reuniÓn de aula tercer ciclo primaria informaciÓn tutorial

Upload: jrpg652522

Post on 10-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 REUNIN DE AULA Tercer ciclo Primaria INFORMACIN TUTORIAL

    1/7

    CUADERNO

    INFORMATIVO

    TERCER CICLO(5 y 6 de Primaria)

    Curso escolar 20.../....

    INDICACIONES PARA LA FAMILIA

  • 7/22/2019 REUNIN DE AULA Tercer ciclo Primaria INFORMACIN TUTORIAL

    2/7

    CARACTERSTICAS EVOLUTIVAS DE LOS NIOS ENTRE 10 Y 12 AOS

    DESARROLLO SOCIOAFECTIVO E INTELECTUAL

    El perodo de edad comprendido entre los diez y los doce aos, que se corresponde con el tercer

    ciclo de Educacin Primaria, se caracteriza por una serie de rasgos evolutivos que afectan aldesarrollo socioafectivo e intelectual de los nios.

    Desarrollo socioafectivo.

    Los nios revelan una autonoma y una autodeterminacin que hasta ahora no haban

    mostrado y que constituye uno de los rasgos esenciales de esta etapa de desarrollo; pero, al

    mismo tiempo, continan siendo muy sensibles a las influencias de su grupo. Se puede decir

    que los nios necesitan al grupo para comprender su mundo y requieren de estmulos

    suficientes para exteriorizar de forma controlada su afectividad.

    Desarrollo intelectual.

    Los nios de esta edad tienen una visin ms objetiva de la realidad y alcanzan mayor

    capacidad de operar con los sistemas de smbolos del lenguaje, las matemticas y la

    vida social. Han adquirido mecanismos mentales que los distancian del mundo de los

    objetos directamente percibidos y de las acciones concretas sobre esos objetos. En su

    lugar, ahora pueden operar con smbolos, aunque, sin duda, necesitan ayuda para

    realizar estas operaciones; adems, empiezan a comprender que en una situacindada intervienen y funcionan muchos factores, y tratan de separarlos. En general, a los

    doce aos se desarrolla el dominio de las operaciones formales y de los

    razonamientos, que llevan a identificar las consecuencias de los hechos o a deducir

    nuevas ideas de otras ya conocidas.

    QU SE ENTIENDE POR COMPETENCIA BSICA

  • 7/22/2019 REUNIN DE AULA Tercer ciclo Primaria INFORMACIN TUTORIAL

    3/7

    La LOE (Ley Orgnica de Educacin) presenta una importante novedad: la incorporacin de lascompetencias bsicas al currculo.

    Se entiende por competencia la capacidad de poner en prctica de una forma integrada, encontextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personalesadquiridas.

    El concepto de competencia incluye tanto los conocimientos tericos como las habilidades oconocimientos prcticos y las actitudes. Va ms all del saber y del saber hacer o aplicar, porqueincluye tambin el saber ser o estar.

    En el marco de la propuesta realizada por la Unin Europea, se han identificado ochocompetencias bsicas:

    1.Competencia en comunicacin lingstica.2.Competencia matemtica.3.Competencia en el conocimiento y la interaccin con el medio fsico.

    4.Tratamiento de la informacin y competencia digital.5.Competencia social y ciudadana.6.Competencia cultural y artstica.7.Competencia para aprender a aprender.8.Autonoma e iniciativa personal.

    Las competencias bsicas tienen las siguientes caractersticas:

    Promueven el desarrollo de capacidades ms que la asimilacin de contenidos, aunque estos

    siempre estn presentes a la hora de concretarse los aprendizajes.

    Tienen en cuenta el carcter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que una personacompetente es aquella capaz de resolver los problemas propios de su mbito de actuacin.

    Se fundamentan en su carcter dinmico, ya que se desarrollan de manera progresiva y pueden

    ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes.

    Tienen un carcter interdisciplinar y transversal, ya que integran aprendizajes procedentes de

    diversas disciplinas acadmicas.

    Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad. Por una parte, con ellas se intenta

    garantizar una educacin que d respuesta a las necesidades reales de la poca en la que

    vivimos (calidad). Por otra parte, se pretende que sean asumidas por todo el alumnado, demanera que sirvan de base comn a todos los ciudadanos y ciudadanas (equidad).

    Las competencias bsicas son, pues, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que todos losindividuos necesitan para su realizacin y desarrollo personal, para su inclusin en la sociedad ypara su incorporacin al mundo del empleo. Las competencias deberan haberse adquirido al finalde la enseanza obligatoria, y tendran que constituir la base de un continuo aprendizaje a lo largode toda la vida.

  • 7/22/2019 REUNIN DE AULA Tercer ciclo Primaria INFORMACIN TUTORIAL

    4/7

    NORMAS PARA UNA BUENA CONVIVENCIA

    Cuidar y respetar las instalaciones del Centro.Salir y entrar del aula con orden, sin obstaculizar con las mochilas los pasillos yescaleras para prevenir posibles accidentes.No traer golosinas al cole.

    Respetar al compaero/a, al Profesor/a y al personal del Centro.No estar en las clases en horas de recreo.Cumplir las normas que entre todos se han puesto en clase.Cuidar el material escolar y los libros de texto.Comunicar al Profesor/a cualquier problema que se presente.Ser puntual y cumplir con los horarios establecidos.Justificar por escrito al Profesor-tutor las ausencias y retrasos.Respetar el horario de apertura y cierre del Centro.Para cualquier contacto con el Centro debe tener en cuenta el horario de visitas, evitandointerferir en la buena marcha de las clases.

    CMO MOTIVAR A NUESTROS HIJOS?

    Interesarse por lo que hace en el colegio.Ayudarle a preparar lo necesario para el cole la noche antes.Compartir lecturas con ellos.Fomentar buenos hbitos y responsabilidades.Experimentar el orgullo del xito.Evitar el rechazo de sus fracasos.Revisar la calidad de sus trabajos, tanto escritos como en el ordenador porttil.Visitar al Profesor-tutor con regularidad; as el alumno notar que se interesa por susactividades.Ponerle metas cortas y concretas.Vincular lo aprendido con la vida diaria.Conversar con ellos sobre su futuro.Crear la curiosidad y el inters por lo que hace.Marcar metas realistas y responsabilizarlos.Delante del nio, tener una actitud positiva hacia la escuela, los profesores y laeducacin.Disponer de tiempo para escucharles y conocer sus inquietudes.Cuidar su forma fsica: comida, aseo, sueo, etc.

    Evitar el mal uso de la televisin y del ordenador, ayudndoles a elegir sus programas.Crear un ambiente familiar tranquilo.

    En definitiva, de lo que se trata es de ayudar a nuestros hijos a resolver las nuevassituaciones con xito, dedicndoles el tiempo que todo nio necesita, haciendo posible, enun ambiente relajado el inicio de su formacin como adulto responsable y, sobre todo, felizy seguro de s mismo.

  • 7/22/2019 REUNIN DE AULA Tercer ciclo Primaria INFORMACIN TUTORIAL

    5/7

    QU PUEDO HACER PARA QUE MIS HIJOS LEAN?

    No obligar a leer. Como toda actividad, la lectura requiere constancia paraconvertirse en hbito. Nunca se debe obligar a leer, pero s se puede (y debe)convertir en un hecho cotidiano. La clave radica en que acabe formando parte deltiempo de ocio, igual que ver la televisin o jugar.

    Accesibilidad de los libros. Aunque no se trata de juguetes, los libros deben seraccesibles, tanto los propios como los ajenos. Es ms, se han de potenciar lasbibliotecas propias desde que nacen, porque un libro, despus de ser ledo,traspasa el umbral de lo meramente material.

    Visitar libreras. Las ferias o exposiciones pueden convertirse en unentretenimiento que acerque la literatura a los hijos. La idea de verse rodeado detantas posibilidades familiariza al nio con este tipo de comercio y le aadeatractivo.

    Costumbre diaria. Leer todas las noches un cuento a los ms pequeos seconvertir con el tiempo en un hbito de lectura diaria.

    Resolver dudas. Se deben buscar juntos en el diccionario los trminos que no seentiendan. Con ello se inculca la buena prctica de ampliar vocabulario.

    No prohibir libros. Hay que prestar mucha atencin en la edad crtica de laadolescencia, porque grandes lectores infantiles se pierden en esa etapa. En ese

    sentido, la libertad de eleccin ser determinante. Nunca se deben prohibir ttulos.En vez de eso, es importante explicar por qu no se va a entender lo que se lee, ycul es el motivo para que no merezca perder el tiempo. De esta forma, se logrardespertar su espritu crtico.

    Ser socio de una biblioteca. Una costumbre fcil y asequible es acompaardesde muy pequeos a los hijos a las bibliotecas. Posibilitan acceder a los librossin necesidad de gastar grandes cantidades de dinero. Adems, sirven paraensear cmo escoger los ttulos, e introducen a los pequeos lectores en el valorde la responsabilidad, ya que son ellos los que deben devolver el volumenprestado.

    Compartir la lectura. Cuando los nios crecen, se les puede ofrecer libros queestn leyendo los padres. La lectura ser un atractivo tema de conversacin entrepadres e hijos.

    Declogo para la Comunidad Educativa

    1.- La labor educativa se desarrolla en todos los ambientes en los que nios y niasviven, por lo que en ellos debe ser primordial el respeto y la atencin como prin-cipios fundamentales de convivencia.

    2.- Pensando en que la Educacin est basada en tres pilares: familia, maestros/asy alumnos/as debemos estar de acuerdo en que hablar sin prejuicios es la basede una sana relacin.

  • 7/22/2019 REUNIN DE AULA Tercer ciclo Primaria INFORMACIN TUTORIAL

    6/7

    3.- Los diferentes sectores deben intervenir en el da a da para que la percepcindel centro Educativo sea cada vez mejor en relacin al Profesorado, Padres yMadres, Compaeros/as y Personal no docente.

    4.-Todos y todas debemos acudir a nuestro colegio descansa dos/ as, aseados/as,y en buena disposicin para aprender y desarrollar las actividades de la mejor

    forma posible.

    5.- El alumnado tiene la obligacin de asistir al centro con los materiales necesariospara el desarrollo de las actividades de clase, de lo cual son responsables lostutores legales del nio/a.

    6.- Padres, madres, maestros, maestras, nios, nias y el personal del centro engeneral hemos de colaborar en la consecucin de la mejora de la conducta, ypor extensin, del clima de convivencia de quienes trabajamos y estudiamos ennuestro colegio.

    7.- La informacin a padres y madres est sujeta a la concertacin de citas,favoreciendo as la realizacin de las entrevistas en lugares adecuados paraello, lejos de posibles distorsiones ambientales, favoreciendo una comunicacinfluida y enriquecedora.

    8.- La custodia del alumnado y responsabilidad en su educacin a partir de laentrada al colegio corresponde a los/las profesionales de nuestro centroeducativo.

    9.- La recepcin y recogida de los nios y nias que por motivos justificados as lonecesiten se har en Secretara y ser el personal de centro quien acercar al nio/a al grupo-clase y viceversa. En todos los casos los familiares facilitarninformacin por escrito del motivo de la ausencia.

    10.- Este Plan de Convivencia se crea con el fin de beneficiar las buenas relacionesdentro de toda nuestra Comunidad Educativa.

  • 7/22/2019 REUNIN DE AULA Tercer ciclo Primaria INFORMACIN TUTORIAL

    7/7

    Horario de Clase Curso escolar ______ - ______Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes

    9:00 9:45

    9:45 10:30

    10:30 11:15

    11:15 12:00

    R E C R E O

    12:30 13:15

    13:15 14:00