revista 2009

36
QUE TE CUENTO Una nueva publicación de nuestro Que te cuento corre de nuevo entre los pasillos, las aulas y las manos de nuestro instituto. En el contenido de los otros números había un poco de cada uno/a de los que habéis participado, bien con vuestros escritos, vuestra colaboración o vuestro ánimo. Los temas han sido muy diversos: HISTORIA: II Centenario del 2 de mayo de 1808. José I Bonaparte nació en Francia en 1768 y falleció en Florencia en 1844… Su hermano le nombró rey de Nápoles y, luego… LITERATURA: El sistema Sileal. En una fría noche de invierno un campesino volvía a sembrar. Se paró en seco pues vio algo asombroso en el cielo, algo que lo atraía, algo que desprendía un aroma dulce a pesar de que era una extraña luz en el cielo…. Una hoja en blanco… un árbol malherido, una persona sin memoria, una letra del revés… PAISAJES CON NOSTALGIA Turismo en Rumanía. Un paraíso de flora y fauna único en Europa. El delta del Danubio. Un paraíso natural… Y cuentos, comics, temas de debate, dibujos, experiencias… Este año -año de centenarios- hemos tratado de introducir un pedacito, al menos, de cada uno de ellos; pero nos ha resultado francamente difícil debido a los muchísimos trabajos recibidos, hecho propio de una comunidad educativa como la nuestra que no racanea a la hora de colaborar. Así, si el 2008 fue año de Derechos Humanos, y el 2009 el centenario de varios músicos (Joaquín Rodrigo, Mendelsson, Albéniz…) el de Darwin, año de la Astronomía… De todos ellos incluimos nuestro granito de arena, a los que se añaden otros artículos, reportajes o entrevistas en la línea de nuestra revista. La optativa de Procesos de Comunicación de 4º es, en términos narrativos, la protagonista de la historia. Los alumnos/as de esta asignatura son los responsables directos de la elaboración de la revista a lo largo de todo el curso. El contenido de la materia está organizado en una parte teórica, impartida en el primer trimestre ( estudio de los géneros periodísticos, forma de elaboración de noticias, etc.). El siguiente trimestre es un periodo fundamentalmente práctico, donde se confeccionan los trabajos, artículos, entrevistas, etc., además del estudio del programa informático de la revista. El final del curso se dedica al montaje de la nueva publicación. Esta asignatura se impartirá el próximo curso en 3º de ESO. Junto a estos protagonistas destacados, contamos después con los personajes aliados, aquellos que colaboran con sus escritos y trabajos. La revista está dirigida fundamentalmente a los alumnos y alumnas, pero también participan profesores y demás miembros de la comunidad educativa. 1

Upload: iesalberticoslada

Post on 25-Sep-2015

24 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Pdf con la revista que te cuento de 2009

TRANSCRIPT

  • QUE TE CUENTOUna nueva publicacin de nuestro Que te cuento corre de nuevo entre los pasillos, las aulas y las manos de nuestroinstituto. En el contenido de los otros nmeros haba un poco de cada uno/a de los que habis participado, bien convuestros escritos, vuestra colaboracin o vuestro nimo. Los temas han sido muy diversos:

    HISTORIA:II Centenario del 2 de mayo de 1808. Jos I Bonaparte naci en Francia en 1768 y falleci en Florencia en

    1844 Su hermano le nombr rey de Npoles y, luego

    LITERATURA:El sistema Sileal. En una fra noche de invierno un campesino volva a sembrar. Se par en seco pues vio algo

    asombroso en el cielo, algo que lo atraa, algo que desprenda un aroma dulce a pesar de que era una extraa luz en elcielo.

    Una hoja en blancoun rbol malherido,

    una persona sin memoria,una letra del revs

    PAISAJES CON NOSTALGIATurismo en Rumana. Un paraso de flora y fauna nico en Europa. El delta del Danubio. Un paraso naturalY cuentos, comics, temas de debate, dibujos, experienciasEste ao -ao de centenarios- hemos tratado de introducir un pedacito, al menos, de cada uno de ellos; pero nos

    ha resultado francamente difcil debido a los muchsimos trabajos recibidos, hecho propio de una comunidad educativacomo la nuestra que no racanea a lahora de colaborar. As, si el 2008 fueao de Derechos Humanos, y el2009 el centenario de varios msicos(Joaqun Rodrigo, Mendelsson,Albniz) el de Darwin, ao dela Astronoma De todos ellosincluimos nuestro granito dearena, a los que se aaden otrosartculos, reportajes o entrevistas en lalnea de nuestra revista.

    La optativa de Procesos deComunicacin de 4 es, en trminosnarrativos, la protagonista dela historia. Los alumnos/as deesta asignatura son los responsablesdirectos de la elaboracin dela revista a lo largo de todo el curso.

    El contenido de la materia estorganizado en una parte terica, impartida en el primer trimestre ( estudio de los gneros periodsticos, forma de elaboracinde noticias, etc.). El siguiente trimestre es un periodo fundamentalmente prctico, donde se confeccionan los trabajos,artculos, entrevistas, etc., adems del estudio del programa informtico de la revista. El final del curso se dedica almontaje de la nueva publicacin.

    Esta asignatura se impartir el prximo curso en 3 de ESO.Junto a estos protagonistas destacados, contamos despus con los personajes aliados, aquellos que colaboran con

    sus escritos y trabajos. La revista est dirigida fundamentalmente a los alumnos y alumnas, pero tambin participanprofesores y dems miembros de la comunidad educativa.

    1

  • QUE TE CUENTO(continuacin)Todo esto y mucho ms es Que te cuento, la publicacina la que hemos dado vida en los ltimos aos. Cargadacon un gran saco a la espalda, lleno de las horas pasadasdelante de unas hojas en blanco y transformadas despusen deseos, risas, lgrimas, esperanzas, en amores furtivoso en historias que no tuvieron prisa en desvelarse.

    Una revista escrita por nosotros y nosotras, que hablade lo que somos y de lo que queremos. Una revista querecoge cmo es el corazn del IES Rafael Alberti.

    Y al igual que la ola, que antes de llegar a la playa esempujada por otra siguiente, hoy mismo, sin esperar quese vaya otro sueo, coge tu pluma y tintero para llenar tushojas y tus das de palabras. Para pintar palomas y abrirventanas en el cielo. Para regalarnos en tus metforas,requiebros y anforas, bales enteros de historias y versos.

    Hala!, que te esperamos como el nio que aguardapor la noches un cuento.

    INTERVIENEN EN ESTE NMERO:

    Los alumnos de Procesos de Comunicacin,de Diseo por Ordenador, de E.P.V., de Biologa yGeologa de 4 de Margarita Higes, alumnos deLengua y Lliteratura de Mercedes Andrs y los de2 B de Carlos Puente. Los profesores, MartaGonzlez, Carlos Puente, padre del editorial y otrostrabajos, Francisco Hernndez en la correccin depruebas. Juan Bautista Vega en la impresin ydiseo.

    Nuestro agradecimiento a todos ellos.

    Damos nuestra ms cordial enhorabuena atodos aquellos que por su esfuerzo y buen hacerhan obtenido, premios en las distintas reas a lasque han concurrido.

    TERCER PREMIO PARA EL I.E.SRAFAEL ALBERTI

    El pasado 10 de diciembre asistimos a laentrega de premios en la que participaronvarios Colegios e Institutos de Coslada. El actose realiz en la sala del Pleno del Ayuntamiento.Antes de la entrega de premios, tuvo lugar unabreve presentacin de cada uno de los centros.En el acto estuvieron presentes nuestro alcaldeD.ngel Viveros y la concejala, Pilar Mondjar,quienes, tras realizar un pequeo discurso,dieron paso a la entrega de premios.Nuestro Instituto Rafael Alberti obtuvo el tercerpremio con el proyecto: BIBLIOTECA-Centro de recursos. Programa deanimacin a la lectura y uso de fuentes deinformacin.En segundo lugar qued el Instituto Luis GarcaBerlanga. Al Instituto Miguel Cataln lecorrespondi el primer premio.Los premios consistan en dinero, libros debiblioteca y diplomas. El I.E.S. Rafael Albertifue representado por la directora Ana Snchez,Pedro de Hoz, Jos Pons y Carlos Puente.Despus del acto nos invitaron a un pequeoaperitivo que consista en bocadillos, croquetas,salmn y refrescos.Mientras disfrutbamos de los aperitivos,charlamos con las diversas autoridades denuestra ciudad y haciendo fotos.

    DUMITRU ADRIANASTEFANIA y NITA LOREDANAALINA

    2

    JOAQUIN RODRIGO

  • LITERATURA2CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE LARRA

    LOS CALAVERASComienza Larra su artculo explicando la

    diferencia entre la acepcin propia de lapalabra calavera, en femenino, y su sentidofigurado al usarla en gnero masculino. Alexplicar el trmino en masculino, hacereferencia a famosos personajes del pasadopara intentar demostrar que siempre hahabido personas con las caractersticas de uncalavera. Esta evocacin del pasado es unrasgo utilizado con frecuencia por los autoresdel Romanticismo.Otro rasgo de este movimiento que

    observamos en el texto de Larra es elpesimismo e incluso, desde mi punto de vista,podra apreciar alguna referencia asentimientos o vivencias personales quinno ha credo en alguna mujer, quin no se hadado malos ratos algn da por ella...?.A menudo, los escritores romnticos hacanreferencia a la naturaleza a menudo.Podemos considerar que Larra, en suartculo, lo hace al nombrar los distintos tiposde calaveras como si se tratase de especiesanimales ... es difcil encontrar en la

    naturaleza una especie ...; El calavera se divide en silvestre y domstico.; ... y es bueno dejarle pasarcomo al jabal.

    Aunque, quiz, las caractersticas romnticas que ms destacan a lo largo del artculo son la denunciao crtica social y la irona. La primera, porque el autor intenta hacernos ver que la sociedad aplaude laactitud del patn inculto y maleducado, rindole sus gracias en vez de desplazarlo y dar ms valor aotras cualidades que sirvan para crear una sociedad mejor. Esta reflexin me ha llevado a pensar que laEspaa del siglo XXI no est tan alejada, como nos creemos, del siglo XIX: basta con observar en elinstituto las actitudes de los chicos y chicas que son considerados ms populares por la mayora, y laopinin que dicha mayora tiene de aquellos que actan movidos por intereses sociales, culturales, etc.

    La irona, junto con el estilo claro y directo de la prosa del texto, provoca en muchas ocasiones laaparicin de una sonrisa en el rostro de todo aquel que consigue apreciar el toque irnico.

    Opino que Larra consigue expresar sus propios pensamientos pesimistas con unn matiz humorsticoque merece un gran reconocimiento por parte del lector.

    Eva Castao Garca, 4 B

    QUE TE CUENTO

    INCLUIMOS las crticas realizadas por alumnos y alumnas de 4 de E.S.O. de algunos artculos de nuestroescritor romntico.

    3

  • RESEA BIOGRFICA

    Mariano Jos de Larra naci el 24 de marzode 1809 en Madrid. En 1813 su familia tuvo queabandonar el pas y salir hacia Francia al exilio. Asu regreso a Espaa en 1818, se estableci enMadrid, prosiguiendo aqu sus estudioscomenzados en Francia. En 1824 se instal enValladolid para estudiar en la Universidad.Prosigue sus estudios y en 1827 empieza a escribirpoesa, fundamentalmente odas y stiras. Sinembargo, ser el periodismo satrico lo que saquea la luz a Larra. Con diecinueve aos ya publica unfolleto mensual. En esta publicacin empieza aentreverse el genio satrico que desplegaraposteriormente. Larra es un periodista que criticala situacin social y poltica del momento mediantela stira.

    El 13 de agosto de 1829 se cas con JosefaWetoret. El matrimonio fue desgraciado y acabaraen separacin pocos aos despus debido a queinicia una tormentosa relacin con Dolores Armijo.

    Durante 1830, Larra se dedica a la traduccinde piezas francesas para el empresario teatralJuan Grimaldi, al tiempo que empieza a escribirlas suyas propias.

    En 1832 vuelve al periodismo de crticasocial. En 1834 public la novela histrica El doncelde don Enrique el Doliente, donde mezcla crticaliteraria y poltica dentro de cuadros costumbristas.En 1835 comenz a publicar en el peridico ElEspaol, de Madrid, donde trabaja en unarecopilacin de sus artculos. En esta poca, lapreocupacin poltica dominaba en sus escritos.

    Su creciente desaliento e inconformidad anteel curso de la sociedad y la poltica espaolas juntocon el dolor que le produjo su separacin definitivade Dolores Armijo quedaron reflejados en susltimos artculos. Quiz el ms notable es El dade difuntos de 1836, publicado en El Espaol, enel que detrs de su habitual irona apareca unhondo pesimismo.

    M. Garca Garca 4 ESO B

    QUE TE CUENTO

    iNCLUIMO

    LITERATURA

    AZUL

    Azul, la tarde cuando te veo,

    azules sueos y recuerdos.

    El vuelo de un pjaro,

    el tren al pasar con sus sentimientos

    y el contraste de la oscuridad.

    La noche, azul.

    Nubes que desaparecen,

    gaviotas que, como aviones, rasgan el azul del

    [cielo.

    Azul, el libro que leo

    y el hielo sobre el que patino.

    Y del blanco al azul

    y del azul al negro

    cuando llega el olvido.

    Como cada ao, loa alumnos/as de 2B deCarlos Puente, nos regalan un poema colectivo.

    4

  • En este artculo periodstico el autor muestra el comportamiento y costumbres de la sociedadespaola del siglo XIX y pretende denunciar, especialmente, la desidia y la ineficacia de los funcionariospblicos espaoles.

    En este artculo, uno de los ms famosos de Larra, el autor narra cmo monsieur Sans-Delai (sintardanza en castellano), un empresario francs que ha venido a Espaa para presentar unas propuestasde negocios y reclamar unaspropiedades en la capital, tropieza unavez tras otra con la ineptitud y la perezade los trabajadores espaoles. Seproduce, por tanto, un fuerte contrasteentre la celeridad y el c a r c t e remprendedor y activo de monsieurSans-Delai y la inoperancia de losd i f e r e n t e s personajes con losque trata en su intento por llevar acabo su propsito. Monsieur Sans-Delai es advertido desde el principiopor Larra de la ineficacia de lostrabajadores; no obstante, el francs,convencido de que su condicin deextranjero es la mejor recomendac in,decide iniciar sus planes. Debernpasar seis meses para que ste, finalmente, d a Larra una razn que inicialmente ya tena. De estaforma, el pobre monsieur Sans-Delai invierte seis meses en Espaa sin haber podido hacer otra cosaque volver siempre maana y que, a la vuelta de tanto maana, lo mejor, o ms bien, lo nico que habapodido hacer positivo, haba sido marcharse.

    Como conclusin de este artculo, una frase podra definir fielmente el carcter de los trabajadoresespaoles: no comern por no llevar la comida a la boca.

    VUELVA USTED MAANA

    El narrador de este texto nos da a conocer su clase social, normal. Hace referencia a las personasque pertenecen a clases sociales superiores de las cuales dice que no tienen alma, aunque no con estaspalabras. Por una parte, hace una denuncia de la sociedad en la que vive; dice que est llena de injusticias,seguidas de llantos y que, en general, es mala. Esto se puede apreciar en el texto cuando dice que esperiodista, y que no le queda ms remedio que escribir lo que otros quieren or y hacer creer a los demslo que l no cree, con lo cual, claramente, no est de acuerdo con la sociedad en la que vive, pero no lequeda otro remedio que resignarse a ella. Por otra parte, quiere reflejar la diferencia de vida que lleva unapersona como l y otra de una clase social ms adinerada. Para ello nos pone el ejemplo de un muchachojoven y rico, y nos narra la conversacin que tuvo con l, en la que se aprecia claramente cul de los dostiene mejor calidad de vida. Desde mi punto de vista, creo que, aunque el muchacho joven lleve una vidams cmoda, es mucho ms aburrida que la del narrador. Noelia Pizarro 4 ESO B

    VUELVA USTED MAANA

    LA VIDA EN MADRID

    Jos Manuel Vzquez 4B

    QUE TE CUENTOLITERATURA

    5

  • QUE TE CUENTOLITERATURA i

    cONContamos en este nmero de QUE TE CUENTO con la colaboracin de la doctora doa Marta

    Gonzlez Mega, especialista en literatura del siglo XIX y profesora de nuestro I.E.S. Con motivo de laedicin del libro CUENTOS DE VICENTE BLASCO IBEZ, el dcimo dentro de su laborinvstigadora, ha tenido a bien dirigir una epstola didctica abierta a sus alumnos.

    A mis queridos alumnos:

    Qu puedo decir de un libro que he editadoyo?Editar es elegir la obra, cotejar (comparar) variasediciones con la primera -si se conserva-, corregirlaen tildes y extranjerismos, sobre todo si se escribiantes de la publicacin de las normas gramaticalesy ortogrficas de la Real Academia Espaola, yescribir el prlogo y las notas al pie de pgina. Parahacerlo bien -porque hay muchas ediciones malas-es necesario conocer las obras del autor en sutotalidad, las obras de sus contemporneos, lasrelaciones que hubo entre ellos, y la poca, no sloen su vertiente histrica, sino en sucedidos yancdotas varias, tan interesantes como la versinoficial.

    Por eso es importante leer el prlogo ANTES que laobra: os aprovechar ms la lectura y os entrarnms ganas de leer otras obras de este autor y deotros autores. Eso pretendo yo tambin con esteescrito.

    Vicente Blasco Ibez (1867-1928) fue unpersonaje nico en su poca: era de familiaacomodada, pero se puso de parte de losdesfavorecidos; fund varios peridicos para lucharcontra la opresin del poder establecido (Estado, Iglesia y Capital, la triloga nefasta, como l deca);estudi Derecho, pero nunca ejerci como abogado, pues le interesaba ms escribir (Yo he nacido paracontar historias, siento esa necesidad tan imperiosamente como comer y beber, dijo tambin); participen varios duelos (en uno, la bala le acert en la hebilla del cinturn). Adems, su partido poltico, deideologa republicana y siempre triunfador en las elecciones hasta que Blasco se retir de la poltica,ofreca unas campaas tan modernas, entonces, como las de Obama, hoy; fue procesado por sus escritoscontra la Monarqua, y estuvo en la crcel como preso poltico; se exili varias veces, escondido enbuhardillas y barracas, hasta que algn amigo o simpatizante (los tena a millares) pudiera ayudarle aescapar; y fund varias editoriales para popularizar los libros, abaratarlos y elevar el nivel cultural delpueblo.

    Viaj en el Orient Express (y sufri un gravsimo accidente en Budapest, del que sali ileso, ciertamenteviva para contarlo); fue el nico espaol de su poca que dio la vuelta al mundo (en un trasatlntico comoel Titnic), navegando por todos los ocanos y por los tres ros ms caudalosos del planeta, para observarlas razas de los cinco continentes, en un total de treinta mil kilmetros; fund dos colonias agrcolas enArgentina a una la bautiz con el nombre de Cervantes, pues senta la misma admiracin por el autor de

    6

  • QUE TE CUENTO

    El Quijote que Galds, si bien no fundi tantas cosas en su obra como el insigne autor canario-, para quelos campesinos salieran de la miseria del campo espaol (os acordis de Marco y su mono Amedio,en busca de su mam?, pues lo mismo).

    Blasco vivi unos cuantos aos en Madrid, donde escribi La horda, novela sobre la capital deEspaa, sus gentes del cuarto estado (los pobres, a quienes retrat magistralmente Galds: oh,Dios, otra vez!, diris algunos; pues s, y nunca sern bastantes), compuesto de traperos, cazadoresfurtivos, tipgrafos -los que confeccionaban los peridicos entonces-, albailes y obreros de las fbricasde hielo, gorras, bombillas, botones..., ubicadas en Cuatro Caminos, el extrarradio de aquella poca.Tambin estuvo en Cuba, en Mjico, donde presenci las consecuencias de la Revolucin -losenfrentamientos entre Madero, Zapata y Villa-, y en los Estados Unidos de Amrica, y visit la casa deEdgar Allan Poe en Nueva York, West Point, Washington (en cuya Universidad recibe el Doctorado HonorisCausa), Los ngeles, Alburquerque, Nuevo Mjico, Chicago, San Francisco, el desierto de Nevada, lasmontaas Rocosas, Nueva Orlens y Hollywood. All se escriben guiones cinematogrficos sobre susobras (Blasco es el autor cuyas obras se han adaptado ms veces para el cine, con actores como GretaGarbo, Rita Hayworth y hasta Sharon Stone) y se produce la blascomana: corbatas, pauelos y ceniceroscon su imagen.

    Muri en 1928, en su casa de la Costa Azul francesa, que tena varios pabellones (uno de ellos consala de proyeccin de pelculas y ascensor!) y un gran jardn con vistas al mar: el dictador Primo de Riverano le permita vivir en Espaa (y a l tampoco le apeteca), aunque no se atrevi a prohibir las enormesmuestras de cario de Valencia y de Espaa entera, al conocerse la noticia de su muerte. Sus restos nopudieron ser repatriados hasta 1933 y fueron recibidos con todos los honores y numerosas muestras derespeto a su persona y a su obra, hasta ser erradicadas por otra dictadura, la de Franco. El Ayuntamientode Valencia, segn el peridico Las Provincias (16 de enero de 2009), va a reubicar el mausoleo de donVicente en el cementerio de Valencia, con el sarcfago que realiz su amigo, el escultor Benlliure: los trespersonajes valencianos ms importantes de la poca son Blasco, Benlliure (os sorprender saber lacantidad de estatuas suyas que adornan las plazas de Madrid) y Sorolla, a cuya obra pictrica hay dedicadoun museo en Madrid de gran inters.

    Los cuentos de esta edicin (Akal, 2009) son de todas las pocas de Blasco: de la primera, cuandoBlasco era un autor perseguido que se interesaba ms por lo tpicamente valenciano, de la intermedia (yaaparece Madrid y los adelantos modernos) y de la etapa final: sobre Europa, la Primera Guerra mundial,Amrica del Sur y Amrica del Norte. He procurado que sean cortos, porque s por propia experienciaque no queris leer nada largo, pero tambin he querido que tengan la calidad suficiente para ofrecerosuna buena seleccin, o alguien que yo me s no podr quejarse de que no os gusta leer. Representan lomejor de la obra breve de don Vicente, que siempre sigui los tres principios bsicos de su quehacerliterario: escribir a mano, copiar de la realidad y dar pocas explicaciones.Veris la maravilla de sus descripciones campestres y urbanas; la presencia de la poltica, algo tan seriopara Blasco como su obra; su cosmopolitismo y su espritu abierto, hasta para los personajes femeninos(quin lo dira, siendo tan mujeriego, en el sentido tradicional de trmino!); la perfeccin de los caracteres,que parecen personas de verdad, a pesar de estar diseados en dos o tres pinceladas; la actualidad desu temtica, muy variada, por otra parte; sus tcnicas narrativas, tan modernas entonces, pues se anticipa algunos autores, aclamados en el siglo XX, y la sinceridad narrativa del autor, cosa muy digna de teneren cuenta en estos tiempos.

    Que disfrutis de la lectura y un abrazo a todos. Marta.

    LITERATURA

    (continuacin)

    7

  • QUE TE CUENTOLITERATURA

    Cartel del fallido grupo de teatro que hemos

    intentado montar este ao. Realizado por las mis-

    mas alumnas iniciadoras de la experiencia.

    Comenzamos a ensayar PIC-NIC, la obra del

    dramaturgo espaol Fernando Arrabal. Las circuns-

    tancias adversas nos hicieron desistir del proyec-

    to.

    TEATRO.

    8

    Una descripcin en la clase de Lengua de Carlos Puente.

    Este es el trabajo mandado por los alumnos al profe. Los alumnos, siempre inflexibles, me dicen lomismo: tienes que hacer frases cortas separadas por puntos. Y que no se te olvide la presentacin, eldesarrollo, etc.

    Todos los aos lo intento, pero luego siempre me hacen repetir curso. Espero que hoy esta redaccinles guste.PRESENTACIN

    Cae la tarde recostndose tras la espesura de la densa vegetacin. Nada, aparentemente, manifiestala tragedia del da a da que, como las hojas de los rboles de otoo, va arrancando gota a gota la vida dela desprotegida selva.DESARROLLO

    Roja como el sol, la espesa mata de pelo cubre todo su cuerpo. Apenas quedan libre cara y manosque, en sus expresiones, parecen manifestar rasgos humanos.

    Sus largos brazos sirven tanto para colgarse de las ramas de los altos rboles como para protegera sus cras en un inmenso abrazo.

    Como los imaginarios centauros, se debaten entre lo salvaje y lo humano. Pero en esta lucha, sunaturaleza animal parece perder fuerza ante el sentimiento, la ternura y la profundidad de su mirada.

    Cobijada entre las ramas, con un pequeo abrazado a su cuerpo, van sucedindose los das sin unpasado ni un maana. En esto, s, los orangutanes son diferentes.CONCLUSIN

    Diferentes porque no comprenden que cada vez son menos, y no comprenden que su selva y sulibertad tambin es ms pequea. Y entre lo salvaje y lo humano, tal vez ganando la batalla lo primero,hacemos desaparecer de este mundo la vida de la que nosotros procedemos.

    Carlos Puente

  • QUE TE CUENTO

    AVISO EN LA OSCURIDAD

    En un lugar del espacio cuyo nombre era Sistema Solar, viva, all por el siglo XXI, un pequeoplaneta. Los dems lo conocan por el Planeta Azul debido, obviamente, a su color. Pero el planeta, queera hembra, se llamaba en realidad Tierra. El color azul que todos observaban desde el espacio era unefecto de la capa con la que se envolva para protegerse del Sol. Pero bajo esta capa esconda todos loscolores que imaginarse pueda: los amarillos y marrones de las arenas, los verdes de bosques y selvas, elblanco de las altas cordilleras y los polos, los rojos y naranjas de volcanes en erupcin y, por supuesto, losdistintos azules de mares y ocanos.

    En el Sistema Solar, la Tierra conviva con otros siete planetas, pero con los que ms se relacionabaera con sus dos vecinos: Venus y Marte.

    Un da, estando los tres de conversacin, Venus y Marte observaron que la Tierra estaba un pocoapagada y Marte se decidi a preguntarle:

    - Te ocurre algo? Hace miles de aos que no te notaba tan alicada.La Tierra suspir:

    - Desde finales del siglo pasado, la verdad es que no me encuentro demasiado bien.Intervino Venus:

    - Tenemos algo que ver con tu malestar?- No, en absoluto. Creo que estoy enferma.

    Marte mostr su preocupacin:- Qu te pasa? Desde aqu no hemos notado nada. T s, Venus?- No, sigo vindola con su precioso color azul de siempre.

    La Tierra se decidi a contar su problema:- No os habis fijado en que mi capa ltimamente se est rompiendo por algunos lugares?

    Marte sonri:- Bueno, ya sabemos que tu capa es bastante vieja. No quieras ser tan presumida!- No lo entendis. Si mi capa se rompe, el Sol me destruir.

    Venus percibi que la Tierra estaba verdaderamente preocupada:- A qu se deben esas roturas?- Ya sabis que en m habitan millones de diminutos seres. Al principio, ninguno de estos seres me

    causaba ningn problema, y yo les tengo mucho cario a todos. Pero una especie de ellos, lahumana, parece haberse vuelto loca. A veces, para destruirse entre s, y otras veces porque parecenignorar que me necesitan sana para ellos poder seguir viviendo, el caso es que no paran de inventaragentes para ir destruyndome poco a poco. Y adems, estn acabando con mis defensasnaturales.Si continan as, amigos, creo que me queda poco tiempo de vida.

    Marte haba percibido la gravedad del asunto:- Intenta entendernos, nosotros nunca hemos tenido vida dentro y no sabemos lo que es. Aunque, la

    verdad, no estoy muy interesado en conocerlo.Venus apoy a Marte:- Estoy totalmente de acuerdo. Pero, en el caso de que te estn haciendo dao, por qu no los

    destruyes?

    Presentamos, a continuacin, la narracin, escrita por EVA CASTAO, ganadora del Primer

    Premio del Concurso Literario del Instituto en la categora B, que no slo destaca literariamente sino

    tambin por su preocupacin ecolgica.

    LITERATURA

    9

  • La Tierra se sorprendi:- Hombre, seguro que hay alguna otra solucin!

    Marte intent ayudar a que la propuesta de Venus saliese adelante:- Yo, la verdad, pienso que Venus tiene razn. Nosotros nunca hemos tenido seres vivos y siempre

    hemos estado bien Adems, t tienes en tu mano muchas facilidades para acabar con el serhumano, nosotros te ayudaramos, verdad, Venus?

    Venus, simplemente, hizo un gesto de afirmacin, esperaba ansiosa la respuesta de la Tierra.Por fin, sta se decidi a contestar:

    - A ver -dijo lentamente-, yo s que los seres humanos no lo estn haciendo bien, pero losdems seres vivos no son responsables de los actos de esta especie, ahora tan irresponsable.Y he de aadir que, precisamente, porque vosotros nunca habis tenido vida dentro, nocomprendis lo difcil que es para m tan slo plantearme hacer dao a mis seres vivosimaginaos destruirlos!

    Marte empez a entender a la Tierra y le sugiri lo siguiente:- Bueno, aunque no quieras destruirlos, quiz podras darles algunas pistas de que no ests bien; tal vez as rectifiquen sus errores

    Venus tom la palabra:- S. Yo creo que si, por ejemplo, te acercases al Sol y notasen el calor, comprenderan lo que

    puede llegar a pasar si tu capa se rompe del todo.La Tierra agradeci los consejos de sus amigos y durante un tiempo se dedic a mostrar a los

    humanos su vulnerabilidad. Para ello les enviaba seales como estas: los hielos se derretan por elcalor, haba terribles inundaciones, las estaciones no respondan al tiempo que se esperaba de ellas

    Transcurridos unos aos, la Tierra volvi a quedar con sus amigos.- Todo es en vano. Tan slo una pequea parte de la especie ha percibido mi mal estado. Hacen

    un verdadero esfuerzo por convencer a los dems, pero los ms poderosos parecen no entendernada.

    Marte y Venus mostraron un gesto de decepcin. Al fin, Marte intent animar a la Tierra:- No desesperes. Hay algo que nosotros podamos hacer para ayudarte?

    - He estado pensando en ello Y se me ocurri que, tal vez, si consiguiramos que toda laespecie sintiese que su Tierra est amenazada por algn peligro externo, reaccionaranunindose para protegerla.

    - Esa es una buena idea! exclamaron a la par.- Cmo lo hacemos? pregunt entusiasmado Venus.- Todos los humanos saben que necesitan la luz y el calor del Sol para vivir. Si creyesen que

    pueden dejar de recibirla, haran cualquier cosa para prevenirlo.Venus se dirigi a Marte:

    - Si nos turnamos y hacemos un esfuerzo, podemos interponernos entre el Sol y la Tierra y producireclipses. La oscuridad es uno de los factores que ms asustan a la raza humana.

    Dicho y hecho. Venus y Marte se compenetraron perfectamente y la humanidad se vio sumida enlargas noches inesperadas.

    Los grupos que haban intentado convencer desde un principio a los dems de los riesgos de nocuidar de su planeta pasaron de ser ignorados, ridiculizados y despreciados, a formar parte de laclase dirigente mundial.

    Tard aos en empezar a notar la mejora, pero poco a poco la Tierra recuper su salud y yanadie dud que sera para siempre el Planeta Azul.

    Eva Castao 4 B

    QUE TE CUENTOLITERATURA

    (continuacin)

    10

  • QUE TE CUENTO

    LITERATAURA

    Recordamos en esta seccin a memorables personajes del mundo de lla msica cuyos centenarios coin-ciden en este ao de 2009: Flix Mendelssohn, Joaqun Rodrigo e Isaac Albniz

    ISAAC ALBNIZ (29 de mayo 1860 (Camprodn, Gerona) -18 de Mayo de 1909 (Aquitania,Francia)

    A pesar de ser un clebre compositor de piano, Isaac Albniz de ningn modo se limit a la msicapara dicho instrumento. De hecho, dedic ms de una dcada de sus casi cuarenta y nueve aos dededicacin a escribir temas para teatro (temas que recibieron recientemente una especial atencin conel reestreno de su ms exitoso trabajo operstico, Pepita Jimnez, interpretaciones de conciertos y lagrabacin de Merln, con Plcido Domingo), mientras que, intermitentemente, durante su carrera, escribicanciones -ms de dos docenas- as como varios temasorquestales y de cmara.

    Isaac Albniz, nacido en Camprodn, Gerona, el29 de mayo de 1860, empez su vida como un prodigioy tras muchas giras arriesgadas que le llevaron tan lejosde casa como las Amricas (viajes que interrumpenconstantemente sus clases en el Conservatorio deMadrid), se concentr en una seria carrera de estudiosen Blgica. Con una beca, que recibi del rey AlfonsoXII de Espaa, entr en el Conservatorio de Bruselasen 1876, gradundose en 1879 con el primer premiode piano, que le fue otorgado de forma unnime. Albnizregres a Espaa para establecerse como un expertovirtuoso; adems, empez a componer y a dirigir.Enseguida empez como director de una compaaambulante de zarzuelas de las que ninguna de ellas seconserva actualmente.

    En 1883 se estableci en Barcelona, dondeestudi composicin con Felipe Pedrell. Cada vez ms,Albniz incorporaba sus propias composiciones en susrecitales. En 1885 se traslad a Madrid. Aqu sustrabajos fueron publicados por los principales editoresmusicales de aquella poca: Benito Zozaya y AntonioRomero. En 1888 Romero public las Seis Baladas.En 1889 se anunci la publicacin, por parte de Romero,de otro grupo de canciones, Seis melodas con texto deAlfred de Musset. Sin embargo, excepto Chanson de Barberine de Albniz, ninguna otra cancin con letrade Musset ha llegado a nuestros das. La reputacin de Albniz, como pianista y compositor, siguicreciendo.

    En la primavera de 1889 viaj a Pars, donde apareci en los Conciertos Colonne que inclua suConcierto para piano, op. 78.

    Albniz muri en Cambo-les-Bains, en los Pirineos Franceses, el 18 de mayo de 1909. Tambin hayque destacar dos obras para piano compuestas previamente a la Suite Iberia, que son la Suite espaolaI y la Suite espaola II. Ambas obras, dada su importancia, merecen mencin.

    Como curiosidad, el actual alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardn y Cecilia Sarkozy, ex-esposadel presidente de la Repblica francesa, Nicolas Sarkozy, son biznietos de Albniz.

    11

    CENTENARIOS DE MSICOS

  • FLIX MENDELSSOHNFlix Mendelssohn naci en Hamburgo. Hijo de un banquero y nieto del famoso filsofo Moses

    Mendelssohn. Su nombre completo era Jacob Ludwig Flix Mendelssohn-Bartholdy. Cuando tena tresaos, su familia se traslad a Berln. Mendelssohn era un nio prodigio, que tocaba el piano con maestray compona piezas musicales. Tuvo una profesora de piano formada en Pars y un profesor de composicinde Berln. A los nueve aos hizo su primera aparicin en pblico, cuando particip en un concierto demsica de cmara. A los 13 aos compuso suprimera obra publicada, un cuarteto para piano.

    En un encuentro con Goethe, el famosoescritor qued impresionado de la forma en queMendelssohn tocaba el piano y le dijo que si algnda estuviese triste, quisiera que Mendelssohnacudiese a verlo con su msica.

    Su primera sinfona la compuso Mendelssohna los 15 aos, y a los 17 su obertura Sueo deuna noche de verano, basada en la obra del mismonombre de Shakespeare, y, probablemente, laobra ms conocida de su adolescencia.

    Mendelssohn compuso tambin dosconciertos para piano, que gozan de una granaceptacin, as como el Concierto para violn enmi menor, que es una de las obras de la msicaclsica romntica ms sobresalientes. Tambinescribi msica de cmara, como suconocidoocteto para cuerda, obras para piano slo y dosgrandes oratorios. En estos ltimos se aprecia unagran influencia de Bach, cuya msica popularizMendelssohn ante un pblico todava pococonocedor de la msica barroca.

    En los ltimos aos Mendelssohn tuvo una salud precaria. Parece ser que, adems, la muerte de suhermana Fanny en mayo de 1847 le sumi en una profunda depresin. Pocos meses despus de suhermana, Mendelssohn muri en Leipzig a los 38 aos de edad.

    QUE TE CUENTO

    12

    CENTENARIOS DE MSICOS

  • QUE TE CUENTO

    DERECHOS HUMANOS

    EXPOSICIN DEL CACIQUE GUAICANPURO CUATEMOC ante la reunin deJefes de Estado de la Unin Europea. MADRID ( 08/02/2002).

    Con lenguaje simple, que era trasmitido en traduccin simultnea a ms de un centenar de jefes deestado y dignatarios de la Unin Europea, el Cacique Guaicapuro Cuatemoc logr inquietar a su audienciacuando dijo:

    Aqu pues yo, Guaicaipuro Cuatemoc hevenido a encontrar a los que celebran elencuentro. Aqu pues yo, descendiente de losque poblaron la Amrica hace cuarenta milaos, he venido a encontrar a los que laencontraron hace solo quinientos aos. Aqupues, nos encontramos todos. Sabemos lo quesomos, y es bastante. Nunca tendremos otracosa. El hermano aduanero europeo me pidepapel escrito con visa para poder descubrir alos que me descubrieron. El hermano usureroeuropeo me pide pago de una deuda contradapor Judas, a quien nunca autoric a venderme.El hermano leguleyo europeo me explica quetoda deuda se paga con intereses, aunque seavendiendo seres humanos y pases enteros sinpedirles consentimiento. Yo los voydescubriendo. Tambin yo puedo reclamarpagos y tambin puedo reclamar intereses.Consta en el Archivo de Indias, papel sobrepapel, recibo sobre recibo y firma sobre firma,que solamente entre el ao 1503 y 1660llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes deAmrica.

    Saqueo? No lo creyera yo! Porque sera pensar que los hermanos cristianos faltaron a su SptimoMandamiento. Expoliacin? Gurdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como Can, matan yniegan la sangre de su hermano! Genocidio? Eso sera dar crdito a los calumniadores, como Bartolomde las Casas, que califican al encuentro como de destruccin de las Indias, o a ultrosos como Arturo UslarPietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilizacin europea se deben a la inundacinde metales preciosos! No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser consideradoscomo el primero de muchos otros prstamos amigables de Amrica, destinados al desarrollo de Europa.Lo contrario sera presumir la existencia de crmenes de guerra, lo que dara derecho no slo exigir ladevolucin inmediata, sino la indemnizacin por daos y perjuicios.

    Yo, Guaicaiputo Cuatemoc, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hiptesis. Tan fabulosaexportacin de capitales no fue ms que el inicio de un plan MARSHALLTESUMA, para garantizar lareconstruccin de la brbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes,creadores del lgebra, la poligamia, el bao cotidiano y otros logros superiores de la civilizacin.

    13

  • QUE TE CUENTO

    Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Emprstito, podremos preguntarnos: Han hecho loshermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo de los fondos tangenerosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional? Deploramos decir que no. En loestratgico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, en armadas invencibles, en terceros reichs y otrasformas de exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas de la OTAN,como en Panam, pero sin canal. En lo financiero, han sido incapaces, despus de una moratoria de 500aos, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas lquidas, lasmaterias primas y la energa barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo. Este deplorablecuadro corrobora la afirmacin deMilton Friedman segn la cual unaeconoma subsidiada jams puedefuncionar y nos obliga a reclamarles,para su propio bien, el pago delcapital y los intereses que, tangenerosamente hemos demoradotodos estos siglos en cobrar.

    Al decir esto, aclaramos que nonos rebajaremos a cobrar a nuestroshermanos europeos las viles ysanguinarias tasas del 20 y hasta el30 por ciento de inters, que loshermanos europeos le cobran a lospueblos del Tercer Mundo. Noslimitaremos a exigir la devolucin delos metales preciosos adelantados,ms el mdico inters fijo del 10 porciento, acumulado slo durante losltimos 300 aos, con 200 aos degracia. Sobre esta base, y aplicandola frmula europea del interscompuesto, informamos a losdescubridores que nos deben, comoprimer pago de su deuda, una masade 185 mil kilos de oro y 16 millonesde plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300. Es decir, un nmero para cuya expresin total,serian necesarias ms de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del planeta Tierra. Muypesadas son esas moles de oro y plata. Cunto pesaran, calculadas en sangre?Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar ese mdicointers, seria tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de lossupuestos del capitalismo. Tales cuestiones metafisicas, desde luego, no nos inquietan a losindoamericanos. Pero s exigimos la firma de una Carta de Intencin que discipline a los pueblos deudoresdel Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatizacin oreconversin de Europa, que les permita entregrla entera, como primer pago de la deuda histrica.

    Dicen los pesimistas del Viejo Mundo que su civilizacin est en una bancarrota tal que les impidecumplir con sus compromisos financieros o morales. En tal caso, nos contentaramos con que nos pagaranentregndonos la bala con la que mataron al Poeta. Pero no podrn. Porque esa bala es el corazn deEuropa.

    DERECHOS HUMANOS

    14

  • QUE TE CUENTODERECHOS HUMANOSl Editamos algunos fragmentos del trabajo realizado por ESTEFANA DUMITRU sobre el tema quenos ocupa.

    Para comenzar el trabajo, me parece importante hacer una breve resea acerca de qu son los derechoshumanos. Podra decir que son aquellas exigencias que brotan de la propia condicin natural del hombre.(...)Son llamados humanos porque son inherentes a la persona humana; de cada uno de nosotros. El seres el nico destinatario de estos derechos. Por tanto, reclama reconocimiento, respeto, tutela y promocinde parte de todos, y especialmente de la autoridad.

    Estos derechos son inalienables, imprescriptibles. No estn bajo el poder poltico. () Para queestos derechos humanos puedan realizarse, y reconocerse dentro de un mbito real, el Estado, debeencontrarse en democracia.

    () Los Estados donde los derechos humanos se reconocen, respetan, tutelan y promueven sondemocrticos. Y los que no los reconocen son no democrticos, o bien, autoritarios o totalitarios.(...)

    PREMBULOConsiderando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la

    dignidad intrnseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado

    actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como laaspiracin ms elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberadosdel temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

    Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un rgimen de Derecho, afin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelin contra la tirana y la opresin;

    Considerando tambin esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;

    Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en losderechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad dederechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar elnivel de vida dentro de un concepto ms amplio de la libertad;

    Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperacin con laOrganizacin de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertadesfundamentales del hombre, y

    Considerando que una concepcin comn de estos derechos y libertades es de la mayor importanciapara el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

    Transcribimos a continuacin el texto completo de LA DECLARACIN UNIVERSAL DE LOSDERECHOS HUMANOS aprobada, el 10 de diciembre de 1948, por la Asamblea General de las NacionesUnidas.

    Tras este acto histrico, la Asamblea pidi a todos los Pases Miembros que publicaran el texto dela Declaracin y dispusieran que fuera distribuido, expuesto, ledo y comentado en las escuelas y otrosestablecimientos de enseanza, sin distincin fundada en la condicin poltica de los pases o de losterritorios.

    DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

    15

  • QUE TE CUENTO

    La Asamblea General proclama la presenteDeclaracin Universal de Derechos Humanoscomo ideal comn por el que todos los pueblos ynaciones deben esforzarse, a fin de que tanto losindividuos como las instituciones, inspirndoseconstantemente en ella, promuevan, mediante laenseanza y la educacin, el respeto a estosderechos y libertades, yaseguren, por medidasprogresivas de carcternacional e internacional, sureconocimiento y aplicacinuniversales y efectivos,tanto entre los pueblos delos Estados Miembroscomo entre los de losterritorios colocados bajosu jurisdiccin.

    Artculo 1Todos los seres humanosnacen libres e iguales endignidad y derechos y,dotados como estn derazn y conciencia, debencomportarse fraternalmentelos unos con los otros.Artculo 21. Toda persona tiene todoslos derechos y libertadesproclamados en estaDeclaracin, sin distincinalguna de raza, color, sexo, idioma, religin,opinin poltica o de cualquier otra ndole, origennacional o social, posicin econmica, nacimientoo cualquier otra condicin.

    2. Adems, no se har distincin alguna fundadaen la condicin poltica, jurdica o internacional delpas o territorio de cuya jurisdiccin dependa unapersona, tanto si se trata de un pas independiente,como de un territorio bajo administracin fiduciaria,no autnomo o sometido a cualquier otra limitacinde soberana.

    Artculo 3Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad

    DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOSy a la seguridad de su persona.Artculo 4Nadie estar sometido a esclavitud ni aservidumbre, la esclavitud y la trata de esclavosestn prohibidas en todas sus formas.

    Artculo 5Nadie ser sometido atorturas ni a penas otratos crueles,inhumanos odegradantes.Artculo 6Todo ser humano tienederecho, en todaspartes, alreconocimiento de supersonalidad jurdica.Artculo 7Todos son igualesante la ley y tienen, sindistincin, derecho aigual proteccin de laley. Todos tienenderecho a igualproteccin contra todadiscriminacin queinfrinja estaDeclaracin y contratoda provocacin a taldiscriminacin.

    Artculo 8Toda persona tiene derecho a un recurso efectivoante los tribunales nacionales competentes, quela ampare contra actos que violen sus derechosfundamentales reconocidos por la constitucin opor la ley.Artculo 9Nadie podr ser arbitrariamente detenido, presoni desterrado.Artculo 10Toda persona tiene derecho, en condiciones deplena igualdad, a ser oda pblicamente y conjusticia por un tribunal independiente e imparcial,para la determinacin de sus derechos yobligaciones o para el examen de cualquieracusacin contra ella en materia penal.16

  • nacionalidad ni del derecho a cambiar denacionalidad.

    Artculo 16

    1. Los hombres y las mujeres, a partir de laedad nbil, tienenderecho, sinrestriccin algunapor motivos deraza, nacionalidado religin, acasarse y fundaruna familia, ydisfrutarn deiguales derechosen cuanto alm a t r i m o n i o ,durante elmatrimonio y encaso de disolucindel matrimonio.

    2. Slo mediantelibre y plenoconsentimiento delos futuros esposospodr contraerse elmatrimonio.

    3. La familia es elelemento natural y fundamental de la sociedady tiene derecho a la proteccin de la sociedady del Estado.

    Artculo 171. Toda persona tiene derecho a la propiedad,individual y colectivamente.2. Nadie ser privado arbitrariamente de supropiedad

    Artculo 18Toda persona tiene derecho a la libertad depensamiento, de conciencia y de religin; estederecho incluye la libertad de cambiar dereligin o de creencia, as como la libertad demanifestar su religin o su creencia, individualy colectivamente, tanto en pblico como enprivado, por la enseanza, la prctica, el cultoy la observancia.

    Artculo 111. Toda persona acusada de delito tiene derechoa que se presuma su inocencia mientras no sepruebe su culpabilidad, conforme a la ley y enjuicio pblico en el que se le hayan aseguradotodas las garantas necesarias para su defensa.2. Nadie ser condenadopor actos u omisiones queen el momento decometerse no fuerondelictivos segn el Derechonacional o internacional.Tampoco se impondrpena ms grave que laaplicable en el momento dela comisin del delito.

    Artculo 12Nadie ser objeto deinjerencias arbitrarias en suvida privada, su familia, sudomicilio o sucorrespondencia, ni deataques a su honra o a sureputacin. Toda personatiene derecho a laproteccin de la ley contratales injerencias o ataques.Artculo 131. Toda persona tiene derecho a circularlibremente y a elegir su residencia en el territoriode un Estado.2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquierpas, incluso del propio, y a regresar a su pas.

    Artculo 141. En caso de persecucin, toda persona tienederecho a buscar asilo, y a disfrutar de l, encualquier pas.2. Este derecho no podr ser invocado contra unaaccin judicial realmente originada por delitoscomunes o por actos opuestos a los propsitos yprincipios de las Naciones Unidas.

    Artculo 151. Toda persona tiene derecho a unanacionalidad.2. A nadie se privar arbitrariamente de su

    QUE TE CUENTODECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

    17

  • 18

  • Eva M. Borrell 3 B

    19

  • QUE TE CUENTO

    y satisfactorias de trabajo y a la proteccin contrael desempleo.

    2. Toda persona tiene derecho, sin discriminacinalguna, a igual salario por trabajo igual.3. Toda persona que trabaja tiene derecho a unaremuneracin equitativa y satisfactoria, que leasegure, as como a su familia, una existenciaconforme a la dignidad humana y que sercompletada, en caso necesario, por cualesquieraotros medios de proteccin social.

    4. Toda persona tienederecho a fundar sindicatosy a sindicarse para ladefensa de sus intereses.

    Artculo 24Toda persona tiene derechoal descanso, al disfrute deltiempo libre, a una limitacinrazonable de la duracin deltrabajo y a vacacionesperidicas pagadas.Artculo 251. Toda persona tienederecho a un nivel de vidaadecuado que le asegure, as

    como a su familia, la salud y el bienestar, y enespecial la alimentacin, el vestido, la vivienda,la asistencia mdica y los servicios socialesnecesarios; tiene asimismo derecho a losseguros en caso de desempleo, enfermedad,invalidez, viudez, vejez u otros casos de prdidade sus medios de subsistencia por circunstanciasindependientes de su voluntad.2. La maternidad y la infancia tienen derecho acuidados y asistencia especiales. Todos los nios,nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio,tienen derecho a igual proteccin social.

    Artculo 261. Toda persona tiene derecho a la educacin.La educacin debe ser

    Artculo 19Todo individuo tiene derecho a la libertad deopinin y de expresin; este derecho incluye elde no ser molestado a causa.de sus opiniones,el de investigar y recibir informaciones yopiniones, y el de difundirlas, sin limitacin defronteras, por cualquier medio de expresin.

    Artculo 201. Toda persona tiene derecho a la libertad dereunin y de asociacin pacficas.2. Nadie podr ser obligado a pertenecer a unaasociacin.

    Artculo 211. Toda persona tienederecho a participar en elgobierno de su pas,directamente o por medio derepresentantes librementeescogidos.2. Toda persona tiene elderecho de accceso, encondiciones de igualdad, alas funciones pblicas de supas.

    3. La voluntad del pueblo esla base de la autoridad delpoder pblico; esta voluntad se expresarmediante elecciones autnticas que habrn decelebrarse peridicamente, por sufragio universale igual y por voto secreto u otro procedimientoequivalente que garantice la libertad del voto.

    Artculo 22Toda persona, como miembro de la sociedad,tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,mediante el esfuerzo nacional y la cooperacininternacional, habida cuenta de la organizacin ylos recursos de cada Estado, la satisfaccin delos derechos econmicos, sociales y culturales,indispensables a su dignidad y al libre desarrollode su personalidad.Artculo 231. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libreeleccin de su trabajo, a condiciones equitativas

    DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

    20

  • QUE TE CUENTO

    gratuita, al menos en lo concerniente a lainstruccin elemental y fundamental. La instruccinelemental ser obligatoria. La instruccin tcnica yprofesional habr de ser generalizada; el acceso alos estudios superiores ser igual para todos, enfuncin de los mritos respectivos.2. La educacin tendr por objeto el plenodesarrollo de la personalidad humana y elfortalecimiento del respeto a los derechos humanosy a las libertades fundamentales; favorecer lacomprensin, la tolerancia y la amistad entre todaslas naciones y todos los grupos tnicos o religiosos,y promover el desarrollo de las actividades de lasNaciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

    3. Los padres tendrn derecho preferente aescoger el tipo de educacin que habr de darse asus hijos.

    Artculo 271. Toda persona tiene derecho a tomar partelibremente en la vida cultural de la comunidad, agozar de las artes y a participar en el progresocientfico y en los beneficios que de l resulten.2. Toda persona tiene derecho a la proteccin delos intereses moralesy materiales que lecorrespondan por razn de las produccionescientficas, literarias o artsticas de que sea autora.

    Artculo 28Toda persona tiene derecho a que se establezcaun orden social e internacional en el que losderechos y libertades proclamados en estaDeclaracin se hagan plenamente efectivos.Artculo 291. Toda persona tiene deberes respecto a lacomunidad, puesto que slo en ella puededesarrollar libre y plenamente su personalidad.2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrutede sus libertades, toda persona estar solamentesujeta a las limitaciones establecidas por la ley conel nico fin de asegurar el reconocimiento y elrespeto de los derechos y libertades de los dems,y de satisfacer las justas exigencias de la moral,del orden pblico y del bienestar general en unasociedad democrtica.

    DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS3. Estos derechos y libertades no podrn, en ningncaso, ser ejercidos en oposicin a los propsitos yprincipios de las Naciones Unidas.

    Artculo 30

    Nada en esta Declaracin podr interpretarse enel sentido de que confiere derecho alguno alEstado, a un grupo o a una persona, paraemprender y desarrollar actividades o realizar actostendientes a la supresin de cualquiera de losderechos y libertades proclamados en estaDeclaracin

    CHRISTMAS ganador en el concurso de 2009

    Diseo de KEVIN CAMPILLO

    21

  • QUE TE CUENTOACTOS SOCIO-CULTURALES DEL I.E.S.

    Este curso acadmico 2008/9 ha sido prolijo en salidas y en actos cuturales ysociales en los que han participado la totalidad delos miembros de la comunidad educativa:el 3 Premiodel Ayuntamiento de Coslada por nuestro proyectode Biblioteca; la chocolatada previa a las Navidades,el Carnaval, en el que nuestro compaero y profesorEduardo ha mostrado sus extraordinarias dotesorganizativas de las que va a hacer gala igualmenteen la comida final de curso que prepara y que servirde despedida a una larga trayecctoria docente. Esque se nos jubila.

    Por otra parte, hemos sido visitados por el Alcalde de Coslada que dej patente subuen talante y cordialidad al contestar durante msde una hora y media a las preguntas, algunas difcilesy comprometidas, de los alumnos de 4 y de algnprofesor.

    Los viajes del alumnado se han jalonado a lo largodel calendario acadmico a destinos tan disparescomo el llamado de la Nieve a Lrida, Pars oMarbella.

    Los integrantes deQUE TE CUENTO dejan testimonio en sus reportajesescritos y fotogrficos, en entrevistas y crticas de lasque seleccionamos algunas, no siempre las mejores.Ya se sabe: si en la prensa oral, el tiempo es el quemanda; en la escrita, es el espacio, el papel.

    Por esta razn la redaccin se ve impotente paradar cumplida cuenta de eventos sociales tan

    importantes como El carnaval o La Chocolatada, de losque nuestros fotgrafos han recogido una ingentecantidad de informacin grfica que creemos debe serdifundida por otros medios: por ejemplo, la composicinde un lbum que deje sobrado testimonio de tales actospara la posteridad; por ejemplo, la realizacin de unaexposicin fotogrfica como otras que ya se han realizadoen el I.E.S.

    Acto entrega del 3 Premio Biblioteca

    Acto entrega del 3 Premio Biblioteca

    Acto entrega del 3 Premio Biblioteca

    22

  • QUE TE CUENTOREPORTAJE GRFICO(Carnaval)

    23

  • QUE TE CUENTOREPORTAJE GRFICO(Carnaval)

    24

  • QUE TE CUENTOACTOS SOCIO-CULTURALES DEL I.E.S.

    25

    REPORTAJE GRFICO(Carnaval)

  • QUE TE CUENTO

    Entrevista con el Alcalde

    El pasado martes 24 de Febrero, visit nuestro Instituto el Alcalde de Coslada, Don ngel Viveros,para dar una charla a los alumnos de 4 de la E.S.O. En esta charla, y posterior rueda de prensa, setrataron temas que interesaban a los jvenes denuestro barrio, tales como el conocido PlanBolonia, la apertura del futuro Corte Ingls, elaborto en los jvenes, las mejoras futuras que sevan a realizar en Coslada o la futura rehabilitacindel bosque del humedal.

    El Alcalde, en referencia al Plan Bolonia,coment que, aunque an est muy verde y tiene,muchas lagunas, puede ser algo muy positivo ynecesario para el futuro de la educacin en nuestropas.

    Otro de los temas que se trataron en el forofueron los problemas surgidos el pasado mes deEnero con las nevadas que cayeron en Coslada,que ocasionaron mltiples problemas en las calles.El Alcalde explic que numerosos equipos delimpieza estuvieron trabajando en la retirada de nieve de las calles, aunque por otro lado, admiti que lasal vertida en el pavimento fue poco eficiente y que no se dio la respuesta necesaria al problema.

    En cuanto a las mejoras que se van a producir en Coslada, a parte de la rehabilitacin del bosquedel Humedal, el alcalde coment que se van a destinar 4,5 millones de Euros en rehabilitar el casco viejoy tambin se va a trabajar en la recuperacin del Cerro.

    El aborto fue otro de los temas que se trataron enla reunin. El seor Viveros dijo que el aborto es underecho que tienen las mujeres, pero tambincoment que las menores deberan ser evaluadaspor mdicos para decidir la posibilidad del aborto.

    Y como no poda ser de otra manera, uno delos temas tratados fue el desmantelamiento de latrama de corrupcin ocurrida el pasado ao. Elalcalde opin que haba sido desproporcionada lainformacin ofrecida sobre el caso y tambincoment que en todo momento, el ayuntamientocolabor con la polica para, finalmente, proceder ala apertura de 24 expedientes a los agentesimplicados.

    Daniel Daz 4C

    ACTOS SOCIO-CULTURALES DEL I.E.S.

    Visita del Alcalde

    Visita del Alcalde

    26

  • ACTOS SOCIO-CULTURALES DEL I.E.S.

    QUE TE CUENTO

    ENTREVISTA DEL VIAJE A PARS

    I

    El viaje a Pars, al que han ido compaeros de 4 de E.S.O. y 1 y 2 de Bachillerato, ha constituidoun autntico xito. Todos los viajeros coinciden en lo bien que lo han pasado y lo mucho que han aprendidoy visto de esa ciudad europea, entre las ms relevantes por su cultura, su modernidad y su importanciamundial.

    Recogemos dos de las entrevistas realizadas por nuestros reporteros.

    Que te cuento: Buenos das. Cmo ests?Clara: Hola! Muy bien .Qtc: Cmo fue el camino hastaPars?Clara: Viajamos en avin durante casi2 horas .Al principio fue divertido peroluego ms bien cansado.Qtc: Era la primera vez que viajabasen avin?Clara: S ,era la primera vez.Qtc: Cul fue tu primera impresin deParsClara: Las calles muy limpias ybonitas.En cambio, el hotel no me gusty los franceses no eran muy agradablescon los espaoles .Qtc: Cmo fue tu relacin con el restode compaeros?Clara: Muy buena.Qtc: Cules fueron los sitios quevisitasteis?Clara: El ro Sena , el Sagrado Corazn,la Catedral de Notre Dame, la TorreEiffel, la Saint Chappelle, la Universidad ,los campos Elseos, los campos de Marte etc.Qtc: Cules fueron los que ms te gustaron?Clara: Los campos Elseos, el Sagrado Corazn y el ro SenaQtc: El tiempo fue favorable?Clara: S ,hizo solQtc: Qu impresin te llevaste de la gente francesa?Clara: Muy agradable a la vista pero en cuanto a comportamiento, un poco bordesQtc:Qu fue lo que ms te sorprendi de Francia ?Clara: El hotel me sorprendi negativamente; las habitaciones eran un desastre; el ascensor no funcionabay los escalones de las escaleras eran pequeos. Y, positivamente, Pars es ms bonito de lo que meimaginaba.

    27

  • Qtc: En comparacin con Madrid , qu te pareci Pars?Clara: El agua sabe muy mal en Pars y los precios son demasiado altos.Qtc: La comida era buena?Clara: Era bastante buena pero vuelvoa repetir que bastante caraQtc: Cmo viajbais por Pars?Clara: En metroQtc: Hubo problemas durante la

    excursin?Clara: S, una compaera se fue del

    hotel por la noche a dar una vueltasin permiso de los profesores.

    Qtc: Alguna ancdota?Clara: Dos compaeros mos, Diego yRal, se pusieron las mochilas a laespalda ,tipo Jorobado de NotreDame y fueron dando saltos por dentrode la CatredalQtc: Qu recuerdo te has trado deFrancia?Clara: Todos nos hemos compradosudaderas o camisetas con lainscripcin "I love Pars".Qtc: Te ayud esta excursin a enriquecer tu vocabulario francs?Clara: S bastanteQtc: Volveras a Pars?Clara: S; sin dudarlo. Loredana Nita 4 B

    ACTOS SOCIO-CULTURALES DEL I.E.S.

    QUE TE CUENTO

    28

    IIEstamos en la clase de 4B para entrevistar a Cristian Garca, que ha visitado Pars, tema de nuestraentrevista.

    1. Hola, Cristian, qu tal?-Muy bien, gracias.

    2. Cmo fue el trayecto de Madrid a Pars?-Bien. El trayecto dur casi 2 horas. Tuvimos que estar muy pronto en el aeropuerto, as que noslevantamos a las 6 aunque hasta las 9:05 el avin no sala. Luego, encima, nos pusieron separados.Algunos tuvieron suerte y se pusieron juntos, pero bueno.

    3. Cuntos alumnos erais?-Pues ramos 24, entre 4 de E.S.O. y bachiller.

    4. Qu tal el hotel donde os alojasteis?-El hotelun poco mal. La primera impresin fue mala porque las camas estaban rotas, pero luegonos dieron otra habitacin y en esa tenamos televisin plana. Los ltimos das haba cucarachas yvinieron a desinfectar las habitaciones.

    (Continuacin)

  • ACTOS SOCIO-CULTURALES DEL I.E.S.QUE TE CUENTO

    5. Qu visitasteis? Cuntame cosas sobre esos sitios.-Lo primero que visitamos fue la Plaza de la Bastilla, que era una rotonda donde haba una torre;luego la Torre Eiffel, el Arco del Triunfo, que estaba muy bonito, la plaza de la Concordia, el Museo deLouvre, por fuera, la catedral de Notre Dame, que es ms bonita que en las pelculas (risas), elobelisco de Luxor y los jardines de las Tuilleries, la Saint Chapelle, los Campos Elseos, donde nostumbbamos a descansar.

    6. Entonces, por lo que me has dicho, no entrasteis al museo de Louvre?-Que va, no entramos; nos quedamos fuera, porque en el precio total no estaba incluido, y era muycaro.

    7. Y no subisteis a la Torre Eiffel?-S, subimos, pero no hasta arriba del todo.Fue una pena porque hubiese estado muy bien, aunqueen el segundo piso ya daba algo de vrtigo (risas).

    8. En vuestro tiempo libre, qu hacais?-Comer, comprar y descansar tumbados en los Campos Elseos.

    9. Ya que cursis Francs, y habis ido a Pars, habis tenido muchas ocasiones para hablar?-S; no muchas, pero s (risas).

    10. Cmo es la gente all? (Simptica,seria)-Haba de todo; gente simptica,antiptica, pero la gente del hotel s eramuy maja.

    11. Os hizo bueno?-S, s, nos hizo bueno; un poco frescopero se estaba bien, para serParsque siempre parece que hacemalo.-Hombre, eso es en Londres-Bueno, tambin (risas)

    12. Qu tal las comidas y las cenas?-Bienporque todo era embutido,pero, vamos, que dej mucho quedesear el almuerzo.

    13. Cundo llegsteis a Madrid?-El viernes 20, en el puente.

    14. Y ya para concluir, qu profesoresfueron con vosotros?-Pues fueron los profesores deFrancs: Ismael Navarro, y una nuevaque hay, que naci all, en Francia, ytambin vino Sole, la antigua Jefa deEstudios.-Muy bien, veo que os lo habis pasado estupendamente-S-Pues muchas gracias por esta entrevista y por tu ayuda para este trabajo.

    -De nada; a vosotros por querer hacrmela.

    Ana Isabel Arvalo 4 B

    29

    (Continuacin)

  • Los alumnos de tercero y cuarto de la ESO realizaron el tpico viaje de todos losaos, con la asignatura de Educacin Fsica, a esquiar. La excursin se realiz del da1 al 6 de febrero con el profesor de Educacin Fsica, Oscar, la profesora de Francs,Nuria, y el Jefe de Estudios, Pedro.

    El sitio elegido fuePort Aine (Lrida).

    Tras levantarse a las7,30 de la maana ydespus de 8 horas deviaje, los alumnos llegaronal hotel, que estaba a pie depista, tras subir el puerto demontaa, que se tarda nadamenos que una hora por lascondiciones de la carretera.

    Ya en el hotel PortAine 2000, se repartieronlas habitaciones y acontinuacin todos sedirigieron al Guarda Esqupara recoger su material.Los esques estaban regulados por la altura y el peso, en tanto que los bastones, slopor altura.

    El material se guardaba en taquillas situadas en el vestuario: cada habitacin tenala suya.

    Despus de guardar el material, los alumnos tenan toda la tarde de tiempo libre.El hotel posea una zona de juegos: billar, ping pong, mquinas recreativas. Adems,gimnasio con jacuzzi. Por la noche, discoteca en los salones del hotel.

    A la hora de comer, los alumnos esperbamos a los profesores para entrar alcomedor. Era buffet libre con gran variedad de platos:predominaban la pasta y lasnatillas. Todos los jueves el hotel haca homenaje a un pas y le toc a EEUU. El hotelofreca para cenar: Pizza, hamburguesa, pasta Aquel da los alumnos del RafaelAlberti encontraron al doble de Gins Jimnez.

    ACTOS SOCIO-CULTURALES DEL I.E.S.QUE TE CUENTO

    EL VIAJE A LA NIEVE

    30

  • ACTOS SOCIO-CULTURALES DEL I.E.S.

    QUE TE CUENTO

    En el primer da de esqu los alumnos se repartieron en grupos: los que no habanesquiado nunca, que era la gran mayora; los que haban esquiado alguna vez, los que

    saban esquiar y los desnowboard.

    Las pistas se clasificaban porsu dificultad con un color: deverde a negro: verde (fciles), azul(moderado), roja (difciles),negras (muy difciles). Aparte delnuestro, haba un grupo demilitares que estaba aprendiendoa esquiar; un instituto cataln, uncolegio valenciano y el ColegioEuropeo, (estos tres ltimos sealojaban en el mismo hotel que elRafael Alberti).

    Las vistas desde las pistas ydesde el hotel eran preciosas: altas montaas, nevadas e iluminadas con la luz del albaque limpiaba los espritus. Pero noslo desde las pistas las vistas eranbonitas, sino tambin en el trayectopor Lrida antes de llegar a la subidadel puerto, grandes acantiladosbaados por ros de aguas cristalinasy frondosos bosques.

    Resumiendo, un viaje para noolvidar. Aunque tuvimos variosheridos, destacamos, entre todosellos, a nuestra profesora de Francs,que, el primer da, se torci un tobilloesquiando.

    David Gonzlez 4 A31

    (Continuacin)

  • QUE TE CUENTOCENTENARIO DE DARWIN

    El cientfico evolucionista ms importante del siglo XIX fue Charles Darwin (1809-1882). Estudiantede las universidades de Edimburgo y Cambridge enInglaterra, termin sus estudios de teologa a la edad de22 aos. Preparado para ser ministro protestante de laIglesia, sin embargo, el mayor inters de Darwin estaba enel mundo natural.

    En 1831 se integr, como naturalista, a la tripulacindel barco de la marina inglesa HMS Beagle, querealizara una expedicin de mapeo alrededor del mundodurante 5 aos. Este viaje fue esencial en el pensamientode Charles Darwin. En las islas Galpagos, en el OcanoPacfico frente a Sudamrica, qued muy impresionado porlas especies de animales que vi y, sobre todo, por lassutiles diferencias entre los pjaros de las islas delarchipilago. A partir de estas observaciones, Darwin sedio cuenta que estas diferencias podan estar conectadas con el hecho de que cada especie viva en unmedio natural distinto, con distinta alimentacin. En ese momento comenz Darwin a delinear sus ideasacerca de la evolucin.

    Darwin entendi que toda poblacin consiste de individuos ligeramente distintos unos de otros.Las variaciones que existen entre los individuos hace que cada uno tenga distintas capacidades paraadaptarse al medio natural, reproducirse exitosamente y transmitir sus rasgos a su descendencia. Alpaso de las generaciones, los rasgos de los individuos que mejor se adaptaron a las condiciones naturalesse vuelven ms comunes y la poblacin evoluciona. Darwin llam a este proceso descendencia conmodificacin. Del mismo modo, la naturaleza selecciona las especies mejor adaptadas para sobreviviry reproducirse. Este proceso se conoce como seleccin natural.

    El pensamiento de Darwin tambin estuvo muy influenciado por las ideas de Thomas Malthus, queescribi que la poblacin humana tenda a crecer exponencialmente y con ello a acabarse los recursosalimenticios disponibles. Esto provoca crisis que lleva a los individuos a competir entre ellos por lasupervivencia. Darwin crea que las variaciones en los rasgos hereditarios de los individuos los haca mso menos capaces de enfrentarse a la competencia por los recursos.

    Ms de 20 aos despus de quecomenzara a elaborar sus ideas acerca de laevolucin, Darwin public su teora en el libroEl origen de las especies (1859). Supublicacin provoc grandes controversias yse opusieron a l los pensadores religiososporque echaba por tierra la teora creacionistay mova al ser humano del centro de laCreacin. Este libro convenci a los cientficosy al pblico

    La teora de la evolucin que postulDarwin tuvo un enorme impacto en elpensamiento europeo de la segunda mitad delsiglo XIX.

    32

  • QUE TE CUENTO

    Biografa

    Nacimiento 12 de febrero de 1809 Shrewsbury

    Muerte 19 de abril de 1882 (73 aos) Kent

    Residencia Inglaterra (Reino Unido)

    Nacionalidad/es Britnica

    Alma mter Shrewsbury (1825), Cambridge (1831)Conocido por Fundamentar la actual teora de la evolucinSociedades Royal Society (1839), Academia Francesa de las Ciencias (1878).Premios destacados Medalla Copley (1864)Cnyuge Emma Darwin, 2 de mayo de 18087 de octubre de 1896

    Hijos de Darwin Fechas de nacimiento y fallecimiento

    William Erasmus Darwin (27 de diciembre de 1839 - ? 1914)Anne Elizabeth Darwin (2 de marzo de 1841 - 22 de abril de 1851)Mary Eleanor Darwin (23 de septiembre de 1842 - 16 de octubre de 1842)Henrietta Emma Etty Darwin (25 de septiembre de 1843 - ? 1929)George Howard Darwin (9 de julio de 1845 - 7 de diciembre de 1912)Elizabeth Bessy Darwin (8 de julio de 1847 - ? 1926)Francis Darwin (16 de agosto de 1848 - 19 de septiembre de 1925)Leonard Darwin (15 de enero de 1850 - 26 de marzo de 1943)Horace Darwin (13 de mayo de 1851 - 29 de septiembre de 1928)Charles Waring Darwin (6 de diciembre de 1856 - 28 de junio de 1858)

    CENTENARIO DE DARWIN

    Ruta del Beagle

    33

  • QUE TE CUENTOCENTENARIO DE DARWIN

    Las diez curiosidades de Charles Robert Darwin.

    1. Le gustaba probar especies raras.

    A lo largo de su vida, Charles Darwin sinti curiosidad no slopor la ciencia, sino por todo lo que le rodeaba. As que cadavez que descubra un animal extrao se preguntaba qusabor tendra despus de pasarlo por la plancha. Mientrasestaba en la Universidad de Cambridge se uni al Club delGourmet, que se reuna una vez a la semana para probarrarezas, como la carne de halcn, de avetoro (un tipo deave zancuda en la familia de garza) o de bho, cuyo saborcalific de indescriptible. Pero estas no fueron las nicasrarezas gastronmicas que prob Darwin. Durante el viajedel Beagle comi armadillos y agutes(los roedores era lamejor carne que haba comido alguna vez).En la Patagonia prob el sabor del puma (sabia a ternera)y un pjaro parecido a un avestruz llam a Rhea, esteltimo Darwin haba estado buscando en particular, el envide vuelta las partes no comidas a la SociedadZoolgica en Londres, que recibi el nombre de pjaroRhea darwinii.En las Galpagos se zamp algunas iguanas y tortugas gigantes. Las tortugas le gustaron tanto quecarg 48 ejemplares en el barco para comrselas en el viaje de regreso.

    34

  • QUE TE CUENTOCENTENARIO DE DARWIN

    2. Quiso ser mdico, pero no soportaba la visin de la sangre.

    Darwin acudi a la Universidad de Edimburgo con la esperanza de convertirse en mdico como supadre, pero pronto abandon la idea ya que no era capaz de resistir la visin de la sangre. As puesdecidi estudiar teologa para ser clrigo rural, lo que resultaba compatible con su aficin naturalista.

    3. Su nariz casi le impide viajar en el Beagle.

    El capitn del Beagle, Robert FitzRoy, estuvo a punto de emprender unaexpedicin de revisin a Sudamrica, pero l tuvo miedo de la tensin y lasoledad de tal viaje estuvo a punto de rechazar a Darwin en el barco por laforma de su nariz. FitzRoy era un seguidor de las teoras de Lavater quiencrea que se poda juzgar a un hombre por su fisonoma y la nariz de Darwinindicaba que no posea la suficiente fuerza y determinacin para un viaje deaquellas caractersticas.

    4. El Mejor Regalo de Cumpleaos: Una Montaa!

    El da de su 25 cumpleaos, el 12 de febrero de 1834. Darwin y suscompaeros de tripulacin estaban en una pequea isla en el archipilagode Tierra del Fuego cuando una enorme masa de hielo se cay de lacara de un glaciar y se sumergi en el ocano, causando una enormeola, Darwin corri a la orilla y salv los botes del barco. El capitn FitzRoyllam al rea el Sonido de Darwin. Desde entonces, se conoce comomonte Darwin a la cima ms alta de Tierra de Fuego. Pero no fueron lasnicas: Darwin tiene otras tres montaas con su nombre, en California,Tasmania y la Antrtida.

    5. El ttulo completo de El Origen de las Especies.

    No todo el mundo conoce que el ttulo completo de su obra ms conocida es Elorigen de las especies mediante la seleccin natural o la conservacin de las razasfavorecidas en la lucha por la vida. Fue publicado en 1859, veinte aos despusde su viaje pico y Un total de 1250 copias fue imprimido y esto continu la ventapara 15 chelines. Ahora es valorado alrededor de 23,000 dlares. En la sextaedicin, se acort el ttulo a El origen de las especies.

    6. Darwin no invent la frase la supervivencia del ms fuerte.

    En realidad la frase es de Herbert Spencer, filsofo contemporneo aDarwin, que lo propuso en su libro Principios de Biologa en 1864 yextendi sus implicaciones en trminos sociales, ticos y econmicos.Darwin la incluy en la quinta edicin, haciendo referencia a Spencer.

    35

  • QUE TE CUENTOCENTENARIO DE DARWIN

    7. Se cas con su prima despus de sopesarlo.

    Darwin era un hombre metdico y sopes la decisin de casarsecon su prima, Emma Wedgwood, hasta el punto de hacer una detalladalista con las ventajas e inconvenientes. En la lista de casarse indic: hijos(si Dios quiere), compaa constante (mejor que la de un perro), cuidadosde la casa Todas estas cosas son buenas para la salud, pero una terribleprdida de tiempo. Y en la de no casarse anot: Sin hijos, nadie que tecuide en la vejez, aunque con libertad para ir donde me apetezca.

    Sorprendentemente, al final opt por casarse. Parece irnico queel hombre que di toda la importancia a la seleccin gentica de lanaturaleza elijiera casarse con su prima, de primer grado. Einstein tambinlo hizo.

    8. De cmo perdi la fe.

    Cuando comenz su viaje en el Beagle, Darwin era una persona bastante religiosa, e inclusolea algunos pasajes de la Biblia a la tripulacin. Pero todo lo que vio durante travesa le fue cambiandopoco a poco. El golpe definitivo fue la muerte de su hija con slo 10 aos. Desde entonces, sedeclar agnstico.

    No hace mucho, leyendo La montaa de almejas de Leonardo, de Stephen Jay Gould, descubrel siguiente fragmento de una carta de Darwin al botnico Asa Gray, en la que comenta la reaccina su teora de la Evolucin y que clarifica bastante su punto de vista: Con referencia al punto devista teolgico de la cuestin. Esto siempre es doloroso para m. Estoy perplejo. No tena la intencinde escribir de forma atea. Pero reconozco que no puedo ver tan claramente como otros hacen, ycomo me gustara hacer, indicios de designio y de benevolencia a todo nuestro derredor. Me pareceque hay mucha miseria en el mundo. No puedo persuadirme de que un Dios benvolo y omnipotentehubiera creado adrede los Icneumnidos con la intencin expresa de que comieran desde dentrodel cuerpo vivo de orugas, o de que un gato tenga que jugar con los ratones

    9. Era un fantico del Backgammon.

    Tras regresar de Sudamrica, Darwin sufri de una extraa dolencia quele debilit considerablemente y no volvi a salir de Inglaterra. Una de susaficiones favoritas eran las partidas de Backgammon que disputaba cadanoche con su mujer, y cuyos resultados apuntaba celosamente en uncuaderno.

    10. La iglesia de Inglaterra ha terminado pidindole perdn.

    Dos siglos despus de su nacimiento, y tras los feroces ataques quesufri por parte de los religiosos de la poca, la Iglesia de Inglaterra(anglicana) pidi recientemente disculpas a Charles Darwin por

    malinterpretarle: Charles Darwin: 200 aos despus de tu nacimiento, la Iglesia de Inglaterra tedebe una disculpa por malinterpretarte y por, adems de tener una reaccin equivocada, haberanimado a otros a no comprenderte tampoco. Tratamos de practicar la antigua virtud de fe buscandola comprensin y confiamos en que esto suponga una reparacin

    Cristian Garca, Joaqun Corts, Noelia Pizarro, Raquel Villar, 4 ESO B36