hijos. Ventajas de una relación intergeneracional� La persona mayor puede encontrar en

Parejas intergeneracionales

la relación con alguien más joven aven­tura, energía, sueños, esperanzas y la alegría propia de la juventud.

� La autoestima se fortalece porque “esa persona, a pesar de la edad, se fija en mí”.

� Las personas jóvenes pueden ser más sua­ves y menos polémicas, de forma que pue­den entablar una relación más fluida con una persona mayor, fuerte o dominante.

SURA 35

En pareja

Dificultades comunes� La motivación en cuanto

a la relación puede ser muy diferente entre las dos personas y esto hay que hablarlo y tenerlo claro. Mientras que una de ellas quiere simple-mente compañía, la otra puede estar buscando estabilidad económica y vital y es preferible que se sepa desde el principio.

� En las relaciones inter generacionales pueden

establecerse roles fuer-tes de poder. Una de las motivaciones puede ser el que la persona joven esté buscando una figura materna/paterna (según el caso) y en estas cir-cunstancias no se dan interacciones de igual-dad sino de dominante/dominado.

� La percepción social y del entorno familiar es un tópico delicado ya que el tema de las relaciones intergeneracionales está rodeado de prejuicios. El primer paso consiste en tener claro por qué se está en esa relación y como en cualquier otra situación, hacer respetar tranquilamente la propia decisión.

� Un tema que crea ansiedad en las relaciones inter-generacionales es el del desempeño sexual y los cambios en la apetencia que acompañan la edad. Hablarlo y buscar un punto medio en el que ambos se sientan cómodos ayuda a encontrar un equilibrio en este sentido.

� La persona mayor encuentra compañía en un momento de su vida en el que, posiblemente, sus hijos ya han cons­truido sus propios hogares y tienen sus propias vidas.

� La persona más joven de la relación pue­de encontrar sabiduría, experiencia, apo­yo, seguridad, estabilidad y respaldo.

� Para la persona más joven puede signi­ficar la apertura a horizontes (intelec­tuales, culturales, sociales, laborales) nuevos en su vida.

Desventajas� Ambas personas se encuentran en dos

momentos distintos de la vida. La una, posiblemente ya está establecida, tie­ne un “lugar en el mundo” y ya supe­

ró la etapa de “supervivencia” econó­mica. La otra está apenas formándose un futuro, se encuentra en etapa de “construcción”.

� Posiblemente hay diferencias en lo que significa “divertirse”. La persona más joven todavía disfruta trasnochar, irse de rumba, mientras que la persona ma­yor busca actividades más calmadas.

� La persona joven aún está formándose emocionalmente y puede ser más inesta­ble en este sentido que la persona mayor.

� Cada generación tiene sus propias ca­racterísticas en cuanto a prioridades, objetivos y valores, que posiblemente no concuerden con las del otro.

� Puede haber inseguridad o celos en la pareja por las diferencias de edad.

36 5sentidos 2013

En pareja

Fuente: Marta Echeverry Ramírez, Psicóloga y Sexóloga

Hijos de por medioSiempre que una persona nueva lle­ga al núcleo familiar hay tensiones, se necesita tiempo para acos tumbrarse y toda la dinámica debe reacomodar­se para lograr un equilibrio. Cuando la diferencia de edad entre la persona que llega y los hijos es poca, se debe te­ner claro:� La autoridad y responsabilidad para

que se establezca una relación sana en­tre los hijos y la nueva persona recae en el padre/madre biológicos. Ellos tienen la autoridad natural y deben establecer claramente límites y roles.

� Dejarles claro a los hijos que la relación

Claves para que funcione� Lo más importante en

este tipo de relaciones es el respeto a la diferencia. Permitir que la otra persona sea quien es.

� Apertura mental para conocer “el mundo del otro”, poder mirar la realidad desde su perspectiva y así entenderlo.

� Curiosidad, para conocer y validar la realidad que ese otro ofrece.

� Fidelidad a sí mismo, para no desdibujarse y transformarse en alguien que no se es para agradarle.

� Flexibilidad para compartir las cosas que se tienen en común y permitir que el otro viva aquello que necesita para crecer, construirse y buscar su equilibrio.

� Cuanto más grande la diferencia generacional, mayor distancia puede haber en los objetivos. Mientras que uno piensa en jubilarse, el otro puede estar pensando en comenzar una familia. Poner estas diferencias sobre la mesa y buscar objetivos comunes en el corto y mediano plazo es necesario para afianzar la relación, sobreponerse a las diferencias y construir puntos de encuentro.

con ellos va por un lado y la relación con la pareja va por otro. Que nunca de­jarán de tener el amor, apoyo y presen­cia de sus padres biológicos.

� La pareja joven no puede llegar a ocu­par el lugar de “mamá/papá” porque su misma edad lo nivela con los hijos. Podrá ser un buen amigo/a, pero nun­ca debe intentar asumir un rol que no le corresponde.

� Es importante respetar los espacios na­turales a los que el otro padre/madre biológicos tienen derecho. De nuevo, no se trata de suplantar al padre/madre ausente, sino lograr un espacio alterna­tivo en la vida del hogar.

38 5sentidos 2013

El uso del frío y el calor hace parte de la cultura desde hace siglos, como cuando para los orzuelos los campe­sinos recomendaban aplicar un huevo recién salido de la gallina o las mamás calentaban una cuchara de palo y la aplicaban sobre el ojo. También, cuando los niños se golpeaban, se les ponía una papa. Hoy se sabe que lo importante no es que fuera un huevo o una cuchara ni que la papa tuviera alguna propiedad especial, sino que los dos primeros aportaban calor y la papa, que por dentro es húmeda y fría, aportaba ese frío que es el que tiene efecto terapéutico.

Dice el médico deportólogo César Andrés Torres que en la medicina basada en la evidencia se sabe que los tratamientos con frío y calor son muy efectivos, pero tienen que cumplir dos condiciones: que sean muy bien prescritos y que sean muy bien aplicados, porque no todas las personas tienen la misma capaci­dad de tolerar los mismos estímulos. La raza, la edad y los umbrales de dolor individuales determinan el uso de estas ayudas. También es importante saber si se tra­ta de un trauma, una enfermedad general o una sisté­mica (existen criterios muy específicos que definen si se utilizan o no estos medios físicos) y hay patologías en las que definitivamente no se pueden usar.

Por ejemplo en rehabilitación por trauma se uti­liza un tratamiento denominado Rice (por sus siglas en inglés): reposo, hielo, compresión y elevación. El reposo contribuye a proteger el músculo, tendón, li­gamento o tejido para evitar mayores daños y lograr una buena recuperación; el hielo ayuda a desinflamar y modera el dolor; la compresión a reducir la hincha­zón y el dolor, y con la elevación del miembro afecta­do se busca disminuir el edema por la ley de la gra­vedad. Si el miembro está por encima del corazón, es más fácil que los líquidos que hay en el edema drenen y sean metabolizados por el cuerpo.

En caso de contracturas o esguinces, entre otros, lo primero es poner hielo (en las primeras 48/72 horas) y luego, si el dolor persiste, se puede utilizar el calor o terapia de contraste, es decir, combinar frío y calor. El hielo hace una vasoconstricción limitando la sangre que llega al tejido y luego el calor favorece la entrada de sangre al mismo, de forma que se logra un efecto de bombeo. Esto ayuda a disminuir la inflamación y tie­ne efecto sobre las vías del dolor. Las terapias de con­traste se utilizan por aproximadamente 20 minutos y siempre se comienza con frío y se termina con calor.

Cuando hay una lesión aguda se tiene una descar­ga de factores que salen durante el trauma y se des­cubre si hay lesión muscular, lesión vascular, de liga­mentos, de la fascia y si hay sangrado. Con el hielo se intenta disminuir este sangrado, pero posteriormente, con el calor, se busca que haya una dilatación de forma que fluyan los factores de cicatrización.

Terapias con

FRíO O CALORPoner hielo en un golpe o una toalla caliente en un músculo adolorido parece ser algo tan corriente y fácil que no necesita teoría detrás. Pero no todo es tan sencillo. Se trata de una terapia que mal utilizada puede traer consecuencias.

¿gel o hielo?

No hay ninguna evidencia científi-ca que avale que es mejor utilizar productos comerciales que hielo o una compresa caliente. Algunos compuestos añadidos tienen efec-tos que optimizan la terapia, como la capsaicina que es un conocido antiinflamatorio, pero otros como el mentol que da sensación de frescura y alivio no están com-probados científicamente. Los aerosoles que utilizan los depor-

tistas cuando hay una lesión y que son fríos, simplemente optimizan la forma de administración de frío, pero no tienen un efecto diferente al del hielo.Lo que sí está claro es que los infrarrojos y el ultrasonido llevan calor a niveles más profundos ayudando a que algunos medi-camentos tópicos se absorban mejor (sobre todo los antiinfla-matorios) y a su vez, los tópicos

El frío y el calor no curan. Se requiere un buen diagnóstico, acorde con una guía de rehabilitación, para determinar los mejores mecanismos de acción.

SURA 39

Calidad de vida

pueden ayudar a que la onda penetre más fácil y profundamente en los tejidos. Son recomendados en dolor musculoesquelé-tico localizado, inflamación articular o de tejidos blandos, desgarros musculares, tendinitis, tenosinovitis, bursitis, periostitis y capsulitis. Están contraindicados en casos de cáncer, baja sensibilidad, tuberculo-sis, embarazo, arterosclerosis, trombosis obliterante, flebitis, en áreas isquémicas y hay que tener especial cuidado en personas con marcapasos, lentes de contacto o DIU (dispositivo Intrauterino).

Fonoforesis. Uso de ultrasonido para mejorar la absorción de medicamentos de aplicación tópica (por ejemplo un antiinflamatorio). Iontoforesis. Uso de ondas y calor para mejorar la absorción de medicamentos de aplicación tópica (por ejemplo un antiinflamatorio).Medios físicos. Medios que se uti-lizan para ayudar en un tratamiento y evitar a veces lesiones. Son efec-tivos, eficientes, sencillos de utilizar y poco costosos. Dentro de ellos se encuentran la electroterapia (electricidad), termoterapia o terapia a través de la temperatura que incluye ultrasonido y láser; hidrote-rapia, que es el tratamiento con agua para tratar algunas lesiones y la crioterapia (tera-pia con frío).

glosario básico

César Torres Llano, M. D. DeportólogoRicardo Rico Duque, Fisioterapeuta Sura

Frío

Calo

r� Es vasoconstrictor y por

lo tanto disminuye la hemorragia y evita un derrame grave.

� Tiene poder antiinfla-matorio.

� Ejerce un efecto directo en las vías del dolor, atenuándolo.

� Disminuye el meta-bolismo local y por lo tanto evita muchos problemas asociados al edema o inflamación y ayuda a facilitar el tratamiento posterior y disminuir secuelas.

� Produce tumefacción, se pierde sensibilidad y por lo tanto hay riesgo de quema-duras o lesiones secundarias.

� No debe dejar más de dos minutos para no dañar un nervio por congelación.

� Esté atento por si existe alergia al frío.� Las personas mayores y los niños

pueden tener menor tolerancia al frío, así que utilice una toalla o tela de forma que no haya contacto directo.

� No se debe aplicar o se debe utilizar con mucha precaución en casos de hipertensión arterial, artritis reuma-toidea, isquemia local de una extremi-dad, urticaria fría y otras condiciones crónicas.

� Aumenta el flujo san-guíneo por dilatación capilar y por lo tanto favorece el que lleguen al tejido los factores de cicatrización.

� Aumenta la permeabili-dad capilar.

� Tiene efecto relajan-te, distensiona los músculos y por lo tanto disminuye el dolor.

� Favorece el metabolis-mo de los tejidos.

� No se debe utilizar si hay inflamación.

� Aplicado en la fase aguda, es decir, antes de las 48/72 horas, el calor puede aumentar la circulación y si hay una lesión, incrementar el dolor.

� Las personas mayores y los niños pueden tener mayor sensibilidad cutánea o piel más delicada y tener menor capacidad de resistir calor, con riesgo de quemaduras.

� Cuando hay fracturas, la aplicación de calor puede aumentar el dolor.

� El calor está totalmente contraindica-do para diabéticos o personas que sufran de pie diabético.

Otro medio que se usa frecuentemente dentro de la fisioterapia, que no es nuevo y que está tomando auge, es la parafina (un tipo de para-fina especial, con una composición determi-nada para esta clase de uso) ya que se puede utilizar fácilmente, logra que el calor penetre profundamente en los tejidos y la apariencia de la piel mejora y se hidrata. Se emplea ca-lentando parafina líquida en la que se sumer-gen las extremidades y en otras partes del cuerpo se hacen pincelados de varias capas. Es un método que se utiliza mucho en artritis, fracturas o rigidez en las manos.

40 5sentidos 2013

Mito

No siempre lo natural es seguroEn todos lados dicen: “Tranquilo, es natural”. ¿Debemos realmente estar tranquilos? ¿Lo natural es seguro?¿Qué quiere decir que algo es natural? Mitos alrededor de este concepto.

¿Qué quiere decir que es natural?No hay un consenso en lo que debe ser un producto natural. Ni la FDA (Food and Drug Administration), ni las agencias de seguridad alimentaria europeas, ni tampoco el Invima tienen una definición del térmi­no y por lo tanto la palabra “natural” puede utilizarse de cualquier manera y sin ninguna restricción.

¿Natural quiere decir que algo no es químico? Todo en nuestro universo es químico. Hasta el agua. No hay compuestos ni vivos ni inertes que no tengan una composición química. Tampoco quiere decir que algo es seguro. Muchos de los venenos co­nocidos son productos vegetales o minerales “natu­rales”: la cicuta, el curare, el acónito, la estricnina, la efedrina y el arsénico, por ejemplo. Los vegeta­les y productos animales pueden contener bacterias peligrosas y estas son naturales. Toda sustancia ve­getal biológicamente activa, con eficacia terapéuti­ca, puede poseer, por extensión, efectos tóxicos.

¿Por qué hay tanto escepticismo en torno a las plantas medicinales?Porque no hay suficiente evidencia científica que determine su eficacia, to­xicidad, calidad farmacéutica, aplicabilidad, calidad en los cultivos, recolec­ción e identificación y buenas prácticas de manufactura.

¿Todos los medicamentos son “artificiales”?De los medicamentos que se consiguen en el mercado, 30% tienen principios activos obtenidos directa o indirectamente de la naturaleza. Lo que se ha hecho en el proceso es aislar el principio activo y cuantificarlo para que su dosificación sea más exacta y controlable. En otros casos, como en el del Digi­talis, la molécula se replica exactamente como la natural, con sus beneficios y características.

¿Qué criterios debe cumplir un buen producto natural?Que tenga calidad farmacéutica, es decir, que haya control en su materia prima, buenas prácticas de manufactura que puedan responder por la estabilidad del producto, que no se encuentre contaminado, que esté en concentraciones adecuadas y unifor­me del principio activo y que tenga fecha de vencimiento. Tam­bién que cumpla con la legislación vigente. Todo esto se garan­tiza si tiene el registro sanitario legal para su comercialización.

¿Es mejor tomar un compuesto natural que uno procesado?Un compuesto natural, por ejemplo una hoja, fuera del principio activo posee otros elementos que pueden ser beneficiosos, innocuos o por el contrario ser peligrosos. En estado natural no se sabe cuánto del prin­cipio activo tiene esa hoja que se está consumiendo y resulta difícil controlar que se tome mucho o de­masiado poco. Como dice el dicho: “el veneno está en la dosis” y esto es precisamente lo difícil de controlar en los productos que vienen en su presentación natural.

¿Entonces todos los medicamentos naturales son potencialmente peligrosos?Lo que se debe tener en cuenta es que hayan sido aprobados por las agencias de segu­ridad alimenticia y el Invima. Estos organismos tienen como misión evitar que pro­ductos potencialmente peligrosos para la salud lleguen al mercado. Un producto debe tener número de registro sanitario del Invima y si hay alguna duda, se puede averi­guar en la página de la institución: www.invima.gov.co (buscar la tabla 14.1). Tam­bién es fundamental que cuenten con instrucciones en las que se mencionen posibles in­teracciones. Por ejemplo en pacientes que se someten a cirugías, el ajo, el gingko y el ginseng pueden incrementar las hemorragias, la valeriana potencia el efecto sedan­te de los anestésicos, el aloe vera potencia los efectos tóxicos de fármacos cardiovas­culares, la hierba de San Juan puede crear crisis hipertensivas en personas que usan IMAO, pueden generar confusión mental si se usa paralelamente con antidepresivos y puede llevar a que el organismo rechace un órgano trasplantado al disminuir las concentraciones séricas de ciclosporina. Igualmente, las personas que tienen trata­mientos antihipertensivos deben tener especial cuidado en el uso de productos na­turales ya que varios de ellos (ajo, uña de gato, efedra, enebro, etc.) interactúan con los medicamentos del tratamiento.

¿No se deben utilizar entonces los productos naturales?De la población mundial 80% utiliza produc­tos de origen vegetal para el tratamiento de sus enfermedades. Hay más de 500.000 es­pecies vegetales en el planeta y solo en Amé­rica Latina contamos con 100.000 de las cuales 30.000 tienen actividad biológica. Se estima que en Colombia hay más de 6.000 plantas con potencialidades medicinales. La OMS reconoce el gran valor de las plan­tas medicinales y estimula su utilización en atención primaria, pero anota que se requie­ren políticas estatales, mucha más investiga­ción y desarrollos en taxonomía, etnobotáni­ca, fitoquímica y farmacología para que sea segura la utilización de estos productos.

Fuente: Jesualdo Fuentes González, M.D. Farmacólogo

42 5sentidos 2013

Exámenes periódicos, en su justa medidaIr al médico es necesario, pero ¿qué tanto? ¿Cuáles son los chequeos que debemos hacernos o cuándo estamos exagerando?

Los sistemas de salud públicos y priva­dos han logrado que acceder a los servi­cios médicos sea posible y fácil. Esto nos permite contar con un diagnóstico y tra­tamiento a tiempo si se presenta cualquier problema de salud; prevenir, cumplir con la vacunación y recibir la asesoría en es­tilos de vida sanos y cuidado de nosotros mismos y de aquellos a quienes queremos.

Esta misma facilidad de acceso ha ge­nerado que los servicios usen de forma inadecuada o se abusen, porque algunas personas piensan: “Si puedo hacerme to­dos los exámenes posibles, ¿por qué no?”.

La respuesta es que todo examen no solamente tiene un costo para la persona y para el sistema de salud, sino ciertos ries­gos asociados y por lo tanto no es reco­mendable someterse a ellos a menos que el médico de cabecera lo considere nece­sario. Por ejemplo con las radiografías el

Recomendaciones básicas

de 21a 34de 35a 64de 65enadelante

años

años

� Chequeo cada cinco años si no hay hallazgos en la consulta que ameriten un seguimiento más cercano.

� Perfil lipídico, glicemia y examen para determinar riesgo cardiovascular. Si es normal se repiten cada cinco años.

� Citología anual en mujeres sexualmen-te activas y que no se les haya realizado histerectomía completa.

� Las mujeres entre 50 y 74 años deben realizarse una mamografía cada dos años a menos que el ginecólogo detecte factores de riesgo que hagan necesario un monitoreo más frecuente. Este último criterio se aplica también

cuerpo acumula radiación y por ello hay que tener cuidado.

Una colonoscopia es un examen fun­damental para determinar ciertas condi­

Busca tener una visión clara del estado físico de la persona, analizando:

� Presión arterial

� Peso - talla - Índice de Masa Corporal

Examen físico� Pulso� Estado

cardiopulmonar� Estado

abdominal� Estado

neurológico� Ginecológico� Próstata� Pies� Ojos

SURA 43

� Citología en mujeres sexualmente activas, con una revaluación a los cinco años si no hay alteraciones. Un segui-miento más frecuente depende de los hallazgos en la consulta.

� Pruebas diagnósticas individualizadas si el índice de masa corporal es mayor de 25, si la circunferencia abdominal es mayor de 90 cm, si la presión arterial es mayor de 130/85, si hay historia familiar

� Mamografía cada dos años a partir de los 50 años.

� Los hombres con antecedentes fa-miliares de cáncer de próstata deben comenzar a tener exámenes (tacto

rectal) a los 45 años. Si no hay estos antecedentes, los exámenes deben comenzarse a los 50 años.

� Las personas con antecedentes familia-res de cáncer de colon deben realizarse

de enfermedad vascular precoz o dislipidemia. Cualquier otra prueba depende de los hallazgos en la histo-ria clínica o el examen físico.

exámenes por el gastroenterólogo a partir de los 40 años con colonoscopia cada 5/10 años, según criterio médico.

para las mujeres menores de 50 años. Para las mayores de 75 años se deter-mina según los criterios del médico tratante.

� No se recomiendan los exámenes de cáncer de colon o próstata en pacientes

mayores de 75 años. � Densitometría ósea cada dos años para

mujeres mayores de 60 años y hombres mayores de 70 años si hay factores de riesgo de osteoporosis.

� Examen de aneurisma de aorta abdomi-

nal con ecografía para hombres que hayan sido fumadores.

� Examen de deterioro sensorial y cognitivo en la consulta médica anual.

� Audiometría tonal.� Evaluación por un oftalmólogo.

Tomar el pulso

44 5sentidos 2013

Fuente: Juan Manuel Toro Escobar, M.D. Internista y Epidemiólogo

ciones del tracto intestinal, pero tiene algu­nos riesgos. Lo mismo ocurre con las gas­troscopias, que son importantísimas si se sospechan condiciones gástricas, sin em­bargo son incómodas para el paciente y ade­más pueden irritar la faringe y la laringe. Ambos exámenes son necesarios solo cuan­do hay antecedentes que los justifican y vale la pena asumir los riesgos que implican.

Entonces, ¿cuándo?Un chequeo médico realizado por un mé­dico de familia lo que busca es crear una historia clínica a partir de los testimonios del paciente y un examen físico dirigidos, para evaluar el estado general de salud y la presencia de factores de riesgo para en­fermedades prevenibles. Esto puede lle­var a la utilización de servicios clínicos preventivos o a detectar signos de enfer­medad que requieran una intervención médica terapéutica.

�La realización de exámenes sin criterio, la mayoría de las veces solo logran sobrediagnósticos y sobretratamien-tos que no tienen mayor impacto en la calidad de vida de la persona. Unas pruebas diagnós-ticas normales pueden crear una falsa seguridad que no motivan a unos hábitos de vida saludable. Ninguna visita al médico va a

reemplazar una die-ta sana, el ejercicio, evitar el cigarrillo y las sustancias no-civas o buscar una vida equilibrada.

� El cuerpo humano es una máquina perfecta que logra un equilibro en sus propias condiciones y que solo debe ser intervenido cuando manifiesta algún problema. Las prue-bas innecesarias tienen un alto costo para la persona y para el sistema de

salud, además de someter al paciente a riesgos innecesa-rios. Muchas veces llevan a sobrediag-nósticos y ello a sobretratamientos que no mejoran la calidad de vida real de la persona y sí pueden generar una alarma innecesaria.

� El costo psicológico de los sobrediag-nósticos y sobretra-tamientos son altos ya que se crean es-tados de pánico por razones irreales.

¿Por qué visitar al médico?

Historia clínicaPor medio de entrevista y revisión de exámenes previos busca tener una visión clara del estado de la persona frente a temas como:� Dieta� Actividad física� Abuso de sustancias� Prevención de traumas� Prácticas sexuales

seguras� Tabaquismo� Ingesta de calcio

y ácido fólico� Exposición al sol� Salud oral� Uso de medicamentos � Tamización para

depresión� Historia familiar

Los hábitos de vida saludable constituyen la mejor manera de prevenir y cuidar nuestro cuerpo. De esta forma solo se recurre a exámenes preventivos cuando el médico considere que es indispensable hacerlos.

46 5sentidos 2013

Crucigrama

Niv

el fá

cil

7 2 3

9 1 6 5 7 3

3 8 7

3 1 4

2 9 3

6 3 7 4

7 1 6 8 2

4 5 2 7

2 7 4 1 5

Soluciones

1 7 5 2 9 3 6 8 44 2 9 8 1 6 5 7 33 8 6 4 7 5 1 2 95 3 7 1 8 4 2 9 62 1 4 5 6 9 8 3 76 9 8 3 2 7 4 1 57 5 1 6 3 8 9 4 28 4 3 9 5 2 7 6 19 6 2 7 4 1 3 5 8

Nivel fácil7 1 6 5 3 2 4 8 93 9 2 1 4 8 5 7 64 8 5 6 7 9 3 1 28 2 3 7 9 1 6 5 46 4 7 8 5 3 9 2 19 5 1 4 2 6 7 3 85 6 4 2 1 7 8 9 32 3 8 9 6 5 1 4 71 7 9 3 8 4 2 6 5

Nivel medio

1. Personificación del diablo, popularizado por el Fausto de Goethe.

2. Patria de José, quien con Nicodemo sepultó el cadáver de Jesucristo. / Ata o esposa de Jacob.

3. Musa que presidía la música y el baile.4. 3/6 de Europa. / Prefijo que significa

huevo.5. Compañía, congregación. / OATA.6. Puntos de la superficie terrestre diame-

tralmente opuestos. / Símbolo del radón.7. Oscar Díaz M. / Escaso nombre de mujer.8. Alaban, invertido. /…Herbert Eugene

Horizontales(1882-1953), físico gringo, construyó la primera emisora de televisión en 1927.

9. EDC. / Pone a menor distancia.10. Antonio Nariño. / La hermosa flor

nacional colombiana, inv.11. Dicen que así le dice el maestro

Botero a su bella esposa. / Lugar, institución, etc., que proporciona personas con una capacidad especí-fica para una determinada actividad.

12. Provincia española, cuya capital es Pamplona.

VerticalesA. Ciencia lógico-deductiva que estudia

las propiedades de los entes abs-tractos (números, formas, etc.) y las relaciones que existen entre ellos.

B. Letra. / Preposición. / Impar.C. Industrial gringo, fabricante de llantas

para automóviles. / Fuerzas Armadas.D. Característica de la justicia colombia-

na. / Cuatro romanos.E. Conjunto de personas que en fiestas

populares van vestidas con trajes de igual clase, inv., pl.

F. TTI. / Nota musical. / Ana Casas Ríos. G. OEC. / Nombre de hija de Mussolini,

inv. / Línea que queda en la cabeza al dividir los cabellos con el peine, inv.

H. Organización para la Alimentación y la Agricultura. / Ilustre científico de la civilización islámica, médico y filósofo, escribió Canon de la medicina.

I. Apellido de dos primos, presidentes de Estados Unidos.

J. Traslada. / Especie de ave marina, inv. K. Dos vocales. / Hacer ruido con los

pies.L. Apellido muy católico. / Sustancia

aluminosa, coloreada que se emplea en la pintura y tiene fines protectores y decorativos, inv.

Horizontales:Mefistófeles-Arimatea-Lía-Terpsícore-Eur-ov-mesnada-OATA-antípodas-rn-ODM-Evelia-loan-Ives-EDC-acerca-AN-catleya-Sofi-cantera-Navarra.Verticales: Matemáticas-ere-en-non-Firestone-FA-impunidad-IV-comparsas-TTI-do-ACR-oec-eda-raya-FAO-Avicena-Roosevelt-lleva-petrel-ei-triscar-Santana-laca.

Niv

el m

uy f

ácil

7 2 1 8 4

3 1 7 4 6 9 5

2 4 5 8 6 7

2 7 6 8 9 3 5 4 1

6

4 5 8 6

5 1 6 7

1 9 7 2 4 5

7 5 6 2

SURA 47

CrucigramaN

ivel

med

io

Niv

el d

ifíci

l

5 3 4 8 9

9 4

4 5 7 3

2 3 9 1 5

6 8 1

2 7 3

5 4 1

2 3 1 4

1 4

4 9 5 6

6 7

5 3 2

6 8

5 2 3

8 7

9 7 6

1 4 6

5 8

7 6 5 2 3 9 1 8 43 8 1 7 4 6 2 9 59 2 4 5 8 1 3 6 72 7 6 8 9 3 5 4 14 5 8 6 1 7 9 2 31 9 3 4 2 5 8 7 65 4 2 1 6 8 7 3 96 1 9 3 7 2 4 5 88 3 7 9 5 4 6 1 2

Nivel muy fácil

4 2 7 3 8 9 1 5 69 1 8 5 6 4 3 2 75 6 3 1 7 2 9 8 42 3 4 6 1 5 8 7 96 7 5 9 4 8 2 3 18 9 1 2 3 7 6 4 53 4 9 7 2 1 5 6 81 8 2 4 5 6 7 9 37 5 6 8 9 3 4 1 2

Nivel difícil

Botiquín

SÍ, PERO…Por: Gloria Lucía Fernández

Pero, pero, pero… ¿Cuán tas veces no hemos sido pro­tagonistas de este diálo­go imaginario? ¿Cuántas veces no nos oponemos a nosotros mismos peros de toda índole con tal de no cambiar eso que en el fon­

do de nuestro corazón sabe­mos que necesitamos abando­

nar, renovar, asumir, comenzar o terminar? Sea cual sea el cambio que preci­sa nuestra vida, el pero es como una trinche­ra que cavamos para ponernos a salvo de esa decisión, ese paso, ese movimiento que nos llevarían más allá de nuestro miedo. Un mie­do que puede adoptar muchos rostros: miedo a fracasar o a tener éxito, miedo a no merecer, miedo a quedarnos sin la compañía o la apro­bación de las personas que nos ayudan a car­gar con nuestros problemas, miedo a no tener el control de nuestra vida, miedo a abandonar la confianza que nos cobija cuando nos identi­ficamos con lo que hacemos o lo que tenemos. Lo irónico de la situación es que mientras más nos agazapamos para sentirnos protegidos, más somos presas de ese miedo que en reali­dad no nos acecha allá, donde la vida transcu­rre, sino que recorre libremente el laberinto de nuestros pensamientos y emociones.

Usamos cada pero para autoengañarnos y convencernos de que es mejor quedarnos quie­tos, porque “¡Qué bueno sería danzar, pero no vale la pena si no puedo hacerlo a la perfec­ción!”. Y no nos damos cuenta de que con cada pero, con cada decisión pospuesta, nos vamos abandonando en el sopor del conformismo, en ese estado en el que apenas si protegemos

nuestras necesidades más bá­sicas pero dejamos de evo­lucionar, de crecer, de parti­cipar en ese juego de dar y recibir, perder y ganar que es la vida. Acabamos por creer que los límites que nos he­mos impuesto son el mar­co natural de nuestra exis­tencia, y que todo aquello a lo que estamos acostum­brados, incluso si es una si­tuación que nos daña, es suficiente si nos da una sen­sación de seguridad.

Pero hay una voz que se empeña en despertarnos, una voz que nos hace dudar una y otra vez de la supuesta bondad de ese sentirnos protegidos y nos lla­ma a dar los pasos necesarios para lle­gar a donde en realidad debemos estar. Es la voz del corazón que nos habla de caminos nuevos para explorar, de abra­zos que siempre hemos querido dar, de empresas que soñamos con emprender. Es una voz amorosa que no nos exige actos heroicos. Solo nos pide que miremos a los ojos de nuestros miedos y demos un paso, un paso a la vez, una pequeña acción tras otra para abandonar nuestra trinchera segura y adentrarnos en la vida: escribir por fin ese poema, pedir una entrevista para el trabajo que soñamos, atreverse a estar en soledad un fin de semana. Decisiones, actos que se suman y que poco a poco nos devuelven el gozo de arriesgarnos a vivir sin ningún pero y muchos síes.

–¡Ya no aguanto más! ¡Llevo la mitad de mi vida parada aquí, en medio de esta habitación!–Tienes razón, podrías sentarte un rato. –Sí, podría sentarme, pero es que no me gusta ese sofá…–Pues entonces siéntate en la silla.–Pero es que esa silla es muy alta.–Bueno, también tienes una cama. ¡Siéntate en la cama!–¿Pero a ti quién te dijo que las camas son para sentarse? No hay caso, tendré que seguir aquí parada…

SURA 51

Sección

52 5sentidos 2013

Sección