rev

50
En estas páginas no sólo encontrarán palabras, porque son páginas cargadas con pensamientos y emociones de los chicos; lo que ellos expresan desde la escuela y más allá de ella, lo que reflexionan y lo que sienten, porque la voz de quienes no se callan es la aventura de aprender. Los chicos están invitados a recorrer este camino que se construye, paso a paso, con el placer de superar desafíos. Desafíos que nos permiten conocer el mundo que nos rodea en busca de la verdad. En estas páginas encontrarán mundos de fantasía y de realidad, historias de aprendizaje y de juegos, descubrimientos científicos y expresiones a través del arte, de mano de los alumnos de nuestra escuela. Carlos Pose, maestro de 5º Un día vi. por la tele un programa en donde los chicos de otro país repartían por las escuelas las revistas que ellos mismos habían realizado. Al día siguiente fui a la secretaría de escuela y le conté a Sandra, la vicedirectora, mi idea de hacer una revista escolar. Esto sucedió en el 2009. Al año siguiente pusimos el proyecto en marcha. Este año quinto grado con el maestro Carlos Pose trabajamos para la realización de la misma. A partir de los proyectos que cada grado realizó, los de quinto seleccionamos lo que presentaríamos en este número. Esperamos que les guste. Esta idea la tuvimos con Juan. ¡Qué bueno que se llevó a cabo! Oriel Tauss, alumno de 5º • El Día que conocimos a Alejandra: La entrevista: Alejandra Zuccolli es periodista, ella nos

Upload: julia-campos

Post on 08-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

nkjahfkjadfs

TRANSCRIPT

En estas páginas no sólo encontrarán palabras, porque son páginas cargadas con pensamientos y emociones de los chicos; lo que ellos expresan desde la escuela y más allá de ella, lo que reflexionan y lo que sienten, porque la voz de quienes no se callan es la aventura de aprender. Los chicos están invitados a recorrer este camino que se construye, paso a paso, con el placer de superar desafíos. Desafíos que nos permiten conocer el mundo que nos rodea en busca de la verdad. En estas páginas encontrarán mundos de fantasía y de realidad, historias de aprendizaje y de juegos, descubrimientos científicos y expresiones a través del arte, de mano de los alumnos de nuestra escuela.

Carlos Pose, maestro de 5º

Un día vi. por la tele un programa en donde los chicos de otro país repartían por las escuelas las revistas que ellos mismos habían realizado. Al día siguiente fui a la secretaría de escuela y le conté a Sandra, la vicedirectora, mi idea de hacer una revista escolar. Esto sucedió en el 2009. Al año siguiente pusimos el proyecto en marcha. Este año quinto grado con el maestro Carlos Pose trabajamos para la realización de la misma. A partir de los proyectos que cada grado realizó, los de quinto seleccionamos lo que presentaríamos en este número. Esperamos que les guste. Esta idea la tuvimos con Juan. ¡Qué bueno que se llevó a cabo!

Oriel Tauss, alumno de 5º • El Día que conocimos a Alejandra:La entrevista:

Alejandra Zuccolli es periodista, ella nos vino a visitar al grado y nos mostró muchas cosas que le habían regalado, como por ejemplo un I-phone, que le regaló un amigo de México, y una grabadora obsequiada por la compañía.

También nos dijo que siempre hay que llevar un anotador y una grabadora para entrevistar. Nos pusimos a charlar sobre el periodismo y nos contó que en la tele y en la radio el periodista tiene la posibilidad de informar sobre la realidad. El padre, Norberto Zuccolli, fue supervisor de este distrito. Uno de sus dos hijos está en esta escuela. Se llama Juan Clerici Zuccolli. En esta hermosa e interesante charla, firmó autógrafos, y nos dejó un mensaje de aliento a todos.

-¿TE GUSTA ESTE TRABAJO?- ¡Sí, lo amo! ¡Tengo pasión por el periodismo! -¿CÓMO TE HABÍAS PREPARADO PARA SER PERIODISTA?- Yo estudié la licenciatura en la Universidad de El Salvador; luego estudié producción y dirección de radio y televisión en el ISER. También estudié teatro.A los 19 años trabajé en la radio, con otros periodistas, y trabajé en otras empresas y centros culturales.

-¿ALGUNA VEZ FUISTE A ENTREVISTAS CON OTROS CHICOS?

-Sí, fui a la UADE a hablar con extranjeros, que venían de Inglaterra, Irlanda, Finlandia, Francia y también con argentinos y me preguntaron cómo era el periodismo.

-¿CÓMO UNO PUEDE SABER SI EL PÚBLICO ANTE UN HECHO DICE LA VERDAD O NO?-Un periodista puede darse cuenta si el entrevistado no dice la verdad porque éste puede estar nervioso, puede poner la mano cerca de la boca, porque naturalmente el lenguaje es NO QUIERO DECIR LO QUE DIGO, puede tocarse la nariz luego de 3 o 4 segundos, o se toca el pelo.El tema de los ojos también es importante porque según donde miran sabes si mienten o no. Si mira hacia la izquierda es porque está recordando algo del pasado; y si mira a la derecha está inventando algo.

-¿QUÉ PARTE DE LA ENTREVISTA ES MÁS IMPORTANTE PARA EL PERIODISTA?

-En la entrevista lo más importante para el periodista es escuchar las novedades que dice el entrevistado y ver el hecho del caso.

-¿QUÉ HACÉS ANTES DE SALIR AL AIRE?-Antes de salir al aire siempre rezo.

Alex Estigarribia, Matías Ara, Melissa Pachas Carrión, Rocío Zubieta Chambi de 5º

VISITAMOS UN DIARIO

Fuimos de excursión a la planta de impresión de Clarín para conocer cómo se hace un diario. Primero vimos un video.

Después pasamos al depósito de bobinas de papel tipo prensa y la bobina más grande pesaba 1000 kilos. Y se pueden sacar 22 ejemplares de 16 páginas. Después pasamos a la máquina que corta papel misionero. Una banda transportadora lleva la bobina a la máquina “Maradona”, un brazo mide el peso y la empuja a los rodillos. El papel es transportado a estos rodillos donde se colocan las planchas de aluminio. Luego una cinta transportadora les hace un corte y lo empaquetan. Nos gustó mucho la excursión. Me gustó mucho la máquina “Maradona” porque pateaba y empujaba la bobina. Además, nos dieron una revista Genios y el diario Clarín del día.

Gabriel Cantú de 5º

• Acerca del Bicentenario:

Pequeños pero grandes pensadores.

Así trabajo 2º B:Luego de escuchar el relato que nos contó Sandra Gómez la Vicedirectora acerca del 25 de mayo, hicimos como un acto pero en el aula.Nos repartimos en dos grupos y a cada uno le tocaba interpretar a un miembro de la primera junta.A mí me tocó ser Saavedra y a mi me tocó Moreno.Nos dimos cuenta mientras que actuábamos en el aula la rivalidad que tenían unos a otros.Pensaban distinto, Moreno y su grupo tenia la idea de que se vaya el virrey de España y Saavedra con el suyo querían que se quede.Había un lugar, llamado jabonería de Vieytes, en donde se reunían por las noches a discutir estas diferencias.El 25 de mayo fue el día que el Virrey Cisneros se fue de nuestras tierras y la Primera Junta de gobierno formada por los dos grupos se convierte en el primer gobierno de nuestra patria.

Autores: Nicolás Fernández (Moreno) Joaquín Asensio (Saavedra)

PD: Felipe Pigna y su video nos inspiró mucho.

Belgrano dijo que todas las mamás negras cuando tuviesen a sus hijos iban a ser libres de ser esclavos. Porque hasta ese momento todas las personas negras eran esclavas.

PD: Esto fue lo que más me gustó de lo que vimos en el video y de lo que nos contó Sandra.

Lo que sí me pregunté fue dónde estaban y que hacían las mujeres en ese momento.

Autora: Luna Lea Valenzuela Aguilar. Integración generacional.

Un día llegaron a nuestra escuela un grupo de personas de Habitat humano, a traernos la propuesta de trabajar en experiencias que nos alejaran de la violencia.Las docentes de los grupos de 1º A Elba Germano, 2ª A Miriam Acosta y B Zunida Cañete, fueron las que se entusiasmaron en este proyecto.A través de seis encuentros, abuelos y niños disfrutaron juegos, relatos, dibujos, canciones.Fue un trabajo muy placentero tanto para los chicos como para las personas mayores.La gente del proyecto que une adultos, mayores, jóvenes y niños agradece a nuestra escuela así:“Ellos son lo mejor de la sociedad. Todos debemos cuidarlos”.Nosotros le agradecemos a Habitat Humano haberlos conocido. Un placer.

Proyecto sobre pueblos originarios. Primer ciclo: (1º, 2º y 3º A y B). Primer grado trabajo con su maestra Elba Germano, entre otras tantas cosas, la WIPHALA , que es la representación que los pueblos originarios tenían de todo lo creado.Rojo: la tierra.

Naranja: la sociedad y la cultura.Amarillo: energía y esfuerzo.Blanco: tiempo y la palabra. Verde: economía y producción.Azul: el espacio cósmico.Violeta: la política y la ideología.

Primero nos cuenta que significan algunas de estas palabras:Ideología: cuando uno piensa algo grande se te enciende la lamparita. Esas son las ideas.Espacio cósmico: es el espacio donde se encuentran los planetas, el sol, la luna, la tierra, los meteoritos, algunas estrellas fugaces…

Armamos cada uno una wiphala en nuestro cuaderno y luego entre todos una grande para la muestra del 13 de octubre.

Proyecto: Pueblos Originarios

Los chicos de 2ºA trabajamos con el docente Lucio Prego un canto toba., a partir de trabajar con la seño Miriam una leyenda guaraní: La luciérnaga de Isondú. Utilizamos instrumentos que hay en la escuela, adaptamos algunos y construimos otros.Utilizamos ritmos típicos que usaba ese pueblo originario: los tobas.

¡Inauguramos el horno de cerámica! Los chicos de 2º A y B entre otros proyectos con la docente de plástica Alberta Tacconi y la colaboración de la ceramista Claudia, mamá de Zoe de 2º B, realizaron máscaras y vasijas en arcilla, las cuales pintaron con engobe.

Relieve, de la planimetría a la tridimensionalidad

Los alumnos de los 4º grados junto con la docente de Plástica Paola Flandua trabajaron produciendo relieves como una aproximación al volumen. Trasformaron sus dibujos planos en tridimensionales. A través de la superposición de recortes de cartón generaron imágenes en las cuales el dibujo se aprecia a través del relieve. Se le dio un acabado final que imita al metal.Para elegir los temas de las obras los chicos se inspiraron en personas, lugares o hechos históricos simbólicos de nuestro país.

Proyecto taller de radio:Primer ciclo: (3º A y B).

Los chicos de 3º B a partir de un trabajo periodístico que realizamos con la Seño Marina Merlo y Graciela De Gracia la bibliotecaria, se nos ocurrió conocer otro medio, más allá del gráfico.El papá de Zoe se ofreció para ayudarnos, como así también Florencia estudiante de Magisterio y Ciencias de la Educación y ex alumna de nuestra escuela y del Cortázar (Bachiller con orientación en Comunicación Social).Teniendo en cuenta todo lo que conocíamos acerca de las radios (ideas previas), comenzamos a armar un programa de radio.Los chicos de 3º A trabajamos con la seño Mónica Greco. Investigamos y comenzamos a trabajar en las secciones de nuestro programa (moda, deporte, propagandas, radioteatro, política actual, hora, temperatura, tiempo (tht), historia del barrio de Flores.Armamos con la ayuda de Flor nuestras hojas de ruta.

FALTAN FRASES

Grabaremos nuestro programa en el Colegio Cortázar el día 6 y 13 de diciembre.

Reflexionar también es tarea de la escuela.

Los chicos de 4º grado A con la docente Silvia Giles investigamos acerca de los temores, prejuicios e ideas que hay entorno a la palabra raza.La antropóloga Inés Baffi nos aportó que la idea de raza humana proviene de la idea de raza animal o vegetal.También esa especialista explicaba que los seres humanos necesitaban ordenar nuestro mundo para poder entenderlo y moverse en él. Una de las formas de entender la diversidad fue clasificándola en distintas razas, como los negros, los amarillos y los blancos. Con el tiempo a la palabra raza se le dio otro significado. Por ejemplo: los alemanes querían acabar con la raza judía y ésta no tenía un color determinado.A veces se habla de raza hispana y esto quiere decir que son personas que hablan en español, pero tampoco tienen un color determinado.Lo más importante que aprendimos de todo esto es que el problema no es la raza en sí, porque es verdad que nos diferenciamos por color: blancos, negros y amarillos. Lo que está muy mal es discriminar a otros por su color (Joaquín D’ Alessandro). Lo más importante es no tener prejuicios y no considerar a otros inferiores por su color de piel. (Valentina Allende).

Taller de escritura.En 5º se priorizó la tarea de escritura y reescritura en borradores, hasta lograr los textos que aquí podrán disfrutar. Docente Carlos Pose.

A continuación, un cuento de humor, con un conocido personaje de terror.

DRÁCULA Y LOS VEGETALES MISTERIOSOS.

Había una vez un vampiro que se llamaba Drácula. Él no tomaba sangre y lo más raro, era que comía vegetales muy misteriosos. Los vegetales al verlo corrían del susto. Drácula, comía mucho un vegetal, el APIO. Así fue, hasta que un día se reunieron todos los APIOS del Mundo.

Ellos idearon un plan, pusieron de carnada un plato con 20 APIOS; Drácula, fue para comerlos, pero lo detuvo una red.

Todos los APIOS del Mundo le dijeron, que deje esa maldita adicción que tiene con los APIOS, porque ellos se iban a extinguir, si no paraba esa adicción que tenía con ellos.

Drácula prometió que dejaría de comer APIOS, si ellos le hacían un favor:

-¿Qué favor?-le dijeron.

-Un hechizo – les dijo.

Entonces Drácula les contó su problema con la sangre y los APIOS, dijeron este hechizo:``Zacatulatas, zucutulutus, que a este vampiro le guste la sangre.´´

A Drácula le empezó a gustar la sangre y les dijo gracias, pero al ratito se los devoró a todos.

Melissa Pachas Carrión 5º

A partir de la lectura del cuento “El Negro de París” de Osvaldo Soriano, los chicos de quinto grado recuperaron a través de recuerdos propios o contados, anécdotas gatunas. Escuchar al otro, permite resignificar nuestro pensamiento.Los aquí presentados fueron seleccionados previamente por el grado.

“MI GATO FAVORITO”

A mi gato lo encontramos en una feria y cuando venía gente, desde el hombro de mi mamá, los escupía porque estaba asustado. En fin, es muy amigable y siempre que quiere comer, me maúlla y me ronronea.

Cuando voy a jugar con mi vecina, él me espera en el pasillo de mi casa y cuando voy a dormir se acuesta a mis pies. Es chiquito, amigable y se llama CHINO MIN.

Ornella Vitale de 5º

BARTOLO

Bartolo es el gato de mi vecino. Quedó huérfano porque falleció su dueño. Él es de color gris, y es muy bueno aunque a veces arisco. Un día fuimos para darle de comer. Él no estaba. Lo llamamos: “Bartolo, Bartolo mishhhh, mishhhh, venecua” porque así lo llamaba Don Vice, una y otra vez y él no venía. Pasaron dos, tres, cuatro días, y pensamos lo peor. Una mañana escuchamos el maullido en la casa de la vecina. Cada vez que le decíamos “Bartolo”, él contestaba con un fuerte maullido. La vecina no era muy amigable, decía que no era posible, que no había ningún gato en su casa. No sabemos cómo, pero una mañana logró escapar, estaba hambriento, flaco y decaído, ¡POBRE BARTOLO! Hoy, Bartolo vive sobre el techo de su casa, le hicimos

una casita, y le damos comida y muchos mimos. Está buscando una familia que lo adopte.

Maximiliano Zubieta Gatos hechos por Oriel Tauss.

Entre las expresiones que usamos habitualmente, se encuentran las metáforas muertas. Como las empleamos con tanta frecuencia, no las reconocemos como metáforas. Por ejemplo, cuando decimos las patas de la silla, una niña

dulce, o un hombre gris. Pero si pudiéramos pensar en las patas de la silla como las de un animal, o en un hombre que realmente fuese de color gris, podrían inspirarnos para crear historias, como los mini cuentos que siguen.

La noche de la tormenta

Una noche muy feliz, un niño cumplía años y le regalaron una pelota enorme. Sus amigos se pusieron a jugar. El niño se rompió la nariz, le tiraron la pelota y se cayó en la mesa de vidrio. El niño nunca lloraba porque cuando lloraba llovía como nunca. Ese día lloró y lloró hasta que no pudo más. El niño se puso gris, por todo lo que lloró. Pasaron meses y seguía gris. Nunca volvió a ser el mismo. Nunca salió de su cuarto. Natalia Leroux 5º

LAS PATAS DE LA SILLA

Un día un chico se quedó mucho tiempo sentado y dijo que era vago.

Cuando se quiso parar, no se pudo levantar, porque no tenía la suficiente fuerza en los pies para poder levantarse. Entonces se quedó horas, días y meses sentado. En otro momento logró pararse y dijo: “Sí, lo logré”. Pasó mucho tiempo, aproximadamente un año y se empezó a convertir en silla. Gritó desesperadamente, pero sus patas, manos y cabeza quedaron tal como estaban antes de transformarse en un muble construido por el hombre.

Milagros Dalia de 5º

¿Siempre diremos que las hormigas son trabajadoras, los leones feroces y los autos veloces? ¿Por qué no pensar en un león tímido o una campana muda? Cuántas historias podrían surgir al combinar sustantivos y adjetivos de una manera novedosa… Y hablando de hormigas haraganas, les propongo leer un relato.

EL REY QUE NO HACE NADA

Había una vez muchos hormigueros y en unos de esos hormigueros vivían un rey y una reina. La reina ayudaba a ver lo que hacían cada dos horas. Pero el rey no hacía nada. Entonces, las hormigas de los hormigueros de todos los lugares vinieron a su casa, hasta que él salió y dijo…

-¿Qué pasa aquí? -No. Venimos a decirle que usted no hace nada y se va a su casa feliz, y nosotros nos vamos a nuestras casas muy muy cansadas -dijo una hormiga.

Y el rey dijo: “Yo me voy de aquí”.

Después no se supo más nada de él. El rey empezó a trabajar y como había muchas hormigas no lo pudieron ver. Pasando los meses, fue el jefe de las hormigas. Después vinieron esos saltamontes y le quitaron su comida, porque el rey les había dicho a los saltamontes que los echaba de su hormiguero.

Kevin Canelas Ramirez de 5º

CORAZÓN DE LEÓN

En el circo de Yoyo había un leoncito pequeño que tenía pinta de feroz y gruñón pero que, cuando salía al público, era muy tímido. La gente iba muy emocionada para verlo saltar por el aro de fuego, pero como al león le daba timidez el público, cuando le tocaba a él saltar por el aro, se tapaba los ojos y se iba corriendo detrás del telón; por esa causa la gente pagaba muy poco. Llegó un día que al circo no fue nadie y él se puso tan triste que se escapó del circo a un lugar donde no haya tanta gente.-¡Me voy a ir al campo! -dijo el leoncito muy entusiasmado.

Entonces realizó su viaje al campo. Se quedó a vivir un tiempo allí en una cueva hasta que un día común y corriente fue a tomar agua a una laguna cristalina y de pronto apareció una anciana que estaba pasando por allí. El leoncito la vio y se asustó un poco. La anciana se dio cuenta y le invitó trozos pequeños de carne, él se encariñó con ella y empezaron a jugar un rato en la tierra. La anciana siempre venía a visitarlo ya que él era el único amigo que tenía en la vida, jugaba con él, le traía comida y hasta le compró un collar con una campana, pero esa campana era muda; la anciana le compró eso para que alguna persona cuando lo vea sepa que él ya tiene una dueña, para que sepa que es bueno y además por la elegancia. Un año después a la anciana, mientras estaba en su casa, le dio un infarto en el corazón. Una señora que estaba pasando por allí vio el suceso por la ventana y llamó a la ambulancia mientras el león ya adolescente veía el suceso escondido detrás de una roca. La anciana se quedó cinco meses internada en el hospital. El león estaba muy solo y triste sin ella. Se sentía como cuando ninguna persona había ido al circo, entonces se decidió para ir a la ciudad, donde la anciana estaba internada en el hospital. El león salió del campo y caminó y caminó muy hambriento y sediento hasta que se encontró con un árbol lleno de hormigas muy trabajadoras; el león con mucha hambre quiso comérselas a todas pero cuando quiso hacer eso, éstas le picaron por todo el cuerpo. El león se fue triste por no haber podido comérselas, pero esa tristeza se iba a

acabar porque al rato descubrió que había una hormiga holgazana y él no dudo en comérsela, el león abrió la boca y la hormiga muy desesperada le dijo:

-¡No vayas a comerme león! Yo puedo ayudarte con algún problema que tengas – dijo la hormiga muy desesperada pero con un tono de interesada.-De acuerdo pero tendrás que prometerme queme ayudaras hasta el final – dijo el león.-No hay problema, con tal de que no me comas, hasta puedo morir por vos -dijo la hormiga un poco asustada.

El león le contó toda su historia y el problema que tenía. La hormiga le dijo cómo se hacía para llegar hasta la ciudad y ese día empezó el viaje de la hormiga y el león. Ellos caminaron un montón y vieron a un camión que decía “¡carne fresca para la ciudad!”. La hormiga se subió encima del león y persiguieron al camión hasta llegar a él. Descansaron y se durmieron un buen rato en él, cuando llegaron a la ciudad se quedaron sorprendidos con tantas luces que había allí, pero esa felicidad no iba a durar mucho porque ese camión los estaba llevando a una carnicería y no dudaron en bajarse; estaban asustados porque no sabían dónde estaban ni dónde estaba el hospital con la anciana pero vieron que pasaba una ambulancia y la persiguieron hasta llegar al hospital. Como era de noche el hospital estaba casi cerrado y el león estaba seguro que ese era el hospital porque dentro de la ambulancia estaba el sombrero que usaba la anciana, el león miró para arriba y vio que en dentro de un cuarto, en la ventana, estaba el bastón que usaba la anciana

-Hay que subir – dijo el león.-De acuerdo. Pero, ¿cómo lo haremos? - dijo la hormiga.

El león contestó y le dijo:-Irás tú. Subirás por la pared, la despertarás y la guiarás hasta donde estoy yo.

Así lo hizo la hormiga y la anciana casi le da otro infarto más por lo sorprendida que estaba y por la felicidad que tenía.

Cuando bajó, le dio un abrazo y le dijo a él y a la hormiga que se escondieran, porque el doctor le iba a dar el alta en la mañana y se iban a ir al campo otra vez, claro que con la hormiga; y así lo hicieron, le dieron el alta y los tres se fueron al campo algo cansados pero felices.

Rocío Zubieta Chambi de 5º.

Taller de escritura.Los chicos de 4º B con la docente Eliana Blacen trabajamos en una antología de cuentos maravillosos.

Este fue el más votado:

LAS HADAS DE LOS DESEOS

Había una vez tres hadas que vivían en una tierra muy lejana: Susan, Lili y Luna, habían nacido en una pequeña casita en medio de la pradera llena de flores.Las tres hermanas pasaban el día haciendo travesuras. Cuando cumplieron veinte años siguieron haciendo travesuras y molestando al resto del pueblo.Por esto la reina Claris decidió echarles a la tierra de los mortales y como castigo, le ordenó cumplir los deseos de los niños.Un día Luna se encontró con Renata de ocho años.Al verla tan triste, le dijo que pidiera un deseo, que ella se lo iba a cumplir.

- Mi deseo es muy diferente a los que estas mas acostumbrada. Dijo Renata.

- - Sí, ¿De qué se trata de juguetes y otros regalos ? , son los deseos de siempre – dijo Luna.

- No, mi deseo es más difícil- aclaro la pequeña.- Bueno entonces, voy a pedirle ayuda a mis

hermanas.

Luna movió la varilla y pronunciando las palabras mágicas, nacaraguisicalaguín aparecieron sus hermanas.

- ¿Qué necesitas de nosotras, estas en problemas? le preguntaron.

- No hermanas, necesito que me ayuden a cumplir un deseo muy difícil. Les dijo Luna.

Entonces empezó a contarles de su amiguita Renata. Y así las tres fueron a encontrarse con ella.Renata les dijo que su deseo era que ayuden a su mamá que estaba muy enferma.Las tres hermanas no sabían como cumplir ese deseo, entonces llamaron a la reina Claris, que les dijo que la solución tenía que salir de su corazón. Entonces las hadas, juntaron sus varitas y pensando en el

amor que sentían por su madre, le cumplieron el deseo a Renata.Así se dieron cuenta que pensando con el corazón y no haciéndole travesuras los deseos se cumplen fácilmente. La mamá de Renata se curó Y colorín colorado este cuento se ha acabado. Zoe Vieytes Santoro. 4º B.

Taller de Escritura.

Los chicos de 6º trabajamos con la docente Nadia Kishimoto y la bibliotecaria Fernanda Díaz mitos y cuentos. Estos fueron los seleccionados:

EL DOLOR DE CASPIAN

Hace mucho tiempo en Escocia un niño llamado Caspian vivía con su familia eran de bajo nivel económico y Vivian en el campo.. En eso, eran s tiempos la guerra contra Italia estaba por acabar pero el miedo de que les cayera una bomba en su tierra natal, atemorizaba a la gente. El padre de Caspian había sido un soldado que había muerto en la guerra, su madre temía decirle la verdad a su hijo sobre su padre. A Caspian le gustaba hacer inventos, por eso había creado un máquina para que lo tele transportara por el tiempo.En ese momento la madre decidió decirle la verdad a Caspian. Entonces ella entró al cuarto de su hijo, se sentía triste al tener que decirle la verdad, sentía que se sofocaba de agonía; Caspian al escuchar lo que la madre le dijo, se enfureció porque no se lo contó antes. El niño se escapó de la casa, hasta el taller de su padre, tomó la maquina del tiempo y se dirigió 10 años atrás, a 1930, donde su padre había empezado a ser soldado. Cuando llegó a ese año se dirigió a donde estaba luchando el padre, y al verlo morir, sofocado de tristeza, corrió hacia la máquina del tiempo que estaba completamente destruida por una bomba. En el tiempo actual, la madre, llamó a la policía. Entristecida se suicida, ya que la policía había encontrado un cadáver que coincidía con los datos de Caspian. Mientras tanto Caspian reconstruía la máquina; cuando terminó de construirla viajó a su presente, 1940, feliz. Cuando llega a ese año se entera de que ya no tiene padres, y de lo que ocurrió con su madre. Entonces

entristecido por el remordimiento y la culpa viajó media hora atrás, hasta donde él había viajado por primera vez; y revirtió toda la situación. Al final Caspian vivió feliz con su madre.

Agustina Murguía y Camila Blanco Romero.

WILLIAM Y SU DESEO

Atenea, la diosa de la sabiduría, tenía una hija mortal que se llamabaSamanta.Un día la hija de Atenea fue a pasear por el bosque. Cuando comenzó a oscurecer, ella no se había dado cuenta y fue internándose cada vez más y más adentro del bosque, hasta que se dio cuenta de que se había perdido.Buscaba y buscaba una luz o una salida, hasta que vio una lucecita allá a lo lejos, muy muy lejos. Caminó y caminó… y llegó, cansada, pero llegó. Fue hacía la puerta y tocó timbre. Al abrirse la puerta la atendió un joven llamado William, que era poeta; ella le explicó todo lo sucedido, entonces él la dejó pasar y le dio todo lo necesario. Al día siguiente la madre de Samanta se enteró de lo ocurrido y fue a la casa de William, le contó que ella era la diosa Atenea y agradecida le dijo:- Como has protegido a mi hija te concederé un deseo, el que tu quieras. William contestó:- Gracias; y pensativo dijo:- deseo el amor de una mujer. Luego de escuchar el deseo del joven, la diosa y su hija salieron de la casa y se fueron.Al día siguiente el joven se despertó y una mujer le estaba trayendo el desayuno a la cama, la chica se llamaba Heily. A él le gustaba, pero cuando quiso escribir sus poesías ella le decía:- ¿Necesitas algo?, a cada rato, el le decía que no, pero igual ella insistía. A Heily se le veían los corazones rojos de enamorada alrededor de su cabeza. Pero una noche William salió a la puerta y gritó:-¿Cómo me puedo sacar a Heily de encima? ¡No quiero más este deseo! Atenea se acercó y le dijo:-Si quieres alejarte de Heily, tienes que ir al bosque y buscar el árbol que da frutillas y comerte cinco de ellas. A todo esto Heily había

escuchado un grito y como William no estaba en la casa ella salió, lo vio y lo siguió. Mientras tanto él había llegado al bosque y empezó a comerse las frutillas una por una. Heily llegó y los corazones rojos de enamorada que le rodeaban la cabeza tiñeron las frutillas de rojo y cuando iba por la última frutilla, a la chica le desaparecieron los corazones. Entonces lo miró a William con “cara de que te pasa”, dio media vuelta y se fue.Desde entonces las frutillas son rojas y William vive en su casa haciendo poesías.

Daniela Venney Y Scarlin Gonzales

EL GUERRERO DOMINADO POR LA CODICIAHabía una vez guerrero ambicioso que le encantaba la guerra. Todos los días luchaba en varias guerras, pero necesitaba oro, deseaba más de lo que tenía. El guerrero se complacía saqueando casas. Un día Bacle, el guerrero ambicioso de oro, se volvió loco y mató a todo un ejército de soldados solo para obtener más oro.Días después, un dios llamado Desastrus, dios de todos los dioses, llegó del cielo para concederle un deseo a Bacle, con la condición de que deje de matar y saquear.El Deseo que pidió Bacle fue tener una vida de rey. El dios se lo concedió. Después de tres años se dio cuenta de que él no era feliz sin sus características. Extrañaba las luchas, los saqueos, tomar el oro de los pueblos. Entonces llamó al dios para deshacer el deseo. El dios dijo que no podía revertir el deseo, si no lo mataba. Fue una larga y tremenda batalla. Luego de tres horas el dios había caído muerto y derrotado por Bacle, y de una magia que salió del dios muerto se deshizo el deseo. Martín Venere y Nahuel Quiroga.

EL ESPEJO NEGRO

En una vida de ricos, atrae a la desgracia, la muerte, las adicciones y sobre todo la droga esta historia cuenta la vida

de una familia con dinero que tenia un hijo llamado Frank, él era un niño como los demás. Al cumplir 18 años sus padres le organizaron a Frak una fiesta sorpresa. Él era tímido y no le gustaban las fiestas, así que cuando llegó y vio la sorpresa, quedó paralizado. Frak se fue corriendo a su habitación y allí se encontró con un espejo negro.Él vio el espejo y que en este se reflejaba las desgracias .Frank se quedó IMPRECIONADO, porque se vio en el reflejo destruido sus padres muertos y él tenía una adicción que era las drogas. Por las noches no dormía tenia insomnio, no durmió por meses .Frank esta destruido solo por el espejo negro. Él le contó sobre el espejo negro y sus padres quedaron traumados porque ellos ya lo habían visto y sobre vivieron pero temían que Frank muriera…Pero Frank no tuvo miedo a lo que vio. Él intentó mover el espejo y lo logró encontró una carta que decía: - Aquel que vea el espejo verán las cosas que le podrán pasar, pero el espejo dejara de ser negro si le ponen una manta blanca y lo prendes fuego, solo así dejaran de pasar las desgracias.Frank y sus padres lo hicieron todo lo que detallaba la nota, pero el fuego duró 7 días y 7 noches, El fuego era inapagable y esperaron todo el tiempo. Luego de una semana el fuego negro se apago y el espejo final mente desapareció; y todo lo mejoro.

Agustín Allende 6º

Proyecto: Connecting Clasrooms coordinado por el British Council.

Docente de Idioma Extranjero: Valeria Miño.

Los alumnos de segundo ciclo de la escuela participan de un proyecto conjunto con alumnos de Irlanda del Norte.Recibimos cartas en castellano y nosotros enviamos cartas personales escritas en inglés.En esta segunda parte del proyecto estamos intercambiando objetos culturales por ejemplo: equipo de mate.We enjoy working with people from other country!!!

Proyecto: Sudáfrica 2010

Los chicos de 7º grado trabajamos con el maestro Guillermo Vacca Sheden acerca el mundial de fútbol Sudáfrica 2010

Investigamos los campeones del mundo desde 1930 hasta 2006. Brasil: Campeón en 1958-1962-1970-1994-2002

Italia: Campeón en 1934-1938-1982-2006

Alemania: Campeón 1954-1974-1990

Uruguay: Campeón 1930-1950.

Argentina: Campeón en 1978-1986

Inglaterra: Campeón en 1966

Francia: Campeón en 1998

Gráficos de torta

Una Tradición Escolar: “Las intertribus”.

Las intertribus en la escuela consisten en que dos equipos, el rojo y el azul compitan. Juega toda la escuela durante un mes y luego se suma el puntaje de cada color y de ahí sale el ganador.Estos juegos se hacen con los profes de Educación Física: Sivia Castro, Eduardo Cozzi,y Hugo Pardo hace muchos años, por lo cuál decimos que es una tradición.

EXPERIMENTANDO CON LOS ALIMENTOS

En la escuela estuvimos experimentando los alimentos en grupos de cuatro o más, para saber si tenían biomateriales: carbohidratos, lípidos, vitaminas y proteínas. Tuvimos que traer alimentos para hacer los experimentos y saber si los alimentos tienen biomateriales. Usamos tubos de ensayo, ahí poníamos un alimento cortado en un trozo pequeño, usamos un gotero y pusimos 5 gotas del reactivo pedido y agua. Dos chicos del grupo tomaban nota mientras los demás investigaban sobre los alimentos. Nos resultó un poco difícil, nos confundimos y mezclamos algunos alimentos en un tubo de ensayo. Nos gustó realizar este experimento. En algunas ocasiones nos confundimos y para eso nos dieron una fotocopia para chequear lo que estaba mal. Es importante alimentarse bien porque eso hace crecer el cuerpo, te repone las células, te aporta más energía, siempre y cuando comamos saludablemente.

Si mezclamos 5 gotas de Biuret , agua y el alimento pedido y cambia de color sabemos si el alimento tiene proteínas.

Si frotamos un alimento en un papel y el papel es translúcido significa que el alimento tiene lípidos (grasas).

Con el reactivo de Fehling “A” y Fehling “B”, agregando 5 gotas de cada uno, agua, y un alimento, si cambia de

color significa que tiene azúcares.

Con el reactivo Lugol, 5 gotas, agua y el alimento pedido si cambia de color significa que tiene almidón

Rocío Zubieta Chambi de 5º

A continuación, el informe de Matías y Santiago:

Para experimentar con los alimentos tenemos que usar los reactivos Fehling A y B, Lugol, Biuret y papel blanco.

Fehling A Y B sirven para detectar azúcares.Lugol, sirve para detectar almidón.Biuret, sirve para detectar proteínas.Papel blanco para detectar lípidos o sea aceites o grasas.

Hicimos experimentos con todos estos reactivos en tubos de ensayo, probamos y probamos formas de experimentar con todos estos alimentos: cacao en polvo, yogurt, puré de tomate, polenta, aceite, pan, manteca, gelatina sin sabor, harina, choclo enlatado, porotos enlatados, margarina, fécula de maíz y fideos. Por ejemplo el pan tiene almidón y lo detectamos gracias al reactivo de Lugol. Carlos nos contó que el arroz cuando lo cocinamos larga una sustancia blanca que es el almidón. Probamos la yema del huevo y le detectamos proteínas gracias al reactivo de Biuret. La zanahoria tenía azúcares gracias al Fehling Ay B.

También es importante saber sobre los alimentos que cada uno ingiere, por ejemplo siempre que uno compra comestibles, sobre los lácteos. Siempre es bueno comer con moderación chocolate o comida chatarra, pero tres veces a la semana carnes o pollos ya sea en milanesa o en sándwiches. Los alimentos nos brindan todo esto, un buen crecimiento y energía que se mide en calorías.

Matías Ara y Santiago Cáceres, 5º.

Un parque de diversiones.

Los chicos de 4º trabajamos con Emilse Aguirre, docente de Tecnología, el movimiento con poleas y armamos un parque de diversiones. Utilizamos cartón, tubos de descarte, cintas, telas de goma, etc.

Juguetes de ayer con materiales de hoy.

Los chicos de los segundos grados trabajaron con la docente de Tecnología Emilse Aguirre en un proyecto llamado: “Juguetes de ayer con materiales de hoy”.Primero nos fuimos al Museo del Juguete donde pudimos ver juguetes antiguos y al regreso construimos en el taller algunos juguetes que vimos con materiales de descarte.

Los chicos de 3º grado B trabajamos con la docente de danzas Nora Messano, un carnavalito.Aprendimos el paso arrastrado y saltado; como figuras propias como el (torito, carrito, fideo fino, fideo grueso, molinete).Recorrimos trayectos de manera grupal y en pareja; armando diseños en el espacio como caracoles, zigzag, rondas, serpentinas.

Esto siente 3º B al bailar:

• Bailar es encontrarse con uno y con los otros. • Te emocionás. • Te vienen recuerdos.• Al agarrarte de las manos sentís que estás unido.• A veces te da vergüenza que los demás piensen que con el que bailás es tu novio.• Cuando hicimos el puente sentí confianza en el otro.• Me emocioné cuando mi mamá me contó que lloró.

Los chicos de 3º A trabajamos con la docente de Danzas, Julia Kwiatek el pericón.

Esto es lo que sentimos cuando bailamos…

FALTAN FRASES

Acerca de la Independencia.

Los chicos de 2º B trabajamos con la docente de teatro Beatriz Galessi para el Acto del 9 de Julio.

El cuento de Elsa Borneman: De Colores, de Todos Colores fue el disparador para la creación de una situación teatral.

Los chicos tuvieron la posibilidad de entrar en contacto con el espacio escénico, desarrollar la atención, la escucha y la imaginación.

Los chicos en general dijieron: • Nos encantó trabajar frente al público, aunque al

principio nos daba un poco de vergüenza. Me gustó trabajar con texto porque me permitió hacer una voz distinta al representar el personaje. También me impactó la parte de los “malos” por la acción que provocaron. Lautaro Bardelli

• Me divirtió hacer de malo porque podía cambiar la voz y vigilar a las personas.

Joaquín Acensio Nicolás Fernández y Gonzalo Llinas

• Me gustó hacer de vieja. Me sentí libre. Jennifer Quevedo

• Me gustó trabajar con Jennifer y sentí que lo que me propuse lo pude lograr.

Julieta Alderete

• Me gustó ser niña porque los niños llevaban alegría al pueblo.

Valentina Vasquez

EL SENTIMIENTO DEL VIDEO QUE VIMOS

Lo que sentí luego del video fue emoción y un poco de tristeza por el hombre sin pies. El video se trataba de que una persona que no tenía pies, igual bailaba.

Al principio un hombre movía la cabeza con otras personas al mismo tiempo y más tarde él lo hacía con las manos. Casi por el final un chico bailaba sin

mover las piernas y sólo de la cadera para arriba, luego vino una chica con unos aros y finalmente el chico y hombre lograron formar un solo cuerpo. Natanael Uño de 5º

Hay distintas danzas, como, el tango, el chamamé, el carnavalito, el folclore, para mí la mejor danza es el tango porque se ve como emocionante con la música que bailan.

Todos los que hacen esa danza, también tocan esa música con un bandoneón y guitarra, y con otros instrumentos.

Maximiliano Roldán de

MI PRIMER CONCIERTO EN EL COLÓN EXCURSIÓN AL GRAN TEATRO

Los autores que escribieron LA ARLESIANA fueron Georges Bizet que escribió (preludio, minué, carillón y farándula) que forman parte de LA ARLESIANA y el otro Paúl Dukas que escribió “El aprendiz del hechicero” que es otra parte de LA ARLESIANA. El presentador Víctor Neuman y el director que manejaba LA ARLESIANA era Enrique Arturo Diemecke. En la orquesta había diferentes instrumentos como el fagot, el contrafagot, el trombón, la viola. Nos dieron un librito que traía información y actividades como programa en desorden y verdadero o falso. Al teatro COLÓN asistieron Macri y medios periodísticos como CQC y el Canal Trece. El teatro COLÓN tiene 6 pisos en semicírculo. Se ve todo o toda la orquesta. En el primer piso van los más chiquitos. Cuando fuimos nosotros, estábamos en el cuarto piso. En el techo, no sabíamos qué formaba una araña. Adelante estaba la familia de las cuerdas frotadas. Atrás estaba la familia de vientos de madera y de metal, al lado estaba el piano, el arpa y mas atrás estaban los de percusión. Inventaron una canción cuya letra decía: MI PRIMER CONCIERTO EN EL COLÓN, LA FILARMÓNICA DE BUENOS AIRES TOCA PARA MÍ, CON CUERDA Y PERCUSIÓN Y VIENTOS DE MADERA Y DE METAL. Alex Estigarribia 5º

.

Proyecto: El reparto de los sueños de flores.

Mi sueño es tener una familia que me cuide a mí y a mi hermana Elba. Ahora estamos con Tata y Blanca y hay chicas con quien jugar.

Tanto lo deseo, tanto, tanto que cuando me vaya de acá, del colegio, los

voy a extrañar. Adiós.

Quisiera casarme y tener un esposo divino. Vivir en una mansión. Ser bailarina y que los chicos gusten de mí. Me gustaría que Dios proteja a Fabiana.

Desearía un perro y muchas más cosas. Desearía tener una flota de

transportes y llevar a todas las personas que quieran ir a Bolivia. Quisiera tener hijos, una esposa y una casa.

Cuando sea viejo pasearía con mis hijos y mi esposa hasta morir por mi bien. Me gustaría estar siempre junto a mi mamá y a mi papá.

Los chicos de 6 º trabajamos con el Prof. de teatro Fabio Tiberi preparando una obra inspirada en personajes del libro “El Ángel Gris” escritor Alejandro Dolina. La obra escrita por el mismo profesor cuenta los problemas que tienen los diferentes grupos de vecinos del barrio de flores (Las Mujeres Sensibles, los Refutadotes de Leyendas y Los Amigos del Olvido).Lo interesante de este trabajo es que no todos actuamos, también hay distintos equipos con diferentes roles (maquillaje, utilería, vestuario, iluminación, música, escenografía) Esta obra se vio en el acto del Día del Patrono el día 17 de noviembre. Van fotos.

Los chicos de 5º grado trabajamos con el docente de música Fernando Albert en un valsecito, escrito por el mismo Dolina y musicalizado por el profesor.Lo cantamos y tocamos el Día del Acto del Patrono.

Uno, dos, tres… ¡acción!

Los chicos de 7º trabajamos con la docente de Medios Audiovisuales Laura Aparicí en un cortometraje inspirado en la película “El Resplandor”.Al principio el género que íbamos a investigar estuvo en duda. Se realizó una votación y el género terror fue el más votado.Formamos por preferencias los equipos de trabajo (vestuario, maquillaje, dirección, producción, guionistas, camarógrafo y fotógrafos).Fue muy importante poder usar los espacios de la escuela para filmar, ya que el corto no transcurre en un hotel como en la película, sino en una escuela abandonada.Básicamente son aproximadamente 7 escenas (la entrada, la entrevista, las gemelas, el acoso de Jack, el congelador, los zombis y la persecución).Aprendimos que el trabajo en equipo es complicado, hay que tener humildad para no creer que un rol es más importante que otro y respetar el trabajo de los demás.Por otra parte está bueno conectarnos para lograr una misma sintonía.

Fue costoso conseguir los materiales, pero pudimos lograrlo.Nos divertimos haciéndolo. Les regalamos un saludito de las gemelas:

“Ven a jugar con nosotras… por siempre…!!!”

PD: agradecemos a Celeste de 2º por su colaboración en el papel de la hija. Van fotos.