revencyt-redidiciencia.autoinmunidad en la enfermedad de

46
Bacilio Loo Denys Mey Lyn Autoinmunidad en la enfermedad de chagas : autoanticuerpos con efecto muscarínico y respuestas cronotrópicas a la maniobra de Valsalva Universidad de Los Andes-Facultad de Medicina-Postgrado en Cardiología. 2009. p. 45 Venezuela Disponible en: http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=32850&type=ArchivoDocumento &view=pdf&docu=26394&col=5 ¿Cómo citar?

Upload: others

Post on 21-Apr-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

Bacilio Loo Denys Mey Lyn

Autoinmunidad en la enfermedad de chagas : autoanticuerpos con efecto muscarínico y

respuestas cronotrópicas a la maniobra de Valsalva

Universidad de Los Andes-Facultad de Medicina-Postgrado en Cardiología. 2009. p. 45

Venezuela

Disponible en:

http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=32850&type=ArchivoDocumento

&view=pdf&docu=26394&col=5

¿Cómo citar?

Page 2: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

FACULTAD DE MEDICINA.

INSTITUTO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CARDIOV ASCULARES.

INSTITUTO DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA (IDIC)-ULA.

POSTGRADO DE CARDIOLOGIA.

AUTOINMUNIDAD EN LA ENFERMEDAD DE CHAGAS:

Autoanticuerpos con efecto muscarínico y respuestas cronotrópicas

a la Maniobra de Valsalva

AUTORA: Denys Mey Lyn Bacilio Loo.

TUTOR: Dr. Diego Dávila Spinetti

TUTOR METODOLOGICO: Dr. José Donis H.

COLABORADORES:

Dra. Siham Salem

Dra. Lisbeth Berrueta

Dr. Rodolfo Odreman.

Dr. Túlio Nuñez.

Lic. Vanesa Villareal.

Dra. Barbara Das Neves.

MÉRIDA, 2009

01G1TALIZADA http://tesis.ula.ve

Page 3: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

AUTOINMUNIDAD EN LA ENFERMEDAD DE CHAGAS:

AUTOANTICUERPOS CON EFECTO MUSCARÍNICO Y

RESPUESTAS CRONOTRÓPICAS A LA MANIOBRA DE VALSALVA.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO POR LA MÉDICO CIRUJANO:

DENYS MEYL YN BACILlO LOO, CI.15.181.330, ANTE EL CONSEJO DE LA

FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, COMO

CREDENCIAL DE MÉRITO PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

ESPECIALISTA EN CARDIOLOGÍA

[O~G~TAl~ZADt~ lhttp://tes is. u la. ve

2

Page 4: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

AUTORA:

Denys Mey Lyn Bacilio Loo: Residente de Tercer año del Post-Grado de Cardiología.

Instituto de Investigaciones Cardiovasculares. Instituto Autónomo Hospital

Universitario de los Andes. (IAHULA) Mérida- Venezuela.

TUTOR:

Dr. Diego Dávila Spinetti: Médico internista y Cardiólogo. Profesor titular e

investigador PPI-TTT. Facultad de medicina de la Universidad de los Andes. Adjunto del

Instituto de investigaciones cardiovasculares de la Universidad de Los Andes. Merida­

Venezuela

TUTOR METODOLOGlCO:

Dr. José Donis H.: Médico internista y Cardiólogo. Profesor titular e investigador PPI­

IT del CONICTT. Adjunto del Instituto de investigaciones cardiovasculares-ULA.

Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes (IAHULA) Mérida- Venezuela

COLABORADORES:

Dra. Siham Salmen Halabi: Profesor Agregado. Médico cirujano. Magíster Scientiae en

Inmunología. Doctorado en ciencias medicas, mención inmunología.

Dra Lisbeth Berrueta Carrillo: Profesor titular, Médico cirujano. Magíster Scientiae en

inmunología. Doctorado en ciencias medicas, mención inmunología. Post doctoral

FeHowship in inmunology, Harvard medica) school, Boston, USA.

Dr. Rodolfo Odreman.: Médico Cardiólogo. Ecocardiografista. Profesor titular del

Instituto de investigaciones cardiovasculares. IAHULA. Mérida- Venezuela

Lic. Vanesa Villareal.: Bioanalista de la Universidad de Los Andes. Mérida -

Venezuela.

Dra. Barbara Das Neves: Residente de Tercer año del Postgrado de Cardiología.

Instituto de Investigaciones Cardiovasculares. Instituto Autonomo Hospital

Universitario de los Andes. Mérida- Venezuela.

3

Page 5: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

ÍNDICE DE CONTENIDO

1.-INTRODUCCION .............................................................................. 7

1.1.-Historia natural de la enfermedad de Chagas .................................... 7

1.2.-Antecedentes ......................................................................... 7

1.3.-Receptores muscarinicos en las células miocárdicas ............................ 8

1.4.-Autoanticuerpos y progresión de daño miocárdico en la enfermedad de

Chagas ....................................................................................... 8

1.5.-Autoanticuerpos y control parasimpático de la frecuencia cardiaca en la

enfermedad de Chagas .................................................................. 10

1.6.-La maniobra de Valsalva como prueba de función autonómica cardiaca en

pacientes con enfermedad de Chagas ................................................. 11

1 . 7. Hipótesis ............................................................................... 13

1.8.-0bjetivos ............................................................................ .13

2.- MÉTODOS .................................................................................... 14

2.1.-Tipo de estudio ..................................................................... 14

2.2.-Población y muestra ................................................................ 14

2.3.- Protocolo de estudio ............................................................... 16

2.4.-Análisis Estadístico ................................................................ 20

3.- RESULTADOS .............................................................................. 22

4.- DISCUSIÓN ................................................................................. JO

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 35

6.- BIBLIOGRAFÍA ........................................................................... 36

4

Page 6: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

RESUMEN

La maniobra de Valsalva ha sido estudiada en los pacientes con enfermedad de

Chagas en fase indeterminada, encontrando respuestas tanto normales como alteradas

por diversos investigadores. Algunos autores han propuesto que la alteración de las

respuestas cronotrópicas a la maniobra de Valsalva se debe a disfunción vaga! por

disautonomía o autoinmunidad. METODOS: Se evaluaron 17 pacientes seropositivos

para Chagas en fase indeterminada a quienes se les realizó Maniobra de Valsalva,

medición de la variabilidad de la frecuencia cardiaca, y medición de los niveles séricos

de anticuerpos anti-muscarínicos contra el ASA 2. RESULTADOS: El aumento de la

frecuencia cardiaca en la fase U de la maniobra de Valsalva fue menor en los pacientes

chagásicos (2 1 .5±1 O) comparado con los controles (3 1 .3 ±7), (p""0,03) y la disminución

de la frecuencia cardiaca en la fase IV de la maniobra de Valsalva de los pacientes

seropositivos no fue diferente al grupo control. El nivel de autoanticuerpos

muscarínicos contra el ASA 2 fue mucho mayor en el grupo de pacientes chagásicos

(O ±10) comparado con el grupo control (35 ± 42) (p=0.001 ). CONCLUSJON: Nuestros

resultados sugieren que los autoanticuerpos contra el asa 2 extracelular de los receptores

muscarfnicos tienen un efecto agonista colinérgico, reflejado en un aumento del tono

vagal que disminuye la magnitud de la respuesta en la fase n de la maniobra de

Valsalva en pacientes chagásicos de fase indeterminada, con un índice de Valsalva

preservado, similar al grupo control.

Palabras Claves: Chagas, Autoanticuerpos, Valsalva, Respuesta cronotrópica,

5

Page 7: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

ABSTRACT

Valsalva maneuver has been studied in Chagas disease (ChD) patients with the

indeterminate form showing different results. Sorne authors have reported disturbished

responses which has been explained as an expression of vagal disfunction.

METHODOS: We studied 17 patients, with at Jeast two positive serologic tests, for

Chagas disease. Serum levels of cardiac auto-antibodies, against loop 2 of the cardiac

muscarinic receptor, were measured and correlated with heart rate responses to

Valsalva maneuver. RESl!LTS: Initial heart rate increase of phase II was significantly

diminished in seropositive subjects (21.5±1 O) compared to controls (31.3 ±7) p=0,03.

Heart rate variation in phase IV did not vary between chagasic patients compared to

controls. Serum levels of cardiac autoantibodies were higher in chagasic patients:

Median (IQR): ChD patients: O (lO) when compared to controls: 35 (42) (p=O.OOl).

However autoantibodies did not correlate significantly with chronotropic responses to

Valsalva maneuver. CONCLUSIONS: These results suggest that muscarinic

autoantibodies could have an agonistic effect, influencing the heart rate responses to

valsalva maneuver which is expressed with an increased vagal tonus.

Key words: Chagas disease, Autoantibodies, Valsalva, Chronotropic responses

6

Page 8: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Hist~ria natural de la enfermedad de Chagas

La historia natural de la enfermedad de Chagas se caracteriza por una fase aguda

inicial, seguida de una etapa indeterminada o de transición y una tercera fase terminal o

arrítmico-congestiva (1 ). La fase aguda es autolimitada y generalmente asintomática.

Los síntomas constitucionales y locales se detectan en apenas 5% de los pacientes

afectados. La secuela fundamental de esta fase inicial, es una fibrosis segmentaría que

afecta particularmente a la región del ápex ventricular izquierdo (Aneurisma de la

punta) y con menor frecuencia las paredes inferiores, posteriores o anteriores. Aún

cuando estas lesiones fueron inicialmente descritas en una tercera parte de los pacientes

que se encontraban en la fase indeterminada o de transición; estudios clínicos y

ecocardiográficos mas recientes han demostrado la presencia de los aneurismas

apicales, en 1 5 a 20% de pacientes estudiados durante la fase aguda de la enfermedad

(2-4).

La etapa intermedia o de transición es asintomática y los exámenes convencionales

(EKG y Rx de Tórax) son normales. El seguimiento de estos pacientes indica que cerca

del 20 % evoluciona hacia la fase terminal arrítmico-congestiva (5). El daño

miocárdico, secuela de la fase aguda, es regional en los pacientes asintomáticos y se

hace difuso en los pacientes con síntomas debido a la progresión de la enfermedad

cardíaca {6,7). En otras palabras, la enfermedad de Chagas evoluciona de un daño

miocárdico locali7..ado a una forma de miocardiopatía congestiva con daño difuso {8,9).

Los mecanismos responsables de esta particular progresión del daño miocárdico, en la

enfermedad cardiaca chagásica son desconocidos (7, 1 O, 11 ).

1.2. Antecedentes.

Una de las hipótesis propuestas para explicar la progresión del daño miocárdico, es

una respuesta autoinmune a la presencia del parásito en el tejido miocárdico del

individuo infectado (1, 12-16). La respuesta inmunológica contra el Tripanosoma cruzi

adquiere un carácter autoinmune, porque el parásito tiene proteínas cuya estructura es

similar a la de ciertos segmentos del receptor muscarínico humano (Epítopes). La

respuesta autoinmune está dirigida a los receptores muscarínicos de la membrana

celular de las células cardiacas y se detecta en pacientes que se encuentran en fase

indeterminada y arrítmico-congestiva (17, 18).

7

Page 9: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

1.3. Receptores muscarínicos en las células miocárdicas.

Los receptores muscarínicos pertenecen a la familia de las proteínas G y su estructura

molecular se caracteriza por una cadena de nucleótidos que va del exterior al interior de

la célula, atravesando la membrana celular con segmentos (asas) extracelulares e

intracelulares (Figura 1) (19). Estos receptores son responsables de las respuestas

cardiacas a la liberación de acetilcolina por las terminales eferentes parasimpáticas.

Estas respuestas son: bradicardia y disminución de la velocidad de conducción aurícula­

ventricular. (20-23).

Figura l. Estructura del receptor muscarínico. El asa extracelular o2 y el asa

intracelular i3 tienen una estructura molecular similar a la de ciertas proteínas del

parásito (Epítopes). Fuente: Science, New Series, Vol. 236, No. 4801. (May 1, 1987).

1.4. Autoanticuerpos y progresión del daño miocárdico en la enfermedad de

Chagas.

La enfermedad cardiaca chagásica ha sido considerada como una cardio-neuro­

miopatía. De acuerdo con esta hipótesis, la progresión del daño miocárdico se debe a

la presencia de anormalidades primarias de la inervación parasimpática cardiaca. Estas

anormalidades serían consecuencia de la acción de los autoanticuerpos sobre los

receptores muscarínicos del paciente con enfermedad de Chagas. La densidad y

8

Page 10: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

sensibilidad de Jos receptores disminuirla por el efecto agonista muscarínico de Jos

autoanticuerpos (17,23).

La presencia de autoanticuerpos en la sangre de pacientes con enfermedad de Chagas

fue inicialmente descrita por Sterin-Borda et aL (23). El posible papel de estos

autoanticuerpos, en la patogénesis de la progresión del daño miocárdico, se fundamenta

en el hallazgo de anticuerpos con actividad muscarínica en la sangre de pacientes sero­

positivos a T. CTilZi. En el 86 % de los pacientes sero-positivos, con pruebas de

inervación parasimpática anormales (Disautonomía parasimpática), la fracción de

inmunoglobulinas lgG contiene autoanticuerpos con actividad muscarínica. Por el

contrario, solamente el 36 % de los pacientes sero-positivos, cuyas pruebas de

inervación parasimpática son normales tienen anticuerpos con actividad muscarinica.

Estos resultados indican claramente que la prevalencia de autoanticuerpos con actividad

muscarinica es significativamente mayor en los pacientes sero-positivos con

disautonomía parasimpática (17).

Los autoanticuerpos de pacientes sero-positivos han sido caracterizados de acuerdo

con el epítope, con el cual interactúan. La interacción puede ser con el asa dos

extracelular (®2). o con el asa tres intracelular (ií3v. Los autoanticuerpos que interactúan

con el asa dos extracelular q'QJ>2) son detectables aún en ausencia de daño cardiaco y su

presencia no está relacionada con el grado de disfunción ventricular izquierda. La

respuesta autoimmune, en los pacientes sero-positivos puede estar dirigida a estructuras

del receptor muscarinico distintas al asa dos extracelular ( ®2) (24-28}. En efecto,

Oliveira et al (29) y Rotondaro et al., (30) consiguieron autoanticuerpos contra la

tercera asa intracelular q'ñ3 v. del receptor muscarinico de pacientes sero-positivos. Estas

dos últimas investigaciones coinciden en señalar que la respuesta autoimmune, contra

el asa tres intraceHular (ií3 ). está presente fundamentalmente en pacientes que se

encuentran en la fase terminal arrítmico-congestiva. Es decir pacientes sintomáticos con

daño miocárdico avanzado y disfunción ventricular izquierda. En conjunto, estos

resultados parecen indicar que Ja respuesta autoimmune del paciente sero-positivo,

varía de acuerdo con la historia natural de la enfermedad. I ,a respuesta auto inmune

contra el asa dos extracelular Q 4ll2) predomina en pacientes de la etapa intermedia o de

transición. Por el contrario, la respuesta autoimmune contra el asa tres intrace11ular Qñ3)

tiene Jugar en la etapa terminal arrítmico-congestiva. En vista de la congruencia de

estos hallazgos, es necesario preguntarse: ¿Es que la respuesta autoinmune inicial o

9

Page 11: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

temprana es desencadenada por la presencia del parásito; mientras que la respuesta

tardía sería estimulada por el daño miocárdico? En contra de esta última posibilidad

estaría el hallazgo experimental de que el daño miocárdico por si solo (32), puede

desencadenar una respuesta autoinmune contra el asa dos extracelular { 10>2) (Michel Fu,

comunicación personal). Más aún, se ha demostrado la presencia de una respuesta

autoinmune contra el asa dos extracelular ( 10>2) en pacientes con enfermedades cardiacas

de etiología no- chagásica (33-35). Aún cuando la respuesta autoinmune se detecta

tempranamente en la historia natural de la enfermedad de Chagas (Etapa indeterminada

o de transición), en conjunto estos resultados cuestionan el papel patogénico de los

autoanticuerpos en la progresión del daño miocárdico en la enfermedad de Chagas (36).

N{) obstante, investigadores argentinos y brasileños consideran que debido a la alta

prevalencia de estos autoanticuerpos en pacientes con alteraciones de la inervación

parasimpática cardiaca, sugiere la existencia de una relación de causa-efecto entre éstas

últimas y la respuesta autoinmune (25-27).

1.5. Autoanticuerpos y control parasimpático de frecuencia cardiaca en la

enfermedad de Chaga~.

Los autoanticuerpos tienen un efecto agonista muscarínico y su presencia puede

disminuir la densidad y la sensibilidad de los receptores de la membrana celular y de

esta manera se explicaría la disautonomia parasimpática de Jos pacientes con

enfermedad de Chagas (36). Sin embargo, los autoanticuerpos también pueden actuar

como moduladores alostéricos y potenciar los efectos de la actividad parasimpática

sobre el corazón (37).

La relación entre el control parasimpático de la frecuencia cardiaca y la

presencia de autoanticuerpos con efecto muscarínico fue analizada recientemente (34 ).

En esta investigación, se estudió simultáneamente la variabilidad de la frecuencia

cardiaca y la respuesta autoimmune contra los receptores muscarínicos de pacientes con

enfermedad de Chagas. La función ventricular izquierda y la presencia de daño

miocárdico regional (Aneurisma apical izquierdo) se evaluaron mediante

ecocardiografia bidimensional. Los pacientes fueron clasificados de acuerdo con la

existencia o no de alteraciones de la función ventricular y de la motilidad regional. Los

niveles séricos de autoanticuerpos estaban elevados y la variabilidad de la frecuencia

10

Page 12: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

cardiaca se encontró disminuida en ambos grupos de pacientes. Más aún, los niveles

séricos de autoanticuerpos se correlacionaron de manera inversa y significativa con el

espectro de alta frecuencia. (r = - 0.32, p = 0.023) pero no con la función ventricular

izquierda. En otras palabras, a mayor nivel sérico de autoanticuerpos, menor

variabilidad de la frecuencia cardiaca. Para los investigadores responsables del estudio,

estos resultados son producto de un efecto deletéreo de los autoanticuerpos sobre el

sistema parasimpático cardiaco y su acción moduladora sobre la actividad eléctrica del

nodo sinusal (34). Sin embargo, esta interpretación no toma en cuenta el efecto

alostérico de los autoanticuerpos (3 7).

La variabilidad de la frecuencia cardiaca con la respiración es expresión de la acción

moduladora del sistema parasimpático sobre el nodo sinusal. La variabilidad está

relacionada de manera no lineal con la actividad parasimpática y por consiguiente

puede encontrarse disminuida en condiciones antagónicas. La hiperactividad

parasimpática o sobre-estimulación y la hipoactividad o ausencia de estimulación

parasimpática alteran en el mismo sentido la variabilidad de la frecuencia cardiaca con

la respiración, es decir la reducen. Por consiguiente, la única explicación posible para

la anormalidad en la variabilidad no es una disminución de la actividad parasimpática

cardiaca (38-41). En otras palabras, la reducción de la variabilidad de la frecuencia

cardiaca pudiera, por el contrario, ser expresión de la acción agonista de Jos

autoanticuerpos sobre los receptores muscarínicos del paciente con enfermedad de

Chagas. La "anormalidad" de las pruebas parasimpáticas cardiacas y la condición

disautonómica serían debidas a un estado de "hiperactividad" parasimpática provocada

por Jos autoanticuerpos (42-47).

1.6. La maniobra de Valsalva romo prueba de función autonómica c.ardia~ en

pacientes con enfermedad de Chagas.

La maniobra de Valsalva es una prueba no invasiva de integridad anatomo­

funcional de la inervación simpática y parasimpática del nodo sinusaJ ( 48). Durante la

realización de la maniobra (Espiración fof7.ada a glotis cerrada), se producen cambios

fásicos positivos y negativos de la frecuencia cardiaca ( 49). Durante la fase de

espiración forzada (Fase tl), debido a la disminución del retorno venoso, el gasto

cardiaco cae y la frecuencia cardiaca se acelera, por reducción del tono parasimpático

11

Page 13: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

(50). Una vez terminada la maniobra (Fase IV), el gasto cardíaco se recupera y la

presión arterial aumenta a valores superiores a los niveles basales. Por estimulación de

los baroreceptores carotideos, la actividad parasimpática se restablece y se produce una

bradicardia refleja. La relación entre estos dos valores es conocida como Indice de

Valsalva (51).

En pacientes con enfermedad de Chagas, la maniobra de Valsalva ha sido

utilizada para estudiar la inervación parasimpática cardiaca. Estudios reali7.ados antes

del advenimiento de la cineangiografia y la ecocardiografia mostraron que

aproximadamente el 50 % de los pacientes sero-positivos, con anormalidades

electrocardiográficas tenían respuestas normales a la maniobra de Valsalva (52).

Investigaciones posteriores, en las que el daño miocárdico y la función ventricular

izquierda fueron evaluados mediante cineangiografia demostraron que la relación de

Valsalva era normal en ausencia de alteraciones cardiacas (53). No obstante, Oliveira et

al (54) y Vitlar et al (55), en pacientes en fase indeterminada y sin alteraciones

cardiacas, encontraron que tanto el índice de Valsalva como la variabilidad de la

frecuencia cardiaca con la respiración eran anormales. Para estos investigadores, los

individuos sero-positivos tienen anormalidades del control vagal cardiaco, que son

independientes de la presencia o no de alteraciones cardiacas. En otras palabras, para

estos investigadores, los individuos sero-positivos tienen una disautonomia

parasimpática primaria (56). Sin embargo, la presencia de autoanticuerpos, con

actividad agonista muscarínica, permite plantear la hipótesis alternativa de

hiperactividad parasimpática, como explicación de las anormalidades de la pruebas de

función vagal cardiaca (43-47). Por consiguiente, el objetivo del presente estudio fue

evaluar pmebas de función autonómica cardíaca, tales como las medidas de variabilidad

de frecuencia cardíaca y respuestas cronotrópicas a la maniobra de valsalva, y

correlacionarlas con el nivel de anticuerpos muscarínicos anti-M2 en individuos sero­

positivos para Chagas en fase indeterminada, con el fin de establecer si la magnitud de

las respuestas a la fase TI de la maniobra de Valsalva se correlaciona de manera negativa

con el nivel de anticuerpos muscarínicos contra el asa 2 extracelular y las respuestas de

la fase tV se correlaciona de manera positiva con el nivel de anticuerpos anti-M2.

12

Page 14: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

1.7. Hipótesis.

En los pacientes con serología positiva para Chagas, el nivel de autoanticuerpos

muscarinicos se correlacionará de manera negativa con Jos cambios de Ja fase JI

(Disminución de tono parasimpático) y de manera positiva con los cambios de la fase

IV de la Maniobra de VaJsalva (Recuperación del tono parasimpático).

1.8. Objetivos

a. Objetivo General:

Evaluar la respuesta en las distintas fases de la Maniobra de Valsalva y su

correlación con los niveles de autoanticuerpos muscarinicos anti-M2 en individuos con

serología positiva para Chagas en fase indeterminada.

b. Objetivos Específicos:

1.- Determinar los niveles de autoanticuerpos muscarínicos anti-M2 en pacientes

con serología positiva para Chagas.

2.- Medir la variabilidad de la frecuencia cardíaca y correlacionarla con el nivel

de autoanticuerpos muscarínicos anti-M2

3.- Determinar la respuesta en la fase TI y fase TV de la maniobra de Valsalva en

pacientes con serología positiva para Chagas en fase Indeterminada.

4.- Correlacionar las respuestas de fase Tl y fase IV de la maniobra de Valsalva

con el nivel de autoanticuerpos anti M-2 de la población de estudio.

5.- Determinar el índice de Valsalva de pacientes con serología positiva para

Chagas en fase indeterminada y compararlo con el grupo control de pacientes.

13

Page 15: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

l. MÉTODOS

2.1. Tipo y Modelo de Investigación.

Se realizó estudio observacional de corte transversal y de correlación, donde la

variable dependiente fue la respuesta a la maniobra de Valsalva (fase U y fase IV) y la

variable independiente los títulos de anticuerpos antimuscarínicos contra el asa 2

extrace lular.

2.2 Población y Muestra:

Los pacientes fueron referidos de centros de atención primaria y banco de sangre

a la consulta de cardiología del Hospital Universitario de los Andes entre abril de 2008

y junio 2009 con serología positiva para infección por Tripanosoma cruzi, determinada

mediante 02 métodos inmunológicos indirectos: RUSA, Inmunotluorescencia Indirecta

ó Hemaglutinación Indirecta (HIA), a quienes se les realizó:

1- Historia clínica.

2- Radiografía de Tórax.

3- Electrocardiograma de superficie.

4- Serología para Chagas mediante 02 métodos diferentes

5- Ecocardiograma bidimensional.

6- Laboratorio de rutina.

Criterios de Inclusión:

1- Pacientes de ambos sexos mayores de 18 años de edad con serología positiva

para chagas determinada mediante 02 técnicas inmunológicas distintas.

2- Pacientes con enfermedad de chagas en Fase Indeterminada estadios Ia o lb

según la clasificación de los Andes (57).

3- Consentimiento informado del paciente para formar parte del estudio.

Criterios de Exclusión:

l- Enfermedad cardiovascular (Hipertensión arteria11 Enfermedad arterial

coronaria, Enfermedad cardíaca valvular, etc.)

2- Enfermedad Hepática- Renal - Endocrina -Neoplasia coexistente.

3- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Severa.

4- Enfermedad del nodo sinusal, Fibrilación Auricular o Ritmo de Marcapasos.

5- Cardiopatía congénita.

6- Embarazo.

7- Alcoholismo

14

Page 16: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

8- Uso de drogas que pudieran alterar la respuesta a la maniobra de valsalva.

9- Pacientes que se nieguen a participar en el estudio.

10- Ventana ecocardiográfica subóptima.

Muestra de Estudio

a) Grupo de pacientes Cbagásicos

De un total de 22 pacientes con serología positiva para Chagas, por diferentes

criterios de exclusión finalmente se seleccionaron 17 pacientes en fase indeterminada de

la enfermedad de Chagas.(Fig. 2). Posteriormente este grupo se dividió en 2 subgrupos

de acuerdo a la presencia o no de alteraciones en la variabilidad de la frecuencia

cardiaca de acuerdo al punto de corte de esta respuesta, obtenido en la curva operador

receptor de sensibilidad y especificidad:

Grupo A: Variabilidad de la frecuencia cardiaca normal.

Grupo B: Variabilidad de la frecuencia cardiaca alterada.

b) Gru-po Control

Un grupo control de 19 voluntarios sanos mayores de 18 años con serología

negativa para Chagas fue sometido a la misma evaluación del grupo de estudio. (Fig.2.)

Poblacion .-----4 de estudio 1-----. 1 nm~ 1

l Chagasicos

n= 22

E xdrlitl()., por HipPJtRnsion •uiNi.lt

11 l

f:xchril'ft) fHH f~JS(­

orbml·lll·l •h•l•• eulctme-•l,lrl

11 1

F xduidn· r~nt T••l5tilJJill •te-1 fittno

11 1

1

Chagasicos

0"'17

Controles

n=19

-Controles sanos

n=15

Excluhlns J.IOI no (OIIII)ft':-1.11 JtiUelJ,)(.

11 l

1:.:-:duitlfls ¡Hu t.t.•mmhili•t,J~I

Fig.2. Diagrama de flujo de la población que participó en el estudio

15

Page 17: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

2.3. Protocolo de Estudio

2.3.1.- Evaluación ecocardiogrática:

Se realizó en el laboratorio de ecocardiografia del instituto de investigaciones

cardiovasculares del TAHULA utilizando un equipo General Electric, modelo VIVID 7,

con transductor sectorial 2.5 1 1.9 MHz. La adquisición de las imágenes para

ecocardiograma transtorácico fue realizada mediante técnica habitual con el paciente en

decúbito lateral izquierdo, obteniéndose vistas en eje paraestemal largo y paraestemal

corto a nivel de grandes vasos, válvula mitral, músculo papilares y ápex, vista apical 4

cámaras, 2 cámaras y 3 cámaras.

ELa fracción de eyección del ventrículo izquierdo se obtuvo mediante método

Simpson biplano utilizando el software del equipo. La función diastólica fué evaluada a

través de flujo transmitral y doppler tisular.

Las imágenes fueron analizadas off line por dos ecocardiografistas

experimentados, ciegos a la condición clínica del paciente.

2.3.2. Análisis de la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca en el Dominio del

Tiempo y la Frecuencia.

La Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca (VFC) fué analiz,ada en forma

automatizada, en registros electrocardiográficos de 12 derivaciones de corta duración

(250 latidos), en configuración de Mason Likar y con control de la frecuencia

respiratoria a 0.25 Hz utilizando un metrónomo digital. Se utilizó para tal fin un sistema

computarizado de electrocardiografia de alta resolución (CardioSoft H-R-V Enhanced

Cardiology™ Software-Beta Versión Houston. Tex) con un rango de respuesta entre

0.5 y 300 Hz y una rapidez de muestreo de 1000 muestras por segundo (58). Este

sistema analizó en forma automatizada y en tiempo real la VFC en el dominio del

tiempo y en el dominio deJa frecuencia según los lineamientos del Task Force ofthe

European Society of Cardiology and the N<Jrth American Society of Pacing

Electrophysiology. (59)

a) Análisis de la VFC en el dominio del Tiempo.

Se obtuvieron las siguientes medidas:

- SDNN fmsJ: Desviación estándar de todos los intervalos R-R.

- pNN50 (%1: Porcentaje total de las diferencias entre los intervalos R-R adyacentes,

mayores de 50 ms.

16

Page 18: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

b) Análisis de la VFC en el dominio de la Frecuencia.

A través del análisis espectral automatizado en tiempo real de series de

intervalos RR y de acuerdo a la técnica de transformación rápida de Fourier, se

obtuvieron tos siguientes componentes espectrales expresados en unidades

normalizadas:

.-Muy Baja Frecuencia (Very low frequency=VLF): 0.0-0.04 Hz .

. - Baja Frecuencia (Low frequency =LF): 0.04-0.15 Hz .

. - Alta Frecuencia (High frequency =HF): O .15-0.4 Hz .

. -Relación Baja Frecuencia/ Alta Frecuencia (LF/HF).

e) Protocolo de estudio de la VFC:

Todos los pacientes fueron estudiados entre 2:00 y 6:00 de la tarde (a fin de controlar el

efecto del ritmo circadiano de la VFC) bajo condiciones estandarizadas. Después de 20

minutos de reposo en posición supina en una habitación tranquila se realizó la

adquisición del electrocardiograma de alta resolución hasta obtener registros de 250

latidos.

2.3.3.- Maniobra de Valsalva

Los pacientes fueron entrenados para realizar una maniobra de Valsalva, en un

ambiente tranquilo, con luz adecuada, y temperatura controlada (25 ± 3°C). No se

permitió la íngesta de bebidas que contengan cafeína, alcohol, uso de cigarrillos, o

medicamentos 12 horas previo al estudio.

En principio, se le instruyó al paciente detalladamente en que consistía la

maniobra y se practicó una o dos veces como entrenamiento. La maniobra de valsalva

válida fue realizada en posición sentada, al soplar aire con la glotis cerrada hacia una

boquilla conectada mediante tubos a un esfingomanómetro, con la finalidad de

mantener una presión intraoral de 40 mmHg durante 15 segundos posterior a una

inspiración habitual. Se registró un electrocardiograma de superficie 1 O segundos antes,

durante la maniobra y 30 segundos después de finalizada la misma.

Las maniobras se consideraron efectivas cuando se evidenció plétora facial,

distensión de las venas del cuello ó contracción de los músculos abdominales.

El índice de Valsalva se calculó como el radio entre la frecuencia cardiaca

mínima (intervalo R-R más largo) registrada durante la fase IV, y la máxima frecuencia

cardíaca (intervalo R-R más corto) registrada durante la fase TI de ta maniobra.

17

Page 19: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

El cambio absoluto en la frecuencia cardiaca durante ambas fases de la maniobra

también fue evaluado mediante dos mediciones:

a) Delta de fase JI, definido como la diferencia absoluta entre el intervalo RR más

corto durante la maniobra (Taqtlicardia máxima de fase U) y el intervalo RR

control más largo previo a la maniobra.

b) Delta de fase IV, definido como la diferencia absoluta entre el intervalo RR más

largo después de la maniobra {Bradicardia máxima de fase IV) y el intervalo RR

más corto de fase U.

2.3.4.- Determinación de anticuerpos contra el asa número 2 extracelular del

recept.or muStaríniro tipo 2 en padent@ con serología positiva para Chaga&

Mediante venopunción convencional se obtuvo una muestra de 05 ce de sangre

por cada participante del estudio; posteriormente las muestras fueron centrifugadas para

obtener el suero y almacenadas a -80°c hasta realizar el ensayo de detección de

anticuerpos. Para la determinación de anticuerpos contra el asa 2 del receptor

muscarínico 2, se clonó y expresó la proteína del asa 02 extracelular, con el fin de

desarrollar un ensayo de RUSA para la detección de anticuerpos circulantes contra

dicha porción del receptor en la población de estudio.

El cDNA (ADN complementario) del receptor muscarínico 2, se obtuvo de la

compaftía cDNA (www.cdna.org, número de catálogo MAR 020000020), para ser

utilizado como molde y amplificar las regiones de interés del receptor. Se incluyeron los

sitios de restricción para N col (primer forward) y Hind JJJ (primer reverso), facilitando

su clonaje en el vector pet30a (Ver Fig. 3), que incluyó una secuencia de 6 residuos de

histidina que facilito la ulterior purificación de la proteína, confirió resistencia a la

kanamicina y además incorporo un sitio de clivaje para trombina con la finalidad de

permitir la eliminación de la secuencia de histidina en caso requerido. Las condiciones

de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) fueron las siguientes:

Desnaturalización inicial a 94 oc por 30 segundos, Juego 30 ciclos de desnaturalización

de 95 oc por 45 segundos, empalme a 55 oc por 45 segundos y extensión a 72 °C

durante 1 minuto; la enzima que se utilizó fue Pfu turbo de Stratagen. El producto del

PCR se purificó utilizando columnas de purificación de producto de PCR (Qiagen) y

tanto las muestras como el plásmido fueron tratadas durante dos horas con las enzimas

de restricción en presencia del Buffer 2 y BSA (Solución de seroalbúmina bovina).

18

Page 20: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

Posteriormente fueron sometidos nuevamente a las columnas para eliminar las enzimas

de restricción presentes en las muestras.

El producto del PCR y el plásmido fueron incubados durante 1 hora (mezcla

proporción 3:1) en presencia de la enzima T 4 ligasa para permitir la incorporación del

producto del PCR en el plásmido. Posteriormente, cepas BL2t (Top10) fueron

transformadas con los respectivos plásmidos mediante shock térmico y sembradas en

agar LB con kanamicina como medio de selección. Después de la incubación durante al

menos 18 horas, se seleccionaron como mínimo lO colonias y fueron expandidas 24

horas después en 1 O m 1 de medio líquido LB. Los plásmidos fueron purificados y

tratados con las mismas enzimas de restricción a fm de determinar cuáles de los clones

incorporaron el producto del PCR. Los productos fueron posteriormente enviados a

secuenciar a fin descartar mutaciones en la estructura de los clones seleccionados.

Figura 3: Estructura genómica del plásmido pet30a

Fuente: http://www.merck-chemicals.com. vellife-science-researchlpet-30a%2 H-dna

Una vez obtenidas las secuencias y corroborada la presencia de los insertos para

el asa 2 se procedió a transformar la cepa de E. coli, BL21 RIPL mediante shock

térmico. Las células fueron cultivadas en presencia de kanamicina hasta alcan7.ar la

absorbancia (A600) 0.6 e inducidas durante 18 horas a l8°C con TPTG lOOmg!L.

Después de este tiempo las células fueron resuspendidas en Buffer NJC (25mM Tris,

lOmM Tmidazole, 0.3M NaCl, pH 8), fueron lisadas y centrifugadas. El sobrenadante

19

Page 21: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

fue aplicado a la columna previamente cargada con sulfato de nickel. La dilución se

llevó a cabo en presencia de O. 1M de EDTA diluido en Buffer NIC. Las fracciones

colectadas fueron leídas en el espectrofotómetro (A280) y corridas en un gel de

poliacrilamida, luego dializadas durante toda la noche realizando varios cambios del

buffer tris pH 8, y finalmente fueron congeladas y liofili?..adas (60).

El ensayo de EUSA se realizó bajo las siguientes condiciones: Las placas

fueron sensibilizadas con 1 O ug/ml de Ja proteína recombinante purificada (asa 2 del

receptor muscarinico 2) durante toda la noche con buffer carbonato a pH de 9,6.

Posterior a 2 horas de bloqueo con PBS-BSA al 1%, las placas fueron incubadas con los

sueros a diferentes diluciones (l :1 O, l :lOO, l :1000 y l :1 0000). Como control positivo

del ELJSA se utilizo un anticuerpo monoclonaJ anti-6xHistidina (Santa Cruz

Biotechnology, CA.) producido en ratón que reconoce los 6 residuos de histidina

presente en la proteína recombinante. J ,os sueros y el anticuerpo monoclonal se dejaron

reaccionar por un período de 2 horas. f ,uego de 5 lavados se añadió el anticuerpo

secundario dirigido contra lgG humana conjugada con HRP (Horseradish peroxidasa)

(para los pozos incubados con los sueros humanos) e IgG de ratón conjugado con HRP

(en Jos pozos donde se utilizó el anticuerpo monoclonal de ratón), ambos diluidos

l :5000 en PBS-BSA al l %. J,uego de 5 lavados se añadió el sustrato contentivo de

H202 y orthophenylenediamine (OPD) como cromógeno. La reacción se detuvo

mediante la adición de ácido sulfúrico lN. La absorbancia de la densidad óptica (DO)

fue leída en el espectro fotómetro usando un filtro de 495nm de longitud de onda. J ,a

dilución 1:10.000 fue la que permitió diferenciar mejor la DO de los anticuerpos contra

el asa 2 del receptor muscarínico tipo 2 entre controles sanos y pacientes chagásicos.

2.4.- Análisis Estadísti~o!

Las variables continuas fueron expresadas en media ± desviaciones estándar (M

+/- DS). Las variables categóricas fueron expresadas en porcentaje y valor absoluto.

Las diferencias en relación a las variables continuas se realizo por t Test de

student cuando las variables se distribuyeron en forma normal y el Test de Mann­

Withney cuando las variables se distribuyeron en forma asimétrica (no normal).

Se realizó curva operador-receptor (ROC) a los niveles de densidad óptica de

autoanticuerpos muscarínicos contra el asa 2 y a los parámetros evaluados de la

variabilidad de la frecuencia cardíaca para evaluar su sensibilidad y especificidad.

20

Page 22: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

Para el análisis de los subgrupos, se realizó el análisis de varianza cuando las

variables de los subgrupos se distribuyeron de forma normal y en este caso se aplicó

análisis post-hoc en el cual se utilizó el Dunnet. Cuando las variables no tenian una

distribución normal {Test no paramétrico) se realizó análisis de Varianza por test de

Kruskal Wallis y se aplicó análisis post-hoc por método de Dunn's. La diferencia en

relación a las variables categóricas se realizó con Test no paramétrico Chi cuadrado.

Se realizó análisis de correlación mediante el coeficiente de Pearson y

Spearman, entre las diferentes variables de la maniobra de Valsalva y de variabilidad de

la frecuencia cardiaca con respecto a Jos niveles de anticuerpos anti-muscarinicos contra

el asa 2 extracelular. Se consideró una p<0.05 como de valor estadísticamente

significativo.

Todos los cálculos se realizaron en el programa estadístico SPSS versión 15.0.

21

Page 23: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

RESULTADOS

Los pacientes con serología positiva para Chagas en fase indeterminada, tuvieron una

distribución similar en edad, sexo y características generales, respecto al grupo control.

Así mismo los parámetros ecocardiográficos evaluados tales como: función sistólica a

través de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y patrón geométrico a través

de espesor relativo e índice de masa fueron similares en ambos grupos (Tabla 1).

Tabla 1. Características demográficas, ecocardiográficas e Inmunológicas del grupo

control y di!l grupo de pacientes seropositivos para Cbagas en fase indeterminada.

Variable Grupo control Chagásicos Valor de p

n=l5 n=17

M±D.S. M±D.S.

Edad (aíios) 43.87 ± 10 46± 13 NS

Sexo Masculino * 7 (46.6%) 10 (58.8%) NS

Peso (Kg) 71.7 ± 9.2 71.12 ±9.5 NS

Talla (cm) 162.12 163.87 NS

BARDIHI* 1 (6.66%) 3 (17.6%) NS

FEVI(%) 61,16 ± 4,42 59,11 ± 5,41 NS

Indice de Masa VI 73.40 ± 16.8 83.88 ± 22.7 NS

(g/m2)

Espesor relativo** 0.40 (0.06) 0.38 (0.07) NS

Anticuerpos anti- 0(10) 35 (42) 0.001

M2**

•valor absoluto(%), •• Mediana (rango intercuartil). NS: No significativo.

BARDHH: Bloqueo Avanzado de Rama Derecha del Haz de His. FEVI: Fracción de eyección del

ventrículo izquierdo. Anticuerpos anti-M2: Anticuerpos contra el ASA 2 del receptor muscarínico 2.

Mediante curva operador-receptor se determinó el poder discriminatorio del

nivel de anticuerpos antimuscarínicos contra el asa 2 extracelular, por lo cual se utilizo

la seropositividad para enfermedad de Chagas por dos métodos distintos: ELISA y

hemaglutinación indirecta en la población total de estudio para predecir seropositividad

para enfermedad de Chagas. El área bajo la curva fue de 0,849 con un intervalo de

confian7.a de 95%. Se obtuvo un valor de corte de 4, con una sensibilidad de 88% y una

especificidad de 73% para identificar los seropositivos de los seronegativos. (Ver fig.4 ).

22

Page 24: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

asa 2

20

o 20 40 60 80 100

1 00-Specificity

Fig.4. Curva operador-receptor del nivel de anticuerpos contra el Asa 2 como test para

predecir sujetos seropositivos para Chagas.

El grupo de pacientes con serología positiva para Chagas en fase indeterminada,

como era esperado mostró niveles de autoanticuerpos anti-M2 más elevados, comparado

con el grupo control (Ver Tabla 1 y Fig. 5) .

. 50

00 p= 0.001

~ Chagásicos

Fig. S. Comparación del nivel de Anticuerpos antimuscarínicos Asa 2 extracelular entre el

grupo control y el grupo de pacientes con serología positiva para Chagas.

23

Page 25: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

Comparando el grupo total de pacientes con serología positiva para Chagas y el grupo

control, no se encontraron diferencias en cuanto a los parámetros evaluados de

variabilidad de frecuencia cardíaca (Ver tabla 2).

Tabla 2. lndices de variabilidad de frecuencia cardíaca según el dominio del

tiempo y de frecuencia en el grupo control y pacientes seropositivos para Chagas.

Variable Control Chagásicos Valordep

n=15 n=17

FC media (lpm)* 74±14 68 (16) NS

CVP O (O) 1 (2) NS

SDNN (ms) 48 (34) 38 (28) NS

pNNSO 14.8 (50) 2.34 (33) NS

VLF* 235 ±145 263 (344) NS

LF 146 (108) 180 (438) NS

HF 496 (1256) 198 (796) NS

LF/HF 0.32 (0.52) 0.48 (1.31) NS

Valores expresados como mediana (rango intercuartil) excepto * expresados en media ± desviación estándar.

FC: Frecuencia cardíaca. CVP: Contracciones ventriculares prematuras. SDNN: Desviación

estándar de los intervalos RR. pNN50: Porcentaje total de las diferencias entre los intervalos R-R

adyacentes, mayores de 50 ms. VLF· Muy baja frecuencia. LF- Baja frecuencia. HF: Alta frecuencia.

LFIHF: Relación Bajafrecuencia!A/tafrecuencia.

La frecuencia cardíaca basal y el índice de valsalva no fueron estadísticamente

diferentes al comparar el grupo control con el grupo de pacientes con serología positiva

para Chagas. Sin embargo, la frecuencia cardíaca máxima alcanzada durante la fase JI

de la maniobra de valsalva fue menor en el grupo de pacientes chagásicos respecto al

control (p=0.05). (Ver Tabla 3).

El cambio absoluto de aceleración de la frecuencia cardíaca en fase II de la

maniobra de Valsalva, (delta de fase JI) fue significativamente menor en los sujetos

chagásicos comparado con el grupo control (p=0.03). (Ver Tabla 3 y Fig.6). La

magnitud del cambio de la frecuencia cardíaca durante fase IV de la maniobra (Delta de

24

Page 26: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

la fase IV) fue mayor en los pacientes Chagásicos en relación a los controles aunque

esta no fue estadísticamente significativa (Tabla 3).

Tabla 3. Cambios de frecuencia cardíaca e índices de variación de la maniobra de

Valsalva en los pacientes chagásicos y grupo control.

Variable

FC Basal (lpm)

FC en Fase 11 (lpm)

FC en Fase IV (lpm)

Delta Fase 11

(Taquicardia relativa)

Delta Fase IV

(Bradicardia relativa)

Indice de Valsalva

<( u .:! o ~ u <(

ü z w ::::1 u w a: LL <( ~

w o z ·O

~ w ~ w u <(

w a o iii ~ <( o

Grupo Control Chagásicos Valor de p

n=17 n=15

68.8 ± 9.9 63.65 ± 11.1 NS

101.1 ± 12.9 89.71 ± 18.4 0.05

62.8 ± 10.1 58.24 ± 8.9 NS

31.3 (± 7) 21.5 ± 10 0.03

-31.47 ± 17 -38.3 ± 13 NS

1.63 ± 0.28 1.55 ± 0.32 NS

p=0.03

El Chagásicos

Fig.6. Delta de fase 11: Cambio absoluto de aceleración de la frecuencia cardíaca

durante la fase 11 de la Maniobra de Valsalva en el grupo chagásico y grupo control.

25

Page 27: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

En vista de que en la literatura (27) se ha descrito alteración de la variabilidad de

la frecuencia cardíaca en pacientes chagásicos en fase indeterminada, y observando

valores disminuidos en el dominio de frecuencia del grupo seropositivo; mediante curva

operador-receptor (ROC) se analizaron todos los parámetros de variabilidad de la

frecuencia cardíaca (VFC) con la finalidad de buscar un parámetro que permitiera

diferenciar a los pacientes chagásicos de los sujetos sanos (Ver Apéndice 1 ); de esta

forma se encontró que el índice LFIHF fue la variable con mayor sensibilidad (70%) y

especificidad (60%) que diferenciaba el grupo control sano del grupo chagásico, con un

punto de corte de 0.36 obtenido por ROC. (Fig.7).

100

80

>, 60 :t= .~

~ e (1)

(f) 40

20

o 20 40

LF/HF

Pto. de corte: 0.36 Sensibilidad: 70.5% Especificidad: 600/o

60 80 1 00-Specificity

100

Fig. 7. Curva Operador-Receptor del indice LFIRF para diferenciar

pacientes chagásicos de sujetos sanos

Tomando en cuenta el punto de corte obtenido por ROC, se procedió a dividir el

grupo de pacientes seropositivos según el índice LF/HF en dos subgrupos: el grupo A

con variabilidad de frecuencia cardíaca normal, constituido por 5 pacientes (29%) y el

grupo B con variabilidad de frecuencia cardíaca anormal, conformado por 12 pacientes.

Realizando comparación múltiple por método de Dunn 's, se encontró diferencias

en el índice LFIHF, el cual fue mayor en el grupo A comparado con el grupo B ( p <

26

Page 28: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

0.05). Así mismo se encontró que el grupo B tuvo un índice LF/HF mayor al grupo

control (p<0.05). Sin embargo no hubo diferencias en el índice LFIHF del grupo A

comparado con el grupo control. El resto de los parámetros de variabilidad de

frecuencia cardíaca no fue diferente al realizar la comparación entre los tres grupos:

grupo control, grupos A y B. (Ver tabla 4).

El título de anticuerpos antimuscarínicos fue significativamente mayor en el

grupo chagásico con variabilidad de frecuencia cardíaca alterada (grupo B) comparado

con el control, a diferencia del grupo seropositivo con VFC normal (grupo A), cuyo

título de anticuerpos no fue diferente al del grupo control. Al realizar la comparación

entre los subgrupos de pacientes seropositivos, se evidenció menor nivel de anticuerpos

antimuscarínicos en el grupo A comprado con el grupo B, aunque dicha diferencia no

fue estadísticamente significativa (p= 0.06). (Ver Tabla 4 y Fig. 8)

Tabla 4. Jndices de variabilidad de frecuencia cardíaca (VFC) y titulo de anticuerpos

antim.uscarinicos en el grupo control""' O, Chagásicos con VFC normal:= grupo A y Chagásicos

con VFC alterada = Grupo B.

Variable Control A B Valor

n=15 n=5 n=12 dep '-- -- ~~- -~- - ~

~~

FCmedia 74± 14 72.8 ± 16 66.3 ± 15.7 NS (lpm)*

SDNN(ms)* 88 ± 179 56±83 41 ± 20.7 NS

pNN50 10 (48} 4.29(27) 1.95 (63) NS VLF* 227 ± 143 260 ±212 499.7 ± 460 NS

LF 134 (124) 203 (928) 39 (273) NS

HF* 467 (1171) 225 (2006) 198 (608) NS

LF/HF 0.35 (0.94) 0.17 (0.19) 0.94 (2.4) 0.025**

0.021 f.

Anticuerpos o (10) 20 (17) 42.5 {108) 0.002 ** anti-M2 (DO) 0.06 f.

Valores expresados como mediana (rango intercua.rtil) excepto* expresados como media:!:: D. S.

**Diferencia estadística entre el grupo control y el grupo B.

f Diferencia estadística entre el grupo A y grupo B

27

Page 29: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

--0 e. N <'S

"'

200

<'S '1""0 Qj -·

"' ~ o (,)

"' o ()

·¡: 100 ·;;: "' ()

"' :S E

·¡:¡ 1:

"' "' 50 o e-e» :S ()

~ e(

o

p=0.002

p=0.06

NS

1

G Control A B

Fig. 8. Niveles de anticuerpos antimuscarínicos en el grupo control, grupo de pacientes chagásicos con variabilidad de frecuencia cardíaca normal (A) y chagásicos con variabilidad de frecuencia cardíaca alterada (B).

Los valores de densidad óptica de los anticuerpos antimuscarínicos no se

correlacionaron con ninguna de las variables de variabilidad de frecuencia cardíaca en

los pacientes chagásicos (Ver apéndice 2).

Se realizó análisis de varianza para comparar las respuestas cronotrópicas a la

maniobra de Valsalva entre el grupo control y los subgrupos chagásicos A y B. Se

encontró que el delta de fase JI fue menor en el grupo de pacientes seropositivos

independientemente de la variabilidad de frecuencia cardíaca (grupos A y B)

comparados con el control mediante método de Dunnet. No hubo diferencia

significativa del delta de fase II entre el grupo A y el grupo B. El resto de las variables

evaluadas durante la maniobra, incluyendo el índice de Valsalva no mostró diferencias

entre los subgrupos de pacientes chagásicos y el control (Tabla 5).

28

Page 30: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

Tabla S. Comparación de variables de la maniobra de Valsalva entre controles y

pacientes chagásicos con VFC normal (A) y VFC anormal (B)

Variable Grupo control Gmpo A Grupo B Valor de p

M±D.S. ' ·~-~~- ~--

FC Basal (lpm) 74.2 ± 14 72.8 ± 16 66.3 ± 15 NS

FCenFasell 101 ± l3 90.8 ± 15 89.25 ±20 NS

(lpm)

FCenFaseiV 62.8 ± 10 58.4±5 58.1 ± 10 NS

(lpm)

Delta Fase 11 31.3 ± 7 22.5 ± 11 19.2 ± 3.4 0.02*

(Taquicardia

relativa)

Delta Fase IV -31.08 ±5.8 -32.4 ± 10 -38.3 ± 13 NS

(B•·adicat·dia

relativa)

Indice de Valsalva 1.63± 0.28 1.54 ± 0.13 1.56 ± 0.38 NS

*Diferencia estadística al comparar el grupo control con el grupo A y el grupo B.

29

Page 31: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

DISCUSIÓN

La maniobra de Valsalva es uno de los procedimientos más ampliamente

utilizados para el estudio de la moduJadón del sistema nervioso autónomo en la

actividad del nodo sinusal. Las respuestas de la frecuencia cardíaca a la maniobra de

valsalva, son el resultado de mecanismos reflejos, predominantemente de origen

baroreceptor, que involucra el sistema paraslmpático. La taquicardia durante la fase U

de la maniobra es producto de la disminución o retirada del parasimpático y la

bradicardia durante la fase IV posterior a la maniobra es reflejo de un aumento de la

actividad colinérgica. (48,49,50,51 ).

Las respuestas cronotrópicas a la maniobra de Vatsalva en pacientes con

enfermedad de Chagas, en fase indeterminada, han sido estudiadas previamente por

diversos investigadores encontrando resultados contradictorios: respuestas normales y

anormales (53,54,55). Oliveira y col. (54) encontraron respuestas disminuidas en los

cambios de frecuencia cardíaca, con un índice de valsalva menor en pacientes

chagásicos en fase indeterminada , que fue atribuido a la presencia de disfunción

parasimpática (Ver Tabla 6). Sin embargo, los resultados anormales en la maniobra de

Valsalva de este grupo de pacientes chagásicos podrían explicarse por tres diferentes

mecanismos: 1) Daño Neuronal, 2) Disautonomía 6 3) Hiperactividad vagal (Saturación

por efecto alostérico positivo de los autoanticuerpos contra el asa 2 del receptor

muscarínico ).

Tabla 6. Respuesta del RR durante la maniobra de Valsalva en pacientes chagásicos sin

afectación cardíaca.

RR respome Miuimal RR-phase 1 {msl

Maximal RR-phas~ 4 (ms) \'abalra ratiO

Courrol (11;;:;3i)

~86.6:::95.6

1147.7::::1 :z.o 2.01:!:0.41

C'baga~ disease (11==59)

594.3=102.3 !05i.2=189.3

I.Sl=OAl

Fuente: E. Oliveira et al. International Journal ofCardiology 82 (2002) 49-54

p

O.il 0.02

Q2D

30

Page 32: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

En contra de las hipótesis de daño neuronal y disautonomía, se encuentran otros

estudios realizados por Fuenmayor y col.(53), así como Villar y col. (62), quienes no

encontraron alteración en Jos índices de la Maniobra de Valsalva de pacientes

chagásicos en fase indeterminada al ser comparados con sujetos sanos; tales hallazgos

se corresponden con los resultados de nuestro estudio, que mostró un Indice de Valsalva

conservado en el grupo de pacientes chagásicos estudiado.

La teoría que proponemos para explicar las respuestas cronotrópicas atenuadas a

la maniobra de Valsalva encontradas por el grupo de Oliveira (54), sería la existencia

de un tono vaga} aumentado, producto de un efecto agonista de los autoanticuerpos

antimuscarínicos. Es por esto que para demostrar que es un fenómeno de saturación del

sistema parasimpático, se seleccionó la maniobra de Valsalva como prueba que permite

disminuir el tono parasimpático en la fase U y expresar la modulación colinérgica

mediante la medición de la magnitud de Jos cambios de la frecuencia cardíaca durante la

maniobra. En nuestro estudio se demostró que en los pacientes chagásicos en fase

indeterminada, existe una menor aceleración de la frecuencia cardíaca durante la fase II

de la maniobra de Valsalva (retirada del parasimpático) (Tabla 3, Fig.6). En vista de que

la desaceleración de la frecuencia cardíaca durante la fase JV, expresión de la

reaparición de la actividad parasimpática, es normal; consideramos que la atenuación de

la aceleración inicial (Fase Jl), seria producto de un aumento del tono vagal en reposo.

En nuestra investigación además se demostró que existe un nivel de anticuerpos

antimuscarinicos significativamente mayor en Jos pacientes chagásicos comparado con

el control sano (Fig.4). De esta manera la alta prevalencia de anticuerpos contra el

receptor muscarinico (asa 2) en los pacientes chagásicos del presente estudio (82%) y

el efecto biológico de tales anticuerpos demostrado en estudios previos 23.26, sugiere que

existe un efecto agonista de Jos anticuerpos contra el asa 2 extracelular de los receptores

muscarínicos, aumentando la actividad parasimpática, lo cual impide que exista un

aumento adecuado de la frecuencia cardíaca durante la fase ll de la maniobra de

Valsalva al compararse con individuos sanos.

Tales resultados son concordantes con los encontrados por Das Neves y col.

(63), quienes evaluaron la respuesta cronotrópica al ejercicio dinámico en la misma

población de estudio, y encontraron diferencias significativas entre chagásicos y

31

Page 33: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

seronegativos, con una Menor aceleración de la frecuencia cardíaca a los 1 O seg de

ejercicio (equivalente a la respuesta de fase n de Valsalva) en pacientes chagásicos, que

se correlacionó inversamente con eJ nivel de autoanticuerpos antimuscarínicos, es decir

a mayQr nivel de anticuerpos menor aceleración de la frecuencia cardíaca. Además

también se observó una correlación directa entre la desaceleración de la frecuencia

cardíaca a los lO seg de recuperación del ejercicio y el título de autoanticuerpos anti­

M2, es decir, a mayor nivel de anticuerpos mayor desaceleración de la frecuencia

cardíaca (Recuperación del parasimpático). Tales resultados sugieren un efectQ

agonista colinérgico de Jos autoanticuerpos contra el receptor muscarínico. (Ver Fig. 9)

30

25

20

< 15 f-...1 L.U Q 10

S --4 DELTA 10 S o ASA2

-==• i> DELTA REC 10

-5 ASA2 -SO o 50 100 150 200

ASA 2 (DO)

Fig.9. Correlaciones de Jos títulos de Autoanticuerpos contra el asa 2 del receptor muscarinico

(ASA 2) con el cambio de la frecuencia cardíaca a los 10 seg. de ejercicio (Delta 10 S) y con el

cambio de la frecuencia cardíaca a los 1 O seg. de recuperación del ejercicio (Delta Rec lO).

Fuente: Autoanticuerpos con efocto muscarínico y respuestas cronotrópicas

al ejercicio dinámico. Das Neves By col. Tesis de Grado para optar al titulo de especialista en

Cardiología. ULA 2009.

Aunque en nuestro estudio no se obtuvo correlación significativa entre el nivel

de autoanticuerpos muscarinicos y los cambios en la magnitud de las respuestas de fase

U y fase IV de la maniobra de Valsalva, a diferencia del estudio realizado por Das

Neves y col. (63), a pesar de tratarse de la misma población de estudio, se puede atribuir

Page 34: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

tal diferencia al hecho de que la maniobra de Valsalva es un test de función autonómica

que requiere de la participación voluntaria del paciente, quien debe pr{)porcionar una

maniobra efectiva para demostrar Jos cambios cíclicos complejos de modulación

autonómica, esto lo diferencia del test de esfuerzo, donde no se requiere la voluntad del

sujeto para descubrir Jos cambios de regulación parasimpática y simpática ·en el

ejercicio dinámico. Por otro lado, el pequefio tamafio de la muestra en nuestro estudio

no pennite encontrar estas diferencias por poco poder estadístico, constituyendo una

limitación para encontrar correlación y diferencias significativas entre los grupos

estudiados.

Otro hallazgo importante de nuestro estudio fue encontrar heterogeneidad en la

respuesta a la variabilidad de frecuencia cardíaca del grupo de pacientes chagásicos, ya

que demostró la presencia de d{)s subgrupos, diferenciados según el radio LFIHF: un

grupo con variabilidad de frecuencia cardíaca similar al grupo control (Grupo A) y otro

grupo de chagásicos con variabilidad de frecuencia cardíaca alterada (Grupo B), con un

radio LFIHF mucho mayor al grupo de sujetos sanos. En el grupo B se observó

disminución de los espectros de poder de alta y baja frecuencia, respecto a los controles

sanos, aunque tal diferencia no fue estadísticamente significativa. (Tabla 4).

Por otro lado, en nuestm estudio se observó como tendencia que el título de

autoanticuerpos antimuscarínicos del grupo de pacientes con variabilidad de frecuencia

cardíaca alterada (Grupo B) fue mayor al nivel de autoanticuerpos anti-M2 del grupo de

pacientes con variabilidad de frecuencia cardíaca nonnal (Grupo A) (Fig.8). De esta

manera asumiendo que los autoanticuerpos anti-M2 poseen efecto agonista colinérgico,

dadas las respuestas a la maniobra de Valsalva encontradas, estos resultados sugieren

que la alteración de la variabilidad de la frecuencia cardiaca sería producto de un

aumento de Ja modulación parasimpática producida por los autoanticuerpos. Así pues,

tal como ha sido descrito en estudios previos ( 40, 41 ), la variabilidad de la frecuencia

cardíaca no tiene una relación lineal con la actividad parasimpática, y puede encontrarse

alterada en condiciones opuestas: abolición del parasimpático o sobre-estimulación del

mismo.

Nuestros resultados son discordantes con los encontrados por Ribeiro y col. (27),

en un trabajo que estudió la variabilidad de la frecuencia cardíaca y Ja ocurrencia de

33

Page 35: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

anticuerpos antimuscarínicos, el cual reportó que todos los pacientes chagásicos

independientemente de la función ventricular presentaban alteración de la variabilidad

de la frecuencia cardíaca comparado con el grupo de sujetos sanos, además se encontró

una relación inversa entre el nivel de autoanticuerpos muscarínicos y los valores de

poder de alta frecuencia de la variabilidad de frecuencia cardiaca, la cual fue atribuida

por el autor a un efecto inhibitorio inducido por los autoanticuerpos en los pacientes

chagásicos, expresándose en disautonomia con alteración de la función vagal.

Nuestras observaciones refuerzan los hallazgos previos encontrados por Das

Neves y col. (63 ), demostrándose mediante dos pruebas distintas de función autonómica

cardiaca: test de esfuerzo y en nuestro estudio maniobra de Valsalva, congruencia en los

resultados de las respuestas cronotrópicas de ambas.

34

Page 36: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

CONCLUSIONES

Nuestros resultados sugieren que los autoanticuerpos contra el asa 2 extracelular

de los receptores muscarínicos tienen un efecto agonista colinérgico, reflejado en un

aumento del tono vagal que disminuye la magnitud de la respuesta en la fase U de la

maniobra de Valsalva en los pacientes chagásicos y mantiene Jos mecanismos de

control autonómico, expresado en un índice de Valsalva conservado en fases iniciales

de la enfermedad. En favor de esta hipótesis alternativa, tenemos los siguientes hechos:

l) La densidad óptica de los autoanticuerpos contra el receptor muscarínico son

significativamente mayores en los pacientes con respuestas de Fase TT

atenuada.

2) Si bien es cierto, que no encontramos correlación entre el nivel de

anticuerpos y las respuestas a la maniobra de valsalva; en estos mismos

pacientes del estudio llevado a cabo por Das Neves y Cols. (61 ); las

respuestas cronotrópicas al inicio y al final del ejercicio se correlacionaron

de manera indirecta y directa respectivamente. (Fig. 9). La congruencia de

estos resultados habla a favor de que la "anormalidad" reportada por Oliveira

(54), pudiera ser explicada por un estado de hiperactividad vaga!, secundario

al efecto agonista muscarfnico de los autoanticuerpos contra el Asa 2.

RECOMENDACIONES Y PERSPECTIVAS

Aumentar el tamaño de la muestra con el fin de lograr mayor poder estadístico,

que permita establecer si existe correlación entre el nivel de anticuerpos

antimuscarínicos y las respuestas cronotrópicas a la maniobra de Valsalva.

Estudiar la presencia de anticuerpos antimuscarínicos contra el Asa 2 en fases

avanzadas de la enfermedad y su relación con el riesgo de presentar arritmias y muerte

súbita. Dado que al sistema parasimpático se Je ha atribuido un efecto cardioprotector,

es posible que la actividad agonista colinérgica de los autoanticuerpos tenga

consecuencias favorables sobre la historia natural de la enfermedad de Chagas.

Estudiar otros blancos de la respuesta autoinmune en la enfermedad, como la

presencia de autoanticuerpos contra los receptores B 1 del miocardio.

35

Page 37: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

BffiLIOGRAFÍA

l.- Marin-Neto JA, Cunha-Neto E, Maciet BC, Simoes MV. Pathogenesis of chronic

chagas disease. Circulation 2007; 115: 11 09-1123.

2.- Parada H, Carrasco HA, Añer. N, Fuenmayor C, lnglessis l. Cardiac involvement

is a constant finding in acute Chagas'disease: a clinical, parasitological and

histolopathological study. Tnt J Cardioll997; 60: 49-54.

3.- Pinto A Y, Harada GS, Valente VD, et al., Cardiac attacks in patients with acute

Chagas'disease in a familiar micro-outbreak episode in Abactetuba, Brazilian Amar.on.

Rev Soc Bras Med Trop 2001;34:413-419.

4.- Ochoa O, Anselmi G, Machado I et al. Acute chagas myocarditis in children.

Diagnosis and current treatment. Acta Pediatr Mex 1995;16:187-195.

5.- lanni BM, Arteaga E, de Carvalho Frim C. Pereira Barreto AC, Mady C.

Chagas'heart disease: Rvolutive evaluation of electrocardiographic and

echocardiographic parameters in patients with the indeterminate form. Arq Bras

Cardiol 2001; 77: 59-62.

6.- Acquatella A. Rchocardiography in Chagas in Heart Disease. Circulation 2007;115:

1124-1131.

7.- Rassi A Jr., Rassi A, Rasi SG. Predictors ofmortality in Chronic Chagas Disease.

A systematic review of observational studies. Circulation 2007; 1 15: 11 O 1-11 08.

8.- Dávila DF, Donis JH, Torres A, Ferrer JA. A modified neurogenic hyposthesis can

explain the natural history of chronic chagas heart disease. Jnt J Cardiol 2004; 94:191-

195.

9.- Dávila-Spinetti DF, Lobo-Vielma L, Colmenares-Mendoza HJ. Mecanismos

causantes de la progresión del daño miocárdico en la enfermedad de Chagas crónica

Rev Esp Cardiol2005; 58:1007-1010.

36

Page 38: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

10.- Hagar JM, Rahimtoola SH. Chagas'heart disease in the United States. New Eng

J Med 1991; 325:763-768.

11.- Rassi A Jr., rassi A, Little WC, et al. Development and validation of a risk score

for predicting mortality in Ch.agas'heart disease. New Eng J Med 2006; 355:799-808.

12.- Kierszenbaum F. Mechanisms of pathogenesis in Chagas disease. Acta

Parasitologica 2007; 52:1-12.

13.- Tarleton RL Parasite persistance in the aetiology ofChagas disease. Tnt J Parasitol

2001;31, 550-554.

14.- Añez N, Carrasco H, Parada H., et al Myocardial parasite persistence in chronic

chagasic patients. Am J Trop Med Hyg 1999;60, 726-732.

15.- Monteón-Padilla V, Hernandez-Becerril N, Rallinas-Verdugo MA, Aranda­

Fraustro A, Reyes PA. Persistence of Trypan6soma cruzi in chronic chagasic

cardiopathy patients. Arch MedRes 2001 ;32, 39-43.

16- Higuchi M, De Brito T, Reis MM., et al . Correlation between Trypanosoma

cruzi parasitism and myocardial inflammatory infliltrate in human chronic chagasic

myocarditis: Hght microscopy and immnohistochemical findings. Cardiovasc Pathol

1993,2,101-106.

17.- Goin JC, Borda E, Leiros CP, Storino R, Sterin-Borda L Identification of

antibodies with muscarinic cholinergic activity in human Chagas' disease: pathological

implications. J Auton Nerv Syst. 1994 ;47.45-52.

18.- McCormick TS, Rowland EC. Trypanosoma cruzi: cross-reactive anti-heart

autoantibodies produced during infection in mice. Exp Parasitol. 1989 ;69,393-401.

19.- Peralta EG, Winslow JW, Peterson GL, et al. The primary structure and

biochemical properties of and M2 muscarinic receptor. Science 1987; 236:600-605.

37

Page 39: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

20.- Brodde OD, Mitshel MC. Adrenergic and muscarinic receptors in the human heart.

Pharmacol Rev 1999;51: 651-689.

21.- Zefirov TL, Zyatdinova NI, Saifutdinova LR, Zefirov AL Cardiac activity and

blood pressure in rats during selective blockade of various subtypes of muscarinic

cholinoceptors. Bull Exp BioJ Med 2006; 141 :609-612.

22.- Fisher JT, Vincent SG, Gomeza J, Y amada M, Wess J. Loss of vagally mediate

bradycardia and bronchoconstriction in mice Jacking M2 and MJ muscarinic

acetylcholine receptors. F ASEB J. 2004; 711-713.

23.- Sterin-Borda L, Cossio PM, Gimeno MF, et aJ., Effect of chagasic sera on the rat

isolated atrial preparation: immunological, morphological and ftmction aspects.

Cardiovasc Res. 1976 ;10,613-622.

24.- Goin JC, Peres-Leiros C, Borda E, Sterin-Borda E. lnteraction of human chagasic

lgG with the second extracellular loop of the human muscarinic acetylchoJine receptor:

ftmctional and pathological imptications. Faseb J. 1997; 10,77-87.

25.- Talvani A, Rocha MOC, Ribeiro AL, Borda E, Sterin-Borda L, Texeira MM.

Levels of anti-M2 and anti-P1 autoantibodies do not correlate with the degree of heart

dysfunction in Chagas' heart disease. Microbes and Jnfection 2006; 8, 2459-2464.

26. Goin JC, Borda E, Auger S, Storino R~ Sterin-Borda E. Cardiac M2 muscarinic

cholinoceptor activation by human chagasic autoantibodies: association with

bradycardia. Heart 1999;82, 273-278.

27.- Ribeiro AL, Diaz-Gimenez LE, Quintero-Hemandez CC et al. Early occurrence of

anti-muscarinic autoantibodies an abnormal vagat modulation in Chagas disease. Int J

Cardiol2007; 117,59-63.

28.- Medei E, Pedrosa RC, Benchimol Barbosa PR et al. Human antibodies with

muscarinic activity modulate ventricular repolarization: basis for electrical disturbance.

Int J Cardiol 2007; 115373-80.

38

Page 40: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

29.- De Oliveira SF, Pedrosa RC, Nascimento JH, Campos de Carva1ho AC, Masuda

MO. Sera from chronic chagasic patients with complex cardiac arrhythmias depress

e1ectrogenesis and conduction in isolated rabbit hearts. Circulation.!. 1997;96, 2031-

2037.

30.- Retondaro FC, Dos Santos Costa PC, Pedrosa RC, Kurtenbach E. Presence of

antibodies against the third intracellular loop of the m2 muscarinic receptor in the sera

ofchronic chagasic patients FASEB J. 1999 ;13,2015-2020.

31. Liu HR, Zhao RR, Jiao XY, Wang YY, Fu M. Relationship of myocardial

remodeling to the genesis of semm autoantibodies to cardiac beta(l )-adrenoceptors and

muscarinic type 2 acetylcholine receptors in rats. J Am Coll Cardiol. 2002;39,1866-

1873.

32.- Fu LX, Magnusson Y, Bergh CH, Liljeqvist JA. Waagstein F, Hjalmarson A,

Hoebeke J. Localization of a functional autoimmune epitope on the muscarinic

acetylcholine receptor-2 in patients with idiopathic dilated cardiomyopathy. J Clin

Invest. 1993;91,1964-1968.

33.- Rosenbaum MB, Chiale PA, Schejtman D, Levin M, Rlizari MVJ. Antibodies to

beta-adrenergic receptors disc1osing agonist-Hke properties in idiopathic dilated

cardiomyopathy and Chagas' heart disease._Cardiovasc Electrophysiol. 1994;5,367-375.

34.- Chiale PA, Ferrari I, MahJer E., et al. Ditferentia1 profile and biochemical effects of

antiautonomic membrane receptor antibodies in ventricular arrhythmias and sinus node

dysfunction. Circulation. 2001; 103,1765-1771.

35.- Zhang L, Hu D, Li J, Wu Y, Liu X, Yang X. Autoantibodies against the

myocardial betal-adrenergic and M2-muscarinic receptors in patients with congestive

heart faiture. Chin Med J (Engl). 2002; ll5,1127-ll3l.

36.~ Sterin-Borda L,Borda E. Role of neurotransrnitter autoantibodies in the

pathogenesis of chagasic peripheral dysautonomia. Neuroimmumodulation 2000; 917:

273-280.

39

Page 41: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

37.- Peter JC, Tugler J, Eftekhari J, Maurice D, Hoebeke J, Roegel JC. Effects on heart

rate of an anti-M2 acetylcholine receptor immune response in mice. FASRH J.

2005;19:943-949.

38.- Malik M, Camm AJ. Components of heart rate variability-what they mean and

what they really measure. Am J CardioJ 1993;72.821-822.

39.- Hedman AE, Hartikainem JRK Tahvanainen KUO, Hakumaki MO. The high

frequency component of heart rate variability reflects cardiac modulation rather than

parasympathetic "tone". A{;ta Physiol Scand 1995;155:267-273.

40.- Goldberg J, Kim Y, Ahmed M, Kadish AH. Rffects ofincreases in parasympathetic

tone on heart rate variability. J Cardiovasc Electrophysiol 1996;7 :594-602.

41.- Goldberg JJ, ChapaJJi S, Tung R, Parker MA, Kadish AH. ReJationship of heart

rate variability to parasympathetic effect. Circulation 2001; l 03:1977-1981.

42.- Nevo U, Golding l, Neumann AU, Schwartz M, Akselrod M. Autoimmunity as

an immune defense against degenerative processes: primary mathematical model

ilJustrating the bright side of autoimmunity. J Theor BioJ 2004;227:583-592.

43.- Dávila DF, Santiago JJ, Odreman W. Vaga\ dysfunction and the pathogenesis of

chronic Chagas disease. lnt J Cardiol2005;103:227-229.

44.- Dávila DF, Donis JH, Dávila LA,. et al. Anti-muscarinic autoantibodies and

vaga! modulation in chagas disease: Positive allosteric modulators vs Desensitization

and downregulation of M2 cardiac acetykholine receptors. lnt J Cardiol

2008;123:328-329.

45. Ribeiro ALP, Campos de Carvalho AC, Texeira MM, Lombardi F, Costa Rocha

MO. Chagas disease: lmpaired vaga! modulation has been demonstrated, enhanced

parasympathetic activity remains to be proved. Int J Cardiol2008;123;330-332.

40

Page 42: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

46.- Benchimol-Barbosa PR. Comments on the Jetter by Ribeiro et al: Tmpairment of

parasympathetic-mediated autonomic modulation of the heart in Chagas's

cardiomyopathy: Parasympathetic modulation vs tonus. Tnt J Cardiol 2008 (Tn press).

47.- Ribeiro ALP, Campos de Carvalho AC, Texeira MM, Lombardi F, Costa Rocha

MO. Enhanced parasympathetic activity in Chagas' disease still stands in need ofproof.

Int J Cardiol2008 (In press).

48.- Junqueira LF Teaching cardiac autonomic function dynamics employing the

Valsalva Maneuver. Adv Physiol Educ 2008;32:100-108.

49. Rckberg D. Parasympathetic cardiovascular control in human disease: a critica)

review of methods and results. Am J Physiol. l980;239:H581-H593.

50. Stewart JM, Medow MA, Basett B, Montgomery LD. Efects of thoracic blood

volume on Valsalva maneuver. Am J Physiol Heart Circ Physiol2004;287:H798-H804.

51. Smith ML, Beightol LA, Fritsch-Yelle JM, Ellenbogen KA, Porter TR, Eckberg DL.

Valasalva's Maneuver revisited: A quantitative method yielding insights into human

autonomic control. Am J PhysioJ (Heart Circ Physiol) 1996;271 :H1240-H1249.

52. Amorim DS, Manco DS, Gallo Jr, Marin-Neto JA. Chagas'heart disease as an

experimental model to study cardiac autonomic function in man. Mayo Clin Proc

1982 ;57 :46-62.

53. Fuenmayor AJ, Rodruiguez L, Torres A, Donis J, Navas M, Fuenmayor AM Dávila

D. Valsalva maneuver: a test of th.e funcional state of cardiac innervation in chagasic

myocarditis. Int J Cardiol 1988; 18: 351-356.

54.0liveira E, Ribeiro ALP, Silva FA, Torres RM, Rocha MOC. The Valsalva

maneuver in Chagas disease patients without cardiopathy. Int J Cardiol 2002;82:49-54.

41

Page 43: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

55. Villar JC, Leon H, Morillo CA. Cardiovascular autonomic function testing in

asymptomatic T. cruzi carriers: a sensitive method to identify subclinical

Chagas'disease. Int J Cardiol2004;93:189-195.

56. Ribeiro ALP, Moraes RS, Ribeiro JP et aL, Parasympathetic dysautonomia precedes

left ventricular systoJic dysfunction in Chagas 'disease. A m Heart J 2001 ; 141 :260-265.

57. Carrasco A.H., Barboza J.S., lnglessis G., Fuenmayor A. and Molina C., Left

ventricular cineangiography in Chagas' disease: detection of early myocardial damage.

Am. Heart J. 104 (1982), pp. 595-602.

58. Jugo G. D., Medina R., Schlegel T., y Arenare B. Aplicación de nuevas técnicas de

electrocardiografia de alta resolución en pacientes ch.agásicos. U Congreso Colombiano

de Ingeniería Biomédica. Paper No. 93: 1-7.

59. Heart rate variability: standards of measurement, physiological interpretation and

clínica} use. Task Force ofthe European Society ofCardiology and the North American

Society ofPacing and Electrophysiology. Circulation. 1996 ;93:1043-65.

60. Sambrook, J; Fritsch, E and Maniatis, T. Molecular cloning, a laboratory manual.

Second Edition. A laboratory manuaJ. New York 1989.

61. Pertegaz D., Fernandez S .. Unidad de epidemiología clinica y Bioestadística.

Complejo Hospitalario Juan Catalejo. A Coruna- Espafta. Noviembre 2002.

62.· Villar J., León H., Morillo C. Cardiovascular autonomic function testing in

asymptomatic T. cmzi carriers: a sensitive method to identify subclinical Chagas'

disease. International Joumal ofCardiology 93 (2004) 189- 195

63.· Das Neves B., Dávila D., Donnis J. Autoinmunidad en Ja enfermedad de Chagas:

Autoanticuerpos con efecto muscarínico y respuestas cronotrópicas al ejercicio

dinámico. Tesis de Grado para optar al titulo de especialista en Cardiología. ULA. 2009.

(No publicada)

42

Page 44: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

ANEXOl

Parámetros de Variabilidad de Fr«ucnda Cardíaca evaluados mediante Curva

Operador-Receptor para evaluar su Sensibilidad y Especificidad en diferenciar

pacientes chagásicos de sujetos sanos.

PARÁMETRO SENSIDILIDAD ESPECIFICIDAD PUNTO DE CORTE

VLF 64% 64% 230

LF 41% 85% 205,8

HF 65% 57% 413,5

LFIHF 70% 64% 0,36

SDNN 70% 57% 38,5

pNN50 94% 28% 44,5

43

Page 45: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

ANEX02

Correlaciones de las variables de variabilidad de frecuencia cardiaca y respuestas

a la maniobra de Valsalva con el nivel de autoanticuerpos antimuscarinieos (asal)

de los pacientes chagásioos (n=17)

SDNN PNN50 VLF LF SDNN Correlación 1 ,832(**) ,353 ,481

de Pearson Sig.

,000 ,165 ,051 (bilateral) N 17 17 17 17

PNN50 Correlación ,832(**) 1 ,158 ,236 de Pearson Sig.

,000 ,545 ,362 (bilateral} N 17 17 17 17

VLF Correlación ,353 ,158 1 ,900(-) de Pearson Sig.

,165 ,545 ,000 (bilateraQ N 17 17 17 17

LF Correlación ,481 ,236 ,900(**) 1 de Pearson

Sig. ,051 ,362 ,000 (bilateral) N 17 17 17 17

HF Correlación ,895(-) ,796(-) -,040 ,125 de Pearson Sig.

,000 ,000 ,878 ,633 (bilateral) N 17 17 17 17

LF/HF Correlación -,185 -,318 ,285 ,282 de Pearson

Sig. ,478 ,213 ,268 ,273 (bilateral)

N 17 17 17 17 DELTA Correlación -,129 -,202 ,044 -,011 1 VAL de Pearson

Sig. ,621 ,436 ,868 ,968 (bilateral)

N 17 17 17 17 DELTA Correlación

-,101 -,200 -,047 -,088 2VAL de Pearson Slg.

,700 ,441 ,856 ,736 (bilateral) N 17 17 17 17

asa2 Correlación -,252 -,078 -,028 -,125 dePearson

Sig. ,330 ,766 ,914 ,632 (bilateral)

N 17 17 17 17 ... .. . . la correlac1on es SignifiCativa al mvel 0,01 (bilateral) .

* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

DELTA DELTA HF LF/HF 1 VAL 2VAL asa2

,895(**) -,185 -,129 -,101 -,252

,000 ,478 ,621 ,700 ,330

17 17 17 17 17

,796(-) -,318 -,202 -,200 -,078

,000 ,213 ,436 ,441 ,766

17 17 17 17 17

-,040 ,285 ,044 -,047 -,028

,878 ,268 ,868 ,856 ,914

17 17 17 17 17

,125 ,282 -,011 -,088 -,125

,633 ,273 ,968 ,736 ,632

17 17 17 17 17

1 -,234 -,153 -,071 -,179

,365 ,558 ,787 ,491

17 17 17 17 17

-,234 1 ,554(*) -,418 ,288

,365 ,021 ,095 ,262

17 17 17 17 17

-,153 ,554(*) 1 ,845(**) ,016

,556 ,021 ,000 ,951

17 17 17 17 17

-,071 ,418 ,845(-) 1 ,178

,787 ,095 ,000 ,495

17 17 17 17 17

-,179 -,288 ,016 ,178 1

,491 ,262 ,951 ,495

17 17 17 17 17

44

Page 46: REVENCYT-RedidiCiencia.Autoinmunidad en la enfermedad de

ANEXO 3

Correlaciones de las variables de variabilidad de frecuencia cardiaca y respuestas

a la maniobra de Valsalva con el nivel de autoanticuerpos antimuscarínicos (asa2)

de los pacientes chagásicos con variabilidad de frecuencia cardiaca alterada (n=12)

LF HF Rhode LF Coeftciente Spearman de 1,000 ,748("*)

correlación Sig. (bilateral) N 12

HF Coef~eienta de ,748("*) correlación Sig. ,005 (bilateral) N 12

LF/HF Coeficiente de ,336 correlación Sig.

,286 (bilateral) N 12

DELTA 1 CoefiCiente VAL de ,312

correlación Sig.

,324 (bilateral) N 12

DELTA2 CoefiCiente VAL de ,042

correlación Sig.

,897 (bilateral) N 12

asa2 Coeficiente de ,214 correlación Sig.

,505 (bilateral) N 12

Correlaciones

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bílateraQ. * La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

,005

12

1,000

12

-,280

,379

12

-,228

,477

12

-,392

,208

12

,522

,082

12

DELTA 1 DELTA2 LF/HF VAL VAL asa2

,336 ,312 ,042 ,214

,286 ,324 ,897 ,505

12 12 12 12

-,280 -,228 -,392 ,522

,379 ,477 ,208 ,082

12 12 12 12

1,000 ,767(*") ,615(") -,487

,004 ,033 ,108

12 12 12 12

,767( .... ) 1,000 ,848( .... ) -,432

,004 ,000 ,161

12 12 12 12

,615(*) ,848(**) 1,000 -,326

,033 ,000 ,301

12 12 12 12

-,487 -,432 -,326 1,000

,108 '161 ,301

12 12 12 12

45