revidsta az . no. 082-junio2014

68
Junio 2014 No. 82 www.educacionyculturaaz.com Manejo eficiente del agua en la UNAM: Lartigue / González (PUMAGUA) Jóvenes de 15 años, ¿creativos para resolver problemas? Agua para ciudades en expansión: Arsenio González Bullying homofóbico: Un problema global El derecho a una educación de calidad: INEE Cultura y cuidado Agua La educación en México de Canal 11: Entrevista a Mayolo Reyes

Upload: jefatura2

Post on 28-Dec-2015

112 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Junio 2014No. 82

www.educacionyculturaaz.com

Manejo eficiente del agua en la unam: Lartigue / González (pumagua) Jóvenes de 15 años, ¿creativos para resolver problemas?

Agua para ciudades en expansión: Arsenio GonzálezBullying homofóbico: Un problema global

El derecho a una educación de calidad: inee

Cultura y cuidado

AguaLa educación en México de Canal 11: Entrevista a Mayolo Reyes

www.educacionyculturaaz.com 1

2 revista az

CONSEJO EDITORIAL

az. Revista de Educación y Cultura, es una publicación mensual de CON-CEPTO15 EDITORES S. DE R.L. DE C.V. Editor Responsable: Alejandro Montes de Oca. El Certificado de Licitud de Título y el Certificado de Licitud de Con-tenido No. 16163, se encuentran regulados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Registro ante la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2013-071112144600-102. ISSN 1870-994X. Registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 989138. Se terminó de imprimir el 24 de mayo de 2014, en Compañia Impresora El Universal S.A de C.V, Allende 174, Col. Guerrero, México D.F. Distribuida por: Distribuidora de Impresos S de RL de CV, Mariano Escobedo 218, Anáhuac, Miguel Hidalgo, México D.F. y CONCEPTO 15 EDITORES S. DE R.L. DE C.V., con domicilio en Presa Palmito 6, Col Irrigación, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11500, México, D.F. Re-gistro Postal autorizado por SEPOMEX número PP09-01947. Tiraje auditado y certificado por Zeta Siete Corporativo Internacional, S.A. de C.V., con el número Z70001170707. Las opiniones contenidas en esta publicación no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la repro-ducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. ® az es una marca registrada. Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.educacionyculturaaz.com

Coordinador: José Ramírez SalcedoRubén Aguilar Valenzuela • María Luisa Armendáriz • Rogelio Carbajal

Sergio Cárdenas • Guadalupe Chacón Monárrez • Hugo Concha Rodolfo de la Torre • Javier Garciadiego • Rafael Giménez

Ishie Gitlin • Víctor Godínez • Lorenzo Gómez-Morín • Manuel Gómora Roberto Carlos Hernández • José N. Iturriaga • Edgar Jiménez

Enrique Ku • Leonardo Lomelí • María Marván LabordeNorma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín

Graciela I. Ochoa Buenrostro • Sylvia B. Ortega SalazarFrancisco José Paoli Bolio • Manuel Pérez Cárdenas

Jacqueline Peschard • Armando Reza • José Antonio Rodríguez Andrés Roemer • Luis Rubio • Consuelo Sáizar

Rodolfo Stavenhagen • Alfonso Zárate.

Coordinadora: Guadalupe Yamin RochaAguascalientes: Alma Medina • Baja California: Gastón Luken,

Virgilio Muñoz • Baja California Sur: María Dolores Davó González Colima: Óscar Javier Hernández Rosas • Juan Carlos Yañez • Chiapas:

Rita Acosta Reyes, Gabriel Bravo del Carpio, Magda Jan Argüello, Daniel Villafuerte • Chihuahua: Jorge Mario Quintana Silveyra,

Fryda Libertad Licano Ramírez, Carlos González Herrera • Coahuila - Durango: Gabriel Castillo Domínguez Distrito Federal: Roberto

Beristáin, Raúl Ortega, Xiuh Guillermo Tenorio Estado de México: Rogelio Tinoco • Guerrero: Luis Alberto Sánchez Martínez • Jalisco: David Gómez-Álvarez, Miguel Agustín Limón Macías, Miguel Ángel

Martínez Espinosa • Michoacán: Isidoro Ruiz • Morelos: Medardo Tapia • Nuevo León: Manuel Pérez Ramos • Oaxaca: Guadalupe Toscano

Querétaro: Manuel Ovalle • Sinaloa: Efrén Elías • Rosa Irma Peñuelas • Sonora: Miguel Manríquez Tabasco: Nicolás Bellizia Aboaf, Juan Antonio Ferrer, Dolores Gutiérrez Zurita • Tamaulipas: Emilio Pozo

González • Tlaxcala: Miguel Ángel Islas Chío • Veracruz: José Antonio Montero • Zacatecas: Virgilio Rivera Delgadillo, Manuel Ibarra Santos.

Coordinador: Emilio Tenti FanfaniArgentina: Emilio Tenti Fanfani • Austria: Willibald Sonnleitner • Bolivia: Roxana Salazar • Brasil: Ana Santana • Chile: Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar • Colombia: Víctor Manuel Gómez Campo, Mario Jursich Durán • España: María Antonia Casanova, Ana Franco • Estados Unidos: Beatriz Armendáriz, John Lear, Harry Anthony Patrinos, Juan de Dios Pineda, Mark V. Hagerstrom • Francia: Sophie Hvostoff, Paul Tolila Organización de Estados Iberoamericanos: Karen Kovacs • Perú: José Rivero • Uruguay: Enrique Martínez Larrechea, Fernando Rodal.

DIRECTORIO

az Revista fundada en2007

Director EditorialAlejandro Montes de Oca

Director de Arte Gabriel Pineda

Directora AdministrativaAngélica Herrera

EdiciónGil del Valle

Diseño Miguel Rivera López

WebPaulina Farías

Ventas y publicidad: [email protected] y comentarios: [email protected]¿Te interesa publicar en az? Escríbenos a: [email protected]. 01 (55) 6550 1419www.educacionyculturaaz.com

2 revista az

6 de junio de 1944

Día "D", desembarco de las fuerzas aliadas

en Normandía.

15 de junio de 1888

Nace el poeta Ramón López Velarde, autor

de La Suave Patria.

16 de junio de 1963

Valentina Tereshkova se convierte en la primera mujer en

viajar al espacio.

28 de junio de 2007

La unesco inscribe a cu en el Patrimonio

Cultural de la Humanidad.

5 de junio día mundial

del medio ambiente.

AgendA junio1. el Ballet nacional de Rusia presenta el lago de los cisnesEl famoso ballet ruso llega a México con una gira por 18 ciudades del la república mexicana.Fecha: Hasta el 13 de junioMás información: www.fumca.mx

2. La danza de los espectrosReúne la obra de cinco importantes artistas plásticos europeos emigrados a México a mediados del siglo xx: Leonora Carring-ton, José Horna, Wolfgang Paalen, Alice Rahon y Remedios Varo.Lugar: Museo de Arte ModernoFecha: Hasta septiembre

3. el teatro del mundoEsta exposición explora el trabajo de diferentes artistas interesa-dos en la arquitectura como lugar para la representación social y política.Lugar: Museo TamayoFecha: A partir del 12 de junio

4. Ángel Zárraga. el sentido de la creaciónDespués de casi 30 años de no exhibirse, este artista duranguense regresa con una retrospectiva de su trabajo, la cual explora las di-ferentes facetas del pintor: pintura, dibujo y murales. Lugar: Museo del Palacio de Bellas ArtesFecha: Hasta el 20 de julio

efemérides

www.educacionyculturaaz.com 3

21 3 4

4 revista az4 revista az

cuLTuRA y cuIDADo DEL AguA

LAS ACCIONES y HALLAZGOS DE PUMAGUA-UNAMCECILIA LARTIGUE bACAFERNANDO GONZáLEZ VILLAREAL

AGUA PARA CIUDADES EN EXPANSIóNARSENIO GONZáLEZ REyNOSO

EL CAMbIO DE USO DE SUELO: CONSECUENCIAS EN EL CICLO HIDROLóGICO y LA DISPONIbILIDAD DE AGUALEOPOLDO GALICIA

EL AGUA y LA AGRICULTURA EN MéXICOCESáREO LANDEROS SANCHéZENRIqUE PALACIOS VéLEZjUAN MANUEL HERNáNDEZ PéREZ

coRTE DE cAjA

jóVENES DE 15 AñOS, ¿CREATIVOS PARA RESOLVER PRObLEMAS?

MunDos

bullying HOMOFóbICO, UN PRObLEMA GLObAL

CONTENIDOAño 6, número 82, junio 2014

6

11

15

18

28

32

36

40

42

46

48

52

56

60

PágInA Bo

EL DERECHO A UNA EDUCACIóN DE CALIDAD

REPúBLIcA

¿DE DóNDE VIENEN LAS MATEMáTICAS? UNA VISIóN EVOLUTIVA

MANOS qUE COMPARTEN HISTORIAS: áMbAR DE CHIAPASPERLA SHIOMARA DEL CARPIO OVANDOkARLA bERENICE DEL CARPIO OVANDO

cuLTuRA

TRANSFORMACIóN DE LA MEMORIAPAULINA FARíAS

HAy ESPERANZA EN ESTE PAíS PORqUE HAy bUENOS MAESTROSENTREVISTA A MAyOLO REyES

ALMA MATER

LA VIOLENCIA DEL EMPLEO CONTRA LOS jóVENES. 2a PARTELUIS IGNACIO ROMáN MORALESANA PAOLA ALDRETE GONZáLEZ

cIEncIA y TEcnoLogíA

“TENEMOS qUE HACER UNAS MATEMáTICAS MáS CERCANAS A LA REALIDAD”ENTREVISTA A AGUSTíN CARRILLO DE ALbORNOZ

Voz

SEGURIDAD NACIONAL, NARCOTRáFICO y VIOLENCIA EN MéXICO. 2a PARTEERUbIEL TIRADO

Ilustración de portada: Ricardo Figueroa

www.educacionyculturaaz.com 5

Editorial

www.educacionyculturaaz.com 5

Desde las últimas décadas el problema de la escasez de agua en México es notorio, no obstante los cambios a su marco ins-

titucional. Las señales de la insuficiencia de este elemento no tienen precedentes y se manifiestan en diferentes regiones del país, especialmente en zonas rurales y marginales que tienen poca dispo-nibilidad o carecen de acceso al abastecimiento de agua potable.

Una de las principales causas de la escasez del agua en México es el incremento de la población en 87 millones de habitantes, al pasar de 25 millones en 1950 a 112 millones en 2010. En consonancia con este incremento poblacional, la sobreexplota-ción de los mantos acuíferos constituye un asunto que se agudiza gradualmente.

También inciden sobre los sistemas urbanos de abastecimiento de agua el rápido crecimiento de la población y la industrialización, además de la incer-tidumbre causada por el cambio climático y los de-sastres naturales. Otros procesos, como el cambio de uso de suelo y la erosión por tala inmoderada merman los acuíferos, de los cuales extraemos el recurso en mayor proporción. Esto disminuye la disponibilidad del agua para las necesidades de la población y las actividades económicas.

Como sucede en más de la mitad de las naciones del mundo, en nuestro país la accesibilidad al recur-so potable es baja, con aproximadamente 4 mil 300 metros cúbicos anuales por habitante. Las estima-ciones de los especialistas —de mantenerse la ac-tual tendencia— es que para el año 2020 esta cifra se reducirá a 3 mil 500 metros cúbicos por persona.

El desafío que implica afrontar la crisis del agua debe situarse en una perspectiva amplia para la so-lución de problemas. Uno de ellos es el fomento de la conciencia pública aunado a la implementación de instrumentos y políticas públicas que garanticen la seguridad hídrica, que incluya la revisión de li-bros de texto, programas curriculares y materiales didácticos de la Secretaría de Educación Pública (sep) para concebir una cultura del vital líquido entre las nuevas generaciones.

En nuestra edición de junio analizamos este tema, en el cual contamos con la valiosa colabo-ración del Programa Universitario de Manejo, Uso y Reuso del Agua en la unam (pumagua), que como advierten Cecilia Lartigue Baca y Fernando Gonzá-lez Villarreal en su artículo: es imprescindible “sen-sibilizar a cada segmento de la población nacional, ya sea mediante la educación formal o a través de estrategias de comunicación específicas”.

6 revista az

accioneslas

de pumagua-unam

yhallazgos

Cecilia Lartigue Baca* Fernando González Villarreal**

Coordinadora ejecutiva de pumagua.Director de pumagua.

*

**

con el propósito de implementar un manejo eficiente del agua en las ins-talaciones de la Universidad Nacio-

nal Autónoma de México (unam), en 2008 nació el Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua en la unam (pumagua). El Progra-ma tiene tres metas: 1) reducir a la mitad el suministro de agua potable; 2) cumplir con la normatividad oficial para el agua potable y residual tratada; y 3) lograr la participación de los universitarios en el uso responsable del agua. La primera meta corresponde al área de balance hidráulico, la segunda, a la de calidad del agua, y la tercera, a la de Comunicación/Participación (pumagua, 2009).

A la fecha, en Ciudad Universitaria, con una población de alrededor de 160 mil perso-nas en una extensión de más de 700 hectáreas,

se ha disminuido en 23% la extracción de agua de los pozos y se cumple con la normatividad para el agua potable y residual tratada, con lo cual el agua de la llave sirve para consumo y el agua residual tratada no representa un riesgo para la salud de los universitarios; se ha logra-do involucrar a todos los sectores (autorida-des, personal de mantenimiento, jardineros, estudiantes, académicos) en el uso responsa-ble del agua y en la propuesta de soluciones. Como resultado del trabajo sincrónico entre las tres áreas de pumagua se ha generado un modelo único de manejo del líquido, aplicable a nivel nacional.

Además, el Programa se implementa ac-tualmente en las facultades de Estudios Supe-riores de Acatlán, Aragón, Iztacala, Zaragoza, así como en el campus Juriquilla.

La unam comienza por su propia casa para eL manejo eficiente deL agua

6 revista az Fotos: Cuartoscuro.

7www.revistaaz.com

como resultado del trabajo sincrónico entre las tres áreas

de pumagua se ha generado un modelo único aplicable

a nivel nacional.

costos de La extracción y deL suministro

También existe una desvinculación en la men-te de los usuarios del agua entre el líquido que llega a las casas y el lugar del que procede, par-ticularmente, en las zonas urbanas. Se sabe que el agua es fundamental para la vida y para la salud humana, pero no existe una conciencia sobre su origen ni sobre el papel que desem-peñaba en el río, lago o acuífero del cual fue extraída. En consecuencia, se desconocen los impactos sociales y ambientales de la extrac-ción. Instruir a los alumnos sobre estos dos puntos les permitiría valorar más el agua que llega a sus casas y, por lo tanto, usarla con responsabilidad.

Tampoco se conocen los esfuerzos eco-nómicos para extraerla, potabilizarla y distri-buirla. Es fundamental que los usuarios co-nozcan desde niños todo el proceso y los cos-tos implicados en el abastecimiento del agua, tanto para fomentar su uso racional como para propiciar la cultura del pago. A pesar de que se gasta menos dinero en el agua potable que en casi todos los demás servicios (incluso en servicios no indispensables para la vida, como la televisión de paga o el teléfono celu-lar), la gran mayoría de la población no está dispuesta a pagar más por el agua entubada.

dónde estamos parados para saber cómo movernos

El involucramiento de la comunidad univer-sitaria corresponde al área de Comunicación/Participación de pumagua. Su primera labor fue aplicar una encuesta para identificar la cultura del agua de los universitarios y así es-tablecer estrategias de comunicación acordes con las fortalezas y debilidades encontradas en la cultura del agua de cada sector presente en la Universidad: estudiantes, académicos, trabajadores y autoridades.

Además de la labor que esta área realiza dentro de la unam, ha participado en la ela-boración de diversas encuestas para gobiernos locales y para el Federal, en las que se ha eva-luado este tema, así como la percepción de los ciudadanos hacia el servicio de agua potable y el pago de éste.

A través de estas actividades se establecie-ron varias conclusiones de los conocimien-tos, percepciones, actitudes y prácticas de los mexicanos en relación con el problema del agua, las cuales permiten definir temas in-dispensables para las agendas de educación y comunicación para generar una sociedad in-formada y participativa sobre el tema.

educación escoLarizada

A continuación se enlistan diversos aspectos ignorados por los entrevistados en las encues-tas y que convendría comunicar dentro de las aulas, desde el nivel preescolar hasta el supe-rior, dependiendo del grado de complejidad del tema.

probLema LocaL

Existe una falta de conocimiento sobre el pro-blema del agua a nivel local. Es decir, la gente sabe que la escasez de agua y su contamina-ción son problemas graves en México, pero pocos conocen lo que ocurre en su ciudad, poblado, o a nivel de su colonia. Este hecho se evidencia cuando, por ejemplo, a la comuni-dad que acude diariamente a Ciudad Univer-sitaria se le preguntó cuáles son los principa-les problemas del campus y el desperdicio del agua aparece en sexto lugar, siendo que cuan-do se aplicó la encuesta se perdía más de 40% del agua en fugas. El asunto es más grave en el caso de los académicos, puesto que mientras que alrededor de 13% del personal adminis-trativo y de intendencia mencionó este pro-blema como el más grave de todos, sólo 4% de los académicos consideró lo mismo.

www.educacionyculturaaz.com 7

reLevancia de La tecnoLogía

También debe reforzarse la relevancia de la tecnología para el uso eficiente del agua. En el hogar los dispositivos ahorradores son fun-damentales. Por ejemplo, mientras que una regadera convencional puede gastar 18 litros por minuto, una de grado ecológico consu-me únicamente 3,8 litros en este mismo lapso (Profeco, 2011). Sin embargo, quizás por las campañas de televisión del pasado, la gente tiende a relacionar el ahorro del agua prin-cipalmente con “cerrar la llave”. De manera similar, los usuarios del agua desconocen el volumen de agua utilizado en cada actividad dentro del hogar. Muy pocos saben que en un baño de 15 minutos pueden consumirse cer-ca de 300 litros de agua o que en un lavado de ropa se pueden utilizar 100 litros o que si regamos nuestro jardín a mediodía hasta la mitad del agua se perderá por evaporación. Si los ciudadanos conociéramos este tipo de información podríamos enfocar nuestro ahorro en ciertas actividades y así lograr un impacto significativo.

caLidad deL agua

Por otro lado, llama la atención que alrededor de 80% de la población consuma agua embo-tellada, cuando hace algunas décadas beber agua de la llave era lo usual. El pago mensual por la compra de agua embotellada, de acuer-do con datos de las encuestas realizadas por pumagua asciende a alrededor de 200 pesos, monto muy similar al que se paga por el servi-cio de agua entubada, el cual lleva a los hoga-res un volumen varias veces mayor del líquido embotellado que se compra.

Sin embargo, las encuestas revelan que la mayor parte de los usuarios considera que el agua que llega a sus casas es de buena o muy buena calidad. Es decir, la gente ha dejado de considerar que el agua de la llave puede con-sumirse y cree en cambio que puede utilizarse para bañarse, lavar los trastes, regar el jardín, etcétera. En contraste, confía en la calidad del agua embotellada, aún cuando en la etiqueta no figura ninguna información que certifique la calidad del líquido. Conviene comunicar a los alumnos dos aspectos sobre el agua de la llave: 1) es bebible si cumple con los pará-metros de calidad de la normatividad oficial; 2) para estar seguros de que no tiene riesgos para la salud basta con clorarla o hervirla. En relación con el agua embotellada, no necesa-riamente por estar contenida en un recipiente cumple con la normatividad oficial.

Otro punto que debe incluirse en la educa-ción formal es la importancia de la calidad del agua para la salud humana y de los ecosiste-mas, así como las medidas de higiene para evi-tar problemas de salud. Las encuestas revelan que casi la totalidad de la población almacena el agua potable, ya sea en cisternas, tinacos o piletas. Sin embargo una baja proporción ad-mite que realiza la limpieza de estas estructuras de almacenamiento, al menos cada seis meses. Por otra parte, sólo 16% manifiesta que ya no consume productos que contaminan el agua y éstos se refieren casi exclusivamente a cloro y detergentes, siendo que existe una diversidad muy amplia de productos contaminantes. Este hecho es particularmente grave si se considera que casi una quinta parte de los entrevistados tira sus aguas residuales en la calle o en el patio, al no contar con sistema de drenaje.

el pago mensual por la compra de agua embotellada asciende a 200 pesos, monto muy similar al que se paga por el servicio de agua entubada.

8 revista az

www.educacionyculturaaz.com 9

comunicación sobre eL tema deL agua

En el caso de pumagua se ha logrado com-prometer a los titulares de las dependencias y entidades universitarias en la implementa-ción de acciones de uso responsable del agua. Asimismo, se han impartido talleres de capa-citación muy específicos sobre el tema: riego eficiente de jardines, reparación de fugas, ins-talación y mantenimiento de medidores, su-pervisión de muebles de baño, entre otros. Los contenidos se seleccionaron a partir del diag-nóstico realizado por el equipo de pumagua en 2009, pero también de las necesidades de comunicación detectadas en la encuesta apli-cada en Ciudad Universitaria.

De igual manera, de acuerdo con las en-cuestas realizadas a nivel nacional, existen diversos temas que requieren comunicarse a diferentes grupos de la sociedad, ya sea me-diante medios masivos o a través de talleres, cursos, pláticas o actividades prácticas: el pa-pel del agua como soporte de ecosistemas, los costos sociales, ambientales y económicos del abastecimiento de este recurso a los centros urbanos, los impactos de la descarga de aguas residuales en los ecosistemas y en la salud humana, las medidas prioritarias de ahorro y conservación de la calidad del agua dentro del hogar, y las principales medidas de higiene para prevenir problemas de salud.

eL papeL de Los medios masivos

Los medios masivos de comunicación, parti-cularmente la televisión, son favorecidos am-pliamente por la población mexicana. Esto se corrobora mediante las encuestas aplicadas. Sin embargo, como lo refiere Carabaza (2000), la televisión mexicana no presta suficiente atención a los temas ambientales y cuando los analiza lo hace sin intención de concien-tización, sino que sólo presenta información sobre algunos aspectos científicos, fenómenos naturales, climáticos, así como sobre catás-trofes ambientales.

desarroLLo de capacidades

Para fomentar una cultura del agua es nece-sario fomentar el interés y comprometer a los ciudadanos en el tema, además de proporcio-narles los conocimientos y habilidades nece-sarios tanto para llevar acciones personales y colectivas de manejo eficiente del recurso, como para incidir en las políticas y planes gu-bernamentales acerca del agua.

www.educacionyculturaaz.com 9

BiBliografía

Carabaza, J., et al., “Cobertura del medio ambiente en la televisión mexicana”, Nueva época, 7, 2007, pp. 45-76.

Leal, F., “Ciudad Universitaria: Patrimonio vivo de la Humanidad”, en http://www.udual.org/cidu/Revista/35/La%20Maga35.pdf, 2007.

Procuraduría Federal del Consumidor, Revista del Consumidor, http://revistadelconsumidor.gob.mx/?tag=regaderas-ahorradoras, 2011.

Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua en la unam, Informe anual. Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.

Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua en la unam, Informe anual. Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.

a manera de concLusión

pumagua es una de las respuestas de la unam a la escasez y contaminación del agua que en-frenta nuestro país. Además de sus avances significativos en ahorro de agua y la mejora de su calidad dentro de las instalaciones universi-tarias, el programa ha logrado involucrar a los diversos sectores de la unam en el uso eficien-te del agua. Asimismo, mediante encuestas aplicadas a nivel nacional y en ciudades espe-cíficas, ha identificado temas prioritarios para sensibilizar a los usuarios del agua, ya sea me-diante la educación formal o estrategias de co-municación específicas a cada segmento de la población nacional. Interesar y comprometer a los usuarios del agua en su uso responsable, así como comunicarles conocimientos y habi-lidades, fomentará una actitud más participa-tiva para enfrentar la problemática nacional.

mayor atención a Los jóvenes

Asimismo, se ha descuidado a grupos de edad que, de acuerdo con las encuestas referidas requieren de sensibilización como los jóvenes de entre 18 y 35 años. pumagua realizó en 2012 el concurso “reunamos acciones por el agua”, en el cual participaron estudiantes de 11 licenciaturas de la unam, mediante el desarro-llo de propuestas para atender el problema del agua. El mensaje del concurso es que el tema del agua corresponde a los universitarios de todas las disciplinas. El concurso favorece, en primer término, el interés de los jóvenes por el agua, ya sean artistas, ingenieros, biólogos, abogados, etcétera y, en segundo, la posibili-dad de que se decidan a atender, como pro-fesionistas, el grave y complejo problema del recurso hídrico a nivel nacional, cuestión que requiere de la participación de todas las disciplinas.

Para fomentar la cultura del agua entre los jóvenes también es recomendable realizar ac-tividades de campo, tales como las brigadas para limpiar barrancas y playas, reforestar zo-nas deterioradas, medir la calidad del agua de cuerpos de agua, entre muchas otras.

Las amas de casa: un sector fundamentaL

Es importante puntualizar que aunque en México los esfuerzos de comunicación sobre el agua suelen centrarse principalmente en niños de primaria, en particular los que rea-liza el gobierno federal, algunos estudios ati-nadamente afirman que las amas de casa son un grupo prioritario para el manejo eficiente del agua, puesto que suelen tener el control de algunas de las actividades que requieren ma-yores volúmenes de agua en el hogar, como el lavado de trastes, de ropa y el riego del jar-dín. Adicionalmente, de acuerdo con una de las encuestas en las que participó pumagua, ellas son quienes tienen mayor disposición a disminuir el consumo en las actividades co-tidianas. Existen experiencias exitosas en ese sentido, como los cursos de plomería impar-tidos por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México y los organismos operadores de Durango y Querétaro, entre otros.

10 revista az10 revista az

www.educacionyculturaaz.com 11

para ciudades en

en la actualidad, 78% de los mexicanos habitamos en ciudades. El Sistema Urbano Nacional está integrado por

384 ciudades, de las cuales 59 son zonas me-tropolitanas. 11 de estas ciudades tienen más de un millón de habitantes y en ellas residen 41,3 millones de personas, es decir, 51% de la población total nacional (Conapo, 2012).

Una de las características más importantes que ha presentado el proceso de urbanización nacional ha sido la expansión de las ciudades. En las últimas tres décadas, en promedio, la superficie de las ciudades mexicanas se ha incrementado diez veces, en tanto que su po-blación sólo se ha duplicado (sedesol, 2012). La expansión territorial se ha dado de manera desordenada, sin planeación, ocupando zonas no aptas por su topografía o por la propiedad de la tierra. Este crecimiento disperso no sola-mente ha sido ocasionado por los procesos de

urbanización popular periférica, entre los que se encuentran los asentamientos humanos irregulares, sino también por la política nacio-nal de vivienda que ha promovido conjuntos habitacionales en las periferias lejanas de las ciudades (Ziccardi y González, 2013).

El crecimiento disperso de las ciudades es un rasgo no sólo de México, sino de América Latina. De acuerdo a onu-Hábitat la disper-sión es una característica de la primera tran-sición urbana, que es el proceso mediante el cual la población de un país se asienta mayori-tariamente en localidades urbanas (de más de 2 mil 500 habitantes). Esta primera transición responde a patrones de urbanización acelera-dos, a sociedades en crisis económica, a falta de alternativas de acceso a vivienda para los sectores populares, además de que se basa en un modelo de ciudad a escala del automóvil (onu-Hábitat, 2012).

* Programa universitario de estudios sobre la ciudad, unam.

Arsenio González Reynoso*

Fotos: Cuartoscuro.

12 revista az12 revista az12 revista az

constitucional — tienen la responsabilidad de prestar los servicios de agua potable y alcanta-rillado. La expansión desordenada multiplica las dificultades e incrementa los costos para construir infraestructura hidráulica.

La población del país se ha concentrado paulatinamente en las zonas urbanas y el crecimiento de éstas ha generado que, aun-que se dote de los servicios de agua potable y alcantarillado a habitantes que no lo tenían, las coberturas se mantengan en porcentajes parecidos.

Por otra parte, la expansión territorial hace que las ciudades abarquen más de un munici-pio o se conurben, generando zonas metro-politanas, cuya gestión del agua incrementa su complejidad ya que en la mayoría de los casos también se multiplican los organismos operadores municipales que deben ponerse de acuerdo para brindar los servicios de agua y drenaje.

Así, las ciudades que tenemos hoy son un desafío para los gobiernos municipales que son los que —de acuerdo al artículo 115

Año Población total enviviendas particulares

Habitantes (millones) Porcentaje decoberturaCon servicio Sin servicio Beneficiados

1990 57,3 51,2 6,1 --- 89,41995 66,7 62,0 4,7 10,8 92,92000 71,1 67,3 3,8 5,3 94,62005 76,1 72,3 3,8 5,0 95,02010 84,7 81,0 3,7 8,7 95,6

Tabla 1. Evolución de la cobertura de agua en zonas urbanas, 1990-2010.

Fuente: Censos de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010; Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005.

Zona MetropolitanaConurbaciónCentro urbanoLímite estatalLímite internacional

Figura 1. Sistema urbano nacional por tipo de ciudad, 2010.

Fuen

te: c

onapo, 2

012.

13www.revistaaz.com www.educacionyculturaaz.com 13

550

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

Tepi

c, N

ayar

it

Tuxt

la G

utié

rrez

, Chi

apas

Vera

cruz

, Ver

acru

z

Colim

a, C

olim

a

Chih

uahu

a, C

hihu

ahua

Ciud

ad V

icto

ria, T

amau

lipas

Chet

umal

, Qui

ntan

a Ro

o

Acap

ulco

, Gue

rrer

o

Pach

uca,

Hid

algo

Juár

ez, C

hihu

ahua

Herm

osill

o, S

onor

a

Ciud

ad d

e M

éxic

o

Quer

étar

o, Q

ueré

taro

Torr

eón,

Coa

huila

Reyn

osa,

Tam

aulip

as

Xala

pa, V

erac

ruz

Agua

scal

ient

es, A

guas

calie

ntes

Mér

ida,

Yuc

atán

Ixta

palu

ca, E

stad

o de

Méx

ico

Mex

ical

i, Ba

ja C

alifo

rnia

Tlal

nepa

ntla

, Est

ado

de M

éxic

o

Culia

cán,

Sin

aloa

Mon

terr

ey, N

uevo

Leó

n

Cuau

titlá

n Iz

calli

, Est

ado

de M

éxic

o

Atiza

pán

de Z

arag

oza,

Est

ado

de M

éxic

o

Chim

alhu

acán

, Est

ado

de M

éxic

o

Guad

alaj

ara,

Jal

isco

La P

az, B

aja

Calif

orni

a

Ciud

ad N

ezah

ualc

óyot

l, Es

tado

de

Méx

ico

Tiju

ana,

Baj

a Ca

lifor

nia

Pueb

la, P

uebl

a

Chilp

anci

ngo,

Gue

rrer

o

Tulti

tlán,

Est

ado

de M

éxic

o

Nau

calp

an d

e Ju

árez

, Est

ado

de M

éxic

o

531

434

425

415

415

411

367

362

352

345

318

315

309

303

303

301

297

295

294

291

285

275

258

253

251

245

210

209

195

191

171

159

154

135

Según la Comisión Nacional del Agua, las ciudades se abastecen predominantemente de fuentes subterráneas ya que extraen de és-tas 62,2% del caudal destinado al uso público y doméstico (Conagua, 2011: 51). En el país, de cada 100 litros de agua concesionados o asignados para usos consuntivos, 14 corres-ponden al uso de abastecimiento público (Ibid, 52). A nivel nacional, 91,6% del total de la población dispone de agua potable y 90,2% de alcantarillado. La dotación promedio na-cional de agua potable es de 252 lt/hab/día (Conagua, 2012: 88).

Estas cifras deben entenderse como pro-medios de una realidad nacional contrastante. Las coberturas y dotaciones difieren notable-mente de una ciudad a otra. Asimismo, en cada ciudad existen fuertes contrastes que ex-presan las desigualdades sociales en el acceso al suelo, la vivienda y los servicios básicos.1

Las ciudades en crecimiento han resuelto sus necesidades de agua mediante infraestruc-tura (baterías de pozos, presas y acueductos) que amplían cada vez más su área de influen-cia, convirtiéndose en sistemas menos autosu-

ficientes. Lo que demandan y lo que desechan los centros urbanos impacta territorios cada vez más lejanos e influye en procesos físicos y biogeoquímicos de escala cada vez mayor (Ímaz, et al., 2014). Las infraestructuras hi-dráulicas transfieren los costos ambientales y sociales del uso del agua en las ciudades más allá de las áreas urbanizadas y de su entorno ambiental inmediato. Las regiones configura-das por los impactos transferidos por las ciu-dades hacia otras zonas son lo que se ha deno-minado región hidropolitana (Perló y González, 2005) o ciudad-cuenca (Peña, 2012).

Desde la perspectiva del desarrollo susten-table y el manejo integral del recurso hídrico, las necesidades de agua no deberían ser re-sueltas bajo criterios exclusivamente hidráu-licos, es decir, basados en la construcción de obras de ingeniería para almacenar y despla-zar caudales. Es necesario comprender el ciclo del agua como parte de un sistema socioam-biental, el cual, además de proveer el líquido a las ciudades, debería considerar el caudal que requieren los ecosistemas y efectuar un mane-jo sustentable que garantice agua de calidad

Figura 2. Dotación (litros/habitante/día) en ciudades mexicanas, 2012.

Fuen

te: c

onagua, 2

012.

14 revista az14 revista az14 revista az

al agua que permita avanzar hacia ciudades más sustentables y equitativas.

referencias

Comisión Nacional del Agua, Estadísticas del Agua en México, Edición 2011, México: Semarnat, Conagua, 2011.

_________, Atlas del Agua en México 2011, México: semarnat, Conagua, 2011b

_________, Situación del subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Edición 2012, México: Semarnat, Conagua, 2012.

Consejo Nacional de Población, Sistema Urbano Nacional 2012. Catálogo, México: Conapo, Sedesol, Segob, 2012.

Ímaz, Mireya, et al., “Sustentabilidad, territorios urbanos y enfoques emergentes interdisciplinarios”, Interdisciplina, núm. 2, 2014, pp. 33-49.

onu-Habitat, Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana, Nairobi: onu-Habitat, cepal, 2012.

Peña, Jaime, “Sorteando la crisis del agua en México mediante la Ciudad-Cuenca: Monterrey, Guadalajara, León, San Luis Potosí y Ciudad de México (1950-2010)”. México: puec-unam, Fomento Editorial y fes-Acatlán, 2012.

Perló, Manuel y González, Arsenio, “¿Guerra por el agua en el Valle de México? Estudio sobre las relaciones hidráulicas entre el Distrito Federal y el Estado de México. México”, puec-unam, Fundación Friedrich Ebert.

puec-unam, “Evaluación de la política de acceso al agua potable en el Distrito Federal”. México: puec-unam, 2010.

Secretaría de Desarrollo Social, La expansión de las ciudades 1980-2010. México 135 ciudades, 2ª edición, México, Sedesol, 2012.

Ziccardi, Alicia y González, Arsenio, “Política de vivienda y municipios”, en Memoria del Congreso Nacional de Vivienda 2013”, México: puec-unam, 2013.

notas

1 onu-Hábitat menciona que las ciudades de América Latina son “las más inequitativas del planeta” (onu-Hábitat, 2012: p. xii). En las ciudades latinoamericanas se presentan elevados coeficientes de desigualdad de ingresos.

para las futuras generaciones. Esta visión am-plía la perspectiva hidráulica antropocéntrica y cortoplacista, y plantea que para tener agua en las ciudades hay que respetar y proteger un ciclo que inicia y termina afuera de las mismas (puec-unam, 2010: 26).

Las proyecciones demográficas del Con-sejo Nacional de Población estiman que para 2030 tendremos una población de casi 15 millones más de mexicanos que deman-darán agua, drenaje y saneamiento. 82% de la población total se localizará en ciudades (Conagua, 2011b) en las que los problemas actuales se amplificarán si no se cambian las políticas de desarrollo urbano y de gestión del agua.

La idea de la segunda transición urbana planteada por onu-Hábitat (2012) es aprove-char la desaceleración del crecimiento demo-gráfico para dirigir los esfuerzos hacia proce-sos de ordenamiento territorial que contengan la expansión urbana desordenada. Dentro de la gama de estrategias y acciones para lograr mejores ciudades, se dispone del modelo de ciudad compacta, pero no por la densificación en sí misma, sino porque adecuadamente conceptualizada y aplicada puede jugar un pa-pel importante en la construcción de ciudades con calidad de vida. En este sentido, actual-mente se requiere una planeación que defina el crecimiento urbano únicamente en zonas donde hay factibilidad de brindar los servicios de agua potable, drenaje y saneamiento. Se requiere también la transformación del para-digma hidráulico actual hacia una política de manejo integral del recurso hídrico, comple-mentada con el enfoque del derecho humano

el crecimiento disperso de las ciudades es un rasgo no sólo de méxico, sino de américa

Latina. es una característica de la primera transición urbana.

15www.revistaaz.com www.educacionyculturaaz.com 15

el cambio de uso de suelo:

en el ciclo hidrológico yla disponibilidad de agua

consecuencias

introducción

durante la última década, en Méxi-co los estudios de deforestación y cambio de uso del suelo han sido

numerosos y crecientes. Los principales temas de interés han sido cuantificar las tasas de de-forestación, identificar los principales usos de suelo que caracterizan la dinámica del cam-bio de uso de suelo (agricultura, ganadería, urbanización, etcétera); sus causas (directas e indirectas) y la generación de escenarios. Estos estudios permiten realizar una mejor planificación del uso del suelo e implementar el manejo sostenible de los recursos naturales.

Por otra parte, el análisis de las consecuencias del cambio de uso de suelo se ha centrado en la pérdida del hábitat y en la pérdida de la bio-diversidad; las emisiones de co2 a la atmósfera y la erosión de suelos. Sin embargo, los estu-dios de las consecuencias del cambio de uso de suelo sobre el ciclo hidrológico y sobre el recurso del agua son escasos. Particularmen-te, esto es importante en México debido a las altas tasas de deforestación y dinámica de cambio de uso de suelo, pero también debido a que bosques y selvas presentan una marca-da estacionalidad de la precipitación, lo cual puede tener profundas consecuencias sobre la calidad y cantidad de agua para uso humano.

* Departamento de Geografía Física, Instituto de Geografía, unam.

Leopoldo Galicia*

Fotos: Cuartoscuro.

16 revista az16 revista az16 revista az

eL papeL de La vegetación en eL cicLo hidroLógico

El ciclo hidrológico es un proceso en el cual una pequeña cantidad de agua que existe en la atmósfera tiene la particularidad de mo-verse o circular de forma constante entre la atmósfera, la tierra y el mar, lo que se produce mediante la precipitación y la evaporación. El ciclo hidrológico en bosques y selvas depende de la interacción suelo-planta-atmósfera. Es-tos aspectos determinan los principales pro-cesos hidrológicos: precipitación (cantidad de agua que llueve), intercepción (agua pro-veniente de la lluvia retenida por la vegetación y que luego es evaporada), evapotranspiración (el agua se pierde a través de la superficie del suelo por evaporación y mediante transpira-ción de la vegetación), infiltración (incorpo-ración de agua al suelo), escorrentía (parte de la precipitación que forman las corrientes su-perficiales) y recarga de agua (almacenamien-to en mantos freáticos).

De manera general el ciclo hidrológico fun-ciona así: de 100% del agua que se precipita, la evapotranspiración constituye entre 75% y 90%. Le sigue el escurrimiento superficial que constituye alrededor de 23% y la recarga

de agua es el componente de menor magnitud, de cerca de 5%. La escorrentía constituye entre 10% y 23% de la precipitación total, y ésta es su-ficiente para asegurar la recarga de agua. Cabe agregar que el ciclo hidrológico favorece una disponibilidad de agua para el uso humano. A su vez, esta disponibilidad de agua proviene del escurrimiento y la recarga de acuíferos.

Las plantas y la vegetación en su conjunto juegan un papel fundamental en el ciclo hidro-lógico. Por ejemplo, en las selvas y bosques la presencia de la vegetación reduce la energía de la precipitación, lo cual favorece la infiltración y regula la cantidad de agua de escorrentía. La evapotranspiración, proceso que es regulado por la vegetación, regula el ciclo hidrológico, ya que las raíces de las plantas absorben agua desde el suelo, la cual se desplaza a través de los tallos o troncos, y al llegar a las hojas se eva-pora hacia el aire en forma de vapor de agua. Esta es una de las maneras que tiene la natura-leza de crear vapor de agua, que se eleva para formar nubes, las que eventualmente darán origen a las lluvias y la infiltración favorece la recarga de agua y sus disponibilidad. Los árbo-les controlan, además, la cantidad de nutrien-tes que salen del ecosistema arrastrados por las aguas de escorrentía, frenando los procesos de eutrofización o enriquecimiento de nutrientes de lagos y ríos. Por lo tanto, la pérdida de la vegetación arbórea puede tener consecuencias negativas sobre el ciclo hidrológico. Por otra parte, las áreas con cobertura forestal reducen la magnitud de los flujos estacionales, reducen la erosión del suelo y mantienen los flujos en la época seca. Asimismo, como no existe vege-tación, los rayos solares llegan directamente al agua que está en el suelo, aumentando su eva-poración y disminuyendo su disponibilidad.

consecuencias deL cambio de uso de sueLo en La cantidad y caLidad deL agua

Actualmente se reconoce que el cambio de uso de suelo tiene efectos negativos sobre algunos elementos atmosféricos del ciclo hidrológico, como la evapotranspiración, la precipitación y las temperaturas superficiales; además puede alterar profundamente los patrones de clima regional. Por su naturaleza, el cambio de uso de suelo modifica dos aspectos estructurales

la pérdida de la vegetación arbórea puede tener

consecuencias negativas sobre el ciclo hidrológico.

17www.revistaaz.com www.educacionyculturaaz.com 17

de los ecosistemas; la vegetación y el suelo, al-terando con ello los procesos que constituyen el ciclo hidrológico y reducen la disponi-bilidad de agua. Por ejemplo, la remoción de la vegetación genera que las lluvias inten-sas tengan un efecto de sellamiento del suelo, reduciendo su capacidad de infiltración y con ello modifican la frecuencia y severidad de la escorrentía. De hecho, se ha estimado que un cambio en el uso de suelo puede provocar que la escorrentía llegue a constituir 30% de la precipitación total. Otra consecuencia del aumento de la escorrentía es la que se in-crementa la erosión y por lo tanto la carga de sedimentos en el agua de escurrimiento, mo-dificando su calidad. Finalmente, el cambio de uso de suelo reduce la capacidad de retención de agua del suelo entre 5% y 25%.

Dependiendo de los cambios de uso de suelo, las alteraciones en la magnitud y di-rección del ciclo hidrológico varían. La trans-formación de bosques a agricultura reduce la cantidad de flujo anual (9%), incrementa la evapotranspiración (5%) y favorece la pérdida de nutrientes (15%). Por ejemplo, la introduc-ción de agricultura favorece la evaporación, mientras que la introducción de la ganadería favorece el escurrimiento, el manejo forestal puede reducir las pérdidas por intercepción, pero incrementa la carga de sedimentos; y la urbanización altera completamente el ciclo hidrológico porque el pavimento favorece la escorrentía y reduce la infiltración profunda que da a la red de drenaje.

Es de particular importancia remarcar que el uso de suelo urbano constituye alrededor de 5% de los cambios de uso de suelo, pero sus impactos en el agua son devastadores. Otro ejemplo clásico es la sustitución de bosques tropicales húmedos por plantaciones que in-crementa hasta 40 veces el flujo de descarga inmediatamente después de la deforestación pero, una vez establecida la plantación, la escorrentía se incrementa sólo cuatro veces más. Por otra parte, el cambio de uso de sue-lo puede modificar la calidad de agua. Se ha

estimado que la agricultura incrementa la ge-neración de nitrógeno y otros solutos biológi-camente activos en el agua, además genera la contaminación y salinización de este recurso.

En resumen, el cambio de uso de suelo al-tera el ciclo hidrológico porque modifican el volumen, el pico de descarga y la frecuencia de la escorrentía. Es decir altera la dirección y magnitud de los componentes del ciclo hidrológico. Además esta modificación tie-ne repercusiones en la cantidad y calidad de agua. También tiene marcadas consecuencias en la erosión, sedimentación, deslizamientos e inundaciones, como las que se presentaron en el estado de Tabasco en 2011.

aLgunas perspectivas deL cambio de uso de sueLo y eL cicLo hidroLógico

El futuro de los estudios de cambio de uso de suelo debe considerar las consecuencias so-bre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua. Dadas las dificultades técnicas de mo-nitorear y medir en campo las numerosas va-riables del ciclo hidrológico, una alternativa es la modelación, la cual puede ayudarnos a una mejor planificación. Actualmente la modela-ción de los efectos del cambio de uso de sue-lo es realista y puede ser utilizada junto con mediciones de campo y redes de información a nivel nacional para implementar mejores planes de uso de suelo. Finalmente, la planifi-cación del uso del suelo debe integrar las pers-pectivas del recurso agua y reducir el riesgo de inundaciones. Por ejemplo, la información generada con los modelos hidrológicos puede utilizarse con los mapas de riesgo de inunda-ciones, además desarrollar eficientes redes de comunicación y una mejor estrategia de pro-tección civil que permitan reducir los proble-mas de calidad y cantidad de agua, y algunos de los problemas ambientales como la erosión y las inundaciones.

el cambio de uso de suelo modifica la vegetación y el

suelo, alterando con ello los procesos que constituyen el

ciclo hidrológico.

www.educacionyculturaaz.com 17

18 revista az

el agua y la

en méxicoagricultura

Cesáreo Landeros Sánchez*

Juan Manuel Hernández Pérez***

Enrique Palacios Vélez**

Fotos: Cuartoscuro.18 revista az

19www.revistaaz.com

en el norte— la precipitación media anual es menor a 500 mm y, en algunos casos, en las zonas próximas al río Colorado, son menores a 50 mm. En contraste, en 7% del territorio exis-ten zonas con precipitaciones medias anuales superiores a los 2 mil mm, e incluso algunas zonas en las que es mayor a 5 mil mm.

Asimismo, entre 67% y 80% de la precipi-tación ocurre en verano (Arreguim et al., 2004; Cantú y Garduño, 2004).

Por otra parte el mayor crecimiento pobla-cional y económico del país ha ocurrido en las zonas con menor disponibilidad de agua. Así, en el centro y norte, donde se tiene 31% de la disponibilidad de agua nacional, se concentra 77% de la población, a diferencia de la zona sureste, en la que 23% de la población cuenta con 69% del recurso disponible (cna, 2007). La distribución territorial en el país es natu-ralmente irregular, lo que da como resultado que el uso del agua no se distribuya equita-tivamente.

El uso del agua se distribuye desproporcio-nadamente, ya que la actividad agrícola con-sume más agua, esto es, 77% del total dispo-nible; el 22,9% restante se distribuye en otras actividades como el sector público (13,9%) y la industria (9%) (Conagua, 2011) (Figura 1).

el año 2009 marcó la historia econó-mica mundial pues la recesión por la que aun atraviesa la economía global

es una de las más importantes —en cuanto a su magnitud y a la profundidad de sus estra-gos— de la historia contemporánea. La crisis se inició oficialmente a finales de 2008 con la caída de Lehman Brothers en Estados Unidos. Al cierre de 2008, se registró una desacele-ración de la economía global, pues la tasa de crecimiento anual del pib mundial pasó de 5,40% a 2,87%, llegando al punto más bajo en 2009, cuando el ritmo de actividad económica se contrajo 0,52% (Basurto y Escalante, 2012). Lo anterior afectó las economías del mundo y, por supuesto, la de México; en particular, la del sector agrícola.

eL agua y eL sector agrícoLa en méxico

México tiene alrededor de 2 millones de kiló-metros cuadrados de superficie y una precipi-tación media anual de 772 mm. Sin embargo, su distribución espacial y temporal es irregular, ya que en 42% del territorio —principalmente

Figura 1. Distribución de los volúmenes concesionados para usos agrupados consuntivos en México.

Fuen

te: c

onagua, 2

010.

Profesor-investigador titular del Colegio de postgraduados, campus Veracruz.Profesor-investigador emérito del Colegio de postgraduados, campus Montecillo.Estudiante de maestría del Colegio de postgra-duados, campus Veracruz.

*

**

***

Agríc

ola

77%

13,9%

9%Públ

ico

Industrial

www.educacionyculturaaz.com 19

20 revista az

Sin embargo, la productividad en áreas de riego es, en promedio, 3,7 veces mayor que las de temporal, a pesar de su superficie sustan-cialmente menor (Conagua, 2008) (Figura 3).

eL papeL de La agricuLtura y La nutrición

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao), el crecimiento de la productividad agrí-cola contribuye a una mejor nutrición a través del aumento de los ingresos —especialmente en países en los que el sector representa una gran proporción de la economía y el empleo— y la reducción del costo de los alimentos para todos los consumidores (fao, 2013).

De acuerdo con las estadísticas del Servi-cio Agrícola y Ganadero (sag), la Secretaría de Recursos Hidráulicos (srh), la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (sarh) y la Organización de las Naciones Unidas (onu), en su reporte 76,5 de Ginebra, la su-perficie dedicada a la agricultura en México es de aproximadamente 20,5 millones de hectá-reas (10,5% del territorio nacional). De ésta, 5 mil 556 millones son de riego y 14 mil 955 de temporal. De los 5,5 millones de hectáreas de riego, 2 mil 499 millones (45%) corresponden a 85 distritos de riego, de los cuales 82 ya han sido transferidos a los usuarios y 3,05 millones (55%) a 39 mil 492 unidades de riego (Figu-ra 2). Por lo que se refiere a la superficie de temporal, 2,7% de los 14 mil 955 millones de hectáreas corresponden a 22 distritos de tem-poral tecnificado.

Figura 2. Variación de las superficies agrícolas irrigadas en distritos y unidades de riego durante el periodo de 1945 a 2010 (gráfica adaptada de aquella elaborada por Enrique Palacios Vélez, tomando como referencia la base de datos ya referida).

Figura 3. Comparación entre las superficies que ocupan los distritos de riego y los distritos de temporal tecnificado.

Fuente: Censos de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010; Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005.

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

6 000

5 000

4 000

3 000

2 000

1 000

0

Áre

a (m

il ha

)

Riego en México

Años

Distritos de riego Unidades de riego Total

Distritos de riego

71%

Temporal

tecnificado

29%

20 revista az

21www.revistaaz.com

cepción de Haití, Cuba y Colombia (Gómez Oliver, 2011).

De acuerdo con el Sistema de Información Agropecuaria (siap) de la Secretaría de Agri-cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa), entre 1990 y 2011 el valor de la producción agrícola nacional cre-ció 1,5% en promedio anual. En estos 20 años el área cultivada se amplió en 2,5 millones de hectáreas para llegar a 22 millones sembra-das en promedio en el periodo de 2009-2011. Asimismo, el país cuenta con infraestructura de riego para 5,5 millones de hectáreas (Co-nagua, 2011; fao, 2012). En el ciclo agrícola 2011 se sembraron 5 mil 446 millones de hectáreas bajo riego (Figura 2), de las cuales diez cultivos cubrieron 70% del área irrigada, es decir: maíz, sorgo, trigo, alfalfa, caña de azúcar, pastos, frijol, algodón, maíz forrajero y chile verde. Sólo al maíz se le destina casi 30% del riego.

Las hortalizas y las ornamentales por su densidad de siembra, intensidad de capital y precio de mercado requieren condiciones estables de producción.

La fao afirmó que existe un alto potencial para ampliar el uso de las tierras agrícolas. Sin embargo, debe considerarse la competen-cia entre el crecimiento urbano, el desarrollo industrial, las reservas ambientales y los usos recreativos de las mismas, pues también se encuentran zonas con difícil acceso o de cali-dad inferior. Asimismo, como consecuencia de esta competencia, existe una degradación progresiva de los sistemas productivos loca-lizados en tierras y aguas que garantizan la seguridad alimentaria y los medios de vida rurales en el mundo (fao, 2011).

En los últimos 20 años, la agricultura mexicana creció por abajo del conjunto de la economía. En la década de 1990 (1993-2000) el pib agropecuario creció 2,7% en promedio anual, y en lo que va del siglo xxi (2000-2011), su aumento ha sido de 1,1% en promedio anual (inegi, 2012). En periodos iguales, la economía creció 3,6 y 1,8% respectivamente. Comparado con otros países de América Lati-na, el progreso de la agricultura en México en los últimos diez años ha estado prácticamente por debajo del conjunto de la región, con ex-

municipios e incluso estados. En un intento por controlar el uso del agua y evitar tales conflictos, el marco institucional ha modifica-do —sin conseguirlo del todo— las reformas para que vayan de acuerdo con los diferentes niveles de este problema (Becerra et al., 2006). Esta situación se torna más crítica si conside-ramos que el crecimiento poblacional que se presenta en nuestro país requiere una mayor producción agrícola para cubrir las crecientes necesidades alimentarias.

El crecimiento poblacional y económico ha ejercido mayor presión sobre las reservas de agua en México, al punto que el volumen de-mandado de agua siempre es mayor que el su-ministrado. Esto obliga al gobierno a decidir a quién dejar sin este recurso, generando pro-blemas de distribución, sociales y económi-cos. La competencia por el recurso es causa de conflictos a diferentes escalas e intensidades, los cuales se presentan dentro de una misma comunidad y entre diferentes comunidades,

eL probLema deL agua y La agricuLtura en méxico

www.educacionyculturaaz.com 21

22 revista az

de aguas, produciendo serios problemas de salud pública, especialmente en la población infantil (Cifuentes, 1993). El riego con aguas residuales domésticas no tratadas representa un importante riesgo a la salud pública, consti-tuyendo una importante fuente de agentes pa-tógenos como bacterias, virus, protozoarios y helmintos (lombrices) que causan infecciones gastrointestinales en los seres humanos. Tam-bién contienen toxinas químicas muy peli-grosas que provienen de fuentes industriales (Von Sperling and Fattal, 2001).

Asimismo, otras causas que afectan la ca-lidad del agua son la salinización de mantos freáticos y acuíferos en las zonas áridas del norte y noroeste del país, debido a la escasez de lluvias y la elevada evaporación (Vega, 2001). Por lo que el tratamiento de aguas residuales debe ser uno de los procesos que merece la atención urgente de las autoridades muni-cipales, estatales y federales.

deterioro deL sueLo y La biodiversidad por La actividad agrícoLa

Las altas tasas de erosión en el país se deben al cultivo de maíz intensivo y a la ganadería ex-tensiva en zonas montañosas. De igual forma, la agricultura ha contribuido a la degradación del suelo de diversas maneras. Esto incluye la pérdida de fertilidad, debido al uso de prác-ticas agrícolas de producción con sistemas de monocultivo y a la deforestación. Lo anterior ha resultado también en una pérdida impor-tante de la biodiversidad en las zonas agrícolas (Oldeman et al., 1992; Maass y García-Oliva, 1990). Es conveniente remarcar que el mode-lo de agricultura industrial ha privilegiado el monocultivo, lo que ha dado lugar a una ero-sión genética, aspecto que ha sido alarmante desde los inicios de los años setenta. Actual-mente la agricultura mundial se caracteriza por cultivar no más de 12 especies de gra-nos, 23 de hortalizas y cerca de 35 de frutales (Fowler and Mooney, 1990); en otras palabras, no más de 70 especies cultivadas están presen-tes en cerca de un millón y medio de hectáreas de tierras cultivadas en el mundo.

contaminación deL agua

Es pertinente resaltar que la agricultura ha causado impactos negativos en la calidad del agua de ríos, acuíferos y sistemas lagunares costeros (Landeros-Sánchez et al., 2009). Lo que trae como resultado que el agua conta-minada se vuelva no apta para el consumo humano, actividades acuícolas, ganaderas y aun recreativas.

El agua puede contaminarse por causas naturales o por actividades antropogénicas. Los recursos hídricos como arroyos, ríos, la-gos o estuarios, son un medio y un receptor de una amplia gama de residuos y substan-cias nocivas provenientes de distintas fuentes. Cuando se conoce el origen y al responsable de la descarga, se está en presencia de fuentes puntuales de contaminación (fpc); cuando no es posible identificar ni uno, ni otro, se habla de fuentes no puntuales de contamina-ción (fnpc) o difusas.

Las fnpc incluyen la escorrentía provocada por la deforestación, actividades agropecuarias (aplicación de fertilizantes, uso de agroquími-cos, erosión de materiales del suelo de granjas y corrales de engorda), mineras y petroleras, y descargas urbanas (efluentes industriales, comerciales, drenaje público) (Spulberg y Sa-bbaghi, 1998). Otra fuente importante de con-taminación no puntual se origina en la erosión de tierras vírgenes.

Las fnpc no deben subestimarse, ya que el sector agropecuario utiliza cerca de 75% de las aguas nacionales (ocde, 1998; ocde, 2000a, 2000b; usda, 2004; fao, 2006).

El uso de aguas residuales, principalmente domésticas sin ningún tratamiento, se lleva a cabo desde hace más de 200 años en varios países para el riego agrícola, aumentando la productividad del terreno debido a los eleva-dos contenidos en nutrimentos orgánicos para las plantas (Miralles et al., 2003). Sin embargo, se han incrementado notablemente las enfer-medades gastrointestinales como consecuen-cia de los patógenos contenidos en este tipo

el uso del agua se distribuye desproporcionadamente,

ya que la actividad agrícola consume más agua, esto es,

77% del total disponible.

22 revista az

23www.revistaaz.com

sidad de producir más alimentos requiere un mejor aprovechamiento de los escasos recur-sos hídricos, obligando a los investigadores a buscar alternativas de mejoramiento de los sistemas más ampliamente utilizados (como es el riego por gravedad), por otros mucho más eficientes, funcionales y de fácil opera-ción (fao, 1988).

En este contexto, la modernización y tec-nificación del riego permitirá incrementar la productividad del agua en 2,8% anual, medi-da en kilogramos de alimentos o fibras por metro cúbico (kg/m3) de agua utilizada en los distritos de riego, al pasar de 1,41 en el año 2006 a 1,66 en 2012. Lo que redundará en un mayor beneficio para los productores, al mis-mo tiempo que se logrará un uso y manejo más eficiente del agua.

marco institucionaL y LegaL deL agua

Un aspecto de gran relevancia para el tema de este artículo es el conocimiento, por parte de los actores involucrados en el uso y manejo del agua en la agricultura, del Marco institu-cional y legal del agua. El manejo de los re-cursos hidráulicos y la aplicación de la nor-matividad requieren un marco institucional complejo, en el que es común la intervención del poder legislativo, ejecutivo y judicial. En relación con este marco institucional hay, en general, dos tendencias sobre cómo organizar las instituciones para la toma de decisiones. Una de ellas es el tipo centralizado, en este caso las solicitudes para el suministro de agua y los servicios conexos se canalizan a través de una autoridad central, a veces con la par-ticipación provincial. En otros casos, hay una descentralización hacia cuencas, provincias, estados y municipios, y puede delegarse, en ejemplos extremos, a agencias privadas. En la actualidad, México cuenta con una Comisión Nacional del Agua (Conagua), entidad des-centralizada y desconcentrada de la Secreta-ría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), pero hace unos 30 años fue otra dependencia denominada Secretaría de Re-cursos Hidráulicos.

Al referirse al manejo del agua en el sec-tor agropecuario debe hacerse referencia a las asociaciones de regantes o de usuarios, las

eficiencia en Los sistemas de riego

Estudios realizados por la Conagua (2010) han estimado que apenas entre 15% y 50% del agua extraída para la agricultura de riego llega a la zona de cultivos. La mayor parte se pierde durante la conducción o por evapora-ción antes de ser aprovechada por las plantas. Si bien parte del agua perdida en los sistemas de riego ineficientes retorna a las corrientes de agua o acuíferos, de donde puede volver a extraerse, su calidad se degrada por con-taminantes como plaguicidas, fertilizantes y sales que se lixivian por el suelo (Chávez et al., 2010).

Actualmente se está intentando incremen-tar la eficiencia del agua mediante sistemas modernos de riego presurizados (Barrios-Díaz et al., 2006). Sin embargo, su alcance ha sido limitado y en muchos casos sólo se ha iniciado el uso de tubería de pvc para la con-ducción, sin tecnificar la forma de su aplica-ción. Las limitaciones de esta tecnificación se deben a factores como la falta de capacitación a usuarios, la escasez de infraestructura y falta de recursos financieros en el sector agrícola, (Palacios et al., 2002). No obstante, la nece-

actualmente la agricultura mundial se caracteriza por

cultivar no más de 12 especies de granos, 23 de hortalizas y

cerca de 35 de frutales.

www.educacionyculturaaz.com 23

24 revista az

reformas a la Ley General de Aguas Naciona-les, mismas que responden a la necesidad de examinar la sobreexplotación de los mantos acuíferos, la baja eficiencia en los sistemas de riego, la carencia de recursos financieros en el sector, la inapropiada cultura del agua que impera en el país, la contaminación de las aguas superficiales y del subsuelo, y los múl-tiples problemas y conflictos vinculados con el recurso en las diferentes regiones del país.

Con base en esta ley, debe entenderse que el órgano encargado de realizar estas funcio-nes es la Comisión Nacional del Agua, la cual es un órgano administrativo desconcentrado de la Semarnat, que tiene por objeto ejercer atribuciones en materia hídrica; es decir, en la gestión integrada de los recursos hídricos, constituyéndose como al órgano superior, de carácter federal, desde un aspecto técni-co, normativo y consultivo, lo que incluye la administración, regulación, control y protec-ción del dominio público hídrico.

Considerando lo antes mencionado es im-portante resaltar que el problema del agua y la agricultura en México puede enlistarse en los siguientes aspectos:

cuales generalmente se organizan de acuerdo a estatutos y reglamentos, acorde a las legis-laciones locales. Sin embargo, es común que sus directivas se integren mediante la vota-ción de las asambleas constituidas por todos los usuarios con derechos al riego. Al respec-to, es necesario puntualizar que en México hay dos tipos de organizaciones de regantes: las de los pequeños sistemas de riego, deno-minados genéricamente como “unidades”, las cuales —cuando el gobierno federal o estatal han participado en su construcción— se han transferido directamente a las organizaciones de usuarios; y las de los distritos riego o de grande irrigación, cuya operación y manejo estaba a cargo de personal gubernamental y que ha sido transferida a las organizaciones de usuarios del agua en años recientes.

La Ley General de Aguas Nacionales, pu-blicada originalmente en el Diario Oficial de la Federación el 1 de diciembre de 1992, se cons-tituyó para contar con elementos que permi-tieran revisar y adecuar el marco legal que regula la explotación, uso y aprovechamiento de los recursos hídricos, su gestión y cuidado, así como proponer acciones para su conserva-ción y desarrollo sustentable. Se han realizado

24 revista az

25www.revistaaz.com

• Medidas de adaptación de productores agrícolas ante el fenómeno del cambio climático;

• Pérdida de la biodiversidad como resulta-do de las actividades agrícolas;

• El sector agrícola cuenta con menores re-cursos para financiar su desarrollo, lo que lo hace menos competitivo. Asimismo, es más vulnerable ante los efectos del cambio climático, situación que vuelve más com-plicado garantizar la seguridad alimenta-ria del país.

Puede concluirse que la agricultura ha te-nido un impacto decisivo en el desarrollo de la sociedad, aunque es evidente que contribu-ye también al deterioro de la salud humana, de la vida silvestre y del ambiente. A fin de contribuir a revertir o mitigar el impacto ne-gativo de la agricultura en el medio ambiente se requieren estrategias integrales, enfoques agroecológicos y de agroecosistemas que per-mitan desarrollar una agricultura más amiga-ble con el medio ambiente. Es claro que el de-sarrollo económico de los países y el progreso de la agricultura no deben estar en oposición al desarrollo de una agricultura sustentable.

BiBliografía

Arreguim Cortés, F.I., et al., “El agua en México y su perspectiva científica y tecnológica”, en El Agua en México: una vista desde la academia, B. Jiménez Cisneros, et al. (Eds.), Academia Mexicana de Ciencias, México, d.f., México, 2004.

Barrios-Díaz, J. M., et al., “Efecto del sistema de riego y tensión de humedad del suelo en rendimiento y calidad del ajo”, Terra 24, pp. 75-81, 2006.

Basurto, S., y Escalante, R., “Impacto de la crisis en el sector agropecuario en México”, Economía unam, 9 (25), pp. 51-73. Recuperado el 16 de abril de 2013 de http://www.economia.unam.mx/publicaciones/nueva/econunam/25/04robertoscalante.pdf, 2012.

Becerra Pérez, Mariana, et al., “Los conflictos por agua en México. Diagnóstico, análisis, gestión y política pública” [en línea], No. xv (Sin mes), Fecha de consulta: 19 de febrero de 2014, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13315104> issn 1405-1079, 2006.

• Conocimiento del marco legal e institu-cional del agua;

• Precio del agua de riego; • Instrumentación de estrategias para moti-

var a los usuarios a efectuar el pago por el servicio de entrega de agua para riego;

• Programas de mantenimiento y rehabili-tación de la infraestructura hidroagrícola existente;

• Incremento de la eficiencia de riego a nivel parcelario mediante la instalación de siste-mas de riego modernos presurizados y de baja presión;

• Fomentar el establecimiento de una verda-dera cultura del agua y cuidado del medio ambiente;

• Disminuir, hasta donde sea posible, la con-taminación microbiológica y química del agua;

• Capacitar a todos los actores implicados en el uso y manejo del agua en lo que se refie-re al marco legal e institucional del agua, a fin de lograr una aplicación efectiva de las leyes en materia de agua y conciencia del cuidado de la calidad del agua;

• Establecimiento de infraestructura y mé-todos para tratar aguas residuales para su posterior uso en la agricultura;

• Sobreexplotación de acuíferos debido a la falta de dispositivos para medir las extrac-ciones concesionadas o asignadas;

• Ensalitramiento y deterioro de tierras agrí-colas debido al ineficiente manejo del agua de riego y altos niveles freáticos en zonas áridas;

• Pérdida de fertilidad de suelos como re-sultado del uso de sistemas de monoculti-vo; así como a la falta de incorporación de desechos verdes que incrementen el con-tenido de materia orgánica de estos;

• Garantía del mercado de los productos agrícolas del campo mexicano;

• Desarrollo de políticas públicas relaciona-das con el sector agrícola, las cuales deben orientarse a la capitalización del mismo;

La modernización y tecnificación del riego

permitirá incrementar la productividad del agua en

2,8% anual.

www.educacionyculturaaz.com 25

26 revista az

Cambridge, Reino Unido, Cambridge University Press, pp: 273-313, 2007.

Food and Agriculture Organization of the United Nations, “Irrigation watermanagement: irrigation methods”, Training Manuals, 5, Roma, Italia, pp. 35-40, 1988.

________, Livestock’s long shadow. Environmental issues and options. Henning Steinfeld, Pierre Gerber, Tom Wassenaar, Vincent Castel, Mauricio Rosales y Cees de Haan, 2006.

________, “The state of the world’s land and water resources for food and agriculture (solaw) —Managing systems at risk”, Rome and Earthscan, Londres, fao, 2011.

________, Statistical Yearbook 2012, Food and Agriculture, Rome, disponible en: http://www.fao.org/docrep/015/i2490e/i2490e00.htm, 2011.

________, “El Estado mundial de la agricultura y la alimentación 2013: Sistemas alimentarios para una mejor nutrición”, Roma, Italia, fao, 2013.

Gómez Oliver, Luis, “Visión del desarrollo rural en México en el siglo xxi: limitantes estratégicas y opciones de política”, México, 2011.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Sistema de Cuentas Nacionales de México”, 2012.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Managing the risks of extreme events and disasters to advance

Cantú, M. y H. Garduño, “Administración de derechos del agua: de regularización a eje de la gestión de los recursos hidráulicos”, en El agua en México: una vista desde la academia, B. Jiménez Cisneros, et al. (eds.), Academia Mexicana de Ciencias, México, D.F., México, 2004.

Chávez, C. et al., “Uso eficiente del agua de riego por gravedad utilizando yeso y poliacrilamida”, Terra Latinoamericana, 28 (3), pp. 231-238, 2010.

Cifuentes, E., “Problemas de salud asociados al riego agrícola con agua residual en México”, Salud pública de México, 35, pp. 614-619, 1993.

Comisión Nacional del Agua, “Compendio básico del agua”, México, Conagua, 2003.

_______, “Estadísticas del agua en México”, Conagua-semarnat, 2007.

_______, “Programa nacional hídrico 2007-2012”. semarnat, México, D.F., 2008.

_______, “Atlas del agua en México 2011”, México, consultado en línea el 15 de febrero de 2014, http://www.conagua.gob.mx/Conagua07/Publicaciones/Publicaciones/sgp-18-11.pdf, 2011.

Easterling, W.E., et al. “Food, fibre and forest products”, en M.L. Parry, et al., (eds.), Climate change 2007: impacts, adaptation and vulnerability. Contribution of Working Group ii to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change,

Fotos: Cuartoscuro.26 revista az

27www.revistaaz.com

United Nations Environment Programme, 1992.

Palacios V., et al. “Problemas financieros de las asociaciones de usuarios y su efecto en la conservación y operación de distritos de riego”, Terra 20, 2002 pp. 505-513.

Spulberg, N. y Sabbaghi, A., “Economics of Water Resource: From Regulation to Privatization”, Estados Unidos, Kluwer Academic Publishers, 1998,

usda, ars, nal, “A Conservation Effects Assessment Project (ceap) Bibliography”, Special Reference Briefs Series, 2004-01-06. Joseph R. Makuch, et al (comp.), Water Quality Information Center, Washington. D.C., 2004.

Vega Gleason, Sylvia, “Riesgo sanitario ambiental por la presencia de arsénico y fluoruros en los acuíferos de México”, Conagua, Gerencia del Saneamiento y Calidad del Agua, México D.F., 2001.

Von Sperling M., y Fattal B., “Implementation of guidelines: some practical aspects”, en: Water Quality: Guidelines, Standards and Health: Assessment of risk and risk management for water-related infectious disease, Fewtrell L., Bartram J., Publicación iwa, no. 16, 2001. pp. 361-376.

climate change adaptation, C.B. Field, et al. (eds.), Cambridge (Reino Unido) y Nueva York (EE.UU.), Cambridge University Press, 2012.

Mass JMM y García-Oliva F., “La conservación de los suelos en zonas tropicales: el caso de México”, Ciencia y Desarrollo xv, 90, pp. 21-36, 1990.

Miralles de, Rosario, et al., “Disponibilidad de nutrientes por el aporte de tres tipos de lodo de estaciones depuradoras”, Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 19 (3), pp. 125-134, 2003.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, “Agriculture and the Environment”, Issues and Policies, París, pp. 22-23, 1998.

_____, “Domestic and International Environmental Impacts of Agricultural Trade Liberalization”, com/agr/env/(2000)/final, 2000a.

_____, “Production Effects of Agri-Environment Policy Measures: Reconciling Trade and Environment Objectives”, com/agr/env/(2000)133/final, 2000b.

_____, Perspectivas ambientales hacia 2050: ocde, París, 2012.

Oldeman LR, et al., “World map of the status of human-induced soil degradation: an explanatory note”, International Soil Reference and Information Centre, Wageningen, the Netherlands, and Nairobi.

www.educacionyculturaaz.com 27

28 revista az

Están los jóvenes de 15 años adqui-riendo habilidades en la resolución de problemas propios del siglo xxi? Los

resultados obtenidos en la prueba pisa 2012 en este rubro en el que participaron alrede-dor de 85 mil alumnos de 44 naciones reve-lan que aun cuando se obtienen desempeños óptimos en materias escolares básicas, esto no implica buenos logros en la solución de problemas.

Los estudiantes de Corea, Singapur y Japón registraron una puntuación alta en la resolu-ción de problemas. Le siguen en el ranking Macao, Hong Kong, Singapur; mientras que Canadá, Australia, Finlandia, Inglaterra, Es-tonia, Francia, Países Bajos, República Checa, Alemania, Estados Unidos y Bélgica, tienen una puntuación por encima del promedio de la ocde.

¿creativos para resolver problemas?

Jóvenes de

¿

28 revista az

Fo

tos:

Cu

arto

scu

ro.

años

www.educacionyculturaaz.com 29

Singapur 562 1-2Corea 561 1-2Japón 552 3

Macao-China 540 4-6Hong Kong-China 540 4-7

Shanghái-China 536 4-7China Taipéi 534 5-7

Italia Noroccidental (Italia) 533 -Australia Occidental (Australia) 528 -

Italia Nororiental (Italia) 527 -Canadá 526 8-10

Territorio de la capital australiana (Australia) 526 -Nueva Gales del Sur (Australia) 525 -Comunidad Flamenca (Bélgica) 525 -

Victoria (Australia) 523 -Australia 523 8-11Finlandia 523 8-11

Queensland (Australia) 522 -Comunidad de habla germana (Bélgica) 520 -

Australia Meridional (Australia) 520 -Inglaterra (Reino Unido) 517 9-16

Estonia 515 11-15Centro (Italia) 514 -

Territorio del Norte (Australia) 513 -Francia 511 11-19

Países Bajos 511 11-21Italia 510 12-21

República Checa 509 12-20Alemania 509 12-21

Estados Unidos 508 12-21Bélgica 508 14-21

Madrid (España) 507 -Austria 506 13-22

Alentejo (Portugal) 506 -Noruega 503 16-23

Promedio OCDE 500 -Irlanda 498 20-24

Dinamarca 497 21-25País Vasco (España) 496 -

Portugal 494 22-26

Suecia 491 23-27Tasmania (Australia) 490 -

Federación Rusa 489 23-27Cataluña (España) 488 -

Islas del Sur (Italia) 486 -Comunidad francesa (Bélgica) 485 -

República Eslovaca 483 25-29Polonia 481 26-31España 477 27-31

Eslovenia 476 28-31Sur (Italia) 474 -

Serbia 473 29-32Croacia 466 31-33Hungría 459 32-35

Dubái (Emiratos Árabes Unidos) 457 -Turquía 454 33-36

Israel 454 33-37Chile 448 34-37

Región Sudeste (Brasil) 447 -Región Centro-Oeste (Brasil) 441 -

Región Sur (Brasil) 435 -Brasil 428 38-39

Medellín (Colombia) 424 -Manizales (Colombia) 423 -

Malasia 422 38-39Sharjah (Emiratos Árabes Unidos) 416 -

Emiratos Árabes Unidos 411 40-41Bogotá (Colombia) 411 -

Montenegro 407 40-42Uruguay 403 41-44Bulgaria 402 41-44

Colombia 399 42-44Cali (Colombia) 398 -

Fujairah (Emiratos Árabes Unidos) 395 -Región Noreste (Brasil) 393 -

Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) 391 -Región Norte (Brasil) 383 -

Ajman (Emiratos Árabes Unidos) 375 -Ras al-Khaimah (Emiratos Árabes Unidos) 373 -Umm al-Quwain (Emiratos Árabes Unidos) 372 -

pun

tuac

ión

Ran

go

de

clas

ific

ació

n

pun

tuac

ión

Ran

go

de

clas

ific

ació

n

Rendimiento en la Resolución de pRoblemas entRe los países/economías y Regiones paRticipantes

www.educacionyculturaaz.com 29

cajaCortede

30 revista az30 revista az

Asimismo, se establece que el currículo es-colar —y los profesores— marcan la diferencia en el momento de desarrollar las habilidades de los estudiantes en la resolución de proble-mas. Varios de los países y economías con me-jor rendimiento en la resolución de problemas son asiáticos y se caracterizan por contar con estudiantes que demuestran una capacidad muy elevada para razonar y aprender de forma

autónoma. Comparado con estudiantes con un rendimiento general similar, los estudiantes en Brasil, Corea, Estados Unidos e Irlanda ob-tienen un rendimiento mayor en la resolución de problemas interactivos, que requieren que los estudiantes exploren la situación del pro-blema, obtengan información útil para encon-trar la solución y descubran las consecuencias de sus acciones.

las foRtalezas y debilidades de los estudiantes

Rendimiento mayor de lo eseparado en tareas interactivas, rendimiento menos de lo esperado en tareas de adquisición de conocimiento.

Rendimiento mayor de lo esperado en tareas interactivas y en tareas de

adquisición de conocimiento.

Rendimiento mayor de lo esperado en actividades interactivas y en tareas de adquisición de conocimiento.

Rendimiento menor de lo esperado en tareas interactivas, rendimiento mayor

de lo esperado en tareas de adquisición de conocimiento.

Brasil Estados UnidosAlemania

EspañaPortugalInglaterra (RU)

ChileRepública Checa

Emiratos Árabes Unidos

Colombia

EstoniaIsrael

Macao-China

China TaipéiSuecia

PoloniaMalasia

JapónItalia

Australia

Canadá

Hungría NoruegaAustria

Montenegro

Bulgaria

Bélgica

Croacia

Eslovenia

Hong Kong-China

Shanghái-China

Dinamarca

República Eslovaca

Turquía SerbiaPaíses Bajos

Francia

Irlanda

Corea

Singapur

UruguayFederación Rusa

Mej

or re

ndim

ient

o en

las

tare

as in

tera

ctiv

as, e

n re

laci

ón a

las

tare

as e

stát

icas

.

Mejor rendimiento en las tareas de adquisición de conocimiento, en relación a las tareas de utilización de conocimiento.

Prom

edio

OC

DE

Promedio OCDE

Finlandia

www.educacionyculturaaz.com 31

cajaCortede

En países con un rendimiento general alto, la conclusión es que dichas naciones han conseguido facilitar oportunidades de aprendizaje de tal suerte que han preparado adecuadamente a sus estudiantes para manejar problemas complejos de la vida real en contextos que no encuentran dentro de sus cen-tros educativos.

Notas: El rendimiento esperado de cada estudiante es estimado usando un modelo de regresión, como el rendimiento estimado en la resolución de problemas otorga la puntuación del estudiante en Matemáticas, Lectura y Ciencias.Los países y economías se muestran en orden descendente respecto de la diferencia de puntos entre el rendimiento actual y el esperado.Fuente: ocde, pisa 2012 Database, Tabla V.2.6.http://dx.doi.org/10.1787/888933003573

www.educacionyculturaaz.com 31

Rendimiento Relativo en la Resolución de pRoblemas

Diferencias de puntos entre el rendimiento actual y esperado en la resolución de problemas.

CoreaJapónSerbia

Estados UnidosItalia

Inglaterra (Reino Unido)Macao-China

BrasilAustralia

FranciaSingapurNoruega

ChileRepública Checa

CanadáSuecia

PortugalFederación Rusa

República EslovacaAustria

ColombiaPromedio OCDE

FinlandiaChina Taipéi

BélgicaDinamarca

AlemaniaMalasiaTurquíaEstonia

Países BajosHong Kong-China

IrlandaEspañaCroacia

MontenegroUruguay

IsraelEslovenia

HungríaEmiratos Árabes Unidos

PoloniaShanghái-China

Bulgaria

3020100-10-20-30-40-50-60

Rendimiento de los estudiantes en resolución de

problemas es m

ayor que el rendimiento esperado.

Rendimiento de los estudiantes en resolución de

problemas es m

enor que el rendimiento esperado.

32 revista az

MUNDOS

32 revista az

l bullying homofóbico es un pro-blema mundial que se constituye como una violación de los derechos y a la vez un obstáculo para lograr el objetivo de la educación para to-

dos. Enfrentar este fenómeno social implica mu-chos desafíos, especialmente en contextos en los que la homosexualidad es un tema susceptible.

No obstante, existen puntos de entrada, como políticas e intervenciones, para hacer frente a la violencia entre pares en los entornos educacionales.

Tales son las conclusiones a las que llega el estudio Respuestas del sector de educación frente al bullying homofóbico, elaborado por la oficina regional de Educación para América Latina y el

Caribe de la unesco, en el cual se alerta sobre su avance mundial ante el desinterés de los go-biernos por analizar sus causas y efectos.

La investigación establece que el bullying homofóbico “es un tipo específico de violen-cia escolar que se dirige hacia personas por su orientación sexual y/o identidad de género, percibida o real”.

Presenta el contexto, alcance e impacto del acoso homofóbico, así como una serie de po-líticas y prácticas orientadas para que el sector educativo dé una respuesta frente a esta con-ducta entre estudiantes en los centros escolares de educación básica, media superior y superior.

Entre otros aspectos, la investigación evi-dencia que pocas naciones han recopilado da-

E

un problema globalhomofóbico,Bullying

UNESCO

www.educacionyculturaaz.com 33www.educacionyculturaaz.com 33

tos de manera sistemática sobre bullying homo-fóbico en los centros educacionales. Cuando lo hacen es porque existe interés de investigado-res e interesados en el tema, por lo cual no es posible establecer comparativos entre países ni extrapolarlos a escala nacional porque los datos provienen de muestreos con diferentes meto-dologías para la recopilación de la información, argumenta el organismo multilateral.

UN prOblEMa SiN FrONtEraS

Este problema ha alcanzado dimensiones gra-ves, sin importar el continente o región, se ma-nifiesta, independientemente del nivel de desa-rrollo económico de las naciones.

Un alto porcentaje de estudiantes lesbianas, gays y bisexuales informaron la existencia de bullying homofóbico en Chile (68%), Guatema-la (53%), México (61%) y Perú (66%), mientras que en Brasil, más de 40% de los hombres gay informaron que habían sido agredidos física-mente en la escuela.

En Sudáfrica, lesbianas y gays informaron haber sufrido un elevado nivel de maltrato ver-bal, sexual y físico en la escuela, principalmente de otros estudiantes, pero también por parte de docentes y directores. En una encuesta realiza-da a quienes abandonaron la escuela, 68% de los hombres gay y 42% de las mujeres lesbianas informaron que sufrieron discursos de odio y 10% experimentaron violencia sexual.

En Irlanda, 58% de estudiantes del nivel se-cundaria reportó bullying homofóbico en sus escuelas, 34% denunció comentarios homofó-bicos realizados por docentes y otros miembros del personal escolar y 25% sufrió amenazas físi-cas de sus compañeros.

Enfrentar este fenómeno social implica muchos

desafíos, especialmente en contextos en los que

la homosexualidad es un tema susceptible.

Una encuesta realizada en Bélgica a jóvenes lesbianas, gays y bisexuales que habían asistido a la escuela en los tres últimos años reveló que 48% había sufrido burlas y ridiculización, 39% insultos, 36% exclusión social y 21% intimida-ción. En Francia, Hungría, Holanda y España se informaron resultados similares. En Holanda, 35% de los estudiantes homosexuales informó que rara vez o nunca se sintieron protegidos en la escuela, comparado con 6% del total de estu-diantes. En Israel, 38% de estudiantes lesbianas, gays y bisexuales informaron maltrato verbal y 8% reportaron agresión física en las escuelas.

De los datos que contiene la investigación, proveniente de varios países, se desprende que los estudiantes sometidos a bullying homofóbi-co bajan su rendimiento académico y logros es-colares, aumenta su deserción escolar temprana y disminuye su asistencia a clases. Asimismo, existe evidencia de que tendrán mayor adicción al alcohol y a las drogas, y una mayor tendencia a comportamientos sexuales de alto riesgo.

VíCtiMaS DE bullying pOr rEgióN: latiNOaMériCa y El CaribE

51,1% de los estudiantes de sexto grado de edu-cación primaria de 16 países latinoamericanos examinados reportan insultos, amenazas, gol-pes o robos por parte de sus compañeros de escuela durante el mes anterior al que se reco-gieron los datos. La agresión más frecuente fue el robo (39,4%), seguida de la violencia verbal (26,6%) y la física (16,5%).

En relación con la violencia física entre alumnos, cinco países tienen altos niveles: Ar-gentina (23,5%), Ecuador (21,9%), República Dominicana (21,8%), Costa Rica (21,2%) y Ni-

34 revista az

MUNDOS

34 revista az

Niños y niñas víctimas de bullying logran un desempeño en

lectura y matemáticas significativamente inferior.

Fuente: Pinheiro, P. S., (2006), World report on violence against children. Geneva: United Nations Secretary-General’s Study on Violence Against Children, http://www.unicef.org/violencestudy/reports.html

país Edad de los estudiantes porcentajes

Canadá4-14 20%

Estudiantes de educación secundaria 10-15%

Estados Unidos 12-18 32%

Fuente: Public Safety Canada, Bullying Prevention in Schools, http://www.publicsafety.gc.ca/res/cp/res/bullyeng.aspx, Institute of Education Sciences (2009), Indicators of School Crime and Safety. http://nces.ed.gov/ programs/crimeindicators/crimeindicators2009/ind_11.asp.

caragua (21,2%). El estudio constata que niños y niñas víctimas de bullying logran un desempe-ño en lectura y matemáticas significativamente inferior al de quienes no sufren este maltrato.

En el Segundo Estudio Regional Compara-tivo y Explicativo (serce, 2010) se examinaron los resultados de 2 mil 969 escuelas, 3 mil 903 aulas y 91 mil 223 estudiantes de 6º grado en 16 países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El

Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Pana-má, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

SECtOr EDUCatiVO SiN iNiCiatiVaS

Muchos ministerios de educación e institucio-nes tomaron medidas para enfrentar al bullying por razones de raza, religión o discapacidad, pero pocos combaten el bullying por motivos

paíSES DE aSia-paCíFiCO

país porcentaje

Estudiantes acosados en el último mes Filipinas 65%

Estudiantes “sometidos a violencia por otros niños” Mongolia 27%

Estudiantes “testigos de acoso en las escuelas” Laos 98%

Estudiantes que se identifican como:

Agresores

China2%

Agresores y víctimas 1,5%Víctimas 13%

Estudiantes que admitieron “haber acosado al menos una vez al año” Bangladesh 30%

www.educacionyculturaaz.comwww.educacionyculturaaz.com 35

UNESCO

de orientación sexual o identidad de género. La principal razón de esta diferencia es que no se ha reconocido la dimensión del bullying homofóbico. A su vez, los métodos para actuar y prevenirlo no son ampliamente conocidos y la actitud y susceptibilidad general en relación con la homosexualidad e identidad de género atípica, también impiden actuar.

Entre otras conclusiones, la investigación insta al sector educativo a analizar el bullying ho-

mofóbico, independientemente de si se acepta o no la homosexualidad en un contexto cultural específico, a fin de que se revisen los materiales y mensajes en temas esenciales de la formación docente y planes de estudios, retirando todos los elementos que refuercen prejuicios y este-reotipos y, así, delinear algunos elementos que ayuden adaptar programas anti-hostigamiento homofóbico en los centros de enseñanza.

CaraCtEríStiCaS qUE prOpONE la UNESCO para rEalizar UN prOgraMa aNti-hOStigaMiENtO hOMOFóbiCO

Inicie el programa en etapas tempranas de la infancia, antes de que niños y niñas consoliden sus actitudes y comportamientos;

1Garantice que la política contra el bullying abarque a toda la comunidad escolar;2 Involucre a todas las partes interesadas

que son esenciales: directores de escuela, personal, estudiantes, padres, madres, apoderados y la comunidad en general, para desarrollar, ejecutar y supervisar la eficacia de las políticas contra el bullying;

3

Implemente una estrategia de prevención integral que incluya capacitación del personal y asesoría por parte de expertos externos;

4Garantice que la política contemple un plan de acción concreto para salvaguardar a las víctimas, apoyar las sanciones que se acuerden y se rehabilite a los agresores;

5 Aplique sistemas para que los estudiantes y el personal informen la ocurrencia del bullying, usando por ejemplo, sistemas de denuncia confidenciales o la presencia de funcionarios de seguridad para niños y niñas procedentes de la escuela o comunidad;

6

Asegure que todo el personal escolar adopte medidas para prevenir y enfrentar cualquier tipo de bullying en forma coherente y sistemática;

7Exponga abiertamente la política contra el bullying, incluyéndola en el manual del personal, folletos escolares y jornadas de visitas a la escuela, así como reuniones de padres, madres y apoderados, y

8Supervise el comportamiento de los estudiantes, especialmente si hay evidencias de bullying.9

36 revista az36 revista az

n virtud de que muchas de las cau-sas de la inequidad se encuentran fuera del sistema educativo, deben desarrollarse políticas intersecto-riales que permitan combatir varias

de ellas de forma sinérgica, pero a la vez es ne-cesario focalizar la atención en los segmentos de la sociedad más desprotegidos del país, como pe-queñas localidades, población indígena, los niños migrantes, menores que trabajan y los que tienen alguna discapacidad, porque son los sectores de la población menos beneficiados del sistema es-colarizado.

Lo anterior forma parte de las conclusiones y recomendaciones del primer informe como órgano autónomo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee), presentado por su presidenta Sylvia Schmelkes del Valle ante el Senado de la República, en el que se detallan una serie de datos sobre el acceso, la asistencia y el avance escolar, las condiciones de la oferta edu-cativa y el aprendizaje alcanzado por los alumnos.

En el documento intitulado El derecho a una educación de calidad: Informe 2014, el inee plan-tea una serie de conclusiones y recomendaciones

e

Bp Á g i N a

o

El derechoEl derechoa una educacióna una educación

ineede calidad:de calidad: inee

www.educacionyculturaaz.com 37

de cuatro años (poco más de un cuarto de mi-llón). La no matriculación a las escuelas se agu-diza de forma creciente con la edad: a los 13 años es de 7%, pero aumenta hasta 46,7% para quienes tienen 17 años. En números absolutos, poco me-nos de 4,8 millones de niños de entre tres y cua-tro años y entre 13 a 17 años no se inscribieron a la escuela; de ellos, casi la mitad tenía tres o 17 años de edad.

En 2010, la población de tres a cinco años fue de 6 mil 740 niños y el número de no matricula-dos ascendió a poco más de un millón 500 mil. Dos ciclos escolares después, la población de es-tas edades disminuyó en 17 mil 109 niños y la matrícula se elevó en 166 mil 598. Puede notarse que, en relación con el número de niños no ma-triculados de 2010, el déficit aumentó debido a la reducción del tamaño poblacional (183 mil 707 = 17 mil 109 + 166 mil 598). Un fenómeno similar se presenta para los niños de mayor edad (tabla 1).

PErtinEncia Escolar

De acuerdo al documento, en México no existen datos generalizados y continuos sobre la asisten-cia regular a la escuela y sólo es posible tener una imagen aproximada de este fenómeno, utilizando información proveniente de encuestas de hoga-res o de los censos de población. Con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (enigh) de 2012 puede estimarse que la asistencia a la escuela de los niños de tres a cinco

tendientes a mejorar la calidad y equidad de la educación, aunque el organismo aclara que éstas deben “considerarse aún como directrices de po-lítica, pues ello supondría un trabajo más fino y preciso”.

inEquidad Educativa

En el documento, el inee reconoce los avances de los últimos años como el acceso casi univer-sal a la escuela para los niños de cinco a 12 años de edad y el que la población mexicana cuenta prácticamente con la secundaria como nivel de escolaridad promedio, aunque también establece que existen desigualdades en el acceso a la escue-la, sobre todo para los niños de tres años y para población entre 13 y 17 años.

Los datos disponibles del ciclo 2012-2013 muestran que el acceso inicial a las escuelas está cubierto para la población de cinco a 12 años, pero existe un número importante de niños de tres y de 13 a 17 años que están excluidos del sistema escolar. Aunque la tasa de matriculación da cuenta de la inscripción a la escuela, indepen-dientemente del grado educativo al que se asista, los datos corroboran que la mayor parte de los niños se matriculan en los niveles educativos obligatorios de acuerdo con las edades típicas en que estos se cursan.

Al inicio de dicho ciclo escolar, 60% de los ni-ños de tres años (1,3 millones) no se inscribió a preescolar y tampoco lo hizo 12% de la población

Fuentes: inee, cálculos con base en las Estadísticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2010-2011 y 2012-2013), sep-dgpee; Sistema Nacional de Información Educativa (ciclo escolar 2010-2011 y 2012-2013), sep-dgpee; y Censo de Población y Vivienda 2010. Princi-pales resultados por localidad, inegi.

Tabla 1. población y matrícula según grupos de edad (2010 y 2012)

De 3 a 5 años De 12 a 14 años De 15 a 17 años

2010 2012 2010 2012 2010 2012

Población 6 740 762 6 723 653 6 822 423 6 797 577 6 683 127 6 747 646

Población matriculada 5 219 599 5 386 197 6 092 117 6 301 112 3 959 875 4 108 337

Fuera de la escuela 1 521 163 1 337 456 730 306 496 465 2 723 252 2 639 309

Crecimiento de la matrícula 166 598 208 995 148 462

Reducción de no matriculados por efecto poblacional y crecimiento de la matrícula

183 707 233 841 83 943

38 revista az38 revista az

El sistema escolar debiera aprovechar de manera más efectiva

las etapas iniciales de escolarización de los niños, cuando aún

no se encuentran inmersos en actividades laborales.

años fue de 73%; para los de seis a 11 años fue casi universal (99%); de 93% para los de 12 a 14 años; y de 71% para los de 15 a 17 años.

La tasa de asistencia de los niños más peque-ños fue inferior (en 7 puntos porcentuales) a la de matriculación; lo contrario sucedió con el grupo de 15 a 17 años cuya asistencia resultó mayor en más de 10 puntos porcentuales a la inscripción. No obstante las diferencias entre estas fuentes —que dan cuenta de fenómenos cercanos, pero no idénticos—, es claro que un número importante de niños están excluidos del sistema escolar.

Los datos de la enigh permiten concluir que actualmente las mujeres acceden proporcional-mente más a las escuelas que los varones, lo que indica un ligero avance escolar de las niñas. Es importante subrayar que la asistencia escolar de los niños de 12 a 14 años y la de los de 15 a 17 años es mayor a medida que aumenta la propor-ción de quienes han concluido los niveles educa-tivos que corresponden a su edad. En 2012, alre-dedor de 86% de los niños de 12 a 14 años y 76% de los de 15 a 17 años, habían finalizado la educa-ción primaria y secundaria, respectivamente. Es-tos niños asisten proporcionalmente más que sus

pares de la misma edad que no han completado esos niveles educativos.

En la tabla 2 se advierte que mientras 93% de los niños de 12 a 14 años asiste a la escuela, el porcentaje se eleva a casi 95% entre quienes te-niendo esa misma edad ya cuentan con la pri-maria concluida. Un comportamiento similar se observa en el grupo de 15 a 17 años, con una tasa de asistencia de 71,1% que se incrementa a 79% entre quienes ya terminaron su secundaria.

trabajo infantil, obstáculo Para la Educación

Hay casi tres millones de niños y niñas entre 12 y 17 años que trabajan jornadas de 20 horas o más y la mitad de ellos no asiste a la escuela. La tasa de inasistencia de los niños que trabajan exten-samente es mayor en las zonas rurales que en las urbanas y en las de mayor marginación.

Además, sin importar el tipo de actividad que desarrollan, la proporción de niños que trabaja extensamente y no asiste a la escuela aumenta con la edad; por ejemplo, la tasa de inasistencia de los jóvenes de 15 a 17 años que trabajan 20 o más ho-

Fuente: inee, cálculos con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012, Módulo de condiciones socioeconómicas, inegi (2013).

Tabla 2. tasa de asistencia escolar según condición de actividad y grupo de edad (2012).

pOblaCióN

grUpOS DE EDaDCON EDUCaCióN (1)

primaria básica

3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años

15 a 17 años

12 a 14 años

15 a 17 años

hombres 72,6 98,5 93,0 70,8 94,8 79,9

Mujeres 73,4 99,1 93,7 71,3 94,7 78,7

total 73,0 98,8 93,3 71,1 94,7 79,3

(1) La población con primaria se refiere a aquella que ya terminó este nivel educativo, mientras que la población con educación básica se refiere a la que ya completó su secundaria.

www.educacionyculturaaz.com 39www.educacionyculturaaz.com 39

Foto

s: C

uar

tosc

uro

.

y las becas que ayudan a compensar, al menos en parte, el costo de ir a la escuela. El cumplimiento de la prohibición de las cuotas obligatorias es una medida que ayudará a eliminar una barrera im-portante que afecta de manera especial a las fami-lias cuyos hijos trabajan. El organismo recomien-da prestar una atención focalizada a los hijos de jornaleros agrícolas migrantes, impulsando polí-ticas intersectoriales que permitan atender tam-bién las causas extraescolares.

Respecto a las metas de matriculación uni-versal alcanzadas para la población de cinco a 12 años, el informe consigna que casi tres quintas partes de los niños de tres años (60%) y dos quin-tas partes de los de 15 a 17 (39%), no se inscriben a la escuela. De continuar esa tendencia es posi-ble que a mediados de esta década se alcance la inscripción de todos los niños de 12 a 14 años; sin embargo, la meta para lograr la cobertura de la educación media superior del grupo de edad de 15 a 17 tomaría dos décadas más de lo previsto por el gobierno mexicano.

ras en actividades domésticas (57,9%) casi duplica la de los de 12 a 14 años (24,2%). La comparación para los niños que trabajan extensamente en ac-tividades extra domésticas es también dramática: 37,6% y 69,5% para los niños de menor y mayor edad, respectivamente (gráfica 1 y 2).

La gran cantidad de niños que trabajan ex-tensamente y los altos porcentajes de inasistencia escolar son indicativos de la necesidad que tienen las familias mexicanas de involucrar a los niños en el sostenimiento de los hogares. El sistema es-colar debiera aprovechar de manera más efectiva las etapas iniciales de escolarización de los niños, cuando aún no se encuentran inmersos en activi-dades laborales. La universalización del acceso y la permanencia sin duda requieren de la genera-ción de estrategias intersectoriales que permitan atender de manera integral a estas poblaciones.

Dado que el trabajo infantil obstaculiza la es-colaridad y el aprendizaje, el inee recomienda acudir a mecanismos para disuadirlo, como las escuelas de tiempo completo y jornada ampliada

Fuente: El derecho a una educación de calidad. Informe 2013, inee.

12 - 14 años

NO aSiStE aSiStE

trabajO ExtraDOMéStiCO >/- 20h

37,6 62,4

trabajO DOMéStiCO >/- 20h

24,2 75,8

trabajO MixtO >/- 20h

33,7 66,3

NO trabaja O trabaja < 20 h

3,3 96,7

15 - 17 años

NO aSiStE aSiStE

trabajO ExtraDOMéStiCO >/- 20h

30,5 69,5

trabajO DOMéStiCO >/- 20h

42,1 57,9

trabajO MixtO >/- 20h

35,6 64,4

NO trabaja O trabaja < 20 h

89 11

gráfica 1 y 2. tasa de asistencia e inasistencia escolar según condición de actividad y grupo de edad (2012).

40 revista az

gUaNajUatO

revista az

os matemáticos que debieran impresionar no son los técnicos que saben multiplicar y hacer grandes operaciones, sino aquellos que saben ver patrones donde nadie los ha visto, consideró el doctor Xavier Gómez Mont, investigador del Centro de Investi-

gación en Matemáticas en Guanajuato (cimat), quien agregó que a partir de la detección de estos modelos es posible generar lenguajes matemáticos que permiten dar explicación a diferentes manifestaciones, fenóme-nos y hechos.

“La matemática son los patrones que hemos podido descubrir en las cosas que están en el exterior. Un pa-trón es un fenómeno que se repite y aquí se involucran el tiempo —de una manera significativa—, el espacio y la materia; es decir, los patrones son abstracciones de fenómenos observados, ya sea en la naturaleza o en teorías desarrolladas, un claro ejemplo son las matemá-ticas en sí mismas”.

Declaró que los humanos pudieron transmitir de forma matemática el conocimiento de esos patrones. Por ejemplo, dijo: “Newton ve un patrón e inventa el cálculo diferencial, lo explica, pero nadie nos enseña qué fue lo que vio o qué fue lo que lo motivó”.

Otro ejemplo de esa falta de explicación, añadió, es la universalmente conocida historia de la manzana que cae del árbol, que se ha difundido por generaciones, pero a la cual no se le ha dado la suficiente reflexión en el contexto de la educación, explicar cómo el científico que propuso la ley de la gravedad llegó a determinada teoría, lo que permitiría ir más allá y no quedarse sim-plemente con la información, sin mayores reflexiones.

l

www.educacionyculturaaz.com 41

rEpÚbliCa

Foto

s: C

uar

tosc

uro

.

En su charla resaltó, que hay una parte de las ma-temáticas que es muy anterior a la aritmética y que se trata de un aspecto común con otros seres vivos. Para explicar esta idea puso otro ejemplo: “Un perro no sabe multiplicar, pero si se le avienta una pelota a un lugar de difícil acceso se las vas a ingeniar para ir por ella y traerla de regreso. Aquí lo que está en juego es que todos tenemos una visión sobre el cuerpo moviéndose en el espacio, a través del tiempo y que tiene una cierta energía; esa experiencia es la intuición”.

El miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (amc), quien es especialista en sistemas dinámicos, ex-plicó que lo que entendemos sobre las matemáticas y lo que hace un animal en esas circunstancias es muy parecido.

La noción de espacio no es sólo el espacio tridimen-sional euclidiano (espacio geométrico) que es el que traemos en la genética, sino que ya podemos hablar de espacios multidimensionales cuyas variables pue-den ser valores físicos, químicos, económicos, sociales, etcétera.“Los matematicos que conozco cierran los ojos y se ponen a pensar con el cuerpo, es una de las cosas que en la educación se está perdiendo”, concluyó.

En la charla ¿De dónde vienen las matemáticas? Una visión evolutiva, que impartió en el Primer Encuentro de Ciencia y Humanismo, en Juriquilla, Querétaro, el mes pasado, explicó que el lenguaje matemático (por ejemplo: 3x4=12 o cualquier fórmula) es la manera en la que los humanos transmiten el conocimiento sobre patrones observados en la naturaleza que son llevados a la teoría matemática.

Gómez Mont expuso que si quisiéramos replicar un modelo de la naturaleza, como pudiera ser el robot de un leopardo cazando a su presa, tendría que recurrirse a las matemáticas. Sería necesario conocer las habilida-des del cazador, las de la presa, diseñar una estrategia y luego ejecutarla, esto llevaría a su vez a analizar los pa-trones de la naturaleza y traducirlos a un lenguaje ma-temático. Sin embargo, cuando se llega a este lenguaje ya no depende del cazador, de la presa, o de dónde se observó el fenómeno, pues se vuelve un patrón válido para todos los casos.

“Entonces, la matemática es un lenguaje que hemos inventado los humanos para hacer algo que está inte-grado naturalmente y pone en juego la evolución, y ese es el juego de la vida en este planeta”, agregó.

El lenguaje matemático (por ejemplo: 3x4=12 o cualquier

fórmula) es la manera en la que los humanos transmiten

el conocimiento sobre patrones observados en la

naturaleza que son llevados a la teoría matemática.

Una visión evolutiva

¿De dónde vienen las

Matemáticas?

as artesanías son objetos a través de los cuales nuestros pueblos comparten su historia, su cos-movisión, sus formas de ser, pensar y sentir. Las artesanías desempeñan un papel múltiple ya que pueden ser elaboradas con fines de mercado, para cumplir una función doméstica o tener un

uso cotidiano, ritual, ceremonial, festivo o suntuario. Estos objetivos son flexibles y se adaptan a la demanda, necesidad, gusto y uso.

También son la expresión de diversidad, es decir, son la ex-presión de las diferentes maneras en que las sociedades rurales logran, o no, combinar sus tradiciones, habilidades, represen-taciones, significados y tensiones con los impulsos de la glo-balización.

Hay que subrayar que el análisis de las artesanías invita a reflexionar sobre aspectos económicos relacionados con ele-mentos de orden cultural, pues toda práctica posee un valor de uso, pero también está llena de valor simbólico. Esto es así porque la elaboración de estos objetos forma parte de las múl-tiples fuentes de ingresos de las comunidades; remite también a aspectos culturales, en tanto práctica de elaboración o repre-sentación simbólica arraigada en la historia de los pueblos de sus hacedores (Balazote y Rotman, 2006) y, a su vez, remite a la identidad y al patrimonio cultural de dicho grupo (Morey, 2007; Rotman, 2007).

En nuestro país, son múltiples las ramas artesanales: tex-tiles, jarciería, alfarería, cestería, joyería, juguetería, alfarería, cartonería, cestería, talla de madera, lapidaria, entre muchas otras. Las condiciones geográficas y climáticas influyen tam-bién en la presencia de las ramas artesanales a las que se de-dican hombres y mujeres de nuestro país. En Chiapas, por ejemplo, los pueblos indígenas tzotziles, tzeltales, tojolabales,

ChiapaS

PERLA SHIOMARA DEL CARPIO OVANDOProfesora-investigadora de la Universidad

de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra.

KARLA BERENICE DEL CARPIO OVANDO Universidad de Alberta, departamento

de Lenguas y Estudios Culturales.

42 revista az

Ámbar de Chiapasque comparten historias:Manos

www.educacionyculturaaz.com 43

rEpÚbliCa

entre otros, se dedican a la producción de textiles, a la alfarería y a múltiples ramas artesanales. En la región norte existen manos expertas dedicadas al trabajo con ámbar; resina propia de las minas que se encuentra en las montañas del municipio de Simojovel de Allende, Chiapas.

¿qué es el ámbar?

Es una gema de origen orgánico formada como resul-tado del proceso de fosilización de una resina vegetal ocurrido a lo largo de millones de años (Lowe, 2004). Los yacimientos de esta resina fósil se encuentran dis-tribuidos en diferentes partes del mundo y proceden de diversas fuentes paleobotánicas y épocas geológicas. En el caso del ámbar originario de Chiapas, ha sido fe-chado estratigráficamente hacia fines del Oligoceno y principios del Mioceno, es decir, tiene entre 22,5 y 26 millones de años (Poinar, 1992, p. 39). Se presenta en diferentes tamaños, formas, colores y puede contener insectos que en la mayoría de los casos están perfecta-mente conservados.

¿dónde encontramos ámbar?

Ámbar hay en varias regiones del mundo y tienen diferentes edades. Los principales yacimientos se ubican en las costas del mar Báltico, República Dominicana, México, Líbano, Siberia, Canadá, Alaska, Estados Unidos, Sicilia, Alemania, China, Ja-pón, Rumania, Rusia, País Vasco y Francia (Balcázar, 2009). En México sólo hay depósitos de ámbar en Chiapas, específi-camente en Simojovel, Huitiupán y Totolapa. La mayor mina de ámbar se encuentra en el municipio de Simojovel, ubicado a 130 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez.1 El municipio de Simo-jovel se ubica en la región económica vii de los Bosques, limita al norte con Huitiupán, Sabanilla y Tila, al este con Yajalón y Pantelhó, al sur con Chalchihuitán y El Bosque; y al oeste con Jitotol, San Andrés Duraznal y Pueblo Nuevo Solistahucán.

ubicación del municipio de simojovel en la geografía chiapaneca

Como afirma Balcázar (2009), sin desconocer los diferentes lu-gares con yacimientos de ámbar, cuando hablamos del “ámbar mexicano” nos referimos al ámbar de Simojovel. Esto se debe

Foto

s: C

uar

tosc

uro

.

Es una gema de origen orgánico formada como

resultado del proceso de fosilización de una resina

vegetal ocurrido a lo largo de millones de años.

a varias razones: la mayor cantidad de ámbar, minas, mineros, artesa-nos e inclusiones biológicas más raras e impactantes son de Simo-jovel, aunque sea en San Cristóbal de las Casas donde se comercializa la mayor cantidad de joyería hecha con esta resina, ya sea porque es un lugar turístico o porque cuenta con más y mejores servicios y está me-jor comunicada.

Debemos decir que el ámbar mexicano no puede competir en cantidad contra los enormes vo-lúmenes del Báltico, pero sí pue-de hacerlo muy bien en calidad y belleza. Esto es válido también para el ámbar de República Domi-nicana que, como indica Balcázar (2009), tiene características simila-

res. “El ámbar de Chiapas, México, y el de República Dominicana reemplazan la popularidad del ámbar báltico, por lo menos en Norte América. Esto se debe a su proximidad con los Estados Unidos y la disponibilidad de fósiles raros, pero ciertamente un factor mayor es la preservación exquisita de las inclusiones, pro-bablemente la mejor de cualquier ámbar” (Grimaldi, 1996, p. 62). Hay que decir también que el Consejo Regulador del Ámbar de Chiapas y el grupo Artesanos Unidos del Ámbar son algunas de las organizaciones que dan seguimiento a la producción ambarera de la región de Simojovel. Por su parte, el Museo Comuni-tario del Ámbar (ubicado en Simojovel) y el Museo del Ámbar de Chiapas (loca-lizado en San Cristóbal de las Casas) son instituciones en cuyas instalaciones se exponen estos productos chiapanecos.

consejo regulador del ámbar de chiapas

En 2005 se logró constituir el Consejo regulador del ámbar de Chiapas (crach), éste logró agrupar aproximadamente a 42 grupos de artesanos y a representantes de mineros, escultores y comercializadores. Fue la necesidad de estar unidos para obtener mayores beneficios lo que motivó la organización formal de los artesa-nos. Por tal motivo, en 1998 se formó la Organización de Artesanos del Ámbar de Simojovel, la cual se componía de 12 grupos artesanales con un promedio de

44 revista az

ChiapaS

En México sólo hay depósitos de ámbar en Chiapas,

específicamente en simojovel, Huitiupán y totolapa.

www.educacionyculturaaz.com 45

rEpÚbliCa

entre 10 y 20 personas por sociedad.2 Un año después la organización se conviritió en el Consejo Estatal Regula-dor del Ámbar, a. c. (Balcázar, 2009). Estas fueron las dos organizaciones que antecedieron directamente a lo que actualmente se denomina Consejo Regulador del Ámbar. “Podemos afirmar que es la misma organización que des-de su nacimiento ha ido creciendo y, por lo mismo, cam-biando y fortaleciéndose. Algunos grupos que empeza-ron ya no están, otros han cambiado de nombre, mientras otros nuevos han llegado” (Balcázar, 2009, p. 22).

Aunque no se sabe con exactitud la cantidad de arte-sanos, mineros y escultores de la región, el Museo Comu-nitario del Ámbar nos da una idea del número de ellos. En 2009, por ejemplo, dicha institución reportaba que eran 430 artesanos quienes integraban los 56 grupos ar-tesanales del Consejo Regulador del Ámbar. 491 mineros arriesgaban la vida en las profundidades de las minas y el trabajo de ocho comercializadores también resultaba importante. Juntos sumaban un total de 929 miembros entre los cuales también se encontraban las manos de dos escultores. Un hecho igual de importante es el trabajo que realizan mineros y artesanos independientes, aque-llos que no pertenecen a una organización y que siguen trabajando en el anonimato; ellos doblan o triplican los datos anteriores.

Desafortunadamente no se cuenta con censos glo-bales y formales de toda la población que en Simojovel se dedica directamente a actividades como estas, y que continúan siendo de las más productivas en la región. El crach y un grupo de reciente creación (fundado en 2010) llamado Artesanos Unidos de Simojovel son las únicas fuentes posibles para conocer aproximadamente la cantidad de artesanos organizados. “Cada uno tiene su propio registro: en total son alrededor de 60 grupos ar-tesanales con un promedio mínimo de cinco miembros por grupo (cada grupo tiene en promedio diez artesanos y casi siempre los miembros son familiares)” (Balcázar, comunicación personal, 3 de noviembre de 2010).3 El crach se dividió en dos grupos en 2010, anteriormente eran 60. Uno siguió manteniendo el nombre de crach (y quedó constituido por 40 grupos) y el otro tomó el nom-bre de Artesanos Unidos del Ámbar (a éste le correspon-dieron 20 grupos artesanales).

Por la presencia de múltiples comunidades tzotziles en la región de Simojovel, son los habitantes de estas comu-nidades originarias quienes principalmente se dedican a la extracción, talla y trabajo con la resina, sin embargo, no es exclusivo a este sector de la población, pues podemos

encontrar a kaxlanes (mestizos) también construyendo piezas y comercializándolas.

rEfErEncias

Balazote, A. y Rotman, M. (2006). Artesanías Neuquinas: Estado y comercialización de artesanías mapuche. Revista Theomai. Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo, 14.

Balcázar, J. (2009). Museo Comunitario del ámbar. Simojovel de Allende: Museo Comunitario del Ámbar.

Grimaldi, D. (1996). Amber. Window to the past. New York. Lowe, L. (2004). El ámbar de Chiapas y su distribución en

Mesoamérica. México, d. f.: unam.Morales, J. (2000). Literatura, ritualidad y artesanías. En V,

Novelo. (Coord.), Artífices y artesanías de Chiapas (p. 138-193). México: conaculta/coneculta.

Morey, E. (2007). Artesanías en Misión Chaqueña, continuida-des y transformaciones en las formas de disciplinamiento laboral en contextos de formación social de fronteras. En M. Rotman, J. C. Radovich y A. Balazote (Eds.), Pueblos originarios y problemática artesanal: procesos productivos y de comercialización en agrupaciones mapuches, guaraní/chané, wichís/tobas y mocovíes (pp. 217-249).Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba/conicet.

Poinar, G. (1992). Life in amber. California: Stanford University Press.

Rotman, M. (2007). Prácticas artesanales: procesos productivos y reproducción social en la comunidad Mapuche Curruhuinca. En M. Rotman, J. C.

Radovich y A. Balazote (Eds.), Pueblos originarios y problemática artesanal: procesos productivos y de comercialización en agrupaciones mapuches, guaraní/chané, wichís/tobas y mocovíes (pp. 41-69).Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba/conicet.

Vargas, G. (2002). Globalización y artesanías: organizaciones artesanales en Chiapas. En G. Vargas (Coord.), De lo privado a lo público. Organizaciones en Chiapas (pp. 111-190). México: ciesas.

notas:

1 Aunque en otros poblados como El Bosque, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Pantelhó y San Andrés Duraznal existen también minas de ámbar es en Simojovel donde se extrae y se procesa el 95% de esta resina en el estado (Instituto Casa Chiapas, www.casachiapas.gob.mx).

2 En ese mismo año celebraron la primera Expo-Ámbar.3 Sostuvimos varias conversaciones y entrevistas con el

director del Museo Comunitario del Ámbar para obtener información respecto a la situación y organización de los ambareros del municipio. Éstas fueron realizadas en diferentes momentos del 2010 y principios del 2011.

os escritores nunca mueren, sólo dejan de escribir. Gabriel García Márquez escribió el punto final de su historia el pasado 17 de abril, un muy atinado jueves santo, mismo día en el que Úrsula Iguarán —matriarca de la familia Buendía— muere en Cien años de soledad. Esta coincidencia es la última de

una serie de eventos en la vida del escritor en la que la ficción y la realidad se entrelazaron, un claro ejemplo de que el realismo mágico siempre acompañó al colombiano.

En el mundo de García Márquez la realidad y la magia son in-separables, las coincidencias no son cosa del azar sino del desti-no. Los personajes del ganador del premio Nobel de Literatura en 1982 son víctimas del destino, se encuentran encadenados a su tiempo, son seres que deambulan por la vida con la mirada siem-pre hacia el pasado, añorando momentos que quedaron petrifica-dos como simples posibilidades. García Márquez no escribía sobre héroes que triunfan ante la adversidad, ni de grandes hazañas; a él lo que le gustaba era escribir sobre el hombre común y corriente, sobre las pequeñeces del día a día. Pero para él nada era demasiado pequeño o insignificante, y justo ahí es donde se esconde la gran-deza de sus historias.

El colombiano no comienza por el principio, para él un simple “había una vez…” no basta para dar vida a sus personajes; para Gabo una buena historia es aquella que empieza en el final, y cuál es el final más infranqueable de todos sino la muerte. Aunque la mayoría de sus relatos circulan por la esfera de la muerte, la soledad, el desasosiego y la tristeza; en todos ellos la muerte se transforma en vida. Encuentra entre lágrima y lágrima pequeños resquicios donde la alegría y esperanza descubren un rincón para habitar. Ese rincón es la memoria, no como un registro de sucesos sino como un mecanismo que libera al hombre del tiempo, una herramienta que permite al hombre recrearse una y otra vez.

Es por eso que la obra de García Márquez trabaja desde la re-trospección, sus personajes transpiran melancolía y sus hogares apestan a asfixiante recuerdo. Tanto sus cuentos como sus nove-

46

l

revista az

formaciónTrans

memoriade la

Bertolt Brecht

Paulina farías

para mí.

objetos,los que más amo

son los usados.

impregnadosdel uso de muchos.Vivieron también

De todos los

47

CULTURACULTURA

las, narran historias de aquello que no estando presente continúa atormentando. Juvenal Urbino por siempre recordará el amor de Fermina Daza al oler las almendras amargas. Aureliano Buendía no olvidará el día en que conoció el hielo. Qué es Macondo sino los recuerdos de sus habitantes escritos en pergaminos indescifra-bles que serán borrados por el viento. La belleza de la memoria es que no necesita estar escrita en un libro para permanecer. Para muchos, los recuerdos son inseparables del tiempo —del pasado más específicamente—, pero para García Márquez los recuerdos están siempre recreándose, y por eso siempre están vivos, siempre en el presente.

Es quizá esta la razón por la cual el interés de los lectores se ha mantenido vivo tanto tiempo, porque al leer sus historias nos damos cuenta de lo asombroso que es lo cotidiano. Leer sus pala-bras es recordar que todos los días podemos revivir la inocencia de las primeras veces, que todos los objetos que nos rodean guardan en nuestra memoria todos los momentos que hemos vivido. En el mundo de Gabo —en Macondo— todo es memoria, todo es in-mortalidad. Es sólo a través de la certeza de la incertidumbre que el hombre llega a la catarsis y logra entender su propia muerte. Es sólo al final que el inicio cobra importancia.

A pesar de que el destino de los Buendía fuera morir en el ol-vido, García Márquez permanecerá en la memoria de una estirpe de lectores que crecieron atados a la esperanza, amaron hasta la muerte y se asombraron con sus palabras. La muerte del escritor es

www.educacionyculturaaz.com

misma, la lucidez que ilumina sus obras lo había abandonado.

Igual que sus personajes, se volvió huidizo, in-clusive un tanto fantasmal, tan solo un espectro del escritor que algún día fue. Terminó siendo una débil figura que transitaba entre las siempre fres-cas flores amarillas que alegran su hogar, dando al mundo una crónica de una muerte más que anun-ciada. Me gustaría pensar que García Márquez no perdió la memoria, sino que en cada una de sus palabras colocó un pedacito de ella, que el gran trabajo de su vida fue transformar instantes en re-cuerdos. Gabo nunca morirá, sino que vivirá por siempre en su memoria.

tan sólo el inicio de la memoria, cada una de las palabras que legó al mundo guarda un sin fin de recuerdos. Y es posible no recordar las palabras o sus historias o sus personajes, lo verdaderamente valioso —y lo cual se comprobó durante el homenaje ofrecido al escritor en el Palacio de Bellas Artes en el que miles de personas se congregaron para darle el último adiós— es que cada uno de sus lectores guarda algún recuerdo relacionado con Gabo: la primera vez que leyeron alguno de sus libros, pasear por las calles del Pe-dregal esperando ver algún destello del escritor, la confusión y el agobio que provoca el nombre Aureliano Buendía, y un etcétera tan grande como el número de sus seguidores.

Entonces qué pensar del final del hombre, del esposo entra-ñable, del padre protector. Él, que tanto gustaba de explorar la memoria, pasó sus últimos años mermado por la pérdida de la

la obra de García Márquez trabaja desde la retrospección,

sus personajes transpiran melancolía y sus hogares

apestan a asfixiante recuerdo.

48 revista azrevista az

Gil del Valle (gv): ¿Háblenos del programa La educación en México, cómo surge esta inicia-tiva de analizar este aspecto de la historia de México?

Mayolo Reyes (mr): El proyecto se inscribe en el interés de Canal Once de desarrollar programas en los cuales se revisite ciertos as-pectos de la historia del país. Creímos que una parte importante de la misma es la educación. Es, de hecho, un elemento fundamental.

Los periodos históricos van de la mano con los proyectos educativos. Es importante que el público que nos sigue pueda entender cuál ha sido el devenir en este aspecto desde la época prehispánica hasta el año 2000.

Gil del valle

Entrevista a Mayolo reyes

maestros

Hayesperanza

en este paísporque hay buenos

El director de Estrategia y Desarrollo de Canal Once, Mayolo Reyes, habla con az sobre dos programas que vienen a llenar un hueco en la cartelera

cultural de México. Para Canal Once, como para az, la educación es un tema fundamental para el desarrollo del país y por eso mismo decidimos platicar

sobre La educación en México y Maestros, dos series de media hora que analizarán la historia de la formación en nuestro país y retratarán a los

encargados de educar a los jóvenes mexicanos, respectivamente.

gv: La primera temporada abarca hasta el año 2000 y comienza con la época prehispánica. ¿Cuáles son el primer y el último suceso que po-dremos ver en la serie?

mr: De los últimos hechos está la presentación del programa de renovación educativa que va de 1995 al 2000 y que toma forma en el sexenio de Fox, así que es todo lo previo a ese periodo presidencial. El enfoque de la serie es histórico y hay que marcar cierta distancia con los he-chos. Del 2000 a la fecha pretendemos hacer un análisis mucho más cercano, pues hay ac-ciones que se iniciaron a partir del año 2000 y que están completamente ligadas a la actual reforma educativa.

www.educacionyculturaaz.com 49www.educacionyculturaaz.com

CULTURACULTURA

gv: ¿Qué tan importante considera que es la apa-rición del Instituto Politécnico Nacional (ipn) en el abanico de las opciones educativas en el país?

mr: La creación del Politécnico está contemplada en el episodio 5 que es la primera parte sobre la educación en el siglo xx, cada capítulo está dedi-cado a una etapa histórica, obviamente el siglo xix y el xx abarcan más de uno por la complejidad de los temas y porque representan muchas acciones importantes en el devenir histórico de la educación en el país.

Uno de estos hechos es la aparición del Politéc-nico que es piedra angular de la educación técnica en México y que se constituye como una opción más para la educación superior y para que más alumnos accedan a educación de calidad.

Además, marca una pauta para el desarrollo del país, en ese tiempo se da el des-pegue industrial y se nece-

sitaban técnicos, gente calificada para integrarse a la industria. El Politécnico es fundamental porque apoya este periodo.

gv: A la par del lanzamiento de La educación en México aparece Maestros, platíquenos del proyecto.

mr: El espacio para el que está pensado La educa-ción en México es de una hora, es el primer horario prime time de nuestra parrilla, a las 8 de la noche y consideramos que a la par de hablar de la histo-ria de la educación sería interesante también ver la labor de esos maestros que están trabajando en distintas regiones del país a favor de la educación.

Nos estamos concentrando en la educación bási-ca y es un complemento muy interesantes porque la figura del maestro está un poco devaluada y es im-portante que la gente sepa que el trabajo del maestro es fundamental para una sociedad como la nuestra.

No podemos avanzar si no tenemos buena edu-cación, no hay esperanzas de país si no tenemos buenos maestros y buenos alumnos; y hay espe-ranza porque vimos retratos de gente que es muy entregada a su trabajo y a los que no parece afectar-les las carencias. Ellos desarrollan su trabajo con el mayor cariño y empeño y, sobre todo, dando resul-tados exitosos.

Nos fuimos a casos extremos: Chiapas, Tamau-lipas, Michoacán. Ahí hay gente que está trabajan-

do constantemente y logran que sus alumnos sobresalgan. Son maestros muy abocados, entonces es un retrato emotivo que busca revalorar al maestro, algo que es muy perti-nente en este momento.

Es importante dar la otra cara de lo que se ve en los noticieros, porque hay muchos maestros que trabajan mucho y muchas veces esto no se reconoce.

gv: En su opinión, ¿qué es lo más rescatable de este par de programas que llenan un hueco en la progra-mación cultural de nuestro país?

mr: En cuanto a La educación en México me gus-ta que expone un punto de vista muy serio sobre el devenir histórico de la educación que, aunque breve, resulta interesante y equilibrado porque tie-ne los puntos de vista de varios especialistas. Creo que nunca se había hecho un acercamiento de esta manera. Es una mezcla interesante entre historia y entretenimiento.

En el caso de Maestros creo que lo mejor es justamente mostrar el contraste de la imagen del maestro que presentan los medios.

la figura del maestro está un poco

devaluada y es importante que la

gente sepa que el trabajo del maestro

es fundamental para una sociedad

como la nuestra.

revista az

Otro intento biográfico —también fallido— fue el de la hija mayor del autor, Margaret Salinger (El guardián de los sueños, 2002), quien lo retrata como un hombre egoísta, ma-chista, insensible y pésimo padre. La “biografía” como ajuste de cuentas, pues…

Hay otras memorias y aproximaciones biográficas a Salin-ger, que en conjunto no son más que eso, aproximaciones, y que no dan respuesta a la cuestión primordial en la vida del escritor: ¿Siguió escribiendo Salinger durante su medio siglo de encierro? ¿De verdad existen manuscritos inéditos en la caja fuerte de la casa de Cornish? ¿Dejó obra póstuma que podría publicarse en un futuro no muy lejano?

David Shields y Shane Salerno, los dos últimos valientes en aventurarse en la misteriosa biografía de Salinger, asegu-ran sin asomo de duda que sí, y que las obras inéditas del escurridizo autor “se empezarán a publicar de forma irregu-larmente escalonada, entre 2015 y 2020”.

Shields, escritor, y Salerno, guionista, entrevistaron duran-te más de diez años a 200 personas con el objetivo de hacer un libro y un documental que aclararan por fin “el misterio Salinger”. Obtuvieron testimonios de soldados que comba-tieron junto al escritor durante la Segunda Guerra Mundial, familiares, amigos, vecinos, editores, críticos literarios; revi-saron archivos con cartas, fotografías, documentos legales…

El resultado es una especie de biografía coral que inten-ta desentrañar el enigma Salinger, en especial su medio siglo aislado en New Hampshire. Un aislamiento relativo, pues, como bien dicen los autores en su introducción, Salinger “viajó mucho, tuvo muchas aventuras amorosas y amistades de toda la vida, consumió cantidades abundantes de cultura popular. Lejos de ser un ermitaño, mantuvo un diálogo cons-tante con el mundo a fin de reafirmar la noción que éste tenía de su reclusión”.

La investigación se centra en tres aspectos que demarcan claramente la vida de Salinger: su participación en la Segun-da Guerra Mundial, que le ocasionó un estrés postraumáti-

erome David Salinger (1919-2010), o el caso del escritor famoso por no querer ser famoso. Publicó en 1951

El guardián entre el centeno (The catcher in the rye), no-vela que pronto se convirtió en un clásico de la literatu-ra moderna de Estados Unidos e hizo de su autor una celebridad mundial, al grado de aparecer en la portada de la revista Time, en el número del 15 de septiembre de 1961.

Cuatro años después, abrumado por la fama, publi-có el que sería su último relato en la revista The New Yorker y despareció por completo del ojo público. De entonces a la hora de su muerte, muy poco se supo de él, y entre menos se sabía, más crecía el mito a su al-rededor, y más ejemplares vendía El guardián entre el centeno, libro que figura hoy entre los 25 mayores best sellers de la historia.

Durante sus últimos 50 años no concedió entrevis-tas; no publicó una sola línea; no hizo ninguna apari-ción pública. Vivió como ermitaño —o al menos eso cuenta su leyenda— en la finca de 35 hectáreas que compró en 1953 en el pueblo de Cornish (población: mil habitantes), en el estado de New Hampshire.

Celoso de su vida privada, Salinger descarrilaba —por la vía legal si era necesario— cualquier intento de biografía. Le ocurrió a mediados de los años ochen-ta al escritor británico Ian Hamilton, quien encontró en la Universidad de Texas más de cien cartas del periodo 1939-1961, pero que ni siquiera las pudo parafrasear cuando los abogados de Salinger entraron en acción.

Al final, Hamilton publicó en 1988 In search of J.D. Salinger (En busca de J.D. Salinger), una curiosa “bio-grafía” que relata la imposibilidad de escribir una bio-grafía de J.D. Salinger. El escritor aparece aquí como un misántropo egomaníaco con un severo complejo de superioridad.

revista az

Miguel barberena

50

de J.D. SalingerVidas

www.educacionyculturaaz.com 51

El personaje central de El guardián entre el cente-no —el joven Holden Caufield, alter ego del autor— se convirtió en el prototipo del adolescente inadaptado, incomprendido y rebelde que busca la verdad lejos del mundo hipócrita de los adultos. El chico, expulsado de un colegio militar en Pennsylvania, se dedica a reco-rrer, de arriba para abajo y sin ton ni son, las frías calles de Nueva York.

La influencia de este libro en la literatura contem-poránea es notable. Salinger inventó un nuevo tono na-rrativo —desenfadado, coloquial, de engañosa simpli-cidad— que, en nuestro país, fue importado por los es-critores de la generación “de la onda”. De perfil (1966), la novela “clásica” de José Agustín, se lee hoy como la adaptación mexicana de El guardián entre el centeno. Y ecos de El guardián… se escuchan en la primera parte de Los detectives salvajes (1998), de Roberto Bolaño, cuando leemos de las correrías del personaje de Juan García Madero mientras viaja por los bajos fondos y la bohemia infrarealista de la ciudad de México.

El guardián entre el centeno tiene también una si-niestra vida metaliteraria: el libro reapareció en los años ochenta malinterpretado como manual para co-meter asesinatos: Mark David Chapman, asesino de John Lennon; John Hickman, quien casi mata al presi-dente Ronald Reagan; y Richard Bardo, homicida de la actriz Rebecca Schaeffer, se “inspiraron” en las páginas de El guardián… para cometer sus crímenes.

Salinger publicó en vida otros tres libros —Nue-ve cuentos, Franny y Zooey, y Seymour: una introduc-ción— centrados, en buena parte, en las viviencias de una familia ficticia de apellido Glass.

De confirmarse la investigación de Shields y Saler-no, en los próximos años la Fundación Literaria J.D. Salinger se encargará de la publicación de al menos tres obras inéditas de este autor: The family Glass, “que re-copila todos los relatos existentes sobre la familia Glass, junto con cinco relatos nuevos que amplían de forma significativa el mundo de la familia ficticia de Salinger”; un manual de la religión vedanta, inspirado en El evan-gelio de Sri Ramakrisná, “que incluye una serie de rela-tos, casi fábulas, entretejidos en el texto”; y una novela de amor ambientada en la Segunda Guerra Mundial, basada en la compleja relación que Salinger tuvo con Sylvie Welter, su primera mujer.

Estos son los libros que podrían ser publicados, pero aún no existe confirmación por parte de los herederos de Salinger. El misterio Salinger continúa.

co que jamás lo abandonó (la guerra, escriben los autores, “destruyó al hombre, pero lo convirtió en un gran artista”); su inmersión en la religión vedanta, que enseña un desape-go total de las cosas, a renunciar al nombre y a la fama (“la religión le proporcionó la paz que necesitaba como hombre, pero mató su arte”); y su aislamiento, por el que optó basado en su conversión religiosa.

Jerome David, apodado “Sonny”, nació en el seno de una familia acomodada, de religión mixta, en Nueva York, el pri-mer día de 1919. Su padre, Solomon, era un judío que im-portaba carne de cerdo y quesos; su madre, Marie Jillich, era una católica de origen escocés que se cambió el nombre a “Miriam” para que sonara más judío.

Niño problema, inconformista, solitario, estudiante me-diocre, aprendiz de actor, Sonny fue enviado a un internado militar en el que se inspiró para escribir las primeras páginas de El guardián entre el centeno. Viajó con el padre a Viena du-rante un año para adentrarse en el negocio familiar, que final-mente abandonó para consagrarse a la escritura. Su primer cuento se publicó en la revista Story en 1940. Siguió publi-cando relatos en otras revistas como Esquire y Colliers. Tuvo en esta época una relación sentimental con Oona O’Neill, el amor de su vida, pero la hija del dramaturgo Eugene O’Neill lo abandonó para casarse, a los 18 años, con Charlie Chaplin, de 53 años con quien tuvo ocho hijos. En 1942, se enlistó en el ejército, participó en el desembarco de Normandía (el “Día D”) y combatió en Alemania. Su primer matrimonio, con una enfermera francesa, Sylvie Welter, duró ocho meses. En 1948 fue aceptado por la prestigiosa revista The New Yor-ker y tres años después apareció El guardián entre el centeno, novela que tuvo un éxito crítico y popular inmediato.

En 1953 se retiró a Cornish, donde murió en enero de 2010. Su segundo matrimonio, con Claire Douglas, termi-nó en 1967 y procreó dos hijos, Matthew y Margaret Ann. A los 53 años se enredó por correspondencia con una chica de 18, estudiante de Yale, Joyce Maynard, quien acabó viviendo casi un año en la granja de Cornish (y publicó una memoria

sobre la experiencia, At home in the world, 1998). Tuvo un tercer matrimonio con Colleen O’Neill, quien dirige ahora, junto con Matthew, la Fundación Literaria J.D. Salinger.

www.educacionyculturaaz.com 51www.educacionyculturaaz.com 51www.educacionyculturaaz.com

Gos

Hall

salingerEd. Seix Barral, 2014Traducción de Javier Calvo734 pp.

52 revista az

Un comerciante dueño de un pequeño establecimiento de ropa se enfrenta a un riesgo de quiebra ante un joven

vendedor ambulante instalado a las puertas de su establecimiento. ¿El joven está ejer-ciendo un acto violento? ¿Qué opciones de ingreso y trayectoria laboral tiene en un país que no genera, más que de manera exigua, empleo formal y éste se ejerce en condiciones cada vez más penosas e inciertas? Tanto el comerciante como el joven parecen ser vio-lentados colectivamente, aunque pareciera tratarse de un asunto individual.

En suma, más allá del grupo de 18 a 24 años, existe población de edades menores y mayores que son igualmente violentados, sea por el hecho de asumir responsabilidades de adultos siendo aún niños (negándoles por consiguiente gran parte de las características formativas y lúdicas que se esperarían de la juventud en determinado contexto espacial e histórico), o en el caso de mayores, por ser desplazados del ejercicio de sus actividades productivas a pesar de contar con el conjun-to de las capacidades físicas y mentales para

ejercerlas, es decir, siendo aún jóvenes en el desarrollo de sus capacidades.

Una forma extrema de violentar a un gru-po social (como el de los jóvenes) es impidién-doles vivir su juventud y, en algunos casos, hasta la infancia. La Convención internacional de los derechos del niño refiere la protección específica a los menores de 18 años (artículo 1 de la Convención). En su artículo 32 dice:

1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explo-tación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peli-groso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarro-llo físico, mental, espiritual, moral o social.

2. Los Estados Partes adoptarán medidas le-gislativas, administrativas, sociales y edu-cacionales para garantizar la aplicación del presente artículo. Con ese propósito y teniendo en cuenta las disposiciones per-tinentes de otros instrumentos internacio-nales, los Estados Partes:

revista az52

2ªPartELuis Ignacio Román Morales Ana Paola Aldrete González

Investigadores del Observatorio del Empleo de la Universidad Iberoamericana de Puebla.

www.educacionyculturaaz.com 53

AlmaMater

www.educacionyculturaaz.com 53

a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar;

b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los horarios y condiciones de trabajo;

c) Estipularán las penalidades u otras sancio-nes apropiadas para asegurar la aplicación efectiva del presente artículo.”

En México existen las disposiciones lega-les, particularmente en el artículo 123 consti-tucional y en la Ley Federal del Trabajo. Está prohibido el trabajo de menores de 14 años fuera del círculo familiar, existe una amplia reglamentación para el grupo de 14 a 17 años y están estipuladas las sanciones por la viola-ción de ésta. Sin embargo, la precariedad en el trabajo y la displicencia en la protección de los derechos laborales confrontan los precep-tos legales.

Conforme al módulo de trabajo infantil 2011 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (inegi), más de tres millones de menores de 18 años trabajaban en alguna acti-vidad económica (10,5% del total de la pobla-ción de 5 a 17 años). Hay 185 mil trabajadores de entre cinco y nueve años de edad, 697 mil de 9 a 13 años y 2,2 millones de 14 a 17 años. Casi 40% no asiste a la escuela, 44% son traba-jadores no remunerados y 28,3% percibe a lo sumo el equivalente a un salario mínimo. La mayoría se concentra en actividades agrope-cuarias (29,5%), servicios (26,7%) y comercio (25,4%). Casi una tercera parte (955 mil me-nores) labora al menos 35 horas semanales y más de tres cuartas partes (2,2 millones) en establecimientos de dos a cinco personas. En 13% de los casos el hogar requiere del aporte económico de los menores y en 28% de su tra-bajo directo. 60% de los menores laboran con un familiar, en 35% con un no familiar y en 5% por su cuenta. 28% de los menores declararon estar expuestos en su trabajo a polvo, gases o fuego; ruido excesivo; humedad o temperatu-ras extremas; herramientas peligrosas; maqui-naria pesada; oscuridad excesiva; productos químicos; explosivos o descargas eléctricas.

¿Quiénes violentan a los menores? Una respuesta superficial podría remitir a sus pa-dres, bandas juveniles o malos patrones. Sin embargo la violencia colectiva hace díficil la respuesta. La mayoría de los padres de me-nores trabajadores son a su vez trabajadores precarios, pobres e indefensos; los menores

de edad en el sector agropecuario frecuente-mente asumen faenas ingratas, en contextos de pobreza, ante la ausencia de algún pro-genitor, en parte por haber emigrado para obtener mejor ingreso (en otra localidad o en los Estados Unidos) y enviar recursos monetarios al hogar; los jóvenes integrantes de las bandas son frecuentemente excluidos de tener posibilidades de desarrollo; los esta-blecimientos en los que trabajan los menores son generalmente micronegocios relegados en una economía cada vez más concentrada en grandes monopolios y oligopolios. Aun-que está clara la victimización laboral a los menores, no lo está el victimario. Los meno-res son objeto de una violencia laboral cuyo responsable no puede ser encarnado en una figura única, sino en la concentración del in-greso, la riqueza y el poder.

Lo anterior refiere una violación siste-mática de derechos hacia una población que rebasa en 2 mil 7 veces a los mil 512 emplea-dores de grandes establecimientos en el país. Cuando se privilegia el libre mercado sobre los derechos sociales los ganadores suelen ser muy pocos, pero muy fuertes, en tanto que los perdedores ni siquiera acceden a la edad para ser considerados legalmente ciudadanos. La delincuencia juvenil es una posible respuesta desesperada frente a la violencia estructural contra los jóvenes.

El problema no es sólo que tengan traba-jo, sino que trabajan desde niños y abando-nan sus estudios. Habría que analizar no sólo su primer o actual trabajo, sino su trayectoria laboral de inserción, desempleo, reinserción a empleos precarios, contrarios a lo deseado, buscado y esperado.

La exclusión socio-laboral y la vulnerabi-lidad en el empleo limitan el cumplimiento del primer objetivo del milenio: “Erradicar la pobreza extrema y el hambre, en su meta de lograr empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidos las mujeres y los/las jóvenes” (Rivera-González, 2011:337).

Estos procesos sociales, laborales y po-líticos erosionan los lazos sociales para la construcción de referentes de pertenencia y sentido (Rivera-González, 2011).

La Ley del Instituto Mexicano de la Juven-tud delimita lo que el Estado considera al gru-po etario oficialmente joven:

54 revista az

Artículo segundo: Por su importancia estra-tégica para el desarrollo del país, la pobla-ción cuya edad quede comprendida entre los 12 y 29 años será objeto de las políticas, pro-gramas, servicios y acciones que el Instituto lleve a cabo, sin distinción de origen étnico o nacional, género, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opinio-nes, preferencias, estado civil o cualquier otra (Diario Oficial de Federación, 5 agosto, 2011).

Sin embargo, desde 2005, la Encuesta Na-cional de Ocupación y Empleo (enoe-inegi) considera como población en edad de traba-jar a la de 14 años y más, por lo que en la es-tadística regular se presentan las condiciones de ocupación de los grupos de 14 a 19 años y de 20 a 29 años. La información que se pre-senta a continuación refiere datos del primer trimestre de 2013, salvo indicación contraria.

La mayor proporción de asalariados en México está en el grupo de 20 a 29 años (75,5%). Entre los que cuentan entre 14 y 19 años la proporción también es más alta que el promedio de toda la población ocupada; sin embargo, este grupo tiene una distinción importante: mientras que en el conjunto de la población ocupada, 5,4% es trabajador fa-miliar no remunerado, y en el de 20 a 29 años es de 6,3%, entre los jóvenes de 14 a 19 años se eleva a 23,3%.

Esto confronta la imagen totalizante de una economía de mercado. Si la entendemos como una organización con arreglo a precios, en cada mercado —entre ellos el de trabajo—, se intercambian bienes y servicios a cambio de un equivalente monetario del valor que le asigna el adquiriente a éstos. Sin embargo, 24,2% de los trabajadores de 14 a 19 años no perciben personalmente ingresos por su tra-bajo, con 7% de los de 20 a 29 años ocurre lo mismo. Una política económica en la que se confunde economía con mercado niega la productividad y los derechos laborales de quienes no aparecen reconocidos en la lógica predominante.

La situación de los jóvenes también es más delicada que para el conjunto de la po-blación ocupada que recibe ingresos: 13,1% de los trabajadores cuentan con ingresos me-nores o iguales al salario mínimo, pero en el grupo de 14 a 19 años es 20,8%, en tanto que

28% del de 20 a 29 años trabaja por entre uno y dos salarios mínimos.

Al considerar a los trabajadores sin remu-neración más los que obtienen ingresos infe-riores o iguales al mínimo, se ubican 45,3% de los jóvenes de 14 a 19 años y 17,3% de los de 20 a 29 (otro 28% está en el rango de uno a dos salarios mínimos).

Aún entre los más jóvenes predominan los trabajos de tiempo completo y los que desbor-dan los máximos legales. Entre los de 14 a 19 años, 40% labora de 35 a 48 horas semanales y 18% más de 48 horas. Entre los de 20 a 29 años, 50% trabajan de 35 a 48 horas y 27% más de 48 horas. Entre los ocupados de 14 a 19 años apenas 13,8% cuenta con seguridad social.

Para la mayoría de los 14,7 millones de trabajadores de 14 a 29 años, ser joven im-plica largas jornadas, ingresos exiguos y tra-bajos sin pago, laborar sin prestaciones y con una expectativa cada vez más incierta. El que padezcan dificultades para la inserción labo-ral, bajos salarios, ausencia de prestaciones y de garantías sociales, desempleo, exclusión, violencia, etcétera, son mecanismos que favorecen la producción y la reproducción de la pobreza dejando a los jóvenes con po-cas armas para enfrentar sus adversidades (Rivera-González, 2011).

Ahora se presenta una sustitución interge-neracional en el grupo que se desplaza a los de mayor edad por jóvenes, por ingresos inferio-res y condiciones más precarias.

El declive en las oportunidades de em-pleo digno, junto con una oferta de trabajo en alto crecimiento y más escolarizada, facilitan el abaratamiento de la fuerza de trabajo y el desplazamiento de la población que procede de ocupaciones anteriormente más estables y mejor remuneradas. Esto facilita la obsoles-cencia acelerada de trabajadores que se en-cuentran en plenitud de facultades, es decir, envejecer al joven y propiciar su abaratamien-to en el mercado laboral.

conclusionEs

Si la violencia procede en parte de un funcio-namiento colectivo y estructural excluyente, la prevención de la violencia debe actuar so-bre las estrategias macrosociales y macroeco-nómicas.

LA vioLenCiA deL eMpLeo ContrA Los jóvenes, 2ª pArte

revista az54

www.educacionyculturaaz.com 55

AlmaMater

www.educacionyculturaaz.com 55

Se ha criminalizado a las expresiones juve-niles (Marcial, 2012), generando mayor polari-zación, exclusión y motivos para retroalimen-tar la violencia. Se requiere comprender antes de juzgar: profundizar los estudios científicos y objetivos de los mundos juveniles; estudiar sus formas de organización y expresión, actitudes y valores, expectativas y temores, creencias y potencialidades. Sólo así estaremos en condi-ciones de construir procesos de resiliencia ante las violencias sociales (Marcial, 2012).

La situación adversa que tienen los jóvenes y otros grupos sociales nos permite reconocer que el malestar (físico y emocional) de cada uno es único e irrepetible, necesita ser entendi-do y atendido. Las frases estereotipadas sobre los jóvenes, juzgándolos como irresponsables, despreocupados, indisciplinados, problemá-ticos e incomprensibles sólo agravan la igno-rancia y la desatención al problema (Prieto, 2012). Cabe preguntarse hasta dónde la colec-tividad y las decisiones sociales y económicas han engendrado una brutal violencia contra los jóvenes, de la que parecen deslindarse los discursos del poder, de la competitividad, del libre mercado y de la defensa a ultranza de la globalización.

En este contexto económico y social resul-ta central entender cuáles son los malestares emocionales que los jóvenes experimentan y las manifestaciones que se derivan de ellos, mirar el problema desde las dimensiones so-cial, personal, relacional, etcétera, así como el impacto que ejerce sobre ellos todas las vul-nerabilidades en las que viven.

BIBLIOGrAFíA

Carnegie Commission on Preventing Deadly Conflict, Preventing deadly conflict: final report, Nueva York, Carnegie Corporation, 1997.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, “Violencia entre jóvenes, desde jóvenes, contra jóvenes”, en Iberoamérica: un modelo para armar, cepal. Santiago de Chile, 2008.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (2005-2012), México.

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud Informe mundial sobre la violencia y la salud, Washington, D.C., 2002.

Hopenhayn, Martín, “Inclusión y exclusión social en la juventud latinoamericana”, en Inclusión y ciudadanía. Perspectivas de la juventud en Iberoamérica, Revista de pensamiento Latinoamericano, No. 3. Segunda época. 2008/2, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, pp. 49-71.

Marcial, Rogelio, “Experiencias y expresiones de la violencia social entre los jóvenes”, La realidad social y las violencias, Zona Metropolitana de Guadalajara, Guadalupe Rodríguez Gómez (Coord), incide social a.c, iteso, ciesas, Universidad de Guadalajara, México, 2012.

Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco), Programa mundial de la Juventud, 2012.

Prieto, María Teresa, “Jóvenes: sujetos olvidados en las políticas neoliberales”, Revisa Alegatos, No. 81, Mayo/Agosto. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México, 2012.

Reguillo, Rosana, “Las múltiples fronteras de la violencia: jóvenes latinoamericanos entre la precarización y el desencanto”, Inclusión y ciudadanía. Perspectivas de la juventud en Iberoamérica. Revisa de pensamiento Latinoamericano, No. 3. Segunda época. 2008/2, Revista bianual. Comisión Económica para América Latina y el Caribe cepal. Santiago de Chile, 2008, pp. 205-225.

Rivera-González, José Guadalupe, “Tres miradas a la experiencia de la exclusión en las juventudes de América Latina”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(9), Colombia, 2011, pp. 331-346.

Rodríguez, Ernesto, “Juventud y violencia en América Latina. Una prioridad para las políticas públicas y una oportunidad para la aplicación de enfoques integrados e integrales”, Desacatos, revista de antropología social, núm. 14, primavera-verano, Centro de investigación y estudios superiores en antropología social, México, 2004, pp. 36-59.

Vázquez, Silvia y Sarasola, José Luis, “Vulnerabilidad, exclusión e inserción al empleo de los/las jóvenes del centro de Tamaulipas”, portularia, Revista de trabajo social, Vol. xi, n°2, 2011, pp. 69-78.

Villanueva, Jorge, et al., “Hombres jóvenes de la ciudad de México: juventud e identidad masculina”, Culturales, Vol. vi, No. 11, Enero-Junio, Universidad Autónoma de Baja California, México, 2011, pp. 83-128.

56 revista az56 revista az

Ciencia y tecnología

“Tenemos que

hacer unas

maTemáTicas

más cercanas

a la realidad“

ENTREVISTA A

AGUSTÍN CARRILLO DE ALBORNOZ

AntonIo JARne

oei-iberdivulga

Foto: Cuartoscuro.

www.educacionyculturaaz.com 57

ay gente a la que le apasiona lo que hace. Cuando hablamos con Agustín Carri-llo de Albornoz sobre las matemáticas

y la docencia, se nota que le encanta enseñar. Carrillo es Secretario General de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Ma-temáticas y de la Federación Iberoamericana (fisem). Imparte un curso de GeoGebra, una herramienta digital para aprender matemáti-cas de una forma más intuitiva y visual. Agus-tín Carrillo además colabora en muchas activi-dades de ibertic e iberciencia con el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía desde la Universidad de Córdoba.

Antonio Jarne (aj): ¿Necesitamos más ciencia y más matemáticas en nuestra sociedad?

Agustín Carrillo de Albornoz (aca): No es que necesitemos más, es que no se pierdan las que ya tenemos. Las ciencias y las matemá-ticas están presentes en casi todos los ámbitos de nuestra vida, no podemos dejar de hacerles caso. Necesitamos las matemáticas, que haya las justas y necesarias, no más. En los últimos años, las dificultades que presentan las cien-cias y, especialmente, las matemáticas, provo-can que se les esté dejando un poco de lado.

aj: ¿Cómo podemos mejorar la docencia en matemáticas?

aca: Es complicado. Es una situación que vie-ne de muy lejos porque parece que las mate-máticas siempre son difíciles, aburridas, no se les encuentra el sentido. Tendríamos que hacer unas matemáticas más cercanas a la realidad, menos teóricas, sobre todo en secundaria y bachillerato. Intentar acercar las matemáticas a situaciones lo más reales y próximas al alum-no. Que dejen de ser una cosa abstracta y se conviertan en algo aplicable en distintos ámbitos de la vida.

aj: ¿Faltan más y buenos divulgadores?

aca: La formación que reciben los docentes, al menos la que yo recibí y algunas generacio-nes posteriores, en todos los cursos de carrera, sólo se estudia matemáticas. No había casi ninguna asignatura dedicada a la didáctica que ayudara después a ser un buen profesor. Los buenos profesores se hacen o se van ha-ciendo con la práctica y, sobre todo, corri-giendo errores.

¿Por qué no somos buenos divulgadores? Porque muchas veces nos olvidamos de as-pectos que pueden ser interesantes a aquellos

H

www.educacionyculturaaz.com 57

Ciencia y tecnología

Tendríamos que hacer unas matemáticas más cercanas a la realidad, menos teóricas. Intentar acercar las matemáticas

a situaciones lo más reales y próximas al alumno.

58 revista az58 revista az

Ciencia y tecnología

que no les gustan las matemáticas tanto como a un profesor de matemáticas. Por ejemplo, olvidamos la historia de las matemáticas que es muy importante para situar conceptos, des-cubrimientos o teorías. Vamos directamente a la parte teórica, a la resolución de problemas, en ocasiones sin buscar relaciones con situa-ciones reales.

aj: ¿Falta contextualizar las matemáticas?

aca: Exactamente. No las contextualizamos, las dejamos en un teorema, un problema o una situación. Casos muy lejanos a situaciones cercanas que pueden ayudar para comprender mejor los conceptos y resolver los procesos que se dan en cualquier tarea.

aj: ¿Qué aporta GeoGebra?

aca: GeoGebra aporta que cualquier activi-dad que se resuelva utilizando este progra-ma, se visualice. Y no sólo que se visualice la situación, sino que se pueda manipular. Si a un alumno le permites que vea conceptos a través de un ordenador, pero no sólo que los vea, sino que pueda mover los objetos de una construcción y a partir de allí deducir relacio-nes, el aprendizaje será mucho más dinámico

que estar frente a una pizarra, que es una ense-ñanza muy estática. GeoGebra facilita la expe-rimentación y el descubrimiento, por tanto, el aprendizaje, a través de la manipulación.

aj: ¿Pueden ser las matemáticas intuitivas? ¿Qué experimentes y seas capaz de deducirlas?

aca: En otras asignaturas como física, quími-ca o biología, la enseñanza se hace con ayuda de las prácticas de laboratorio, lo que ayuda a que los alumnos puedan manipular. En matemáticas, es muy difícil tener un labora-torio. Con GeoGebra, en el ordenador y con pocos recursos, podemos hacer simulaciones de cualquier experimento o problema, por lo que se convierte en un laboratorio.

aj: ¿Qué es el día de GeoGebra?

aca: El objetivo de esta actividad es reunir a todos aquellos profesores que están trabajan-do con GeoGebra para que cuenten su expe-riencia y compartan materiales. A la vez per-mite la asistencia de aquellos interesados en conocer qué se puede hacer con este progra-ma y de esa forma se puedan ir animando con la experiencia de otros docentes y empiecen a trabajar. Considero que GeoGebra es un re-

www.educacionyculturaaz.com 59www.educacionyculturaaz.com 59

Ciencia y tecnología

curso imprescindible para el profesorado que quiera incorporar las Tecnologías de la Infor-mación y la Comunicación (tic) en su aula.

aj: ¿Qué pueden aportar las tic a las matemá-ticas? Y viceversa.

aca: Las tic, como cualquier otro programa de cálculo simbólico u otras aplicaciones in-teractivas, permiten hacer unas matemáticas dinámicas, más actuales y acordes con la si-tuación que vive la sociedad, en la que las tic están presentes en todos los ámbitos. Y a las matemáticas, las tic le ofrecen los apoyos ne-cesarios para que estas sigan avanzando con nuevos desarrollos.

aj: ¿Pueden ser un buen gancho las tic para enseñar matemáticas?

Sí, rotundamente. Hasta ahora se habla de la motivación que los alumnos tenían con las tic, que facilita el trabajo y sobre todo el aprendizaje, aunque en ocasiones creo que no hemos sabido aprovechar todas las posibilida-des que ofrecen. Hay que perder el miedo a las tic, para fomentar su uso en el aula. Cada vez son más las aplicaciones web que facilitan la enseñanza y el aprendizaje. Como docentes

no nos queda más remedio que utilizarlas. Las herramientas tecnológicas resultan habituales a los jóvenes, hay que aprovecharlas para lle-varlos al terreno que fomente su aprendizaje.

Algunas aplicaciones que podemos utili-zar son juegos que facilitarán que los alumnos aprendan.

 aj: Se trataría de que fueran no sólo un jue-go, sino que fueran capaces de comprender las cosas.

aca: Allí entra el papel del profesor. Un alum-no puede estar jugando con una aplicación que le permita aprender cualquier contenido, pero requiere de la intervención del docente para que lo guíe y así aprovechar las posibili-dades didácticas del juego. Hay que lograr que no se quede solo en el juego, sino que una vez que haya terminado, el alumno sea capaz de aprender el objetivo final.

aj: ¿Las matemáticas son el futuro?

aca: En sí mismas y por sí mismas, no. Pero sí forman parte del futuro ya que estarán pre-sentes en cualquier investigación o desarrollo que se precie, por lo que seguirán siendo ne-cesarias.

Las tic permiten hacer unas matemáticas dinámicas, más actuales y acordes con la situación que vive la sociedad.

60 revista az

VOZ

60 revista az

tados Unidos, especialmente de las tiendas o armerías de los estados fronterizos de Califor-nia (20%), Arizona (10%) y Texas (39%). Las tiendas fronterizas (6 mil 700) representan 12% del total que hay en la Unión Americana. El 31% restante de dicho armamento no tiene un origen definido. Asimismo —según datos de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (atf, por sus siglas en inglés)—, des-de hace una década, de las armas que provienen de Estados Unidos sólo 10% tiene origen ilegal al tratarse de armas robadas. La gran mayoría son adquiridas legalmente en ese país. Las auto-ridades norteamericanas reconocen que hay un componente de complicidad en la distribución y venta de armas (straw purchasers) a compra-dores que saben de antemano que las transpor-tarán ilegalmente a México.

Quinto

Otro factor importante es la explosión de la vio- lencia en el país como resultado tanto de las luchas entre los cárteles mexicanos de la droga

l problema de las armas ilegales en el país se ha analizado en los úl-timos años y el gobierno —desde el enfoque de la relación bilateral con Estados Unidos— lo ha in-

cluido en su agenda. México ocupa el séptimo lugar mundial de posesión de armas en manos de civiles. Debido a las restricciones legales, la estimación de armas registradas (incluye las de fuerzas policiales y de civiles) versus las que es-tán sin registro tiene una relación de un tercio contra dos. Es decir, sólo una tercera parte del arsenal que circula en el territorio nacional es legal y tiene registro. Este dato muestra una in-capacidad estructural de la autoridad encarga-da de regular y controlar las armas y explosivos en el país, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), y puntualiza que debe revisarse en el marco de la definición de las políticas del nuevo gobierno.

La Organización de las Naciones Unidas (onu), de acuerdo con datos oficiales de armas confiscadas, estableció que 69% de las armas ilegales que están en México provienen de Es-

ErubiEl Tirado • 2a parte

en México

Seguridad nacional,narcotráficoy violencia

E

www.educacionyculturaaz.com 61

—que pueden ser internas—, como del enfren-tamiento con las fuerzas federales de seguridad del Estado: las fuerzas armadas y las policías en los tres niveles de gobierno incluyendo las de carácter de investigación (ministeriales).

www.educacionyculturaaz.com 61

El análisis particular de las organizaciones del tráfico de drogas que operan en México y más allá de sus fronteras consigna cambios que permiten dimensionar el problema. Has-ta hace un par de lustros el país manifestaba

Cuadro 1. características del flujo de armas eeuu-México

rUtaS

Fuente: Tiendas de armas al sur de la frontera y ferias especializadas: texas, California y arizona.

Vector: Terrestre (Vehículos privados)

Destino: Los estados de Michoacán, tamaulipas, Sinaloa, Sonora, baja California y Chihuahua.

ValOr (DEl MErCaDO)

Volumen anual del mercado: 20 000 armas (aprox.)

Valor anual en el destino: 20 mdd

traFiCaNtES

grupos involucrados: grupos pequeños semiautónomos de ciudadanos de eeuu y México.

lugar de los traficantes: Sureste de eeuu y México.

aMENaza:

tendencia estimada: Estable

Efectos potenciales:Muertes en México ocasionadas por la guerra entre cárteles de drogas y enfrentamientos con autoridades.

posibilidad de que los efectos se actualicen: alta

Fuente: Elaboración propia con base en unodc (2010).

Cuadro 2. armas en México

CON rEgiStrO DE la SEDENa* SiN rEgiStrO (ilEgalES) tOtal**

2 534 000 10 000 000 15 550 000

Civiles 2 000 000

Seg. pública 407 000

Seg. privada 29 000

Fuente: Elaboración propia con base en unodc (2010) y diario Reforma.* Según datos de la Sedena, Reforma, 24 de marzo de 2011, p. 9. Se excluyen armas de las ffaa mexicanas, aproximadamente 500 mil unidades (contabilizadas en el reporte de la onu).**Datos aproximados.

VOZ

62 revista az

CONClUSiONES

En términos generales este es el escenario con el que la nueva administración de gobierno enfrenta el problema del narcotráfico. Aunque existen elementos diferenciadores del régimen precedente, como la desaparición de la Secreta-ría de Seguridad Pública o la promoción de una visión más orientada a la prevención del delito, existen componentes de continuidad estructu-ral de acuerdo al pasado inmediato que demos-traron no ser eficientes.

Se declara, por un lado, un esquema de dise-ño operativo de un modelo policial que vulnera la definición federalista del Estado con tres ni-veles de gobierno que están obligados a coordi-narse en materia de seguridad pública. Se trata de la aplicación del denominado “mando único policial” que tiende a concentrar funciones y atribuciones en los estados y en el nivel federal avasallando el ámbito municipal. La configura-ción operativa tiene características represivas más que preventivas.

Por otro lado, se plantea la conformación de una fuerza policial intermedia bajo la figura de

actividades de organizaciones verticales y rela-tivamente segmentadas en diversas regiones del país. La estrategia de seguridad, inducida ma-yoritariamente por Estados Unidos y que sigue el parámetro colombiano de los años noventa, pretende descabezar organizaciones criminales y fragmentar sus estructuras sin desmantelarlas, ha producido dispersión, además de alterar los patrones de violencia en el país.

Hacia mediados de la primera década del presente siglo podía establecerse la existencia de cinco o seis organizaciones de narcotráfico (los llamados cárteles de la droga) con marca-da influencia y definida división territorial en el país.13 Producto de la estrategia gubernamental del sexenio calderonista, con el involucramien-to primordial del ejército y la ayuda de los Esta-dos Unidos (Iniciativa Mérida), las organizacio-nes criminales del narcotráfico se multiplicaron hacia el último tercio de la administración hasta contar 12. El procurador General de la Repúbli-ca del presente gobierno reconoce una atomiza-ción de entre 60 y 80 organizaciones (“carteles”) de diversos tamaños con diferentes rangos de influencia territorial en el país.14

Cuadro 3. Proliferación de carteles Mexicanos, 2006-201015

2006 2007-2009 2010

  Cartel del pacífico Cartel del pacífico

    Cartel del pacífico Sur

Cartel del pacífico Cartel de (los hermanos) beltrán leyva

Cartel independiente de acapulco

    Cartel de “la barbie”

Cartel de juárez Cartel de juárez Cartel de juárez

Cartel de tijuana Cartel de tijuana Facción de “El teo”

  Facción de “El teo” Cartel de El golfo

Cartel de El golfo Cartel de El golfo-zetas Cartel de los zetas

la Familia Michoacana la Familia Michoacana la Familia Michoacana

    la resistencia

Cartel del Milenio Cartel del Milenio Cartel de jalisco Nueva generación

6 OrgaNizaCiONES 8 OrgaNizaCiONES 12 OrgaNizaCiONES

www.educacionyculturaaz.com 63

la Gendarmería cuyo origen es militar (10 mil elementos provenientes del ejército y la Marina, el doble de su precedente a fines del siglo an-terior).16 Esta formulación y la experiencia no son nuevas en el ámbito mexicano si se tiene en cuenta la creación de la ahora extinta Policía Federal Preventiva (pfp), cuyo origen fue tam-bién castrense aunque con un número menor a la actual apuesta del gobierno.

En suma, a la luz de las características del problema del narcotráfico, la respuesta del nue-vo gobierno muestra que ha apostado en prin-cipio por disminuir la percepción social de in-seguridad más que por mostrar elementos con-cretos de su nueva acción contra el fenómeno.17

El gobierno de Enrique Peña Nieto corre el riesgo de transitar sobre fórmulas modificadas que, en esencia, ya han fracasado y puede con-tribuir a agudizar la fragilidad del Estado en materia de seguridad. Su reto es mostrar —más allá de su pragmatismo político— una diferen-cia estructural y no sólo discursiva que le dé una visión real de Estado a la manera en que se está enfrentado el problema del narcotráfico y la in-seguridad.

NOtaS:

13 United States Governmental Accountability Office (gao), Drug Control. u.s. Assistance has helped Mexican Counternarcotics Efforts, but Tons of Illicit Drugs Continue to Flow into the United States, Report to Congressional Requesters gao-07-1018, Washington, d.c., agosto, 2007, p. 16.

14 Entrevista radiofónica, Noticias mvs primera emisión, 18 de diciembre de 2012, ver http://aristeguinoticias.com/1812/mexico/la-estrategia-de-calderon-creo-nuevos-carteles-murillo-karam/ (consulta: 11 de marzo de 2013).

15 Bagley, Bruce, Drug Trafficking and Organized Crime in the Americas: Major Trends in the Twenty-First Century, Woodrow Wilson International Center for Scholars, Latin American Program, Update on the Americas, agosto, 2012, Washington, d.c., p. 9.

16 El recién confirmado comisionado de Seguridad Pública detalló ante legisladores, el origen castrense de la nueva fuerza policial. El Universal, 25 de febrero de 2013.

17 Las mediciones de percepción social de inseguridad muestran tendencias a la baja (El Universal, 11 de febrero de 2013) en parte porque el gobierno federal ha inducido una omisión deliberada del tratamiento mediático de las manifestaciones de violencia en el país.

Coordinador del Programa de Seguridad Nacional en México: Actualidad y Prospectiva, de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México.

Foto

: Cu

arto

scu

ro

64 revista az

¡Tambiénestá en la web!

educacionyculturaaz.com

Visita nuestras redes sociales: