rev_151105256307.pdf

6
ATCP Revista Celulosa y Papel Mayo 2010 9 MERCADO DE LA CELULOSA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS INTRODUCCIÓN Después del cobre, la celulosa es el más importante producto de exportación de Chile, representando ingresos para el país del orden de los US$ 3 mil millones cada año, equivalentes al 2% del PIB. Se trata en consecuencia de un sector industrial muy importante y dinámico, el cual se ha construido sobre la base de las ventajas comparativas que posee nuestro país para el desarrollo forestal, posicionando hoy a Chile como el cuarto mayor país exportador de celulosa en el mundo. A continuación se presenta un análisis de la situación actual y perspectivas del mercado mundial de la celulosa, presentado en Noviembre de 2009 en las XIII Jornadas Técnicas de la Celulosa y el Papel, organizadas por ATCP Chile. ANTECEDENTES GENERALES La celulosa es la principal materia prima utilizada en la producción de todo tipo de papeles y cartones, siendo éste su principal uso final. También se utiliza como material absorbente, en la producción de pañales y toallas femeninas. La celulosa es una fibra natural reciclable, es decir, la celulosa contenida en el papel de desecho puede ser recuperada y reutilizada en la producción de más papel. En el año 2008 se estima que se produjeron en el mundo unas 391 millones de toneladas de papeles y cartones, para lo cual se consumieron unas 193 millones de toneladas de celulosa “virgen” y 210 millones de toneladas de papel recuperado. Ahora bien, de las 192 millones de toneladas de celulosa “virgen” producidas en el año 2008, sólo un 28% (unos 54 millones de toneladas) llegó al mercado para ser transada en competencia entre los distintos productores, en un segmento denominado “market pulp”. El saldo fue consumido en plantas integradas de celulosa y papel, saliendo al mercado en forma de papel y cartón. Por su parte, la principal materia prima para la producción de celulosa es la madera. Esto explica porqué los principales productores de celulosa “market pulp” se localizan en América del Norte, Sudamérica y la Península Escandinava. Mario Ruz Gerencia de Estudios, CMPC Celulosa S.A.

Upload: maria-hidalgo

Post on 09-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rev_151105256307.pdf

ATCP Revista Celulosa y Papel Mayo 2010 9

MERCADO DE LA CELULOSA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS

INTRODUCCIÓN

Después del cobre, la celulosa es el más importante producto de exportación de Chile, representando ingresos para el país del orden de los US$ 3 mil millones cada año, equivalentes al 2% del PIB. Se trata en consecuencia de un sector industrial muy importante y dinámico, el cual se ha construido sobre la base de las ventajas comparativas que posee nuestro país para el desarrollo forestal, posicionando hoy a Chile como el cuarto mayor país exportador de celulosa en el mundo.

A continuación se presenta un análisis de la situación actual y perspectivas del mercado mundial de la celulosa, presentado en Noviembre de 2009 en las XIII Jornadas Técnicas de la Celulosa y el Papel, organizadas por ATCP Chile.

ANTECEDENTES GENERALES

La celulosa es la principal materia prima utilizada en la producción de todo tipo de papeles y cartones, siendo éste su principal uso final. También se utiliza como material absorbente, en la producción de pañales y toallas femeninas.

La celulosa es una fibra natural reciclable, es decir, la celulosa contenida en el papel de desecho puede ser recuperada y reutilizada en la producción de más papel. En el año 2008 se estima que se produjeron en el mundo unas 391 millones de toneladas de papeles y cartones, para lo cual se consumieron unas 193 millones de toneladas de celulosa “virgen” y 210 millones de toneladas de papel recuperado.

Ahora bien, de las 192 millones de toneladas de celulosa “virgen” producidas en el año 2008, sólo un 28% (unos 54 millones de toneladas) llegó al mercado para ser transada en competencia entre los distintos productores, en un segmento denominado “market pulp”. El saldo fue consumido en plantas integradas de celulosa y papel, saliendo al mercado en forma de papel y cartón.

Por su parte, la principal materia prima para la producción de celulosa es la madera. Esto explica porqué los principales productores de celulosa “market pulp” se localizan en América del Norte, Sudamérica y la Península Escandinava.

Mario RuzGerencia de Estudios, CMPC Celulosa S.A.

Page 2: Rev_151105256307.pdf

10 ATCP Revista Celulosa y Papel Mayo 2010

Al interior del segmento “market pulp” compiten distintos tipos de celulosas, siendo lejos la categoría dominante (89% el total) la celulosa blanqueada, producida mediante el proceso al sulfato, también conocida como celulosa kraft blanqueada (BKP). Esta categoría dominante a su vez se divide en dos tipos, dependiendo del tipo de madera utilizada como materia prima: La de fibra larga (BSKP), en base a madera de coníferas y la de fibra corta (BHKP), en base a otras maderas, donde el eucalipto es hoy el segmento más importante.

A diferencia de otras industrias altamente intensivas en capital, la industria de “market pulp” exhibe un bajo nivel de concentración. La mayor empresa de la industria, FIBRIA, controla alrededor de un 9% de la capacidad instalada global y las 10 primeras mayores empresas controlan sólo un 45%.

Desde una perspectiva histórica, la demanda por celulosa BKP ha crecido a una tasa anual promedio de un 4% desde 1990 hasta la fecha. Este promedio está compuesto por un crecimiento promedio anual de un 3% en la fibra larga y un 5% en la fibra corta. Al interior de la fibra corta, la demanda por celulosa de eucalipto (BEKP) es la que anota una mayor tasa de crecimiento sostenido: 8,2% anual.

Existen dos macrotendencias interesantes de destacar en la evolución de la demanda por celulosa BKP.

DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS TIPOS DE FIBRA:La demanda por celulosa BHKP ha crecido más rápidamente y desde el año 2006 ya supera a la demanda por BSKP. En particular, la celulosa BEKP es hoy la categoría dominante, desplazando a un segundo lugar a la que fue históricamente la categoría más importante, la celulosa fibra larga en base pinos de crecimiento lento de Canadá y la Península Escandinava (NBSKP). Esto ocurre porque la demanda por papeles que se fabrican preferentemente con celulosa fibra larga ha crecido menos que la demanda por papeles que se fabrican con fibra corta. Además se observa un fenómeno de sustitución. Tradicionalmente la celulosa fibra larga se ha utilizado como pulpa de refuerzo en la producción de papeles compuestos mayoritariamente por fibras más débiles. La celulosa BEKP, una categoría relativamente nueva en el mercado, tiene parámetros de resistencia que la hacen autovalente, es decir no necesita la adición de esta pulpa de refuerzo.

Lámina 1

Lámina 2

DESDE LA PERSPECTIVA GEOGRÁFICA: Dado sus altos niveles de ingreso per cápita, la demanda por papel (celulosa) en los países más desarrollados del Hemisferio Norte tiende a evolucionar en línea con su bajo crecimiento demográfico e incluso a disminuir, por el efecto sustitución que provocan los medios electrónicos de transmisión y almacenamiento de la información. En contraste, países altamente poblados como China, que han sido exitosos al incrementar el ingreso per cápita de su población, han aumentado significativamente su demanda por papel. Así, mientras en 1990 los mercados “tradicionales” capturaban un 82% de la de-manda global por celulosa, en al año 2008 absorbieron sólo un 59%.

Page 3: Rev_151105256307.pdf

ATCP Revista Celulosa y Papel Mayo 2010 11

Lámina 3

EL IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN EL MERCADO DE LA CELULOSA:Desde mediados del año 2008, todos los países del planeta están haciendo frente a la mayor crisis económica global después de la segunda guerra mundial. Ello se refleja cuantitativamente en que por primera vez desde esa fecha, el PIB mundial exhibirá una caída en el año 2009. Esta severa crisis financiera internacional,

si bien tuvo un impacto atenuado en la economía Chilena, generó una enorme pérdida de riqueza en las economías de los países desarrollados.

EL IMPACTO EN NUESTROS CLIENTES:Por sus muy diversas aplicaciones, el consumo de papel está muy ligado al nivel de actividad económica y en consecuencia, esta crisis tuvo un fuerte impacto en nuestros clientes, las empresas papeleras alrededor del mundo.

Para cuantificar el impacto de esta crisis, es necesario tener presente que los principales usos finales de la celulosa BKP son la producción de papeles de impresión y escritura (P&W) (48%) y de papeles tissue (25%).

Como el papel tissue es un producto de primera necesidad, este segmento fue el menos afectado por la crisis. Según PPPC, una de las principales organizaciones internacionales dedicadas a recopilar las estadísticas del sector, la producción mundial de papeles tissue crecería este año 2009 en un 1,4%, cifra bastante menor que la tasa histórica de crecimiento anual que venía exhibiendo en la presente década (3,8%).

Page 4: Rev_151105256307.pdf

12 ATCP Revista Celulosa y Papel Mayo 2010

La crisis podría haber tenido también efectos devastadores en la industria de la celulosa, pero afortunadamente desde Diciembre 2008 China incrementó sustancialmente sus compras de celulosa, compensando en forma significativa la caída de la demanda en los mercados tradicionales. Así, entre Enero y Septiembre 2009, China aumentó sus compras de celulosa BKP en un 77% con respecto al año anterior (+2,8 millones de toneladas). En contraste, durante el mismo período, el resto del mundo redujo sus compras en un 11% (-3 millones de toneladas).

Varias son las razones que explican el notable incremento de la demanda China. Claramente el plan de reactivación económica implementado por su gobierno ha sido exitoso hasta ahora, contribuyendo además a una más rápida reactivación de sus socios comerciales en el resto de Asia. Desde un punto de vista más micro, por razones ambientales y de costo, se han cerrado muchas líneas de producción de celulosa en China, principalmente aquéllas que utilizaban como materia primalas fibras vegetales, sustituyéndolas por celulosa importada. Frente a una mayor demanda doméstica, la industria papelera China se está modernizando y ampliando su capacidad. PPPC estima que en el año 2010 entrarán en operación en ese país máquinas para la producción de papeles P&W con una capacidad total de 1,6 millones de toneladas por año, además de máquinas de papeles tissue por unas 280 mil toneladas adicionales. Las empresas papeleras Chinas han incrementado sus compras de celulosa para constituir el stock de seguridad que sustente la puesta en marcha de estas máquinas papeleras. Finalmente, no es posible descartar que un porcentaje de estas mayores compras respondiera a razones especulativas.

Lejos el segmento más afectado por la crisis fue el de P&W. PPPC estima que la demanda mundial por este tipo de papeles se contraerá este año en 13 millones de toneladas, una caída de un 12,8% con respecto al año anterior. Exceptuando Asia (excluyendo Japón), donde la demanda por papeles P&W caerá sólo un 4,4%, todas las otras regiones del planeta exhibirán caídas de dos dígitos, siendo las más afectadas: América el Norte (-21%), Japón (-18%) y Europa (-16%). Prácticamente todas las categorías de papeles al interior del segmento P&W exhibirán bajas de 2 dígitos el año 2009.

Evidentemente esta drástica caída de la demanda tuvo un efecto devastador en la industria papelera. El proceso de ajuste que comenzó con una gradual reducción de los niveles de producción y una drástica baja de los inventarios tanto de productos terminados como de materias primas (celulosa), concluyó con el cierre permanente de muchas máquinas papeleras, Plantas completas e incluso con la quiebra de muchas empresas, en particular en Europa.

EL IMPACTO EN EL MERCADO Y EN LA INDUSTRIA DE LA CELULOSA:El primer efecto de la drástica caída de la demanda fue la caída del precio de la celulosa, que en nueve meses se redujo a la mitad. Para ajustar la oferta con esta nueva realidad de la demanda y frenar la caída de los precios, se produjo una ola de cierres temporales o permanentes de varias líneas de producción. Como este tipo de decisiones no son fáciles ni rápidas de implementar, en el peor momento de la crisis (último trimestre 2008 y primer trimestre 2009), los inventarios de celulosa en poder de los productores se incrementaron hasta los 53 días de ventas, siendo su valor normal sólo 30 días.

Lámina 4 Lámina 5

Page 5: Rev_151105256307.pdf

ATCP Revista Celulosa y Papel Mayo 2010 13

Existe un debate abierto acerca de cuán sostenible es el nuevo nivel de compras mensuales de celulosa que ha exhibido China durante el año 2009. Los pesimistas consideran que todos los argumentos micro recién reseñados explican sólo un alza puntual en la demanda por celulosa en China. Ellos consideran además que los incrementos de capacidad de la industria papelera China superan con mucho el crecimiento de la demanda doméstica y que las posibilidades de exportación de los excedentes son muy limitadas. En consecuencia, ellos creen que la demanda por celulosa en China se debe ajustar a la baja. Los optimistas por su parte, discrepan de este último argumento. Al ser China una economía en rápido desarrollo, el mayor ingreso per cápita traerá consigo un aumento sustancial del consumo per cápita de papel, que en definitiva permitirá a China posicionarse como el mayor productor de papel del mundo y en consecuencia, en el principal país consumidor de celulosa “market pulp”.

WHERE DO WE GO FROM HERE?Los precios de la celulosa han mostrado una recuperación sostenida desde el segundo trimestre del año 2009, pero aún no llegan a los niveles existentes previos a la crisis. Esta evolución de los precios se explica por varias razones, entre las que destacan las siguientes:

• Los estímulos fiscales y monetarios implementados por las autoridades económicas de todos los países han permitido una recuperación gradual de la actividad, estimulando entre otros, a la demanda por papel. Esta recuperación no ha sido uniforme y en particular Europa, un mercado importante para los productores de celulosa de Chile, se encuentra rezagada con respecto al resto del

Lámina 6

mundo. Por otra parte, todo indica que los índices de desempleo permanecerán altos por un tiempo, lo que limitará la recuperación del consumo.

• Evolución de la demanda por celulosa en China: La mayoría de los analistas del mercado consideran que el elevado nivel de demanda exhibido por China en los últimos meses no es sostenible y que éste se reducirá, para retomar sin embargo su interesante ritmo de crecimiento histórico. El equilibrio del mercado en los próximos meses dependerá en consecuencia de la velocidad de recuperación de la demanda en los mercados tradicionales. Si China sale bruscamente del mercado, la todavía lenta recuperación de la demanda por celulosa en el resto del mundo no será capaz de contrarrestar la menor demanda China, dando inicio así al tradicional proceso de ajuste a la baja en el mercado global. Los analistas consideran que el repunte observado hasta ahora en la demanda por celulosa en los mercados tradicionales ha sido amplificado por el clásico efecto de reposición de inventarios, típico después de una crisis económica y no perciben en ellos signos de una recuperación vigorosa aún.

• El debilitamiento del Dólar con respecto a las demás monedas, además de hacer más competitivos a los productores de celulosa de Estados Unidos, tiene un doble efecto en la formación del precio de la celulosa, un producto que por tradición se transa en dólares en el mercado internacional. Genera por una parte una presión al alza de los precios, como resultado de las presiones de costo que enfrentan los productores de celulosa localizados fuera de Estados Unidos, ya que los insumos clave del proceso de producción se valorizan en sus monedas locales y un precio constante en dólares estrecharía sus márgenes. Desde el punto de vista del mercado consumidor, un incremento del precio de la celulosa equivalente a la desvalorización del dólar tiene un efecto neutro en los márgenes de las empresas papeleras fuera de Estados Unidos, haciendo más fácil su implementación.

• La disciplina de los productores: Un bajo nivel de utilización de la capacidad instalada contribuyó a la recuperación de los precios de mercado. En la medida que los precios se han recuperado, muchas de las líneas de producción que habían cerrado por razones de competitividad se ven estimuladas a volver a operar, incrementando la oferta de celulosa. Si este incremento de la oferta supera a la demanda, naturalmente se producirá un incremento de los inventarios en poder de los productores, generando una presión a la baja en los precios.

Page 6: Rev_151105256307.pdf

14 ATCP Revista Celulosa y Papel Mayo 2010

CONCLUSIONES:

Considerando las proyecciones macroeconómicas, los pronósticos de los analistas acerca de la evolución de la demanda y los proyectos de aumento de la capacidad instalada en ejecución y los anunciados para los próximos cinco años, se va configurando un escenario con luces y sombras para el mediano plazo.

LUCES:

a) Todo indica que en un plazo de dos años la situación del mercado se normalizará

b) En el caso de la celulosa fibra larga (BSKP), los incrementos de capacidad anunciados están en línea con el bajo crecimiento previsto de la demanda. Por lo tanto, su precio tenderá a estabilizarse.

c) En un mercado en que se compite fundamentalmente sobre la base de la eficiencia en costos, la industria Chilena se encuentra bien posicionada. Sin embargo el liderazgo en costos para la producción de fibra corta está muy disputado, con una curva de oferta mundial extraordinariamente plana, donde las primeras 15 millones de toneladas (53% de la oferta mundial) exhiben un costo prácticamente idéntico.

SOMBRAS:

a) Los años 2010 y 2011 serán difíciles y particularmente inciertos para la industria de la celulosa.

b) En la fibra corta, los incrementos de capacidad superan con mucho la débil recuperación prevista para la demanda. En consecuencia, durante los próximos dos años se debería repetir el clásico ciclo de sobreoferta - precios a la baja - cierres de Plantas – recuperación de los precios. La última fase de este ciclo debería estar acompañada de una más sólida recuperación de la demanda durante la segunda mitad del 2011.

ESPERANZAS:

El sombrío panorama descrito tiene afortunadamente también lo que lo analistas denominan “upside risks”, que podrían cambiar el panorama:

a) Incremento nunca antes visto (The Black Swan) en la demanda y producción de papel en economías emergentes, que han sorteado razonablemente bien la actual crisis: CHINA, INDIA….

b) Incremento (estadístico) de la demanda por “market pulp”, debido al cierre de las líneas de producción de celulosa de las Plantas integradas a la producción de papel.