rev-ortodoncia-2008-web.pdf

47
 CONTENIDO EDITORIAL Gianna Di Santi Evaluación del esm al te tras l a r emoción de brackets met ál icos y del adhesiv o en pr em olares extra í dos por r azones or todónt i cas por m i cros copí a electrónica de barr ido (me b). Vanessa J imé nez M., Daniela Toro R. , Rita Marchi C., Gisel a Cont asti B., Albe rto Albornoz Artículo Original. Des ar roll o y tr atam i ent o de l a malocl us ión de clas e III . Mor dida - Abi er ta mediant e l os a rc os “Multiloop edgewise arch wire” (Meaw). Filosofía Prof. Sadao Sato. Roberto Vel ásque z Torres, P atrick Borbel y M arco L es iones re ac tiv as en los te j idos bl andos de la ca vi dad buca l produci da s p or el uso de los aparatos de ortodoncia. Annab el C. M oy a. M, Cecilia J ímenez Ef ect os de las Alteraci ones Ocl usales Cl as e I I en la función de deg luci ón de p ac ientes del sexo feme ni no de 8 años de edad per teneciente s al C.O. P . I. O. D., perí odo 20 0 6 -2 0 0 7 . Est udi o compar ativ o de dos cas os. Raúl Ulloa, Sara Vera, Castro Verónica, Gomes Sabrina. Asimetr í as m andi bul are s en pacientes con mordida cruzada posteri or de acuer do a su edad que acuden al C.O.P.I.O.D. y al Hospi tal Ort opédi co I nfantil, durante e l perí odo 1999- 2 0 0 7 . Meritxell Puzo. , Iole M éndez F., Rosinés Hernández A. , Zay da Santi ago d e Ulloa VI Ñ ETA P ROFESIONAL REVISIÓN DE LA LITERATURA NUESTRA SOCIEDAD INFORMA Vol. 2 5 · Nº 1 - Nº2 · Año 20 08    R   e   v    i   s    t   a    V   e   n   e   z   o    l   a   n   a    d   e    O    R    T    O    D    O    N    C    I    A      V   o    l   u   m   e   n    2    5      N       1      N       2      A    ñ   o    2    0    0    8

Upload: mmsscribd

Post on 06-Feb-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 1/46

CONTENIDO

EDITORIALGianna Di Santi

Evaluación del esmalte tr as la r emoción de brackets met álicos y del adhesivo en pr emolare sextra ídos por r azones or todónt icas por m icros copía electrónica de barr ido (me b).Vanessa J iménez M., Daniela Toro R., Rita Marchi C., Gisela Contasti B., Alberto Albornoz

Artículo Original.Desar rollo y tr at am ient o de la maloclus ión de clas e III. Mordida-Abier ta mediante los a rcos“Multiloop edgewise arch wire” (Meaw). Filosofía Prof. Sadao Sato.Roberto Velásquez Torres, Patrick Borbely M arco

Les iones reac tivas en los te jidos blandos d e la ca vidad buca l prod ucidas por el uso de losapara tos de or todoncia .Annabel C. Moya. M , Cecilia J ímenez

Efect os de las Alte ra ciones Oclus ales Clas e II en la función de deg lución de pac ient es delsexo feme nino de 8 años de edad per teneciente s a l C.O.P.I.O.D., período 20 0 6 -2 0 0 7 .Es t udio compar a t ivo de dos cas os .Raúl Ulloa, Sara Vera, Castro Verónica, Gomes Sabrina.

Asimetr ías m andibulare s en pacientes con mordida cruzada pos ter ior de acuerdo a su edadque acuden al C.O.P.I.O.D. y al Hospita l Ortopédico Infantil, durant e e l período 1 9 9 9 -2 0 0 7 .M eritxell Puzo. , Iole Méndez F., Rosinés Hernández A. , Zayda Santiago de Ulloa

VIÑETA P ROFESIONAL

REVISIÓN DE LA LITERATURA

NUESTRA SOCIEDAD INFORMA

Vol. 2 5 · N º 1 - Nº2 · Año 20 0 8

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 2/46

REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008 I

III

1

6

15

22

30

EDITORIALDRA. GIANNA DI SANTI

Normas para la admision y publicación de trabajosen la revista, Bases Premio Anual al mejor trabajocientífico de la S.V.O.

Evaluación del esmalte tras la remoción de bracketsmetálicos y del adhesivo en premolares extraídospor razones ortodónticas por microscopíaelectrónica de barrido (meb).VANESSA JIMÉNEZ M., DANIELA TORO R., RITA MARCHI C.,GISELA CONTASTI B., ALBERTO ALBORNOZ.

Artículo Original.Desarrollo y tratamiento de la maloclusión de claseIII. Mordida-Abierta mediante los arcos “Multiloopedgewise arch wire” (MEAW).Filosofía Prof. Sadao Sato.DR. ROBERTO VELÁSQUEZ TORRES,DR. PATRICK BORBELY MARCO.

Lesiones reactivas en los tejidos blandos de lacavidad bucal producidas por el uso de los aparatosde ortodoncia.ANNABEL C. MOYA. M, CECILIA JÍMENEZ

Efectos de las Alteraciones Oclusales Clase II en lafunción de deglución de pacientes del sexofemenino de 8 años de edad pertenecientes alC.O.P.I.O.D., período 2006-2007.Estudio comparativo de dos casos.RAÚL ULLOA, SARA VERA, CASTRO VERÓNICA, GOMES SABRINA.

Asimetrías mandibulares en pacientes con mordidacruzada posterior de acuerdo a su edad que acudenal C.O.P.I.O.D. y al Hospital Ortopédico Infantil,durante el período 1999-2007DRA. MERITXELL PUZO. , DRA. IOLE MÉNDEZ F., DRA. ROSINÉS HERNÁNDEZ A. , DRA. ZAYDA SANTIAGO DE ULLOA.

VIÑETA PROFESIONALDRA. ZAYDA SANTIAGO DE ULLOA.

REVISIÓN DE LA LITERATURADRA. JUANA DI SANTI DE MODANO.

NUESTRA SOCIEDAD INFORMA

Revista Venezolana deOrtodonciaDepósito Legal: p.p. 198802CS1511ISSN: 1690-5342

Volumen 25. Nº 1 - Nº2. Año 2008Fundador: Dr. Mauro ToledoCUERPO EDITORIALDra. Aura Marina Rodríguez V. (Director)Dra. Luz D’Escriván de SaturnoDra. Enriqueta PiñaDr. Raúl Ulloa A.Dra. Yolanda Olmos de Malavé

CONSEJO EDITORIALDra. Gisela Contasti B.Dr. Oscar Olavarría L.Dr. Mauro ToledoDr. Oscar QuirósDra. Onelia CrespoDra. Ambar Zalnierunas

JUNTA DIRECTIVA · SVO 2006 - 2008Dra. Amanda Allup TiradoPresidente

Dra. Gianna Di SantiVice-presidente

Dra. Maria Alicia MolinaSecretaria General

Dr. Omar Betancourt Ibarra Tesorero

Dra. Lisbeth Soto L.Secretaria de Organización

REVISTA VENEZOLANA DE ORTODONCIAÓrgano Divulgativo de la SVO

Sociedad Venezolana de OrtodonciaRif. J-30733223-9Sede SVO: Av. Rómulo Gallegos, Edf. Pascal, Torre "B", Piso 9, Ofic. 94. Caracas Telf-Fax: (0212) 284.91.78E-mail: [email protected] site: www.svo.com.ve

Coordinación y EdiciónAntonio Cárdenas EditoresRif.:V-13311579-6 Teléfonos: (0212) 235.43.65 - 237.90.90E-mail: [email protected]

Con ten ido

38

35

36

IV

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 3/46

REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008 III

Desde épocas remotas el hombre ha tratado de entender loque ocurre a su alrededor. En colegios y liceos se nos hablade la importancia de la investigación. Buscar conocimientos,conocer su aplicabilidad, averiguar qué hay de nuevo yrelacionarlo con nuestra práctica diaria es necesario para

mantenernos al día con los avances de la ciencia. Pero,investigar, no es tarea fácil, y menos aún lo es publicar losresultados que se obtienen de esa investigación.

Sabemos las múltiples ocupaciones que tenemos todos, lo que muchas veces nos impide,dedicarnos a esta hermosa labor. Otras veces pensamos que lo que queremos investigar opublicar no tiene realmente mayor importancia y simplemente lo dejamos de lado.Sin embargo debemos definitivamente enaltecer aún más nuestra profesión, no sólo a través

de la práctica clínica. Debemos además proyectarla, divulgando lo que aprendemos de esapráctica y transmitiendo nuestra propia experiencia.

Desde que el Dr. Toledo fundó nuestra Revista, muchos son los artículos que se han publicadoy hoy, una vez más exhortamos a todos nuestros colegas para seguir manteniendo en altoesta idea, que se incorporen y cristalicemos esta loable obra, orgullo de nuestra especialidad.

Dra. Gianna Di Sant i

Vice-presidente S.V.O.

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 4/46

IV REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008

NORMAS PARALA ADMISION DE TRABAJO

NORMAS PARA LA ADMISIÓN Y PUBLICACIÓN DE TRABAJOS EN LA REVISTA

1.- Los artículos o cualquier otro material científico de interés para la REVISTAVENEZOLANA DE ORTODONCIA, deberán enviarla o entregarla personalmenteal Editor, en la siguiente dirección: Sociedad Venezolana de Ortodoncia, Av.Rómulo Gallegos con 1ra. Avenida de Santa Eduvigis, Edif. Pascal, torre B,piso 9, Ofic.. 94-B. Caracas-Venezuela. Tele-fax: 0212-284.91.78 / 324.28.80

2.- Los trabajos deben enviarse impresos cuyas páginas deberán tener numeraciónarábiga, en tamaño carta, con un tipo de letra preferiblemente “Times NewRoman 11”, destacándose solamente el título del trabajo en un tamaño mayor. Tanto el contenido como los gráficos, dibujos o fotografías deberán estarrespaldados en un disquette o en un CD en cuya etiqueta debe especificarseel procesador de palabras utilizado, nombre del autor, título del artículo ynombre del archivo que utilizó para grabarlo.

3.- Recibido el trabajo, este será arbitrado por el cuerpo editor o por aquelespecialista en el tema y los no aceptados para su publicación serán devueltosa sus autores.

4.- El autor es responsable del contenido de cada trabajo. El cuerpo editor puede

introducir modificaciones que estime convenientes en la forma para la buenapresentación del trabajo.5.- Requisito indispensable para los artículos que pretenden ser publicados en la

REVISTA VENEZOLANA DE ORTODONCIA, es el carácter inédito y así deberánaparecer hasta su publicación en la revista, acogiéndose el autor a estasnormas, cuya violación acarreará las sanciones pertinentes según acuerdosinternacionales.

6.- Los autores recibirán cada uno un máximo de 5 ejemplares de su artículopublicado.

7.- Toda comunicación científica para ser aceptada al arbitraje debe reunir lossiguientes requisitos:

7.1 Título: con el menor número de palabras describa adecuadamente elcontenido de la investigación científica. Comúnmente los títulos no debentener abreviaturas, formulas químicas, nombres patentados o jergas.7.2 Autor: debe incluirse simplemente el nombre del o los autores,entendiéndose que el autor principal del trabajo ocupará el primer puesto.El orden de aparición de los autores debe ser resultado de una decisiónconjunta de los coautores. Cada autor debe haber participado lo suficienteen el trabajo como para asumir responsabilidad pública de su contenido.7.3 Resumen: debe extenderse entre 150 y 250 palabras. En él se indicaránlos propósitos del estudio o investigación, los procedimientos básicos, losresultados más resaltantes y conclusiones más importantes.7.4 Introducción: está destinada a expresar con toda claridad el propósito dela comunicación; además; resume el fundamento lógico del estudio. Mencionelas referencias estrictamente pertinentes, sin hacer una revisión extensa deltema investigado. No incluya datos ni conclusiones del trabajo que esta dandoa conocer.7.5 Materiales y métodos: describa claramente el diseño experimental o deselección de los sujetos observados o que participaron en el estudio. Identifiquelos métodos, aparatos (nombre del fabricante entre paréntesis o al pié de lapágina) y los procedimientos con detalles suficientes para que otrosinvestigadores puedan reproducir los resultados.7.6 Resultados: deberá redactarse en pretérito. En el texto, los cuadros, tablas,gráficos y las ilustraciones deben presentarse en secuencia lógica. Destaqueo resuma tan solo las observaciones importantes. No haga juicios ni coloquereferencias bibliográficas.7.7 Discusión: debe hacer hincapié en los aspectos nuevos e importantes delestudio y en las conclusiones que se derivan de ellos. Explique el significadode los resultados y sus limitaciones incluidas sus consecuencias parainvestigaciones futuras. Relacione las observaciones de su estudio con estudiospertinentes. Establezca nexos entre las conclusiones y el objetivo del estudio.Puede incluir recomendaciones.

7.8 Referencias: las revistas varían mucho en la forma de tratar las refLa REVISTA VENEZOLANA DE ORTODONCIA decidió utilizar en las normas internacionales de Vancouver y recomendadas por la AMundial de Editores de Publicaciones Biomédicas y la Asociación de Revistas Biomédicas Venezolanas (ASEREME) de numeraciónorden de aparición. Numeradas, sin importar el orden alfab

PREMIO DE LA SOCIEDADVENEZOLANA DE ORTODONCIA

La Sociedad Venezolana de Ortodoncia en la Asamblea del día 13 dde 1985, aprobó la creación de un Premio Anual al mejor trabajo sobre Ortodoncia en Venezuela.Este premio llevará el nombre de "Guillermo Mazzei", en reconocdistinguido ortodoncista venezolano, precursor e impulsor de la oren Venezuela con gran abnegación pedagógica, cuyo ejemplo vigha perpetuado en la mente de sus discípulos y colegas, y por ser el Fy ler. Presidente de la Sociedad Venezolana de Ortodoncia y trabincansable en el seno de la misma.

BASES:

1. Los trabajos deben ser originales y exclusivamente acerca de lorelacionados sobre ortodoncia.

2. Podrán concursar los miembros de la S.V.O., los odontólogos venotros profesionales.

3. Los trabajos deben ser envíados en sobre cerrado a: Av. Rómulo Ga1ra. Avenida de Santa Eduvigis, Edif. Pascal, torre B, piso 9, OfCaracas-Venezuela. Tele-fax: 0212-284.91.78 / 324.28.80, en cancuatro (4) ejemplares, desde el 1° de enero al 31 de diciembre del añoal otorgamiento del premio.

4. En los mismos no deberá aparecer el nombre del autor, sino sólo 5. En un sobre aparte, identificado con el título del trabajo, se enviará e

y dirección del autor.Los trabajos versarán sobre:a) Investigación bibliográfica o documental.b) Investigación descriptiva.c) Investigación epidemiológica.d) Investigación experimental.

6. Estos sobres serán abiertos par la Junta Directiva Nacional de la conocerse el veredicto del jurado en una asamblea convocada al

7. Los trabajos que no cumplan con los requisitos antes señalados qfuera de concurso.

8. El premio consistirá en la entrega de un diploma y Mil Bolívare(Bs.1.000,00) al mejor trabajo.

9. Será entregado en el mes de abril del año siguiente al oto rgamienpremio.

10. El jurado calificador estará integrado por tres (3) miem1. Representante designado por la Cátedra de Ortodoncia de la FacOdontología de la UCV.2. Representante miembro de la SVO designado en Asamblea, pertenezca a la Junta Directiva Nacional vigente.3. Representante de la Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de O

11. El veredicto del jurado será inapelable y su decisión será dada a con Junta Directiva Nacional de la SVO durante el ler. trimestre del añoal otorgamiento del premio, para saber el ganador del mismo cuaefectúe la apertura de los sobres.

12. El trabajo ganador será publicado en la Revista Venezolana de Orde mutuo acuerdo entre el autor y el editor de la revista.

14. Se considerará desierto el premio en caso de que el jurado calificadecida al considerar no aptos para obtener el premio los trabajos pres

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 5/46

Evaluación del esmalte tras la remoción de brackets metáy del adhesivo en premolares extraídos por razonesortodónticas por microscopía electrónica de barrido (mVanessa Jiménez M.*, Daniela Toro R.**, Rita Marchi C.***,Gisela Contasti B.****, Alberto Albornoz*****

INTRODUCCIÓN

Desde que en 1955 Michael Buonocore introdujo el concepto degrabado ácido para alcanzar la retención de la resina en la superficiedel esmalte1, se ha desarrollado un gran énfasis en el estudio dela pérdida del esmalte, específicamente aquella asociada a laremoción de brackets y a las técnicas utilizadas para eliminar laresina remanente.

Existe una gran preocupación sobre el aspecto final del esmalteluego del tratamiento de ortodoncia, debido a la adhesión directade los brackets y aditamentos utilizados en este período. Se hanrealizado diversas investigaciones para determinar cuál es la técnicamás adecuada para conseguir una apariencia del esmalte ideal.2

Han sido publicados varios artículos sobre las técnicas de remociónde la resina residual y sus efectos sobre el esmalte. Sin embargo,

poco se ha comentado sobre los resultados obtenidos por los

diferentes métodos de despegado del bracket. Bennett ycolaboradores3 describen tres métodos de remoción de brackets:

• Método A: Se aprietan a la vez las alas mesial y distal del bracketcon una pinza; o se puede ubicar la pinza oclusal y gingivalmente,de manera que el bracket “se pela” de la superficie del esmalte.Reportes realizados por Retief y Denis4 mostraron que dicha técnicaproducía, la mayoría de las veces, un fracaso en la interfase resina-bracket y, ocasionalmente, una falla en la interfase resina-esmalte.5

• Método B: Se aplica una fuerza de corte con la punta de lapinza posicionada en la interfase esmalte-resina, produciéndosecon frecuencia una ruptura en la unión. Sin embargo, los estudiosde Gwinnett y Gorelick6 comprobaron que la ruptura a este nivelse produce solamente algunas veces.5

• Método C: Se aplica una fuerza de corte con la punta de lapinza posicionada en la interfase resina-bracket.5

Todas las técnicas descritas hasta el presente producen una rupturacohesiva, dejando una parte de resina residual en el bracket y otraparte en el diente. Bennet y colaboradores3 reportaron que elMétodo A dejaba una cantidad de resina considerable sobre elesmalte; en el Método B, las puntas afiladas de las pinzas utilizadasproducían ralladuras en el esmalte, y además el esmalte era

* Odontólogo, Universidad Santa María (USM). Caracas.** Odontólogo, Universidad Santa María (USM). Caracas.

*** Centro de Medicina Experimental, Laboratorio Biología del desarrollo de laHemostasia, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Caracas.

**** Ortodoncista. Profesora en el Master de Implantes de la UniversidadSanta María (USM), Caracas.

***** Centro de Química, Laboratorio de Química de Superficie, InstitutoVenezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Caracas.

RESUMEN

Objetivo: Determinar cuál técnica de remoción de resina remanente tras el despegado del bracket produce menos alteracionessobre la superficie del esmalte, empleando MEB.

Materiales y Métodos: Se estudiaron 24 premolares extraídos por razones ortodónticas. Se dividieron las muestras en tresgrupos, a los grupos A y B se le cementaron brackets y se despegaron empleando Técnica de Apriete. Para la remoción de laresina remanente se utilizó la pinza de remoción de resina (grupo A) y una fresa multihoja a alta velocidad (grupo B); el C fueel grupo control, al cual no se le aplicó ningún tratamiento. Se evaluaron las imágenes de MEB de cada muestra a una magnificaciónde 50X y se compararon con las del grupo C (Control).Resultados: La eliminación de resina remanente con la pinza deja una superficie aceptable en un 60% de los casos, y unasuperficie lisa y sin ralladuras en el 20%. El uso de fresa multihoja a alta velocidad produjo ralladuras profundas y surcospronunciados en el 50% de las muestras del grupo B; no obstante, el 40% del mismo presentó una superficie aceptable conralladuras finas.Conclusión: Mediante el buen manejo de la técnica de remoción con la fresa multihoja se pueden alcanzar superficies lisas ycon escasas ralladuras.

REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008 1

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 6/46

removido junto con el adhesivo. Finalmente concluyeron que elMétodo A era el más seguro y ventajoso.5

Por otra parte, Artum y Bergland compararon los Métodos A y B,y no encontraron en el Método A una tendencia significativa enel aumento de la cantidad de resina remanente en el diente,concluyendo que dicho método era más fácil de realizar.5

Con el uso de brackets metálicos existe cierto riesgo de fractura,debido a la naturaleza micromecánica de la unión entre el agenteadhesivo y la superficie del diente tratado con ácido. Por lo tanto,la pérdida de pequeñas cantidades de esmalte será inevitablecuando la falla de adhesión se ubique en la interfase adhesivo-esmalte; tal como lo evaluaron Redd y Shivapuja.7 A su vez, dosestudios realizados por Jones y Andreason8,9, han demostradoque un método torpe de remoción de bracket también remueveel esmalte.

En 1980, Pus y Way reportaron que al realizar profilaxis con cepillo

de cerdas a baja velocidad (10-15 seg. por diente), el grado depérdida de esmalte se encuentra generalmente en el rango de10.7 µm; mientras que cuando se utilizan conos de gomas sereduce a la mitad;10 por lo que la pérdida de esmalte en estaprimera etapa del proceso depende en gran parte del instrumentoutilizado.

En el presente trabajo se estudió cuál de las técnicas actuales,utilizadas para la remoción de resina remanente, preservan mejorla superficie del esmalte, utilizando el método de valoración deSchuler y van Waes11 para el análisis de la superficie del esmalteluego del descementado, mediante la observación de la superficiedel esmalte por microscopía electrónica de barrido (MEB).

MATERIALES Y MÉTODOS

Selección de la muestra:Se seleccionaron 24 premolares, extraídos por razones ortodónticas,sin caries y sin restauraciones. Éstos se almacenaron en un mediocon 100 % de humedad durante todo el estudio, excepto durantela preparación, cementado, descementado y observación. Todosfueron sometidos al mismo procedimiento de limpieza ydesinfección. Las muestras fueron divididas aleatoreamente entres grupos. Los grupos A y B estaban constituidos por 10 dientescada uno. Los 4 dientes restantes conformaron el grupo Controlo grupo C, al cual no se le aplicó ningún tratamiento, dejándolosen solución isotónica salina hasta su evaluación.

Preparación de la muestra:

El proceso de cementado de los grupos A y B se inició con elpulido del esmalte con piedra pómez y cepillo de profilaxis. Luegode lavar, se preparó la superficie del esmalte con el sistema deautograbado TransbondTM Plus Self Etching Primer, 3M (Unitek,USA); ya que éste ha demostrado producir menos pérdida deesmalte y dejar mayor cantidad de restos de adhesivo sobre susuperficie en comparación con el ácido fosfórico al 37 %, usadoconvencionalmente.12

Se cementaron brackets metálicos para premolares Roth 0.18

Gemini, (Unitek USA) con resina Transbond XT™ Light CuAdhesive, 3M (Unitek USA), siguiendo las indicaciones defabricante.

Para el despegado de los brackets se utilizó la técnica de Aprietedescrita por Bennett y colaboradores.3 A continuación, en cadagrupo se evaluó la cantidad de resina residual según el Índice deAdhesivo Remanente (ARI).5 Esta valoración fue realizada sólo conla luz de la silla odontológica y un espejo dental. Los dientes sesecaron con aire de la jeringa triple, cuando fue necesario;comparando la zona tratada con la superficie adyacente, tantoseca como húmeda. El examen de la superficie seca es sumamenteimportante, ya que el fenómeno de reflexión y refracción asociadocon la superficie húmeda puede enmascarar las irregularidades.13,14

El ARI contiene una escala de valoración de 0 a 3:- ARI 0: No queda resina remanente en la superficie del esmalte.- ARI 1: Menos de la mitad de la resina queda remanente.- ARI 2: Más de la mitad de la resina queda remante.

- ARI 3: Toda la resina queda remanente, incluso es visible lahuella de la malla del bracket.5

Posteriormente, se eliminó la resina residual hasta obtener clínicay táctilmente una superficie limpia y lisa.15. Al grupo A se le aplicóla técnica de raspado con una Pinza de Remoción de Adhesivo;mientras que el grupo B fue tratado con una fresa de pulido decarburo de tungsteno multihoja (12 hojas, Nº TF77B, Jet, Canadá).Dicha fresa se utilizó en una pieza de mano de alta velocidad(marca NSK, modelo PANA III, Japón) ya que velocidades igualo menores a 10.000 rpm son menos eficientes, y la intensidad dela vibración producida genera más molestias al paciente.2,16

Las muestras de los grupos A, B y C se sombrearon con oroutilizando un equipo Sputter-Coater, Modelo SCD 050, BALTECluego se observaron al microscopio electrónico de barrido (PhillipsXL Numero Series) a 25 kV, a una magnificación de 50x. Se evaluóla apariencia del esmalte en un área estandarizada. Dicha áreaincluyó el tercio medio de la cara vestibular, entre los márgenesmesial y distal cómo se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Área del diente seleccionada p ara la evaluación de la apariencia del esmalt e

EVALUACIÓN DEL ESMALTE TRAS LA REMOCIÓN DE BRACKETS METÁLICOS Y DEL ADHESIVO EN PREMOLARES EXTRAÍDOS POR RAZONES ORTODÓNTICAS POR MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO (MEB).

2 REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 7/46

RESULTADOS

Evaluación de la cantidad de resina remanente luego ddespegado de brackets: Todos los dientes fueron evaluados según el Índice de AdhesivoRemanente (ARI). El 46 % de los dientes presentaban la totalidadde la resina sobre el esmalte luego del despegado del bracket, el4 % más de la mitad, un 25% con menos de la mitad, y sólo el8 % no mostró restos de resina.

Evaluación de la superficie del esmalte por Microscoelectrónica de barrido (MEB):Aproximadamente el 60% del grupo A presentó una valoraciónde Grado II. El 40% restante se distribuyó equitativamente entrelas valoraciones de Grado I y III. No se observaron muestras convaloración de Grado IV. (Figura 3)

En el grupo B, el 50% presentó una valoración de Grado IV;mientras que el 40% reflejaba Grado II y el 10% Grado III. No seobtuvo valoración de Grado I. (Figura 4)

Se digitalizó una imagen por diente y se evaluaron según la escalaque se describe a continuación (Figura 2):

- Grado I: Superficie lisa, sin ralladuras. (Patrón natural de lasuperficie del esmalte).

- Grado II: Superficie aceptable con ralladuras finas.- Grado III: Superficie áspera, con numerosas ralladuras gruesas

y surcos poco pronunciados.- Grado IV: Superficie con ralladuras gruesas, surcos profundos,

y esmalte visiblemente dañado.

Este sistema de valoración fue empleado por Schuler y van Waes.11

Figu ra. 2 Índice d e Alt eraciones del Esmalte.A) Grado I : Superficie l isa, s in ral laduras. (ondulaciones) B) Grado II: Sup erficie aceptab le con fin as ralladuras.C) Grado III: Superficie áspera, con n um erosas ralladuras gruesas (po co sutiles) y surcos poco p ron unciado s.D) Grado IV: Sup erficie con ralladuras gru esas, surcos pro fu ndo s y esmalte

visiblem ente dañado . En el recuadro D se mu estra la escala cuya long itu d correspon de a 5 00º.

Figu ra 3. Categ orización de Foto micro grafías del Grupo A

VANESSA JIMÉNEZ M., DANIELA TORO R., RITA MARCHI C., GISELA CONTASTI B., ALBERTO ALBORNOZ

REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008 3

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 8/46

4 REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008

Al observar el Grupo C o control, el 100% de los casos obtuvouna valoración de Grado I, correspondiéndose con la descripciónde un esmalte prácticamente intacto.

Comparación entre el Índice de Adhesivo Remanente (ARI) y

las microfotografías (MEB) entre los grupos A y B:Al comparar la categorización de las imágenes digitales de losGrupos A y B se pudo observar que la mayoría de las muestrasdel grupo A presentó una valoración de Grado II; mientras queen el grupo B hubo un mayor porcentaje de Grado IV.

En el Grupo A, el 100% de los casos que presentaron ARI 0obtuvieron una superficie de Grado II, es decir, aceptable confinas ralladuras. En las muestras con ARI 1 el 67% se encontrabaen las mismas condiciones de Grado II; mientras que el 33%mostró una superficie lisa y sin ralladuras (Grado I). En las muestrascalificadas con ARI 3, el 50% obtuvo valoración de Grado II, 33%de Grado III y 17% Grado I (Figura 5).

En el Grupo B se observó que los dientes Grado II eran todos ARI0 y ARI 2. Las muestras ARI 1 obtuvieron valoración de Grado IVen el 67% y Grado II en el 33 % restante. Finalmente, el ARI 3presentó 60% de valoración de Grado IV, y las valoraciones deGrado II y III (20%, cada una). (Figura 6)

DISCUSIÓN

Bennett y colaboradores3

encontraron que el Método A para eldespegado de brackets dejaba una cantidad “considerable” deadhesivo sobre el esmalte. Sin embargo, los resultados de nuestroestudio muestran que este método no guarda un patrón constanteen relación a la cantidad de adhesivo remanente en la superficiedel esmalte, ya que utilizando la misma técnica en las 20 muestrasevaluadas en este trabajo se obtuvieron diversas valoraciones deARI. Estas variaciones podrían estar relacionadas al tipo de diente,ya que según Gwinnett y Gorelick5, las diferencias anatómicas dela corona clínica de los premolares pueden influir en el momentodel despegado del bracket, modificando así los resultados delÍndice de Adhesivo Remanente. Adicionalmente, Hosein ycolaboradores12 afirman que el punto de fractura en la interfasebracket-adhesivo-diente es muy variable al utilizar un sistema deautograbado, tal como se corrobora en nuestro estudio. Sinembargo, otras publicaciones recientes no han conseguidodiferencia alguna entre la fuerza requerida para el despegadoentre el grabado convencional con ácido fosfórico al 37% y elsistema de autograbado TransbondTM Plus Self Etching Primer,3M (Unitek, USA).20

Hosein y colaboradores12 determinaron que el menor daño deesmalte ocurría cuando se utilizaban fresas de carburo de tungstenomultihoja a baja velocidad o una Pinza de Remoción de Adhesivo;mientras que la mayor cantidad de alteraciones de esmalte seproducía con el uso de fresas de carburo de tungsteno multihojaa alta velocidad. Estos resultados se asemejan a los obtenidos enesta investigación, donde observamos que en el Grupo A, tratadocon pinzas de remoción de adhesivo, el 80% de las muestras

presentaron una superficie aceptable, lisa o con finas ralladuras,asimismo, ningún caso de este grupo mostró una superficie deGrado IV.

Por otra parte, observamos superficies con ralladuras gruesas ysurcos profundos en la mayoría de las muestras del Grupo Btratadas con fresas de tungsteno multihoja a alta velocidad.Contradiciendo esto con estudios previos de Zarrinia13 quienrecomienda esta última técnica. De la misma forma, Bertrandindica que la remoción del adhesivo utilizando la fresa multihoja

Figu ra 4. Catego rización de Foto micro grafías del Grupo B

Fig. 5 . Relación del A RI con la Ap ariencia del Esmalte del Grupo A por M EB

Fig. 6 . Relación del A RI con la Ap ariencia del Esmalt e del Gru po B a t ravés del M EB

EVALUACIÓN DEL ESMALTE TRAS LA REMOCIÓN DE BRACKETS METÁLICOS Y DEL ADHESIVO EN PREMOLARES EXTRAÍDOS POR RAZONES ORTODÓNTICAS POR MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO (MEB).

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 9/46

REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008 5

a alta velocidad es efectiva para remover la resina residual, sinembargo, deja ralladuras y facetas en la superficie del esmalte.Gwinnett y Gorelick17 sugieren que este método produce un dañoinnecesario; pese a esto, Zachrisson y Årtun lo consideranaceptable.15 No obstante, en nuestro estudio el 40% de lasmuestras del Grupo B se corresponden a una superficie de GradoII. La implicación clínica de esto denota que las fresas multihojaproducen un patrón de rayado fino y son superiores en su capacidadpara alcanzar áreas difíciles13 siempre que se controle la presiónejercida, destreza y tiempo de trabajo empleado por el operador.

Eser y colaboradores afirman que aunque la cantidad de esmalteperdido y la profundidad de las alteraciones no son significativas,el operador debe realizar estos procedimientos con la mayorprecisión posible.2

Zarrinia13 sugiere el uso de fresas multihojas a alta velocidad porsu eficacia y la comodidad del paciente, seguido inmediatamentede un pulido con diferentes discos Soflex (3M, ESPE, St. Paul,

Minn). Howell18

y Beyer19

encontraron que estos discos son capacesde remover más esmalte que el uso de fresas a baja velocidad,aunado al difícil control de la presión en su uso. Razón por la cualen este trabajo no se utilizaron estos discos como técnica depulido, obteniendo una superficie con ralladuras de profundidadesvariables.

CONCLUSIONES

En resumen, el despegado de brackets apretando a la vez las alasmesial y distal con una pinza, no garantiza la cantidad de adhesivoresidual sobre el esmalte. Además, esta técnica puede dependerde la destreza del operador; por lo tanto recomendamos realizarsimilares investigaciones evaluando las variaciones según eloperador. La eliminación de resina remanente con la pinza dejauna superficie aceptable en la mayoría de los casos. El uso de unafresa multihoja a alta velocidad para eliminar la resina remanente,puede producir ralladuras profundas y surcos inclusive visibles asimple vista, ya que su técnica es difícil de controlar por parte deloperador. Sin embargo, con un buen manejo de este procedimientose alcanzan superficies aceptables. La técnica que proporcionó lamenor cantidad de alteraciones en la superficie del esmalte, fuela técnica de raspado con una Pinza de Remoción de Adhesivo.Para que nuestros resultados sean más conclusivos, con fuerzaestadísticamente significativa, sería recomendable en futurasinvestigaciones aumentar el tamaño de la muestra y además quepor lo menos se comparen dos operadores en el despegado delbracket.

Agradecimientos:Deseamos agradecerle al Instituto Universitario Experimental (IUT- Venezuela), en particular al los profesores Estaban Barrios yGustavo Castro, por su colaboración en el uso del microscopioelectrónico de barrido. Al Dr. Sekar Nagaswami de la Universidadde Pennsylvania (USA), departamento Cell and DevelopmentalBiology, por el material bibliográfico suministrado de la Facultadde Odontología de la Universidad de Pennsylvania y consejostécnicos.

BIBLIOGRAFÍA

1. ADA. Innovations in Techniques and Technology-The 20th CenturyDisponible en:http://www.ada.org/public/resources/history/timeline_20cent.asp[consulta: 19 junio de 2007].

2. Eser T., Cerril T., Pintado M., Bayer J., Brantley W. Enamel losassociated with orthodontic adhesive renoval on teeth with whitespot lesions: An in Vitro study. Am. J. Orthod. Dentofac.Orthop.Volume 125, Number 6, 2004, Pag 733-740.

3. Bennet CG, Shen C, Waldron JH. The effect of debonding on theenamel surface. J Clin Orthod 1984;18:330-4.

4. Retief DH, Denys FR. Finishing or enamel surface after debondingof orthodontic attachments. Angle Orthod 1979;49:1-10

5. Oliver R.G., The effect of different methods of bracket renoval onthe amount of residual adhesive. Am. J. Orthod. Dentofac. Orthop.Volume 93. Number 3. March 1988. P. 196-200.

6. Gwinnett AJ, Gorelick L. Microscopic evaluation of enamel aftedebonding: clinical application. AM J OTRHOD 1977;71:651-

7. Redd TB. Shivapuja PK. Debonding ceramic brackets: effects onenamel. J Clin Orthod 1991;25:475-818. Jones, ML. Enamel loss on bond removal. Br J Ortho 1980; 7:399. Andreason, GF, Chan KC. A Hazzard in direct bonding brackets

Quintessence Int 1981; 12:569-7310. Pus MD, Way DC. Enamel loss due to orthodontic bonding with

filled and unfilled resins using various clean-up techniques. Am JOrthod 1980;77:269-83

11. Schuler F, van Waes H. SEM-evaluation of enamel surfaces afterremoval of fixed orthodontic appliances. Am J Dent 2003;16:390-94.

12. Hosein I, Sherriff M and Ireland A Enamel loss during bondingdebonding and cleanup with use of a self-etching primer. Am JOrthod Dentofacial Orthop 2004;126:717-24

13. Zarrinnia, Eid and Kehoe. The effect of different debonding techniqueson the enamel surface: an in vitro qualitative study. Am J OrthodDentofac Orthop 1995;108:284-93.

14. Gwinnett AJ, Gorelick L. Microscopic evaluation of enamel aftedebonding, clinical application. Am J Orthod 1977;71:651-65

15. Bertrand. R., Grayson, M., Colley,R. Enamel surface evaluations afterclinical treatment and removal of orthodontic brackets. Am. J.Orthod. Dentofac. Orthop. 1982. Volume 81, Number 5, 423-426.

16. GRABER, Vanarsdall. Ortodoncia, Principios Generales y TécnicaEditorial Médica Panamericana, 2003.

17. Gwinnett A. J., and Gorelick, L.: Microscopic evaluation of enameafter debonding: Clinical applications, Am. J. Orthod. 71:651-665,1977

18. Howell YH., Weekes WT. An electron microscopic evaluation oenamel surface subsequent to various debonding procedures. Aust.

Dent. J. 1990;35:245-5319. Beyer JP, Pintado MR, DeLong R, Douglas WH. Enamel loss aftbonding / Debonding a series of orthodontic brackets [IADR abstract1850]. J Dent Res 2001; 80:758

20. Arnold RW, Combe EC, Warford JH. Bonding of stainless steel bracketo enamel with a new sef-etching primer. Am J Orhod 2002;122:2746

VANESSA JIMÉNEZ M., DANIELA TORO R., RITA MARCHI C., GISELA CONTASTI B., ALBERTO ALBORNOZ

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 10/46

6 REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008

Desarrollo y tratamiento de la maloclusión de clase IIIM ordida-Abierta mediante los arcos “Multiloop edgewarch wire” (MEAW). Filosofía Prof. Sadao Sato.

Dr. Roberto Velásquez Torres * Dr. Patrick Borbely Marco **

INTRODUCCIÓNORIGEN EVOLUTIVO DEL COMPLEJO CRANPara entender el por qué el complejo craneofacial presenta unagran variabilidad, por ejemplo: variaciones de Clase I, de Clase II,de Clase III etc. (Fig. 1), y también para poder comprender el porque la dentición humana se ha hecho susceptible a la apariciónde mordida abierta anterior, maloclusión que acompañaexclusivamente a la especie humana, es importante conocer elorigen evolutivo del complejo craneofacial.

* Especialista en Ortodoncia, docente del postgrado de Ortodoncia Universidadde Cartagena y Colegio Odontológico Colombiano. Colombia.

** Residente del Postgrado de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar ColegioOdontológico Colombiano. Bogotá-Colombia.

RESUMEN

Es cierto que tratar una maloclusión de clase III mordida abierta esquelética, exige un gran reto para el profesional, siendouna de las maloclusiones más difíciles de tratar, sobre todo si se considera ésta, solo como una desviación en el plano antero-posterior. Las opciones clásicas de tratamiento, tales como mentonera, elásticos largos de clase III, extracción de premolares,cirugía ortognática, etc, están todas basadas en la idea de corregir la maloclusión de clase III en el plano antero-posterior. Sinembargo desde el punto de vista de su desarrollo, la maloclusión de clase III mordida abierta se relaciona ciertamente con uncomponente vertical en donde se incluye el crecimiento vertical del maxilar y un aumento en la dimensión vertical oclusal delsegmento posterior en donde la mandíbula rota anteriormente para mantener los contactos oclusales anteriores. Es precisamenteeste problema vertical el cual debemos reconocer, y tratar como su causa verdadera para prevenir la recidiva post-tratamiento.Basados en estos principios presentamos a continuación una opción de tratamiento para la corrección de la maloclusión de claseIII mordida abierta mediante el control del plano oclusal con los arcos “multiloop edgewise arch wire” (MEAW).Palabras Claves: Esqueleto cráneofacial humano / dimensión vertical oclusal / discrepancia posterior / mal oclusión de clase III /mordida abierta / MEAW.

ABSTRACTIt is true that treats a Class III malocclusion skeletal open bite, requires a great challenge for professional, being one of the mostdifficult to treat malocclusions, especially if we consider it only as a diversion in the sagittal plane antero-post. The traditionaltreatment options, such as chin cap appliance, elastic long Class III, extraction premolars, orthognathic surgery, etc., are all basedon the idea of correcting malocclusion class III in the sagittal plane antero-post. But from the standpoint of their development,malocclusion Class III relates certainly bite open with a vertical component which includes the vertical growth of the maxillarand an increase in the vertical dimension of occlusal posterior segment where the broken jaw previously to maintain contactsocclusal earlier. It is precisely this problem vertical which we recognize, and treat its true cause to prevent recurrence post-treatment. Based on these principles we present below a treatment option for the correction of malocclusion Class III open biteby controlling the occlusal plane with bows "multiloop edgewise arch wire (MEAW).

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 11/46

REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008 7

En un periodo evolutivo extremadamente corto de cuatro a cincomillones de años, la evolución esquelética humana revela cambiosmorfológicos significativos en el esqueleto facial. El bipedismo yla postura erguida de todo el cuerpo humano han causado unenderezamiento del cráneo. De esta manera, el esqueletocraneofacial humano ha experimentado una flexión casi rectangular.La adopción de una postura vertical del cuerpo humano, hacausado un patrón de crecimiento con más tendencia vertical quehorizontal. (Fig. 2). Por lo tanto, a diferencia de los seres humanos,los primates tienen un ángulo de la base del cráneo mucho másgrande, con un valor cercano a los 180°, mientras que en los sereshumanos, hay una disminución a aproximadamente 125°. (Fig.3).Se cree que esto se debe principalmente a la postura erguida, alincremento en el volumen del cerebro, y al posicionamiento frontalde los ojos una consecuencia de la visión estereoscópica. Loscambios postnatales en la proporción del cráneo humano tambiénresultan en un ángulo de flexión basal mas pequeño. Por estárazón, en la ontogénesis del humano moderno, el viscerocráneoy especialmente el complejo maxilar crece en una dirección muchomas vertical que horizontal, como también se aumenta la dimensiónvertical posterior debido al crecimiento vertical del hueso alveolar,que es una consecuencia de la erupción dental (Fig. 4).

Basados en estas consideraciones, el crecimiento vertical delviscerocráneo en el humano moderno crearía cierta dificultad

para una adecuada intercuspidación entre la dentición superiore inferior, debido a que el descenso en la posición espacial delplano oclusal maxilar crearía fácilmente una mordida abiertaanterior si no hubiera una continua adaptación por rotación dela mandíbula. (Fig. 5). También el sistema neuromuscular debetrabajar contra esta tendencia hacia la hiperdivergencia paramantener los máximos contactos oclusales. Así, la adaptación dela oclusión contra el crecimiento vertical del esqueleto facial esposible por la adaptación funcional por rotación de la mandíbula.Por eso, durante este proceso de crecimiento, se produce un

aplanamiento gradual del plano oclusal[1-3] y la mandíbula puedeadaptarse por rotación anterior para alcanzar una apropiadafunción oclusal - máxima intercuspidación -. Este tipo de adaptaciónpuede inducir a un crecimiento condilar secundario que proporcionauna disminución del ángulo del plano mandibular (Fig. 6).

La adaptación rotatoria de la mandíbula es un proceso primarioe importante en el crecimiento natural de la cara, y un fracaso deeste proceso crea un tipo de maloclusión esquelética. La función

Fig. 1: El comp lejo craneofacial hum ano p resenta un a gran variabilidad.

Tenemos la clase I y en los extrem os la clase II y la clase III con u n m arco esqu elético diferent e. En el p rimat e el com plejo craneo facial no presenta esa gran variabilid ad.

Fig. 2 : Evolución y m orfo logía del esqueleto craneof acial hu mano . Loscambio s morf ológicos durant e la evolución acom pañan la p ostura vertical del cu erpo y del cráneo . La flexión de la b ase del cráneo inf luen cia en gran m edida el perfil facial y la dirección del crecimient o del com plejo maxilar.

Fig. 3: Comparación entre el esqueleto craneofacial hum ano y del primate.La base craneal hum ana asum e una curva más grande, redu ciendo d e tal mo do el grado de flexión (N-S-Ba) en cont raste con los primates. La flexión de la b ase del cráneo causa el alargam iento vertical del m axilar mient ras qu e la extensión causa la rot ación anterior del com plejo m axilar.

DESARROLLO Y TRATAMIENTO DE LA MALOCLUSIÓN DE CLASE III MORDIDA-ABIERTA MEDIANTE LOS ARCOS “MULTILOOP EDGEWISE ARCH WIRE” (MEAW). FILOSOFÍA PROF. SADAO SATO.

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 12/46

de los músculos anteriores de la mímica incluyendo el músculobuccinador ayuda a adaptar a la mandíbula por un movimiento

de rotación, de modo que ínter digiten las superficies oclusalessuperiores e inferiores. Los pacientes con una actividad de losmúsculos de la mímica débil desarrollan una mordida abiertaanterior, pues la mandíbula no puede adaptarse por rotación. Sepuede decir que la mordida abierta en los seres humanos modernosse origina de la inhabilidad de balancear la dimensión vertical dela oclusión.

Relación entre el complejo craneofacial y la mandíbula:La flexión del ángulo de la base del cráneo se relaciona con los

cambios en el esqueleto craneofacial. Es decir, entre mas severoes el desarrollado de la clase III mas acentuada es la flexión de labase craneal y el complejo orofacial crece verticalmente.Adicionalmente, la dimensión antero-posterior del maxilar se hareducido y el espacio disponible para los molares ha disminuido. El grado de flexión de la base del cráneo tiene una gran influenciaen el perfil facial y la dirección del crecimiento del complejomaxilar[5, 6].

La razón principal del desarrollo vertical del complejo orofacial esla flexión de la base craneal. La conexión dinámica de los huesosesfenoides-vomer-maxilar transfieren el movimiento de la basedel cráneo lo que causa que el complejo maxilar crezcaprincipalmente en una dirección hacia abajo. En el primate elmovimiento dinámico del complejo esfenoides-vomer-maxilaraumenta la dimensión antero-posterior de la dentición (Fig.2). Enel hombre, esta distancia antero-posterior esta reducida debidoa la flexión de la base del cráneo y el esqueleto orofacial se desplazaverticalmente hacia abajo. En particular, el maxilar se mueveinferiormente y por eso el plano oclusal maxilar tiende a desplazarseinferiormente en el espacio. La adaptación insuficiente de lamandíbula al alargamiento vertical del maxilar constituye un factor

clave en la hiperdivergencia de la mandíbula [5,6]

.Otro aspecto a tomar en consideración es el crecimiento delmaxilar superior y la erupción de los dientes posteriores. La mayorparte del crecimiento en la dimensión antero-posterior se originapor aposición ósea en la parte posterior de la tuberosidad delmaxilar. El crecimiento inicial por aposición en la tuberosidad sepresenta con el desplazamiento anterior del complejo maxilar. Lafalta de translación del maxilar hace difícil proporcionar espaciopara la erupción de los molares posteriores. En el primate, el

Fig. 4 : Verticalización del viscerocráneo d uran te el crecimient o y desarrollo on to genético . A medida que en el viscerocráneo se desarrol la se increm ent a mas la dimensión vertical que la antero-p osterior, el comp lejo facial del hum ano m oderno crea la necesidad de una adaptación mandibu lar fu ncion al para ob tener m áximo s cont actos oclusales

Fig. 5: Adap tación de la oclusión contra el crecimiento vertical del esqueleto facial. El crecimiento vertical del viscerocráneo en el cráneo hu mano crea una m ordida abierta ant erior (a); el comp lejo maxilar se traslada hacia abajo, con co nt actos oclusales entre el arco sup erior y el inf erior (efecto de cu ña). La fu nción d e los m úsculos de la m ím ica ant erior , ayud an a adapt ar a la mand íbu la por rot ación.

Fig. 6 : Camb ios del plano oclusal y adaptación d e la mand íbu la. La erupción de los mo lares superiores crea un p lano oclu sal plano, q ue indu ce a la adapt ación anterio r po r rot ación de la mandíbu la y consecuentement e permite un crecimiento mandib ular anterior seguidpor un crecimient o co ndilar segundario y la mand íbu la puede alcanzar la clase I esqu elét ica.

DR. ROBERTO VELÁSQUEZ TORRES, DR. PATRICK BORBELY MARCO

8 REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 13/46

crecimiento anterior del maxilar ha apoyado el crecimiento de latuberosidad y ha aumentado la dimensión antero-posteriororofacial. Este crecimiento horizontal del maxilar superior hacreado el espacio suficiente para la erupción de los segundos yterceros molares. En el ser humano moderno, el crecimientoprimario vertical del maxilar superior no permite un desarrollosuficiente del espacio horizontal en el segmento molar. La faltade espacio de erupción en la región molar posterior se ha llamadodiscrepancia posterior (Fig. 7)[7-14].

DISCREPANCIA POSTERIOR Y POSICIÓN MANDIBULAR

La discrepancia posterior denota la diferencia entre el tamañodental de los molares y el tamaño de la base dental en el segmentoposterior distal al primer molar permanente. Básicamente, unadiscrepancia negativa se asume para referir a la carencia de espacio

en la dentición. La discrepancia posterior se asocia con apiñamientomolar en una deficiencia espacial extrema (Fig. 7).

La discrepancia posterior incrementa significativamente laprobabilidad de impactación molar. Tal discrepancia en el áreamolar (discrepancia posterior) puede causar una sobre-erupciónde los dientes posteriores y unos cambios desfavorables podríantomar lugar en la oclusión [10-16]. Esto explicaría el por qué deldesarrollo de una maloclusión de Clase III hiperdivergente (ánguloalto).

La sobre-erupción de los molares produce interferencias oclusalesque actúan como un fulcro que causa la translación funcional dela mandíbula con una subluxación de los cóndilos mandibularesy por lo tanto, la transformación activa del cartílago condilar.Esto dará lugar a un desplazamiento anterior de la mandíbulaque se adapta a través y/o desarrolla una mordida abierta anterior.Si la interferencia emerge contínuamente durante el crecimiento,la mandíbula será forzada ha adaptarse a esta nueva configuraciónoclusal permanentemente. Tales alteraciones morfológicas resultande la adaptación funcional de la mandíbula la cual tiene influenciaen el desarrollo de una maloclusión esquelética.

Como se ha mencionado previamente, el esqueleto orofacial enel Homo sapiens es susceptible a la hiperdivergencia debido alcambio postural durante la evolución. La sobre-erupción de losmolares aumenta la dimensión vertical posterior de la denticióny facilita la tendencia hacia la hiperdivergencia esquelética (Fig.7).

Sin embargo, la hiperdivergencia de la mandíbula implica un

proceso complejo. Un aumento en la dimensión vertical oclusalposterior es seguido, por una adaptación rotatoria anterior de lamandíbula donde los músculos anteriores de la mímica y lostejidos blandos periorales desempeñan un papel importante enel cierre y ayudan a adaptar a la mandíbula por rotación dandopor resultado una oclusión equilibrada con contactos oclusalesapropiados. Pacientes con respiración bucal inherente o lademostración de un tono muscular débil presentan un predominiomás alto de mordida abierta anterior.

Durante el desarrollo de una maloclusión de clase III, la adaptaciónde la mandíbula que ocurre es caracterizada por una rotaciónanterior marcada en respuesta al aumento excesivo en la dimensiónvertical oclusal posterior (causada por el efecto de "apretamiento"de la discrepancia posterior) que conduce al prognatismo de lamandíbula. Bajo estas consideraciones, el tratamiento ortodóncicode la maloclusión esquelética de clase III se debe lograr por laeliminación de la discrepancia posterior y la reconstrucción delplano oclusal posterior para reestablecer la dimensión verticalapropiada.

OBJETIVOS DE TRATAMIENTO PARA LA CORRECCMORDIDA-ABIERTA

En el desarrollo de la clase III mordida-abierta el punto dominantees el incremento en la dimensión vertical oclusal de los dientesposteriores. En caso de sobre-erupción molar el plano oclusal seaplana y la mandíbula se adaptará por rotación anterior para

lograr contactos oclusales. Es decir la mandíbula rota adelante yalcanza una relación de clase III. Siempre que la adaptaciónrotacional de la mandíbula adelante sea insuficiente, en direcciónvertical, se presentará una clase III mordida-abierta. El problemabásico de este desarrollo se origina por la discrepancia posteriory por la alteración subsiguiente de la inclinación del plano oclusalasí como la adaptación de la mandíbula.

La fase activa del tratamiento ortodóncico tiene que centrarse encorregir la inclinación del plano oclusal posterior asociado al

Fig. 7 : Relación entre el crecimiento maxilar, el espacio de erupción, la

discrepancia posterior y la dim ensión vertical oclusal. La mayo r parte del crecimiento en la dimensión antero-po sterior del maxilar se origina p or la aposición ósea desde la parte po sterior de la tub erosidad del maxilar.La falt a de traslación del maxilar hace difícil prop orcio nar espacio para la erupción de los mo lares posteriores; esto crea discrepancia posterior que, a su vez causa la sob re-erupción de lo s dientes adyacentes y cambia la inclinación del plano oclu sal.

DESARROLLO Y TRATAMIENTO DE LA MALOCLUSIÓN DE CLASE III MORDIDA-ABIERTA MEDIANTE LOS ARCOS “MULTILOOP EDGEWISE ARCH WIRE” (MEAW). FILOSOFÍA PROF. SADAO SATO.

REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008 9

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 14/46

control de la dimensión vertical oclusal, es decir, que la existentedimensión vertical aumentada se debe corregir a nivel oclusal porla intrusión de los molares superiores e inferiores de forma quese incline el plano oclusal (inclinación postero-superior del planooclusal y disminución de la dimensión vertical en el área molar).

PROCEDIMIENTOS PARA EL TRATAM IENTO DE LA MALOCLUSIÓNDE CLASE III DE ÁNGULO ALTO

Inicialmente es necesario eliminar la discrepancia posterior. Paralograr esto, se hacen extracciones de los 3ros molares mandibulares,y 2dos maxilares (o 3ros molares).Los procedimientos de tratamiento son los siguientes:

1. 1ra. Etapa. Nivelación. Se cementan brackets y tubos en todoslos dientes, y se inicia la nivelación con alambres redondos de0.014. (fig. 8a).

2. 2da. Etapa. Eliminación de Interferencias. Se colocan arcosMEAW o MOAW, con una activación de tip-back en el área de

premolares y molares. (fig. 8b).3. 3ra. Etapa. Establecer la posición mandibular. Se incrementael tip-back en el área molar y se elimina en premolares, a loscuales se les aplica dobleces de extrusión. (fig. 8c).

4. 4ta. Etapa. Reconstrucción del Plano Oclusal. Se remueve eltip-back de los arcos MEAW y se aplican dobleces para empinarel plano oclusal. (fig. 8d).

5. 5ta. Etapa. Obtener una oclusión fisiológica. Se hace controlaxial de los dientes (control del torque), se ajusta la guía oclusaly se obtiene una buena intercuspidación. (fig. 8e), [7].

CASO CLÍNICOEn las Figs. 10-22 se presenta un caso de una maloclusión de

clase III mordida-abierta en un paciente femenino de 14 años deedad procedente de Bogotá - Colombia, ocupación estudiante.Acude a consulta por presentar mordida abierta anterior y lateralcon hábito de empuje lingual y deglución atípica. El diagnósticoincluye la sobre-erupción molar producto de la discrepanciaposterior y de una clase III mordida-abierta debido a un planooclusal plano.

Antes de iniciar el tratamiento ortodóntico la paciente fue remitidaa Fonoaudiología para iniciar terapia miofuncional y correccióndel hábito de lengua con deglución atípica. Se remitió a cirugíapara la extracción de los terceros molares inferiores y los segundosmolares superiores para la corrección de la discrepancia posterior,ya que los terceros molares superiores presentaban un buenocorredor eruptivo. Previo a la colocación de los arcos Meaw seinicio con una breve alineación y nivelación con arcos de NiTItermo activados redondos 0.014” por 2 meses, luego para lareconstrucción del plano oclusal se continua con la colocaciónde arcos Meaw superior e inferior con tip-back fuerte progresivo

posterior y la utilización de elásticos (3/16” 6 onzas) anteriorescortos verticales clase III (Fig. 9).

Después de un tratamiento activo de 21 meses, la mordida abiertaanterior fue corregida y el tratamiento fue terminado.

FASE DE RETENCIÓNSe confeccionó un posicionador bimaxilar para uso nocturnoprevio a un set-up individualizado para dar mayor acople enoclusión y durante el día se indico uso de retención conaparatología removible con arcos circunferenciales superior einferior.

Fig. 9: Arcos M EAW (Mu ltiloo p Edgewise Arch Wire) M ecánica dtratamient o en la maloclusión de clase III: intrusión de los mo lares superiores e inferiores por medio de los arcos M EAW con tip -back pro gresivo p osterio r y el u so de elásticos cort os de clase III en las ansas anteriores.

Fig. 8: Procedim iento s para el tratamient o de la clase III mord ida-abierta.(a): nivelación, (b): elim inación de interf erencias, (c): estab lecer la po sición mandib ular, (d): reconstrucción del p lano oclusal, (e): ob tener un a oclusión fisiológica.

DR. ROBERTO VELÁSQUEZ TORRES, DR. PATRICK BORBELY MARCO

10 REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 15/46

REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008 11

Fig. 10 : Foto s de Frent e y Perfil antes del tratam iento

Fig. 11 Foto s intr aorales antes del tratam iento .

Fig . 1 2 Rad io graf ía p an orám ica an tes d el t rat am ien to . Fig . 1 3 Rad io graf ía d e p erf il an tes d el t rat am ien to

Fig. 14 : Etapa de elimin ación de interferen cias con arco M EAW superior - inf erior y elásticos anterio res de 3/1 6 de 6 o nzas.

DESARROLLO Y TRATAMIENTO DE LA MALOCLUSIÓN DE CLASE III MORDIDA-ABIERTA MEDIANTE LOS ARCOS “MULTILOOP EDGEWISE ARCH WIRE” (MEAW). FILOSOFÍA PROF. SADAO SATO.

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 16/46

12 REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008

Fig. 1 5: Etapa do nde se establece la posición m andibular.

Fig. 1 6: Etapa de reconstrucción del plano oclusal.

Fig. 17 : Etapa de o btener u na oclusión fisiológica.

Fig. 18 : Foto s de Frent e y Perfil al final del tratam iento

DR. ROBERTO VELÁSQUEZ TORRES, DR. PATRICK BORBELY MARCO

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 17/46

REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008 13

Fig. 1 9 Foto s intraorales al final de tratamiento

Fig . 2 0 . Rad io g raf ía d e p erf il desp u és d el tr at am ien to Fig . 2 1 . Rad io g raf ía d e p an orám ica d esp ués d el trat am ien to .

Fig. 22 . Cambio s finales favorables en el Perfil Facial del paciente

DESARROLLO Y TRATAMIENTO DE LA MALOCLUSIÓN DE CLASE III MORDIDA-ABIERTA MEDIANTE LOS ARCOS “MULTILOOP EDGEWISE ARCH WIRE” (MEAW). FILOSOFÍA PROF. SADAO SATO.

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 18/46

14 REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008

DISCUSIÓN

Generalmente, una maloclusión con mordida abierta se haconsiderado una anomalía vertical en la relación entre los arcosmaxilar y mandibular. El desarrollo de la mordida abierta se hainterpretado desde varios aspectos tales como desarmonía deldesarrollo de los maxilares, hábitos anormales relacionados conla función del labio y de la lengua, erupción excesiva, etc. Estosfactores se han considerado de suma importancia en la agravaciónde la mordida abierta, la dirección del crecimiento de la mandíbulay los factores funcionales concomitantes [18-21].Por otra parte Sato et al. [7-14] demostraron que una deficienciade espacio en la región posterior (discrepancia posterior) tiene unefecto patológico ejerciendo fuerzas de apretamiento y que dichasfuerzas no solamente producían un deslizamiento mesial de ladentición sino también una sobre-erupción de los molares quecausan un incremento en la dimensión vertical oclusal posteriorcon el aplanamiento subsiguiente del plano oclusal y undesplazamiento con rotación anterior de la mandíbula. Si no hay

una adaptación mandibular funcional continua, esto resultará enel desarrollo de una maloclusión de clase III mordida-abierta.El tratamiento ortodóncico debe centrarse en controlar la dimensiónvertical oclusal y la inclinación del plano oclusal. De hecho, eluso de estos conceptos y de la mecánica con arcos MEAW despuésde la eliminación de la discrepancia posterior proporciona unaestrategia simple de tratamiento para corregir la maloclusión declase III en un tiempo relativamente corto.

Durante la fase de retención, aparatos removibles son usados enambos arcos dentales por un periodo de seis a ocho meses. Elproblema básico de la maloclusión de Clase III esquelética es ladimensión vertical posterior. La estabilidad post-tratamientodepende del mantenimiento de esa dimensión vertical. Desde estepunto de vista, ningún retenedor nos proporciona el efecto demantener la distancia vertical. La estabilidad vertical se logramediante el ajuste de la oclusión y la función oclusal. Por estarazón, lograr establecer una apropiada oclusión es el punto claveen la estabilidad post-ortodóntica. Es incorrecto intentar manteneruna oclusión sin un perfecto acabado de acuerdo a cada casoindividual. Sin embargo, es indispensable una retención por unperiodo ilimitado de tiempo para prevenir problemas horizontalescomo el apiñamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Richardson ER. Atlas of craniofacial growth in Americans of AfricanDescent. Center for Human Growth and Development. CraniofacialGrowth Monograph Series 1991

2. Bhatia SN, Leighton BC. A manual of facial growth. A computeranalysis of longitudinal cephalometric growth data. Oxford UnivPress, Oxford 1993

3. Protacio C, Sato S. The role of posterior discrepancy on thedevelopment of skeletal Class III malocclusion - Its clinical importance.Int J MEAW Tech Res Found 1995; 2: 5-18

4. Hopkin GB, HoustonWJ, James GA. The cranial base as an aetiologicalfactor in malocclusion. Angle Orthod 1968;38: 250-255

5. Slavicek R, Sato S. The dynamic functional anatomy of craniofacialcomplex and its relation to the articulation of the dentitions. DasKauorgan: Funktionen und Dysfunktionen Gamma Dental Edition,Austria 2001, 482-514

6. Sato S. A Treatment approach to malocclusions under theconsideration of craniofacial dynamics. Grace Printing Press Inc,Philippines 2001

7. Sato S, Suzuki Y. Longitudinal study of the cant of occlusal planeand denture frame in cases with congenitally missing third molars.Further evidence for the occlusal plane change related to posteriordiscrepancy. J Jpn Orthod Soc 1988; 47:517 - 5258. Sato S. Alteration of occlusal plane due to posterior discrepancyrelated to development of malocclusion - Introduction to dentureframe analysis. Bull Kanagawa Dent Coll 1987;15:115 - 123

9. Sato S. Case report: Developmental characterization of skeletal ClassIII malocclusion. Angle Orthod 1994; 64: 105-112

10. Sato S, Sakai H, Sugishita T, Matsumoto A, Kubota M, Suzuki YDevelopmental alteration of the form of denture frame in skeletalClass III malocclusion and its significance in orthodontic diagnosisand treatment. Int J MEAW Tech Res Found 1994; 1: 33 - 46

11. Sato S, Dennis CL, Miyakawa Y, Kim RH. The development of openbas a result of posterior discrepancy and its treatment approach usingmutiloop edgewise arch wire. Int J MEAW Tech Res Found 19985:5-15

12. Sato S, Takamoto K, Suzuki Y. Posterior discrepancy and developmentof skeletal Class III malocclusion. Orthodontic Review 1988; 16 - 29

13. Sato S, Suzuki Y. Relationship between the development of skeletalmesio-occlusion and posterior tooth-to-denture base discrepancy-Its significance in the orthodontic reconstruction of skeletal class IIImalocclusion. J Jpn Orthod Soc 1988;47:796 - 810

14. Sato S, Motoyanagi K, Suzuki T, Imasaka S, Suzuki Y. Longitudinstudy of the development of skeletal malocclusions. J Jpn OrthodSoc 1988; 47: 186 - 196

15. Kim YH. Treatment of severe openbite malocclusions without surgicalintervention. In: McNamara Jr JÁ (Ed). Growth modification: whaworks, what doesn't, and why. Craniofacial Growth Series, vol. 35.Center for Human Growth and Development, The University of Michigan, Ann Arbor 1999; pp 193-212

16. Kim YH. Treatment of anterior openbite and deep overbitemalocclusions with the multiloop edgewise archwire (MEAW) therapyIn: McNamara JA Jr (Ed). The Enigma of the vertical DimensionCraniofacial Growth Series, vol. 36. Center for Human Growth andDevelopment, The University of Michigan, Ann Arbor 2000, 175202

17. Sato S, Akimoto S, Matsumoto A, Shirasu A, Yoshida J, Sato SMEAW-Manual for the clinical application of MEAW techniquPrinting Press Inc, Philippines 2002

18. Lowe AA. Correlations between orofacial muscle activitv andcraniofacial morphology in a sample of control and anterior openbitesubjects. Am J , Orthod 1980;78:89 - 92

19. Proffit WR. Equilibrium theory revisited: factors influencing positionof the teeth. Angle Orthod 1978;48:175 - 186

20. Subtelny JE, Sakuta M. Open-bite: diagnosis and treatment. Am JOrthod 1964;50:337 - 358

21. Mizrahi E. A review of anterior open-bite. Brit J Orthod 1978;5: 2127

22. McNamara Jr JA. Neuromuscular and akeletal adaptations to alteredorofacial function Vol. 1, Craniofacial Growth series. Ann ArborCenter for Human Growth and Development, The University of Michigan 1972

23. McNamara Jr JA. An experimental study of increased vertical dimensionin the growing face. Am J Orthod 1977; 71: 382-395

24. McNamara Jr JA, Graber LW. Mandibular growth in the rhesumonkey (Macaca mulatta). Am J Physical Anthrop 1975; 42: 15-2425. Carlson DS, Schneiderman ED. Cephalometric analysis of adaptations

after lengthening of masseter muscle in adult rhesus monkeys(Macaca mulatta). Arch Oral Biol 1983; 27: 627-637

26. McNamara Jr JA, Bryan FA. Long-term mandibular adaptation toprotrusive function: An experimental study in Macaca mulatta. Am J Orthod 1987; 92: 98-101

27. Petrovic A. Mechanisms and regulation of mandibular condylargrowth. Acta Morphol Nee´l Scand 1972; 10: 5-34.

DR. ROBERTO VELÁSQUEZ TORRES, DR. PATRICK BORBELY MARCO

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 19/46

Lesiones reactivas en los tejidos blandos de la cavidad bproducidas por el uso de los aparatos de ortodoncia.

Annabel C. Moya. M*, Cecilia Jímenez**

INTRODUCCIÓN

La Ortodoncia como especialidad de orden clínico-terapéutico yestético tiene la finalidad fundamental de solucionar problemáticascomo la oclusión y la estética, sin descartarse las implicaciones anivel patológico asociadas a la colocación de aparatos yaditamentos. La presente investigación tiene su razón de ser ypertinencia en la necesidad de generar un conocimiento y prácticasobre la relación entre los aparatos de ortodoncia y la apariciónde lesiones en los tejidos blandos de la cavidad bucal. Es así comose aborda lo relativo al planteamiento y formulación del problemaobjeto de estudio, estableciendo como interrogante de investigaciónla relación entre los aparatos de ortodoncia y las lesiones en lostejidos blandos, determinar el conocimiento del especialista yactitud del paciente ante la aparición de lesiones en los tejidosblandos de la cavidad bucal por aparatos de ortodoncia, duranteel periodo febrero - abril 2008, en el Servicio de Ortodoncia,Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.

La literatura disponible sobre el tema no es prolífica, son escasos

los estudios efectuados que puedan ser utilizados comoantecedentes, sin embargo se realizó una revisión de losantecedentes históricos de la ortodoncia, haciendo énfasis en eldesarrollo de esta especialidad en Venezuela; así como de losantecedentes de la investigación, presentándose un cuerpo deconceptualizaciones vinculantes al tema, como lo constituyen laspatologías asociadas a la colocación de los aparatos en cuyo casose describieron las consideradas de acuerdo con el criterio de lasautoras, lo observado en el área clínica del postgrado y los reportesde lesiones reactivas dados por el Servicio de Clínica deEstomatológica: Ulcera traumática (Fig. 1 y 2), Ulcera aftosa (Fig.3)Quiste de retención mucoso - mucocele (Fig. 4); Fibroma traumático(Fig.5); Granuloma piogénico (Fig.6); Hiperqueratosis (Fig. 7)Hiperplasia fibrosa inflamatoria (Fig. 8). Se revisó también lopertinente a las urgencias posibles de presentarse durante eltratamiento de ortodoncia; todos, conceptos ampliamente descritosen la literatura.

Autores como Pomarada y Cols1, Del Valle y Guerrero2, Avalos ycols3, Osorio 4, Ferreira 5, y Romero 6, relacionan las lesionesreactivas de los tejidos blandos con la acción de agentestraumáticos, sin embargo, cabe señalar que la condición sistémicadel individuo ha sido considerada como factor etiológicoimportante en la aparición de las lesiones reactivas de los tejidosblandos. 6

* Ortodoncista UCV 2008.** Prof. (escalafón) de la Cátedra de Clínica Estomatológica de la Universidad

Central de Venezuela.

RESUMEN

La aparatología fija y/o removible que históricamente se ha utilizado con la finalidad de solventar problemas de maloclusiones,ha sido estrechamente relacionada, como un factor desencadenante de lesiones tanto a nivel de tejidos duros como de los tejidosblandos, en razón del hecho de que representan cuerpos ajenos y extraños en contacto intimo con los tejidos bucales. A talesefectos esta investigación se orientó al diagnóstico y determinación de dicha realidad, en el caso específico de los especialistas

y pacientes adscritos al Servicio del Postgrado de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Central deVenezuela, quienes reciben atención de Ortodoncia correctiva. En consecuencia, se plantea como objetivo general: Determinarel conocimiento del especialista y actitud del paciente ante la aparición de lesiones en los tejidos blandos de la cavidad bucalpor aparatos de ortodoncia. Entre los resultados más relevantes se encontró que un porcentaje significativo de los especialistasconsultados, sostienen que existe una relación directa entre la aparición de lesiones en los tejidos blandos y la colocación delos aparatos de ortodoncia; de igual modo consideran que los dobleces en el alambre de los aparatos de ortodoncia y la higienebucal ciertamente constituyen un agente causal decisivo en la aparición de lesiones en los tejidos blandos. Una gran parte delos pacientes consultados coinciden en no tomar ninguna decisión al presentar molestias, sin embargo otros casos reportaronautomedicación, tipo analgésico - antiinflamatorios - antisépticos.

REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008 15

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 20/46

Dentro de la cavidad bucal, la mayoría de los denominadostumores no son neoplasias verdaderas, sino reacciones hiperplásicasdel tejido conjuntivo ante una lesión o irritación crónica. Laslesiones hiperplásicas se denominan proliferaciones reactivas, yaque representan una proliferación autolimitada del tejidofibroblástico o mezcla del tejido fibroso y vascular resultante deirritaciones crónicas como mordisqueo de los carrillos y prótesisdentales mal ajustadas. En la cavidad bucal, la mayoría de losirritantes locales son físicos y estimulan el tejido periodontal o elperiostio. Estas dos últimas localizaciones resultan afectadascuando el irritante se localiza en el alvéolo o en el surco gingival.Las lesiones reactivas que se presentan en los tejidos blandosaparecen después de un traumatismo, estas representan unproceso crónico subsecuente a una lesión en el que hay reparaciónexcesiva y exuberante (tejido de granulación y tejidocicatrización).7, 8

Bermejo y Cols., definen a la hiperplasia reactiva como unaproliferación reparativa, inflamatoria o traumática generalmentesobre un terreno condicionado de modo genético o adquirido.Depende del estimulo que lo provocó y es a veces reversible9. Lashiperplasias reactivas son proliferaciones más frecuentes en laregión bucal. Las proliferaciones focales benignas de las partesblandas de la cavidad bucal se deben a hiperplasia reactiva y estánformadas fundamentalmente por uno o más de los siguientescomponentes del tejido conjuntivo: colágeno maduro, formación

focal de hueso, células endoteliales y células gigantes multi-nucleadas.8

Se parte de la premisa de que los tratamientos ortodóncicospueden ocasionar efectos negativos sobre los tejidos blandos enla cavidad bucal y se investiga la pertinencia de la actitud tantode los pacientes como de los especialistas involucrados en elPostgrado de Ortodoncia de la Facultad de Odontología, de laUniversidad Central de Venezuela.

Durante el presente estudio se hizo evidente la necesidad deestablecer un protocolo de tratamiento específico para ayudara guiar las actitudes tanto de los pacientes como de los profesionalesinvolucrados, en relación al protocolo de abordaje de las diferenteslesiones reactivas que pueden aparecer durante el tratamiento deortodoncia, lo que constituye el objeto final de este trabajo, y así

minimizar las patologías de tejidos blandos durante la correcciónde las maloclusiones a través de la ortodoncia.

MATERIALES Y METODOS

A los fines de la expresión operativa del diseño de la investigacióny la recolección de datos y así concretar aspectos a manera deconclusión, se utilizó el cuestionario con preguntas tipo semi-cerradas, el mismo se estructuró en doce (12) preguntas aplicadasa la población de paciente y 13 para la población de especialistas.

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4 Ulceras Traumáticas. Ulcera Aftosa Quiste por Retención M ucoso

Postgrado Ortodoncia. UCV. Postgrado de Postgrado de Ortodoncia. UCV Ortodoncia. UCV.

Fig. 4 Fig. 5 Fig. 6 Fig. 7 Quiste Traumático Fibroma Piogénico Hiperqueratosis Hiperplasia Fibrosa

Postgrado de Postgrado de Postgrado de Postgrado de Ortodoncia. UCV Ortodoncia. UCV Ortodoncia. UCV Ortodoncia. UC

LESIONES REACTIVAS EN LOS TEJIDOS BLANDOS DE LA CAVIDAD BUCAL PRODUCIDAS POR EL USO DE LOS APARATOS DE ORTODONCIA.

16 REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 21/46

REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008 17

Los resultados se expresaron en forma porcentual, a través decuadros.

A los fines de obtener la validez y confiabilidad de los instrumentosdiseñados para la recolección de los datos requeridos para eldesarrollo de la investigación, los instrumentos se sometieron alcriterio de juicio de expertos (sociólogo - ortodoncista -estomatólogo), quienes manifestaron su opinión técnica sobre laredacción, organización y pertinencia de los ítem, así como a unaprueba piloto a objeto de verificar la adecuación a los objetivosde la investigación. Ello permitió realizar las modificacionespertinentes.

Los datos obtenidos se procesaron a través de los lineamientosestablecidos en la estadística descriptiva tomando en consideraciónlas variables de estudio. El análisis de los datos recolectados, pormedio del cuestionario se realizó mediante registro de frecuenciacon que se producen las respuestas para cada una de las preguntasestablecidas por las autoras. La presentación de los datos se realizó

mediante cuadros y gráficos a través de diagramas de sectores.De acuerdo con los objetivos propuestos y a los alcances de lascontribuciones a que se aspira llegar se toma la opción de unamuestra de carácter no probabilístico de tipo intencional. Paraesta investigación se aplicaron 28 instrumentos a especialistas y48 a pacientes que asistieron a consulta durante el periodocomprendido desde febrero a abril del 2008. De un total deochocientos sesenta y cuatro pacientes y 43 especialistas.

Dentro de los criterios establecidos para la seleccionar la muestrase consideró:

Para la muestra de pacientes

Criterios de inclusión:• Dentición permanente erupcionada• De ambos géneros• Con edades comprendidas entre los 16 y 61 años• Clasificados dentariamente como Clase I, II y III de Angle• Con Tratamiento Ortodóncico• Que asistieron durante los días de guardias clínicas, escogidos

para aplicar el instrumento, y de acuerdo con la disponibilidadde tiempo del investigador

• Con lesiones y sin lesiones aparentes en cavidad Bucal

Criterios de exclusión• Dentición primaria y mixta

• Pacientes menores de 16 años y mayores de 61 años• Pacientes que no tuvieron tiempo para llenar el instrumento

Para la muestra de especialista

Todos los especialistas de planta y colaboradores del Postgradode Ortodoncia de la Universidad Central de Venezuela, así comolos estudiantes de segundo y tercer año que están en formación, que asistieron la cátedra durante el periodo establecido para lainvestigación.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

• La totalidad de los pacientes, opinan de manera positiva sobrela efectividad de los aparatos de ortodoncia en cuanto a lacorrección de las malposiciones que presentan sus dientes.

La corrección de las maloclusiones requiere la aplicación de fuerzas,las cuales van a incidir sobre las diferentes estructuras la cavidadbucal y por consiguiente se producirán cambios que pueden serdeseados o no, sin embargo es inminente el desconocimientoque el paciente tiene sobre tal situación cuando demanda atenciónortodóncica. Al consultar a los pacientes la necesidad detratamientos ortodóncicos para resolver las maloclusiones sereportó que el 100% estuvo de acuerdo, lo que hace pensar queno importan las desventajas del tratamiento siempre que elbeneficio sea mejorar la apariencia.

• Relación a la posibilidad de la aparición de lesiones en lostejidos blandos como efecto de los aparatos de ortodoncia.

Especialistas.

Pacientes.

ANNABEL C. MOYA. M, CECILIA JÍMENEZ

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 22/46

Tanto los especialistas como los pacientes consideraron que losaparatos de ortodoncia son factores predisponentes de las lesionesen los tejidos blandos de la cavidad bucal. En este sentido existenmecánicas, diseños de dobleces, tipos de aparatos, fases detratamientos que exacerban esta condición. Así lo confirma elestudio realizado por Del Valle y Guerrero2 en 1994 donde se

registraron como lesiones reactivas postquirúrgicas más comunes:fibromas traumáticas (8), úlceras traumáticas (6), mucoceles (2)y papilomas (4) de un total de 140 pacientes.

• Con relación a las lesiones reactivas mas frecuentes a nivel delos tejidos blandos

Especialistas.

Según Sapp y Eversole 1998 7; refieren entre las lesiones másfrecuentes el mucocele y el granuloma piogénico; así mismo en

el Servicio de Clínica Estomatológica de la Facultad de Odontologíade la Universidad Central de Venezuela en el 2008 existen reportesde asistencia y tratamiento de lesiones reactivas tipo mucocelesy granulomas piogénicos en pacientes con aparatología deortodoncia; sin embargo en la consulta realizada por los especialistasno se encuentran reportados ningunas de las patologías antesmencionadas. Se puede inferir que se debe a la falta de calibraciónpor parte del especialista ante cualquier patología de la cavidadbucal; manifestando como la lesión más frecuente con un 43%la úlcera traumática, seguida por la hiperplasia fibrosa con un21%.

• Con relación a la incidencia de la higiene bucal, en la apariciónde lesiones en los tejidos blandos, durante el tratamiento deortodoncia

Especialistas.

Pacientes.

Una de las causas que más se asocia con la aparicion de lesionesdurante el tratamiento de ortodoncia es la deficiencia de la salud

LESIONES REACTIVAS EN LOS TEJIDOS BLANDOS DE LA CAVIDAD BUCAL PRODUCIDAS POR EL USO DE LOS APARATOS DE ORTODONCIA.

18 REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 23/46

periodontal, Avalo Rodríguez y Cols.7, en 2001 en su estudioasocian la aparición de las lesiones intrabucales con malos hábitosde higiene bucal y problemas periodontales. En la presenteinvestigación el 71% de los especialistas confirmaron esta teoría,sin embargo los pacientes en un 94% manifestaron que disfrutabande buena higiene durante el tratamiento e incluso que con lacolocación de los aparatos mejoraron sus técnicas de higieneincorporando la técnica de cepillado interdental y el uso deenjuague bucales, resultados que pueden ser asociados con elhecho de que los controles son de intervalos cortos; donde elespecialista orienta y refuerza constantemente la importancia dela higiene bucal óptima para el desarrollo del tratamiento.

• Con relación al cambio de aditamentos como causa de lesioneso incomodidades en los tejidos de la cavidad bucal.

Pacientes.

Especialistas.

Un 76% de los pacientes señalaron la relación que existe conel cambio de los diferentes elementos y la aparición de lesiones.Así lo refiere Pomarada y Cols.1, en su investigación, dondeaproximadamente el 20% de las lesiones encontradas en la mucosabucal se relacionaban con factores traumáticos señalando laortodoncia como uno de los más importantes, específicamentelos bracketts, arcos con excedentes en su longitud. Avalos Rodríguezy Cols.,7 en el 2001, relacionan la aparición de lesiones con laausencia de controles durante largos periodos , por lo cual elortodoncista puede perder el control sobre la acción de los aparatosortodóncicos, y no hacer cambios de aditamentos que resultenconvenientes.

• Con relación al tipo de aditamentos que pueden favorecer laaparición de lesiones, en los tejidos blandos de la cavidadbucal.

Especialistas.

Otro factor importante asociado con las repuestas de los tejidos

es el diseño de los dobleces de los alambres y los diferenteselementos terapéuticos utilizados durante el tratamiento. Dentrode las opciones sugeridas por los especialistas al ser consultados,resultaron el arco lingual en un 25%, el botón de nance con 18%y los diferentes aditamentos respectivamente.

• Factores predisponentes a la aparición de lesiones en los tejidosblandos durante el tratamiento de ortododncia

ANNABEL C. MOYA. M, CECILIA JÍMENEZ

REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008 19

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 24/46

Pacientes.

Es un hecho que se desarrollan hábitos como mecanismo dedefensa a las injurias provocadas por los aparatos, así lomanifestaron tanto los pacientes con un 43%, como los especialistascon un 86% dentro de los cuales sugirieron los movimientoslabiales y linguales. En relación a tal situación Del Valle y Guerrero2

en 1994, recomiendan concientizar a los pacientes sobre laeliminación del hábito de morderse los labios y carrillos.

• Relación a la decisión del paciente de aplicarse tratamiento enla aparición de lesiones por aparatos de ortodoncia

Pacientes.

En relación a la conducta asumida por el especialista, el retiro deladitamento, indicación de enjuagues bucales y analgésicosfueron las opciones reportadas; los pacientes en primer lugar seautomedican y luego le consultan al ortodoncista, las medidastomadas por estos son el uso de analgésicos como el Brugesic®,

Especialistas.

En la práctica clínica se asocia la aparición de las lesiones con lapredisposición que pudieran tener los pacientes en cuanto a laaparición de las mismas. Especificamente en cuanto a lasenfermedades sistémicas, se encontró poca relevancia, sólo un

10% de los especialistas hizo referencia, los mismos reportaronmás la mala higiene bucal (14%) y los agentes traumáticos (14%)como factores desencadenantes. Así Romero6, en el 2007, refiereque no hay una asociación de patologías sistémicas específicas,ni algún factor fisiológico que induzca la formación de lesionesreactivas en tejidos blandos, aunque deben ser consideradassituaciones como el embarazo, la pubertad y la menopausia.

• Relación de los aparatos de ortodoncia en el desarrollo dehábitos

LESIONES REACTIVAS EN LOS TEJIDOS BLANDOS DE LA CAVIDAD BUCAL PRODUCIDAS POR EL USO DE LOS APARATOS DE ORTODONCIA.

20 REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 25/46

REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008 21

enjuagues bucales del tipo Listerine® y sustancias tipo glucósidosoximetil antraquinonicos, más ácido salicílico y alcohol, como elPiralvex ® - Pinvex®.

CONCLUSIONES Y RECOM ENDACIONES

• Los aparatos de ortodoncia según el 97% de los especialistasy 85 % de los pacientes tienen un efecto determinante en laaparición de patologías en la cavidad bucal.

• En opinión de los especialistas, las patologías más frecuentesson las úlceras traumáticas 43%, la hiperplasia fibrosa 21% ylas ulceras aftosas18%.

• Los aditamentos (alambres, bracketts, bandas, arco lingual,botón de Nance, aparatos removibles, ligaduras metálicas,dobleces), favorecen la aparición de lesiones en los tejidosblandos.

• Movimientos involuntarios de la musculatura y hábitos dequeilofagia , desarrollados por los pacientes se presentan comomecanismos de defensa ante la colocación de los aparatos deortodoncia.

• El 50% de los pacientes se automedican, analgésicos, sinprescripción facultativa.

• El 71% de los especialistas reportan que es imprescindible elreconocimiento clínico de las lesiones con su respectivo estudiocomplementario (biopsia).

• El 83 % de los pacientes manifestaron que presentaban unasalud bucal aceptable, previa a la colocación de los aparatos,alegando la aparición de lesiones por causa del tratamientode ortodoncia.

• El especialista en ortodoncia debe documentarse acerca de lasdiferentes lesiones reactivas, que aparecen por los tratamientosde ortodoncia, los especialistas en formación del Postgradode Ortodoncia deberían ser estimulados para realizarinterconsultas con el Servicio de Clínica Estomatológica, enaquellos casos que se manifiesten alguna alteración de lacavidad bucal previa y post a la colocación de aparatos.

• Se debe hacer una historia clínica exhaustiva, identificar lasdiferentes situaciones que pudieran desencadenar la apariciónde patologías, así como la presencia de enfermedad sistémica

• Reforzar la Higiene bucal y el uso de las diferentes técnicaspara la misma.

• Lesiones aparezcan posteriores a la colocación y sean de tipotraumática el especialista deberá:

· Retirar el agente causante· Indicar tratamiento sintomático: A continuación se describeun protocolo de tratamiento que puede ser de utilidad cuando

se presenta alguna lesión reactiva a nuestros pacientes contratamiento de ortodoncia.

Aplicaciones tópicas: Cetiricina (Cetirivax®) con Hidróxido daluminio mezcladas en proporciones iguales por siete días.

Control a los siete días, si no hay resultados satisfactoriosse indica:

Xilocaína viscosa, antibiótico tetraciclina (oxitetraciclina®),Dexametasona (Celestamine ® ) .

Colocar cera sobre el aditamento ortodóncico involucrado. Uso de enjuagues bucales sin alcohol.

Contro l en 15 días, si aún no hay resultadossatisfactorios referir al patólogo bucal.

En presencia de lesiones reactivas de tipo tumoral identificarel aditamento causante de la lesión, retirar y referir al especialistapatólogo bucal.En relación a patologías de los tejidos periodontales el

profesional de la ortodoncia deberá: Reforzar la técnica del cepillado. Uso de enjuagues con antimicrobianos: Clorhexidina al 0.12%

3 veces al día por 8 días.Si no hay mejoría referir al especialista en patologíabucal o periodoncia.

El ortodoncista debe crear y entregar una guía derecomendaciones, que contenga información sobre elementosde importancia para el tratamiento como por ejemplo el cuidadoe higiene de la cavidad bucal, evitar el desarrollo de hábitosque puedan desencadenar la aparición de lesiones, evitar laautomedicación inadecuada que pueda agravar la situación,que explique al paciente sobre la importancia de no ausentarsede la consulta de ortodoncia.

BIBLIOGRAFÍA1. Pomarada, M; Morales, S; Rocha, M. Incidentes adversos producidos por

dispositivos de uso ortodóncico. Argentina, 1993. .2. Del Valle, A; Sol C; Guerrero, C. Prevención y Manejo de Lesiones Patológic

secundarias a la aparatología ortodóncica. Caracas, 1994.3. Avalos, J; Rodríguez, E; Casasa, R;. Lesiones fáticas por tratamiento ortodóntico

Revista Dentista y el Paciente. Volumen 10. Numero 111, Septiembre 2001.4. Osori, A. Prevalencia de Lesiones Reactivas en Tejidos Periodontales en una

Población del Servicio de Clínica Estomatológica de la facultad de Odontologíade la Universidad Central de Venezuela. Caracas, 2002.

5. Ferreira M., Complicaciones Bucales del Tratamiento con OrtodonciaInterceptiva en la Población atendida en el Postgrado de Odontología Infantilde la Universidad Central de Venezuela en el Periodo 2003-2005. 2006.

6. Romero, Y. Asociación de Factores Sistémicos y Locales a la Formación deLesiones Reactivas en Tejidos Periodontales. Caracas, 2007.

7. Sapp, J.; Eversole, L.; Wysocki, G.; Patología Oral y MaxilofaciaContemporánea.1° Edición. Harcourt Brace: 1998: 141-148-348-356.8. Regezi, J.; Sciubba, J .; Texto de Patología bucal.1 a Edición., Interamericana

Mc Graw-Hill: 1989: 137-140.9. Bermejo. A; Aguirre. J; López. P; Sáez. M. Superficial mucoceles. eport of

cases. Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol. Oral Radiol Endod. 1999, 88: 469472.

ANNABEL C. MOYA. M, CECILIA JÍMENEZ

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 26/46

22 REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008

Efectos de las Alteraciones Oclusales Clase II en la funcdeglución de pacientes del sexo femenino de 8 años de epertenecientes al C.O.P.I.O.D., período 2006-2007.Estudio comparativo de dos casos.Raúl Ulloa*, Sara Vera **, Castro Verónica***, Gomes Sabrina****.

INTRODUCCIÓNEn el período 2006-2007 del C.O.P.I.O.D un gran número depacientes presentan maloclusiones dentarias clase II de Angle conasociación a hábitos orales y posibles alteraciones en su patrónde deglución, lo cual ha generado a los investigadores el interéspor conocer la relación entre dichas variables. En este trabajo deinvestigación específicamente se estudiará el vínculo existenteentre las maloclusiones dentarias clase II de Angle, el patrón dedeglución y el hábito de deglución atípica; esta última definidacomo la no correcta proyección o posicionamiento de la lenguaal momento de deglutir la saliva o bolo alimenticio.Diversos autores han determinado que la deglución atípica produceincorrecto desarrollo de los procesos alveolares, así comomodificaciones en la dirección del crecimiento de ciertas estructurasoriginando protrusiones dentarias y dentoalveolares, mordidasabiertas anteriores o laterales, mordidas cruzadas anteriores olaterales, disfunción muscular, paladares profundos u ojivales,maxilares estrechos, mentón poco desarrollado, tercio inferior

más corto, problemas gastrointestinales, problemas de posturao biopatológicas, que dependerán de la duración, intensidad yfrecuencia del hábito.

Aunque todos los hábitos son patrones aprendidos de contracciónmuscular, algunos sirven como estímulo para el crecimiento normalde los maxilares como la acción normal de labio y la masticación.Existen otros hábitos que están asociados a mal posicionesdentarias, como son el empuje lingual o la deglución atípica, queno sólo deben asociarse a irregularidades nasorespiratorias opatrones musculares aprendidos, sino también a problemas derespiración bucal, amigdalitis o faringitis.

Según otros estudios consultados, en el año 2001 se determinóque la deglución atípica por sexo es más severa en hembras queen varones y por edad es mayor en niñas entre 7 y 8 años. Deigual forma, la misma investigación permitió establecer que losniños con deglución atípica severa presentan bajo rendimientoescolar y mala dicción (1). El interés e importancia de la presenteinvestigación radica en conocer a profundidad las posiblesalteraciones que producen las maloclusiones dentarias Clase II deAngle y ciertos hábitos orales, como la deglución atípica, en lospatrones de deglución de dos pacientes del sexo femenino de 8años de edad pertenecientes al Curso de Ortodoncia Preventiva

* Ortodoncista UCV.** Investigadora en metodología. UCV

*** Odontólogo USM.**** Odontólogo USM.

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo principal determinar el efecto de las alteraciones oclusales clase II de Angle enel patrón de deglución de dos pacientes del sexo femenino de 8 años de edad pertenecientes al COPIOD periodo 2006-2007,de forma tal que a futuro pueda proponerse y realizarse una guía práctica dirigida al odontólogo general que permita el correctomanejo de pacientes con este tipo de alteraciones en la consulta y puedan realizar el tratamiento correcto del hábito de degluciónatípica. Para llevar a cabo esta investigación se empleó un instrumento validado por expertos para la recolección de los datosde los dos casos de estudio, posteriormente se hizo la interconsulta con el fonoaudiólogo el cual realizó la historia clínica y lavideofluorosocopia a cada una de las pacientes. Se estableció el diagnóstico y plan de tratamiento a seguir por parte de lasodontólogas y la fonoaudióloga. Los resultados arrojados por los exámenes clínicos y las videofluoroscopias realizadas a cadauna de las pacientes, fueron analizados y procesados por los expertos en cada área (odontología y fonoaudiología). La investigaciónse realizó en los lapsos de tiempo preestablecidos, se alcanzaron los objetivos planteados y se dio respuesta a la problemáticaen estudio. Finalmente, se concluye que las maloclusiones Clase II generan efectos negativos en el patrón de deglución de laspacientes evaluadas y que la presencia de hábitos orales en una de ellas exacerba estas deficiencias.

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 27/46

REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008 23

e Interceptiva y Ortopedia Dentofacial (COPIOD) período 2006-2007. En las dos pacientes a ser estudiadas se realizará unavariedad de tratamientos; entre los cuales se incluye el ortodóncico-preventivo que favorecerá a la corrección de la maloclusión tipoclase II, y el tratamiento correspondiente para solucionar el hábitode deglución atípica, que se efectuará en conjunto con losespecialistas en el área de fonoaudiología y mioterapia.El fonoaudiólogo por medio del método de diagnóstico devideofluoroscopia podrá determinar cómo es el patrón de degluciónde cada paciente y el grado de severidad de sus hábitos. Mientrasque el mioterapista ayudará a la corrección del hábito por mediode ejercicios, donde se fortalecerán los músculos que no participanen el proceso de deglución y se logrará el correcto uso de losmismos.

MATERIALES Y MÉTODOS

La población estará conformada por todos los niños y niñas entrelos 4 y 12 años que han acudido al C.O.P.I.O.D durante el período

2006-2007, presentando cualquier tipo de maloclusión con laexistencia o no de hábitos anómalos; constituyendo en total unpromedio de 30 historias clínicas.

La muestra se encontrará conformada por dos niñas de sexofemenino que acuden al C.O.P.I.O.D en el período 2006-2007, deedad cronológica correspondiente a 8 años de edad, que presentanmaloclusión tipo clase II según Angle; una de ellas con hábitosanómalos asociados.

OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto de las alteraciones oclusales clase II de Angleen el patrón de deglución de dos pacientes del sexo femenino de8 años de edad pertenecientes al COPIOD período 2006-2007.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1: Describir las características clínicas de dos pacientes del sexofemenino de 8 años de edad pertenecientes al COPIOD período2006-2007.

2: Determinar el patrón de deglución de dos pacientes del sexofemenino de 8 años de edad pertenecientes al COPIOD período2006-2007.

3: Conocer la relación entre la presencia de hábitos orales y lospatrones de deglución obtenidos en dos pacientes del sexofemenino de 8 años de edad pertenecientes al COPIOD período2006-2007.

4: Establecer la relación entre la deglución y las alteraciones

oclusales de clase II de Angle.DEGLUCIÓN

La deglución consiste en una acción refleja de contraccionesmusculares que producen el traslado de los alimentos desde lacavidad bucal hasta el estómago. El bolo alimenticio o los líquidosson empujados por una onda de presión positiva desde la bocaal estómago. Con el objeto de que esto se produzca, las cavidadesnasal y bucal deben cerrase en el momento oportuno.

En condiciones normales la deglución se produce sin contracciónde la musculatura mímica: los dientes se encuentran en contactoy la masa lingual permanece dentro de la cavidad oral (2).

TIPOS DE DEGLUCIÓN

Según la literatura consultada existen diversos patrones de degluciónentre los que son importantes destacar la deglución normal otípica, la deglución atípica, la adaptada, la somática y la visceral.A continuación detallaremos cada una de ellas (3-6):

A) Deglución normal:La deglución normal es una acción motora automática, en la cualestán comprometidos músculos de la respiración y del tractogastrointestinal. El objetivo de la deglución es el transporte delbolo alimenticio y también la limpieza del tracto respiratorio.

B) Deglución atípica:La deglución atípica se corresponde al movimiento inadecuado

de la lengua y/o de otras estructuras que participan del acto dedeglutir, durante la fase oral de la deglución, sin que haya ningunaalteración de forma en la cavidad oral. Sería, por lo tanto, solamenteuna alteración de la función de deglutir, no siendo necesariotratamiento dentario para la corrección del posicionamiento delos dientes.

C) Deglución adaptada:En la deglución adaptada, por más que el fonoaudiólogo lointente, y a veces hasta consiga que el paciente degluta de formacorrecta durante la sesión, este nuevo patrón de deglutir difícilmentese automatiza.

Esto sucede porque la “atípia” encontrada es una consecuenciade algún otro problema existente, como por ejemplo, mala oclusióno respiración bucal.La lengua se adaptó a la forma de la cavidad oral o tipo facial delindividuo, o se adaptó a las características de las funcionesexistentes, como en el caso de la respiración bucal, situación enla que se vuelve prácticamente imposible deglutir de maneracorrecta, ya que la boca está permanentemente abierta paraviabilizar la respiración.

MALOCLUSIÓN CLASE II DE ANGLE

La Clase II de Angle se presenta cuando la cúspide mesiovestibulardel primer molar superior permanente ocluye por adelante delsurco bucal de los primeros molares inferiores. La Clase II o

distoclusión puede ser resultado una mandíbula retrognata, deun maxilar prognata o una combinación de ambas.Dentro de las Clase II se distinguen dos tipos: División 1 y división2, en función de la relación incisiva.

La Clase II división 1 se caracteriza por el aumento del resalte yla proinclinación de los incisivos superiores, en la cual la mordidaprobablemente sea profunda, el perfil retrognático y el resalteexcesivo, exigen que los músculos faciales y la lengua se adaptena patrones anormales de contracción. Típicamente hay un músculo

EFECTOS DE LAS ALTERACIONES OCLUSALES CLASE IIEN LA FUNCIÓN DE DEGLUCIÓN DE PACIENTES DEL SEXO FEMENINO DE 8 AÑOS DE EDAD PERTENECIENTES AL C.O.P.I.O.D.,PERÍODO 2006-2007.ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS CASOS.

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 28/46

24 REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008

mentoniano hiperactivo, que se contrae intensivamente paraelevar el orbicular de los labios y efectuar el sello labial, con unlabio superior hipotónico y el inferior hipertónico.

En la Clase II división 2 el resalte está reducido y la corona de losincisivos superiores inclinada hacia lingual. Se caracteriza porprofundidad anormal de la mordida, labioversión de los incisivoslaterales superiores y función labial más normal; el esqueletofacial, no es tan retrognático como en la Clase II división 1. Ladivisión 1 y la división 2 tienen un rasgo en común: El molarinferior está en distal de la posición que le correspondería ocuparpara una normal interrelación oclusal.

LA VIDEOFLUOROSCOPIA

La videofluoroscopia orofaríngea es la técnica de elección en la

valoración de la disfagia orofaríngea ("gold standard"), ya queproporciona información acerca de las cuatro categorías dedisfunción orofaríngea:

o Incapacidad o dificultad para iniciar la deglución faríngea.o Aspiración del alimento ingerido.o Regurgitación nasofaríngea.o Permanencia del alimento ingerido en la cavidad faríngea tras

la deglución.

Así mismo, permite evaluar la eficacia de la terapia deglutoriautilizada en la corrección de la disfunción objetivada. Sin embargo,no permite cuantificar la contractilidad faríngea o la presiónintrabolo durante la deglución ni detectar una relajación incompletadel EES.

La Videofluoroscopia permite obtener el registro dinámico delmecanismo, administrado al paciente sustancia baritada, por víaoral y nasal, para teñir las estructuras del esfínter durante lafonación y la deglución en:

• Visión lateral.• Frontal.• Basal.

Paciente Nº 2Fuente: Investigadores.Con la videofluoroscopia se logra:1. Visualizar las paredes faríngeas laterales en su totalidad.2. Determinar el tipo de sello velo - faríngeo.3. Observar estructuras que no se visualizan durante la

nasoendoscopia.4. Registrar la disfunción velo - faríngea en pacientes de todas

las edades.

IV. CASOS CLÍNICOSPACIENTE 1: Sexo femenino.

Fig. 1. Clase II División 1. - Imagen : Cort esía Dr. Raúl Ullo a

Fig. 2. Clase II División 2

Fig. 3 Imagen de Videofluo roscopia

RAÚL ULLOA, SARA VERA, CASTRO VERÓNICA, GOMES SABRINA.

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 29/46

REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008 25

PACIENTE Nº 2: Sexo femenino.

A los pacientes seleccionados se le realizaron los exámenesextrabucales e intrabucales respectivos, El análisis del examen

clínico realizado por las odontólogas tratantes de cada una delas pacientes comprende la evaluación de:

Conjuntamente con el Fonoaudiólogo (Lic. Ana Ilse Arraga) serealizo la siguiente evaluación:• POSTURA: Se observa la posición cervical, escapular y abdominal

del paciente.• PROPIOCEPCIÓN: En este punto se considera la respuesta a

sensaciones de dolor en áreas intra y extraorales.• TONO MUSCULAR GENERAL Y ESPECÍFICO: Se debe considerar

el tono muscular de las áreas oro-cérvico-facial, específicamentelas actividades suprahioideas, infrahioideas y la función de lasmusculaturas elevadoras Vs. las depresoras. En cuanto a lalengua, se observará la relación del tono con la forma de lamisma y por último, se considerará la condición del velo delpaladar.

• MOVILIDAD: En general la movilidad está condicionada a la

hiper o hipofunción muscular de las regiones antes mencionadas.• ARTICULACIÓN DE LA PALABRA: Se evalúa la articulación delas palabras.

• VOZ: Se evidencia cuál es la intensidad, tono, duración y timbrede la voz.

• RESPIRACIÓN: Se evalúa la funcionalidad respiratoria segúnla edad y sexo del paciente.

• SUCCIÓN: Por medio de la utilización de líquidos se evalúacómo es la succión de los mismos, por ejemplo si existe o nointerposición dental sobre el vaso.

Fig. 4 Examen Clínico Odo nt ológico . (Fot os Extra e Intrao rales) Paciente N º1 COPIOD 20 06 -20 07 . Foto Cortesía: Dr. Raúl Ulloa

Fig. 5 Examen Clínico Odo nto lógico. (Fot os Extra e Intrao rales) Paciente Nº 2 COPIOD 20 06 -20 07 . Foto Cortesía: Dr. Raúl Ullo a.

*SIMETRÍA*BALANCE*FORMA*ÁNGULO DE LA CONVERGENCIAFACIAL

*ÁNGULO NASO-LABIAL*MUSCULATURA PALADAR(forma y profundidad)

*DENTICIÓN*PATRÓN FACIAL*TERCIOS FACIALES*PERFIL*LÍNEA MENTÓN-CUELL*LÍNEA E Y POSTURA

EFECTOS DE LAS ALTERACIONES OCLUSALES CLASE IIEN LA FUNCIÓN DE DEGLUCIÓN DE PACIENTES DEL SEXO FEMENINO DE 8 AÑOS DE EDAD PERTENECIENTES AL C.O.P.I.O.D.,PERÍODO 2006-2007.ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS CASOS.

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 30/46

26 REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008

• DEGLUCIÓN: Se observa si existen o no alteraciones motricesorales.

• MASTICACIÓN: Se evaluará si la masticación es uni o bilateraly si es durante la incisión o trituración de los alimentos.

El análisis de las imágenes de las videofluoroscopias guardadasen un CD, se realizará al ser estudiada la deglución de formasecuencial según la fase evaluada (fase oral, fase faríngea) y elsentido de la toma (antero-posterior o lateral).En la fase oral se observará la respiración, fonación y deglución.Se detallarán a continuación los aspectos evaluados en cada unade estos elementos:

• RESPIRACIÓN: Se observa la condición de la permeabilidadlaríngea durante la inspiración y expiración del paciente, lacondición del sistema hiolaríngeo, los senos paranasales, así como el área rino-buco-faringo-esofágica.

• FONACIÓN: Se evalúa la relación flujo/aducción glótica.• DEGLUCIÓN: Comprende el análisis de la saliva, alimentos

sólidos, semi-sólidos y líquidos.Saliva : Se evalúa el acoplamiento lingual contra el paladardurante el acto de deglución, así como el cierre de la rimaglótica y la actividad hiolaríngea.Sólidos : Se debe de considerar la preparación del bolo alimenticiodentro de la cual es importante su captación, la forma demasticación (unilateral o bilateral), la trituración, humidificación,consistencia y discriminación de la densidad del mismo.Semi-sólidos : Se considerará la preparación del bolo alimenticio,el sellado labio-dental y el cierre de la rima glótica.Líquidos: Se evalúa el sellado labio-dental anterior, elacoplamiento de la lengua contra el paladar, cierre de la rimaglótica y la actividad hiolaríngea.

En la fase faríngea se evalúa el tránsito del alimento por el canallaríngeo-esofágico hasta el esfínter esofagogástrico; a su vez sedebe observar la existencia o no de residuos y la simetría en elpase del bolo por la faringe.

V. RESULTADOSLuego a la realización de los exámenes clínicos y lavideofluoroscopias correspondientes a cada una de las pacientesen estudio, se presentan a continuación los resultados obtenidos:

EVALUACIÓN VIDEOFLUOROSCÓPICA DE FASE ORAL, FARÍNGEA Y ESOFÁGICA

PACIENTE 1: Sexo femenino.

I. FASE ORAL: INCIDENCIA POSTEROANTERIOR:A) RESPIRACIÓN: Se evidenció permeabilidad laríngea durante la

inspiración y la espiración: Regular y forzada. El sistemahiolaríngeo durante la respiración regular y forzada es adecuada.

B) FONACIÓN: La relación flujo / aducción glótica es adecuada,no se evidenció tos o atoro.

C) DEGLUCIÓN:A) Saliva: Mostró acoplamiento lingual contra paladar. Cierrede la rima glótica y actividad hiolaríngea adecuada.

B) Sólidos: Preparación del bolo: Captación del bolo, conincisión central y masticación bilateral, con adecuado manejodel bolo contra el paladar. La trituración y humidificación sonbastante buenas. La actividad temporo mandibular y sudesplazamiento están preservados.Calificación del bolo: Se evidenció preparación adecuada, enla humedad, consistencia, percepción química y discriminaciónde la densidad. La organización del bolo es predominantementecerrada, con algunos escapes. La eyección en cuanto al ajustey presión esta deficiente en algunos casos.C) Semi-sólidos: Preparación del bolo: La captación de bolo,se evidencia peor que en los sólidos; y el sello es labial estáadecuado. El acoplamiento y el cierre de la rima glótica esadecuado.D) Líquidos: Sello anterior está preservado. El acoplamientode lengua contra paladar, el cierre de la rima glótica y laactividad hiolaríngea están relativamente conservadas, aunquehubo atoro y tos, por perdida de presión antes del momentode la eyección.

II. FASE FARÍNGEA: INCIDENCIA POSTEROANTER

Elevación y mantenimiento del sistema hiolaríngeo durante eltránsito laringoesofágico, hasta esfínter esofagogástrico, dentrode los límites normales. No deja residuos y hay simetría en elpasaje del bolo por la faringe. No se evidenciaron ondas secundarias.El tiempo de tránsito está dentro de los límites normales.

Fig. 6 . Imágenes de Videof luo roscopia. Vista Ant ero-Posterior

RAÚL ULLOA, SARA VERA, CASTRO VERÓNICA, GOMES SABRINA.

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 31/46

REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008 27

I. FASE ORAL: INCIDENCIA LATERAL:

1. RESPIRACIÓN: Se evidenció adecuada aireación de senosparanasales y área rino-buco-faringo-esofágica. Posiciónlevemente adelantada de la lengua durante la inspiración yespiración.2. FONACIÓN: No hay acumulación de bolo en valéculas, tos,atoro o riesgo de penetración. No mostró regurgitación delalimento.

3. DEGLUCIÓN:A) Saliva: Mostró acoplamiento lingual contra paladar y,actividad hiolaríngea adecuada.B) Sólidos: Preparación del bolo: Captación del bolo estárelativamente conservada, la humedad y masticación, parecenser suficientes. La lengua tiene un manejo levemente deficienterespecto al bolo, posiblemente porque lo hace de manerarápida. Hay actividad temporo- mandibular y desplazamiento inadecuadas (hay adelantamiento).Calificación del bolo: Pobre, en cuanto a preparación,organización (pues lo hace rápidamente). La eyección, muestraun ajuste y presión algo deficientes, sin embargo la transferencia

es viable, en casi todas las oportunidades. Además hay quehacer notar que desplaza hacia atrás la cabeza para ayudarsecon la gravedad y así llegar al cierre rinofaríngeo. La elevacióny mantenimiento del sistema hiolaríngeo, la apertura de latransición faringoesofágica, la sincronía entre la onda eyectoray el vencimiento de la resistencia faringoesofágica están algoperturbados. La apnea deglutoria no es constante.3. Semi-sólidos: Preparación del bolo: La captación de boloy el sello labial están adecuados. La relación de acoplamientobolo/ lengua/ paladar blando está levemente perjudicado. Laelevación y mantenimiento del sistema hiolaríngeo estápreservado, no en el 100 % de las veces.4. Líquidos: Sello labial, acoplamiento de lengua contra paladar,cierre de la rima glótica y actividad hiolaríngea relativamenteconservadas.

II. FASE FARINGEA: INCIDENCIA LATERAL:Hubo aspiración y respuesta tusígena, así como atoro, que trajocomo consecuencias maniobras posturales cefálicas compensatoriaspara la deglución. La sincronía entre la onda eyectora y la transiciónfaringoesofágica, así como la elevación y el mantenimiento delsistema hiolaríngeo durante la deglución están relativamenteconservados. La presión lingual en retroelevación está relativamenteconservada y la coaptación del velo contra la pared posterior defaringe se encuentra levemente descoordinada.

INFORME DE EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONESESTOMATOGNÁTICAS

1. POSTURA: Se evidenció adecuada postura cervical, escapulary abdominal.

2. PROPIOCEPCIÓN: En cuanto a sensaciones de dolor y presión,en área intra y extraoral, no hay compromiso.3. TONO M USCULAR GENERAL Y ESPEÍIFICO: En general no hay

compromiso motor. En área oro-cervico-facial, se denotadesbalance muscular entre elementos supra e infrahioideos,durante el ejercicio de las funciones estomatognáticas. En carahay leve hipofunción de musculatura en general. En loconcerniente a la lengua no hay adecuación del tono. El velose encuentra indemne.

4. MOVILIDAD: En general la movilidad está condicionada a ladisminución del tono en las regiones antes mencionadas.

5. ARTICULACIÓN DE LA PALABRA: Se muestra con desviacionestípicas dependientes de la forma.

6. VOZ: Se evidencia adecuada intensidad, tono, timbre y duración.7. RESPIRACIÓN: Presenta una funcionalidad adecuada, respecto

a lo esperado para su edad y sexo.8. SUCCIÓN: Se realizó con líquidos, en donde reveló alteración

dependiente de su alteración oclusal.9. DEGLUCIÓN: Alteración motriz oral dependiente de la forma

y de la función10. MASTICACIÓN: Bilateral.

EVALUACIÓN VIDEOFLUOROSCÓPICA DE FASE OR Y ESOFÁGICA

PACIENTE Nº 2I. FASE ORAL: INCIDENCIA POSTEROANTERIOR:

1. RESPIRACIÓN: Se evidenció permeabilidad laríngea durante lainspiración y la espiración: regular y forzada. El sistemahiolaríngeo durante la respiración regular y forzada es adecuada.

2. FONACIÓN: La relación flujo / aducción glótica es adecuada,no se evidenció tos o atoro.

3. DEGLUCIÓN:A) Saliva: Mostró acoplamiento adelantado lingual contra paladar.

Cierre de la rima glótica y actividad hiolaríngea adecuada.B) Sólidos: Preparación del bolo: Captación del bolo, con incisión

lateral y masticación bilateral ocasional, con leve dificultadpara el manejo del bolo debido al acoplamiento inespecíficode la lengua contra el paladar. La trituración y humidificaciónson precarias. La actividad temporo mandibular y su

desplazamiento están algo exacerbadas dependientes de lafalta de cohesión del bolo presentado.Calificación del bolo: Se evidenció preparación deficiente encuanto a la humedad, consistencia y discriminación de ladensidad, sin embargo la percepción química se encuentraindemne. La organización del bolo es predominantementecerrada, con algunos escapes. La eyección en cuanto al ajustey presión es deficiente.

C) Semi-sólidos: Preparación del bolo: La captación de bolo, seevidencia mejor que en los sólidos; y el sello es labio-dental.El acoplamiento y el cierre de la rima glótica es adecuada.

Fig. 7 . Imágenes de Videof luoroscopia. Vista Lateral. Fuent e: Investigadores

EFECTOS DE LAS ALTERACIONES OCLUSALES CLASE IIEN LA FUNCIÓN DE DEGLUCIÓN DE PACIENTES DEL SEXO FEMENINO DE 8 AÑOS DE EDAD PERTENECIENTES AL C.O.P.I.O.D.,PERÍODO 2006-2007.ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS CASOS.

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 32/46

D) Líquidos: Sello anterior dento-labial. Acoplamiento anteriorde lengua contra paladar, cierre de la rima glótica y actividadhiolaríngea relativamente conservadas

II. FASE FARINGEA: INCIDENCIA POSTEROANTERIOR:

Elevación y mantenimiento del sistema hiolaríngeo durante eltránsito laringoesofágico, hasta esfínter esofagogástrico, dentrode los límites normales. No deja residuos y hay simetría en elpasaje del bolo por la faringe. No se evidenciaron ondas secundarias.

I. FASE ORAL: INCIDENCIA LATERAL:

1) RESPIRACIÓN: Se evidenció adecuada aireación de senosparanasales y área rino-buco-faringo-esofágica. Posiciónadelantada de la lengua durante la inspiración y espiración.

2) FONACIÓN: No hay acumulación de bolo en valéculas, tos,atoro o riesgo de penetración. No mostró regurgitación delalimento.

3) DEGLUCIÓN:A) Saliva: Mostró acoplamiento lingual contra paladar

adelantado; y, actividad hiolaríngea adecuada.B) Sólidos: Preparación del bolo: Captación del bolo estárelativamente conservada, caracterizada por pobre cohesióndel bolo, debido a la falta de humedad y masticación. La lenguatiene un manejo deficiente respecto al bolo, posiblemente porla desproporción maxilo- mandibular. Hay actividad temporo-mandibular y desplazamiento exacerbados.Calificación del bolo: Pobre, en cuanto a preparación,organización. La eyección, muestra un ajuste y presión algodeficientes, sin embargo la transferencia es viable, así comoel cierre rinofaríngeo. La elevación y mantenimiento del sistemahiolaríngeo, la apertura de la transición faringoesofágica, lasincronía entre la onda eyectora y el vencimiento de la resistenciafaringoesofágica es normal. Así como también la apneadeglutoria.C) Semi-sólidos: Preparación del bolo: La captación de bolo

y el sello labial están determinadas por el patrón labio-dental,el cual condiciona un patrón de casi succión de la consistenciapresentada. La relación de acoplamiento bolo/ lengua/ paladarblando está perjudicado, ya que la lengua se encuentraadelantada durante este momento, además esta situación semantiene durante la posición de reposo. La elevación ymantenimiento del sistema hiolaríngeo está preservado (seevidenció aumento de la tensión de los suprahioideos, durantela deglución).D) Líquidos: Sello labial, acoplamiento de lengua contrapaladar, cierre de la rima glótica y actividad hiolaríngearelativamente conservadas, por la condición oclusal.

II. FASE FARÍNGEA: INCIDENCIA LATERAL:

No se evidenciaron signos de penetración, aspiración, así comotos o atoro. La sincronía entre la onda eyectora y la transiciónfaringoesofágica, así como la elevación y el mantenimiento delsistema hiolaríngeo durante la deglución es normal. La presiónlingual en retroelevación está relativamente conservada y lacoaptación del velo contra la pared posterior de faringe se encuentralevemente descendida de la posición habitual.

INFORME DE EVALUACIÓN DE LAS FUNESTOMATOGNÁTICAS

1. POSTURA: Se evidenció adelantamiento cervical, extrusiónescapular, y consecuentemente adelantamiento abdominal.

2. PROPIOCEPCIÓN: En cuanto a sensaciones de dolor y presión,en área intra y extraoral, no hay compromiso.3. TONO MUSCULAR GENERAL Y ESPECÍFICO: En general no

hay compromiso motor, sin embargo en el área específica oro-cervico-facial, se denota aumento de la actividad suprahioideaen contraposición a la infrahioidea, durante el ejercicio de lasfunciones estomatognáticas. En cara hay hipofunción leve demusculatura elevadora Vs. la depresora. En lo concerniente ala lengua hay adecuación del tono en relación a la forma. Elvelo se encuentra indemne.

4. MOVILIDAD: En general la movilidad está condicionada alaumento o disminución del tono en las regiones antesmencionadas.

5. ARTICULACIÓN DE LA PALABRA: Presenta desviaciones típicasdependientes de la forma

6. VOZ: Se evidencia adecuada intensidad, tono y duración. El

timbre está levemente opaco e hiponasal.7. RESPIRACIÓN: Presenta una funcionalidad levementeinadecuada, respecto a lo esperado para su edad y sexo.

8. SUCCIÓN: Se realizó con líquidos, en donde reveló interposicióndental sobre el vaso, dependiente de su alteración oclusal.

9. DEGLUCIÓN: Alteración motriz oral dependiente de la forma.10. MASTICACIÓN: Predominantemente unilateral, posiblemente

dependiente de la etapa de transición eruptiva dental.Especialmente, hay alteración en la incisión (es lateral).

ANALISIS DE RESULTADOS

El análisis de los resultados obtenidos por medio de los exámenesclínicos (odontológico - fonoaudiológico) y radiográficos comolas videofluoroscopias realizadas a las dos pacientes de estudio,permite hacer las siguientes deducciones:

Ambas pacientes presentan un patrón de deglución adaptada ala forma, es decir, a su maloclusión Clase II de Angle; conalteraciones específicas en la fase oral dependientes igualmentede la forma y la función.

Se destaca que en la paciente con hábitos orales asociados (PacienteNº 2) se evidencia una incoordinación de la fase oral encontraposición a la fase faríngea. Existe alteración leve de laeyección y apertura de la transición faringe-esofágica y unacompensación deglutoria a expensas de la gravedad.La postura inadecuada de esta paciente (Adelantamiento cervical,extrusión escapular y adelantamiento abdominal) es característicade los pacientes respiradores bucales. El colocar su cabeza haciaatrás permitirá aumentar el paso de aire, encorvándose para lograrel paralelismo de la línea bipupilar con respecto al horizonte, almismo tiempo para mantener el equilibrio los pacientes con estas

características abren sus pies.De igual forma los hábitos orales que presenta esta pacienteoriginan que la misma posea desviaciones típicas de la maloclusiónclase II a nivel de articulación de la palabra. El ser respiradorabucal genera en ella una voz opaca e hiponasal y un patrónrespiratorio inadecuado, debido a la obstrucción de su corneteizquierdo.

En esta misma paciente se observa un patrón masticatorio y deincisión unilateral; así como un aumento de la tonicidad de los

RAÚL ULLOA, SARA VERA, CASTRO VERÓNICA, GOMES SABRINA.

28 REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 33/46

músculos suprahioideos en contraposición a la hipofunción quepresentan los músculos elevadores de la cara e hipertonia delmúsculo geniogloso, lo cual es característico de los pacientes quepresentan adelantamiento lingual en el momento de la deglución,puesto que este músculo se encarga de protuir la lengua al deglutir.

La paciente Nº 1 a diferencia de la paciente Nº 2 muestra unpatrón masticatorio bilateral, así como una postura y patrónrespiratorio adecuado (costal superior). Sin embargo, se evidenciadesbalance entre los músculos supra e infrahioideos, levehipofunción de los músculos de la cara, disminuida actividad delos músculos transversos e inadecuado tono de la lengua, hipertoniadel borla del mentón y desviaciones a nivel de articulación de lapalabra típicas de la maloclusión existente. La deglución adaptadaque presenta esta paciente es por tanto, una consecuencia de lahipofunción muscular existente a nivel del tercio medio de la cara.

Discusión de los Resultados

El hecho de que los resultados obtenidos en nuestra investigaciónmuestren que las dos pacientes estudiadas presentan alteraciones

en sus patrones de deglución como consecuencia de unamaloclusión clase II de Angle, se corresponde y ratifica los datosaportados por Straub(7) en 1960, puesto que este autor planteóque la presencia de modificaciones en la deglución estabadeterminada por la instauración previa de una maloclusión,agravándose la condición del paciente al existir hábitos oralescomo la succión digital.

De igual forma los resultados obtenidos se consideran comoválidos ya que corroboran los postulados de Baril y Moyers(7), loscuales al evaluar 24 casos evidenciaron que 19 de ellos presentabanun movimiento anormal de los músculos del mentón durante elproceso de deglución, es decir, hiperfunción del mismo. Estosdatos coinciden con las características de la paciente Nº 1, en lacual se observó una hipertonia de la borla del mentón al momentode llevar a cabo su función deglutoria. De igual forma, en nuestra

investigación se logró evidenciar que las pacientes estudiadasposeían hipofunción de ciertos grupos musculares en las diferentesfases de deglución y variaciones oclusales que imposibilitaban larealización de los procesos deglutorios.

Finalmente, Shelton y Rogers(7) evaluaron de forma separada apacientes que presentaban deglución atípica y maloclusiones,concluyendo respectivamente en su estudio que la función y formade los labios, lengua y estructuras adyacentes se distorsionabanpor una ligera incapacidad motora; así como que existía relaciónentre las maloclusiones y las alteraciones del patrón de deglución;lo cual se corresponde con los resultados obtenidos en nuestroinvestigación.

CONCLUSIONES

Posterior a los resultados obtenidos y al análisis de los mismos,se pueden presentar las siguientes conclusiones:Las alteraciones oclusales tipo clase II de Angle generan efectosnegativos en el patrón de deglución de las dos pacientes del sexofemenino de 8 años de edad pertenecientes al COPIOD período2006-2007, estudiadas en esta investigación.

Se pudo determinar que el patrón de deglución de las dos pacientesevaluadas es del tipo Deglución Adaptada y que la presencia dehábitos orales en una de ellas exacerba las deficiencias en lasdiferentes fases o etapas de su deglución.

El hecho de que el patrón de deglución de ambas pacientes seadel tipo adaptada permite inferir que existe un incorrecto selladolabial anterior, debido a la presencia de una maloclusión clase II.

La paciente Nº 1 que no presentaba hábitos orales asociadosmostró un patrón de deglución adaptada por la hipotonía de lamusculatura media facial, mientras que la paciente Nº 2 conhábitos orales asociados (succión digital y respiración oral) mostróeste mismo patrón pero por la obstrucción de su cornete izquierdo.Estos resultados obtenidos son relevantes ya que un alto porcentajede la población mundial presenta maloclusiones clase II de Angle,lo cual permite pensar que esta misma proporción de individuosposee alteraciones en su patrón de deglución.

Este hecho determina que los odontólogos generales trabajen deforma conjunta con expertos en el área de fonoaudiología, para

el estudio, evaluación y tratamiento de ambas condicionespatológicas (maloclusiones dentarias y patrones anómalos dedeglución), y que se empleen métodos auxiliares como es lavideofluoroscopia para poder llegar a un diagnóstico más certeroe ideal.

Como tal, esta investigación permitir establecer a lavideofluoroscopia como un método eficaz para determinar elpatrón deglución de un paciente, y así evidenciar posiblesalteraciones no perceptibles clínicamente en evaluacionesodontológicas previas, como ocurrió en la presente investigaciónen donde la paciente Nº 1 clínicamente no mostraba un patróndeglutorio anormal, mas cuando se realizó la videofluoroscopiaen ella se observó un patrón deglutorio adaptado.

BIBLIOGRAFÍA1. Wheeler. (1999) Anatomía dental, fisiología y oclusión. 7ma edición.

Mc Graw Hill interamericana México Pág. 4072. Castro, S. Pérez, A. Videofluoroscopia: Un método para evaluar la

competencia Velo-Faringe. Consultado el 23-02-2007 en:http://www.plasticapediatrica.com.ar/deglucion.htm

3. Castro, S. Pérez, A ¿Cómo se puede estudiar la deglución? Consultadoel 25-04-2007 en: http://www.plasticapediatrica.com.ar/deglucion2.htm

4. Espinoza, A. Estudio de los trastornos de la deglución. Consultado el20-05-2007 en:http://www.medwave.cl/perspectivas/PedSBA2005/8/2.act

5. Marchesan, I. Junqueira, P (1997) Atipia o Adaptación: ¿CómoConsiderar los Problemas de la Deglución? Aspectos de la TerapiaFonoaudiológica, Editorial Pancast.

6. Marchesan, Irene. Deglución, diagnóstico y posibilidades terapéuticas.Consultado el 18-01-2007 en: http://www.espaciologopedico.com

7. Torres, M. Cancela, M. (2002) Técnicas. Estudio de la deglución por

Videofluoroscopia. Consultado el 02-06-2007 en:http://www.sintesisrx.com/Revistas/N%BA1-2002/Tecnicas.htm

EFECTOS DE LAS ALTERACIONES OCLUSALES CLASE IIEN LA FUNCIÓN DE DEGLUCIÓN DE PACIENTES DEL SEXO FEMENINO DE 8 AÑOS DE EDAD PERTENECIENTES AL C.O.P.I.O.D.,PERÍODO 2006-2007.ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS CASOS.

REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008 29

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 34/46

Asimetrías mandibulares en pacientes con mordida cruzposterior de acuerdo a su edad que acuden al C.O.P.I.Oal Hospital Ortopédico Infantil, durante el período 1999-Dra. Meritxell Puzo. *, Dra. Iole Méndez F. **, Dra. Rosinés Hernández A. **, Dra. Zayda Santiago de Ulloa ***

INTRODUCCIÓN

En el ejercicio de la Odontología, el diagnóstico y tratamiento delas maloclusiones debe estar dirigido primordialmente a laprevención, detección e intervención temprana de alteracionesque puedan afectar el adecuado desarrollo del sistemaestomatognático y esto debe iniciarse a una edad temprana,desde el desarrollo de la dentición temporal, mixta y durante latransición de ésta, a la dentición permanente.

Las maloclusiones, son consideradas problemas de salud pública. Teniendo en cuenta la importancia de este problema, seseleccionaran una muestra de historias clínicas con sus respectivasradiografías panorámicas para posteriormente estudiar lasAsimetrías Mandibulares en pacientes que presentan mordidacruzada posterior.

Realizaremos un trazado específico para determinar mediantevalores establecidos, la presencia o no de asimetría mandibularen dichos pacientes.

REVISIÓN DE LITERATURA

Gisela Contasti, Vanesa Jiménez y Estela Gonzáles, realizaron unestudio para evaluar la influencia de la mordida cruzada posteriorunilateral en el crecimiento mandibular en el año 2006, en dondeel objetivo principal fue evaluar las alteraciones morfológicasmandibulares presentes en 34 pacientes con mordida cruzadaposterior unilateral, y relacionarla con los resultados deinvestigaciones similares y las diferentes teorías de crecimiento.(1)

Los seres humanos comparten gran cantidad de característicasque los hacen semejantes pero presentan suficientes diferenciascomo para decir que cada humano es único, las diferencias detamaño, forma y relaciones del tejido dental, esquelético yestructuras faciales van a determinar la identidad de cada uno deellos. (2)* Universidad Santa María.

** Universidad Central de Venezuela.*** Tutora.

RESUMEN

En el ejercicio de la Odontología, el diagnóstico y tratamiento de las maloclusiones debe estar dirigido primordialmente a laprevención, detección e intervención temprana de alteraciones que puedan afectar el adecuado desarrollo del sistemaestomatognático y esto debe iniciarse a una edad temprana, desde el desarrollo de la dentición temporal, mixta y durante latransición de ésta, a la dentición permanente.Se realizó un estudio Teórico-Documental y de Campo de las Asimetrías Mandibulares en pacientes con MORDIDA CRUZADPOSTERIOR (MCP), mediante el estudio de Radiografías Panorámicas. En una muestra de 260 historias clínicas de pacientes delC.O.P.I.O.D y 867 del Hospital Ortopédico Infantil, cuyas edades oscilan entre 3 y 44 años.El objetivo de este trabajo es determinar la relación de las asimetrías mandibulares en pacientes con mordida cruzada posterior,de acuerdo a su edad, que acuden al C.O.P.I.O.D y al Hospital Ortopédico Infantil durante el período 1999-2007.Luego de analizados los resultados, obtuvimos que la prevalencia de MCP fue de 9,76%. Fue mayor en el sexo femenino, launilateral arrojó un índice mayor.Se observó mayor asimetría mandibular en pacientes de:• 21-44 años de edad en la altura de los cóndilos y en el ancho de la rama.• 13-20 años de edad en la angulación de la eminencia articular y en la altura de la rama.• 3-12 años de edad en el espacio articular y en longitud del cuerpo mandibular.La longitud del cuerpo mandibular fue la estructura anatómica que presentó mayor porcentaje de asimetrías.

30 REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 35/46

REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008 31

La simetría bilateral corporal perfecta es un concepto que sólopocas veces ocurre en los seres vivos, al superponer lados derechose izquierdos de cualquier parte de su cuerpo se pueden observarpor lo general grandes semejanzas en cuanto a tamaño y formade los mismos pero nunca una simetría perfecta, estas diferenciaspueden variar desde lo poco perceptible hasta grandesdiscrepancias. El ser humano presenta frecuentemente asimetríasfuncionales y morfológicas, por ejemplo, el hecho de que seandiestros o zurdos o que se utilice con preferencia un ojo o unapierna. (2)

El concepto clásico de simetría facial en humanos lo representóLeonardo Da Vinci en sus pinturas, al igual que el artista AlbrechtDurers en 1507. Estos autores representaron la simetría bilateralabsoluta como una característica morfológica normal.(3)

Existen diversas causas capaces de generar asimetrías, entre ellasencontramos, malformaciones genéticas y congénitas como lasmicrosomía hemifaciale, la hendidura de labio y/o paladar, etc.(4)

Según Canut “Las alteraciones de la oclusión en el plano horizontalo transversal se conocen como maloclusiones transversales”. Estaalteración no tiene relación alguna con las anomalías del planovertical y plano sagital, por ello, se pueden encontrar problemasdel tipo transversal con relaciones esqueléticas y dentarias de claseI, clase II o clase III y en problemas de mordidas abiertas anterioreso sobremordidas profundas.

En la oclusión normal las cúspides palatinas de los molares ypremolares superiores ocluyen en las fosas centrales y triangularesde los molares y premolares inferiores.(5)

Se habla de mordida cruzada posterior cuando las cúspidesvestibulares de los premolares y molares superiores ocluyen enlas fosas de los premolares y molares inferiores. Los dientesinferiores desbordan lateralmente a los superiores. También seconoce como oclusión cruzada lingual.(5) (6)

La oclusión cúspide a cúspide es una situación intermedia entrela mordida cruzada posterior y la oclusión normal que se considerauna mordida cruzada incompleta. (5)

Este tipo de maloclusión se encuentra en presencia de levesdiscrepancias en el ancho de los arcos y la desviación de losdientes, de tal manera que los dientes ocluyen relación borde aborde. (7)

La mordida cruzada posterior unilateral es cuando afecta a una

hemiarcada, la mordida cruzada posterior bilateral es cuandoafecta a ambas hemiarcadas y la mordida cruzada posterior deun solo diente es cuando involucra a un diente aislado. (5)

La mordida en tijera es cuando las caras palatinas de los molaresy premolares superiores están en contacto con las caras vestibularesde los dientes inferiores. Ésta puede afectar al igual que lasmordidas cruzadas posteriores a una hemiarcada, a ambashemiarcadas o a un solo diente. (5)

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una lista de las historias con presencia de mordidascruzadas y edades a la que pertenecen, se revisaron en total 260historias clínicas en el C.O.P.I.O.D y 867 Historias del HospitaOrtopédico Infantil, de las cuales se obtuvo un total de 20 historiasen el C.O.P.I.O.D. y de 61 historias en el Hospital OrtopédicoInfantil las cuales se escogieron en base a los siguientes criteriosde inclusión: Pacientes con Mordida Cruzada Posterior, de cualquieredad pertenecientes a ambos sexos, y cuyos criterios de exclusiónson: pacientes con tratamiento para la mordida cruzada, pacientescon radiografías mal tomadas o en las que no se observen latotalidad de las estructuras a estudiar.

La recolección de datos para la investigación se realizó a travésde una guía de observación, donde se hizo el registro de medidasy datos obtenidos de las historias clínicas y radiografías panorámicasde los pacientes que conforman la muestra.

En cada radiografía se analizó la simetría de ambas mitades delas radiografías panorámicas para compararlas entre si, con el finde observar alteraciones de tamaño relacionadas con la maloclusión.

Se tomaron en cuenta las siguientes estructuras anatómicas:1. Espina nasal anterior (hueso maxilar).2. Proceso palatino del maxilar superior (hueso maxilar).3. Septum nasal (huesos frontal, nasal, etmoidal, vómer).4. Escotadura sigmoidea.5. Cóndilo mandibular.6. Eminencia articular.7. Cavidad glenoidea.8. Cuello del cóndilo.9. Agujero mentoniano.10. Tuberosidad del maxilar.11. Apófisis coronoide.12. Espacio articular entre la eminencia y el cóndilo.13. Rama y cuerpo de la mandíbula.

Puntos de referencia para el análisis de simetría

• ENA: punto medio de la intersección de la espina nasal anteriorcon el proceso palatino del maxilar superior.

• ENA': intersección del punto más inferior de la espina nasalanterior con el borde alveolar superior del maxilar.

• Go: Localizado en la intersección de la bisectriz del ánguloformado por las tangentes a los bordes posteriores e inferioresde la mandíbula con el propio hueso mandibular.

Planos de referencia:• Plano Espinal Anterior o Plano Sagital (Plano S): pasa por

los puntos ENA y ENA'.• Plano Palatino (Plano P): pasa por el proceso palatino del

maxilar superior. Es una línea que corta la espina nasal anterioren el punto ENA, a través del cual se traza el plano horizontalbásico del sistema ortogonal (perpendicular al Plano S).

• Plano de la Eminencia (Plano E): pasa por la tangente a laeminencia articular.

ASIMETRÍAS MANDIBULARES EN PACIENTES CON MORDIDA CRUZADA POSTERIOR DE ACUERDO A SU EDAD QUE ACUDEN AL C.O.P.I.O.D. Y AL HOSPITAL ORTOPÉDICO INFANTIL, DURANTE EL PERÍODO 1999-2007

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 36/46

32 REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008

• Plano Mandibular (Plano M): pasa por la tangente al bordeinferior externo de la mandíbula, sin considerar la partementoniana en radiografías panorámicas.

• Plano de la Rama Mandibular (Plano R): pasa por las tangentesa los bordes externos de la rama mandibular.

PUNTOS ANATOMICOS Y PLANOS DEL TRAZADO

RESULTADOS

Con la finalidad de obtener una mejor comprensión de losresultados, estos se colocaron en cuadros.

1- N° DE PACIENTES POR SEXO.

2- N° DE PACIENTES SEGÚN RANGO DE EDAD.

3- PRESENCIA DE MORDIDA CRUZADA POSTERIOR SEGÚN EL

SEXO.CUADRO N° 1 .Sexo Femenino

CUADRO N° 2.Sexo Masculino

4- PREVALENCIA DE MORDIDAS CRUZADAS POSTEL UNIVERSO.

5- RELACIONAR LA MORDIDA CRUZADA POSTERPRESENCIA DE ASIMETRÍA EN LA ALTURA DE L

SEGÚN EL RANGO DE EDAD DE LOS PACCUADRO N°1: Altura Condilar

6- RELACIONAR LA MORDIDA CRUZADA POSTERPRESENCIA DE ASIMETRÍA EN LA EMINENCIA ARTEL RANGO DE EDAD DE LOS PACIENTES.

CUADRO Nº 2: Eminencia Articular

7- RELACIONAR LA MORDIDA CRUZADA POSTERPRESENCIA DE ASIMETRÍA EN LA ESPACIO ARTICEL RANGO DE EDAD DE LOS PACIENTES.

CUADRO Nº 3: Espacio Articular.

Pacientes Pacientes Total defemeninos masculinos pacientes

42 (51,85%) 39 (48,15%) 81

Edad TOTAL3-12 años 36 (44,44%)13-20 años 29(35,8%)21-44 años 16 (19,75%)

Edad Simétrico Asimétrico3 - 12 años 30 (83,34) 6 (16,66%)13 - 20 años 26 (89,65 %) 3 (10,35 %)21 - 44 años 15 (93,75%) 1 (6,26%)

Edad Simétrico Asimétrico3 - 12 años 19 (52,77%) 17 (47,23%)13 - 20 años 16(55,17%) 13(44,83%)21 - 44 años 5 (31,25%) 11(68,76%)

Universo Población1127 110 (9,76%)

TIPO DE MORDIDAUnilateral Bilateral 1 solo diente

25 (59,52%) 15 (35,71%) 2 (4,77%)

TIPO DE MORDIDA

Unilateral Bilateral 1 solo diente20 (51,28%) 16 (41,03%) 3 (7, 69%)

Edad Simétrico Asimétrico3 - 12 años 22 (61,12%) 14 (38,88%)13 - 20 años 14 (50%) 14 (50%)21 - 44 años 9 (56,25%) 7 (43,76%)

DRA. MERITXELL PUZO, DRA. IOLE MÉNDEZ F., DRA. ROSINÉS HERNÁNDEZ A., DRA. ZAYDA SANTIAGO DE ULLOA

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 37/46

13- RELACIÓN DE LOS TIPOS DE M ORDIDA POSTERIOR CON EL ANCHO DE LOS ESPACIOS APARA DETERMINAR LA PRESENCIA DE ASIMETRÍA

14- RELACIÓN DE LOS TIPOS DE MORDIDA CRUZADCON LA DIFERENCIA DE LAS ANCHURAS DE LASDETERMINAR LA PRESENCIA DE ASIMETRÍA M

15- RELACIÓN DE LOS TIPOS DE M ORDIDA POSTERIOR CON LA DIFERENCIA DE LA ALTURAPARA DETERMINAR LA PRESENCIA DE ASIMETRÍA

16- RELACIÓN DE LOS TIPOS DE M ORDIDA POSTERIOR LA DIFERENCIA EN LA LONGITUD MANDIBULAR PARA DETERMINAR LA PRESENCIAMANDIBULAR.

17- RELACIONAR LA M ORDIDA CRUZADA POSTERDIFERENTES ZONAS ANATÓMICAS PARA DETEPRESENCIA DE ASIMETRÍA M ANDIBULAR.

a- Relacionar los tipos de mordida cruzada posterior condiferencia de altura de los cóndilos para determinar la presende asimetría mandibular.

b- Relacionar los tipos de mordida cruzada posterior conangulación de la eminencia articular para determinar presencia de asimetría mandibular.

8- RELACIONAR LA MORDIDA CRUZADA POSTERIOR CON LAPRESENCIA DE ASIMETRÍA EN LA ANCHURA DE LA RAMASEGÚN EL RANGO DE EDAD DE LOS PACIENTES.

CUADRO Nº 4 Anchura de la Rama

9- RELACIONAR LA MORDIDA CRUZADA POSTERIOR CON LAPRESENCIA DE ASIMETRÍA EN LA ALTURA DE LA RAMA SEGÚNEL RANGO DE EDAD DE LOS PACIENTES.

CUADRO Nº 5 Altura de la Rama

10- RELACIONAR LA MORDIDA CRUZADA POSTERIOR CON LAPRESENCIA DE ASIMETRÍA EN LA LONGITUD DEL CUERPOSEGÚN EL RANGO DE EDAD DE LOS PACIENTES.

CUADRO Nº 6 Longitud del cuerpo

11- RELACIÓN DE LOS TIPOS DE MORDIDA CRUZADAPOSTERIOR CON LA DIFERENCIA DE ALTURA DE LOS CÓNDILOSPARA DETERMINAR LA PRESENCIA DE ASIMETRÍA MANDIBULAR.

12- RELACIÓN DE LOS TIPOS MORDIDA CRUZADA POSTERIORCON LA ANGULACIÓN DE LAS EMINENCIAS ARTICULARES PARADETERMINAR LA PRESENCIA DE ASIMETRÍA MANDIBULAR.

Edad Simétrico Asimétrico3 - 12 años 19 (52,78%) 17 (47,22%)13 - 20 años 14 (48,27%) 15 (51,73%)21 - 44 años 10 ( 62,5%) 6 (37,6%)

Edad Simétrico Asimétrico

3 - 12 años 10 (27,78%) 26 (72,23%)13 - 20 años 13 (44,82%) 16 (55,18%)21 - 44 años 8 (50%) 8 (50%)

% de Asimetría en BILATERAL UNILATERAL UN SOLO la altura Condilar DIENTE

(38,71%) ( 53,34%) (60%)

% de Asimetría en BILATERAL UNILATERAL UN SOLO la alturaAngulación DIENTE de las eminencias (54,38%) (37,78%) (40%) articulares

% de Asimetría en BILATERAL UNILATERAL U altura de la DIENTE rama (61.29%) (42,22%) (40%)

% de Asimetría en BILATERAL UNILATERAL U en la longitud del DIENTE cuerpo mandibular (58,06%) (64,45%) (20%)

Mordida cruzada posterior Eminencia articular total de pacientes Simétrico Asimétrico

81 45 (55,55%) 36 (44,45%)

Mordida cruzada posterior Altura del cóndilo Total de pacientes Simétrico Asimétrico

81 42 (51,85%) 39 (48,15%)

Edad Simétrico Asimétrico3 - 12 años 23 (63,89%) 13 ( 36,11%)13 - 20 años 18 (62,06%) 11(37,94%)21 - 44 años 8 (50%) 8 (50%)

% de Asimetría en BILATERAL UNILATERAL U el ancho de los DIENTE espacios articulares (6,46%) (6,67%) (20%)

% de Asimetría en BILATERAL UNILATERAL U anchura de las DIENTE ramas (41,94%) 18 (40%) 1(20%)

ASIMETRÍAS MANDIBULARES EN PACIENTES CON MORDIDA CRUZADA POSTERIOR DE ACUERDO A SU EDAD QUE ACUDEN AL C.O.P.I.O.D. Y AL HOSPITAL ORTOPÉDICO INFANTIL, DURANTE EL PERÍODO 1999-2007

REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008 33

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 38/46

c- Relacionar los tipos de mordida cruzada posterior con elespacio articular para determinar la presencia de asimetríamandibular

d- Relacionar los tipos de mordida cruzada posterior con elancho de la rama para determinar la presencia de asimetríamandibular.

e- Relacionar los tipos de mordida cruzada posterior con la

diferencia de altura de la rama para determinar la presenciade asimetría mandibular.

f- Relacionar los tipos de mordida cruzada posterior con lalongitud del cuerpo para determinar la presencia de asimetríamandibular

DISCUSIÓN

Según los resultados obtenidos del total de la muestra, los aspectosarticulares como lo son la altura del cóndilo y el espacio articular,presentaron alteraciones de mayor índice que el espacio existenteen la eminencia articular, donde no se observó una presenciaconsiderable de asimetría.

Además se pudo observar que los pacientes presentaron asimetrías

en un 51,85% en la altura del cóndilo, 55,55% en el ángulo dela eminencia articular y un 92,59% del espacio articular, siendoeste el que arrojó menor número de pacientes con asimetrías.

Así mismo se estudió la asimetría del cóndilo, de la rama y lalongitud del cuerpo, siendo este último en el que obtuvo mayorporcentaje de asimetría, equivalente a un 59,25%, seguido de laaltura de la rama con un 49,39% y la altura del cóndilo con un48,15% de los casos estudiados.

CONCLUSIONES

• De la muestra estudiada el mayor número de pacientes es desexo femenino.

• La mayor cantidad de pacientes tenían edades comprendidasentre 3 y 12 años.

• La mayor presencia de mordida cruzada posteriorindependientemente del sexo es la unilateral.

• Se obtuvo una prevalencia del 9,76% de mordida cruzadaposterior en la población estudiada.

• Al relacionar la mordida cruzada posterior con la presencia deasimetría en la altura de los cóndilos y ancho de la rama,según el rango de edad, los pacientes de 21 a 44 años sonmás asimétricos.

• En la relación de la mordida cruzada posterior con la presenciade asimetría en la angulación de la eminencia articular y alturade la rama, según el rango de edad, los pacientes de 13 a 20años, presentaron mayor cantidad de asimetrías.

• Relacionando la mordida cruzada posterior con la presencia

de asimetría en el espacio articular y longitud del cuerpo,según el rango de edad, los que presentaron mayor cantidadde asimetrías son los pacientes de 3 a 12 años.

• En la relación de los tipos de mordida cruzada posterior conla diferencia de altura de los cóndilos y espacio articular, paradeterminar la presencia de asimetría mandibular, la que presentómayor cantidad de asimetrías es la de un solo diente.

• Al relacionar los tipos de mordida cruzada posterior con lalongitud del cuerpo, para determinar la presencia de asimetríamandibular, la que presentó mayor cantidad de asimetrías es la de tipo unilateral.

• Al relacionar los tipos de mordida cruzada posterior coneminencia articular, ancho y altura de la rama para determinarla presencia de asimetría mandibular, las que presentaron mayorcantidad de asimetrías es la de tipo bilateral.

• Al relacionar los tipos de mordida cruzada posterior con lasdiferentes zonas anatómicas para determinar la presencia deasimetría mandibular, la longitud del cuerpo, la altura de larama y del cóndilo, presentaron alteraciones mayores encuanto a asimetrías en comparación con la eminencia articular,ancho de la rama y espacio articular donde se observó unmenor número de pacientes asimétricos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Contasti, G , Jiménez, V y González, E. (s.f). Influencia de la mordidcruzada posterior unilateral en el crecimiento mandibular. Revistalatinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. [Revista en línea].Disponible: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2006/mordida_cruzada_posterior_unilateral.asp. [consulta: 2007, Marzo 6].

2- Bishara, S. E. (2003). Ortodoncia. México: Mc Graw Hill Interamerican3- Melnik, A. (1992). Longitudinal cephalometric study of mandibulaAmerican Journal of Orthodontics and dentofacial orthopedi

4- Esperante, C. I. y Vedan, M. H. Asimetría mandibular y oclusiOdontología Online. [Revista en línea]. Disponible:http://www.oonline.com/casos/part/ CIE/ CIE01/cie01.html [consulta: 2007,

5- Canut B, J. A. (2004) . Ortodoncia Clínica y Terapéutica. BarcelonaMasson.

6- Universidad de Valencia. (s.f). (s.t). Disponible: http://mural.uv.es/carloga2/trabajo_texto.html#1. [consulta: 2007, Marzo 20].

7- Saturno, L.(2007). Ortodoncia en dentición mixta. (1era . Ed).Carac

Mordida cruzada posterior Longitud del cuerpo Total de pacientes Simétrico Asimétrico

81 33 (40,74%) 48(59,26%)

Mordida cruzada posterior Ancho de la rama Total de pacientes Simétrico Asimétrico

81 49 (60,49%) 32 (39,51%)

Mordida cruzada posterior Altura de la Rama total de pacientes Simétrico Asimétrico

81 41(50,61%) 40 (49,39%)

Mordida cruzada posterior Espacio articular Total de pacientes Simétrico Asimétrico

81 75 (92,59%) 6 (7,41%)

DRA. MERITXELL PUZO, DRA. IOLE MÉNDEZ F., DRA. ROSINÉS HERNÁNDEZ A., DRA. ZAYDA SANTIAGO DE ULLOA

34 REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 39/46

ació un 24 de Diciembre en la ciudad de Puerto CabelloEstado Carabobo.

Realizó sus estudios de Primaria y Secundaria en el Colegio Santa Teresita del Niño Jesús en la ciudad de Caracas.

Ingresó a la Universidad Central de Venezuela donde cursó losestudios de Odontología graduándose en el año 1968-Del año 1969 al año 1972 realizó sus estudios de Postgrado enla especialidad de Ortodoncia en la Universidad Central deVenezuela siendo la última promoción bajo la Dirección del Dr.Guillermo Mazzei.

Desde entonces se dedica a la práctica exclusiva de la Ortodoncia

en su ejercicio privado.

Desde el año de 1995 hasta la fecha se dedica como docenteen el Curso de Ortodoncia Preventiva-Interceptiva y OrtopediaDentofacial bajo la Coordinación del Dr. Raúl Ulloa A. su fundadorlo que considera su mayor curriculum y satisfacción ya que leha permitido contribuir durante 13 años a la ampliación delconocimiento de mas de 400 Colegas quienes han continuadosus estudios de cuarto nivel tanto en el país como en el extranjerodestacándose en los mismo, han fundado servicios de atenciónel área de la Ortodoncia Interceptiva en diversas Instituciones

públicas o ejercen en un área tan importante para la comunidad.

Ex -docente colaborador en el Postgrado de Ortodoncia de laFacultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.Docente del Diplomado de Ortodoncia y Ortopedia de laUniversidad José Antonio Páez de Valencia, Estado Carabobo .

Dra. Zayda Sant iago d e Ullo a

N En su actividad gremial ha sido Secretaria General de la SociedadVenezolana de Ortodoncia durante la Directiva del Dr. OscarOlavarría L. período 1998-2000. Acompañó al Dr. Enrique GarcíaR. en su directiva como tesorera período 2002-2004 y fuePresidenta de la Sociedad Venezolana de Ortodoncia durante elperíodo 2004-2006.

Representó a la Sociedad Venezolana de Ortodoncia durante lareunión de la WFO en la 106ª Reunión Anual del AAO en lciudad de Las Vegas Nevada en mayo 2006.

Fue suplente de Egresados ante el Consejo de la Facultad deOdontología año 2000.

La Dra. Santiago ha sido conferencista a nivel nacional e

internacional.

Colaboradora del Libro “ Ortodoncia en Dentición Mixta “ escritopor la Dra. Luz D`Escrivan de Saturno.

Le han sido otorgados diversos reconocimientos, entre ellos:• Ha recibido placas reconocimiento de todos sus alumnos delCurso de Ortodoncia Preventiva, de la Directiva de la SociedadVenezolana de Ortodoncia período 1996-1998, del Colegio deOdontólogos Metropolitano en mayo del 2005 y de la Universidad José Antonio Páez abril 2006.

• Botón al Mérito del Colegio de Odontólogos MetropolitanoMedalla Luisa Romero de Johnston Colegio de OdontólogosMetropolitano.

• Botón de Miembro Fundador Facultad de OdontologíaUniversidad José Antonio Páez. Valencia, Estado Carabobo.

REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008 35

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 40/46

Predicción del disconfort bucal y la disfunción en ortodoncia lingual: un reporte preliminar.Wiechmann D, Stamm GT and Hohoff A. Am J Orthod Dentofacial Orthop March 2008, 133 (3):359-364

El propósito de este estudio prospectivo fue examinar la influencia dela maloclusión en la cantidad de incomodidad de los pacientes quefueron tratados con los bracketts linguales Incognito. Se estudiaron 22pacientes femeninas (promedio de edad 24,8 años DS 10,7) y completaronun cuestionario estandarizado antes y el día siguiente de la colocaciónde la aparatología. Un ortodoncista con experiencia, guardó los resultadosde los cuestionarios, evaluó las cefalometrías iniciales y aspectosrespectivos a los parámetros de los ángulos SNA, SNB y ANB;sobremordida horizontal y vertical; desplazamiento de puntos decontacto anteiores maxilares y mandibulares; mordidas cruzadas;mordidas abiertas y pérdidas dentarias. La maloclusión fue medida en

Traducción: Dra. J uana Di Santi de Modano

los aspectos que no tuvieron impacto en la cantidad de incomodidado de la disfunción reportada por los pacientes. Los ángulos SNA (r =-0,619, P = .003) y SNB (r = -0,615, P = .003) se correlacionaronsignificativamente con la restricción del espacio lingual; los pacientescon un ángulo SNB menor que 1 SD de la norma fue significativamentemás propenso hacia experiencias de severa restricción del espacio lingual(P =.003).

Los ángulos SNA y SNB son predictores del nivel de restricción de espaciolingual después de la colocación de bracketts linguales: a menor ángulo,mayor será la experiencia de incomodidad.

El protocolo común de una semana de duración de los separadoreselastoméricos para facilitar la colocación de bandas generalmentecausa incomodidad. En este estudio, examinamos el tiempo mínimorequerido para crear un espacio interproximal mayor 0.16 mm(ancho de las bandas), los cambios interproximales después de 24horas de ser removido el separador, y las características mecánicasde varios separadores. A 30 sujetos con edades DE 28,1 + 2,8 años,se les colocó un separador elastomérico entre el segundo premolarmandibular y el primer molar (CP5-6) durante 1, 4, 12 y 24 horas.Luego de la remoción del separador, CP 5-6 fue medido el espacioy la estrechez del punto de contacto dental (TDCP) y los cambiosdespués de 24 horas de su remoción. El comportamiento mecánicode 6 separadores comerciales fue comparado. Después de 12 y 24

horas de separación, todos los pacientes demostraron espaciosmayores de 0.16 mm (P<.001). Una significativa correlación negativa (R = - 0.59 a -0,63; P = .001) fue hallado entre la linea base TDCPy el espacio medido al remover el separador. Se encontró una bifaseviscoelástica (82% -95%) a la base de nivel de estrechez ocurridaentre las 24 horas. Variaciones entre las manufacturas fue pequeña(9%). Los separadores pueden ser colocados un día antes de lacolocación de bandas. El paciente debe llegar 3 ó 4 horas antes desu cita para reemplazarlo en caso de que su separador se pierda.La recuperación rápida después de la remoción del separador implicala salud biológica de los separadores elastoméricos sin importar lamarca usada.

Duración de los separadores elastoméricos y su efecto en las características del punto de contactointerproximal.Davidovitch M, Papanicolaou S, Vardimon AD, Brosh Th. Am J Orthod Dentofacial Orthop March 2008, 133 (3):414-422

El Índice de Discrepancias (DI) de la American Borrad of Orthodontics(ABO) cuantifica la severidad de las maloclusiones. El objetivo delSistema gradiente ABO (OGS) asesora sobre la calidad de los casosfinalizados de ortodoncia. En la Universidad de Indiana el suplementode asesoría clínica comprensiva (CCA) del OGS provee un instrumentoque determine los resultados clínicos. El propósito de este artículoera (1) determinar si tratamientos recientes están relacionados conel tipo de maloclusión definida por la clasificación ABO, (2) determinarla fracción de casos ortodónticos finalizados en los clínicosortodónticos graduados dentro del estándar ABO para su pase a lafase III de examinación clínica (3) evaluar la contribución de cadacomponente de OGS y CCA en el puntaje total OGS y CCA, (4)determinar el porcentaje de casos finalizados que se encuentranentre los casos especificados por categorías ABO y (5) identificar lasáreas problemas que no permiten la aprobación de calidad detratamiento para cambios de maloclusión. 382 casos que llenabanlos requisitos de 8 de las categorías de maloclusión ABO fueronseleccionados de 989 casos terminados entre 1998 y 2003. Estosfueron evaluados usando OGS, CCA y DI. El puntaje OGS fue 32,64,

el puntaje CCA fue 5,62 y el puntaje DI fue 20,94. No existe diferenciasignificativa entre los puntajes OGS y CCA según las categorías.Categorías 2, 5, 7 y 8 tuvieron puntajes DI significativamente mayorque el puntaje para la totalidad de la muestra. El puntaje OGS yCCA fue correlacionado positivamente con el puntaje DI, lo quesignifica que la complejidad de las maloclusiones compromete sufinalización adecuada. El mayor punto perdido para OGS y CCA fuel contacto oclusal y la eficiencia de tratamiento (longitud detratamiento relativo al resultado), respectivamente. El menor puntajeperdido fueron los contactos interproximales y el control vertical,respectivamente.

Además los casos terminados prematuramente (Retiro de aparatologíatemprana) tuvieron mayor tiempo de tramiento y mayor puntajeOGS y CCA. Este estudio demostró problemas en el tramientos demaloclusiones complejas en un programa de ortodoncista graduadosy sugiere métodos para incrementar la calidad de los egresadosclínicos.

Resultados de tratamientos en clínicas de ortodoncistas graduados para casos definidos porcategorías de maloclusiones según American Board of Orthodontics.Campbell Ch, Roberts WE, Hartsfield Jr JK, Qi R. Am J Orthod Dentofacial Orthop December 2007, 132 (6):7 822-829

36 REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 41/46

El propósito de este estudio fue evaluar los efectos de la distracciónosteogénica de la sínfisis mandibular (MSDO) seguida de la expansiónrápida maxilar (RME) en las dimensiones de las vías aéreas faríngeay nasal y la posición de la lengua y del hioides. El material consistióen radiografías lateral y posteroanteriores de 13 mujeres y 7 hombres(promedio de edad 20,0 ± 2,3 años). Los registros fueron tomadosantes del tratamiento, después de la distracción (11,4 ± 2,2 díasdespués de la cirugía), después de RME (94,9 ± 5,8 días despuésde la cirugía) y en citas consecutivas (24,1 ± 4,2 meses despuésde la cirugía).

MSDO fue hecho a la medida un artificio de diente y hueso. RMEfue realizada con dispositivo unido con acrílico. La cantidad deexpansión mandibular y maxilar fue 8,1 ± 1,7 y 5,9 ± 1,) mmrespectivamente. Los resultados sugieren que MSDO sóla o seguidade RME no tiene efecto significativo en las dimensiones de las víasaéreas faríngeas o de la posición del hioides en el adulto. Cualquiercambio causado por estos procedimientos puede ser contrarrestadopor mecanismos reflejos que protegen la potencia de las vías aéreas.

Efectos a largo tiempo de la expansión maxilar rápida y la distracción de la sínfisis en las dimensionesde las vías aéreas faríngeas, lengua y posición del hioides.Malkoç S, Ü_ümez S, __eri H. Am J Orthod Dentofacial Orthop December 2007, 132 (6):769-775

Prevención de la desmineralización alrededor de bracketts ortodónticos en vitro.Sudjalim Th, Woods MG, Manton DJ, Reynolds EC. Am J Orthod Dentofacial Orthop June 2007, 131 (6)705.e1-705.e9

La desmineralización del esmalte adyacente a los bracketts de ortodonciaes un significativo problema clínico. El propósito de este estudio in Vitroera investigar el efecto del fluoruro de sodio (Colgate Neutrafluor 9000ppm) (NaF) y 10% caseina fosfopeptideamorphous fosfato de calcio(GC Tooth Mouse) ™ sobre la desmineralización del esmalte adyacentea los bracketts ortodónticos. 40 especímenes fueron seccionados de lasuperficie bucal o lingual de terceros molares extraídos. 20 especímenestenían tubos molares cementados con resina compuesta (TransbondXT, 3M, St Paul, Minn) (CR), y 20 fueron cementadas con resinamodificada de cementos de vidrio ionomérico (Fuji Ortho LC, GC America,Alsip, Ill) (RMGIC). Una ventana de 2 mm fue preparada para ladesmineralización del esmalte. Los especímenes fueron divididos en 4grupos de tratamiento: control, TM, TM/NaF (50/50 w/w) y NaF. Lasolución de tratamiento fue colocada alrededor del márgen del bracket,y los especímenes fueron inmersos invertidos dentro de una solucióndesmineralizadora de carbopol al 37%. Los especímenes de esmaltefueron expuestos durante 96 horas, con la solución tópica y ladesmineralización cambiándola cada 4 horas. Imágenes fluorescentesinducidas de luz (QLF) fueron tomadas cada 8 horas bajo condicionescontroladas.

La diferencia en fluorescencia ( F) y los cambios proporcionales F (%F)entre los datos base y las 96 horas fueron calculados. RMGIC se redujosignificativamente F y %F cuando se comparan con CR (ANOVA< P=.029 y P=.034, respectivamente). La aplicación de TM con CR, NaF conCR y TM/NaF con CR reduce significativamente F y %F cuando secompara con el control CR (Tukey test post-hoc, P<.001). La aplicaciónde TM/NaF con RMGIC reduce significativamente F y %F comparadodon el control RMGIC (Tukey test post-hoc, P=.008, P=.019,respectivamente). Con la limitación de cualquier estudio in Vitro, lassiguientes conclusiones clínicas pudieron observarse. El uso de RMGICsólo, puede disminuir significativamente la desmineralización del esmaltecomparado con CR. La aplicación de TM/NaF puede proveer unaprevención adicional en la desmineralización del esmalte cuando RMGICes usado para el cementado. La aplicación de TM, NaF, o TM/NaF puedprevenir significativamente la desmineralización del esmalte cuando CRse use como agente de cementado. El uso de ambos agentes puedeser recomendado para cualquier paciente ortodóntico con alto riesgopara prevenir la acción y potencializar la remineralización temprana(subclínica) del esmalte.

REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008 37

Traducción: Dra. J uana Di Santi de Modano

Reacciones adversas de los pacientes durante el tratamiento ortodóntico con aparatología fija.Kerosuo HM, Dahl JE. Am J Orthod Dentofacial Orthop December 2007, 132 (6):789-795

La contribución con este estudio fue asesorar las reacciones adversasde pacientes durante el tratamiento ortodóncico con aparatos concontenido de níkel e investigar la necesidad de usar mecanismos libresde níquel en la práctica ortodóntica en Finlandis y Noruega. Uncuestionario fue enviado por correo a ortodoncistas y odontólogosrelacionados con ortodoncistas en ambos países. Ellos contestaronretrospectivamente acerca del número de casos de pacientes conreacciones adversas y describieron la reacción, la aparatología utilizaday cualquier implicación en el tratamiento. La historia previa de alergiaal níquel de los pacientes con reacciones adversas, y el uso o la necesidadde aparatología libre de níquel en la práctica clínica. 46 % respondieron(n=298) reportando al menos 1 paciente con reacción adversa durante

los últimos 5 años. Más de la mitad de las reacciones tenían implicaciónen el tratamiento. En Finlandia se observaron más reacciones adversasque en Noruega, y en los primeros las reacciones adversas estaban másfrecuentemente atribuídas a tratamiento con headgear. El uso deaparatos fijos con contenido de níquel en pacientes alérgicos a estematerial fue más común en Finlandia (77% de los que respondieron)que en Noruega (65%). Cerca de la mitad de los odontólogos queregularmente trabajan con aparatología fija han observado al menos1 reacción adversa en sus pacientes durante el tratamiento. Aparatosfijos con contenido de níquel es generalmente usado en la mayoría delos pacientes incluso en los que se sospecha que sean alérgicos a esematerial.

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 42/46

l día 28 de septiembre de 2007 la Sociedad Venezolanade Ortodoncia convocó a sus miembros para celebrar

el Día del Ortodoncista que éste año se realizó en el HotelEurobuilding Radisson Plaza y tuvo como invitado internacionalal Dr. Guilherme Janson procedente de Brasil, quien dictó laconferencia “TRATAMIENTO ORTODÓNCICO DE CASOSASIMÉTRICOS” la cual tuvo gran aceptación entre los asistente.El acto central de nuestro día tuvo lugar en el Salón Zafirode dicho Hotel, siendo presidido por la Dra. Amanda Allup

T., Presidenta de nuestra Sociedad y su Junta Directiva , el Dr.Guillermo Mazzei nuestro miembro honorario , la Dra. GiselaContasti en representación de los miembros homenajeadospor cumplir 25 años de Ortodoncistas e inscritos en nuestraSociedad, la Dra. Tania Navarro, Decana de la Facultad deOdontología de la U.C.V.

La Dra Allup se dirigió a los presentes con las siguientespalabras:

“Queridos amigos y amigas, le damos la bienvenida atodos ustedes y en especial a nuestro Miembro Honorario Dr.Guillermo Mazzei, Ex-presidente de la S.V.O., SociedadesCientíficas, Colegas ortodoncistas, Odontólogos y demásinvitados.

Una vez más nos reunimos para conmemorar el día delOrtodoncista, fecha que fue establecida hace 15 añosaproximadamente, y que hemos festejado desde entonces,sirviéndonos de marco para eventos científicos.

Gracias a la S.V.O., que hoy hace que nos reunamos ycompartamos, además de originar un feedback deconocimientos, también nos hace pasar momentos muy gratosy agradables, que hacen falta para fortalecernos unos conotros.

Hago un fuerte llamado a todos ustedes, apreciadoscolegas, para que luchemos por nuestra sociedad. Nuestraexperiencia nos da el derecho a decir lo que pensamos y loque creemos; la especialidad no nos convierte en seres quegozan de un gran prestigio, y por ende, un elevado statussocial; ya que nos debemos a una sociedad, a un pueblo queespera que lo retribuyamos con nuestros conocimientos, con

mucho afecto y amor a la humanidad. Realizaremos nuestro trabajo con disciplina, constancia yentusiasmo, bien realizado, renunciando a la mediocridad.

Busquemos siempre la solidaridad en vez del egoísmo, la justicia en vez de la injusticia, la equidad social y laconsideración para todos.

E Felicito a nuestros colegas ortodoncistas que hoy cumplen25 años de graduados y que participan de forma activa ennuestra sociedad; ha sido largo el camino, pero hoy estamosfelices de tenerlos con nosotros. Sigan el camino, son unejemplo para nosotros.

A todos los miembros de nuestra Junta Directiva, noscomplace hacer entrega del premio Dr. Guillermo Mazzei, alDr. Omar Betancourt Arévalo, resaltando que es la tercera vezque se otorga éste premio por parte de la Sociedad, siendola primera vez otorgado a la Dra. Silvia Altuna, en el año 87y en una segunda oportunidad a la Dra. Iraima Rojas, en elaño 89.

Sirva esto de estímulo para que, estimados colegas,

participen en dicho premio, y que el mismo pueda serentregado con mayor continuidad.Omar, Felicitaciones.

Todos estamos conscientes que Venezuela atraviesa unproceso institucional, gubernamental o político, moral yeconómico; en un momento en que mediante la participacióndemocrática, se eligieran personas que propiciaran cambiosconstitucionales para encaminar al país, hacia una mejorcalidad de vida. Hoy día, no estamos claros en esto, no es loque el pueblo buscó.

La S.V.O., no escapa a toda ésta problemática, claro está,en proporciones más pequeñas. Nosotros, los de la JuntaDirectiva actual, estamos dando lo mejor de nosotros, paraque a los problemas que ya existen acumulados, les consigamosla solución más adecuada, y que dichas soluciones, vayan enbeneficio de la mayoría.

Necesitamos construir un nuevo estilo de vida, con valoresy metas personales e insisto, en cambio de actitud ante lavida; sólo así mejoraremos nuestro entorno, y por ende,forjaremos una mejor Venezuela.

Específicamente en Ortodoncia, los adelantos son grandiosos,excelentes, la tecnología ha avanzado a pasos agigantados,pero hemos dejado a un lado el crecimiento espiritual y

personal. Nunca es tarde para lograr la transformación, quesólo será posible desde nuestros hogares.

Felicito también a los colegas que hoy se inscriben ennuestra sociedad, pasando a ser miembros activos, y los invitoa que trabajen con nosotros, los necesitamos, cambien deactitud, formen parte activa y veremos los resultados.

38 REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 43/46

También quiero estimular a todos aquellos colegasodontólogos que hoy nos acompañan y se sienten atraídospor la especialidad, para que no desmayen en su largo camino

por recorre. Encontrarán obstáculos unos más grandes y otrosmás pequeños; lo importante es tener una meta. La vida essiempre un reto. Llegarán.

Venezuela necesita de la mano de los ortodoncistasgraduados, y que una vez logrado, piensen en los venezolanosde todas las esferas sociales, todos nos necesitan.

Igualmente, les damos las gracias a las distintas casascomerciales que siempre nos han acompañado, con su ayuday colaboración.

Igualmente a Teresa, nuestra secretaria, que es un granvaluarte en el quehacer diario de nuestra sociedad. Gracias.”

Acto seguido se hizo el reconocimiento a los miembros quecumplieron 25 años de graduados como Ortodoncistas: Dra.Gisela Contasti B., Dra. Lucila Guerrero de Pulido, Dra. OmairaMendoza de Afanador, Dr. Castos Veris Milano. La Dra. GiselaContasti en nombre de los colegas homenajeados se dirigióa los presentes destacando los logros y acontecimientos de25 años en una especialidad.

Posteriormente se procedió a entregar el botón y diplomaque acredita a los nuevos Miembros de la Sociedad Venezolanade Ortodoncia, Dra. Milagros Díaz Jiménez (Univ. Veritá,San José, Costa Rica ), Dra. Ángela Tamayo González (Univ.El Bosque, Bogotá, Colombia), Dra. Gabriella Larotta González,Dra. Gabriela Márquez Hennig, Dr. Rubén Sulbarán , Dr.Adalberto Lugo Morales, Dr. Asdrúbal González G., Dr. JesúsCedeño, Dra. Maira Moreno Díaz, Dr. Claudio Nakamura, Dr. Omar Alejandro Betancourt, Dra. Eliana Puebla Moyano, Dra.Izumi Nakamura, Dra. Karla Clemente Tauil, Dra. MaribelCastellano, Dr. Roberto Sakkal, Dra. Chiara Contreras, Dra.Carolina Rasquin, Dra. Clara Longobardi, Dr. Carlos NavarroPeña, Dr. José Antonio Rodríguez, Dra. Carolina SalinasWalter; colegas que la fortalecerán y continuaran a lavanguardia de la misma.

Luego de 18 años, el Dr. Omar Betancourt Arévalo optó al

Premio Dr. Guillermo Mazzei, presentando el Trabajo “Elángulo ANB y el método Witts como elementos diagnósticoscefalométricos y su relación con la clasificación dentaria delas maloclusiones”; por el cual le fue conferido dicha distinciónsirviendo el acto para serle entregado tan honrosoreconocimiento.

Luego de clausurado el acto los presentes departieron en unambiente de gran cordialidad el brindis organizado por nuestra

Junta Directiva.

Dr. Guilherme Janson

Dr. Omar Betancourt Recibiendo El Premio “Dr Guillerm o M azzei”

Dra. Lucila Guerrero y Dra. Gisela Con tasti

REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008 39

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 44/46

os días 25, 26 y 27 de Noviembre se celebro el XVCONGRESO VENEZOLANO DE ORTODONCIA en el Hotel

Eurobuilding Radisson Plaza el cual se destacó por la presencia

de reconocidos invitados internacionales y nacionales Dr.Roberto Velásquez, de Colombia, curso “Tratamiento de lasmaloclusiones severas con los arcos MEAW” Dr. Carlos Soloriode México, Curso “Filosofía Damon”. Dr. Farid Dipp, curso“Técnica lingual” y El Dr. César Guerrero de Venezuela“Tratamiento contemporáneo de las deformidadesdentofaciales: Fronteras de la Cirugía Ortognática y DistracciónOsteogénica”; quienes brillaron en sus exposiciones elevandoel nivel científico de nuestros agremiados. También contamoscon la presentación de temas libres, conferencias y posterspresentados por Odontólogos y colegas Ortodoncistas quienesuna vez más demostraron la calidad de nuestros profesionales.

El acto de inauguración de nuestro magno evento se realizóen el Salón Plaza Real siendo presidido por la Dra. AmandaAllup, y los miembros de su Junta Directiva, Dra. María AliciaMolina, Dr. Omar Betancourt Ibarra, Dra. Lisbeth Soto, Dra.Aura Marina Rodríguez y la Dra. Tania Navarro Decana de laFacultad de Odontología de la Universidad Central deVenezuela.

La Dra. Allup dio la bienvenida a los numerosos asistentes yen especial grupo de colegas ortodoncistas, docentes yestudiantes de postgrado de la ciudad de Quito, quienesasistieron a nuestro XV Congreso respondiendo al llamadode actualización y mejoramiento profesional que caracterizóal mismo, entre los asistentes estuvieron el Presidente de laSociedad de Ortodoncia de Pichincha, Dr. Luis Meneses y elPresidente de la Sociedad de Guayaquil.

Grupo de colegas de Quito asistentes al XV Congreso Venezolano de Ortodo ncia.

Al clausurar nuestra presidenta agradeció la asistencia de loscolegas, a las casas comerciales, a los expositores nacionalese internacionales y a todo el equipo que hizo posible el éxito

de nuestro XV Congreso.

Dr. Juan Carlos Solo rio y la Junta Directiva S.V.O.

Dr. Cesar Guerrero , Dra. M iroslava Sánchez, Dra. M argarita Farias de Hon, Dra. Amanda Allup

L

40 REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 45/46

Dr. Rob erto Velázquez Dr. Virgilio Lem oine, Dr. Farid Dip p, Dr. Raúl Ulloa, Dr. Carlos Heredia

Dr. Luis Soto, Dr. Raúl Ullo a, Dr. Juan Carlo s Solo rio, Dra. Zayda Sant iago, M adre y esposa del Dr. Solo rio.(Brindis de clausura del XV Cong reso de Ort odoncia)

uestra tradicional cena navideña tuvo éste año unacaracterística especial pues la misma fue celebrada en un

ambiente familiar en la residencia de nuestra presidenta el día9 de diciembre y con la participación de nuestro querido CHEF

y colega Dr. Enrique Martínez y su esposa Dra. Rossi de Martínezquienes prepararon un delicioso arroz marroquí, que fue el deleite de los colegas asistentes quienes los felicitaron así mismo a laDirectiva por tan novedosa iniciativa, esperando poder realizarlael próximo año.

Dra. Luz Saturno, Dr. Enrique M artínez y su esposa.

N

REV. VEN. ORT. VOL. 25. Nº 1 - Nº 2. 2008 41

7/21/2019 Rev-Ortodoncia-2008-web.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/rev-ortodoncia-2008-webpdf 46/46