reunión ciudadana con titular de seduvi febrero de 2013

Upload: suma-urbana

Post on 04-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Reunin ciudadana con Titular de SEDUVI Febrero de 2013

    1/3

    Mxico, D.F., a 15 de febrero de 2013.

    Reunin de grupos ciudadanos gestionada por la Comisin de Gobierno de la ALDF y la ConsejeraJurdica del GDF con el Ing. Simn Neumann Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda.

    DOCUMENTO PRESENTADO POR LA CIUDADANA:

    Los ciudadanos denuncian:

    La carencia de un marco normativo transparente y claro que d certeza jurdica al ciudadanoLas leyes de desarrollo urbano, establecimientos mercantiles y participacin ciudadana

    aprobadas en el 2010 dejaron lagunas legales para permitir a grupos inmobiliarios explotar

    el suelo de la ciudad, negociar con las licencias de establecimientos mercantiles y acotar la

    voz y participacin del ciudadano. La impunidad con la que se construye hoy en da fuera de

    norma o se abren oficinas y establecimientos irregulares sin que la ciudadana pueda

    tomar medidas es clara muestra de ello. Estas leyes tuvieron gran oposicin ciudadana en el

    2010, se ignoraron todas las observaciones que hizo la sociedad y hoy vivimos los resultados.No hay certeza jurdica porque no sabemos qu puede construirse en nuestras colonias y

    qu negocios pueden operar, lo decide el funcionario en turno. Por otro lado, no existe

    quien rinda cuentas porque todas las instancias dicen no ser responsables ni del

    otorgamiento de permisos, ni del seguimiento de denuncias, ni de efectuar las verificaciones

    y mucho menos de efectuar las clausuras.

    La presentacin de un Programa General de Desarrollo Urbano (PGDUCDMX+10) en el segundosemestre del 2012 que no se apegaba a las leyes vigentes y no consideraba a ningn sector para su

    elaboracin.

    La ciudadana se enter de la existencia de una consulta pblica para dar su opinin sobre

    dicho programa, no a travs de SEDUVI, sino a travs de las redes ciudadanas que hacan

    observaciones sobre el peligro que dicho plan implicaba. SEDUVI ofreca dar una opinin en

    lnea, pero la pgina finalmente no lo permita. La forma escrita a llenar en los mdulos que

    se pusieron en las colonias en realidad no permita dar una opinin. No tenan conocimiento

    de este programa instituciones como el INAH o sectores acadmicos como los colegios y

    sociedades de arquitectos y urbanistas que debieron participar en su elaboracin. Este

    programa propona argumentos tan indefendibles como dejar en manos de la autoridad en

    curso (SEDUVI y GDF) las decisiones de uso de suelo de esta ciudad y que las normas

    generales desconocieran a las particulares, en otras palabras intentaban eliminar los

    programas parciales. Entre las carencias que ms destacan en el mismo es la falta de la

    consideracin del Atlas de Riesgo, en un subsuelo como el de esta ciudad, en zona que tiene

    fallas ssmicas. Finalmente este programa se cancela por estar mal fundamentado

    jurdicamente.

    La presentacin de SEDUVI ante la ALDF en febrero del 2013 del mismo plan, tan criticado a finesdel 2012 por la sociedad, acadmicos y expertos.

    Para que pueda presentarse un nuevo programa general de desarrollo urbano tendr que

    seguirse todo el procedimiento legal y esto implica la participacin de todos los sectores.

    Esto tiene como condicin necesaria corregir primero el marco normativo sobre el que se

    aplicar el programa.

  • 7/29/2019 Reunin ciudadana con Titular de SEDUVI Febrero de 2013

    2/3

    La ciudadana propone, entre otras cosas:

    Eliminar los vicios de origen de las leyes del 2010 y del reglamento de construcciones Eliminar la posibilidad de cambiar usos de suelo y modificar los programas de desarrollo

    urbano a solicitud de particulares o autoridades. De qu sirve un Programa de Desarrollo

    Urbano a corto, mediano o largo plazo si cualquier persona puede solicitar

    modificaciones y stas ser autorizadas por la autoridad en curso.

    Eliminar la afirmativa ficta. Esto es, el que los cambios de usos de suelo sean aprobadosporque la ALDF no dio una opinin sobre la solicitud recibida.

    La ley actualmente dice que se har una consulta pblica, pero que SEDUVI se reserva elderecho de desestimarla. Es indispensable que haya consulta pblica y que sta sea

    vinculante.

    Eliminar conceptos como polgonos de actuacin, reas de gestin estratgica, etc. queson herramientas para favorecer a inmobiliarias en cambios de uso de suelo

    Definir con claridad el propsito de la transferencia de potencialidad y acotarlo a lo quesera su objetivo original.

    Definir con claridad la aplicacin de la norma 26 y castigar con sanciones fuertes aquienes abusen en la interpretacin y uso de la norma, demolicin a quienes la aplicaron

    en otro tipo de vivienda Se est queriendo imponer un modelo de ciudad totalmente ajeno a nosotros. En reiteradas

    ocasiones las autoridades de SEDUVI han expresado que harn del DF un Nueva York. Es

    indispensable respetar nuestra cultura, forma de vida y memoria histrica.

    Incluir al Atlas de riesgo como punto de partida para definir qu puede construirse en esta ciudad. Eliminar el factor de discresionalidad. Aqu es la autoridad en curso de SEDUVI y GDF quien decide

    qu puede modificarse en trminos de usos de suelo. Esto debe estar escrito en la ley, o sea, en los

    programas y no cambiarse. Por otro lado, el hecho de que el dictamen del cambio de uso de suelo

    lo haga la Comisin de Desarrollo Urbano de la ALDF es una carga muy fuerte y una gran

    responsabilidad. Es imposible que quienes la conforman sean tcnicos especializados que puedan

    emitir una decisin bien fundamentada sobre qu autorizaciones dar en un perodo de 30 das, si

    tomamos en consideracin su carga de trabajo, reas de especialidad profesional y diversidad y

    cantidad de solicitudes presentadas.

    Respeto a los programas parciales. Claramente gran parte de la poltica de desarrollo urbano losltimos 9 aos ha estado dirigida a eliminar los programas parciales que han puesto candados en

    las zonas a los desarrolladores inmobiliarios.

    Definicin clara de responsabilidades en trminos de permisos, licencias, certificados, atencin adenuncias, verificaciones y clausuras de: INVEA, SEDUVI, delegaciones, proteccin civil, etc.

    Sanciones a funcionarios que omitan aplicar leyes y que permitan que se terminen construcciones oque operen negocios ilegales

    Manejar el patrimonio de la ciudad con conceptos universales y no como lo plantea la ley en la queSEDUVI decide qu es patrimonio y qu usos de suelo le van a dar

    Detener la invasin y renta de reas de conservacin, parques, espacios pblicos, etc. y recuperaraquellos que ya se han comercializado.

    SEDUVI avis sobre la reactivacin del CONDUSE. Este Consejo oper en el 2008 y muchos de losque participamos nos sentimos engaados porque la opinin de grandes acadmicos no fue

    incluida, para permitir conclusiones que le convenan a las inmobiliarias y a la visin de ciudad que

    deseaba imponer SEDUVI.

    Se tiene un anlisis detallado de cmo hay lagunas en la Ley de Establecimientos Mercantiles y deParticipacin Ciudadana que deben tambin corregirse para lograr un equilibrio sano en esta

    ciudad.

  • 7/29/2019 Reunin ciudadana con Titular de SEDUVI Febrero de 2013

    3/3

    Durante la reunin los grupos ciudadanos plantearon adems de lo anterior:

    Revisin a normas generales de ordenamiento. Eliminacin de la literal Z para determinacin de densidades y creacin de una especfica para

    inters social.

    Derogacin del bando que exenta de estacionamiento a la vivienda de inters social y popular eidentificar el ndice adecuado.

    Exigir de manera efectiva sanciones a los DROs (directores responsables de obra) que presenten yavalen proyectos que violen la normatividad.

    Exigir obras de mitigacin y sancionar a quienes no las hayan hecho. Sancin y demolicin a quienes hayan utilizado la norma 26 (vivienda de inters social) para

    construir otro tipo de vivienda.

    Modificar totalmente las reglas que norman el estudio de impacto ambiental. Exigir estudios deimpacto zonal e integral. En la actualidad menos del 5% de las obras requieren de un estudio.

    Muchas que lo requeriran son presentadas como lotes individuales e independientes para no tener

    que presentarlo. Revisar los criterios utilizados actualmente en el formato de SEDUVI para medir el

    impacto urbano de una obra.

    Acotar el uso que da SEDUVI a la homologacin de usos de suelo. Cuando se solicita un uso que noaparece en la tabla de usos de suelo, con mucha frecuencia SEDUVI hace comparativos con otros

    usos que no tienen nada en comn para poder otorgar el certificado.

    Se exigi el respeto a los programas parciales, se fundament su razn de ser. Se denunci la modificacin de la informacin de los programas parciales en la reimpresin de los

    planos donde aparece el sello de SEDUVI.

    Se habl de la carencia de un reglamento despus de tres aos de la Ley de Desarrollo Urbano,permitiendo actos de corrupcin.

    Se habl de la falta de un reglamento para la Ley de Discapacitados, permitiendo con ellointerpretaciones y abusos hacia con los discapacitados.

    Se habl de la falta de un reglamento para la Ley de Filmaciones, permitiendo con ellointerpretaciones y abusos hacia las comunidades donde graban (camiones obstaculizando

    circulacin, plantas de luz que contaminan con ruido y gases, comedores en va pblica, apropiacin

    del espacio, grabaciones las 24 horas que duran semanas, etc.)

    Se coment el defasamiento de los programas delegacionales y programa general. Se subray que el elemento central para definir alturas no puede ser barreras fsicas de calles, sino

    estar fundamentado en el subsuelo de las diversas zonas.

    Se indic que la consulta ciudadana deba ser vinculante, en otras palabras que se tomara encuenta la opinin ciudadana, si no es as perda la esencia misma que es reflejar el punto de vista de

    los vecinos.

    Para finalizar, los vecinos pidieron que hubiera respeto a los programas parciales. Sealaron que el

    urbanismo es un tema subjetivo donde hay tantas visiones de ciudad como ciudadanos y, por ello,

    sumamente manipulable. Aadiendo que para que un Programa General de Desarrollo Urbano pudiera ser

    considerado como un ejercicio serio deberan 1) primero corregirse todas las lagunas legales que han dado

    lugar a cadenas de corrupcin; 2) sealar las modificaciones de usos de suelo anticipadamente (unos 3 4

    aos antes) para que primero se dote de las vialidades, servicios e infraestructura a la zona y luego se

    implementen los cambios, permitiendo que el ciudadano conozca el valor real que tendr su propiedad; y

    3) responder a las necesidades reales de crecimiento de la poblacin en general y no a la imposicin de los

    proyectos de grupos de presin y visin de unos cuantos.