revisiÓn de procesos para la asignaciÓn de camas a

43
REVISIÓN DE PROCES OS PARA LA ASIGNAC IÓN DE CAMAS A PACIENTES PROVENIENTES DE URGENCIAS EN UN HOS PITAL PRIVADO DE BOGOTÁ SONIA ARD ILA PORRAS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPART AMENTO DE INGENIERÍA INDUS TRIAL BOGOTÁ D.C. JULIO DE 2009

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

REVISIÓN DE PROCES OS PARA LA ASIGNAC IÓN DE CAMAS A PACIENTES

PROVENIENTES DE URGENCIAS EN UN HOS PITAL PRIVADO DE BOGOTÁ

SONIA ARD ILA PORRAS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUS TRIAL

BOGOTÁ D.C. JULIO DE 2009

Page 2: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

2

REVISIÓN DE PROCES OS PARA LA ASIGNAC IÓN DE CAMAS A PACIENTES

PROVENIENTES DE URGENCIAS EN UN HOS PITAL PRIVADO DE BOGOTÁ

SONIA ARD ILA PORRAS

Proyecto de Grado para optar por el título de Ingeniera Industrial

AS ESORES

Ciro Alberto Amaya Ph.D.

Nubia Velasco Ph.D.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUS TRIAL

BOGOTÁ D.C. JULIO DE 2009

Page 3: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

3

AGRADECIMI ENTOS

A mis padres y hermano por su infinita confianza, paciencia y apoyo durante mi carrera.

A Ángela M aría Jiménez por su apoyo, acompañamiento, confianza y dedicación a mi

proyecto de grado.

A mis asesores Ciro A. Amaya y Nubia Velasco por su orientación y sus consejos a lo

largo del proyecto y de la investigación.

A Dorian Feo por su tiempo y acompañamiento durante el desarrollo del proyecto.

Page 4: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

4

Contenido

1.  INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 8 

2.  REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .................................................................................. 10 

3.  SITUACIÓN PROBLEMA......................................................................................... 14 

3.1.  Asignación de camas............................................................................................ 15 

3.2.  Salida de Pacientes ............................................................................................... 16 

3.3.  Alistamiento de Habitaciones .............................................................................. 17 

4.  M ETODOLOGÍA ....................................................................................................... 18 

4.1.  Identificación y Análisis de Procesos .................................................................. 19 

4.1.1.  Asignación De Camas: ................................................................................. 19 

4.1.2.  Salida de pacientes........................................................................................ 21 

4.1.3.  Alistamiento de Habitación .......................................................................... 22 

4.2.  Clasificación de procesos..................................................................................... 23 

5.  ANÁLISIS................................................................................................................... 25 

5.1.  Diagnóstico Inicial ............................................................................................... 25 

5.2.  Análisis de Mejora ............................................................................................... 26 

5.2.1.  Flujo de procesos: ......................................................................................... 26 

5.2.2.  Flujo de información..................................................................................... 29 

5.2.3.  Estrategias y Políticas ................................................................................... 29 

5.2.4.  Plataforma tecnológica ................................................................................. 29 

6.  PROPUESTA .............................................................................................................. 31 

6.1.  Recomendaciones Generales................................................................................ 31 

6.2.  Recomendaciones Puntuales ................................................................................ 31 

6.3.  Características del software ................................................................................. 32 

Page 5: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

5

6.4.  Variables, parámetros y usuarios ......................................................................... 33 

6.5.  Ventajas esperadas a partir del software .............................................................. 35 

7.  CONCLUSIONES....................................................................................................... 36 

8.  TRABAJO FUTURO .................................................................................................. 37 

REFERENCIAS ................................................................................................................. 38 

ANEXOS ............................................................................................................................ 41 

Page 6: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

6

Lista de Figuras

Figura 1. M acro-procesos que interactúan.......................................................................... 15 Figura 2. M etodología basada en revisión bibliográfica .................................................... 18 

Figura 3. Distribución de Hospitalizaciones 2008.............................................................. 20 

Figura 4. Déficit de Camas 2008 ........................................................................................ 20 Figura 5. Tiempo de salida: Enero-Noviembre 2008 ......................................................... 21 

Figura 6. Tiempo Promedio de salida: Enero-Noviembre 2008......................................... 22 

Figura 7. Tiempo promedio en minutos de alistamientos por piso 2008............................ 23 

Figura 8. Flujo de Información ........................................................................................... 29 

Lista de Tablas

Tabla 1. Descripción de la clasif icación de procesos ......................................................... 24 Tabla 2. Lista de variables a tener en cuenta para software ............................................... 34 

Tabla 3. Usuarios que interactúan con el software ............................................................. 34 

Tabla 4. Parámetros para alimentar el software.................................................................. 34 Tabla 5. Comparación de procesos antes y después de la implementación del software ... 35 

Page 7: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

7

RESUMEN

El departamento de urgencias de un hospital privado de Bogotá desea reducir la

congestión que se presenta y que es causada por demoras en el proceso de asignación de

camas a pacientes que requieren ser hospitalizados desde esta unidad. El presente estudio

busca hacer una revisión de los macro-procesos relacionados con la asignación de camas

con el f in de detectar los problemas logísticos y organizacionales críticos y posteriormente

plantear una serie de recomendaciones basadas en metodologías de gestión de procesos y reingeniería. Los dos anteriores brindan las herramientas adecuadas y suficientes para

diagnosticar la situación actual y plantear mejoras que se pueden realizar mejorando los

sistemas de gestión de indicadores y la forma en que los macro-procesos interactúan. Hasta el momento se ha identificado que los sistemas de comunicación podrían ser

mejorados ya que estos dependen de la comunicación telefónica, la cual se presta para

congestiones en líneas y errores humanos, entre otros. También fue establecido que la falta

de gestión de algunos indicadores de servicio no crea confianza en el sistema y así mismo imposibilita la agilidad en la asignación de camas.

Page 8: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

8

1. INTRODUCCIÓN

El departamento de urgencias es una de las unidades más importantes en los hospitales, no

sólo por la recepción de pacientes en situaciones delicadas de salud, sino porque además

contribuye con la atención integral del hospital brindada al paciente y a su familia que

acude al servicio buscando calidez, eficiencia y oportunidad (López Alba, 2006).

La congestión del área de urgencias es un problema común en la mayoría de los hospitales

de Colombia debido a que debe tratar no solamente casos graves sino también debe dar

diagnósticos que regularmente deberían ser atendidos en consulta externa. Esta situación

ha generado un incremento en la demanda de los servicios de urgencias, quienes, por Ley,

tienen la obligación de atender a los usuarios independientemente del diagnóstico que éstos presenten.

En instituciones que prestan servicios de atención médica se integran varios tipos de

actividades donde se construyen equipos multidisciplinarios y así ser más útiles a la hora

de atender a los pacientes. Este hecho en ocasiones genera variabilidad en el comportamiento y en los procedimientos que se deben seguir para llegar a un servicio y la

calidad asistencial esperada por el paciente. La revisión de los procesos es uno de los

caminos para coordinar y estructurar la forma en que se deben aprovechar los recursos

para optimizar un macro-proceso.

El presente estudio se realizó un hospital privado de Bogotá que presenta congestión en su

Departamento de Urgencias (DU) debido a la falta de disponibilidad de camas para

pacientes que desde urgencias requieren ser hospitalizados. Las camas de hospitalización

son asignadas por la unidad de Admisiones que también debe asignar camas a otras

unidades del hospital con la misma oportunidad y agilidad que esperan los pacientes que

ingresaron por urgencias. Esta situación afecta directamente a los pacientes que esperan ser atendidos y que por la congestión de camillas, no es posible que sean vistos para el

diagnóstico.

En primera instancia se realiza una revisión global del proceso, se estudia la forma en que interactúan las personas, los equipos y los sistemas de comunicación entre los procesos a

Page 9: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

9

manera de diagnóstico. A partir de éste, se plantea una serie de recomendaciones que

desde la ingeniería de procesos pretenden mejorar no sólo tiempos de proceso, sino la organización de los mismos y la forma en que éstos se unen para dar un buen servicio al

paciente. Adicionalmente se estructura y esquematiza el problema global para la

aplicación de herramientas que lleguen a la solución de problemas puntuales.

Page 10: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

10

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La asignación de camas está relacionada directamente con el número de camas totales y la

manera en que éstas son asignadas a las diferentes unidades o especialidades médicas y

quirúrgicas de un hospital. Aunque muchos estudios han profundizado en sugerir cuál es

el número de camas óptimo para un hospital en ciertas condiciones, muchos otros han

propuesto la ramificación ideal de las especialidades que por su naturaleza, requieren

mayor o menor número de camas de disponibles para los pacientes. En cualquiera de los dos casos, se hace necesario aplicar conceptos de distribuciones de probabilidad para la

estimación del tiempo de llegada entre pacientes, la proporción de pacientes que llegan a

cada unidad con el fin de establecer una política de asignación de camas que a largo plazo presenta relación directa con la evaluación de costos y satisfacción del paciente.

(Goldman, Knappenberger, & Eller, Evaluating Bed Allocation Policy with Computer

Simulation, 1988)

A pesar de los avances tecnológicos y científicos en procedimientos médicos, la creciente

demanda y la disminución de recursos, hace que la planeación de la asignación de camas

sea un proceso tedioso y complicado. Definiendo la planeación o la asignación de camas

como el balance ideal entre calidad del cuidado de la salud del paciente con el costo de proporcionar dicho cuidado, las investigaciones tienen como foco principal la disminución

de los costos mediante la utilización de herramientas computacionales de simulación o la

implementación de modelos matemáticos, como en el caso de la investigación de Akcali et al. (2006), donde examinan el problema, desarrollando un modelo que incorpora la

evaluación del desempeño de los implementos destinados para las diferentes actividades,

teniendo en cuenta un presupuesto asignado en un horizonte de planeación finito.

Algunos estudios se han enfocado en el desarrollo de políticas adecuadas para asignación

de camas específicas para alguno de las especialidades médicas. Sin embargo Altmel &

Ulaj (1996) comentan que no todas las investigaciones han sido lo suficientemente

robustas para dar una idea de las implicaciones para la programación de camas y el impacto económico de las operaciones que envuelven la planeación global de una

asignación con una política determinada.

Page 11: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

11

Al agrupar pacientes con problemas de salud similares en una misma área, se hace uso de la política “Beds-to-room allocation”, en donde se tiene una disposición conveniente a la

hora de proporcionar los servicios de equipos y de elementos de los pacientes requieren.

No sólo es conveniente para los pacientes, los colaboradores de las diferentes áreas

también se verán favorecidos a la hora de proporcionar el cuidado médico que es esperado

por parte de ellos. (Goldman, Knappenberger, & Eller, Evaluating Bed Allocation Policy

with Computer Simulation, 1988)

Algunas desventajas comentadas por Goldman et al.(1988) son: (1) reducción de la

utilización total de camas, (2) un aumento potencial en la cantidad de pacientes esperando

a ser admitidos, (3) la probabilidad de que haya segregación entre pacientes, es decir que

no pueda mantener el agrupamiento por situaciones médicas similares, (4) aumento de pacientes ubicados en camillas temporales (sobrecapacidad de camas).

En hospitales en que la demanda de camas es siempre sobrepasada por la oferta, se suele

hacer uso de la política “Beds-to-service allocation” que hace referencia al caso en que sin

importar el tipo de emergencia médica que se presente, se ubica al paciente en una cama que no necesariamente tiene porqué coincidir con la agrupación mencionada en el caso de

“Beds-to-room”. Aunque no todos los casos permiten la cercanía con otras enfermedades

(por patologías, aislamientos, etc.), esta situación es conocida como “servicios no-

restrictos”, que incluyen servicios médicos, quirúrgicos, ortopédicos, y ginecológicos, y

los “servicios restrictos” son pediátricos, obstétricos y los de cuidados intensivos.

(Goldman, Knappenberger, & Eller, Evaluating Bed Allocation Policy with Computer

Simulation, 1988)

Sin embargo, para la implementación correcta de dichas políticas es necesario tener una

estructura correcta de funcionamiento de cada proceso, quiénes son los actores principales,

qué espera cada uno de ellos y la manera en que el hospital dirige o enfoca sus procesos y actividades a la satisfacción del paciente. Es por esto que se encontró, para el hospital

estudiado, la ingeniería de procesos como medio para la revisión y evaluación de los

Page 12: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

12

indicadores de servicio y así asegurar una mejor atención al paciente mediante la revisión

y el correcto enfoque e interacción de los macro-procesos.

La gestión de procesos es una metodología que consiste en una forma de organización en

la que es primordial la perspectiva del cliente sobre las actividades de la misma

organización. Aporta herramientas con la que se puede mejorar y rediseñar el flujo de

trabajo para hacerlo más eficiente y adaptarlo a las necesidades y preferencias del cliente

(Sescam, 2002). La gestión de un proceso empieza con su identificación, dejando

claramente especificado la delimitación para su posterior actuación sistemática y así

controlarlo, conocerlo y posteriormente mejorarlo (Fundibeq, 2007). Una gestión estructurada permite optimizar de forma significativa la utilización de los recursos y

mejorar la calidad asistencial, en el caso de un hospital o de productos que no son bienes

sino servicios.

Un ejemplo del movimiento exitoso organizacional de actividades separadas a atención

por procesos es mencionado en Hollander et al (1994) en donde cuentan que la

implementación de nuevas políticas o metodologías orientadas a procesos como “Gestión

de Procesos” solucionaron problemas y cruzaron las barreras organizacionales que no

permitían que se cambiara el enfoque de un hospital que quería llegar a un enfoque

centrado en cuidado del paciente (patient-centered care).

Por su parte, la reingeniería de procesos es un vehículo con el que es posible mejorar el

desempeño de una organización haciendo cambios de rediseño de procesos de forma

radical, táctica y operacional. Este método ofrece una variedad de beneficios de diferentes

índoles como mejoras en la calidad de sus productos, procesos, flexibilidad ante sus

clientes, reducción de costos y una eficiencia y eficacia mejorada a todo nivel. (Irani,

Hlupic, & Gialis, 2000) (Hammer & Champy, 1993).

Para profundizar en la definición y los términos que ésta comprende, se recomienda

revisar Hammer et al (1993) y Chumacero et al (2007).

Aunque Hammer y Champy en su escrito definen muy bien la forma de caracterizar el

proceso aplicación de esta metodología, es posible notar que su enfoque es mayormente

Page 13: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

13

empresarial, es decir, dir igido a empresas u organizaciones con una estructura empresarial

bien marcada. Esta es la razón por la que Osorio y Paredes (2001) en su escrito “Reingeniería de procesos en los hospitales Públicos: reinventando la Rueda” aseguran

que la incorporación indiscriminada de tendencias modernas para la gestión de empresas

del tipo de los hospitales públicos puede acarrear efectos no sólo contraproducentes sino

que también contradictorios al no evaluarse en detalle previamente a su incorporación. También es mencionado que el deseo de mejorar las organizaciones no es nuevo, y que

desde principios del siglo XX salieron al conocimiento público metodologías que también

buscaban la disminución de costos sólo con la racionalización de los procesos y la caracterización de las personas idóneas para realizar las tareas consolidadas en ellos.

(Osorio & Paredes, 2001)

Uno de los retos más grandes en hospitales es la ubicación rápida y oportuna en pacientes en habitación cuando su condición de salud lo requiera. Tal y como lo menciona Boyer

(2007), se ha demostrado que el hecho de aumentar el personal en admisiones o la

cantidad de camas no es la solución más adecuada para enfrentar este problema, al

contrario, Boyer en su escrito demuestra que la implementación de tecnologías que

permitan asegurar que la información está llegando de manera efectiva a lo largo del flujo

del proceso es la solución a un problema tan común. Ahora, ¿qué pasaría si el sistema de

información fuera eficiente pero la forma en que las diferentes unidades se integran para hacer uso de la información no es la adecuada? Es en este punto en donde se evidencian

casos como la duplicación de la información, información errónea, sin oportunidad y en el

peor de los casos, información que nunca llega a su destinatario final, haciendo necesario la aplicación de metodologías que solucionen problemas con los procesos internos.

La gestión de procesos es un método que proporciona el sustento teórico necesario para la

revisión del macro-proceso que requiere enfrentar el problema. Dicha revisión da lugar a

otra metodología como la reingeniería de procesos que permite implementar cambios

radicales en una organización. Los macro-procesos del hospital que se identificaron como

parte esencial de la asignación de camas se prestan para que la gestión y reingeniería de

procesos sean aplicados y así perseguir una mejora tanto en el proceso como en los indicadores de gestión.

Page 14: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

14

3. SITUACIÓN PROBLEMA

La capacidad del departamento de urgencias (DU) de un hospital para brindar un servicio

oportuno a los pacientes depende de varios factores, algunos de ellos provenientes de otras

unidades del hospital y otros que vienen ligados al contexto de los servicios de salud local.

La congestión en DU es un problema al que se deben enfrentar varios hospitales públicos

y privados, sin embargo cada hospital tiene un funcionamiento interno diferente, por lo

tanto no siempre una solución es adaptable de uno a otro hospital.

En el caso del hospital estudiado existe un importante flujo de pacientes desde el área de

urgencias hacia las habitaciones que conforman el área de hospitalización.

Aproximadamente el 70% de los pacientes que se encuentran hospitalizados, ingresaron al hospital haciendo uso del servicio de urgencias. Aunque hasta el momento el hospital ha

identificado algunas de las actividades que son ineficientes en el proceso de asignación de

camas, no se ha detallado la manera de eliminar tiempos muertos en la comunicación entre

procesos, aumentar la eficiencia y disminuir errores en la información.

Se creía que para reducir el tiempo de espera de un paciente para que la cama sea

asignada, bastaba con revisar el proceso de asignación, sin embargo, procesos como

alistamiento de habitación y salida de pacientes están directamente relacionados con la

asignación de camas mostrando que para disminuir la congestión en urgencias, se hace

necesario revisar no sólo los criterios y procesos de asignación de camas, sino también los

macro procesos conectados. La Figura 1 muestra la relación de los procesos indicando que la falla en uno de ellos, generaría problemas de la operación de los otros dos.

Page 15: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

15

Figura 1. Macro-procesos que interactúan

3.1. Asignación de camas El proceso de asignación de camas, comienza en el momento en que el médico hace la

solicitud de la hospitalización del paciente, la información pertinente debe ser ingresada al

sistema de información del DU y entregada al asistente de urgencias; se informa al

familiar del paciente que debe acercarse a urgencias para suministrar la información

necesaria para llevar a cabo el proceso de hospitalización. En admisiones de urgencias,

revisan el convenio de salud que tiene el paciente y piden autorización a su entidad prestadora de servicios de salud para que el hospital preste la atención médica que

requiere el paciente. De ser aprobada la hospitalización se procede al registro de

autorización y del paciente. La comunicación con las entidades de salud de cada paciente de hace de forma telefónica sujeto a inconvenientes como que las líneas estén ocupadas,

que se caiga el medio de comunicación, entre otros.

Para casos como el anterior, se aplica el Decreto 4747 de 2007 en el que se obliga a los

hospitales colombianos que en caso de que hayan transcurrido 6 horas y no se tenga

respuesta acerca de la aprobación o no del convenio para hospitalización, el hospital está

en la obligación de ingresar al paciente y la entidad prestadora de salud está en obligación

de pagar al hospital los gastos de la atención médica prestada. Aunque de esta manera se

asegura y agiliza la calidad del servicio, sigue siendo un problema para DU tener un

paciente esperando a ser remitido a otro hospital (en caso de que no sea aprobado) o seguir

en espera porque no hay camas disponibles.

Asignación de Camas

Alista‐miento 

de  Habi tación

Salidade  Paci entes

Page 16: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

16

De ser autorizado, se informa a la unidad de Admisiones Central (AC) la solicitud de la

cama y se especifica las condiciones del paciente, como edad, sexo, enfermedad, tipo de convenio y otro tipo de información relevante para cada caso en particular. En AC siguen

el protocolo de asignación de camas con base a la disponibilidad de camas y el tipo de

cama disponible y necesaria. Lo anterior lo verifican en un tablero que es alimentado de

manera manual por Admisiones Central, en el cual tienen un mapa que les permite una visión global de la ocupación de los 4 pisos de hospitalización con los que cuenta el

hospital, de ser necesario se pone al paciente en lista de espera o se asigna la cama e

informan de manera telefónica a admisiones de urgencias (AU) qué cama y en qué piso fue asignada. AU registra el ingreso, e imprime la manilla con la información del paciente.

Dicha manilla debe ser colocada en el paciente con su nombre, cédula, habitación. AU

entrega los documentos de hospitalización a la enfermera jefe de urgencias, quien informa

a la familia acerca del traslado y revisa la formulación para luego “entregar al paciente vía

telefónica” a la enfermera del piso en que se hará la hospitalización.

Para el traslado, debe también informar a farmacia para cerrar la cuenta del paciente en

urgencias y abrir otra en hospitalización. La enfermera jefe del piso de hospitalización

debe recibir al paciente y verif icar que el nombre del paciente que se relacionó en la

manilla coincida con los documentos que se entregaron en urgencias, también debe revisar

que el paciente cuente con los insumos médicos y con las medicinas necesarias para su cuidado. En este punto se termina el subproceso de hospitalización, sin embargo también

se revisará el proceso de salidas de los pacientes (altas de pacientes) y el proceso de

alistamiento de habitación.

3.2. Salida de Pacientes

La salida de los pacientes es concedida por el médico tratante, quien ingresa al sistema la

autorización de la salida del paciente, informa a la enfermera asistente acerca de la autorización y elabora epicrisis del paciente entregándole la conducta a seguir en casa y la

formulación médica. La as istente avisa a la caja de pago del piso para que prepare la

cuenta del paciente y originar el “paz y salvo” para que sea autorizada su salida en el piso.

Adicionalmente, la asistente de enfermería se comunica vía telefónica con farmacia para

cerrar la cuenta del paciente. En el momento en que el paciente paga su cuenta, termina el

Page 17: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

17

proceso de salida. Se resalta que las comunicaciones entre las unidades involucradas se

hacen vía telefónica, prestándose para fallas en la notificación del proceso terminado.

3.3. Alistamiento de Habitaciones El alistamiento de habitaciones está a cargo de la operaria de hotelería y comienza con la

revisión de la planilla de salidas futuras. La ejecución de este proceso consta de unas tareas secuenciales que no están sujetas a cambios y que se hacen con base al protocolo de

alistamiento que se maneja en la unidad de hotelería. Sobre las tareas que se realizan no se

hará mayor énfasis ya que están plasmadas en los anexos. Sin embargo se hará hincapié en las tareas que involucra comunicación para informar que la habitación lista su limpieza y

cuando la habitación lista para ser asignada (ya que dentro del protocolo de asignación de

camas, está explícitamente demarcado que las habitaciones no pueden ser asignadas en

tanto no estén perfectamente limpias y listas para que un paciente las ocupe).

Page 18: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

18

4. METODOLOGÍA

Como se mencionó, la mejora de la asignación de camas en hospitales se aborda en su

mayoría de casos mediante la implementación de políticas que son verificadas mediante

métodos computacionales de simulación, sin embargo algo más importante que la

definición de una técnica, se hace necesario repasar el proceso global y las unidades del

hospital que están involucradas y son participantes activos del proceso por medio del cual

se quiere reducir la congestión presente en la unidad de urgencias.

La gestión de procesos es un método que proporciona el sustento teórico necesario para la

revisión del macro-proceso que requiere enfrentar el problema que se delimitó

anteriormente. Dicha revisión da lugar a otra metodología como la reingeniería de

procesos que permite implementar cambios radicales en una organización. Los macro-

procesos del hospital que se identificaron como parte esencial de la asignación de camas

se prestan para que la gestión y reingeniería de procesos sean aplicados y así perseguir una

mejora tanto en el proceso como en los indicadores de gestión.

En la Figura 2 se presenta el esquema por medio del cual se hará la evaluación y la

identificación de los procesos basada en las metodologías de Gestión de Procesos y

Reingeniería de Procesos.

Figura 2. Metodología basada en revisión bibliográfica

Page 19: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

19

4.1. Identificación y Análisis de Procesos

4.1.1. Asignación De Camas:

Comienza con la solicitud de la cama para un paciente, solicitud que puede ser hecha por

las unidades de urgencias, cuidado intensivo, cirugías ambulatorias, o ser programada por

el hospital. Dependiendo de las condiciones del paciente (edad, sexo, tipo de enfermedad y convenio médico para hospitalización) la asignación de camas se hace basada en los

siguientes criterios, que fueron estipulados en el estándar operacional del proceso de

asignación de camas que fue revisado por última vez en M arzo de 2009:

a. Pacientes programados de Oncología y Trasplantes

b. Asignación de camas en hospitalización para pacientes de cuidado intensivo con salida

c. Traslados de pacientes en habitaciones múltiples para habitación privada en los casos en que el convenio lo cubre

d. Pacientes que amanecieron en urgencias o Unidad Obstétrica o recuperación con

orden de hospitalización

e. Ingresos de cirugía ambulatoria de corta estancia f. Ingresos programados

g. Ingresos del día en la Unidad obstétrica, hemodinamia y Urgencias

h. Ingresos no programados

Con base en los criterios mencionados, la frecuencia de las hospitalizaciones que se

llevaron a cabo en 2008 se graficó y se puede ver en la Figura 3, construida con base en la

información proporcionada por el departamento de calidad del hospital). Dicha estadística muestra que la mayor frecuencia de hospitalizaciones se encuentra en urgencias con un

65,7% de las hospitalizaciones totales. Pese a lo anterior, el DU no cuenta con la prioridad

para la asignación de camas.

Page 20: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

20

Figura 3. Distribución de Hospitalizaciones 2008

A manera de justificación del estudio de proceso se presenta la consolidación del déficit

de camas que se presentó durante 2008 en la Figura 3. En esta figura se puede identificar

los picos de ocupación de camas que presenta el hospital, lo que es concordante con las

líneas superiores en la gráfica de la Figura 4, que hacen referencia al total de

hospitalizaciones y al total de salidas que se presentó durante el año.

Figura 4. Déficit de Camas 2008

Page 21: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

21

Vale la pena mencionar que los picos más notorios de déficit se presentan en los periodos

de vacaciones en Colombia (Inicio de Año, Semana Santa, M itad de Año, y Fin de Año), indicando un comportamiento estacional que podría ser previsto por el hospital.

4.1.2. S alida de pacientes

A diferencia del proceso de asignación de camas, este proceso no cuenta con tantos

procedimientos para su complexión, sin embargo, luego de entrevistas con los empleados del hospital que están involucrados con este proceso, se reconoce que en la mayoría de

ocasiones las demoras más grandes se presentan porque los pacientes no hacen efectiva su

“alta” en el tiempo esperado por el hospital (aproximadamente 1,5 horas) sino que toman

más tiempo creando una demora en los pacientes que esperan una cama para ser

hospitalizados.Con la información proporcionada por el hospital, se construyó el gráfico

de la Figura 6 con la consolidación de los tiempos entre la orden de salida del médico y la

efectiva salida de los pacientes. (La información de la Figura 6 con que se cuenta

comprende los meses de Enero a Noviembre, datos de Diciembre no están disponibles por

problemas del sistema de información que se presentaron en ese mes de 2008)

Figura 5. Tiempo de salida: Enero-Noviembre 2008

Al ver el notorio desfase que tiene el tiempo esperado de salida y el tiempo efectivo de

salida, el hospital ha desarrollado un programa de educación al paciente para la concientización de que las demoras en la salida de un paciente puede ser el tiempo de

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Media (min) 142,3 143,9 151,7 154,3 155,0 163,5 150,1 157,5 160,1 157,0 149,3

Error típico (min) 2,9 3,2 2,9 3,1 2,8 3,6 3,2 3,5 3,3 3,5 3,4

Mediana (min) 125,0 123,0 131,0 137,0 137,0 134,0 128,5 134,0 139,0 132,0 129,0

Moda (min) 52,0 122,0 110,0 117,0 85,0 125,0 97,0 104,0 152,0 124,0 98,0

Desviación estándar (min) 88,9 99,2 93,3 93,0 93,5 109,3 96,0 108,5 101,4 109,3 92,3

Varianza de la mues tra (min²) 7910,9 9831,2 8699,5 8649,0 8749,1 11936,8 9225,4 11775,5 10283,7 11943,3 8515,8

Rango (min) 677,0 856,0 600,0 517,0 659,0 692,0 861,0 1148,0 788,0 1349,0 537,0

Mínimo (min) 14,0 16,0 12,0 15,0 19,0 11,0 15,0 13,0 20,0 10,0 11,0

Máximo (min) 691,0 872,0 612,0 532,0 678,0 703,0 876,0 1161,0 808,0 1359,0 548,0

Cuenta 935,0 989,0 1020,0 903,0 1081,0 916,0 914,0 953,0 954,0 984,0 753,0

Nivel de confianza(95,0%) 5,7 6,2 5,7 6,1 5,6 7,1 6,2 6,9 6,4 6,8 6,6

Page 22: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

22

espera que va a tener que enfrentar el paciente en una indeseada próxima hospitalización,

sin embargo no se tiene aún resultados de la campaña.

Figura 6. Tiempo Promedio de salida: Enero-Noviembre 2008

4.1.3. Alistamiento de Habitación

Es realizado por una operaria quien realiza el alistamiento acorde con un mapa de proceso

y no por una política de limpieza debidamente establecida. No hay prioridad de

habitaciones para alistamiento, éste se lleva a cabo por la política FIFO (first in, first out:

la primera que entra es la primera que sale), sin embargo por medio de entrevistas ha sido

notificado que los sistemas de información que permiten avisar acerca de una cama lista

para alistamiento o lista para asignación son basados en comunicaciones telefónicas que

dependen de la disponibilidad de la línea y de la insistencia de la operaria de hotelería en

caso en que el primer intento de comunicación sea fallido.

Page 23: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

23

Figura 7. Tiempo promedio en minutos de alistamientos por piso 2008

El tiempo esperado que debe durar el alistamiento de las habitaciones es de 1 hora. La

información que se presenta en la Figura 7 expresa el tiempo promedio en minutos que toma culminar el alistamiento de una habitación dependiendo del piso. Sin embargo, no

fueron analizados todos los datos de los alistamientos efectivos ya que faltan datos por

registrar, por lo que el análisis de esta información podría ser erróneo en cuanto a que se

requiere la información de todos los datos que comprenden los alistamientos efectivos

para llegar así a conclusiones y recomendaciones acertadas.

4.2. Clasificación de procesos

La clasificación de procesos se hará con base en el método que propone Sescam (2002)

que consiste en la identificación de 3 tipos de procesos:

Clave: “Son aquellos que afectan de modo directo la prestación del servicio asistencial y por tanto a la satisfacción del cliente externo (Paciente)”

Estratégicos: “Son aquellos que permiten desarrollar e implantar la estrategia de la

Institución Sanitaria”

Soporte: “Son todos aquellos que permiten la operación de la Institución Sanitaria y

que sin embargo no son considerados clave por sí misma”

Con respecto a lo anterior se hizo la clasificación de los procesos que se presentan en los

anexos. Se hizo la identificación con los siguientes colores:

1erPiso 2do Piso 3er Piso 4to Piso

Enero 127,6 67,5 67,2 61,2

Febrero 61,5 61,3 60,4 65,1

Marzo 61,6 79,2 31,0 63,6

Abril 54,4 59,0 63,2 60,4

Mayo 57,9 70,5 63,0 69,9

Junio 65,1 59,6 58,3 53,9

Julio 55,7 80,2 53,3 61,4

Agosto 62,7 75,6 64,2 100,1

Septiembre 58,1 65,9 44,1 66,3

Octubre 69,5 64,4 59,9 52,4

Noviembre 51,1 66,4 66,7 71,7

Diciembre 68,9 71,5 58,4 61,6

Page 24: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

24

CLAVE: ROJO.

ES TRATÉGICOS : MORADO

SOPORTE: VERDE

En la Tabla 1 se presenta un resumen con los criterios con los cuales se hizo la

clasificación y un ejemplo de cada uno de los tipos de procesos.

Tabla 1. Descripción de la clasificación de procesos

Clasificación Descripción Ejemplo

Claves

Todos los procesos que requieran formasde comunicación en una misma unidad oentre unidades, se clasifica como unproceso clave ya que de la efectividad, yoportunidad de esta comunicacióndepende la aliminación de tiemposmuertos, y por tanto la reducción deltiempo de espera de un paciente , paraquese le  asigne  una cama

Soporte

Los procesos que se clasif icaron comosorporte son aquellos que permiten quelos procesos claves y los estratégicos seanmejor logrados y oportunos

Estratégicos

Teniendo en cuenta que la estrategia de lainstitución es prestar un servicio cálidohaciendo énfasis en la seguridad delpaciente, los procesos que representenmomentos de verdad con los pacientes ycon su familia se clasificaron como

estratégicos.

Traslada solicitud de hospitalización

hasta AdUrg

Entrega solicitud de hospitalización

impresa a Asistente

Realiza papeleo de hospitalización

con familiar paciente

Page 25: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

25

5. ANÁLISIS

5.1. Diagnóstico Inicial

Las actividades que llevan a que una cama sea asignada involucran varias unidades

dentro del hospital, por tanto es necesario que la comunicación entre dichas unidades

sea efectiva, clara y oportuna. Actualmente la falta de oportunidad en la

comunicación está prolongando el tiempo de espera de los pacientes a ser hospitalizados desde urgencias.

El proceso de asignación de camas es uno de los más importantes del hospital ya que

está relacionado con varias áreas del hospital. Por tanto se estableció un protocolo con

las condiciones y el razonamiento que se debe hacer para asignar una cama de manera

adecuada. Este razonamiento debe hacerse manualmente, convirtiendo al proceso en

una actividad operativa que depende de personal con experiencia y autonomía para

hacer la asignación. Si la asignación de camas beneficia a varias unidades, todas ellas están en necesidad

de ver la disponibilidad de camas con que cuenta el hospital. Es necesario un sistema

de información que permita la comunicación clara y directa mediante la participación de todas las unidades involucradas y que todas ellas puedan ver la información

administrada: necesidad de una cama, disponibilidad de una cama, cama en

alistamiento, cama reservada, cama fuera de servicio, etc.

Los indicadores de servicio en el proceso de alistamiento están basados en la

información que las operarias de hotelería proporcionan llenando la planilla y algunas

veces no es registrada la totalidad de la información. La gestión para el mejoramiento

de un proceso depende de la claridad y la calidad de la información para que tales indicadores sean una medida de la efectividad y eficacia con que un proceso es

llevado a cabo.

Los actores principales de cada proceso deben velar no sólo por la forma en que su

trabajo es llevado a cabo, sino el empalme con los procesos relacionados. De esta

manera se asegura la sinergia necesaria que un sistema hospitalario debe proporcionar

a sus pacientes mediante los procesos en que ellos son beneficiados.

Page 26: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

26

Basada en la misión y visión del hospital, cada departamento o unidad de servicio

debe establecer cuáles son sus prioridades y los indicadores de gestión que llevan a la complexión de la visión del hospital.

La magnitud del tiempo que un paciente tarda desde que es dado de alta hasta la

salida efectiva del hospital es un indicador que puede ser mejorado mediante la

educación al paciente, como lo está haciendo al hospital. Sin embargo, desde que se inició la campaña de educación no se han tenido reportes de mejora o de efectividad

de la misma.

5.2. Análisis de Mejora

5.2.1. Flujo de procesos:

Con base en la clasificación que se hizo durante la revisión de la gestión de procesos, se revisan los procesos clave de cada macro-proceso.

Los procesos que se marcaron como Clave son aquellos que involucran o requieren

comunicación entre unidades o entre actores de la misma unidad.

Asignación De Camas:

→ Traslado de solicitud de hospitalización a Urgencias: es realizado por la asistente

de urgencias, es un proceso que podría ser efectuado con un sistema de información

en que al ingresar al sistema de urgencias que el médico tratante ordenó la

hospitalización, las asistentes de admisiones urgencias puedan ver la solicitud y hacer los trámites de la autorización por parte de la entidad promotora de salud o de salud

prepagada.

→ Informe a Admisiones Central la solicitud de una Cama: este informe es hecho

por las asistentes de AU. Se hace vía telefónica indicando claramente la condición

médica del paciente y si necesita soporte médicos. Esta solicitud debería hacerse de

manera automática y en caso en de que no haya cambios en la política de asignación,

en el momento en que el médico dé la orden de hospitalización, debería informarse acerca de la solicitud de la cama aprovechando el tiempo de verificación de

convenios.

Page 27: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

27

→ Verificación de disponibilidad de Camas: la verificación es llevada a cabo por AC,

en donde por medio del tablero con el mapa de los pisos de hospitalización se revisa

la ocupación actual de las habitaciones. En la verificación es donde AU recibe la

notificación de que el paciente debe esperar en urgencias a que una cama sea

desocupada para que sea asignada. Este proceso podría eliminarse con un sistema que

permita a urgencias ver la disponibilidad de camas de los pisos, así bastaría con hacer la solicitud de la cama y esperar la confirmación de la misma.

→ Asignación de Camas: Las personas encargadas de esta labor llevan varios años en el

área de AC por tanto tienen la experticia, conocimiento y autonomía necesarios para

tomar decisiones. Con base en el protocolo, la asignación de se hace de manera

manual y nunca se ha contemplado la posibilidad de dejar que se haga de manera

automática por medio de un software. Dado que el protocolo no especifica a los

pacientes de urgencias como prioridad esta es una de las razones de la congestión que

se presenta en urgencias. → Se imprime manilla de identificación para el paciente. La impresión la hace AU y

es un sistema para la correcta identificación del paciente en hospitalización. Este

sistema de información por medio de manillas podría ser más robusto si funcionara

también con un código de barras que pudiera ser leído y así identificar que el paciente ha abandonado la habitación y tiene paz y salvo para salir del hospital.

→ Entrega al paciente telefónicamente: la entrega la hace la enfermera jefe de AU y es

hecha a la asistente del piso en que el paciente fue asignado. De nuevo, esta

comunicación es hecha de manera telefónica y sería más recomendable si desde el

piso de hospitalización pudieran revisar la historia clínica del paciente y así mismo

tener la misma previsión sin depender de una línea telefónica.

→ Verificación de la disponibilidad de jefe de enfermería de piso: la verificación la

hace AU, y es hecha para que sea ella quien reciba al paciente y lo instale en la habitación que ha sido asignada. Las reglas internas del hospital especifican que debe

ser ella quien reciba al paciente y verifique que la información que proporcionaron

por teléfono coincida con la información consignada en la manilla.

Salida de Pacientes:

Page 28: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

28

→ Informe a enfermera y a asistente de la orden de salida: este informe lo debe hacer

el médico tratante. En el hospital tienen la restricción de que las salidas se deben

hacer antes de las 12:00 pm con el fin de planear la disponibilidad de camas del día.

Sin embargo, también debería ser permitido que las salidas se den por la tarde, puede

que no sea eficiente para otras unidades pero para los pacientes que esperan en

urgencias puede ser de gran ayuda. → Se prepara la cuenta del paciente: la persona encargada de la caja de pago de cada

piso, una vez es informado acerca de la dada de alta del paciente, prepara la cuenta

para agilizar los trámites y los familiares del paciente se acerquen a pagar para recibir

paz y salvo. Este proceso no tiene una mejora obvia aparente, el hecho de que la

cuenta sea preparada con anterioridad disminuye los tiempos muertos posibles

inherentes al proceso como tal.

Alistamiento de Habitación:

→ Revisión de planilla de salidas y futuras salidas: la operaria de hotelería revisa la

planilla con el f in de prever la utilización de su carro hotelero y así distribuir mejor su

tiempo. Sólo hay una operaria por piso. Se ha presentado el caso en que dos

habitaciones queden disponibles a la vez, sin embargo al haber sólo una operaria

habrá una habitación que estará vacía en cola para ser alistada. → Reporte a AC vía telefónica: este reporte lo hace la operaria de hotelería vía

telefónica luego de haber terminado su labor en el alistamiento. Adicional a este

reporte telefónico, al terminar las operarias deben llenar una planilla en donde

reportan la habitación, la hora en que empezó su alistamiento y la hora de la finalización del mismo. La información que se reporta allí no es validada con la

información que es reportada a la salida del paciente (hora en que empezó el

alistamiento) ni con la información que es proporcionada a AC (hora en que finaliza el alistamiento) y sabiendo que el tiempo esperado de alistamiento es de 1 hora, las

operarias llenan las planillas con información errónea que refleja que su labor se

cumple en el tiempo esperado, aún cuando las personas en AC tienen el registro de

que una habitación ha durado 2 horas y hasta más en alistamiento.

Page 29: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

29

5.2.2. Flujo de información

Para describir el flujo de información, se construyó la Figura 7 en la que se enuncia gráficamente cómo es el flujo de información.

La solicitud de una hospitalización se da en urgencias, quien informa a admisiones central

que un paciente con ciertas condiciones requiere una habitación. Al mismo tiempo,

admisiones central espera a que las operarias de alistamiento le informen acerca de una

cama desocupada de ciertas condiciones (piso, tipo de habitación, etc.) que está lista para

ser asignada. Cuando eso sucede, admisiones central informa a urgencias qué cama ha

sido ha sido asignada.

Figura 8. Flujo de Información

5.2.3. Estrategias y Políticas

Las políticas que se manejan dentro del hospital están basadas en las decisiones que se toman luego de las reuniones de los diferentes comités. Cada unidad tiene sus propios

protocolos por medio de los cuales se busca estandarizar las operaciones. Sin embargo la

revisión periódica de dichos protocolos podría ser conveniente para que en el caso de los pacientes de urgencias a hospitalizar, se pueda contar con prioridades diferentes, al menos

en las épocas del año en que se ha observado mayor afluencia de pacientes en urgencias.

No se hará comentarios al respecto de las políticas o protocolos ya que no está al alcance

del proyecto que se hagan cambios directamente.

5.2.4. Plataforma tecnológica

La información debe ser íntegra, confidencial, y disponible. Los datos deben ser

accesibles, pero a la vez estar protegidos. Se debe asegurar la integridad mediante las

Admisiones Central

Urgencias

Salidas 

Hotelería

Page 30: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

30

copias de respaldo y los back ups que se hacen luego de la digitalización de la

información.

Se debe asegurar la confidencialidad mediante claves y contraseñas de acceso. Sólo los

responsables de las tareas específicas deben tener acceso a la información y las personas

que estén relacionadas entre tareas deberían tener acceso a la información más no poder de

modificación.

La disponibilidad debe ser periódicamente auditada y debe formar parte del proceso de

control de gestión. Las necesidades de un sistema de información son (Intramed, 2006):

Crear el ambiente adecuado para que puedan ser responsables de la captura e introducción de datos, así corno de su uso y explotación posterior.

Desarrollar y utilizar el sistema porque esto permite conocer la potencia del mismo.

Liberar a los profesionales de la salud de las tareas administrativas y comerciales que

interfieran en la creación de su valor añadido, que es el intelecto.

Page 31: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

31

6. PROPUESTA

6.1. Recomendaciones Generales

El proceso de comunicación dentro de hospital debe ser un flujo constante, sin principio ni

fin, y más cuando de la eficacia de la comunicación depende el servicio y la atención al

paciente. La información que se maneje en cada unidad debe ser clara y transparente para

las otras unidades sin necesidad de ser procesada de nuevo, de lo contrario se crean re-procesos de información, aumentando el tiempo total de espera para el paciente.

No debe plantearse la informatización en forma aislada sino abierta, completa y global,

cubriendo las necesidades de obtención de historias clínicas, generación de informes de

ingresos y de salidas, etc.

Anteriormente, los sistemas de información se crearon para que funcionaran como soporte

de bases de datos en un sistema matriz que fuera central para todos, ahora se hace

necesario más que una base de datos para almacenar información médica del paciente, un

sistema que permita la administración de dicha información como insumo a todas las

unidades en las que se analiza y se procesa la información como base para la toma de

decisiones.

6.2. Recomendaciones Puntuales

Para hacer seguimiento a los indicadores de cada unidad, es necesario que la

información no sea proporcionada por los mismos operarios, sino por un sistema que permita la cuantificación, cualificación y mejora de tales indicadores.

Implementación de un sistema de información que permita la gestión de indicadores y

pacientes proveyendo una visión global de los procesos de cada unidad médica que

permita anticipar cuellos de botella y retrasos, tomando las decisiones adecuadas y a

tiempo.

Para el trabajo futuro, es recomendable atacar los problemas puntuales de manera que se establezcan recomendaciones basados en sub-procesos y no en macro procesos,

Page 32: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

32

con el fin de depurar pequeños problemas y así enfrentar los problemas globales será

más sencillo. El plan de implementación de los software o los sistemas de información que den

versatilidad a las unidades involucradas, deben incluir no sólo indicadores de control

y gestión, sino un cronograma que permita a las personas familiarizarse con el sistema

y que minimicen los errores con la ayuda de los entes humanos y electrónicos. Fortalecer los métodos de educación al paciente en que se concientice a los mismos a

colaborar con los tiempos esperados de salida de los pacientes hospitalizados.

6.3. Características del software

Con el fin de mejorar los mecanismos de comunicación, y así asegurar la sinergia entre las

unidades interesadas en la correcta asignación de camas, se propone la implementación de un software que permita capturar la información mediante la interacción entre talento

humano y la tecnología con que se cuenta. Un software proporciona herramientas para el

monitoreo de las actividades de todo el hospital y la gestión de los sistemas en cada

unidad con el fin de controlar las actividades logísticas y un flujo de pacientes adecuado brindando la calidad del servicio que permite al hospital cumplir con las expectativas de

los pacientes. A continuación, se mencionan las características que se espera que el

software proporcione a los macro-procesos identificados:

ASIGNACIÓN CAM AS:

Evitar errores en la comunicación entre unidades interesadas.

Balancear la demanda entre unidades demandantes de camas. (Urgencias, cuidado intensivo, cirugía ambulatorias, oncología).

Realizar asignación de camas prioritarias de acuerdo a la condición médica o tipo de

convenio para el pago.

Eliminar demoras en admisiones central y agilizar los procesos de salida que

necesitan del talento humano para ser llevados a cabo.

Page 33: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

33

Asegurar la complexión de todas y cada una de las tareas realizadas a tiempo y por el

personal adecuado de manera coordinada, con comunicaciones en tiempo real y notificaciones oportunas.

SALIDA:

Confirmación del nombre del médico tratante que autoriza la salida.

Sincronizar las actividades necesarias para asegurar que la salida sea efectiva y a

tiempo.

Da claridad de los posibles cuellos de botellas debido a salidas retrasadas.

Proveer información detallada del estado de la salida del paciente. Permitir a los encargados de la unidad información acerca del flujo de pacientes y si

es posible acelerar las salidas.

ALISTAM IENTO:

Con la planeación de salidas, prever el personal requerido para el alistamiento

oportuno.

Permitir al sistema conocer el estado del alistamiento de una habitación.

Eliminar la posibilidad de errores humanos al sistematizar la comunicación y así

hacer seguimiento a los indicadores de gestión del hospital.

6.4. Variables, parámetros y usuarios

Teniendo en cuenta que la fase inicial del software a implementar no será un reemplazo

del sistema actual de base de datos del hospital, al contrario el nuevo sistema será

alimentado del sistema actual mientras que se prepara la infraestructura tecnológica y locativa para que también se lleve a cabo de manera contraria.

A continuación se listan las variables, parámetros y usuarios que interactuarán con el

software (Ver Tabla 2, Tabla 3 y Tabla 4):

Page 34: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

34

Tabla 2. Lista de variables a tener en cuenta para sof tware

Tabla 3. Usuarios que interactúan con el software

Tabla 4. Parámetros para alimentar el software

Unidad Variables‐ Tiempo en que se expide la orden de  hospi talación‐ Tiempo que admisiones urgencias recibe laautorización de  hospi talización‐ Edad, condición médica, tipo de convenio, sexo delpaciente‐ Disponibi lidad de  camas‐ Tiempo en i ngresar l a oden de salida en el si stema‐ Tiempo en hacer las devoluciones de las medicinas‐ Tiempo en que el médico da indicaciones alpaciente, y conducta a segui r en casa‐ Tiempo de  alistamiento en caja de  pago‐ Tiempo de  i nformación a la famil ia del  paciente‐ Tiempo de  transporte‐ Cantidad de operarias de  hotelería  disponibles‐ Tiempo de  alistamiento de  habi tación‐ Registro en sal ida‐ Insumos de  l impieza‐ Registro de  habi tación l impia

Alistamiento

Urgencias

Admisiones     Central

Salida

Unidad Usuarios‐ Asistente  de  urgencias‐ Representante  de  admisiones urgencias‐ Enfermera Jefe

Admisiones Central

‐ Representante  de  Admisiones Central

‐ Representante  de  caja de  pago‐ Representante  de  seguridad (salida del piso)‐ Supervi sora de  hotelería‐ Operaria de  hotelería

Salida

Urgencias

Alistamiento

Unidad Parámetros

‐ Cri terios de asignación de cama‐ Total camas por piso y por especial idad

Alistamiento ‐ Número de carros hospitalarios

Admisiones Central

Page 35: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

35

6.5. Ventajas esperadas a partir del software

Luego de la implementación del nuevo sistema de comunicación, y su correcto empalme

con la base de datos actual, se espera cambios en procesos que se pueden ver en la Tabla

5:

Tabla 5. Comparación de procesos antes y después de la implementación del software

Tiempos de proceso más cortos

Menor cantidad de sub-procesos en los macro-procesos

En los procesos basados en comunicación se disminuye la posibilidad del error

humano.

Asignación Camas

Salida Pacientes

Alistamiento habitación

Antes 10/19 4/8 3/15Después 7/15 4/8 2/14

Procesos basados en sist de comunicación /Procesos totales

Page 36: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

36

7. CONCLUSIONES

La información como recurso, es abundante en un hospital. Un diagnóstico rápido y el

tratamiento eficaz de un paciente dependen de la transmisión exacta de órdenes y

resultados entre varias unidades dentro del mismo hospital.

La revisión de los procesos relacionados con la asignación de camas permitió identificar

las consecuencias en las falencias de comunicación entre las unidades interesadas e

involucradas con la asignación. Se evidenció la necesidad de sistematizar la manera en

que se comunican las unidades, con el fin de reducir la existencia de tiempos muertos de

proceso debido al error humano.

Se propuso la implementación de un software como la manera adecuada en que no se

perderá el flujo de información. Se caracterizó el software indicando anticipadamente los

usuarios, las variables de entrada y los parámetros necesarios para su funcionamiento.

Con la implementación del software se espera una reducción del número de procesos en

los macro-procesos identificados, reduciendo así también el tiempo total del mismo y eliminando la necesidad de que el personal médico sea quien vele porque la información

llegue a su receptor final.

En las recomendaciones se presentó la estimación de las ventajas de la implementación de un nuevo sistema, en el que para la asignación de camas se reduce de 19 a 15 la cantidad

total de procesos, y de 10 a 7 la cantidad de procesos que requerían un sistema de

comunicación dependiente de un usuario. Por su parte, para el macro-procesos del alistamiento se habitación se redujo de 15 a 14 y de 3 a 2 la cantidad total del procesos y

de procesos con un sistema de comunicación dependiente de un usuario, respectivamente.

Los Hospitales poseen un gran volumen de información dispersa. Su sistematización es

útil para la toma de decisiones. Una adecuada capacitación y aplicación de los recursos en

el área de la Informática M édica obliga a controlar la calidad, cantidad, oportunidad y

accesibilidad de la información.

Page 37: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

37

8. TRABAJO FUTURO

El abordar la problemática planteada implicó el involucramiento directamente con la

capacidad del hospital y la disponibilidad de recursos, lo cual abre las puertas a muchos

otros proyectos de investigación, a través de los cuales se puede presentar propuestas de

solución ante problemáticas definidas. Por ejemplo, pueden surgir otros temas de interés

como la capacidad de respuesta del hospital ante desastres ó eventos masivos que

incrementen la demanda de atención médica, la planeación diaria y mensual de personal y de recursos según las tasas de ocupación de los mismos y análisis económicos de los

egresos que representan la administración y el suministro de recursos, entre muchos otros

temas que sin duda alguna pueden surgir a raíz del análisis indirecto de la capacidad del hospital.

Page 38: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

38

REFERENCIAS

Akcali Elif, Côté M urray J. y Lin Chin A network flow approach to optimizing hospital

bed capacity decisions [Publicación periódica] // Health Care Manage. - 2006. - págs.

391–404.

Altmel Kuban y Ulaj Esra Simulation modeling for emergency bed requirement planning

[Publicación periódica] // Annals of Operations Research. - 1996. - págs. 183-210.

Boyer Eugene R. A New Approach to Acute Care Hospital Bed M anagement [Informe]. - Downey, CA : [s.n.], 2007.

Chumacero Juan M anuel y Quinteros Rosario Business Process Reingenieering [Informe].

- Lima : [s.n.], 2007.

Enrado Patty Business process management helps hospitals work smart and fast [Artículo]

// Health Care IT News. - 18 de M arzo de 2009. - págs.

http://www.healthcareitnews.com/news/business-process-management-helps-hospitals-

work-smart-and-fast.

Fundibeq GESTIÓN DE PROCESOS [En línea] // Fundación Iberoamericana para la

gestión de la calidad. - 2007. - 11 de M ayo de 2009. -

http://www.fundibeq.org/metodologias/herramientas/GestionProcesos.pdf.

Goldman Jay, Knappenberger Allan y Eller J. C. Evaluating Bed Allocation Policy with

Computer Simulation [Publicación periódica] // Health Services Research. - 1988. - págs.

119-129.

Goldman Jay, Knappenberger H. Allan y Eller J. C. Evaluating Bed Allocation Policy

with Computer Simulation [Publicación periódica] // Health Services Research. - 1988. -

págs. 119-129.

Goldman Jay, Knappenberger H. Allan y Eller J. C. Evaluating Bed Allocation Policy with Computer Simulation [Publicación periódica] // Health Services Research. - 1988. -

págs. 119-129.

Page 39: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

39

Hammer M ichael y Champy james. Reengineering the Corporation: A M anifiesto for

Business Revolution [Libro]. - New York : Haroer Collins, 1993.

Hernández E. y M artín V. Reingeniería de procesos como herramienta para la gestión de

listas de espera de varices [Publicación periódica] // ANGIOLOGÍA. - 2006. - págs. 35-

44.

Hollander Sharon Flynn, Gunderson Laurel y M echanic Jody Process improvements boost patient satisfaction and quality at Stanford University Hospital [En línea] // Shaw

resources. - 1994. - 11 de Mayo de 2009. -

http://www.shawresources.com/pdf/Stanford%20Hospital%20Case%20Study.pdf.

Insologies Insologies - Your single source for professional business service [En línea]. -

2009. - 09 de Mayo de 2009. - http://www.insologies.com/managementconsulting.html.

Intramed [En línea] // Sistemas de Información Hospitalaria . - 6 de Diciembre de 2006. - 01 de 06 de 2009. - http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=44061.

Irani Zahir, Hlupic Vlatka y Gialis George Business-Process Reengineering: A Design

Perspective [Publicación periódica] // The International Journal of Flexible M anufacturing

Systems. - 2000. - págs. 247–252.

Lapierre Sophie D. [y otros] Bed allocation tecnoques based on census data [Publicación

periódica] // Socio-Econoics Planning Sciences. - 1999. - págs. 25-38.

López Alba Lucy Carolina Informe de gestión del departamento de urgencias [En línea] //

REVISTA DE ENFERM ERÍA. - Octubre de 2006. - 10 de M arzo de 2009. -

http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/REVISTA9406/NuestroDpto.htm.

Osorio Javier y Paredes Elsa Reingeniería de Procesos en los hospitales públicos:

¿Reinventando la rueda? [Publicación periódica] // Revista Española Salud Pública. -

2001. - págs. 193-206.

Page 40: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

40

Poulymenopoulou M., M alamateniou F. y Vassilacopoulos G. an, Specifying Workflow

Process Requirements for [Publicación periódica] // Journal of M edical Systems Emergency M edical Service. - 2003. - págs. 325-335.

Riner R. Myles [y otros] Categorization of Hospital Emergency Services-Developing

Valid Criteria [Publicación periódica] // West J M ed. - 1987. - págs. 602-608.

Salzwedel Horst, Richter Frank y Kühn M atthias Standardized M odeling and Simulation of Hospital Processes [Informe]. - Ilmenau : Technical University Ilmenau, Germany,

2007.

Sescam La Gestión por Procesos [Informe]. - Toledo : [s.n.], 2002.

Stanford-Jones Kathy KCG Consultant Group [En línea] // Processes and Procedures -

What is the Difference. - 2007. - 09 de Mayo de 2009. -

http://www.stc.org/edu/54thConf/dataShow.asp?ID=63.

Page 41: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

41

ANEXOS

Anexo 1. Diagrama de Flujo del proceso de Asignación de camas luego de la Clasificación – Gestión de Procesos

Page 42: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

Anexo 2. Diagrama de Flujo del proceso de Salida de pacientes luego de la Clasificación – Gestión de Procesos

Page 43: REVISIÓN DE PROCESOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CAMAS A

Anexo 3. Diagrama de Flujo del proceso de Alistamiento de habitación luego de la Clasificación – Gestión de

Procesos