revisiÓn sistemÁtica de la utilizaciÓn de escalas para

130
Facultad de Enfermería. REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA UTILIZACIÓN DE ESCALAS PARA VALORAR EL RIESGO DE LESIONES POR PRESIÓN EN NEONATOS EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS. Tesis de postgrado para optar el título de Magister en Enfermería Investigador: Denysse Jara Matus Profesor Orientador: Mg. Lorena Parra Concepción, Chile 2021

Upload: others

Post on 09-Jan-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad de Enfermería.

REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA UTILIZACIÓN DE ESCALAS PARA VALORAR EL

RIESGO DE LESIONES POR PRESIÓN EN NEONATOS EN LOS ÚLTIMOS 10

AÑOS.

Tesis de postgrado para optar el título de Magister en Enfermería

Investigador: Denysse Jara Matus

Profesor Orientador: Mg. Lorena Parra

Concepción, Chile

2021

I

DEDICATORIA

A mi esposo… por su amor, dedicación y apoyo incondicional en todos mis proyectos.

A mi hija… que ha llegado a llenar de alegría mi vida y la de mi esposo.

A mis padres… por el amor, apoyo y ánimo que siempre me han brindado en todos mis

sueños.

II

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, por su fidelidad y bondad demostrada hacia mi vida.

A mi esposo, Octavio Robles, por su apoyo incondicional en este proyecto y su

colaboración en los aspectos técnicos.

A mi docente guía, Lorena Parra, por su motivación y dedicación profesional en este

trabajo.

A Nicolas Ramírez por orientarme y darme ánimo en esta tesis.

A mis padres, hermanos, suegros y cuñada por su ayuda prestada para organizar mi

tiempo.

III

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

Objetivo general ......................................................................................................................................................... 3

Objetivos específicos ................................................................................................................................................. 4

Justificación................................................................................................................................................................ 4

MARCO REFERENCIAL ................................................................................................. 7

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 15

Tipo de estudio ......................................................................................................................................................... 15

Población ................................................................................................................................................................. 15

Diseño de estudio .................................................................................................................................................... 15

Estrategia de búsqueda ........................................................................................................................................... 16

Selección de los documentos................................................................................................................................... 17

Aspectos Éticos. ....................................................................................................................................................... 20

Análisis de la información......................................................................................................................................... 20

Resultados ............................................................................................................................................................... 20

Escala Braden Q ...................................................................................................................................................... 20

Escala Glamorgan .................................................................................................................................................... 22

Escala Neonatal skin risk assessment scale (NSRAS) ............................................................................................ 24

Escala Braden QD ................................................................................................................................................... 27

Escala Braden Q neonatal/infantil ............................................................................................................................ 28

Escala Skin risk assessment and management tool (SRMAT) ................................................................................ 30

DISCUSIÓN ................................................................................................................... 32

Limitaciones ............................................................................................................................................................. 34

CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 35

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 37

ANEXOS ....................................................................................................................... 44

ANEXO 1: PRISMA-P 2015 Checklist ...................................................................................................................... 44

ANEXO 2: Matriz decisional/Fase selección ............................................................................................................ 48

ANEXO 3: LISTAS DE VERIFICACIÓN CASP. ....................................................................................................... 50

ANEXO 3.1: CASP-Baltaci et al. Turquía,2020 ...................................................................................... 50

ANEXO 3.2: CASP-Broom et al. Australia, 2019. .................................................................................. 56

ANEXO 3.3: CASP-Carvalho et al. Brasil, 2015. .................................................................................... 62

ANEXO 3.4: CASP-Chiari et al. Italia, 2012. .......................................................................................... 68

ANEXO 3.5: CASP-Curley et al. Estados Unidos, 2018. ........................................................................ 74

ANEXO 3.6: CASP-De Lima et al. Brasil, 2016. ..................................................................................... 80

ANEXO 3.7: CASP-Garcia-Molina, et al, 2018. ..................................................................................... 86

IV

ANEXO 3.8: CASP-Kottner et al. Alemania, 2014................................................................................. 92

ANEXO 3.9: CASP-Martins, Curado. Portugal, 2017. ........................................................................... 98

ANEXO 3.10: CASP-Sari, Altay 2017. .................................................................................................. 104

ANEXO 3.11: CASP-Willock et al. 2016. ............................................................................................. 110

ANEXO 3.12: CASP-Willok J. Reino Unido, 2013. ............................................................................... 116

V

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Sistema de adaptación humano de Sor Callista Roy. ................................ 8

VI

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN (FORMATO PICO) .................................. 16

Tabla 2: PALABRAS CLAVES (FORMATO PICO) ..................................................... 16

Tabla 3: Bases de búsqueda bibliográfica ................................................................ 18

Tabla 4: Artículos excluidos en fase de preselección .............................................. 19

VII

RESUMEN

Las lesiones por presión o úlceras por presión pueden afectar a todos los usuarios

hospitalizados, independiente de la edad. Sin embargo, en las edades extremas,

neonatos y personas mayores, pueden llegar a ser más perjudiciales, incidiendo

directamente en la recuperación del usuario, aumentando la estadía hospitalaria, y

aumentando el costo económico. Es por esto que a nivel mundial se han implementado

estrategias para su prevención como lo son las escalas métricas para evaluar el riesgo

de lesiones por presión, pero la mayoría investigada y validada en población adulta, y

solo desde hace algunos años, se ha dado la importancia que merece este tipo de

problema, en la población pediátrica y neonatal, creando escalas que evalúan este riesgo

y realizando investigaciones al respecto.

En Chile la prevención de las lesiones por presión es parte de la calidad y seguridad en

la atención del usuario, y por tanto se recomienda el uso de escalas métricas para su

valoración, pero no existe un consenso sobre que escala se puede utilizar en población

neonatal, ni tampoco se encuentran escalas validadas en este tipo de población, siendo

que los neonatos, sobre todo los prematuros, son usuarios que por sus características

físicas están más propensos a adquirir este tipo de lesiones.

Es por esto, que para contribuir a la actualización del conocimiento sobre esta materia e

influir directa o indirectamente en la gestión del cuidado de enfermería hacia los pacientes

neonatales, se realiza esta revisión sistemática de tipo descriptiva, analizando estudios

prospectivos de distintas bases de datos que estudien escalas pediátricas y/o neonatales,

de tal manera de realizar un análisis, y de acuerdo a los resultados, recomendar la escala

más apropiada a utilizar para prevenir lesiones por presión en este tipo de usuarios.

VIII

ABSTRACT

Pressure injuries or pressure ulcers can affect all hospitalized users, regardless of age.

However, in extreme ages, neonates and elderly people, they can become more harmful,

directly affecting the recovery of the user, increasing the hospital stay, and increasing the

economic cost. This is why strategies for their prevention have been implemented

worldwide, such as metric scales to assess the risk of pressure injuries, but most of them

have been investigated and validated in the adult population, and only in recent years,

has the importance that this type of problem deserves, in the pediatric and neonatal

population, creating scales that evaluate this risk and conducting research on it.

In Chile, the prevention of pressure injuries is part of the quality and safety of user care,

and therefore the use of metric scales is recommended for their assessment, but there is

no consensus on which scale can be used in the neonatal population Nor are validated

scales found in this type of population, since neonates, especially premature infants, are

users who due to their physical characteristics are more prone to acquiring this type of

injury.

For this reason, in order to contribute to the updating of knowledge on this matter and to

directly or indirectly influence the management of nursing care for neonatal patients, this

descriptive systematic review is carried out, analyzing prospective studies from different

databases that study pediatric and / or neonatal scales, in order to carry out an analysis,

and according to the results, recommend the most appropriate scale to use to prevent

pressure injuries in this type of user.

1

INTRODUCCIÓN

La enfermería a lo largo de la historia ha ido evolucionando, influenciada por procesos

económicos, socioculturales y políticos. De ser una labor de cuidado casi en conjunto con

la crianza, perteneciente exclusivamente a las mujeres en las antiguas civilizaciones, con

el cristianismo pasa a describirse como un cuidado al ser humano, donde las encargadas

de llevar este cuidado eran monjas y diaconisas. Hacia el siglo XIX con Florence

Nightingale se comienza a profesionalizar, con cuidados científicos y éticos, pero con una

labor muy dependiente y ligada a las órdenes médicas. Según Schubert (1), ella

estableció las bases para la formación formal de enfermeras, elevando la condición de

cuidadora. Recién en 1980, la Asociación Americana de Enfermería define la función,

independiente de la profesión, como el diagnóstico y tratamiento de las respuestas

humanas a problemas de salud reales o potenciales, esto en respuesta a que esta

profesión fue adquiriendo un cuerpo de conocimientos basados en teorías y modelos, ya

que en 1952 se había desarrollado la Teoría de las relaciones interpersonales por

Hildegard Peplau(2), donde había expuesto el ejercicio de la enfermería; y alrededor del

1960 se habían comenzado a desarrollar varias otras teorías y modelos de enfermería

como por ejemplo: Imogene King, Dorothea Orem, Joyce Travelbee, Virginia Henderson,

Sor Callista Roy , entre otras, que fueron y han sido las bases de múltiples

investigaciones y el fundamento de la disciplina(2).

Alrededor de 1930, en el siglo XX, en Latinoamérica la enfermería se comienza a vincular

a la enseñanza universitaria, sus programas y años de formación han sido heterogéneos

a nivel mundial (3).

En la actualidad, la enfermería es una ciencia práctica que tiene enorme implicancia en

el sector sanitario a nivel mundial, la gestión de enfermería ha sido fundamental para

mejorar los procesos de atención en salud, relacionados con calidad y seguridad en la

atención, participando en formación y organización de comités, creación de protocolos,

entre otras labores.

2

La calidad en salud es fundamental, ya que permite la entrega de una atención al usuario

basada en conocimientos científicos actualizados, de forma eficiente y segura,

pretendiendo generar un grado máximo de satisfacción al paciente (4).

La atención de calidad es la que “identifica las necesidades de salud de los individuos o

de la población de una forma total y precisa y destina los recursos necesarios (humanos

y otros) a estas necesidades de forma oportuna y tan efectiva como el estado actual del

conocimiento permite” (4).

En Chile, con la nueva reforma de salud, la garantía de calidad es parte de este modelo

de garantías en salud, en el contexto de la Ley N°20.584 de 2012, que regula los

derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su

atención en salud. La Resolución Exenta N°1031 de 2012 del MINSAL (5), aprobó

protocolos y normas sobre seguridad del Paciente y Calidad de la Atención en Salud.

Dentro de estos, se encuentra la prevención de lesiones o úlceras por presión, las escalas

validadas existentes para evaluar este riesgo, son todas en población adulta; sin

embargo, una úlcera por presión se da en todos los grupos etarios, y existe un riesgo

mayor en pacientes, como los neonatos, cuyas características físicas, fisiológicas o

fisiopatológicas les hacen estar susceptibles a este tipo de lesión, y por consiguiente

agravar su estado de salud, aumentar los costos de atención y su estadía hospitalaria,

además de generar un impacto emocional a nivel familiar.

Actualmente, en algunas unidades de neonatología chilenas se utilizan escalas para

evaluar el riesgo de úlceras por presión o lesiones por presión en recién nacidos, que han

sido diseñadas en adultos o pacientes pediátricos, por lo que no son las más apropiadas,

debido a que las características de la piel son diferentes según la edad de una persona,

y por tanto el riesgo de adquirir una lesión por presión puede aumentar o disminuir según

los factores externos o internos que participan. Además, la piel de un recién nacido es

más edematosa en los primeros días de vida, el estrato córneo en los prematuros se

encuentra escasamente desarrollado, hay una mayor exposición a la humedad, ya que

no hay control de esfínter vesical ni fecal, tampoco el neonato puede realizar un cambio

de posición corporal por sí mismo, por lo que todos los neonatos hospitalizados son

catalogados con un riesgo alto de adquirir una úlcera por presión (6). Además, no existe

3

unificación de criterios sobre que escala elegir o usar en esta población. Debido a esto,

se ha estado utilizando, en algunos centros neonatales del país, como parte del protocolo

de prevención de lesiones por presión, la aplicación de la escala E-Neonatal skin risk

assesment scale(E-NSRAS) (7),como instrumento de medición del riesgo de lesiones por

presión a los pacientes hospitalizados, incluso fuera del periodo de recién nacido, siendo

también utilizado en aquellos pacientes que por diversos motivos siguen hospitalizados

en la unidad neonatal pero que entran en la clasificación de lactante menor. La E-NSRAS

(7), es la versión española modificada de la escala NSRAS norteamericana (8); y si bien

este instrumento está diseñado para población neonatal, y ha sido validado en contexto

español, aún no ha sido validado en Chile, y como se mencionó anteriormente, es usado

también abarcando población fuera del rango neonatal, como lo son los lactantes. En

otras unidades de neonatología del país se sigue utilizando la escala Braden Q (9), que

está diseñada para ser usada en población pediátrica.

De acuerdo a lo mencionado surge la necesidad de llevar a cabo una revisión sistemática,

para proporcionar un análisis científico, una valoración crítica de las escalas y una

síntesis de evidencia científica de tal manera de contribuir a la mejora en la calidad y

eficiencia de los cuidados de estos usuarios. Entregando una actualización del

conocimiento para los profesionales de enfermería con la mejor evidencia disponible, ya

que no se han encontrado revisiones que consideren la escala E-NSRAS.

Esta investigación pretende realizar una:

“Revisión sistemática de la utilización de escalas para valorar el riesgo de

lesiones por presión en neonatos en los últimos 10 años”

¿Cuál de las escalas para medir riesgo de lesiones por presión pediátricas y neonatales

resulta con mayor validez y fiabilidad para ser aplicada en la práctica clínica neonatal

dentro del contexto chileno?

Objetivo general

Analizar la validez y fiabilidad de las escalas de valoración de riesgos de lesiones por

presión utilizadas en pacientes pediátricos y neonatales.

4

Objetivos específicos

1. Identificar las escalas de valoración de riesgo de lesiones por presión en pacientes

pediátricos y neonatales, existentes en la literatura científica.

2. Determinar que escalas han sido validadas

3. Determinar en qué tipo de población han sido validadas

4. Identificar la fiabilidad de las escalas de valoración de riesgo de lesiones por

presión en pacientes pediátricos y neonatales

5. Identificar la validez de las escalas de valoración de riesgos de lesiones por presión

en pacientes pediátricos y neonatales

Justificación

La gestión del cuidado se entiende como un proceso heurístico que otorga dirección a

los servicios de enfermería, o bien, como la aplicación de un juicio profesional en la

planificación, organización y control de la provisión de cuidados, estos cuidados definidos

por la comisión de legislación en enfermería como oportunos, continuos, personalizados,

integrales y seguros.

Con relación al cuidado seguro, el consejo internacional de enfermeras (10), define que

propiciar un entorno seguro para el paciente, es una función esencial de las enfermeras.

En tanto Milos (11), menciona que la gestión de riesgos es un concepto inherente a la

gestión del cuidado, en este ámbito convergen dos conceptos relevantes, la previsibilidad

y la evitabilidad del daño, resultando para la enfermería profesional dos tipos de

obligaciones en relación con la prestación de servicios profesionales. El primero el deber

prestación, que se relaciona a los servicios profesionales enmendados por ley

considerándolo una prestación obligatoria, y, por otra parte, una prestación accesoria,

relacionada al deber protección, entendiéndolo como los servicios profesionales dirigidos

a evitar el daño al patrimonio, a la salud física, psíquica, espiritual, etcétera.

La previsibilidad y evitar el daño, se adecua bien a la prevención de lesiones por presión,

considerando que la piel es el órgano más grande del cuerpo humano, y la primera capa

de defensa del organismo, experimenta cambios con la edad, desde el momento del

5

nacimiento hacia la vejez, la piel de un recién nacido, o de un niño es diferente a la de un

adulto o un anciano.

En el recién nacido las características de la piel indican la edad gestacional, hidratación,

estado nutricional, evidencian la presencia de lesiones y trastornos sistémicos (12).

Desde la prevención de lesiones por presión en neonatología, se describen dos

tendencias nacionales para avocar la previsibilidad en esta población. El primero la

aplicación de escalas métricas de adultos adaptadas para servicios pediátricos, sin

embargo, al considerar a la población dentro de la pediátrica, podría alterar la fiabilidad y

la validez de estos instrumentos de valoración de riesgo, dirigiendo a los enfermeros

clínicos a tomar decisiones en base a un fundamento poco objetivo.

La otra corriente, se consigna a clasificar a todo recién nacido o lactante menor

hospitalizado en los servicios de neonatología como alto riesgo de desarrollar lesiones

por presión, esto conlleva a la utilización de recursos de forma desproporcionada,

faltando a la tercera función descrita en el artículo 113 del código sanitario(13) de acuerdo

a los servicios profesionales de la enfermera en la gestión del cuidado, relacionado al

deber de velar por la mejor administración de los recursos de asistencia para el paciente.

Dentro de este contexto, es donde surge la versión española de una escala

norteamericana de evaluación de riesgo de lesiones por presión en neonatos, Neonatal

skin risk assesment scale (E-NSRAS, se agrega la E a la sigla por su versión en español)

(7), que como ya se mencionó, se aplica en algunas unidades neonatales del país para

la evaluación de este riesgo, y de esta forma utilizar medidas de prevención atingentes

según lo resultante de la clasificación del riesgo para cada recién nacido. Una

investigación española (7) muestras altas medidas de fiabilidad y validez de esta escala

en pacientes neonatales, requisitos que debe cumplir un instrumento para que sus

mediciones resulten eficaces y represente las variables que se pretenden observar (14),

pero al igual que las otras escalas actualmente no se encuentran validadas en el contexto

chileno para población neonatal.

De acuerdo a lo observado y anteriormente mencionado en la práctica clínica se usa una

gran variedad de escalas para la valoración del riesgo de lesiones por presión sin hacer

6

distinción en el tipo de paciente pediátrico o neonatal, siendo que las características de

la piel varían según la edad y el grado de prematurez (12).

Es por esto que desde el fundamento de la disciplina de enfermería y de acuerdo con el

conocimiento científico disponible(14), resulta importante basar la práctica clínica en la

mejor evidencia disponible, de esta forma contribuir a mejorar y garantizar la calidad y

seguridad en la atención sanitaria, que debe ser un proceso de mejora continuo, donde

la labor de enfermería para el siglo XXI resulta un desafío, que es imposible no

involucrarlo fuera del proceso de enfermería, debido a que tiene un impacto directo sobre

el paciente(15). Además, dentro del ámbito sanitario del país, esto tiene además una

implicancia legal con la ley N° 20.584, regulando los derechos y deberes que tienen las

personas en relación con acciones vinculadas a la atención de salud, estableciéndose

distintos protocolos y normas, que deben cumplir las instituciones de salud tanto públicas

como privadas (5). Dentro de las normas de prevención de errores en la atención de salud

y cuidados del paciente, se encuentra “la prevención de úlceras o lesiones por presión

en pacientes hospitalizados” (5), que permite realizar una evaluación del riesgo de

desarrollar una lesión por presión en usuarios hospitalizados, y aplicar medidas

preventivas según la clasificación del riesgo, para luego generar indicadores, a través de

estudios de prevalencia, y que se podrían considerar dentro de los indicadores que

forman parte de la seguridad de cuidados en enfermería(13).

Considerando, la connotación sanitaria y legal que esto tiene, resulta necesaria la

evaluación de este riesgo, mediante instrumentos adecuados a los usuarios, que

contribuyan a mejorar la evaluación de la piel y las intervenciones de enfermería en

relación a estos cuidados, los registros y la comunicación entre el personal sanitario (16),

y la actualización de la mejor evidencia disponible en cuanto a un conocimiento especifico

se refiera, es por esto que una revisión sistemática de estas escalas, con el análisis de

fiabilidad y validez podrá ser una guía sobre que instrumento resulta más adecuado para

utilizarlo en población neonatal , y así seguir fomentando la práctica segura en los

cuidados brindados a los pacientes(10).

7

MARCO REFERENCIAL

La enfermería se ha ido desarrollando a lo largo de los años, como una ciencia, una

disciplina con un cuerpo de conocimientos definidos, con una amplia gama de teorías y

modelos que sustentan la práctica clínica, y que permiten brindar un cuidado holístico,

seguro, de calidad, actualizado, basado en evidencia científica y con pensamiento crítico,

es por esto que surge la necesidad de validar y fundamentar los procesos de atención al

usuario, de tal manera de mejorarlos, apuntando a una atención cada vez más segura

(10,18,19).

Para entender la fundamentación de esta tesis, se hace necesario conocer acerca del

modelo de adaptación de Sor Callista Roy (20), que surge en 1970 de la experiencia

laboral de la autora como enfermera pediátrica, donde observa la adaptación de los niños

al proceso de enfermedad.

Para crear su teoría se basa en la psicofísica de Harry Helson con su teoría de adaptación

y la definición de sistemas de Rapoport. Sus principios filosóficos se construyen en base

al humanismo, la unidad cósmica y la veritivity, concepto que se interpreta como “principio

de la naturaleza que afirma una finalidad común de la existencia humana, en la cual

establece una fundamentación y apreciación de la realidad, cuyo significado radica en la

unión del ser humano con la verdad infinita que es Dios” (21).

Dentro de sus principales conceptos y definiciones, se encuentra el término sistema que

Roy (20) define como un conjunto de partes, que actúan entre sí, con un objetivo, pero

que a su vez son independientes, y que además es abierto, con entradas y salidas,

proceso de control y retroalimentación. Otro de los conceptos importantes a definir es

nivel de adaptación que describe los procesos de vida en tres niveles, integrado,

compensatorio y comprometido, cambia frecuentemente y se ve influenciado por

estímulos focales, contextuales y residuales propios de cada persona para responder a

la adaptación. Además, Roy (20) menciona los problemas de adaptación, como áreas

importantes de intervención para enfermería, relacionados con la persona o grupo que

se debe adaptar.

8

Figura 1. Sistema de adaptación humano de Sor Callista Roy.

Diagrama en el que se representa el sistema de adaptación humano de Sor Callista Roy. Fuente: Elaboración propia

Desde el metaparadigma de la disciplina, Roy (20) señala que la persona es un ser

holístico, que desarrolla relaciones integrales con su entorno, es el receptor del cuidado;

la salud es el reflejo de la interacción de la persona y su entorno, y tanto salud como

enfermedad pueden coexistir; el entorno está compuesto por diversos factores (estímulos

focales, contextuales y residuales) que impulsan a la persona a la adaptación; la

enfermería actúa facilitando la mejor adaptación del individuo o grupo en el sistema,

mejorando el entorno, realizando análisis e interviniendo en los estímulos, de tal manera

de aportar a una buena calidad de vida, salud o morir con dignidad.

Roy (20) plantea que “La enfermería actúa para mejorar la interacción entre la persona y

su entorno, para fomentar la adaptación”.

Llevando esto al ámbito neonatal, el neonato o recién nacido es una persona totalmente

dependiente, inserto en un ambiente familiar y que requiere de cuidados de otros para

satisfacer sus necesidades y empezar a adaptarse al ambiente extrauterino. En un recién

nacido que se hospitaliza, ya sea por prematurez o por enfermedad, la enfermera actúa

satisfaciendo sus necesidades e interviniendo en mejorar la adaptación al sistema,

proporcionándole cuidados que van desde la prevención de los riesgos, promoción de la

9

salud, cuidados de la piel, favorecer la termorregulación, alimentación, aseo,

administración de medicamentos, modulación ambiental para favorecer desarrollo

neurológico, entre otros, involucrando a la familia en el proceso, proporcionándoles los

medios (coordinación de horarios para visitas, favorecer lactancia materna, canguro,

fomento apego seguro, educación y enseñanza , etc.) para que se adapten lo mejor

posible a este entorno hospitalario, logren interactuar de mejor forma con el sistema y

contribuyan a la recuperación de su hijo. Debido a esto, el modelo de adaptación, es el

más útil, para entender el tema a investigar (12, 20,21).

En Chile, la enfermera tiene un rol fundamental en la atención de salud, la gestión del

cuidado, según el artículo 113 del código sanitario se define como: "Los servicios

profesionales de la enfermera comprenden la gestión del cuidado en lo relativo a la

promoción, mantención y restauración de la salud, la prevención de enfermedades o

lesiones, y la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico y el

deber de velar por la mejor administración de los recursos de asistencia para el

paciente”(13).Éste otorga las directrices legales en el actuar de la profesión y representa

un marco desde donde se debe enfocar la planificación para brindar cuidados definidos

por la comisión de legislación en enfermería como oportunos, continuos, personalizados,

integrales y seguros.

La prevención de enfermedades o lesiones, desde una atención segura, según el

Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), es fundamental para lograr una atención de

calidad, y apunta a mejorar este aspecto contratando más enfermeras, mejorar

prestaciones, otorgando seguridad del entorno, propiciar la gestión del riesgo (10).

En tanto Milos (11), menciona que la gestión de riesgos es un concepto inherente a la

gestión del cuidado, en este ámbito convergen dos conceptos relevantes, la previsibilidad

y la evitabilidad del daño, resultando para la enfermería profesional dos tipos de

obligaciones en relación con la prestación de servicios profesionales.

• El primero el deber prestación, que se relaciona a los servicios profesionales

enmendados por ley considerándolo una prestación obligatoria.

10

• El segundo, una prestación accesoria, relacionada al deber protección,

entendiéndolo como los servicios profesionales dirigidos a evitar el daño al

patrimonio, a la salud física, psíquica, espiritual, etcétera.

En las normas hospitalarias sobre seguridad del paciente y calidad de atención, se

considera fundamental la prevención de lesiones por presión en el ambiente hospitalario

(11).

El término lesión por presión, o úlcera por presión, según, la European Pressure Ulcer

Advisory Panel 2007(22), se define como “área de la piel o tejidos adyacentes que

presenta daño o trauma localizado generalmente sobre una prominencia como

consecuencia de presión, sola o en combinación con cizallamiento o fricción”. Cabe

destacar que esta definición es la utilizada por el Ministerio de Salud (MINSAL) de Chile

para dar a conocer el concepto en la atención sanitaria.

Este tema recién cobró importancia en la década de 1970, en países europeos, además

de Estados Unidos y Canadá, donde el término de úlcera por presión, es definido y

estudiado. Tiempo más tarde, se generan estrategias de intervención para su prevención,

asumiendo que provocan un gran costo económico.

Chile, en el año 2007, participa en la declaración de Río de Janeiro para la prevención

de Úlceras por presión, donde países ibero-latinoamericanos asumen la gravedad del

fenómeno, y lo denominan como una “epidemia oculta”, lo asumen como problema de

salud pública, que produce daño en las personas y se comprometen con estrategias para

su prevención (22).

En Chile, la reforma de salud del año 2005, dio paso a la ley 20.584, sobre derechos y

deberes de las personas, donde se describen normas y protocolos relacionados con la

seguridad y calidad en la atención de salud, dentro de estos protocolos se encuentra la

prevención de lesiones por presión en pacientes, con el propósito de prevenir su aparición

en usuarios hospitalizados, utilizando indicadores de proceso, con métodos de estudios

de prevalencia trimestrales de los pacientes hospitalizados en un día en medicina,

cirugía, pediatría, especialidades, pensionados, unidades de paciente crítico de adultos

y pediátricos, tanto en el área pública como privada (5).

11

En Chile, la prevalencia de lesiones por presión en pacientes hospitalizados es de 5,1 al

38 % en áreas de UCI pediátrica y adultos, según datos del Minsal (22). No se encuentran

datos de prevalencia, referidos solo a población neonatal, pero estudios internacionales,

con población neonatal y pediátrica han demostrado una alta incidencia, que va desde

un 12,7% al 28,18% y una prevalencia del 10% al 27,7% (23,24,25,26).

Para medir el riesgo en pacientes hospitalizados, el Minsal recomienda el uso de

instrumentos, que actualmente en Chile son las escalas de Braden, Norton, Emina, todas

ellas validadas y diseñadas para personas adultas (22).

Como este problema es transversal en todas las edades, en el mundo existen variadas

escalas pediátricas y neonatales, que han sido validadas en diferentes contextos

culturales, pero ninguna en el contexto chileno, además es importante señalar que en la

actualidad en la práctica clínica neonatal no existe un consenso sobre que escala utilizar,

ni tampoco recomendaciones nacionales.

La validación de un instrumento o escala se traduce en una salvaguarda para el

profesional de salud, potencia la calidad y seguridad en la atención brindada al usuario,

para entender esto se hace necesario definir conceptos relacionados con validación de

un instrumento, tales como adaptación transcultural que permite que las garantías

psicométricas iniciales de un instrumento o test, sean aceptables para el uso del

instrumento en la nueva cultura, mediante comprobación empírica (27). La validación

como tal, se define como un proceso investigativo en el que se reúnen evidencias, como

estructura interna, contenido, relación de otras variables, proceso de respuesta,

consecuencias de aplicación del test, sobre la interpretación de las puntuaciones de un

test y para esto se utilizan distintas técnicas, para analizar estas evidencias.

Para analizar estructura interna de una escala se pueden utilizar las técnicas de análisis

factorial exploratorio, análisis factorial confirmatorio, funcionamiento diferencial de los

ítems (27).

12

Para evaluar contenido se puede utilizar el trabajo de expertos que evalúan los ítems y

emiten juicios sobre el grado de emparejamiento entre los ítems y los objetivos definidos

en la tabla de especificaciones. Hay dos aspectos esenciales para considerar en la

evaluación de este concepto:

• Definición del dominio: Definición operativa del contenido.

• Representación del dominio: Todo el contenido del dominio debe ser

medido, el contenido del test representa todas las facetas del dominio definido.

Es importante considerar que un instrumento debe tener altas medidas de validez y

fiabilidad, para que sus mediciones resulten eficaces y representen las variables que se

pretenden observar (14), estos conceptos se definen como:

Validez, es el grado en que la teoría y datos disponibles apoyan la interpretación de las

puntuaciones de un test para un uso concreto “Estudios de validez aportan significado a

las puntuaciones de los instrumentos, permitiendo determinar si el uso que hacemos de

ellas es o no adecuado” (27).

Fiabilidad, al repetir las medidas de la misma magnitud se obtengan resultados similares.

Si las puntuaciones no se replican son poco fiables (27).

Es por esto que surge la necesidad de realizar una recopilación de información tanto de

la literatura nacional e internacional para apoyar la práctica clínica basada en la evidencia

sobre la validación de escalas pediátricas y neonatales, y de esta forma apuntar a mejorar

la calidad en la atención de salud, contribuyendo también a la actualización del

conocimiento enfermero en esta área. Para ello se realizará una revisión sistemática, que

se define como una investigación de tipo secundaria donde se concentra el conocimiento

sobre un área específica y se realiza una búsqueda exhaustiva, análisis e integración del

conocimiento científico, de acuerdo a una pregunta de investigación (28). En este tipo de

investigación, el investigador debe explicitar los criterios de búsqueda, inclusión y análisis

de los estudios, como también puede o no realizar un metaanálisis.

Esto permitirá una actualización del conocimiento sobre esta materia e influirá directa o

indirectamente en la gestión del cuidado de enfermería hacia este tipo de pacientes,

13

cuyas características o condiciones le hacen un ser vulnerable y con mayores riesgos de

padecer estas lesiones como lo es un neonato, además de velar por la buena distribución

de los recursos.

El periodo neonatal abarca los primeros 27 días de vida se caracteriza por una serie de

cambios clínicos que son normales y que reflejan la adaptación fisiológica (órganos y

sistemas) a la vida autónoma (12).

En el recién nacido las características de la piel indican la edad gestacional, hidratación,

estado nutricional, evidencian la presencia de lesiones y trastornos sistémicos (21).

El desarrollo de la piel varía según la edad gestacional, es así como en la epidermis, que

es la capa más externa de la piel, recién en la semana 17 de gestación ocurre la

queratinización. En el recién nacido a término el estrato corneo se encuentra

desarrollado, lo que no ocurre en los prematuros, por lo que en ellos aumentan las

perdidas insensibles, recién a las 2 semanas de vida, la función protectora de la piel en

los prematuros se iguala a la del recién nacido de término, ya que aumenta la maduración

de la epidermis. Es importante mencionar, además, que en esta capa se encuentra el

pigmento melanina que retiene agua y calor, forma una barrera contra toxinas y

microorganismos (12).

En los primeros días del nacimiento existe, además, edema en la dermis por lo que

disminuye el flujo sanguíneo, pudiendo ocasionar necrosis por presión (21). Las

características de la piel son diferentes según la edad de una persona, y por tanto el

riesgo de adquirir una lesión por presión puede aumentar o disminuir según los factores

externos o internos que participan, por lo que se hace imprescindible la utilización de

escalas que valoren adecuadamente el riesgo de que se genere una úlcera por presión

en neonatos y que hayan sido estudiadas y validadas en contextos similares.

Existen revisiones sistemáticas, durante los años 2011 y 2013, acerca del uso de escalas

pediátricas, ambos estudios llegan a la conclusión que falta más investigación con

respecto al tema, aún son escasas las pruebas empíricas y que ningún instrumento puede

considerarse superior a los demás (29,30). Sin embargo, destaca una escala para valorar

riesgo de lesiones por presión en neonatos con una sensibilidad 83%, una especificidad

14

de 81%, confiabilidad interobservador y consistencia interna r=0.97, la neonatal skin risk

assesment scale(NSRAS)(8), pero que fue validada en una cantidad reducida de

población, y la escala Braden Q que presenta mayores valores de validez(sensibilidad

88,37%), pero que no se ha realizado fiabilidad interobservadores y está validada solo en

población pediátrica.

No se ha encontrado revisión sistemática que analice la versión en español de la escala

NSRAS(E-NSRAS).

15

METODOLOGÍA

Tipo de estudio

Revisión sistemática descriptiva de la literatura científica a nivel nacional e internacional

de artículos publicados desde 2010 al 2020, donde se analicen o validen escalas para

evaluar el riesgo de lesión por presión en población neonatal y pediátrica Se trata de una

metodología que realiza una síntesis de las evidencias existentes y utiliza métodos

específicos y sistemáticos para identificar, seleccionar, evaluar críticamente la

investigación original, y analizar los datos de los estudios que se incluyen en la revisión.

Población

Neonatal y pediátrica

Diseño de estudio

Este trabajo se estructuró según la metodología Prisma P (31), que consta de una lista

de comprobación con 17 ítems, clasificados en siete secciones que permite planificar la

revisión sistemática, bajo un protocolo y así disminuir el sesgo en la selección de los

estudios (Anexo 1).

Para la definición de la pregunta de investigación y palabras claves, se estableció el

formato PICO, incluyéndose como estrategia de búsqueda, combinaciones de las

palabras claves definidas para el estudio e incorporando Descriptores en Ciencias de la

Salud (DeCS) y los Medical Subject Headings (Mesh) junto con operadores booleanos

AND y OR (tabla 1 y 2).

16

Tabla 1: PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN (FORMATO PICO)

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN (FORMATO PICO)

Pregunta de

búsqueda

¿Cuál de las escalas para medir riesgo de lesiones por

presión pediátricas y neonatales resulta con mayor validez y

fiabilidad para ser aplicada en la práctica clínica neonatal dentro

del contexto chileno?

Población Neonatal

Intervención Medición del riesgo de lesiones por presión

Comparador Escalas de valoración de úlceras o lesiones por presión

Resultado/Outcome Resultados de estudios de validación

Tabla 2: PALABRAS CLAVES (FORMATO PICO)

PALABRAS CLAVES (FORMATO PICO)

SIGLAS Palabras DeCS/MeSH

P Infant, baby, newborn, neonate

I Risk assessment

C Pressure ulcer,skin ulcer

O Validation, validity, validation studies

Estrategia de búsqueda

Se realizó una búsqueda bibliográfica entre toda la producción científica relacionada con

la evaluación de riesgo de úlceras por presión o lesiones por presión en la población

neonatal y pediátrica, desde el 01 de noviembre de 2020 hasta el 30 de noviembre de

2020, sin restricción idiomática. Las bases de datos que se consultaron son las

siguientes: Cochrane, Pubmed, Science Direct, Scopus, EBSCO, WOS, Scielo,

Biblioteca virtual en Salud. Como descriptores de búsqueda se utilizaron los términos:

pressure ulcer o skin ulcer, validation o validity o validation studies, infant o baby o

17

newborn o neonate, risk assessment, como también los operadores booleanos OR y

AND.

Selección de los documentos

Criterios de inclusión

Para identificar las escalas de evaluación de riesgo de lesiones por presión publicadas,

se han incluido todos los estudios de descripción y/o validación publicados en la literatura

nacional e internacional desde 2010, hasta el año 2020, independientemente del idioma

de publicación.

Para analizar la validez y efectividad clínica de las escalas y compararlas con el juicio

clínico se incluyeron:

✓ Ensayos clínicos controlados y estudios prospectivos de cohorte.

✓ Estudios que no superaran el 25% de pérdidas en el seguimiento de pacientes.

✓ Estudios que han proporcionado datos de validez predictiva de las escalas

(sensibilidad y especificidad) y/o capacidad predictiva (RR) y/o fiabilidad.

✓ El artículo a analizar se encuentre disponible de forma completa para su lectura y

análisis.

Se utilizaron sólo datos de estudios realizados con escalas de valoración de riesgos de

lesiones por presión en pacientes neonatales y pediátricos.

Criterios de exclusión

Se excluyeron los artículos no publicados en revistas científicas, por no tener garantía de

haber pasado un filtro de calidad metodológica inicial de los revisores de revistas

científicas. Se excluyeron, además, estudios que no presentaron datos de descripción y/o

validación de las escalas. Tampoco se incluyeron aquellos artículos cuya metodología

fuera retrospectiva debido a la mayor posibilidad de sesgos y la menor fiabilidad de los

mismos.

Los resultados de la búsqueda se observan en la siguiente tabla (tabla 3):

18

Tabla 3: Bases de búsqueda bibliográfica

Bases de búsqueda bibliográfica

Bases de datos Número total de

artículos

Artículos

preseleccionados

Artículos

seleccionados

EBSCO 20 11 9

Pubmed 13 3 1

Sciencedirect 9 1 0

Scopus 10 1 1

Web of Science 8 0 0

Biblioteca virtual

en Salud

10 0 0

Scielo 2 1 1

Cochrane 1 0 0

Total 73 17 12

Para ordenar los artículos se utilizó el gestor bibliográfico EndNote.

La búsqueda inicial generó 73 resultados. En una segunda instancia se realizó una

preselección, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, que se pudieran

encontrar en la lectura del resumen de cada artículo.

A continuación, se presenta una tabla que detalla los artículos excluidos en la fase de

preselección (tabla 4):

19

Tabla 4: Artículos excluidos en fase de preselección

En última instancia, se efectuó lectura completa de cada estudio, identificando

nuevamente los criterios de inclusión que fueron definidos previamente y que no hayan

sido identificados en los resúmenes.

La selección final de los estudios se realizó mediante la construcción de una matriz

decisional, caracterizando cada documento de acuerdo al cumplimiento o no de los

criterios de inclusión definidos (Anexo 2). De los artículos preseleccionados, 2 no se

Artículos excluidos en fase de preselección

Bases de

datos

Sin

acceso a

resumen

Artículos

centrados

en

opinión o

mejora de

práctica

Duplicados Tema

principal

fuera del

objetivo

de la

revisión

Artículos

con estudio

retrospectivo

EBSCO 2 2 0 3 2

Pubmed 0 2 6 0 2

Sciencedirect 0 0 1 7 0

Scopus 0 0 7 0 2

Web of

science

0 0 7 0 1

Biblioteca

virtual en

salud

0 1 7 0 2

Scielo 0 0 0 1 0

Cochrane 0 0 1 0 0

Total 2 5 29 11 9

20

encontraron de forma completa, de esta manera la selección final de los estudios

consistió en 12 estudios para el problema de estudio.

Aspectos Éticos.

En esta investigación no se presentan conflictos de intereses. No posee fuente de

financiamiento externo.

Análisis de la información

Posterior a la selección de los artículos de acuerdo a los criterios de inclusión, se inició

la lectura crítica de cada investigación, utilizando la herramienta de lista de verificación

CASP(Critical apprasal skills programme) para estudios de cohorte (anexo 3), que consta

de 12 preguntas, divididas en tres grandes secciones para ayudar al análisis de las

investigaciones, y facilitar la evaluación objetiva y posibles sesgos metodológicos y de

resultados(32).

Resultados

De los 12 estudios seleccionados, 2 investigaciones son acerca de la validación de la

escala Braden Q, 2 estudios investigan la confiabilidad de la escala Glamorgan, 3

artículos describen la validación de la escala NSRAS (neonatal skin risk assessment

scale), 1 estudio investiga sobre la escala Braden QD, 2 artículos describen la adaptación

transcultural y validación de la escala Braden Q neonatal/infantil,1 artículo realiza una

comparación de las escalas Glamorgan y Braden Q y 1 investigación compara la escala

SRMAT(skin risk assessment and management tool) con la escala Braden Q neonatal/

infantil.

Escala Braden Q

Este instrumento para evaluar el riesgo de lesiones por presión fue diseñado por Quigley

y Curley en 1996, surgió a partir de la escala Braden de adultos, y ha sido ampliamente

utilizado en población pediátrica, se compone de siete subescalas: movilidad, actividad,

21

percepción sensorial, humedad, fricción y cizallamiento, nutrición y perfusión/oxigenación

tisular (33,34).

Chiari (33), describe la validación italiana de esta escala para evaluar riesgo de lesión

por presión. Para ello selecciona una población de lactantes y niños. Con una muestra

de 157 pacientes desde los 21 días de vida hasta los 8 años hospitalizados en cuidados

intensivos y subintensivos de los hospitales S. Orsola-Malpighi di Bologna y del Bambino

Gesù di Roma, entre el 04 de junio de 2009 al 19 de octubre de 2010, en quienes se

realizaron 524 observaciones.

El análisis de los datos estadísticos se realizó por grupo etario y por unidad de

hospitalización.

La consistencia interna de la escala fue buena con un alfa de Cronbach de

071.

En los pabellones intensivos y subintensivos, se obtienen valores estadísticos distintos.

Solo en la unidad de cuidados subintensivos se puede expresar precisión diagnóstica en

el 85,6% de los sujetos. Usando el valor de corte de 20 puntos en la escala, para terapias

sub-intensivas obtuvieron una sensibilidad de 72% y una especificidad de 92%, con un

intervalo de confianza de un 95%. El valor predictivo positivo (VPP) es 76% mientras que

el negativo es 90%.

Se compararon los datos estadísticos entre lactantes (2 a 23 meses de vida) y niños en

edad preescolar y escolar (3 a 8 años), donde el área bajo la curva (AUC) fue muy

diferente y solo en el grupo la de los niños (AUC 0.714) fue útil, por tanto, no sirve para

expresar precisión diagnóstica en lactantes.

En el grupo de niños de 3 a 8 años fue donde se obtuvieron mejores resultados, con una

precisión diagnóstica en el 86.2% de los sujetos, una sensibilidad de 75% y especificidad

de 93%, los autores concluyen que esta escala se puede utilizar de forma fiable y tiene

buenos valores de precisión diagnóstica en este grupo de niños.

Asimismo, Carvalho (34), realizó la validación brasileña de esta escala en una población

similar de lactantes y niños, pero con una muestra mucho más pequeña, de tan solo 79

pacientes, cuyas edades iban desde los 29 días a los 11 años y que se encontraban

22

hospitalizados en dos Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos de dos hospitales

públicos de la ciudad de Campinas, São Paulo, entre abril y junio del 2013.

En comparación con el estudio de Chiari (33), para realizar el análisis los autores no

separan la muestra por grupo etario, lo que si mencionan es que la mayoría de los sujetos

participantes eran menores de un año de edad (72.6%).

Los análisis estadísticos dieron como resultado una validez predictiva, con un valor de

puntaje de corte de 17 puntos para predecir el riesgo de lesiones por presión, más bajo

para la escala en comparación al estudio de Chiari (33) y una sensibilidad de un 81.8%;

especificidad de 69.3%; valor predictivo positivo de 32.14%; valor predictivo negativo de

95.56 %, y AUC de 0.77, una precisión diagnóstica similar al estudio de Chiari (32) en el

grupo de niños de 3 a 8 años.

La consistencia interna obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de 0.915, el cual es un

valor significativamente mayor que el de Chiari (33).

En el estudio de Carvalho (34), los autores concluyeron que la escala tenía una adecuada

sensibilidad y especificidad, y que era un instrumento confiable y válido, por otro lado, y

en contraste con el estudio de Chiari (33) no hacen distinción por grupo etario.

Escala Glamorgan

Esta escala fue desarrollada de un análisis de datos de un estudio de incidencia y

prevalencia de lesiones por presión de pacientes pediátricos hospitalizados en Reino

Unido. Está compuesta por 9 ítems: Movilidad, equipo/objetos/superficie dura

presionando o frotando la piel, anemia significativa, pirexia persistente, mala perfusión

periférica, nutrición inadecuada, albúmina sérica baja, peso menor al percentil 10,

incontinencia (35, 37).

Willock (35) estudió la confiabilidad de esta escala utilizando una metodología con datos

abiertos y encubiertos, y quiso comparar los puntajes de la escala obtenidos por las

enfermeras evaluadores con los obtenidos por el investigador, para ello participaron niños

y jóvenes internados en un hospital universitario de Reino Unido. No se describen las

edades de los sujetos.

23

Para recopilar los datos abiertos enfermeras seleccionadas al azar (27 enfermeras)

observaban al sujeto de estudio para completar la escala, estas enfermeras tenían

conocimiento de que sus datos recolectados serían analizados, luego el investigador

completaba la escala con el mismo paciente, en este método el tamaño muestral fue de

27 sujetos, entre niños y jóvenes.

Para los datos encubiertos se realizó una auditoria,12 meses después de la recopilación

de datos abiertos, de los registros de la evaluación de la escala Glamorgan de todos los

pacientes pediátricos que se encontraban hospitalizados el día de la auditoria (55

sujetos), las enfermeras que recopilaron estos datos no sabían que serían analizados,

pero si se les aviso una semana antes que se realizaría la auditoria.

El autor menciona que, para realizar el análisis estadístico, utilizó el coeficiente de

correlación de Spearman (rho) para las puntuaciones numéricas, obteniendo un resultado

de 0.976 para el estudio con datos abiertos y 0.727 para el método con datos encubiertos.

El cálculo de la concordancia se realizó a través del coeficiente kappa de Cohen, con un

valor de 0.867 para los datos abiertos y 0.763 para los datos encubierto. El nivel de

acuerdo fue bueno para los datos abiertos y encubiertos.

Otra investigación desarrollada en Alemania por Kottner (36) también quiso determinar el

grado de concordancia y confiabilidad entre evaluadores de la escala Glamorgan y la

validez de las puntuaciones totales de este instrumento. El tamaño muestral fue similar a

la recopilación abierta de datos de Willock (35) con 30 niños participantes hospitalizados

en una unidad cardiaca entre abril y mayo de 2010. La edad promedio de los sujetos era

de 5.5 años.

Los niños fueron evaluados de forma simultánea e independiente por tres enfermeras.

Para el análisis estadístico, las puntuaciones de la escala se describieron mediante

números, medias y rangos con un intervalo de confianza de 95%. La concordancia entre

evaluadores se calculó por porcentaje, obteniendo altos valores para los distintos ítems

de la escala (el ítem movilidad fue el más bajo con un 82%).

La confiabilidad entre evaluadores de las puntuaciones de los ítems y de las puntuaciones

totales de la escala, se realizó mediante los coeficientes de correlación kappa multinivel

24

e intraclase (ICC). Se obtuvo una concordancia para las puntuaciones de la suma de la

escala de un 48% y una confiabilidad de un ICC de 34%.

Los resultados difieren del desarrollado por Willock (35), ya que la confiabilidad entre

evaluadores fue baja, Kottner (36) señala que esta escala proporcionó poca información

discriminatoria sobre el riesgo de lesión por presión en este contexto y que es probable

que, en una población más heterogénea, el rendimiento de este instrumento mejore.

También, se encontró un estudio que realiza una comparación entre la escala Braden Q

y Glamorgan en población neonatal y pediátrica. Para el análisis estadístico se utiliza

curva operativa del receptor (ROC) para calcular el AUC de ambas escalas, el AUC fue

mayor para la escala Braden Q (0.820) que para la escala Glamorgan (0.748), pero los

intervalos de confianza del 95% se sobrepusieron considerablemente. En las unidades

clínicas agudas el AUC de la Braden Q fue mayor, pero en las unidades de cuidados

intensivos el AUC de ambas escalas fue muy similar. La autora concluye que, pese a que

se han realizado pocos estudios de estas escalas y es el primer estudio que evalúa

ambas en población neonatal, es aceptable utilizar ambas escalas en neonatos, pero que

es importante considerar que, pese a que el tamaño muestral fue grande, el número de

lesiones por presión fue pequeño por lo que puede ocurrir que el modelo sea inestable y

sean poco generalizables los resultados en el análisis por unidad clínica tanto de

cuidados agudos como intensivos (37).

Escala Neonatal skin risk assessment scale (NSRAS)

Este instrumento fue desarrollado en 1997 por Huffiness y Logsdon, quienes se basaron

en la escala de Braden para crear una escala que evaluara el riesgo de lesiones por

presión específicamente para población neonatal. Consta de seis subescalas: condición

física general, estado mental, movilidad, actividad, nutrición y humedad (7,38).

Sari (38) realizó la validación turca de este instrumento, para ello selecciona una muestra

de 17 neonatos de una UCIN en Turquía, y lleva a cabo 130 evaluaciones desde el 15 de

marzo hasta el 30 de junio de 2014. La edad gestacional promedio de los sujetos

participantes fue de 35 semanas, es decir la gran mayoría fueron prematuros.

25

Las evaluaciones las realizaron el investigador y una enfermera/o de forma independiente

cada uno.

La traducción y la retrotraducción se utilizaron para evaluar la validez lingüística de la

escala. Para el análisis estadístico se utilizó la técnica de Davis para evaluar validez de

contenido y se realizaron análisis factoriales explicativos y confirmatorios para identificar

la validez de constructo de la escala. El intervalo de confianza fue de 95%.

La validez de constructo se analizó con el coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin (KMO),

obteniendo un valor de 0.73, lo que indica una buena adecuación.

El alfa de Cronbach se utilizó para evaluar consistencia interna, dando un valor de 0.88

para la escala y un rango de 0.83 a 0.90 para los subítems, lo que indica alta confiabilidad.

Se utilizó el coeficiente de correlación de rango de Spearman para evaluar la confiabilidad

entre evaluadores. No hubo diferencia significativa entre las evaluaciones del investigador

y enfermeras observadoras en la puntuación total de la escala y 6 apartados que

constituyen la NSRAS, lo que indica confiabilidad interevaluadores.

Cuando se examinó la relación entre la puntuación total de la escala y las puntuaciones

de los subitems, los valores de correlación variaron entre 0.33 y 0.72, lo que indica una

relación positiva estadísticamente significativa entre todos los subítems y la puntuación

total de la escala.

Se determinó el poder discriminatorio de la NSRAS mediante un análisis de ROC, todos

los subítems tenían un ROC superior a 0.7. El autor concluye que la escala NSRAS

versión turca es válida y confiable (38).

Igualmente, Martins (39), realizó la validación portuguesa de esta escala, los sujetos que

participaron en esta investigación fueron neonatos entre 24 semanas y 36 semanas de

edad gestacional pertenecientes a distintos hospitales de Portugal desde julio 2014 hasta

febrero 2015. El tamaño muestral fue de 131 neonatos.

Se realizó traducción y retrotraducción para validez lingüística. La fiabilidad

interobservador alcanzó una concordancia superior al 80%.

26

Las propiedades psicométricas de la escala se midieron con la estimación de la

sensibilidad, validez y confiabilidad. La sensibilidad de los ítems se evaluó mediante

coeficiente de asimetría, curtosis y las respectivas razones críticas. La validez

convergente se determinó por la varianza extraída del promedio, obteniendo un valor de

0.524. La validez de constructo se evaluó mediante validez factorial. Las estimaciones

estandarizadas de los ítems, permite decir que los pesos factoriales son aproximados o

superiores al valor de referencia. La confiabilidad se obtuvo a partir de la consistencia

interna de los ítems factoriales, utilizando alfa de Cronbach, dando como resultado una

confiabilidad de factor NSRAS de 0.787 y confiabilidad de constructo 0.865.

También, los autores de esta investigación consideran que es un instrumento sensible,

válido y fiable para evaluar riesgo de lesiones por presión en neonatos.

Otra validación de este instrumento se realizó en España, García-Molina (7) la llevo a

cabo, también en población neonatal, perteneciente a distintos hospitales de España,

desde 01 de mayo hasta el 01 de octubre 2012. El tamaño muestral fue de 336 neonatos

en la primera etapa y 268 en la tercera etapa.

Al igual que en los otros estudios, la validez lingüística se realizó con traducción y

retrotraducción. La validación de contenido por grupo de expertos, se realizó calculando

el coeficiente de Aiken y dio un valor de 0.93. La validez de constructo se calculó con la

prueba de KMO, obteniendo un valor de 0.74. La consistencia interna de la escala se

calculó mediante alfa de Cronbach, dando como resultado para el modelo bidimensional

del instrumento, los índices de confiabilidad 0.73 para el primer factor y 0.74 para el

segundo factor, dando una confiabilidad adecuada.

El ICC interobservador fue de 0.97 (IC 0,95) un buen nivel de concordancia para las

evaluaciones de los mismos 336 recién nacidos por diferentes examinadores. El ICC

intraobservador fue 0.93 un buen nivel de concordancia para las evaluaciones de los 336

recién nacidos por el mismo examinador en diferentes momentos.

Los valores más significativos fueron los presentados por un puntaje de corte de 17: la

curva ROC 0.84, mostrando una sensibilidad del 91.18%, especificidad del 76.50%,

valor predictivo positivo del 36.05% y valor predictivo negativo de 98.35 % (7).

27

Ergo, la escala NSRAS en su versión española (E-NSRAS), igual que en los otros dos

estudios es válida y fiable para evaluar riesgo de lesiones por presión en neonatos.

Escala Braden QD

Este instrumento fue desarrollado por Curley (40) basándose en su trabajo previo de la

escala Braden Q, en esta nueva herramienta incluye el riesgo de lesión por presión

combinado con la inmovilidad y lesión por presión relacionada con dispositivos médicos.

La autora (40) pretende describir el desarrollo y las pruebas iniciales de esta escala para

predecir riesgo de lesiones por presión, para ello selecciona una muestra de pacientes

desde prematuros hasta los 21 años de edad que se encontraban hospitalizados en 8

centros pediátricos de Estados Unidos desde el 25 de marzo de 2013 hasta el 15 de julio

de 2015.El tamaño muestral fue de 625 sujetos en quienes se realizaron 2049

observaciones.

Los procedimientos para llevar a cabo el estudio fueron independientes de la atención

habitual. Dos equipos de enfermería evaluaron a los sujetos inscritos hasta 3 veces por

semana (lunes, miércoles y viernes) durante 2 semanas completas, luego semanalmente

durante 2 semanas más.

Para el análisis se calcularon estadísticas resumidas que incluyen sensibilidad,

especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, razón de verosimilitud

positiva y el AUC.

Para desarrollar la Escala Braden QD a partir de la Escala Braden Q, se eliminaron las

subescalas que tuvieron un desempeño pobre (AUC ≤0.70) en todos los subgrupos de

inscripción, con un intervalo de confianza 95%.

Con una puntuación de corte de 13, el AUC fue de 0,72 lo que proporciona una

sensibilidad de 86%, una especificidad de 59%y un resultado similar al positivo. A pesar

de un valor predictivo positivo bajo en este umbral de riesgo (0.15) se informó un valor

predictivo negativo alto (0.98).

La escala Braden QD se desempeñó bien en la muestra general con un AUC de 0.78 y

en cada subgrupo de inscripción, específicamente, superó a la escala Braden Q en

28

poblaciones no estudiadas previamente con mejoras en sujetos> 8 años (AUC 0.83); y

pacientes no intubados (AUC 0.77).

Curley (40) menciona acerca de las limitaciones del estudio como la baja tasa de lesiones

adquiridas en el hospital lo que podría haber afectado la variabilidad de los datos y la

precisión del instrumento. Concluye que este instrumento predice de manera confiable

las lesiones por presión relacionados con inmovilidad y dispositivos médicos en entornos

pediátricos agudos.

Escala Braden Q neonatal/infantil

Este instrumento es una adaptación de la escala Braden Q y la NSRAS, que evalúa las

subescalas de Braden Q, adaptando los términos utilizados en esa escala al período

neonatal y también incluye la edad gestacional, como lo hace la NSRAS (41).

De Lima (41) realizó la adaptación transcultural al brasileño de esta escala y la evaluación

de sus propiedades psicométricas, la investigación se realizó en población neonatal, la

muestra fue de 50 neonatos de ambos sexos, de 0 a 28 días de edad, que permanecieron

en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) de un hospital universitario de

Brasil desde julio de 2013 hasta junio de 2014.

Los sujetos participantes fueron examinados por dos profesionales de la salud con

especialización y más de 5 años de experiencia en el área, que realizaron las

observaciones de forma independiente y permanecían cegados.

Para evaluar la validez lingüística de la escala se realizó traducción y la retrotraducción.

Para el análisis estadístico la fiabilidad se calculó utilizando el coeficiente de correlación

de Pearson (r) y el coeficiente de correlación kappa de intraclase (ICC). El instrumento

demostró una excelente confiabilidad inter evaluadores (primera evaluación, r= 0,98, P

<0.001; última evaluación, r= 0,99, P <0.002) en los dos puntos temporales y buena

confiabilidad intra evaluadores (primera evaluación, r= 0.87, P <0.001; última evaluación,

r =0.84, P <0.001).

El nivel de significancia se estableció en un nivel alfa de 0.05 (P <0.05) para todas las

pruebas.

29

El grupo multidisciplinario estableció por consenso que el instrumento tenía validez

nominal, así como validez de contenido por lo que cada subescala fue considerada

relevante. Se encontró una fuerte correlación entre la Escala Braden Q Neonatal / Infantil

y la Escala Braden Q.

La validez de constructo se evaluó mediante análisis de validez convergente y

discriminante. No se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones de la

escala entre los pacientes que desarrollaron lesiones por presión y en quienes no la

desarrollaron, pero si un aumento en las puntuaciones según pasaba el tiempo en los

neonatos que no presentaron lesiones por presión. Sin embargo, la puntuación no cambio

significativamente en el tiempo en los neonatos que desarrollaron úlceras por presión.

Pese al pequeño tamaño de la muestra, De Lima (41) de acuerdo a los resultados

obtenidos concluye que es una herramienta válida y confiable para evaluar riesgo de

lesiones por presión en recién nacidos.

Baltaci (42) también realizó la validación de esta escala y la comparó con la NSRAS

versión turca, para ello seleccionó una muestra de 114 neonatos de una unidad de

cuidados intensivos de la facultad de medicina de la Universidad de Ege, en Turquía la

muestra fue de 114 pacientes en quienes se realizaron 201 evaluaciones. Los pacientes

fueron evaluados por un investigador y la enfermera tratante de forma independiente.

Para evaluar la validez lingüística de la escala se realizó traducción y la retrotraducción.

Dentro de los análisis estadísticos realizados, se menciona que el intervalo de confianza

fue de 0.95, también se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach para determinar la

consistencia interna de la escala, y se obtuvo un valor de 0.896 y el valor alfa de Cronbach

de los subítems se encontró entre 0.861-0.908.

No hubo diferencia significativa en las puntuaciones medias de la mediana y del rango

intercuartílico en la escala interobservador, ni en la puntuación total.

Las correlaciones ítem-puntaje total de las mediciones realizadas por las enfermeras y el

investigador en la clínica para todos los ítems en dos escalas separadas (escala Braden

Q y NSRAS) oscilaron entre -0.901 y -0.918.

30

El coeficiente de correlación entre las dos escalas de las medidas de enfermeros y

enfermeros responsables con test-retest resultó alto y la correlación entre ellos resultó

altamente significativa (p <0.001).

Cuando se examinaron los coeficientes de correlación ítem-puntaje total, se encontró que

el ítem de estado físico general de la escala era el más bajo, con un coeficiente de 0.355

y el ítem de actividad resultó ser el más alto, con un coeficiente de 0.872.

Al igual que en el estudio de De Lima (41), Baltaci (42), concluye que la escala es válida

y fiable para utilizarla en población neonatal y que el coeficiente de correlación fue alto

entre las dos escalas cuando se compararon las medidas de la enfermera clínica y del

investigador responsable.

Escala Skin risk assessment and management tool (SRMAT)

En 2017, Broom (43), desarrollo esta escala de gestión y evaluación de riesgos cutáneos,

se compone de 3 secciones; evaluación de riesgos, protocolo de atención y guías de

manejo.

Este instrumento se aplicó a la práctica clínica y el autor ha seguido evaluándolo, es por

esto que en 2019 realizó un estudio prospectivo observacional para evaluar la efectividad

de la SRAMT en comparación con la Escala Braden-Q Neonatal / Infantil, para predecir

el riesgo de los recién nacidos de adquirir lesiones cutáneas durante su ingreso a la

unidad neonatal. La muestra fue de 63 neonatos de una UCIN terciaria en Australia,

donde ya previamente se ha usado el instrumento, a los que se le aplicó la escala desde

noviembre a diciembre de 2016, resultando un total de 248 evaluaciones.

Los pacientes fueron evaluados por diferentes enfermeras y además por 2 enfermeras

expertas de forma independiente, para evaluar la capacidad predictiva del juicio clínico,

que se encontraban cegadas al momento de la evaluación.

Para el análisis estadístico las características clínicas y demográficas se compararon

mediante la prueba de la χ 2 con corrección de continuidad y la prueba t en su caso. Para

evaluar la efectividad del SRAMT y predecir el riesgo de una lesión cutánea, se utilizó la

curva operativa del receptor (ROC). Para cada puntuación se calculó la mejor

31

combinación de sensibilidad y especificidad con el valor de corte óptimo y AUC con el

error estándar (EE) y el intervalo de confianza (IC) del 95%.

SRAMT (0.936) tenía un AUC significativamente mayor que el Braden Q neonatal/infant

(0.826) prediciendo correctamente más neonatos con riesgo de lesiones cutáneas. Al

revisar el valor de corte óptimo para cada herramienta (SRAMT = 19, Braden Q

neonatal/infantil= 24), los resultados destacaron una diferencia significativa en la

sensibilidad 90 y 72.86, y especificidad 88.46 y 79.23 de las 2 herramientas. Con mayores

valores el instrumento SRAMT.

SRAMT predijo correctamente el 42% de los bebés con riesgo de lesión cutánea en

comparación con el 24% predicho por la Braden Q neonatal/infantil, también el juicio

clínico de los observadores dio mayor predicción a la SRMAT.

Broom (43) concluye que la escala SRAMT tiene mejor capacidad para predecir riesgo

de lesiones que la herramienta Braden Q neonatal/infantil.

32

DISCUSIÓN

Si bien actualmente han aumentado el número de escalas que miden el riesgo de lesiones

por presión en niños y/o neonatos, aún se hace evidente la escasa investigación al

respecto, en comparación con población adulta (7,39). Asimismo, a nivel latinoamericano

se encontraron pocos estudios de validación de escalas pediátricas y/o neonatales, solo

dos de los estudios analizados eran de un país latinoamericano, la mayoría de las

investigaciones se han realizado en países de Europa y Norteamérica, lo que también

permite inferir que para evaluar riesgo de lesiones por presión en países latinoamericanos

en las unidades clínicas se basan mayormente en el juicio clínico del profesional o en el

uso de escalas que han demostrado buena evidencia en investigaciones de otros países,

pero que no se ha realizado la adaptación transcultural.

Dentro de los estudios analizados, la mitad tienen como sujetos de investigación a

neonatos, y los demás acuden a una población más amplia para evaluar la validez de las

escalas, como lo son niños y/o jóvenes

Chiari (33) y Carvalho (34) realizan la validación de la escala Braden Q en población de

lactantes y niños, si bien en el estudio de Carvalho(34) se obtuvieron mejores resultados

estadísticos generales, y en ambos resultó una escala válida y fiable, de acuerdo a los

resultados obtenidos por grupo etario en la investigación de Chiari (33), sería mejor

utilizarla en niños que en lactantes, y por ende no es una de las escalas que se

recomendaría a utilizar en la evaluación de lesiones por presión en neonatos.

Los estudios acerca de la escala Glamorgan la mayoría han sido realizados en población

de niños y jóvenes, por lo que tampoco sería recomendable usarla en población neonatal,

además en la investigación de Kottner (36) no obtuvo buenos resultados de confiabilidad

interevaluadores.

Se ha encontrado solo un estudio que se ha realizado en población neonatal y pediátrica

comparando la escala Braden Q y Glamorgan, ambas dando buena precisión diagnóstica

en neonatos, pero la misma autora ha mencionado ciertas limitaciones de la investigación

relacionadas con el gran tamaño muestral y la escasa incidencia de lesiones por presión

(37).

33

La escala Braden QD tiene buena precisión diagnóstica en pacientes pediátricos de

cuidados agudos, no así en pacientes más complejos, como aquellos que se encuentran

intubados (40). En neonatología, gran parte de los pacientes que son prematuros

extremos se pueden encontrar intubados y son pacientes de cuidado intensivo, por tanto,

este instrumento no sería el más óptimo a utilizarse en estos casos.

Broom (43) obtuvo excelente precisión diagnóstica, y mejor que la escala Braden Q

neonatal/ infantil, en su estudio de la escala SRAMT, la investigación fue realizada en

neonatos, pero el tamaño muestral fue pequeño y realizada en el mismo contexto donde

se ha utilizado anteriormente, por lo que es necesario que se realicen más

investigaciones, incluyendo mayor cantidad muestral como también contextos culturales

diferentes, para recomendar el uso de este instrumento en neonatos.

Las investigaciones que se encontraron sobre las escalas NSRAS y Braden Q

neonatal/infantil, muestran que ambas tienen buenos índices de fiabilidad y validez en

población neonatal.

De Lima (41) y Baltaci (42) en sus estudios realizados en Brasil y Turquía,

respectivamente, con la escala Braden Q neonatal/infantil, encontraron altos índices de

fiabilidad interobservadores y una buena fiabilidad intraobservador. El instrumento obtuvo

validez de contenido y nominal según un grupo de profesionales en Brasil, asimismo en

la investigación turca tuvo una buena consistencia interna. Si bien en ambos estudios la

escala resultó válida y fiable, la investigación realizada por Lima (41) tenía una muestra

muy pequeña de sujetos participantes.

García-Molina, Sari, Martins (7, 38, 39) realizan investigaciones en población neonatal

para validar la escala NSRAS en distintos contextos culturales (España, Turquía y

Portugal) y con adecuado tamaño muestral, en todos los estudios resultó un instrumento

válido y fiable. Todos los autores obtienen valores similares en los análisis estadísticos,

que dan cuenta de la alta fiabilidad de la escala, de la buena consistencia interna, buenos

valores de sensibilidad y especificidad.

De acuerdo a lo anteriormente mencionado, la escala que se considera más adecuada

para evaluar riesgo de lesiones por presión en neonatos, por sus valores estadísticos

34

obtenidos en las investigaciones, el tamaño muestral y los sujetos participantes, así como

también la diversidad cultural es la escala NSRAS, no obstante, para que se use de forma

adecuada en el contexto chileno, debe realizarse una adaptación transcultural.

Limitaciones

En esta revisión sistemática se debe considerar como limitante que, en las

investigaciones encontradas, no siempre se utilizaban los mismos métodos de análisis

estadístico para evaluar las propiedades psicométricas de las escalas, por lo que la

comparación realizada de acuerdo a los estudios analizados es meramente descriptiva,

y no se realizan nuevos cálculos estadísticos para buscar equivalencias en las medidas

obtenidas.

35

CONCLUSIÓN

La importancia en la calidad y la seguridad del usuario en la atención en salud, lleva a

considerar la relevancia del riesgo de lesiones por presión en los pacientes

hospitalizados. Si bien, por años los estudios de investigación se enfocaron en la

población adulta, esto permitió la creación de escalas métricas para evaluar el riesgo de

lesiones por presión en este tipo de usuarios, y así disminuir la incidencia de este tipo de

lesiones. Aún con estos avances, la población pediátrica quedó en un segundo plano a

nivel clínico e investigativo con respecto a la valoración del riesgo de lesiones por presión,

y más olvidada aún la población neonatal, ya que se creía que los adultos eran los más

perjudicados con este tipo de lesiones.

Actualmente, de forma lenta y progresiva, se ha ido dando importancia a los neonatos y

a los niños, como pacientes que también adquieren lesiones por presión durante la

estancia hospitalaria, además, investigaciones a nivel internacional han demostrado una

alta incidencia y prevalencia en este grupo etario. Al parecer las características

fisiológicas y/o fisiopatológicas de los neonatos los hace más susceptibles de adquirir

este tipo de lesión, donde incluso el impacto puede ser mayor al de un adulto.

En esta revisión sistemática de tipo descriptiva se seleccionaron y analizaron 12 estudios

de carácter prospectivo provenientes de distintas bases de datos, donde se analizaban

las propiedades psicométricas de diferentes escalas de evaluación de riesgo por presión

en neonatos y/o usuarios pediátricos.

La calidad metodológica de los estudios encontrados se revisó mediante la guía de

habilidades de lectura crítica para ensayos clínicos o para estudios de cohortes (Critical

Appraisal Skills Programme, CASP).

Si bien los estudios encontrados utilizan distintas metodologías de análisis estadístico,

se ha considerado que, de acuerdo al tamaño muestral, los sujetos participantes,

recopilación de datos, los valores estadísticos, entre otros aspectos, la escala más

recomendable a utilizar para valorar el riesgo de lesiones por presión en neonatos es la

NSRAS.

36

Por tanto, dando respuesta a la pregunta de investigación planteada al inicio de esta

revisión, sería recomendable utilizar la NSRAS en neonatos hospitalizados, pero se debe

realizar una adaptación transcultural en el contexto chileno, de tal forma de realizar la

validación de esta escala en el país, y así mejorar la calidad y seguridad en la atención

del usuario, fomentando además la investigación a nivel latinoamericano y enriqueciendo

de esta manera la gestión del cuidado de enfermería.

37

BIBLIOGRAFIA

1. Schubert V. El legado Histórico del modelo Nightingale Su estilo de Pensamiento

y su Praxis.Revista Horizonte de Enfermería.1998;9(1): pp. 7-21.

2. Alligood, M. R. Modelos y Teorías en Enfermería. 8va ed. España: Elsevier; c2014.

Capítulo 5, Teorías de enfermería de importancia histórica;43-58

3. Manfredi M. El desarrollo de Enfermería en América Latina:una mirada

estratégica.Rev. Latino America de Enfermagem 1993;1(1):23-35

4. Velásquez M. Acreditación de calidad en salud [power point]. Santiago de

Chile;2011

5. Ministerio de salud. Indicadores de Seguridad de la Atención en Prestadores de

Atención Cerrada de Alta Complejidad a nivel nacional. Santiago de Chile: Gobierno de

Chile;2018. Nota Técnica N°10.

6. Faria T, Kamada I. Lesiones de la piel en neonatos en cuidados intensivos

neonatales. Enferm. glob. [Internet]. 2018 [citado 2019 Jun 28] ; 17( 49 ): 211-236.

Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-

61412018000100211&lng=es. Epub 01-Ene 2018.

http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.1.273671.

7. García‐Molina P, Balaguer E,Verdú J, Nolasco A, García-Fernández F.Cross-

Cultural Adaptation, Reliability and Validity of the Spanish Version of the Neonatal Skin

Risk Assessment Scale. Journal of Nursing Management.[Internet] 2018.[citado el 29 de

may. de 2019];26 (6): pp.744-56.Disponible desde: https://doi.org/10.1111/jonm.12612.

8. Huffines B, Logsdon M. The Neonatal Skin Risk Assessment Scale for Predicting

Skin Breakdown in Neonates. Issues in Comprehensive Pediatric Nursing 20, n.º 2 (enero

de 1997): 103-14. Disponible desde: https://doi.org/10.3109/01460869709026881.

9. Caniupán J, Rivas E, Bustos L. Capacidad diagnóstica de las escalas Braden Q y

Norton para úlceras por presión en pacientes pediátricos de unidades críticas. Enfermería

(Montevideo) [Internet]. 2018 Jun [citado 2020 Oct 18] ; 7( 1 ): 17-26. Disponible en:

38

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-

66062018000100017&lng=es. http://dx.doi.org/10.22235/ech.v7i1.1539.

10. Consejo internacional de enfermeras. Declaración de posición Seguridad de los

pacientes.2015 [citado el 29 de may. De 2019].Disponible desde:

https://www.icn.ch/sites/default/files/inline-files/D05_Seguridad_pacientes-Sp_0.pdf

11. Milos P, Bórquez B, Larrain A. LA "GESTIÓN DEL CUIDADO" EN LA

LEGISLACIÓN CHILENA (II) ESTADO ACTUAL. Cienc. enferm. [Internet]. 2011 Dic

[citado 2019 May 29]; 17(3): 23-33. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

95532011000300003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000300003.

12. Tamez R, Pantoja M. Enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatal. 3ª

ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; c2010.264 p.

13. Gobierno de Chile. Código sanitario.2005. [Citado el 25 de may. de 2019].

Disponible desde: http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/5595.pdf

14. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 6ª ed.

México: McGraw-Hill; c2014. Capítulo 9, Recolección de datos cuantitativos; p. 196-267.

15. Febré N, Mondaca K, Méndez P, Badilla V, Soto P, Ivanovic P, Reynaldos K,

Canales M. Calidad en enfermería: su gestión, implementación y medición. Rev. Med.

Clin.Condes [Internet].2018, Abril. [citado el 03 de diciembre de 2019]29 (3):pp.278-287.

Disponible desde:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864018300567

16. Grosvenor J, O’ Hara M, Dowling M.Skin Injury Prevention in an Irish Neonatal Unit:

An Action Research Study. Journal of Neonatal Nursing [Internet].2016,Ago.[citado el 29

de mayo de 2019]22(4): pp.185-95. Disponible desde:

https://doi.org/10.1016/j.jnn.2016.01.004.

17. Urra E, Hernández A. La naturaleza del conocimiento de enfermería: reflexiones

para el debate de una mejor comprensión de los cuidados. Cienc. enferm. [Internet].

2015 Dic [citado 2019 Jun 26];21(3): 113-122. Disponible en:

39

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

95532015000300010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532015000300010.

18. Escobar-Castellanos B, Sanhueza-Alvarado O. Patrones de conocimiento de

Carper y expresión en el cuidado de enfermería: Enfermería (Montevideo) [Internet].

2018 Jun [citado 2019 Jun 26]; 7(1): 27-42. Disponible en:

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-

66062018000100027&lng=es. http://dx.doi.org/10.22235/ech.v7i1.1540.

19. Alligood, M. R. Modelos y Teorías en Enfermería. 8va ed. España: Elsevier; c2014.

Capítulo 17, Modelo de adaptación; pp.293-321.

20. Diaz L, Duran M,Gallego P,Gómez B, Gómez E, Gónzalez ,et.al. Análisis de los

conceptos del modelo de adaptación de Callista Roy.Aquichan.[Internet]2009, May[citado

el 07 de jun. De 2019]2. Disponible desde:

http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/18/36

21. Mena P, Mülhausen G,Novoa J,Vivanco G. Guías nacionales de

neonatología[Internet].Chile:Gobierno de Chile;2005[citado 03 de junio de

2019];p.467.Disponible desde:

https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/2005_Guia%20Nacional%20de%20neonatol

ogia.pdf

22. Ministerio de salud. Ulceras por presión. Prevención, tratamiento y cuidados de

enfermería [power point]. Santiago de Chile

23. Fujii K, Sugama J, Okuwa M, Sanada H, Mizokami Y. Incidence and risk factors of

pressure ulcers in seven neonatal intensive care units in Japan: a multisite prospective

cohort study. International Wound Journal.[Internet].2010, Oct .[citado el 22 de mar.

2021];7(5):pp 323-328.Disponible desde: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20840181/

24. García‐Molina P, Balaguer‐López E, García‐Fernández FP, Ferrera‐Fernández,

MdlÁ, Blasco JM, Verdú J. Pressure ulcers’ incidence, preventive measures, and risk

factors in neonatal intensive care and intermediate care units. International Wound

40

Journal.[Internet]. 2018,Ago.[citado el 22 de mar. de 2021]; 15(4): pp.571– 579.

Disponible desde: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29897161/

25. Barrera J, Pedraza M, Pérez G, Hernández P, Reyes J, Padilla M. Prevalencia de

úlceras por presión en un hospital de tercer nivel, en México DF. Gerokomos. [Internet].

2016, Dic.[citado el 22 de mar. de 2021] ; 27( 4 ): pp.176-181. Disponible desde:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-

928X2016000400009&lng=es

26. Schlüer A, Cignacco E, Müller M,Halfens R. The prevalence of pressure ulcers in

four paediatric institutions. Journal of Clinical Nursing. [Internet].2009,Dic.[citado el 22 de

mar. 2021]; 18(23): pp.3244-3252. Disponible desde:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19930084/

27. Abad F, Ponsoda V,García C.Medición en ciencias sociales y de la salud.

España:Editorial Sintesis;c 2011.468p

28. Del Pino R, Frías A, Palominos P.La revisión sistemática cuantitativa en

enfermería.Revista iberoamericana de enfermería

comunitaria.[Internet].2014,Jun.[Citado el 17 de octubre de 2020];7(1): pp. 24-

39.Disponible desde:

http://enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/890/RIdEC-v7-n1-enero-junio-

2014%20-%20Originales%203%20-

%20La%20revisi%C3%B3n%20sistem%C3%A1tica%20cuantitativa%20en%20enferme

r%C3%ADa.pdf

29. García-Fernández F, Pancorbo P, Soldevilla J. Escalas de valoración del riesgo de

desarrollar úlceras por presión en la infancia. Gerokomos [Internet]. 2011 Mar

[citado 2019 May 30]; 22(1): 26-34. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-

928X2011000100005&lng=es.

30. Kottner J,Schlüer A,Dassen T. Validation and Clinical Impact of Paediatric

Pressure Ulcer Risk Assessment Scales: A Systematic Review. International Journal of

41

Nursing Studies 50, n.o 6 (junio de 2013): 807-18. Disponible desde

https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2011.04.014.

31. Shamseer L, Moher D, Clarke M, Ghersi D, Liberati A, Petticrew M, et al. Preferred

Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis Protocols

(PRISMA-P) 2015 statement. Syst Rev [Internet]. 2015 [citado 20 de septiembre de

2020];4(1):1-25. Disponible desde:

https://systematicreviewsjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/2046-4053-41

32. CASP[Internet].Oxford,Reino Unido:Centro Oxford para Triple Value Healthcare

Ltd (3V)[citado el 23 de octubre de 2020].Disponible desde: https://casp-uk.net/aboutus/

33. Chiari P, Poli M, Magli C, Bascelli E, Rocchi R, Bolognini S,et al. Studio di coorte

prospettico multicentrico per la validazione italiana della Braden Q per la valutazione del

rischio di lesioni da decubito nei neonati e nei bambini fino ad 8 anni. Assist Inferm

Ric[Internet]. 2012 Abr-Jun [citado el 11 de nov. de 2020];31(2): pp.83-90. Disponible

desde: https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.ezpbibliotecas.udec.cl/22825296/

34. Carvalho C, Rodriguez R, Padilha K, Alexandre N, Dantas S. Artigo Original 3 -

Avaliação das Propriedades Psicométricas da Escala Braden Q. ESTIMA [Internet]. 2016,

Abr. [citado el 12 de nov. de 2020];13(4). Disponible desde:

https://www.revistaestima.com.br/estima/article/view/112

35. Willock J. Interrater reliability of the Glamorgan scale: overt and covert data. British

Journal of Nursing [Internet] .2013, Nov. [citado el 12 de nov. de 2020]; 22(20): pp. 4-9.

Disponible desde:

https://www.magonlinelibrary.com/doi/full/10.12968/bjon.2013.22.Sup15.S4

36. Kottner J, Kenzler M,Wilborn D. Interrater agreement reliability and validity of the

Glamorgan Paediatric Pressure Ulcer Risk Assessment Scale.Journal of Clinical

Nursing(John Wiley & Sons, Inc)[Internet].2014, Abr.[citado el 10 de nov. de 2020];23(7-

8): pp.1165-1169. Disponible desde:

http://search.ebscohost.com%2flogin.aspx%3fdirect%3dtrue%26db%3dasn%26AN%3d

94832911%26lang%3des%26site%3dehost-live

42

37. Willock J, Habiballah L,Long D,Palmer K, Anthony D. A comparison of the

performance of the Braden Q and the Glamorgan paediatric pressure ulcer risk

assessment scales in general and intensive care paediatric and neonatal units. Journal of

Tissue Viability[Internet].2016, May [citado el 11 de nov. de 2020]; 25(2): pp.119-

126.Disponible desde:

https://www-scopus-com.ezpbibliotecas.udec.cl/record/display.uri?eid=2-s2.0-

84963767124&origin=resultslist&sort=plf-

f&src=s&st1=&st2=&sid=e570e8347717e32156040dcaeaa6b73c&sot=b&sdt=b&sl=183

&s=%28TITLE-ABS-KEY+%28pressure+ulcer%29+AND+TITLE-ABS-

KEY+%28validation+or+validity+or+validation+studies%29+AND+TITLE-ABS-

KEY+%28newborn+or+neonates+or+intans%29+AND+TITLE-ABS-

KEY+%28risk+assessment%29%29&relpos=3&citeCnt=4&searchTerm=

38. Sari Ç, Altay N. The Validity and Reliability of the Turkish Version of the Neonatal

Skin Risk Assessment Scale. Adv Skin Wound Care[Internet]. 2017, Mar [citado el 11 de

nov. de 2020];30(3): pp.131-136. Disponible desde:

https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.ezpbibliotecas.udec.cl/28198744/

39. Martins C, Curado M. Escala de Observação do Risco de Lesão da Pele em

Neonatos: validação estatística com recém-nascidos. Revista de Enfermagem

Referência IVª Série[Internet].2017,Jun.[Citado el 11 de noviembre de 2020];13:pp.43-

52. Disponible desde:

http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0874-

02832017000200005&lng=pt.%20http://dx.doi.org/10.12707/RIV16082

40. Curley M,Hasbani N,Quigley S,Stellar J,Paseck T,Shelley S,et al.Predicting

Pressure Injury Risk in Pediatric Patients: The Braden QD Scale.The journal of

pediatrics[Internet].2018,Ene.[citado el 12 de nov. de 2020];192:pp.189-195.Disponible

desde: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0022347617312994.

41. De Lima E, De Brito M, De Souza D, Salomé G, Ferreira L. Cross-cultural

adaptation and validation of the neonatal/infant Braden Q risk assessment scale. Journal

43

Tissue Viability[Internet]. 2016, Feb. [citado el 11 de nov. de 2020];25(1): pp.57-65.

Disponible desde:https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.ezpbibliotecas.udec.cl/26777790/

42. Baltaci N, Can N, Yalaz M,Erol E, Uygur O, Terek D, et al. Basınç Ülseri Risk

Değerlendirmesinde Türkçe Geçerlilik ve Güvenirlilik Çalışması: Neonatal Braden Q

Ölçeği. İzmir Dr. Behçet Uz Çocuk Hast. Dergisi.[Internet].2020,Agost.[citado el 10 de

nov. De 2020];10(2):pp.94-103.Disponible desde:

http://web.a.ebscohost.com.ezpbibliotecas.udec.cl/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&sid

=03dfeaa5-4003-4163-8c7c-0525a649de0e%40sdc-v-sessmgr02

43. Broom M, Dunk A, Mohamed A. Predicting Neonatal Skin Injury: The First Step to

Reducing Skin Injuries in Neonates. Health Serv Insights [Internet]. 2019, Jun. [citado el

12 de nov. de 2020];12: 1178632919845630.Disponible desde:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6572893/

44

ANEXOS

ANEXO 1: PRISMA-P 2015 Checklist

Section/topic # Checklist item

Information reported Line

number(s) Yes No

ADMINISTRATIVE INFORMATION

Titulo

Identificación 1a Identificar el informe como protocolo de una revisión sistemática. X

Actualización 1b Si el protocolo es para una actualización de una revisión sistemática anterior, identifíquese como tal

No aplica

Registro 2 Si está registrado, proporcione el nombre del registro (por ejemplo, PROSPERO).

No aplica

Autores

Contacto 3a Proporcione el nombre, la afiliación institucional y la dirección de correo electrónico de todos los autores del protocolo; proporcionar la dirección postal física del autor correspondiente.

No aplica

Contribuciones

3b Describir las contribuciones de los autores del protocolo e identificar al garante de la revisión

No aplica

Enmiendas 4

Si el protocolo representa una enmienda de un protocolo previamente completado o publicado, identifíquese como tal y enumere los cambios; de lo contrario, plan estatal para documentar enmiendas importantes al protocolo.

No aplica

Apoyo

Apoyo financiero

5a Indicar fuentes de apoyo financiero o de otro tipo para la revision. X

45

Section/topic # Checklist item

Information reported Line

number(s) Yes No

Patrocinador 5b Proporcione el nombre del financiador de la revisión y / o patrocinador. No aplica

Rol del patrocinador

5c Describa las funciones de los patrocinadores, patrocinadores y / o instituciones, si las hubiera, en el desarrollo del protocolo.

No aplica

INTRODUCCIÓN

Justificación 6 Describir la justificación de la revisión en el contexto de lo que ya se conoce.

X

Objetivos 7

Proporcione una declaración explícita de las preguntas que abordará la revisión con referencia a los participantes, intervenciones, comparadores y resultados (PICO).

X

MÉTODOS

Criterio de elegibilidad

8

Especificar las características del estudio (p. Ej., PICO, diseño del estudio, entorno, marco de tiempo) y características del informe (p. Ej., Años considerados, estado de publicación) que se utilizarán como criterios de elegibilidad para la revisión.

X

Fuentes de información

9

Describir todas las fuentes de información previstas (p. Ej., Bases de datos electrónicas, contacto con los autores del estudio, registros de ensayos u otras fuentes de literatura gris) con fechas de cobertura planificadas.

X

Estrategia de búsqueda

10 Presentar un borrador de la estrategia de búsqueda que se utilizará. X

REGISTROS DE ESTUDIOS

Gestión de datos

11a Describa los mecanismos que se utilizarán para administrar registros y datos durante la revisión.

X

46

Section/topic # Checklist item

Information reported Line

number(s) Yes No

Proceso de Selección

11b Indique el proceso que se utilizará para seleccionar estudios (p. Ej., Dos revisores independientes) en cada fase de la revisión (es decir, selección, elegibilidad e inclusión en el metanálisis).

X

Proceso de recopilación de datos

11c Describir el método planificado para extraer datos de los informes (p. Ej., Formularios piloto, realizados de forma independiente, por duplicado), cualquier proceso para obtener y confirmar datos de los investigadores.

X

Elementos de datos

12 Enumere y defina todas las variables para las que se buscarán datos (por ejemplo, elementos PICO, fuentes de financiamiento), cualquier supuesto de datos planificado previamente y simplificaciones.

X

Resultados y priorización

13 Enumere y defina todos los resultados para los que se buscarán datos, incluida la priorización de los resultados principales y adicionales, con justificación.

X

Riesgo de sesgo en estudios individuales

14

Describir los métodos anticipados para evaluar el riesgo de sesgo de los estudios individuales, incluido si esto se hará a nivel de resultado o estudio, o ambos; indicar cómo se utilizará esta información en la síntesis de datos

X Se evaluará con herramienta CASP

DATA

Sintesis

15a Describir los criterios bajo los cuales se sintetizarán cuantitativamente los datos del estudio.

No aplica

15b

Si los datos son apropiados para la síntesis cuantitativa, describa las medidas de resumen planificadas, los métodos de manejo de datos y los métodos de combinación de datos de los estudios, incluida cualquier exploración planificada de coherencia.

No aplica

15c Describir cualquier análisis adicional propuesto (p. Ej., Análisis de sensibilidad o de subgrupos, metarregresión).

No aplica

47

Section/topic # Checklist item

Information reported Line

number(s) Yes No

15d Si la síntesis cuantitativa no es apropiada, describa el tipo de resumen planificado.

X

Meta- sesgo 16 Especificar cualquier evaluación planificada de meta-sesgo (s) (p. Ej., Sesgo de publicación entre estudios, informe selectivo dentro de los estudios)

X

Confianza en la evidencia acumulada

17 Describir cómo se evaluará la solidez del conjunto de pruebas (por ejemplo, GRADE)

X

48

ANEXO 2: Matriz decisional/Fase selección

Matriz decisional/Fase selección

Criterios de inclusión

N° Estudio Ensayos

clínicos

controlados

y/o estudios

prospectivo

s de

cohorte.

Menos del

25% de

pérdidas en

el

seguimiento.

Validez predictiva

de las escalas

(sensibilidad y

especificidad) y/o

capacidad

predictiva (RR)

y/o fiabilidad.

Artículo

completo

1 García-Molina et

al. España, 2018

Sí Sí Sí Sí

2 Martins, Curado.

Portugal,2017

Sí Sí Sí Sí

3 Sari,

Altay.Turquia,201

7

Sí Sí Sí Sí

4 Ashworth, Briggs.

Reino

Unido,2011.

Sí Sí No Sí

5 Baltaci et al.

Turquía,2020.

Sí Sí Sí Sí

6 Broom et

al.Australia,2019

Sí Sí Sí Sí

7 Chiari et al. Italia,

2012

Sí Sí Sí Sí

8 Carvalho et

al.Brasil,2015

Sí Sí Sí

49

9 Curley et al.

Estados

Unidos,2018

Sí Sí Sí Sí

10 Willock et

al.Reino Unido,

2016

Sí Sí Sí Sí

11 Kottner et al.

Alemania,2014

Sí Sí Sí Sí

12 De Lima et

al.Brasil, 2016

Sí Sí Sí Sí

13 Noonan et

al.Estados

Unidos,2011

No No No Sí

14 Kulik et

al.Estados

Unidos, 2019

No Sí Sí Sí

15 Willok J. Reino

Unido,2013

Sí Sí Sí Sí

16 Wacek,

Ecklund.2018

Se

desconoce

Se

desconoce

Se desconoce No

17 Kottner et al.

Alemania, 2012

Se

desconoce

Se

desconoce

SÍ No

2

SectionA:Aretheresultsofthestudyvalid?

1. Didthestudyaddressaclearlyfocusedissue?

Yes HINT:Aquestioncanbe‘focused’intermsof

thepopulationstudiedtheriskfactorsstudied

isitclearwhetherthestudytriedto

detectabeneficialorharmfuleffecttheoutcomesconsidered

Can’tTell

No

Comments:

2. Wasthecohortrecruitedin

anacceptableway?

Yes HINT:Lookforselectionbiaswhichmight

compromisethegeneralisabilityofthe

findings:

wasthecohortrepresentativeofadefinedpopulation

wastheresomethingspecialaboutthe

cohort

waseverybodyincludedwhoshould

havebeen

Can’tTell

No

Comments:

Isitworthcontinuing?

����� ��� ��������� ��� �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

El estudio describe la validación de la escala Braden Q neonatal y su correlación y compatibilidad con la escala NSRAS versión turca, para ello selecciona población neonatal de unidad de cuidados intensivos de la facultad de medicina de la Universidad de Ege, la muestra fue de 114 pacientes en quienes se realizaron 201 evaluaciones. La variable dependiente del estudio son las puntuaciones de la escala NBQBRD de Turquía, mientras que las variables independientes son las condiciones del paciente que pueden afectar la formación de úlceras por presión y las características de las enfermeras que realizarán la puntuación.Los resultados finales concluyen en que la escala es válida y fiable para ser aplicada en neonatos turcos.

La muestra seleccionada fue de 114 neonatos de una UCIN de la facultad de medicina de la Universidad de Ege, en los que se realizaron 201 evaluaciones, el artículo no detalla el método de selección de la muestra, pero si características como: su edad gestacional promedio, que es de 37 semanas, mayoría hombres y motivos de hospitalización. Se detallan también características de las enfermeras evaluadoras. De acuerdo a los estudios clinimétricos que se establece considerando el número de ítems de la escala, estarían correcta la cantidad muestral.

Si

Baltaci et al. Turquía,2020

50

Tayo
Typewriter
ANEXO 3: LISTAS DE VERIFICACIÓN CASP. ANEXO 3.1: CASP - Baltaci et al. Turquía,2020
Tayo
Rectangle

3

3. Wastheexposureaccuratelymeasuredtominimisebias?

Yes HINT:Lookformeasurementorclassificationbias:

didtheyusesubjectiveorobjectivemeasurements

dothemeasurementstrulyreflectwhat

youwantthemto(havetheybeenvalidated)

wereallthesubjectsclassifiedintoexposuregroupsusingthe

sameprocedure

Can’tTell

No

Comments:

4. Wastheoutcomeaccurately

measuredtominimisebias?

Yes HINT:Lookformeasurementor

classificationbias:

didtheyusesubjectiveorobjective

measurements

dothemeasurementstrulyreflectwhat

youwantthemto(havetheybeen

validated)

hasareliablesystembeenestablishedfordetectingallthecases(for

measuringdiseaseoccurrence)

werethemeasurement

methodssimilarinthedifferentgroups

werethesubjectsand/ortheoutcomeassessorblindedto

exposure(doesthismatter)

Can’tTell

No

Comments:

Para evaluar la validez lingüística de la escala se realizó traducción y la retrotraducción, del inglés al turco por traductores nativos, y luego la escala fue traducida del turco al inglés por otro experto, y se realizaron las correcciones necesarias.La técnica de Davis se utilizó para la validez de contenido, consultando la opinión de expertos, aceptando como validez el puntaje mayor o igual a 0,80. El intervalo de confianza fue de 0,95.Se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach para determinar la consistencia interna de la escala, y se examinaron los coeficientes de correlación ítem-puntaje total para ver el efecto de cada ítem en el puntaje total. Se realizó la prueba adicional de Tukey para ver los coeficientes de correlación ítem-puntaje total y si la escala era una escala aditiva.Los pacientes fueron evaluados por un investigador y la enfermera tratante de forma independiente.

Se utilizaron medidas objetivas para evaluar consistencia interna, validez de contenido, confiabilidad interevaluadores. Las enfermeras que evaluaron con la escala a cada recién nacido lo hicieron de forma independiente, y recibieron instrucción de 3 horas sobre cómo aplicar la escala.

51

Tayo
Rectangle

4

5. (a)Havetheauthorsidentifiedallimportantconfounding

factors?

Yes HINT:

listtheonesyouthinkmightbe

important,andonestheauthormissedCan’tTell

No

Comments:

5. (b)Havetheytakenaccountof

theconfoundingfactorsinthedesignand/oranalysis?

Yes HINT:

lookforrestrictionindesign,andtechniquese.g.modelling,stratified-,

regression-,orsensitivityanalysisto

correct,controloradjustforconfounding

factors

Can’tTell

No

Comments:

6. (a)Wasthefollowupofsubjectscompleteenough?

Yes HINT:Consider

thegoodorbadeffectsshouldhavehadlongenoughtoreveal

themselvesthepersonsthatarelosttofollow-up

mayhavedifferentoutcomesthanthoseavailableforassessment

inanopenordynamiccohort,wasthereanythingspecialaboutthe

outcomeofthepeopleleaving,ortheexposureofthepeopleenteringthe

cohort

Can’tTell

No

6. (b)Wasthefollowupof

subjects enough?

Yes

Can’tTell

No

Se realiza una capacitación a las enfermeras que evaluaran a los neonatos, que es adecuado a la hora de aplicar la escala. El estudio no describe la cantidad de aplicaciones en cada sujeto que participó del estudio.

Los autores de esta investigación realizan un cálculo muestral de acuerdo a estudios clinimetricos según los ítems de la escala, obteniendo una muestra de 117 neonatos y realizan 201 evaluaciones, pero no queda claro la cantidad de evaluaciones en cada sujeto.

52

Tayo
Rectangle

5

Comments:

SectionB:Whataretheresults?

7.Whataretheresultsofthisstudy?

HINT:Consider

whatarethebottomline

results havetheyreportedtherateor

theproportionbetweenthe

exposed/unexposed,theratio/ratedifference

howstrongistheassociation

betweenexposureandoutcome(RR)

whatistheabsoluterisk

reduction(ARR)

Comments:

8.Howprecisearetheresults?

HINT: lookfortherangeoftheconfidence

intervals,ifgiven

Comments:

La escala resultó confiable según los resultados obtenidos en el alfa de Cronbach, 0,896 y el valor alfa de Cronbach de los subparámetros se encontró entre 0,861-0,908.No hubo diferencia significativa en las puntuaciones medias de la mediana y del rango intercuartílico en la escala interobservador, ni en la puntuación total.Las correlaciones ítem-puntaje total de las mediciones realizadas por las enfermeras y el investigador en la clínica para todos los ítems en dos escalas separadas (escala Braden Q y NSRAS) oscilaron entre -0,901 y -0,918.El coeficiente de correlación entre las dos escalas de las medidas de enfermeros y enfermeros responsables con test-retest resultó alto y la correlación entre ellos resultó altamente significativa (p <0,001).Cuando se examinaron los coeficientes de correlación ítem-puntaje total, se encontró que el ítem de estado físico general de la escala era el más bajo con un coeficiente de 0,355 y el ítem de actividad resultó ser el más alto con un coeficiente de 0,872.El estudio resultó en un alto grado de fiabilidad.

El intervalo de confianza fue de 0,95.Los resultados son precisos, de acuerdo a parámetros utilizados anteriormente en la literatura y en estudio de validaciones similares.

El estudio no menciona cuanto tiempo duró la investigación.

53

Tayo
Rectangle

6

9.Doyoubelievetheresults? Yes

HINT:Consider

bigeffectishardtoignore

canitbeduetobias,chanceorconfounding

arethedesignandmethodsofthisstudysufficientlyflawedtomakethe

resultsunreliable

BradfordHillscriteria(e.g.timesequence,dose-responsegradient,biologicalplausibility,consistency)

Can’tTell

No

Comments:

SectionC:Willtheresultshelplocally?

10.Cantheresultsbeappliedtothelocalpopulation?

Yes

HINT:Considerwhether

acohortstudywastheappropriate

methodtoanswerthisquestion

thesubjectscoveredinthisstudycouldbesufficientlydifferentfromyour

populationtocauseconcern

yourlocalsettingislikelytodiffermuchfromthatofthestudy

youcanquantifythelocalbenefitsand

harms

Can’tTell

No

Comments:

11.Dotheresultsofthisstudyfit

withotheravailableevidence?

Yes

Can’tTell

No

Comments:

Sí, de acuerdo a los procedimientos descritos , los resultados con confiables y la escala braden q neonatal, resulta válida y confiable para ser aplicada en neonatos.

Esta escala es nueva sería necesario tener más estudios para ver la posibilidad de validarla en Chile.

Los resultados obtenidos y la comparación que realizan con la escala NSRAS, son resultados válidos y confiables de acuerdo a lo que se encuentra disponible en la literatura.

54

Tayo
Rectangle

7

12.Whataretheimplicationsofthisstudyforpractice?

Yes

HINT:Consider

oneobservationalstudyrarelyprovidessufficientlyrobust

evidencetorecommendchanges

toclinicalpracticeorwithinhealthpolicydecisionmaking

forcertainquestions,observationalstudiesprovidethe

onlyevidence

recommendationsfromobservationalstudiesarealways

strongerwhensupportedbyother

evidence

Can’tTell

No

Comments:

Proporciona una escala válida y confiable en población neonatal, ya que hay pocos estudios con instrumentos que miden riesgo de lesión por presión en población neonatal.

55

Tayo
Rectangle

2

SectionA:Aretheresultsofthestudyvalid?

1. Didthestudyaddressaclearlyfocusedissue?

Yes HINT:Aquestioncanbe‘focused’intermsof

thepopulationstudiedtheriskfactorsstudied

isitclearwhetherthestudytriedto

detectabeneficialorharmfuleffecttheoutcomesconsidered

Can’tTell

No

Comments:

2. Wasthecohortrecruitedin

anacceptableway?

Yes HINT:Lookforselectionbiaswhichmight

compromisethegeneralisabilityofthe

findings:

wasthecohortrepresentativeofadefinedpopulation

wastheresomethingspecialaboutthe

cohort

waseverybodyincludedwhoshould

havebeen

Can’tTell

No

Comments:

Isitworthcontinuing?

����� ��� ��������� ��� �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

El estudio busca evaluar el valor predictivo de la escala Skin risk assessment and management tool (SRMAT) mediante comparaciones con la escala Braden Q neonatal/infant y con el juicio clínico del personal para predecir riesgo de lesión cutánea.La población estudiada fueron 63 neonatos durante 6 semanas, a los que se le aplico la escala, resultando un total de 248 evaluaciones.Dentro de los datos recopilados se encuentran características de los neonatos como edad gestacional, peso, día de evaluación, tipo de lesiones, causalidad, dispositivos médicos in situ y puntajes de riesgo.También se capacitó al personal en el uso de la escala antes del inicio de la investigación. Los resultados finales concluyen que la escala SRMAT tiene una mayor capacidad para predecir riesgo de lesiones que la escala Braden Q neonatal /infant.

La muestra seleccionada fue de 63 neonatos de una UCIN terciaria en Australia, en los que se realizaron 248 evaluaciones, el artículo indica que dentro de la muestra no se admitieron neonatos que tuvieran una patología dermatológica genética. Se recopilaron datos demográficos de los recién nacidos.De acuerdo a los estudios clinimétricos que se establece considerando el número de ítems de la escala, estarían correcta la cantidad muestral.

Si

Broom et al. Australia,2019

56

Tayo
Rectangle

3

3. Wastheexposureaccuratelymeasuredtominimisebias?

Yes HINT:Lookformeasurementorclassificationbias:

didtheyusesubjectiveorobjectivemeasurements

dothemeasurementstrulyreflectwhat

youwantthemto(havetheybeenvalidated)

wereallthesubjectsclassifiedintoexposuregroupsusingthe

sameprocedure

Can’tTell

No

Comments:

4. Wastheoutcomeaccurately

measuredtominimisebias?

Yes HINT:Lookformeasurementor

classificationbias:

didtheyusesubjectiveorobjective

measurements

dothemeasurementstrulyreflectwhat

youwantthemto(havetheybeen

validated)

hasareliablesystembeenestablishedfordetectingallthecases(for

measuringdiseaseoccurrence)

werethemeasurement

methodssimilarinthedifferentgroups

werethesubjectsand/ortheoutcomeassessorblindedto

exposure(doesthismatter)

Can’tTell

No

Comments:

Se capacito al personal evaluador en la medición de las escalas SRAMT y Braden Q neonatal/infant, antes del inicio de la investigación.El análisis estadístico se realizó con SPSS 24, las características clínicas y demográficas se compararon mediante � 2 con corrección de continuidad y prueba t.Para evaluar valor predictivo positivo y negativo se realizó mediante la curva de característica operativa del receptor (ROC). Se utilizaron medidas de sensibilidad, especificidad, con valor de corte y área bajo la curva con error estándar y un intervalo de confianza fue de 0.95Los pacientes fueron evaluados por diferentes enfermeras y además por 2 enfermeras expertas de forma independiente, para evaluar la capacidad predictiva del juicio clínico, que se encontraban cegadas al momento de la evaluación.

Se utilizaron medidas objetivas para evaluar valor predictivo positivo y negativo, sensibilidad y especificidad.Se capacitó a las enfermeras evaluadoras en ambas escalas, antes de iniciar la investigación. Además, para evaluar la detección de lesiones cutáneas por medio del juicio clínico se seleccionaron a 2 enfermeras expertas (más de 5 años de experiencia en UCIN con certificación de posgrado o maestría). La evaluación de cada recién nacido la hicieron de forma independiente, y las enfermeras expertas permanecían cegadas.De acuerdo a lo leído, los métodos de medición fueron iguales en todos los neonatos.

57

Tayo
Rectangle

4

5. (a)Havetheauthorsidentifiedallimportantconfounding

factors?

Yes HINT:

listtheonesyouthinkmightbe

important,andonestheauthormissedCan’tTell

No

Comments:

5. (b)Havetheytakenaccountof

theconfoundingfactorsinthedesignand/oranalysis?

Yes HINT:

lookforrestrictionindesign,andtechniquese.g.modelling,stratified-,

regression-,orsensitivityanalysisto

correct,controloradjustforconfounding

factors

Can’tTell

No

Comments:

6. (a)Wasthefollowupofsubjectscompleteenough?

Yes HINT:Consider

thegoodorbadeffectsshouldhavehadlongenoughtoreveal

themselvesthepersonsthatarelosttofollow-up

mayhavedifferentoutcomesthanthoseavailableforassessment

inanopenordynamiccohort,wasthereanythingspecialaboutthe

outcomeofthepeopleleaving,ortheexposureofthepeopleenteringthe

cohort

Can’tTell

No

6. (b)Wasthefollowupof

subjects enough?

Yes

Can’tTell

No

Se realiza una capacitación a las enfermeras que evaluaran a los neonatos en ambas escalas, que es adecuado a la hora de aplicar las escalas. El estudio no describe la cantidad de aplicaciones en cada sujeto que participó del estudio.

La población muestral es de 63 neonatos en los que se realizó 248 evaluaciones, si bien la cantidad de evaluaciones está acorde con estudios clinimetricos, los mismos autores señalan que la cantidad muestral es pequeña.Otro punto que es importante destacar que este es un instrumento que evalúa el riesgo de cualquier tipo de lesión cutánea no solo por presión.

58

Tayo
Rectangle

5

Comments:

SectionB:Whataretheresults?

7.Whataretheresultsofthisstudy?

HINT:Consider

whatarethebottomline

results havetheyreportedtherateor

theproportionbetweenthe

exposed/unexposed,theratio/ratedifference

howstrongistheassociation

betweenexposureandoutcome(RR)

whatistheabsoluterisk

reduction(ARR)

Comments:

8.Howprecisearetheresults?

HINT: lookfortherangeoftheconfidence

intervals,ifgiven

Comments:

SRAMT (0.936 ) tenía un área bajo la curva significativamente mayor que el Braden Q neonatal/infant (0.826) prediciendo correctamente más neonatos con riesgo de lesiones cutáneas . Al revisar el valor de corte óptimo para cada herramienta (SRAMT = 19, Braden Q neonatal/infant = 24), los resultados destacaron una diferencia significativa en la sensibilidad 90.0 y 72.86 y especificidad 88.46 y 79.23 de las 2 herramientas . Con mayores valores el instruento SRAMT.SRAMT predijo correctamente el 42% de los bebés con riesgo de lesión cutánea en comparación con el 24% predicho por la Braden Q neonatal/infant.La comparación entre el SRAMT y la evaluación del personal según juicio clínico, para valorar el riesgo del neonato de sufrir una lesión cutánea, mostró que el SRAMT predijo correctamente más neonatos en riesgo de lesión (42% vs 39%). Para establecer la influencia independiente de las 8 subescalas en la predicción de una lesión cutánea y para ayudar a mejorar la herramienta, se llevó a cabo un modelo de regresión logística múltiple. Los resultados (OR, IC del 95%) han identificado la asistencia respiratoria y la extracción de sangre como factores que aumentan significativamente el riesgo de lesión cutánea.

El intervalo de confianza fue de 0.95.Los resultados son precisos, de acuerdo a parámetros utilizados anteriormente en la literatura y en estudio de evaluación de instrumentos similares.

El estudio duró 6 semanas, se realizó de noviembre a diciembre de 2016.

59

Tayo
Rectangle

6

9.Doyoubelievetheresults? Yes

HINT:Consider

bigeffectishardtoignore

canitbeduetobias,chanceorconfounding

arethedesignandmethodsofthisstudysufficientlyflawedtomakethe

resultsunreliable

BradfordHillscriteria(e.g.timesequence,dose-responsegradient,biologicalplausibility,consistency)

Can’tTell

No

Comments:

SectionC:Willtheresultshelplocally?

10.Cantheresultsbeappliedtothelocalpopulation?

Yes

HINT:Considerwhether

acohortstudywastheappropriate

methodtoanswerthisquestion

thesubjectscoveredinthisstudycouldbesufficientlydifferentfromyour

populationtocauseconcern

yourlocalsettingislikelytodiffermuchfromthatofthestudy

youcanquantifythelocalbenefitsand

harms

Can’tTell

No

Comments:

11.Dotheresultsofthisstudyfit

withotheravailableevidence?

Yes

Can’tTell

No

Comments:

Sí, de acuerdo a los procedimientos descritos, los resultados con confiables y el instrumento resulta eficaz para predecir lesiones cutáneas en neonatos, pero se requieren más estudios, ya que la cantidad muestral estudiada es pequeña.

Esta escala es nueva sería necesario tener más estudios para ver la posibilidad de validarla en Chile, sería muy interesante ya que considera factores que otras escalas no incluyen como lo son los dispositivos médicos in situ en los neonatos.

Los resultados obtenidos y la comparación que realizan con la escala Braden Q neonatal /infant, son creíbles y comparables con investigaciones similares.

60

Tayo
Rectangle

7

12.Whataretheimplicationsofthisstudyforpractice?

Yes

HINT:Consider

oneobservationalstudyrarelyprovidessufficientlyrobust

evidencetorecommendchanges

toclinicalpracticeorwithinhealthpolicydecisionmaking

forcertainquestions,observationalstudiesprovidethe

onlyevidence

recommendationsfromobservationalstudiesarealways

strongerwhensupportedbyother

evidence

Can’tTell

No

Comments:

Proporciona un instrumento que tiene altos grados de sensibilidad y especificidad, un buen valor predictivo positivo para evaluar todo tipo de lesión cutánea en neonatos y no solo lesión por presión. Demuestra mayor sensibilidad y especificidad que otros instrumentos similares.

61

Tayo
Rectangle

2

SectionA:Aretheresultsofthestudyvalid?

1. Didthestudyaddressaclearlyfocusedissue?

Yes HINT:Aquestioncanbe‘focused’intermsof

thepopulationstudiedtheriskfactorsstudied

isitclearwhetherthestudytriedto

detectabeneficialorharmfuleffecttheoutcomesconsidered

Can’tTell

No

Comments:

2. Wasthecohortrecruitedin

anacceptableway?

Yes HINT:Lookforselectionbiaswhichmight

compromisethegeneralisabilityofthe

findings:

wasthecohortrepresentativeofadefinedpopulation

wastheresomethingspecialaboutthe

cohort

waseverybodyincludedwhoshould

havebeen

Can’tTell

No

Comments:

Isitworthcontinuing?

����� ��� ��������� ��� �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

El estudio describe la validación de la escala Braden Q , para evaluar riesgo de lesión por presión, en su versión brasileña. Para ello selecciona una población de lactantes y niños desde los 29 días de vida hasta los 11años, 11 meses y 29 días, que se encontraban hospitalizados en dos Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos en dos hospitales públicos, entre abril y junio del 2013. La muestra fue de 79 niños y 42 niños para determinar confiabilidad.El instrumento demostró ser confiable y válido

La muestra incluía a niños desde los 29 días de vida hasta los 11años, 11 meses y 29 días hospitalizados en en dos Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) de dos hospitales públicos de la ciudad de Campinas, São Paulo. El tamaño muestral fue de 79 pacientes en quienes se realizaron cálculo de validez predictiva y 42 en quienes se realizaron cálculos de confiabilidad, previa firma de consentimiento informado.Dentro de la muestra de 79 niños, existía predominio de menores de un año (72,6%), seguidos de 18 (22,8%) entre uno y cinco años y cuatro (5,0%) mayores de cinco años.62% eran varones y la insuficiencia respiratoria fue el principal diagnóstico responsable de la hospitalización (82%).La investigación no especifica como se realizo la selección de la muestra, pero de acuerdo a las características nombradas es representativa, aunque pequeña de acuerdo a los estudios clinimétricos que se establece considerando el número de ítems de la escala.

Si

Carvalho et al. Brasil,2015

62

Tayo
Rectangle

3

3. Wastheexposureaccuratelymeasuredtominimisebias?

Yes HINT:Lookformeasurementorclassificationbias:

didtheyusesubjectiveorobjectivemeasurements

dothemeasurementstrulyreflectwhat

youwantthemto(havetheybeenvalidated)

wereallthesubjectsclassifiedintoexposuregroupsusingthe

sameprocedure

Can’tTell

No

Comments:

4. Wastheoutcomeaccurately

measuredtominimisebias?

Yes HINT:Lookformeasurementor

classificationbias:

didtheyusesubjectiveorobjective

measurements

dothemeasurementstrulyreflectwhat

youwantthemto(havetheybeen

validated)

hasareliablesystembeenestablishedfordetectingallthecases(for

measuringdiseaseoccurrence)

werethemeasurement

methodssimilarinthedifferentgroups

werethesubjectsand/ortheoutcomeassessorblindedto

exposure(doesthismatter)

Can’tTell

No

Comments:

Se utilizaron medidas objetivas.La recolección de datos se realizó mediante la escala Braden Q y un instrumento de evaluación cutánea, por cuatro enfermeras capacitadas, dos en cada hospital y en tres evaluaciones consecutivas: en las primeras 24, 48 y 96 horas posteriores a la hospitalización, durante permanecer en la unidad o hasta desarrollar UPP, alta, muerte o traslado.En todos los sujetos se utilizó el mismo procedimiento para ser evaluados.

Se utilizaron medidas objetivas. La validez predictiva se evaluó mediante cálculos de sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos y la construcción de la curva ROC.La confiabilidad interobservador fue realizada por dos enfermeras capacitadas para aplicar la escala y adscritas a la UCIP del hospital público municipal. La escala Braden Q se evaluó al mismo tiempo y en los mismos niños. La evaluación de la confiabilidad se utilizó solo en una de las UCIP, ya que la muestra requerida fue inferior a la de validez predictiva, se midió mediante el coeficiente de correlación intraclase.Consistencia interna se midió con alfa de Cronbach.Los métodos de medición fueron similares en cada sujeto de observación.

63

Tayo
Rectangle

4

5. (a)Havetheauthorsidentifiedallimportantconfounding

factors?

Yes HINT:

listtheonesyouthinkmightbe

important,andonestheauthormissedCan’tTell

No

Comments:

5. (b)Havetheytakenaccountof

theconfoundingfactorsinthedesignand/oranalysis?

Yes HINT:

lookforrestrictionindesign,andtechniquese.g.modelling,stratified-,

regression-,orsensitivityanalysisto

correct,controloradjustforconfounding

factors

Can’tTell

No

Comments:

6. (a)Wasthefollowupofsubjectscompleteenough?

Yes HINT:Consider

thegoodorbadeffectsshouldhavehadlongenoughtoreveal

themselvesthepersonsthatarelosttofollow-up

mayhavedifferentoutcomesthanthoseavailableforassessment

inanopenordynamiccohort,wasthereanythingspecialaboutthe

outcomeofthepeopleleaving,ortheexposureofthepeopleenteringthe

cohort

Can’tTell

No

6. (b)Wasthefollowupof

subjects enough?

Yes

Can’tTell

No

Las enfermeras evaluadoras estaban capacitadas en el momento de la recolección de datos.El estudio si menciona que la muestra es pequeña y se requieren estudios similares en muestras más grandes.

Los autores de esta investigación realizan el estudio en una muestra de 79 pacientes, es pequeña y concluyen en que se requieren estudios similares en muestras más grandes.

64

Tayo
Rectangle

5

Comments:

SectionB:Whataretheresults?

7.Whataretheresultsofthisstudy?

HINT:Consider

whatarethebottomline

results havetheyreportedtherateor

theproportionbetweenthe

exposed/unexposed,theratio/ratedifference

howstrongistheassociation

betweenexposureandoutcome(RR)

whatistheabsoluterisk

reduction(ARR)

Comments:

8.Howprecisearetheresults?

HINT: lookfortherangeoftheconfidence

intervals,ifgiven

Comments:

El estudio se realizó entre abril y junio del 2013.

Los lugares con mayor incidencia de UPP fueron las regiones occipital, nasal, mentón, cuello y lóbulo de la oreja.La validez predictiva se calculó en la tercera evaluación, con 17 puntos de corte; sensibilidad de 81,82; especificidad de 69,35; valor predictivo positivo de 32,14; valor predictivo negativo de 95,56 y área bajo la curva de 0,77.La confiabilidad se evaluó con la correlación intraclase y mostró concordancia entre los evaluadores, con un valor de 0,82. La consistencia interna obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de 0.915, siendo el contenido de humedad del ítem un valor menor, con un alfa de 0.861La escala Braden Q, tiene adecuada sensibilidad y especificidad. En este estudio, el instrumento demostró ser confiable y válido.

El intervalo de confianza fue de 0,95.Los resultados son precisos, de acuerdo a parámetros utilizados anteriormente en la literatura y en estudio de validaciones similares.

65

Tayo
Rectangle

6

9.Doyoubelievetheresults? Yes

HINT:Consider

bigeffectishardtoignore

canitbeduetobias,chanceorconfounding

arethedesignandmethodsofthisstudysufficientlyflawedtomakethe

resultsunreliable

BradfordHillscriteria(e.g.timesequence,dose-responsegradient,biologicalplausibility,consistency)

Can’tTell

No

Comments:

SectionC:Willtheresultshelplocally?

10.Cantheresultsbeappliedtothelocalpopulation?

Yes

HINT:Considerwhether

acohortstudywastheappropriate

methodtoanswerthisquestion

thesubjectscoveredinthisstudycouldbesufficientlydifferentfromyour

populationtocauseconcern

yourlocalsettingislikelytodiffermuchfromthatofthestudy

youcanquantifythelocalbenefitsand

harms

Can’tTell

No

Comments:

11.Dotheresultsofthisstudyfit

withotheravailableevidence?

Yes

Can’tTell

No

Comments:

Sí, pero la muestra en que se realizó el estudio es pequeña y no se realizó prácticamente en población neonatal.

Esta escala no se podría aplicar a población neonatal, ya que si bien se aplica en recién nacidos de 29 días, deja de lado población más pequeña en edad.

Los resultados obtenidos son parecidos a otros estudios , sin embargo la precisión diagnóstica de la escala Braden Q es óptima con un punto de corte de 17, la sensibilidad es similar que la de Curley, 81,82% frente a 88%, mientras que la especificidad, 69,35%% resulta mayor , Curley 58%.

66

Tayo
Rectangle

7

12.Whataretheimplicationsofthisstudyforpractice?

Yes

HINT:Consider

oneobservationalstudyrarelyprovidessufficientlyrobust

evidencetorecommendchanges

toclinicalpracticeorwithinhealthpolicydecisionmaking

forcertainquestions,observationalstudiesprovidethe

onlyevidence

recommendationsfromobservationalstudiesarealways

strongerwhensupportedbyother

evidence

Can’tTell

No

Comments:

Proporciona una escala válida y confiable con buenos valores de precisión diagnóstica, aunque en una muestra pequeña y sería útil en población pediátrica.

67

Tayo
Rectangle

2

SectionA:Aretheresultsofthestudyvalid?

1. Didthestudyaddressaclearlyfocusedissue?

Yes HINT:Aquestioncanbe‘focused’intermsof

thepopulationstudiedtheriskfactorsstudied

isitclearwhetherthestudytriedto

detectabeneficialorharmfuleffecttheoutcomesconsidered

Can’tTell

No

Comments:

2. Wasthecohortrecruitedin

anacceptableway?

Yes HINT:Lookforselectionbiaswhichmight

compromisethegeneralisabilityofthe

findings:

wasthecohortrepresentativeofadefinedpopulation

wastheresomethingspecialaboutthe

cohort

waseverybodyincludedwhoshould

havebeen

Can’tTell

No

Comments:

Isitworthcontinuing?

����� ��� ��������� ��� �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

El estudio describe la validación de la escala Braden Q , para evaluar riesgo de lesión por presión, en su versión italiana. Para ello selecciona una población de lactantes y niños desde los 21 días de vida hasta los 8 años hospitalizados en cuidados intensivos y subintensivos de los hospitales S. Orsola-Malpighi di Bologna y del Bambino Gesù di Roma.La muestra fue de 157 pacientes en quienes se realizaron 524 observaciones.Los resultados finales concluyen en La escala Braden Q se puede utilizar de forma fiable y tiene buenos valores de precisión diagnóstica en niños de 3 a 8 años.

La población incluía a niños desde los 21 días de vida hasta los 8 años, hospitalizados en reanimación pediátrica, cuidados intensivos neonatales, neurología pediátrica, oncología pediátrica y oncohematología de S. Orsola-Malpighi de Bolonia y del Bambino Gesù di Roma. La muestra fue de 157 pacientes en quienes se realizaron 524 observaciones, previa firma de consentimiento informado. De acuerdo a los estudios clinimétricos que se establece considerando el número de ítems de la escala, estarían correcta la cantidad muestral.

Si

Chiari et al. Italia,2012

68

Tayo
Rectangle

3

3. Wastheexposureaccuratelymeasuredtominimisebias?

Yes HINT:Lookformeasurementorclassificationbias:

didtheyusesubjectiveorobjectivemeasurements

dothemeasurementstrulyreflectwhat

youwantthemto(havetheybeenvalidated)

wereallthesubjectsclassifiedintoexposuregroupsusingthe

sameprocedure

Can’tTell

No

Comments:

4. Wastheoutcomeaccurately

measuredtominimisebias?

Yes HINT:Lookformeasurementor

classificationbias:

didtheyusesubjectiveorobjective

measurements

dothemeasurementstrulyreflectwhat

youwantthemto(havetheybeen

validated)

hasareliablesystembeenestablishedfordetectingallthecases(for

measuringdiseaseoccurrence)

werethemeasurement

methodssimilarinthedifferentgroups

werethesubjectsand/ortheoutcomeassessorblindedto

exposure(doesthismatter)

Can’tTell

No

Comments:

Para evaluar la validez lingüística de la escala se realizó traducción y la retro traducción, del inglés al italiano, y la versión italiana al inglés por hablante nativo. La comprensión de los conceptos fue verificada por enfermeras expertas.La evaluación del riesgo con esta escala se realizaba 3 veces a la semana hasta un máximo de 8 encuestas posteriores. Realizándose en total 1 a 8 observaciones por niño.Se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach para determinar la consistencia interna de la escala. A todos los sujetos se les clasifico con una herramienta de evaluación de piel para detectar lesiones por presión y también se clasificaron completando la escala de categoría de desempeño cerebral pediátrico y la escala de categoría de desempeño general pediátrico.Todos los sujetos se utilizó el mismo procedimiento para ser evaluados.

Se utilizaron medidas objetivas para evaluar consistencia interna,sensibilidad, especificidad con el índice de Youden. Se calcularon el valor predictivo positivo y negativo y las razones de probabilidad (LH + y LH). El intervalo de confianza es 95%.Para la comparación de las variables de Braden Q entre niños con o sin lesiones, la significancia se estableció en 0,05. El Braden Q se analiza a través de la Curva de características de operación del receptor (ROC) y el área bajo la curva (AUC). Los métodos de medición fueron similares en cada sujeto de observación.

69

Tayo
Rectangle

4

5. (a)Havetheauthorsidentifiedallimportantconfounding

factors?

Yes HINT:

listtheonesyouthinkmightbe

important,andonestheauthormissedCan’tTell

No

Comments:

5. (b)Havetheytakenaccountof

theconfoundingfactorsinthedesignand/oranalysis?

Yes HINT:

lookforrestrictionindesign,andtechniquese.g.modelling,stratified-,

regression-,orsensitivityanalysisto

correct,controloradjustforconfounding

factors

Can’tTell

No

Comments:

6. (a)Wasthefollowupofsubjectscompleteenough?

Yes HINT:Consider

thegoodorbadeffectsshouldhavehadlongenoughtoreveal

themselvesthepersonsthatarelosttofollow-up

mayhavedifferentoutcomesthanthoseavailableforassessment

inanopenordynamiccohort,wasthereanythingspecialaboutthe

outcomeofthepeopleleaving,ortheexposureofthepeopleenteringthe

cohort

Can’tTell

No

6. (b)Wasthefollowupof

subjects enough?

Yes

Can’tTell

No

Se desconoce si las enfermeras evaluadoras de la escala Braden Q recibieron capacitación, en el estudio se menciona solamente que las dos enfermeras que evaluaban a través de la herramienta de evaluación de la piel, estaban cegadas entre ellas y que tenían un curso de capacitación de 2 horas.

Los autores de esta investigación realizan el estudio en una muestra de 157 pacientes donde realizan 524 observaciones, pero afirman que pensaban realizar el estudio en 400 niños, pero la no participación de dos hospitales pediátricos impidió que esto se pudiera realizar lo que podía afectar los intervalos de confianza, y por tanto la potencia del estudio.

70

Tayo
Rectangle

5

Comments:

SectionB:Whataretheresults?

7.Whataretheresultsofthisstudy?

HINT:Consider

whatarethebottomline

results havetheyreportedtherateor

theproportionbetweenthe

exposed/unexposed,theratio/ratedifference

howstrongistheassociation

betweenexposureandoutcome(RR)

whatistheabsoluterisk

reduction(ARR)

Comments:

8.Howprecisearetheresults?

HINT: lookfortherangeoftheconfidence

intervals,ifgiven

Comments:

La incidencia de LdP es 17.2%La presencia de LdP es significativamente mayor en niños con valores> 2 en la escala PCPC (con 18 casos de 35 en comparación con 9/95 para valores <2, p <0.0001). El mismo comportamiento también se obtuvo para valores> 2 en la escala POPC (con 20 casos de 89 hacia 7/89 para valores �2, p <0.0001). A partir de estos datos, se obtuvo la sensibilidad de 78% y la especificidad de 60%.El valor predictivo positivo es 33%, mientras que el valor negativo es 91%. La razón de verosimilitud que combina los datos de sensibilidad y especificidad (en acrónimo LR) reporta un valor positivo de 1.93 (para ser aceptable debería ser al menos> 5 o incluso mejor> 10) y el valor negativo de 0.37 (para ser aceptable debería ser ser al menos <0.2 o incluso mejor <0.1). Evaluación por tipo de departamento. Analizando los levantamientos de los pabellones intensivos y subintensivos, se obtienen áreas bajo la curva muy diferentes. Solo en la unidad de cuidados subintensivos se puede expresar precisión diagnóstica en el 85.6% de los sujetos. Usando el valor de corte de 20 para terapias sub-intensivas obtenemos una sensibilidad de 72% y una especificidad de 92%. El VPP es 76% mientras que el negativo es 90%. El LR + indica un resultado útil con un valor de 9.21.Se compararon los datos de lactantes (n. 90) con niños en edad preescolar (n. 63). Nuevamente, las AUC fueron muy diferentes y solo la de los niños (AUC 0.714) fue útil.Esto indica que la escala de calificación para niños de 3 a 8 años puede expresar precisión diagnóstica en el 71,4% de los sujetos, pero no así en pacientes lactantes. También en este caso se utilizó el valor de corte de 20. Los parámetros para escolares o preescolares (3-8 años) fueron los siguientes: sensibilidad 80%, especificidad 72%, VPP 47%, VPN 92% . Los valores de LR + y LR- no fueron particularmente útiles para predecir el riesgo de LdP.Evaluación de niños de 3 a 8 años ingresados en cuidados sub-intensivos. También para esta subcategoría, aún más seleccionada (No. 79), el corte el valor óptimo es 20. El AUC obtuvo un valor de 0.862% (I.C. 95% 0.727-0.997 y p <0.0001). Esto muestra que la escala de calificación para niños de 3 a 8 años hospitalizados en una unidad de cuidados subintensivos logra expresar precisión diagnóstica en el 86.2% de los sujetos.La sensibilidad es de 75% y la especificidad de 93%. El VPP es 80% y el negativo es 91%. En este caso, el valor LR + es útil para identificar a los niños en riesgo de desarrollar LdP (11.5).

El intervalo de confianza fue de 0.95.Los resultados son precisos, de acuerdo a parámetros utilizados anteriormente en la literatura y en estudio de validaciones similares

El estudio se realizó desde el 04 de junio de 2009 al 19 de octubre de 2010.

71

Tayo
Rectangle

6

9.Doyoubelievetheresults? Yes

HINT:Consider

bigeffectishardtoignore

canitbeduetobias,chanceorconfounding

arethedesignandmethodsofthisstudysufficientlyflawedtomakethe

resultsunreliable

BradfordHillscriteria(e.g.timesequence,dose-responsegradient,biologicalplausibility,consistency)

Can’tTell

No

Comments:

SectionC:Willtheresultshelplocally?

10.Cantheresultsbeappliedtothelocalpopulation?

Yes

HINT:Considerwhether

acohortstudywastheappropriate

methodtoanswerthisquestion

thesubjectscoveredinthisstudycouldbesufficientlydifferentfromyour

populationtocauseconcern

yourlocalsettingislikelytodiffermuchfromthatofthestudy

youcanquantifythelocalbenefitsand

harms

Can’tTell

No

Comments:

11.Dotheresultsofthisstudyfit

withotheravailableevidence?

Yes

Can’tTell

No

Comments:

Sí, pero de acuerdo a los resultados no es recomendable para población neonatal.

Esta escala no se podría aplicar a población neonatal

Los resultados obtenidos son parecidos a otros estudios, sin embargo, la precisión diagnóstica de la escala Braden Q es óptima con un punto de corte de 20, la sensibilidad es menor que la de Curley, 78% frente a 88%, mientras que la especificidad, 60% frente a 58% es similar, por tanto, insuficiente para poder adoptarlo como una herramienta eficaz de predicción eficaz (Curley analizó solo cuidados intensivos).

72

Tayo
Rectangle

7

12.Whataretheimplicationsofthisstudyforpractice?

Yes

HINT:Consider

oneobservationalstudyrarelyprovidessufficientlyrobust

evidencetorecommendchanges

toclinicalpracticeorwithinhealthpolicydecisionmaking

forcertainquestions,observationalstudiesprovidethe

onlyevidence

recommendationsfromobservationalstudiesarealways

strongerwhensupportedbyother

evidence

Can’tTell

No

Comments:

Proporciona una escala válida y confiable con buenos valores de precisión diagnóstica, pero en población de niños de 3 a 8 años.

73

Tayo
Rectangle

2

SectionA:Aretheresultsofthestudyvalid?

1. Didthestudyaddressaclearlyfocusedissue?

Yes HINT:Aquestioncanbe‘focused’intermsof

thepopulationstudiedtheriskfactorsstudied

isitclearwhetherthestudytriedto

detectabeneficialorharmfuleffecttheoutcomesconsidered

Can’tTell

No

Comments:

2. Wasthecohortrecruitedin

anacceptableway?

Yes HINT:Lookforselectionbiaswhichmight

compromisethegeneralisabilityofthe

findings:

wasthecohortrepresentativeofadefinedpopulation

wastheresomethingspecialaboutthe

cohort

waseverybodyincludedwhoshould

havebeen

Can’tTell

No

Comments:

Isitworthcontinuing?

����� ��� ��������� ��� �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

El objetivo de este estudio es describir el desarrollo y las pruebas iniciales de la escala Braden QD para predecir el riesgo de lesiones por presión relacionadas con la inmovilidad y con los dispositivos médicos en pacientes pediátricos, para ello la población estudiada fueron pacientes hospitalizados, desde prematuros hasta 21 años de edad, en reposo en cama durante al menos 24 horas que tuviesen un dispositivo médico. La muestra fue de 625 sujetos de 8 centros pediátricos de Estados Unidos, en los cuales se realizaron 2049 observaciones.Los resultados muestran que la escala Braden QD predice de manera confiable las lesiones por presión relacionadas con la inmovilidad y el dispositivo en el entorno de cuidados agudos pediátricos.

La población incluía desde prematuros hasta 21 años de edad, en reposo en cama durante al menos 24 horas que tuviesen un dispositivo médico. La muestra se tomo de 8 centros pediátricos, un estudio de cohorte prospectivo y multicéntrico , cada sitio limitó la inscripción a 25 sujetos en cada uno de los siguientes grupos de edad: prematuros a 42 semanas, 43 semanas a 12 meses, 13 meses a 5 años, 6-12 años y 13-21 años, con aproximadamente el 50% de cada paciente tipo. Para evitar un muestreo excesivo de pacientes críticamente enfermos, limitamos el número de sujetos intubados endotraquealmente al 50% de cada grupo de edad, también se excluyeron pacientes con lesión por presión previa o con orden de no reanimar.Se obtuvo la aprobación de la junta de revisión institucional de cada hospital, y se obtuvo el consentimiento informado por escrito del padre / tutor legal de cada paciente inscrito

Si

Curley et al. Estados Unidos,2018

74

Tayo
Rectangle

3

3. Wastheexposureaccuratelymeasuredtominimisebias?

Yes HINT:Lookformeasurementorclassificationbias:

didtheyusesubjectiveorobjectivemeasurements

dothemeasurementstrulyreflectwhat

youwantthemto(havetheybeenvalidated)

wereallthesubjectsclassifiedintoexposuregroupsusingthe

sameprocedure

Can’tTell

No

Comments:

4. Wastheoutcomeaccurately

measuredtominimisebias?

Yes HINT:Lookformeasurementor

classificationbias:

didtheyusesubjectiveorobjective

measurements

dothemeasurementstrulyreflectwhat

youwantthemto(havetheybeen

validated)

hasareliablesystembeenestablishedfordetectingallthecases(for

measuringdiseaseoccurrence)

werethemeasurement

methodssimilarinthedifferentgroups

werethesubjectsand/ortheoutcomeassessorblindedto

exposure(doesthismatter)

Can’tTell

No

Comments:

Se utilizaron medidas objetivas.Para asegurar una población de estudio generalizable a pediatría de cuidados agudos, estratificaron la inscripción por edad, tipo de paciente (médico / quirúrgico o cardiovascular) y tipo de unidad (unidad de cuidados intensivos pediátricos [UCIP] o sala). Cada sitio limitó la inscripción a 25 sujetos en cada uno de los siguientes grupos de edad: prematuros a 42 semanas, 43 semanas a 12 meses, 13 meses a 5 años, 6-12 años y 13-21 años, con aproximadamente el 50% de cada paciente tipo. Para evitar un muestreo excesivo de pacientes críticamente enfermos, se limitó el número de sujetos intubados endotraquealmente al 50% de cada grupo de edad.Los procedimientos del estudio fueron independientes de la atención habitual. Dos equipos de enfermería evaluaron a los sujetos inscritos hasta 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes) durante 2 semanas completas, luego semanalmente durante 2 semanas más. Los datos de los sujetos se consideraron completos al alta hospitalaria o al día 28 del hospital, lo que ocurriera primero.En todos los sujetos se realizó el mismo procedimiento, con una mediana de 2 observaciones (IQR 1-5) por sujeto y 7 dispositivos médicos (IQR 4-10) en la primera observación.

Se utilizaron medidas objetivas.Las comparaciones entre los pacientes con lesiones por presión adquiridas en el hospital positivos y los pacientes negativos se realizaron con el uso de métodos de regresión, teniendo en cuenta el sitio de inscripción.Se calcularon estadísticas resumidas que incluyen sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, razón de verosimilitud positiva y el área bajo la curva (AUC) para la escala Q de Braden.Para desarrollar la Escala Braden QD a partir de la Escala Braden Q, se eliminaron las subescalas que tuvieron un desempeño pobre (AUC �0.70) en todos los subgrupos de inscripción.Se informaron las estadísticas resumidas y las estimaciones del AUC para cada umbral de Braden QD para identificar un umbral óptimo para clasificar a los pacientes con alto riesgo de desarrollar una lesión por presión. Para validar internamente la precisión de la nueva escala Braden QD, se utilizó el AUC medio de 1000 muestras bootstrap como la estimación del AUC con corrección de sesgo para la población general del estudio.Las enfermeras de los equipos I y II, ciegas a las evaluaciones de los demás, utilizaron dispositivos separados protegidos con contraseña para ingresar datos directamente en una aplicación segura de captura electrónica de datos de investigación (REDCap) basada en la web (alojada en la Universidad de Pennsylvania).Los métodos de medición fueron similares en todos los grupos.

75

Tayo
Rectangle

4

5. (a)Havetheauthorsidentifiedallimportantconfounding

factors?

Yes HINT:

listtheonesyouthinkmightbe

important,andonestheauthormissedCan’tTell

No

Comments:

5. (b)Havetheytakenaccountof

theconfoundingfactorsinthedesignand/oranalysis?

Yes HINT:

lookforrestrictionindesign,andtechniquese.g.modelling,stratified-,

regression-,orsensitivityanalysisto

correct,controloradjustforconfounding

factors

Can’tTell

No

Comments:

6. (a)Wasthefollowupofsubjectscompleteenough?

Yes HINT:Consider

thegoodorbadeffectsshouldhavehadlongenoughtoreveal

themselvesthepersonsthatarelosttofollow-up

mayhavedifferentoutcomesthanthoseavailableforassessment

inanopenordynamiccohort,wasthereanythingspecialaboutthe

outcomeofthepeopleleaving,ortheexposureofthepeopleenteringthe

cohort

Can’tTell

No

6. (b)Wasthefollowupof

subjects enough?

Yes

Can’tTell

No

Los autores antes de la recopilación de datos,capacitaron a las enfermeras expertas en ostomía y continencia y a las enfermeras del estudio recibieron en procedimientos del estudio, la puntuación de la escala BradenQD y la estadificación de las lesiones por presión mediante fotografías digitales.Todos los sujetos cardíacos recibieron una puntuación de Ajuste de riesgo para cirugía cardíaca congénita - Versión 1 (RACHS-1) basada en su tipo de procedimiento / operación cardíaca.Las enfermeras de los equipos I y II, estaban cegadas cuando realizaban las evaluaciones.

76

Tayo
Rectangle

5

Comments:

SectionB:Whataretheresults?

7.Whataretheresultsofthisstudy?

HINT:Consider

whatarethebottomline

results havetheyreportedtherateor

theproportionbetweenthe

exposed/unexposed,theratio/ratedifference

howstrongistheassociation

betweenexposureandoutcome(RR)

whatistheabsoluterisk

reduction(ARR)

Comments:

8.Howprecisearetheresults?

HINT: lookfortherangeoftheconfidence

intervals,ifgiven

Comments:

Los sitios comunes para las lesiones por presión relacionadas con la inmovilidad incluyeron la costilla anterior, el sacro, las nalgas y la cabeza. Los dispositivos de monitoreo externo, suministro de oxígeno y mantenimiento de las vías respiratorias causaron la mayoría de las lesiones por dispositivo médico.Con una puntuación de corte de 13, el AUC fue de 0,72 (IC del 95%: 0.67 a 0.78), lo que proporciona una sensibilidad de 0.86 (IC del 95%: 0.76 a 0.96), una especificidad de 0.59 (IC del 95%: 0.55 a 0.63) y un resultado similar al positivo. índice de vida de 2.09 (IC del 95%: 0.95-4.58). A pesar de un valor predictivo positivo bajo en este umbral de riesgo (0.15; IC del 95%: 0.11 a 0.19), informamos un valor predictivo negativo alto (0.98; IC del 95%: 0.97 a 0.99).La puntuación media de Braden QD fue 11 (DE, 5); 11 (SD, 4) para lesiones adquiridas en el hospital negativo y 15 (SD, 3) para lesiones adquiridas en el hospital positivo.La escala Braden QD se desempeñó bien en la muestra general con un AUC de 0.78 (IC del 95%: 0.73 a 0.84) y en cada subgrupo de inscripción. Específicamente, superó a la escala Braden Q en poblaciones no estudiadas previamente con las mejoras en sujetos> 8 años (AUC 0.83; IC del 95%: 0.77 a 0.90) y pacientes no intubados (AUC 0.77; IC del 95%: 0.67 a 0.87).Este instrumento puede ser útil para prevenir lesiones iatrogénicas, facilitar el seguimiento de la calidad de la atención y ayudar a orientar la asignación de recursos en la prevención de IAPH en lactantes y niños con enfermedades agudas.

El intervalo de confianza fue de 0.95.Los resultados son precisos, de acuerdo a parámetros utilizados anteriormente en la literatura y en estudio de validaciones similares.

Se aplico la escala desde el 25 de marzo de 2013 y el último el 15 de julio de 2015

77

Tayo
Rectangle

6

9.Doyoubelievetheresults? Yes

HINT:Consider

bigeffectishardtoignore

canitbeduetobias,chanceorconfounding

arethedesignandmethodsofthisstudysufficientlyflawedtomakethe

resultsunreliable

BradfordHillscriteria(e.g.timesequence,dose-responsegradient,biologicalplausibility,consistency)

Can’tTell

No

Comments:

SectionC:Willtheresultshelplocally?

10.Cantheresultsbeappliedtothelocalpopulation?

Yes

HINT:Considerwhether

acohortstudywastheappropriate

methodtoanswerthisquestion

thesubjectscoveredinthisstudycouldbesufficientlydifferentfromyour

populationtocauseconcern

yourlocalsettingislikelytodiffermuchfromthatofthestudy

youcanquantifythelocalbenefitsand

harms

Can’tTell

No

Comments:

11.Dotheresultsofthisstudyfit

withotheravailableevidence?

Yes

Can’tTell

No

Comments:

Sí, pero la muestra en que se realizó es población pediátrica con cuidados agudos, tal como lo señalan los autores, lo que tiene limitaciones para ser aplicado en población neonatal.

Se debería realizar un estudio en población neonatal, para ver si resulta válida y confiable.

Los resultados obtenidos son parecidos a otros estudios, sin embargo, la precisión diagnóstica de la escala Braden QD es mayor que la escala Braden Q.

78

Tayo
Rectangle

7

12.Whataretheimplicationsofthisstudyforpractice?

Yes

HINT:Consider

oneobservationalstudyrarelyprovidessufficientlyrobust

evidencetorecommendchanges

toclinicalpracticeorwithinhealthpolicydecisionmaking

forcertainquestions,observationalstudiesprovidethe

onlyevidence

recommendationsfromobservationalstudiesarealways

strongerwhensupportedbyother

evidence

Can’tTell

No

Comments:

Proporciona una escala válida y confiable para prevenir lesiones iatrogénicas, facilitar el seguimiento de la calidad de la atención y ayudar a orientar la asignación de recursos en la prevención de lesiones en lactantes y niños con enfermedades agudas.

79

Tayo
Rectangle

2

SectionA:Aretheresultsofthestudyvalid?

1. Didthestudyaddressaclearlyfocusedissue?

Yes HINT:Aquestioncanbe‘focused’intermsof

thepopulationstudiedtheriskfactorsstudied

isitclearwhetherthestudytriedto

detectabeneficialorharmfuleffecttheoutcomesconsidered

Can’tTell

No

Comments:

2. Wasthecohortrecruitedin

anacceptableway?

Yes HINT:Lookforselectionbiaswhichmight

compromisethegeneralisabilityofthe

findings:

wasthecohortrepresentativeofadefinedpopulation

wastheresomethingspecialaboutthe

cohort

waseverybodyincludedwhoshould

havebeen

Can’tTell

No

Comments:

Isitworthcontinuing?

����� ��� ��������� ��� �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

El estudio pretende adaptar transculturalmente la Escala de Evaluación de Riesgo de lesiones por presión Braden Q Neonatal / Infantil (Escala Q de Braden Neonatal / Infantil), y probar las propiedades psicométricas.Se realizó en población neonatal, la muestra fueron 50 neonatos de ambos sexos, de 0 a 28 días de edad, así como prematuros> 23 semanas de edad gestacional, que permanecieron en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) de un hospital universitario de Brasil.La versión brasileña adaptada transculturalmente de la Escala Braden Q Neonatal / Infantil es un instrumento confiable y válido.

Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los padres o representantes legales de todos los pacientes neonatales y de los profesionales participantes una vez explicados los procedimientos en su totalidad y antes de su inclusión en el estudio.Treinta profesionales participaron en la adaptación transcultural de la versión brasileña-portuguesa de la escala. El tamaño de la muestra fueron 50 recién nacidos de ambos sexos que se encontraban en la UCIN de un hospital universitario de Brasil entre julio de 2013 y junio de 2014. La muestra incluyó neonatos de ambos sexos, de 0 a 28 días de edad, así como prematuros> 23 semanas de edad gestacional, que permanecieron hospitalizados por más de 24 h, y que no tenían úlceras por presión al ingreso a la UCIN. Los pacientes fueron examinados por dos profesionales de la salud (observadores) con especialización en esta área y más de 5 años de experiencia trabajando en UCIN.Se probaron la confiabilidad y reproducibilidad en 20 recién nacidos y la validez de constructo se midió correlacionando la Escala Braden Q neonatal /infantil con la Escala de evaluación de riesgos de Braden Q.

Si

De Lima et al. Brasil,2016

80

Tayo
Rectangle

3

3. Wastheexposureaccuratelymeasuredtominimisebias?

Yes HINT:Lookformeasurementorclassificationbias:

didtheyusesubjectiveorobjectivemeasurements

dothemeasurementstrulyreflectwhat

youwantthemto(havetheybeenvalidated)

wereallthesubjectsclassifiedintoexposuregroupsusingthe

sameprocedure

Can’tTell

No

Comments:

4. Wastheoutcomeaccurately

measuredtominimisebias?

Yes HINT:Lookformeasurementor

classificationbias:

didtheyusesubjectiveorobjective

measurements

dothemeasurementstrulyreflectwhat

youwantthemto(havetheybeen

validated)

hasareliablesystembeenestablishedfordetectingallthecases(for

measuringdiseaseoccurrence)

werethemeasurement

methodssimilarinthedifferentgroups

werethesubjectsand/ortheoutcomeassessorblindedto

exposure(doesthismatter)

Can’tTell

No

Comments:

Las medidas y métodos utilizados son objetivos.Para evaluar la validez lingüística de la escala se realizó traducción y la retrotraducción , del inglés al portugués por traductores independientes, ambas versiones fueron evaluadas por un grupo multidisciplinario compuesto por enfermeras y médicos, todos con amplia experiencia en cuidados intensivos neonatales , se obtuvo una una versión consensuada de la escala que fue traducida al inglés por dos traductores independientes que no tenían ningún conocimiento sobre la escala original o el propósito del estudio. Ambas versiones retrotraducidas fueron evaluadas y comparadas con la original por el mismo grupo multidisciplinario para comprobar los posibles errores cometidos durante la retrotraducción y así generar la versión de consenso 1 de la Escala Braden Q Neonatal / Infantil en portugués brasileño.La adaptación cultural del instrumento se realizó con una prueba preliminar donde 30 profesionales de la salud evaluaron la relevancia de los ítems mediante el índice de relevancia del contenido.La fiabilidad se realizó utilizando el coeficiente de correlación de Pearson (r) y el coeficiente de correlación intraclase (ICC).La validez aparente se determinó por consenso del grupo multidisciplinario responsable de la versión brasileña de la escala.La validez de contenido se midió utilizando el marco conceptual de la escala de Braden.La validez de constructo se evaluó mediante análisis de validez convergente y discriminante.El nivel de significancia se estableció en un nivel alfa de 0.05 (P <0.05) para todas las pruebas. Los datos se expresan como media ±SD.Se evaluó diariamente a los sujetos determinar el riesgo y el desarrollo de úlceras por presión, 20 recién nacidos fueron examinados por dos observadores independientes, que estaban cegados a los resultados del otro, el día del ingreso. Una semana después, los mismos observadores volvieron a evaluar a los pacientes.

Se utilizaron medidas. Las enfermeras y médicos que evaluaron con la escala a cada recién nacido lo hicieron de forma independiente, y estaban cegados.

81

Tayo
Rectangle

4

5. (a)Havetheauthorsidentifiedallimportantconfounding

factors?

Yes HINT:

listtheonesyouthinkmightbe

important,andonestheauthormissedCan’tTell

No

Comments:

5. (b)Havetheytakenaccountof

theconfoundingfactorsinthedesignand/oranalysis?

Yes HINT:

lookforrestrictionindesign,andtechniquese.g.modelling,stratified-,

regression-,orsensitivityanalysisto

correct,controloradjustforconfounding

factors

Can’tTell

No

Comments:

6. (a)Wasthefollowupofsubjectscompleteenough?

Yes HINT:Consider

thegoodorbadeffectsshouldhavehadlongenoughtoreveal

themselvesthepersonsthatarelosttofollow-up

mayhavedifferentoutcomesthanthoseavailableforassessment

inanopenordynamiccohort,wasthereanythingspecialaboutthe

outcomeofthepeopleleaving,ortheexposureofthepeopleenteringthe

cohort

Can’tTell

No

6. (b)Wasthefollowupof

subjects enough?

Yes

Can’tTell

No

Los autores de esta investigación reconocen que la muestra en que se realizó investigación es pequeña y solo 4 recién nacidos de la muestra desarrollaron lesiones por presión.

82

Tayo
Rectangle

5

Comments:

SectionB:Whataretheresults?

7.Whataretheresultsofthisstudy?

HINT:Consider

whatarethebottomline

results havetheyreportedtherateor

theproportionbetweenthe

exposed/unexposed,theratio/ratedifference

howstrongistheassociation

betweenexposureandoutcome(RR)

whatistheabsoluterisk

reduction(ARR)

Comments:

8.Howprecisearetheresults?

HINT: lookfortherangeoftheconfidence

intervals,ifgiven

Comments:

Solo 4 recién nacidos desarrollaron úlceras por presión durante el período de estudio de 1 año para una incidencia del 13%.Los participantes evaluadores no tenían dudas sobre los ítems del cuestionario y encontraron el instrumento fácil de entender. El índice de relevancia de contenido medio fue> 4.0 para todas las subescalas.El instrumento demostró una excelente confiabilidad inter evaluadores (primera evaluación, r= 0.98, P <0.001; última evaluación, r= 0.99, P <0.002) en los dos puntos temporales y buena confiabilidad intra evaluadores (primera evaluación, r= 0.87, P <0,001; última evaluación, r =0.84, P <0.001).El grupo multidisciplinario estableció por consenso que el instrumento tenía validez nominal.Se encontró una fuerte correlación (primera evaluación, r =0.91, P <0.001; última evaluación, r =0.96, P <0.001) entre la Escala Braden Q Neonatal / Infantil y la Escala Braden Q.No se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones de la Escala Q de Braden neonatal / infantil tanto en la primera (P 0.257) y última (P 0.071) evaluaciones entre los pacientes que desarrollaron y no desarrollaron úlceras por presión. Hubo un aumento significativo en las puntuaciones desde la primera hasta la última evaluación (que indica una disminución significativa en el riesgo de úlceras por presión) en el grupo de recién nacidos sin úlceras por presión (P <0.001).Se observaron diferencias significativas en las puntuaciones entre la primera y la última evaluación en el grupo de recién nacidos con úlceras por presión (p = 0.285).

El intervalo de confianza fue de 0.95.Los resultados son precisos, de acuerdo a parámetros utilizados anteriormente en la literatura y en estudio de validaciones similares.

La investigación se llevó a cabo entre julio de 2013 y junio de 2014.

83

Tayo
Rectangle

6

9.Doyoubelievetheresults? Yes

HINT:Consider

bigeffectishardtoignore

canitbeduetobias,chanceorconfounding

arethedesignandmethodsofthisstudysufficientlyflawedtomakethe

resultsunreliable

BradfordHillscriteria(e.g.timesequence,dose-responsegradient,biologicalplausibility,consistency)

Can’tTell

No

Comments:

SectionC:Willtheresultshelplocally?

10.Cantheresultsbeappliedtothelocalpopulation?

Yes

HINT:Considerwhether

acohortstudywastheappropriate

methodtoanswerthisquestion

thesubjectscoveredinthisstudycouldbesufficientlydifferentfromyour

populationtocauseconcern

yourlocalsettingislikelytodiffermuchfromthatofthestudy

youcanquantifythelocalbenefitsand

harms

Can’tTell

No

Comments:

11.Dotheresultsofthisstudyfit

withotheravailableevidence?

Yes

Can’tTell

No

Comments:

Sí, de acuerdo a los procedimientos descritos, los resultados con confiables y la escala Braden Q neonatal/ infantil, resulta válida y confiable.

Aunque esta escala es nueva y sería necesario tener más estudios, en muestras más grandes.

Sí, se validó en Turquía donde también resultó válida y confiable.

84

Tayo
Rectangle

7

12.Whataretheimplicationsofthisstudyforpractice?

Yes

HINT:Consider

oneobservationalstudyrarelyprovidessufficientlyrobust

evidencetorecommendchanges

toclinicalpracticeorwithinhealthpolicydecisionmaking

forcertainquestions,observationalstudiesprovidethe

onlyevidence

recommendationsfromobservationalstudiesarealways

strongerwhensupportedbyother

evidence

Can’tTell

No

Comments:

Proporciona una escala válida y confiable en población neonatal, ya que hay pocos estudios con instrumentos que miden riesgo de lesión por presión en población neonatal.

85

Tayo
Rectangle

2

SectionA:Aretheresultsofthestudyvalid?

1. Didthestudyaddressaclearlyfocusedissue?

Yes HINT:Aquestioncanbe‘focused’intermsof

thepopulationstudiedtheriskfactorsstudied

isitclearwhetherthestudytriedto

detectabeneficialorharmfuleffecttheoutcomesconsidered

Can’tTell

No

Comments:

2. Wasthecohortrecruitedin

anacceptableway?

Yes HINT:Lookforselectionbiaswhichmight

compromisethegeneralisabilityofthe

findings:

wasthecohortrepresentativeofadefinedpopulation

wastheresomethingspecialaboutthe

cohort

waseverybodyincludedwhoshould

havebeen

Can’tTell

No

Comments:

Isitworthcontinuing?

����� ��� ��������� ��� �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

El estudio describe la validación de la escala NSRAS, versión española, para ello selecciona población neonatal, perteneciente a distintos hospitales de España.

La muestra seleccionada fue amplia (336 neonatos en la primera etapa y 268 en la etapa 3), más grande que el cálculo estimativo del tamaño de la muestra según los estudios clinimétricos que se establece considerando el número de ítems de la escala.

Si

Garcia-Molina, et al, 2018

86

Tayo
Rectangle

3

3. Wastheexposureaccuratelymeasuredtominimisebias?

Yes HINT:Lookformeasurementorclassificationbias:

didtheyusesubjectiveorobjectivemeasurements

dothemeasurementstrulyreflectwhat

youwantthemto(havetheybeenvalidated)

wereallthesubjectsclassifiedintoexposuregroupsusingthe

sameprocedure

Can’tTell

No

Comments:

4. Wastheoutcomeaccurately

measuredtominimisebias?

Yes HINT:Lookformeasurementor

classificationbias:

didtheyusesubjectiveorobjective

measurements

dothemeasurementstrulyreflectwhat

youwantthemto(havetheybeen

validated)

hasareliablesystembeenestablishedfordetectingallthecases(for

measuringdiseaseoccurrence)

werethemeasurement

methodssimilarinthedifferentgroups

werethesubjectsand/ortheoutcomeassessorblindedto

exposure(doesthismatter)

Can’tTell

No

Comments:

Se utilizaron medidas objetivas y que han sido validadas, se realizó una validación de contenido por grupo de expertos (0,93), para ello se utilizó el índice de validez de contenido, calculando el coeficiente de Aiken.Validez de constructo da cuenta de un modelo bidimensional.Sensibilidad 91.18%Especificidad 76.50%Valor predictivo positivo 36.05%Valor predictivo negativo 98.35%La muestra que se seleccionó fueron neonatos con criterios de inclusión correspondientes de distintos hospitales de España, equivalentes a la cantidad de ingresos.

Se utilizaron medidas objetivas para evaluar validez de contenido, constructo, especificidad, sensibilidad, VPP y VPN, el estudio describe que a cada neonato se le realizo la misma evaluación e igual cantidad de veces.Las enfermeras que evaluaron con la escala a cada recién nacido permanecían cegadas entre sí, se utilizó el mismo método de medición en cada neonato.

87

Tayo
Rectangle

4

5. (a)Havetheauthorsidentifiedallimportantconfounding

factors?

Yes HINT:

listtheonesyouthinkmightbe

important,andonestheauthormissedCan’tTell

No

Comments:

5. (b)Havetheytakenaccountof

theconfoundingfactorsinthedesignand/oranalysis?

Yes HINT:

lookforrestrictionindesign,andtechniquese.g.modelling,stratified-,

regression-,orsensitivityanalysisto

correct,controloradjustforconfounding

factors

Can’tTell

No

Comments:

6. (a)Wasthefollowupofsubjectscompleteenough?

Yes HINT:Consider

thegoodorbadeffectsshouldhavehadlongenoughtoreveal

themselvesthepersonsthatarelosttofollow-up

mayhavedifferentoutcomesthanthoseavailableforassessment

inanopenordynamiccohort,wasthereanythingspecialaboutthe

outcomeofthepeopleleaving,ortheexposureofthepeopleenteringthe

cohort

Can’tTell

No

6. (b)Wasthefollowupof

subjects enough?

Yes

Can’tTell

No

El autor describe que esta versión es una adaptación de la escala norteamericana, y realiza la aclaración de que en la original se utilizaron tres de las seis subescalas para obtener valor de corte de cinco puntos, pero que se estableció en 13 utilizando las seis subescalas, y se aclara que la escala de puntuación inversa. No se estableció un rango de años de experiencia para las enfermeras evaluadoras, por lo que podría influir en las interpretaciones, ni tampoco características de los padres.

88

Tayo
Rectangle

5

Comments:

SectionB:Whataretheresults?

7.Whataretheresultsofthisstudy?

HINT:Consider

whatarethebottomline

results havetheyreportedtherateor

theproportionbetweenthe

exposed/unexposed,theratio/ratedifference

howstrongistheassociation

betweenexposureandoutcome(RR)

whatistheabsoluterisk

reduction(ARR)

Comments:

8.Howprecisearetheresults?

HINT: lookfortherangeoftheconfidence

intervals,ifgiven

Comments:

Índice validez de contenido 0.93Validez de constructo modelo bidimensionalSensibilidad 91.18%Especificidad 76.50%Valor predictivo positivo 36.05%Valor predictivo negativo 98.35%La escala E-NSRAS es válida y fiable para evaluar riesgo de lesiones por presión

El tamaño muestral se calculó para estimar la confiabilidad inter e intraevaluador,estimando una muestra de 252 neonatos asumiendo un desacuerdo interevaluador de 15% y desacuerdo intraevaluador 5%. La precisión para un intervalo de confianza del 95% fue de 0.10.El número de recién nacidos que participaron en la investigación fue proporcional al número de ingresos del año 2009, pero se seleccionó una población neonatal mayor, perteneciente a distintos hospitales de Españas, 336 neonatos y 268 según cada etapa.

Se aplico la escala a los neonatos durante un periodo largo de tiempo, desde 01 de mayo al 01 de octubre 2012.

89

Tayo
Rectangle

6

9.Doyoubelievetheresults? Yes

HINT:Consider

bigeffectishardtoignore

canitbeduetobias,chanceorconfounding

arethedesignandmethodsofthisstudysufficientlyflawedtomakethe

resultsunreliable

BradfordHillscriteria(e.g.timesequence,dose-responsegradient,biologicalplausibility,consistency)

Can’tTell

No

Comments:

SectionC:Willtheresultshelplocally?

10.Cantheresultsbeappliedtothelocalpopulation?

Yes

HINT:Considerwhether

acohortstudywastheappropriate

methodtoanswerthisquestion

thesubjectscoveredinthisstudycouldbesufficientlydifferentfromyour

populationtocauseconcern

yourlocalsettingislikelytodiffermuchfromthatofthestudy

youcanquantifythelocalbenefitsand

harms

Can’tTell

No

Comments:

11.Dotheresultsofthisstudyfit

withotheravailableevidence?

Yes

Can’tTell

No

Comments:

Sí , de acuerdo a los procedimientos descritos , los resultados con confiables y la escala E-NSRAS, resulta valida y fiable para ser aplicada en neonatos

La población muestral es la correcta para validar la escala y no se encuentra distinción según raza ni color de piel en neonatos, por lo que es apta para utilizarse en población neonatal independiente de su nacionalidad, aun así para utilizar la escala en contexto chileno se debe realizar una adaptación transcultural, para evitar errores de interpretación debido a la interpretación idiomática.

Si bien no se encuentra una gran cantidad de estudios con respecto a la escala NSRAS, en los distintos lugares donde se ha sometido a validación ha resultado ser válida y confiable para población neonatal.

90

Tayo
Rectangle

7

12.Whataretheimplicationsofthisstudyforpractice?

Yes

HINT:Consider

oneobservationalstudyrarelyprovidessufficientlyrobust

evidencetorecommendchanges

toclinicalpracticeorwithinhealthpolicydecisionmaking

forcertainquestions,observationalstudiesprovidethe

onlyevidence

recommendationsfromobservationalstudiesarealways

strongerwhensupportedbyother

evidence

Can’tTell

No

Comments:

El proceso de validación de esta escala en su versión española, está ordenado metodológicamente y la muestra es apropiada para obtener resultados convincentes y ser considerada un instrumento valido y fiable para valorar riesgo de úlceras por presión en neonatos hospitalizados, por lo que resulta en una evidencia importante a la hora de elegir que escala o que método usar para valorar el riesgo de upp en neonatos, y así adoptar intervenciones según el resultado del riesgo, influyendo en la calidad asistencial y en el uso adecuado de los recursos.

91

Tayo
Rectangle

2

SectionA:Aretheresultsofthestudyvalid?

1. Didthestudyaddressaclearlyfocusedissue?

Yes HINT:Aquestioncanbe‘focused’intermsof

thepopulationstudiedtheriskfactorsstudied

isitclearwhetherthestudytriedto

detectabeneficialorharmfuleffecttheoutcomesconsidered

Can’tTell

No

Comments:

2. Wasthecohortrecruitedin

anacceptableway?

Yes HINT:Lookforselectionbiaswhichmight

compromisethegeneralisabilityofthe

findings:

wasthecohortrepresentativeofadefinedpopulation

wastheresomethingspecialaboutthe

cohort

waseverybodyincludedwhoshould

havebeen

Can’tTell

No

Comments:

Isitworthcontinuing?

����� ��� ��������� ��� �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

El estudio pretende determinar el grado de concordancia y confiabilidad entre evaluadores y los ítems de la escala Glamorgan y si son válidas las puntuaciones totales de la escala.Para ello se realizó una investigación en una población pediátrica de una unidad cardíaca de un gran hospital universitario en Alemania. Participaron las enfermeras de la unidad y una muestra de conveniencia de niños y sus representantes. El cálculo del tamaño de la muestra se basó en las diferencias de puntuación total. La muestra fue de 30 niños y 27 enfermeras observadoras.La escala Glamorgan y la de evaluación visual no pueden hacer distinciones claras en un entorno de bajo riesgo. Por lo tanto, es poco probable que las herramientas en este entorno proporcionen información adicional para la toma de decisiones clínicas. Ambas herramientas no se recomiendan para uso diario.

Se realizó en población pediátrica de un hospital universitario en Alemania. Se invitó a participar a todas las enfermeras de la unidad y la selección de la muestra fue por conveniencia. El tamaño muestral fue de 30 niños ,15 de los 30 niños eran mujeres. La edad media fue de 5,5 años y el peso medio de 19,9 kg. Tanto las enfermeras como los padres u otros representantes de los niños dieron su consentimiento informado por escrito antes de participar.El cálculo del tamaño de la muestra se basó en las diferencias de puntuación total.

Si

Kottner et al. Alemania,2014

92

Tayo
Rectangle

3

3. Wastheexposureaccuratelymeasuredtominimisebias?

Yes HINT:Lookformeasurementorclassificationbias:

didtheyusesubjectiveorobjectivemeasurements

dothemeasurementstrulyreflectwhat

youwantthemto(havetheybeenvalidated)

wereallthesubjectsclassifiedintoexposuregroupsusingthe

sameprocedure

Can’tTell

No

Comments:

4. Wastheoutcomeaccurately

measuredtominimisebias?

Yes HINT:Lookformeasurementor

classificationbias:

didtheyusesubjectiveorobjective

measurements

dothemeasurementstrulyreflectwhat

youwantthemto(havetheybeen

validated)

hasareliablesystembeenestablishedfordetectingallthecases(for

measuringdiseaseoccurrence)

werethemeasurement

methodssimilarinthedifferentgroups

werethesubjectsand/ortheoutcomeassessorblindedto

exposure(doesthismatter)

Can’tTell

No

Comments:

Se utilizaron medidas objetivas. Las características demográficas, las puntuaciones de las escalas visual y Glamorgan se describieron mediante números, medias y rangos. La concordancia entre evaluadores de las puntuaciones de los ítems se calculó como porcentaje. El ICC calculó la confiabilidad entre evaluadores de las puntuaciones de la suma de la escala visual y Glamorgan. La validez de constructo se mostró mediante un diagrama de dispersión y mediante la r de Pearson entre las puntuaciones de la suma de la escala visual y Glamorgan.27 enfermeras dieron su consentimiento informado y aceptaron participar en el estudio. Una muestra de tres enfermeras de todos los participantes calificó a un niño simultáneamente, dando como resultado 90 observaciones en los 30 niños que participaron del estudio.

Se utilizaron medidas objetivas, que han sido validadas.Las características demográficas, las puntuaciones de las escalas visual y Glamorgan se describieron mediante números, medias y rangos. La concordancia entre evaluadores de las puntuaciones de los ítems se calculó como porcentaje. El ICC calculó la confiabilidad entre evaluadores de las puntuaciones de la suma de la escala visual y Glamorgan. La validez de constructo se mostró mediante un diagrama de dispersión y mediante la r de Pearson entre las puntuaciones de la suma de la escala visual y Glamorgan.Un asistente de investigación estuvo presente en cada recolección de datos de las enfermeras y facilitó el proceso de calificación y se aseguró de que no hubiera comunicación entre enfermeras.

93

Tayo
Rectangle

4

5. (a)Havetheauthorsidentifiedallimportantconfounding

factors?

Yes HINT:

listtheonesyouthinkmightbe

important,andonestheauthormissedCan’tTell

No

Comments:

5. (b)Havetheytakenaccountof

theconfoundingfactorsinthedesignand/oranalysis?

Yes HINT:

lookforrestrictionindesign,andtechniquese.g.modelling,stratified-,

regression-,orsensitivityanalysisto

correct,controloradjustforconfounding

factors

Can’tTell

No

Comments:

6. (a)Wasthefollowupofsubjectscompleteenough?

Yes HINT:Consider

thegoodorbadeffectsshouldhavehadlongenoughtoreveal

themselvesthepersonsthatarelosttofollow-up

mayhavedifferentoutcomesthanthoseavailableforassessment

inanopenordynamiccohort,wasthereanythingspecialaboutthe

outcomeofthepeopleleaving,ortheexposureofthepeopleenteringthe

cohort

Can’tTell

No

6. (b)Wasthefollowupof

subjects enough?

Yes

Can’tTell

No

Las enfermeras evaluadoras contaban con un tiempo medio de experiencia laboral de 14 años. La mediana de tiempo en que las enfermeras llevaban trabajando en la unidad fue de 3-5 años, pero no se detalla si recibieron capacitación en la escala Glamorgan, aunque se menciona que esta escala se usaba en el entorno alemán.La muestra fue seleccionada por conveniencia no aleatoria y los autores lo señalan.

Los autores de esta investigación realizan el estudio con una muestra seleccionada por conveniencia, ellos lo mencionan, y además señalan que tiene escasa heterogeneidad.

94

Tayo
Rectangle

5

Comments:

SectionB:Whataretheresults?

7.Whataretheresultsofthisstudy?

HINT:Consider

whatarethebottomline

results havetheyreportedtherateor

theproportionbetweenthe

exposed/unexposed,theratio/ratedifference

howstrongistheassociation

betweenexposureandoutcome(RR)

whatistheabsoluterisk

reduction(ARR)

Comments:

8.Howprecisearetheresults?

HINT: lookfortherangeoftheconfidence

intervals,ifgiven

Comments:

La concordancia entre las puntuaciones de los elementos fue alta, mientras que los coeficientes de fiabilidad de las puntuaciones de los elementos fueron bajos. La confiabilidad entre evaluadores para las puntuaciones de la suma de la escala de Glamorgan fue mayor que para las puntuaciones de la escala visual. La correlación entre ambas escalas fue moderada.Se observó la mayor concordancia entre las puntuaciones para el ítem 'Anemia significativa' (100%), 'Albúmina sérica baja' (99%), 'Pirexia persistente' (98%) y 'Peso <percentil 10' (97%). Las mayores confiabilidades entre evaluadores se observaron para las puntuaciones de los ítems de 'Peso menor al percentil 10' y 'Nutrición inadecuada' .Se calcularon los valores más bajos para "Albúmina sérica baja" y "Movilidad".La concordancia para las puntuaciones de la suma de la escala de Glamorgan fue del 48% y la confiabilidad entre evaluadores, es baja (0 · 34)La confiabilidad entre evaluadores para las puntuaciones de la escala visual también es baja(0 · 25). La correlación entre ambas escalas según r de Pearson fue 0.68, indica que las puntuaciones de ambas escalas están relacionadas.La confiabilidad entre evaluadores fue baja, lo que indica que esta herramienta proporcionó poca información discriminatoria adicional sobre el riesgo de úlceras por presión en este contexto. La confiabilidad también fue baja para las evaluaciones subjetivas del riesgo de úlceras por presión. Ambas herramientas no pueden hacer distinciones claras en un entorno donde el riesgo de úlceras por presión es bajo.

El intervalo de confianza fue de 0,95.Los resultados son precisos, de acuerdo a parámetros utilizados anteriormente en la literatura y en estudio de validaciones similares.

El estudio se realizó entre abril y mayo de 2010, en este tiempo logran realizar su investigación, pero es corto en comparación con estudios similares.

95

Tayo
Rectangle

6

9.Doyoubelievetheresults? Yes

HINT:Consider

bigeffectishardtoignore

canitbeduetobias,chanceorconfounding

arethedesignandmethodsofthisstudysufficientlyflawedtomakethe

resultsunreliable

BradfordHillscriteria(e.g.timesequence,dose-responsegradient,biologicalplausibility,consistency)

Can’tTell

No

Comments:

SectionC:Willtheresultshelplocally?

10.Cantheresultsbeappliedtothelocalpopulation?

Yes

HINT:Considerwhether

acohortstudywastheappropriate

methodtoanswerthisquestion

thesubjectscoveredinthisstudycouldbesufficientlydifferentfromyour

populationtocauseconcern

yourlocalsettingislikelytodiffermuchfromthatofthestudy

youcanquantifythelocalbenefitsand

harms

Can’tTell

No

Comments:

11.Dotheresultsofthisstudyfit

withotheravailableevidence?

Yes

Can’tTell

No

Comments:

Sí, pero la muestra en que se realizó el estudio es pequeña y no se realizó en población neonatal.

Esta escala no se podría aplicar a población neonatal, ya que se realiza en población pediátrica, con características distintas a las neonatales.

Los resultados son distintos a otros estudios donde la escala Glamorgan tiene altos niveles de confiabilidad y concordancia entre las puntuaciones de los ítems.

96

Tayo
Rectangle

7

12.Whataretheimplicationsofthisstudyforpractice?

Yes

HINT:Consider

oneobservationalstudyrarelyprovidessufficientlyrobust

evidencetorecommendchanges

toclinicalpracticeorwithinhealthpolicydecisionmaking

forcertainquestions,observationalstudiesprovidethe

onlyevidence

recommendationsfromobservationalstudiesarealways

strongerwhensupportedbyother

evidence

Can’tTell

No

Comments:

Este estudio no aplica para población neonatal, creo que la recomendación que se podría sacar es realzar estudios con un tamaño muestral más grande y en poblaciones más heterogéneas.

97

Tayo
Rectangle

2

SectionA:Aretheresultsofthestudyvalid?

1. Didthestudyaddressaclearlyfocusedissue?

Yes HINT:Aquestioncanbe‘focused’intermsof

thepopulationstudiedtheriskfactorsstudied

isitclearwhetherthestudytriedto

detectabeneficialorharmfuleffecttheoutcomesconsidered

Can’tTell

No

Comments:

2. Wasthecohortrecruitedin

anacceptableway?

Yes HINT:Lookforselectionbiaswhichmight

compromisethegeneralisabilityofthe

findings:

wasthecohortrepresentativeofadefinedpopulation

wastheresomethingspecialaboutthe

cohort

waseverybodyincludedwhoshould

havebeen

Can’tTell

No

Comments:

Isitworthcontinuing?

����� ��� ��������� ��� �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

El objetivo de este estudio es realizar la adaptación cultural y lingüística de la escala NSRAS, para ello describe la validación de la escala NSRAS en Portugal, selecciona población neonatal perteneciente a distintos hospitales de Portugal, con una muestra de 131 neonatos. Para evaluar las propiedades psicométricas de la escala se determinó la sensibilidad, confiabilidad y validez.

La muestra seleccionada fue de 131 neonatos, más de la que se realiza con el cálculo estimativo del tamaño de la muestra según los estudios clinimétricos que se establece considerando el número de ítems de la escala.Se selecciona la muestra de forma aleatoria no aleatoria y por conveniencia, se incluyeron a los neonatos que ingresaron a las unidades neonatales que tenían entre 24 semanas y 36 semanas de edad gestacional

Si

Martins, Curado. Portugal,2017

98

Tayo
Rectangle

3

3. Wastheexposureaccuratelymeasuredtominimisebias?

Yes HINT:Lookformeasurementorclassificationbias:

didtheyusesubjectiveorobjectivemeasurements

dothemeasurementstrulyreflectwhat

youwantthemto(havetheybeenvalidated)

wereallthesubjectsclassifiedintoexposuregroupsusingthe

sameprocedure

Can’tTell

No

Comments:

4. Wastheoutcomeaccurately

measuredtominimisebias?

Yes HINT:Lookformeasurementor

classificationbias:

didtheyusesubjectiveorobjective

measurements

dothemeasurementstrulyreflectwhat

youwantthemto(havetheybeen

validated)

hasareliablesystembeenestablishedfordetectingallthecases(for

measuringdiseaseoccurrence)

werethemeasurement

methodssimilarinthedifferentgroups

werethesubjectsand/ortheoutcomeassessorblindedto

exposure(doesthismatter)

Can’tTell

No

Comments:

Se utilizaron medidas objetivas y que han sido validadas, se realizó traducción y retrotraducción, autorizada por las autoras originales, donde participaron dos traductores y luego se realizó equivalencia semántica, y se sometió el instrumento a un comité de expertos, para luego ser aplicado en un grupo similar al que sería la muestra en la investigación.La fiabilidad interobservador alcanzó una concordancia superior al 80%, fue realizada por dos personas para cada neonato.Las propiedades psicométricas de la escala se midieron con la estimación de la sensibilidad, validez y confiabilidad.La sensibilidad de los ítems se evaluó mediante coeficiente de asimetría y curtosis y las respectivas razones críticas.Validez convergente se determinó por la varianza extraída del promedio, la validez de constructo se evalúa mediante validez factorial.La confiabilidad se obtuvo a partir de la consistencia interna de los ítems factoriales, utilizando alfa de Cronbach.Se incluyeron a los neonatos que ingresaron a las unidades neonatales que tenían entre 24 semanas y 36 semanas de edad gestacional, de 13 unidades neonatales de Portugal, donde se realizaron 10 a 11 evaluaciones por unidad.

Se utilizaron medidas objetivas para evaluar validez de contenido, constructo, confiabilidad y sensibilidad, el estudio no describe si los evaluadores estaban cegados al realizar la evaluación, pero la aplicación del instrumento fue realizada por dos evaluadores en cada unidad de neonatología. También, describe que la muestra fue aleatoria, no aleatoria o por conveniencia y que en cada unidad de neonatología se hicieron 10 a 11 observaciones.

99

Tayo
Rectangle

4

5. (a)Havetheauthorsidentifiedallimportantconfounding

factors?

Yes HINT:

listtheonesyouthinkmightbe

important,andonestheauthormissedCan’tTell

No

Comments:

5. (b)Havetheytakenaccountof

theconfoundingfactorsinthedesignand/oranalysis?

Yes HINT:

lookforrestrictionindesign,andtechniquese.g.modelling,stratified-,

regression-,orsensitivityanalysisto

correct,controloradjustforconfounding

factors

Can’tTell

No

Comments:

6. (a)Wasthefollowupofsubjectscompleteenough?

Yes HINT:Consider

thegoodorbadeffectsshouldhavehadlongenoughtoreveal

themselvesthepersonsthatarelosttofollow-up

mayhavedifferentoutcomesthanthoseavailableforassessment

inanopenordynamiccohort,wasthereanythingspecialaboutthe

outcomeofthepeopleleaving,ortheexposureofthepeopleenteringthe

cohort

Can’tTell

No

6. (b)Wasthefollowupof

subjects enough?

Yes

Can’tTell

No

La escala norteamericana original es de puntuación inversa. La escala versión adaptada al portugués es de puntuación directa, es decir a mayor puntaje mayor riesgo de lesiones por presión, no se realiza aclaración si hicieron modificación en este punto. y se aclara que la escala de puntuación inversa. Se desconoce si se estableció un rango de años de experiencia para las enfermeras evaluadoras, pero si señala que se capacitaron previamente.En la muestra excluyen a los RN que ya tengan una lesión por presión o presenten una enfermedad dermatológica genética.

100

Tayo
Rectangle

5

Comments:

SectionB:Whataretheresults?

7.Whataretheresultsofthisstudy?

HINT:Consider

whatarethebottomline

results havetheyreportedtherateor

theproportionbetweenthe

exposed/unexposed,theratio/ratedifference

howstrongistheassociation

betweenexposureandoutcome(RR)

whatistheabsoluterisk

reduction(ARR)

Comments:

8.Howprecisearetheresults?

HINT: lookfortherangeoftheconfidence

intervals,ifgiven

Comments:

Fiabilidad interobservador, concordancia superior al 80%El análisis de las estimaciones estandarizadas de los ítems permite decir que los pesos factoriales son aproximados o superiores al valor de referencia (0.4), siendo el ítem Movilidad el que menor carga factorial tiene 0.40.Modelo tiene una buena calidad de ajusteLa confiabilidad del factor NSRAS, según alfa de Cronbach 0.787, confiabilidad de constructo 0.865Validez convergente por varianza media extraída 0.524

De acuerdo a los valores entregados, se considera un instrumento sensible, válido y fiable para evaluar riesgo de lesiones por presión en neonatos.

Se aplico la escala durante un periodo largo de tiempo, desde julio 2014 y febrero 2015.

101

Tayo
Rectangle

6

9.Doyoubelievetheresults? Yes

HINT:Consider

bigeffectishardtoignore

canitbeduetobias,chanceorconfounding

arethedesignandmethodsofthisstudysufficientlyflawedtomakethe

resultsunreliable

BradfordHillscriteria(e.g.timesequence,dose-responsegradient,biologicalplausibility,consistency)

Can’tTell

No

Comments:

SectionC:Willtheresultshelplocally?

10.Cantheresultsbeappliedtothelocalpopulation?

Yes

HINT:Considerwhether

acohortstudywastheappropriate

methodtoanswerthisquestion

thesubjectscoveredinthisstudycouldbesufficientlydifferentfromyour

populationtocauseconcern

yourlocalsettingislikelytodiffermuchfromthatofthestudy

youcanquantifythelocalbenefitsand

harms

Can’tTell

No

Comments:

11.Dotheresultsofthisstudyfit

withotheravailableevidence?

Yes

Can’tTell

No

Comments:

Sí, de acuerdo a los procedimientos descritos , los resultados son confiables y la escala NSRAS, resulta válida y fiable para ser aplicada en neonatos , pero creo que a los autores de esta investigación , como ellos mismos describen, les faltó estudiar los puntos de corte entre riesgo bajo, medio y alto.

La población muestral es la correcta para validar la escala y no se encuentra distinción según raza ni color de piel en neonatos, al igual que en otros estudios de validación del mismo instrumento, por lo que sería apta para utilizarse en población neonatal independiente de su nacionalidad, aun así, para utilizar la escala en contexto chileno se debe realizar una adaptación transcultural, para evitar errores de interpretación debido a la interpretación idiomática y equivalencia semántica.

Si bien no se encuentra una gran cantidad de estudios con respecto a la escala NSRAS, en los distintos lugares donde se ha sometido a validación ha resultado ser válida y confiable para población neonatal.

102

Tayo
Rectangle

7

12.Whataretheimplicationsofthisstudyforpractice?

Yes

HINT:Consider

oneobservationalstudyrarelyprovidessufficientlyrobust

evidencetorecommendchanges

toclinicalpracticeorwithinhealthpolicydecisionmaking

forcertainquestions,observationalstudiesprovidethe

onlyevidence

recommendationsfromobservationalstudiesarealways

strongerwhensupportedbyother

evidence

Can’tTell

No

Comments:

El proceso de validación de esta escala en su versión portuguesa, resulta un instrumento válido y fiable para valorar riesgo de úlceras por presión en neonatos hospitalizados, por lo que resulta en un aporte importante para la práctica clínica , ya que permite medir riesgo de lesiones por presión de forma objetiva y dejar la evaluación descriptiva y subjetiva basada en la observación de cada enfermera/o y que puede estar influenciada por los años de experiencia o los años de estudios o especialidad del observador, llevando a posibles errores en la práctica. Resulta en una escala que permite que se puedan tomar resultados con la información obtenida.

103

Tayo
Rectangle

2

SectionA:Aretheresultsofthestudyvalid?

1. Didthestudyaddressaclearlyfocusedissue?

Yes HINT:Aquestioncanbe‘focused’intermsof

thepopulationstudiedtheriskfactorsstudied

isitclearwhetherthestudytriedto

detectabeneficialorharmfuleffecttheoutcomesconsidered

Can’tTell

No

Comments:

2. Wasthecohortrecruitedin

anacceptableway?

Yes HINT:Lookforselectionbiaswhichmight

compromisethegeneralisabilityofthe

findings:

wasthecohortrepresentativeofadefinedpopulation

wastheresomethingspecialaboutthe

cohort

waseverybodyincludedwhoshould

havebeen

Can’tTell

No

Comments:

Isitworthcontinuing?

����� ��� ��������� ��� �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

El estudio describe la validación de la escala NSRAS, versión turca, selecciona población neonatal de un hospital universitario en Ankara, la muestra fueron 17 neonatos. Las variables dependientes del estudio son los puntajes de la NSRAS y las variables independientes son las características neonatales que afectan el desarrollo de la lesión por presión. Los resultados finales concluyen en que la escala es válida y fiable para ser aplicada en neonatos turcos.

La muestra seleccionada fue de 17 neonatos de una UCIN en Turquía, el artículo no detalla el método de selección de la muestra, pero si algunas características como: su edad gestacional promedio, que es de 35 semanas y tipo de alimentación el 60% recibía alimentación por sonda orogástrica, es decir la mayoría prematuro. Se llevaron a cabo 130 evaluaciones los investigadores realizaron un promedio de 7,6 evaluaciones, según los estudios clinimétricos que se establece considerando el número de ítems de la escala.

Si

Sari, Altay 2017

104

Tayo
Rectangle

3

3. Wastheexposureaccuratelymeasuredtominimisebias?

Yes HINT:Lookformeasurementorclassificationbias:

didtheyusesubjectiveorobjectivemeasurements

dothemeasurementstrulyreflectwhat

youwantthemto(havetheybeenvalidated)

wereallthesubjectsclassifiedintoexposuregroupsusingthe

sameprocedure

Can’tTell

No

Comments:

4. Wastheoutcomeaccurately

measuredtominimisebias?

Yes HINT:Lookformeasurementor

classificationbias:

didtheyusesubjectiveorobjective

measurements

dothemeasurementstrulyreflectwhat

youwantthemto(havetheybeen

validated)

hasareliablesystembeenestablishedfordetectingallthecases(for

measuringdiseaseoccurrence)

werethemeasurement

methodssimilarinthedifferentgroups

werethesubjectsand/ortheoutcomeassessorblindedto

exposure(doesthismatter)

Can’tTell

No

Comments:

La traducción y la retrotraducción se utilizaron para evaluar la validez lingüística de la escala. La técnica de Davis se utilizó para la validez de contenido del NSRAS.El intervalo de confianza fue de 0,95. Se realizaron análisis factoriales explicativos y confirmatorios para identificar la validez de constructo de la escala. La adecuación de la muestra se probó con el análisis de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y el tamaño de la muestra se probó con la prueba de esfericidad de Bartlett.El alfa de Cronbach se utiliza para evaluar consistencia interna. Se utilizó el coeficiente de correlación de rango de Spearman para evaluar la confiabilidad entre evaluadores. A los 17 neonatos seleccionados, se le aplicaron alrededor de 5 a 14 evaluaciones de la escala NSRAS según su estadía en la UCI neonatal, las evaluaciones las realizaron el investigador y una enfermera/o de forma independiente cada uno.

Se utilizaron medidas objetivas para evaluar consistencia interna, validez de contenido, constructo, confiabilidad interevaluadores. El estudio describe que a cada neonato se le realizo la misma evaluación, en algunas se hizo un mínimo de 5 y un máximo de 14 evaluaciones dependiendo su estadía en la UCI.Las enfermeras que evaluaron con la escala a cada recién nacido lo hicieron de forma independiente y no estaban presentes cuando otra enfermera evaluaba.

105

Tayo
Rectangle

4

5. (a)Havetheauthorsidentifiedallimportantconfounding

factors?

Yes HINT:

listtheonesyouthinkmightbe

important,andonestheauthormissedCan’tTell

No

Comments:

5. (b)Havetheytakenaccountof

theconfoundingfactorsinthedesignand/oranalysis?

Yes HINT:

lookforrestrictionindesign,andtechniquese.g.modelling,stratified-,

regression-,orsensitivityanalysisto

correct,controloradjustforconfounding

factors

Can’tTell

No

Comments:

6. (a)Wasthefollowupofsubjectscompleteenough?

Yes HINT:Consider

thegoodorbadeffectsshouldhavehadlongenoughtoreveal

themselvesthepersonsthatarelosttofollow-up

mayhavedifferentoutcomesthanthoseavailableforassessment

inanopenordynamiccohort,wasthereanythingspecialaboutthe

outcomeofthepeopleleaving,ortheexposureofthepeopleenteringthe

cohort

Can’tTell

No

6. (b)Wasthefollowupof

subjects enough?

Yes

Can’tTell

No

Los estudios de confiabilidad se enfocan en 3 dimensiones de confiabilidad: estabilidad de tiempo, acuerdo entre evaluadores y consistencia interna. Debido a que se pueden observar cambios inmediatos en la condición de los recién nacidos, la estabilidad temporal no se incluyó en este estudio.

Los autores de esta investigación realizan un cálculo muestral de acuerdo a estudios clinimetricos según los ítems de la escala, al igual que en otros estudios, pero usan la cantidad de evaluaciones como muestra, así realizan 130 evaluaciones en 17 recién nacidos.En estudios similares la cantidad muestral se enfoca en los neonatos.

106

Tayo
Rectangle

5

Comments:

SectionB:Whataretheresults?

7.Whataretheresultsofthisstudy?

HINT:Consider

whatarethebottomline

results havetheyreportedtherateor

theproportionbetweenthe

exposed/unexposed,theratio/ratedifference

howstrongistheassociation

betweenexposureandoutcome(RR)

whatistheabsoluterisk

reduction(ARR)

Comments:

8.Howprecisearetheresults?

HINT: lookfortherangeoftheconfidence

intervals,ifgiven

Comments:

La escala NSRAS versión turca, resulta válida y confiable.El alfa de Cronbach de la escala fue de 0.88, y el alfa de Cronbach de los subelementos estuvo entre 0.83 y 0.90, lo que indica alta confiabilidad.No hubo diferencia significativa entre las evaluaciones del investigador y enfermeras observadoras en la puntuación total de la escala y 6 apartados que constituyen la NSRAS, lo que indica confiabilidad interevaluadores.La validez de constructo se analizó con KMO, que dio un valor 0.73, lo que indica una buena adecuación.Cuando se examinó la relación entre la puntuación total de la escala y las puntuaciones de los subitems, los valores de correlación variaron entre 0.33 y 0.72, lo que indica una relación positiva estadísticamente significativa entre todos los subitems y la puntuación total de la escala.Se determinó el poder discriminatorio de la NSRAS mediante un análisis de la curva de características operativas del receptor.La curva ROC se construyó para cada subtema del NSRAS.Todos los subitem tenían un ROC superior a 0.7; el único subitem que tiene un poder de discriminación menor en comparación con los otros 5 ítems fue el ítem de humedad, pero el valor del área que queda bajo la curva sigue siendo alta, se determina que un aumento de la sensibilidad provoca un aumento de la especificidad.

El intervalo de confianza fue de 0,95.El alfa de Cronbach de la escala fue de 0.88, y el alfa de Cronbach de los subitems estuvo entre 0.83 y 0.90, lo que indica alta confiabilidad.Los resultados son precisos.

Se aplico la escala a los neonatos durante un periodo del 15 de marzo hasta el 30 de junio de 2014.

107

Tayo
Rectangle

6

9.Doyoubelievetheresults? Yes

HINT:Consider

bigeffectishardtoignore

canitbeduetobias,chanceorconfounding

arethedesignandmethodsofthisstudysufficientlyflawedtomakethe

resultsunreliable

BradfordHillscriteria(e.g.timesequence,dose-responsegradient,biologicalplausibility,consistency)

Can’tTell

No

Comments:

SectionC:Willtheresultshelplocally?

10.Cantheresultsbeappliedtothelocalpopulation?

Yes

HINT:Considerwhether

acohortstudywastheappropriate

methodtoanswerthisquestion

thesubjectscoveredinthisstudycouldbesufficientlydifferentfromyour

populationtocauseconcern

yourlocalsettingislikelytodiffermuchfromthatofthestudy

youcanquantifythelocalbenefitsand

harms

Can’tTell

No

Comments:

11.Dotheresultsofthisstudyfit

withotheravailableevidence?

Yes

Can’tTell

No

Comments:

Sí, de acuerdo a los procedimientos descritos, los resultados con confiables y la escala E-NSRAS, resulta valida y fiable para ser aplicada en neonatos

La población muestral fue de 17 neonatos en quienes se realizaron 130 observaciones, obteniendo buenos valores de confiabilidad. Aun así, para utilizar la escala en contexto chileno se debe realizar una adaptación transcultural, para evitar errores de interpretación debido a la interpretación idiomática.

Si bien no se encuentra una gran cantidad de estudios con respecto a la escala NSRAS, en los distintos lugares donde se ha sometido a validación ha resultado ser válida y confiable para población neonatal.

108

Tayo
Rectangle

7

12.Whataretheimplicationsofthisstudyforpractice?

Yes

HINT:Consider

oneobservationalstudyrarelyprovidessufficientlyrobust

evidencetorecommendchanges

toclinicalpracticeorwithinhealthpolicydecisionmaking

forcertainquestions,observationalstudiesprovidethe

onlyevidence

recommendationsfromobservationalstudiesarealways

strongerwhensupportedbyother

evidence

Can’tTell

No

Comments:

El proceso de validación de esta escala en su versión turca, pese a que usa una población de 17 neonatos, realiza 130 evaluaciones en ellos y obtiene resultados estadísticamente significativos, que son similares a otros estudios con la misma escala.También aporta características de los neonatos y criterios de inclusión en las enfermeras observadoras.

109

Tayo
Rectangle

2

SectionA:Aretheresultsofthestudyvalid?

1. Didthestudyaddressaclearlyfocusedissue?

Yes HINT:Aquestioncanbe‘focused’intermsof

thepopulationstudiedtheriskfactorsstudied

isitclearwhetherthestudytriedto

detectabeneficialorharmfuleffecttheoutcomesconsidered

Can’tTell

No

Comments:

2. Wasthecohortrecruitedin

anacceptableway?

Yes HINT:Lookforselectionbiaswhichmight

compromisethegeneralisabilityofthe

findings:

wasthecohortrepresentativeofadefinedpopulation

wastheresomethingspecialaboutthe

cohort

waseverybodyincludedwhoshould

havebeen

Can’tTell

No

Comments:

Isitworthcontinuing?

����� ��� ��������� ��� �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

El estudio pretende comparar la capacidad predictiva de las escalas de evaluación del riesgo de úlceras por presión pediátricas Braden Q y Glamorgan en unidades pediátricas y neonatales de cuidados intensivos y generales. Para ello recopilaron datos de incidencias de dos lugares geográficos: Hospital Universitario Rey Abdullah (KAUH) en Irbid, Jordania, y el Hospital Real de Niños en Brisbane (RCHB), Australia.La muestra se obtuvo mediante muestreo no probabilístico consecutivo, se reclutaron a todos los pacientes pediátricos que ingresaron en las unidades de cuidados intensivos y que eran elegibles para participar (sin úlceras por presión preexistentes y consentimiento de los padres), el tamaño de la muestra fue de 212 sujetos en KAUH y 301 RCHB. Los resultados mostraron que las escalas parecen funcionar bien con las salas de cuidados intensivos neonatales, pediátricos y de niños en general. Sin embargo, las enfermeras infantiles probablemente prefieran la escala Glamorgan, ya que es fácil de usar y está diseñada para niños. Existe alguna sugerencia de que, si bien las dos escalas son similares en cuidados intensivos, para la pediatría general, la Braden Q puede ser la mejor escala.

La población eran pacientes neonatales y pediátricos menores de 18 años hospitalizados en todas las áreas clínicas (Brisbane) y unidades de cuidados intensivos (lrbid). La muestra se obtuvo mediante muestreo no probabilístico consecutivo se reclutó a todos los pacientes pediátricos que ingresaron en las unidades de cuidados intensivos y que eran elegibles para participar (sin úlceras por presión preexistentes y consentimiento de los padres). El tamaño de la muestra fue de 212 ingresos pediátricos en KAUH y 301 ingresos pediátricos en RCHB.Las áreas de cuidados críticos fueron PlCU, NlCU y cuidados intermedios generales (GlMU, aunque solo se reclutó un niño de GlMU)

Si

Willock et al.2016

110

Tayo
Rectangle

3

3. Wastheexposureaccuratelymeasuredtominimisebias?

Yes HINT:Lookformeasurementorclassificationbias:

didtheyusesubjectiveorobjectivemeasurements

dothemeasurementstrulyreflectwhat

youwantthemto(havetheybeenvalidated)

wereallthesubjectsclassifiedintoexposuregroupsusingthe

sameprocedure

Can’tTell

No

Comments:

4. Wastheoutcomeaccurately

measuredtominimisebias?

Yes HINT:Lookformeasurementor

classificationbias:

didtheyusesubjectiveorobjective

measurements

dothemeasurementstrulyreflectwhat

youwantthemto(havetheybeen

validated)

hasareliablesystembeenestablishedfordetectingallthecases(for

measuringdiseaseoccurrence)

werethemeasurement

methodssimilarinthedifferentgroups

werethesubjectsand/ortheoutcomeassessorblindedto

exposure(doesthismatter)

Can’tTell

No

Comments:

Las medidas utilizadas fueron objetivas, utilizaron análisis ROC para calcular AUC para las dos escalas. Un valor de AUC significativamente mayor que 0.5 indicaba que la escala estaba funcionando mejor que al azar.Al incluir a todos los pacientes en las áreas relevantes (Brisbane) y de quienes se obtuvo el consentimiento (lrbid) se redujo cualquier sesgo de selección.Las evaluaciones del riesgo de úlceras por presión con las herramientas Glamorgan y Braden Q se realizaron tres veces por semana (cada 2 a 3 días) durante las dos primeras semanas de ingreso, luego una vez a la semana hasta que los participantes fueran dados de alta, murieran o terminara el período de estudio, se utilizó el mismo método para todos los sujetos.

Se utilizaron medidas objetivas para evaluar validez de contenido, constructo, especificidad, sensibilidad, VPP y VPN, el estudio describe que a cada neonato se le realizo la misma evaluación e igual cantidad de veces.Las enfermeras que evaluaron con la escala a cada recién nacido permanecían cegadas entre sí, se utilizó el mismo método de medición en cada neonato.

111

Tayo
Rectangle

4

5. (a)Havetheauthorsidentifiedallimportantconfounding

factors?

Yes HINT:

listtheonesyouthinkmightbe

important,andonestheauthormissedCan’tTell

No

Comments:

5. (b)Havetheytakenaccountof

theconfoundingfactorsinthedesignand/oranalysis?

Yes HINT:

lookforrestrictionindesign,andtechniquese.g.modelling,stratified-,

regression-,orsensitivityanalysisto

correct,controloradjustforconfounding

factors

Can’tTell

No

Comments:

6. (a)Wasthefollowupofsubjectscompleteenough?

Yes HINT:Consider

thegoodorbadeffectsshouldhavehadlongenoughtoreveal

themselvesthepersonsthatarelosttofollow-up

mayhavedifferentoutcomesthanthoseavailableforassessment

inanopenordynamiccohort,wasthereanythingspecialaboutthe

outcomeofthepeopleleaving,ortheexposureofthepeopleenteringthe

cohort

Can’tTell

No

6. (b)Wasthefollowupof

subjects enough?

Yes

Can’tTell

No

Se brindó educación al personal de enfermería clínica que trabaja en áreas de pacientes hospitalizados en relación con el uso de las herramientas de escalas Braden Q (anteriormente utilizadas en el área clínica) y Glamorgan. Se proporcionó educación adicional cuando se identificaron lagunas en el conocimiento y la práctica.Los intervalos de confianza del 95% de las dos escalas se superpusieron considerablemente, por lo que no es probable que haya una diferencia estadísticamente significativa entre los dos AUC, según mencionan los autores de la investigación.

La pequeña cantidad de úlceras por presión puede hacer que el modelo sea inestable, ya que generalmente se recomienda tener diez sujetos.El uso de ambas escalas al mismo tiempo por evaluadores idénticos puede contaminar ambas puntuaciones. Al igual que con todos los estudios similares, el personal clínico puede haber instituido medidas preventivas en niños de alto riesgo que tendrían el efecto de reducir la sensibilidad de las escalas, esto lo afirman los mismos autores.

112

Tayo
Rectangle

5

Comments:

SectionB:Whataretheresults?

7.Whataretheresultsofthisstudy?

HINT:Consider

whatarethebottomline

results havetheyreportedtherateor

theproportionbetweenthe

exposed/unexposed,theratio/ratedifference

howstrongistheassociation

betweenexposureandoutcome(RR)

whatistheabsoluterisk

reduction(ARR)

Comments:

8.Howprecisearetheresults?

HINT: lookfortherangeoftheconfidence

intervals,ifgiven

Comments:

El AUC fue mayor para Braden Q que para Glamorgan pero los intervalos de confianza del 95% se superpusieron considerablemente, por lo que no es probable que haya una diferencia estadísticamente significativa entre los dos AUC.Centrándose en áreas clínicas específicas, las dos escalas fueron prácticamente idénticas con respecto al AUC en cuidados intensivos, pero para la pediatría general, la Braden Q funcionó mejor.Es aceptable utilizar la escala Braden Q o Glamorgan para población neonatal, y ambas escalas parecen funcionar de manera similar en una muestra de unidades intensivas pediátricas y para las unidades pediátricas generales de esta muestra, la Braden Q pareció superior, pero con un número tan pequeño de úlceras en este grupo, es prematuro sacar una conclusión firme al respecto.

El intervalo de confianza fue de 0,95.Los resultados son precisos, de acuerdo a parámetros utilizados anteriormente en la literatura y en estudio de validaciones similares.

En Jordania comenzó la recopilación de la muestra entre noviembre de 2011 y mayo de 2012.En Brisbane, se recopilaron datos sobre niños en todas las áreas clínicas. La recopilación de datos comenzó a principios de 2010 para incluir a todos los niños ingresados.

113

Tayo
Rectangle

6

9.Doyoubelievetheresults? Yes

HINT:Consider

bigeffectishardtoignore

canitbeduetobias,chanceorconfounding

arethedesignandmethodsofthisstudysufficientlyflawedtomakethe

resultsunreliable

BradfordHillscriteria(e.g.timesequence,dose-responsegradient,biologicalplausibility,consistency)

Can’tTell

No

Comments:

SectionC:Willtheresultshelplocally?

10.Cantheresultsbeappliedtothelocalpopulation?

Yes

HINT:Considerwhether

acohortstudywastheappropriate

methodtoanswerthisquestion

thesubjectscoveredinthisstudycouldbesufficientlydifferentfromyour

populationtocauseconcern

yourlocalsettingislikelytodiffermuchfromthatofthestudy

youcanquantifythelocalbenefitsand

harms

Can’tTell

No

Comments:

11.Dotheresultsofthisstudyfit

withotheravailableevidence?

Yes

Can’tTell

No

Comments:

Sí, pero sería necesario completar más estudios con esta escala, ya que hay menos variabilidad, puesto que la incidencia de lesiones por presión es pequeña, ya que tal como afirman los autores, los resultados pueden no ser generalizables.

Estas escalas se podrían aplicar a población neonatal, pero se requieren más investigaciones.

Los resultados obtenidos son parecidos a otros estudios.

114

Tayo
Rectangle

7

12.Whataretheimplicationsofthisstudyforpractice?

Yes

HINT:Consider

oneobservationalstudyrarelyprovidessufficientlyrobust

evidencetorecommendchanges

toclinicalpracticeorwithinhealthpolicydecisionmaking

forcertainquestions,observationalstudiesprovidethe

onlyevidence

recommendationsfromobservationalstudiesarealways

strongerwhensupportedbyother

evidence

Can’tTell

No

Comments:

Proporciona dos escalas que se podrían aplicar a la población neonatal, pero que requieren mayores estudios, solo en esta población.

115

Tayo
Rectangle

2

SectionA:Aretheresultsofthestudyvalid?

1. Didthestudyaddressaclearlyfocusedissue?

Yes HINT:Aquestioncanbe‘focused’intermsof

thepopulationstudiedtheriskfactorsstudied

isitclearwhetherthestudytriedto

detectabeneficialorharmfuleffecttheoutcomesconsidered

Can’tTell

No

Comments:

2. Wasthecohortrecruitedin

anacceptableway?

Yes HINT:Lookforselectionbiaswhichmight

compromisethegeneralisabilityofthe

findings:

wasthecohortrepresentativeofadefinedpopulation

wastheresomethingspecialaboutthe

cohort

waseverybodyincludedwhoshould

havebeen

Can’tTell

No

Comments:

Isitworthcontinuing?

����� ��� ��������� ��� �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

El objetivo del estudio fue evaluar la confiabilidad de la escala Glamorgan, utilizando métodos abiertos y encubiertos. Participaron 27 enfermeras evaluando a 27 niños y jóvenes internados en un hospital universitario.Para recopilar los datos abiertos enfermeras seleccionadas al azar observaban al sujeto de estudio para completar la escala, y luego el investigador completaba la escala con el mismo paciente. Para los datos encubiertos se realizó una auditoria de los registros de la evaluación de la escala Glamorgan en todos los pacientes pediátricos que estaban hospitalizados el día de la auditoria (55 sujetos) , las enfermeras que recopilaron estos datos no sabían que serían analizados, y se realizó 12 meses después de la recopilación de datos abierta.

La muestra estudiada fue en una población de niños y jóvenes de un hospital universitario, no aparece la edad de los sujetos, pero se seleccionaron a los niños cuyos padres estaban presentes en el momento de realizar la investigación y que dieran su consentimiento, las enfermeras que evaluaban a los sujetos fueron seleccionadas al azar.En el estudio abierto participaron 27 sujetos y en la investigación de datos encubiertos se realizaron auditorias con evaluaciones de 55 pacientes.

Si

Willok J. Reino Unido,2013

116

Tayo
Rectangle
Tayo
Rectangle
Tayo
Rectangle

3

3. Wastheexposureaccuratelymeasuredtominimisebias?

Yes HINT:Lookformeasurementorclassificationbias:

didtheyusesubjectiveorobjectivemeasurements

dothemeasurementstrulyreflectwhat

youwantthemto(havetheybeenvalidated)

wereallthesubjectsclassifiedintoexposuregroupsusingthe

sameprocedure

Can’tTell

No

Comments:

4. Wastheoutcomeaccurately

measuredtominimisebias?

Yes HINT:Lookformeasurementor

classificationbias:

didtheyusesubjectiveorobjective

measurements

dothemeasurementstrulyreflectwhat

youwantthemto(havetheybeen

validated)

hasareliablesystembeenestablishedfordetectingallthecases(for

measuringdiseaseoccurrence)

werethemeasurement

methodssimilarinthedifferentgroups

werethesubjectsand/ortheoutcomeassessorblindedto

exposure(doesthismatter)

Can’tTell

No

Comments:

Se utilizaron medidas objetivas como rho de Spearman, kappa de Cohen para el cálculo de concordancia entre dos conjuntos de puntuaciones. Estas medidas se han utilizado en estudios similares.Todos los sujetos se analizaron con el mismo procedimiento.

Las medidas utilizadas fueron objetivas. En el estudio abierto participaron 27 enfermeras seleccionadas al azar quienes completaban la evaluación de la escala observando al paciente, luego en este mismo paciente el investigador completaba otra evaluación de la escala, de forma cegada. Para la investigación con datos encubiertos, se recolectaron evaluaciones de la escala Glamorgan de aquellos pacientes hospitalizados el mismo día de la auditoría, en este caso las enfermeras que realizaron las evaluaciones, fueron avisadas solo la semana anterior que se realizarían auditorias.

117

Tayo
Rectangle

4

5. (a)Havetheauthorsidentifiedallimportantconfounding

factors?

Yes HINT:

listtheonesyouthinkmightbe

important,andonestheauthormissedCan’tTell

No

Comments:

5. (b)Havetheytakenaccountof

theconfoundingfactorsinthedesignand/oranalysis?

Yes HINT:

lookforrestrictionindesign,andtechniquese.g.modelling,stratified-,

regression-,orsensitivityanalysisto

correct,controloradjustforconfounding

factors

Can’tTell

No

Comments:

6. (a)Wasthefollowupofsubjectscompleteenough?

Yes HINT:Consider

thegoodorbadeffectsshouldhavehadlongenoughtoreveal

themselvesthepersonsthatarelosttofollow-up

mayhavedifferentoutcomesthanthoseavailableforassessment

inanopenordynamiccohort,wasthereanythingspecialaboutthe

outcomeofthepeopleleaving,ortheexposureofthepeopleenteringthe

cohort

Can’tTell

No

6. (b)Wasthefollowupof

subjects enough?

Yes

Can’tTell

No

Las enfermeras participantes en la recolección de datos abiertos recibieron capacitación en el uso de la escala Glamorgan, en la investigación encubierta se supone que la mayoría de las enfermeras deberían haber recibido capacitación en el uso de la escala, aunque muchos meses antes.

El autor menciona que, aunque las enfermeras que participaron en el estudio encubierto solo se les aviso una semana antes de la auditoría, podrían haber hecho un esfuerzo adicional en completar la documentación y por tanto no como parte de la rutina diaria.De acuerdo a lo recolectado en la investigación encubierta no siempre se registraba el momento en que el personal aplicaba la escala, podía haber existido un lapso de tiempo importante en que el personal de la sala recopilaba los datos y los investigadores que también recolectaban información, durante este tiempo la condición del paciente podría haber cambiado, lo que podría reducir la validez de los datos.

118

Tayo
Rectangle

5

Comments:

SectionB:Whataretheresults?

7.Whataretheresultsofthisstudy?

HINT:Consider

whatarethebottomline

results havetheyreportedtherateor

theproportionbetweenthe

exposed/unexposed,theratio/ratedifference

howstrongistheassociation

betweenexposureandoutcome(RR)

whatistheabsoluterisk

reduction(ARR)

Comments:

8.Howprecisearetheresults?

HINT: lookfortherangeoftheconfidence

intervals,ifgiven

Comments:

En el estudio abierto hubo un 88.9% de acuerdo entre las enfermeras y el investigador.En el estudio encubierto, de los 41 registros completados, hubo un desacuerdo entre la puntuaciónde Glamorgan de la enfermera clínica y la puntuación del investigador en 7 registros de pacientes lo que significa que hubo un 82.9% de acuerdo.El rho de Spearman fue de 0.976 para los datos abiertos y 0.727 para los encubiertos.La kappa de Cohen fue de 0.867 para los datos abiertos y 0.763 para los encubiertos.El nivel de acuerdo fue bueno para los datos abiertos y encubiertos.

Los resultados son precisos, de acuerdo a parámetros utilizados anteriormente en la literatura y en estudio de validaciones similares.

Entre una investigación y otra hubo un periodo de 12 meses.

119

Tayo
Rectangle

6

9.Doyoubelievetheresults? Yes

HINT:Consider

bigeffectishardtoignore

canitbeduetobias,chanceorconfounding

arethedesignandmethodsofthisstudysufficientlyflawedtomakethe

resultsunreliable

BradfordHillscriteria(e.g.timesequence,dose-responsegradient,biologicalplausibility,consistency)

Can’tTell

No

Comments:

SectionC:Willtheresultshelplocally?

10.Cantheresultsbeappliedtothelocalpopulation?

Yes

HINT:Considerwhether

acohortstudywastheappropriate

methodtoanswerthisquestion

thesubjectscoveredinthisstudycouldbesufficientlydifferentfromyour

populationtocauseconcern

yourlocalsettingislikelytodiffermuchfromthatofthestudy

youcanquantifythelocalbenefitsand

harms

Can’tTell

No

Comments:

11.Dotheresultsofthisstudyfit

withotheravailableevidence?

Yes

Can’tTell

No

Comments:

Sí, pero sería necesario completar más estudios con esta escala en población neonatal.

Esta escala se realizó en población pediátrica, por lo que es útil en esa población, se necesitarían estudios en población neonatal.

Los resultados obtenidos son parecidos a otros estudios.

120

Tayo
Rectangle

7

12.Whataretheimplicationsofthisstudyforpractice?

Yes

HINT:Consider

oneobservationalstudyrarelyprovidessufficientlyrobust

evidencetorecommendchanges

toclinicalpracticeorwithinhealthpolicydecisionmaking

forcertainquestions,observationalstudiesprovidethe

onlyevidence

recommendationsfromobservationalstudiesarealways

strongerwhensupportedbyother

evidence

Can’tTell

No

Comments:

Aporta información en el uso de una escala pediátrica para valorar lesiones por presión.

121

Tayo
Rectangle