revista 1-2015 2

Upload: diego-borsegui

Post on 23-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 revista 1-2015 2

    1/17

  • 7/24/2019 revista 1-2015 2

    2/17

  • 7/24/2019 revista 1-2015 2

    3/17

    te en una sobredosis.

    Lo notable aqu , y lo que vale la pena rescatar, es que

    los mismos principios que utilizamos para comprender

    y modificar la conducta nos permiten profundizar nues-

    tro conocimiento de las complejas interacciones entre

    psicof rmacos, conducta y ambiente, para hacer mejo-

    res preguntas, para conocer un poco m s acerca de c -

    mo el mundo nos marca.

    Branch, M. N. (1984). Rate dependency, behavioral mechanisms, and behavioral

    pharmacology. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 42(3), 511522.

    http://doi.org/10.1901/jeab.1984.42-511

    Byrd, L. D. (1974). Modification of the effects of chlorpromazine on behavior in

    the chimpanzee. The Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics,

    189(1), 2432.

    Dews, P. B. (1955). Differential sensitivity to pentobarbital of pecking performan-

    ce in pigeons depending on t he schedule of reward. J. P harmacol. Exp. Ther., 113(4),

    393401.

    Geller, I., & Seifter, J. (1960). The effects of meprobamate, barbiturates, d-amphe-

    tamine and promazine on experimentally induced conflict in the rat. Psychophar-

    macologia, 1(6), 482492. http://doi.org/10.1007/BF00429273

    Laties, V. G., & Weiss, B. (1966). Influence of drugs on behavior controlled by in-

    ternal and external stimuli. The Journal of Pharmacology and Experimental The-

    rapeutics, 152(3), 38896.

    McKearney, J. W. (1974). Effects of d-amphetamine, morphine and chlorpromazi-

    ne on responding under fixed-interval schedules of food presentation or electric

    shock presentation. The Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics,

    190(1), 14153.

    Siegel, S., Hinson, R. E., Krank, M. D., & McCully, J. (1982). Heroin overdose

    death: contribution of drug-associated environmental cues. Science (NewYork,

    N.Y.), 216, 436437. http://doi.org/10.1126/science.7200260

    Siegel, S., & MacRae, J. (1984). Environmental specificity of tolerance. Trends in

    Neurosciences, 7(5), 140143. http://doi.org/10.1016/S0166-2236(84)80124-1

    Terrace, H. S. (1963). Errorless discrimination learning inthe pigeon: effects of ch-

    lorpromazine and impiramine. Science (New York, N.Y.), 140(3564), 3189.

    Farmacolog a Conductual

    18

    Horacio - N 1, 2015

    Grupo ACT Argentina

  • 7/24/2019 revista 1-2015 2

    4/17

  • 7/24/2019 revista 1-2015 2

    5/17

  • 7/24/2019 revista 1-2015 2

    6/17

  • 7/24/2019 revista 1-2015 2

    7/17

  • 7/24/2019 revista 1-2015 2

    8/17

  • 7/24/2019 revista 1-2015 2

    9/17

    n dato poco conocido es que la ciencia de

    la conducta tiene fuertes v nculos con la

    teor a de la evoluci n, al punto que puede

    ser considerada como una forma de ciencia

    evolutiva aplicada a la conducta.

    En un art culo publicado recientemente, Hayes y Sand-

    ford (2015), proponen que la psicoterapia moderna (par-

    ticularmente los abordajes llamados tercera ola),

    pueden ser entendidos como la aplicaci n de ciertosprocesos evolutivos, y si me permiten, voy a hacer una

    revisi n de las ideas b sicas en t rminos un poco m s

    llanos. Dicho de otro modo, voy a hacer pedazos el

    art culo con la noble intenci n (pobremente ejecutada)

    de hacerlo entendible para los colegas. Si quieren rigu-

    rosidad sobre los temas o algo bien escrito, mejor va-

    yan a las referencias que dejamos al final.

    Empecemos por el inicio, que es un buen lugar para em-

    pezar. Desde el punto de vista evolutivo, son las conse-cuencias de un cambio biol gico las que influencian

    que ese rasgo se sostenga. No hay una intencionalidad

    en esto, sino que sucede que dentro de la amplitud de

    rasgos que suceden aleatoriamente, algunos tienen me-

    jores chances en ese ambiente en particular. Por ejem-

    plo, el rasgo de un cuello m s largo de las jirafas tiene

    como consecuencia llegar a las ramas m s altas de los

    rboles en la sabana y esa consecuencia refuerza la re-

    tenci n y transmisi n de ese rasgo. No hay intenciona-

    lidad alguna (la jirafa no desarrolla un cuello m s largo

    para llegar a las hojas m s altas).

    La ciencia de la conducta postula que los mismos prin-

    cipios controlan la selecci n y mantenimiento de una

    conducta: en un laboratorio conductual, la conducta de

    bajar una palanca emitida por una rata (conducta emi-

    tida inicialmente de manera azarosa), tiene como con-secuencia obtener comida, y eso hace que la conducta

    se sostenga. En ambos casos son las consecuencias del

    ambiente, la influencia del contexto, lo que explica la

    selecci n de rasgos biol gicos o conductuales.

    Skinner lo escribi mejor:

    De la misma manera que los rasgos accidentales que

    surgen en las mutaciones, son seleccionados por su

    contribuci n a la supervivencia, as tambi n las con-

    secuencias reforzantes seleccionan a las variaciones

    accidentales del comportamiento(Skinner, 1974)

    Perm tanme profundizar el paralelismo, y para ello, va-

    yamos primero a ver algunos puntos b sicos. En la teor a

    de la evoluci n se involucran tres procesos:

    1. Variaci n: se requiere que haya diversidad gen tica.

    Por ejemplo, algunas jirafas tendr n cuellos un cent me-

    La psicoterapia como aplicacinde los principios evolutivos

    Fabi n Maero

    24Grupo ACT Argentina

  • 7/24/2019 revista 1-2015 2

    10/17

  • 7/24/2019 revista 1-2015 2

    11/17

  • 7/24/2019 revista 1-2015 2

    12/17

    mas modernas de intervenciones contextuales basadas

    en la evidencia, las variaciones en la respuesta son lo-

    gradas a trav s de m todos tales como promover dis-

    posici n a experimentar eventos privados indeseados,

    exposici n a tales eventos, y el uso de m todos de

    mindfulness para socavar la insensibilidad a la expe-

    riencia directa generada por la regulaci n por reglas

    verbales, a la vez que la atenci n al momento presen-

    te promueve mayor aprendizaje moldeado por contin-

    gencias.

    Criterios de selecci n m s saludables son establecidos

    a trav s de clarificaci n de valores y fijar objetivos, y

    las respuestas exitosas son retenidas a trav s de la

    pr ctica. Se promueve mayor sensibilidad al contexto

    a trav s de atenci n conciente y atenci n flexible al

    momento presente. La selecci n multinivel se promue-

    ve a trav s de socavar conductas ego stas y enfocarseen el bien del todo, y el pensamiento multidimensional

    se promueve a trav s de asegurarse que los blancos

    conductuales se ajusten a lo que sabemos respecto a

    la importancia de un estilo de vida balanceado y sa-

    ludable

    Dicho de otro modo, la parte de aceptaci n, mindful-

    ness y defusi n de las terapias promueven la variaci n,

    mientras que la parte de cambio conductual y valores

    promueve la selecci n y retenci n de las conductas, en

    un contexto multidimensional y multinivel.Lo interesante del asunto es verlo de esta manera per-

    mite investigar en qu medida los cinco procesos evo-

    lutivos son afectados por la psicoterapia; es decir, permite

    una forma distinta de evaluar los resultados e impacto

    de la misma. Este es un tema extraordinariamente inte-

    resante si se es lo suficientemente nerd porque in-

    volucra considerar a la psicolog a y a la psicoterapia en

    particular como algo completamente compatible con las

    ciencias de la evoluci n, sin perder un pice de especi-

    ficidad ni de rigurosidad.

    El futuro est llegando

    Hayes, S. C., Brownstein, A. J., Zettle, R. D., Rosenfarb, I., & Korn, Z. (1986). Ru-

    le-governed behavior and sensitivity to changing consequences of responding. Jour-

    nal of the Experimental Analysis of Behavior, 45, 237256.

    Hayes, S. C., & Ju, W. (1998). The applied implications of rule-governed behavior.

    In Learning and behavior therapy (pp. 374391).

    Hayes, S. C., & Sanford, B. T. (2015). Modern psychotherapy as a multidimensio-

    nal multilevel evolutionary process. Current Opinion in Psychology, 2, 1620.

    doi:10.1016/j.copsyc.2015.01.009

    Hayes, S. C., Wilson, K. G., Gifford, E. V, Follette, V. M., & Strosahl, K. (1996).

    Experimental avoidance and behavioral disorders: a functional dimensional approach

    to diagnosis and treatment. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64(6),

    115268.

    Jablonka, E., & Lamb, M. J. (2007). Pr cis of Evolution in Four Dimensions. The

    Behavioral and Brain Sciences, 30, 353365; discusssion 365389.

    doi:10.1017/S0140525X07002221

    Wilson, D. S., & Wilson, E. O. (2008). Evolution For the good of the group. Ame-

    rican Scientist, 96, 380389. doi:10.1511/2008.74.1

    La psicoterapia como aplicaci n de los principios evolutivos

    27

    Horacio - N 1, 2015

    Grupo ACT Argentina

  • 7/24/2019 revista 1-2015 2

    13/17

  • 7/24/2019 revista 1-2015 2

    14/17

  • 7/24/2019 revista 1-2015 2

    15/17

  • 7/24/2019 revista 1-2015 2

    16/17

    estudios centrados en los procesos. No es suficiente sa-

    ber que la Terapia A y la Terapia B son efectivas. Quie-

    ro saber qu procesos est n involucrados para que

    podamos refinar una Terapia C que focalice directamen-

    te los procesos cl nicos significativos. Muchos investi-

    gadores en ACT y FAP comparten esta perspectiva de

    modo que podemos esperar de nuestra comunidad de

    investigaci n algunos hallazgos interesantes en el futu-

    ro cercano.

    Cu l es el mejor consejo que puedes ofrecer a nues-

    tros lectores sobre c mo llevar adelante una vida sig-

    nificativa?

    Simplemente notar, observar en el momento presen-

    te si lo que haces est al servicio de orientarte hacia lo

    que es importante para ti o al servicio de alejarte de

    aquello que no quieres pensar o sentir.

    (1) La Matrix, creada por Kevin Polk, es un diagrama sencillo pa-

    ra trabajar sobre los 6 principios de ACT para aumentar la f lexibi-

    lidad psicol gica

    Publicado originalmente en Psyciencia

    Entrevista con Benjam n Schoendorff

    31

    Horacio - N 1, 2015

    Grupo ACT Argentina

  • 7/24/2019 revista 1-2015 2

    17/17

    32Grupo ACT Argentina

    Horacio

    Revista de ciencias conductuales-contextuales

    Distribuci n gratuita

    2015 Grupo ACT Argentina

    www.grupoact.com.ar

    Licencia Creative Commons 2.0Contacto: [email protected]

    Direcci n:

    Fabi n Maero

    Paula Jos Quintero

    Dise o: Fabi n Maero