reto de los managuas ante el riesgo por inundaciones · alcaldía de managua a través de cabal...

18
Plataforma para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua IDEAS- Oficina de Litigio Estratégico INSTITUTO DE DESARROLLO EMPRESARIAL ASOCIATIVO, IDEAS Reto de los managuas ante el riesgo por inundaciones Presentación En diciembre 2011, el Instituto de Desarrollo Empresarial Asociativo, IDEAS, tomó la decisión de integrar, junto a otras organizaciones con compromisos ambientales, la Coalición Plataforma por el Desarrollo Sostenible de Nicaragua, PDSN. Este movimiento se ha propuesto intensificar las acciones de investigación, sensibilización y educación que refuerce la toma de conciencia sobre la forma en que debemos gestionar los recursos naturales, identificar las políticas públicas que pueden reorientarse y los hábitos que los pobladores estamos obligados a cambiar para conservar nuestro ambiente y mejorar las prácticas productivas, a fin de reducir los riesgos, desastres y mitigar efectos del cambio climático. En ese contexto los integrantes de la Plataforma asumimos algunas tareas de investigación, recopilación y divulgación de estudios realizados por diversas organizaciones y personas que faciliten las labores educativas con grupos sociales prioritarios, tales como los jóvenes, estudiantes, productores, urbanizadores y tomadores de decisiones a nivel nacional y gobiernos locales. También a realizar investigaciones propias que contribuyan a difundir experiencias nacionales que identifiquen y corrijan prácticas lesivas al medio ambiente y a la seguridad de grupos poblacionales vulnerables, como el estudio que presentamos en este reporte. Así mismo con el acompañamiento de IDEAS se ha conformado la Oficina de Litigio Estratégico Ambiental, LEA, donde se ha integrado un grupo de jóvenes que recepcionarán información sobre diversas expresiones de delitos ambientales que señalen personas u organizaciones interesados en mejorar la conservación de nuestros recursos naturales, y en iniciativas para reducir la contaminación que afecta las fuentes de agua y los diversos espacios públicos. Este grupo ha participado de forma dinámica en este trabajo. Para poder actualizar la información y elaborar reportes, IDEAS además de aportar recursos propios, contó con el apoyo oportuno de la Asociación de Cooperación Mendikute-Rosario, fundación que hizo posible el desarrollo del trabajo de campo que requería esta investigación. La divulgación de este informe sobre dos puntos críticos de la Subcuenca III de Managua, puede contribuir a dimensionar los riesgos que una parte de los capitalinos enfrenta cada invierno ante las inundaciones, así como los efectos en la calidad ambiental de los pobladores ante la forma de gestión de las aguas residuales. Asimismo cumple con el propósito de sensibilizar a las autoridades competentes a tomar las decisiones que corresponda. Atentamente, Ruth Selma Herrera Directora Ejecutiva - IDEAS

Upload: others

Post on 11-Nov-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reto de los managuas ante el riesgo por inundaciones · Alcaldía de Managua a través de CABAL S.A., en 2009, y la empresa aguadora de Nicaragua en 2007-2008. En éstas se identifican

Plataforma para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua – IDEAS- Oficina de Litigio Estratégico

INSTITUTO DE DESARROLLO EMPRESARIAL ASOCIATIVO, IDEAS

Reto de los managuas ante el riesgo por inundaciones

Presentación En diciembre 2011, el Instituto de Desarrollo Empresarial Asociativo, IDEAS, tomó la decisión de integrar, junto a otras organizaciones con compromisos ambientales, la Coalición Plataforma por el Desarrollo Sostenible de Nicaragua, PDSN. Este movimiento se ha propuesto intensificar las acciones de investigación, sensibilización y educación que refuerce la toma de conciencia sobre la forma en que debemos gestionar los recursos naturales, identificar las políticas públicas que pueden reorientarse y los hábitos que los pobladores estamos obligados a cambiar para conservar nuestro ambiente y mejorar las prácticas productivas, a fin de reducir los riesgos, desastres y mitigar efectos del cambio climático. En ese contexto los integrantes de la Plataforma asumimos algunas tareas de investigación, recopilación y divulgación de estudios realizados por diversas organizaciones y personas que faciliten las labores educativas con grupos sociales prioritarios, tales como los jóvenes, estudiantes, productores, urbanizadores y tomadores de decisiones a nivel nacional y gobiernos locales. También a realizar investigaciones propias que contribuyan a difundir experiencias nacionales que identifiquen y corrijan prácticas lesivas al medio ambiente y a la seguridad de grupos poblacionales vulnerables, como el estudio que presentamos en este reporte. Así mismo con el acompañamiento de IDEAS se ha conformado la Oficina de Litigio Estratégico Ambiental, LEA, donde se ha integrado un grupo de jóvenes que recepcionarán información sobre diversas expresiones de delitos ambientales que señalen personas u organizaciones interesados en mejorar la conservación de nuestros recursos naturales, y en iniciativas para reducir la contaminación que afecta las fuentes de agua y los diversos espacios públicos. Este grupo ha participado de forma dinámica en este trabajo. Para poder actualizar la información y elaborar reportes, IDEAS además de aportar recursos propios, contó con el apoyo oportuno de la Asociación de Cooperación Mendikute-Rosario, fundación que hizo posible el desarrollo del trabajo de campo que requería esta investigación. La divulgación de este informe sobre dos puntos críticos de la Subcuenca III de Managua, puede contribuir a dimensionar los riesgos que una parte de los capitalinos enfrenta cada invierno ante las inundaciones, así como los efectos en la calidad ambiental de los pobladores ante la forma de gestión de las aguas residuales. Asimismo cumple con el propósito de sensibilizar a las autoridades competentes a tomar las decisiones que corresponda. Atentamente, Ruth Selma Herrera Directora Ejecutiva - IDEAS

Page 2: Reto de los managuas ante el riesgo por inundaciones · Alcaldía de Managua a través de CABAL S.A., en 2009, y la empresa aguadora de Nicaragua en 2007-2008. En éstas se identifican

Plataforma para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua – IDEAS- Oficina de Litigio Estratégico

Actualización de Información en dos puntos críticos de la Micro cuenca 3003 de la Subcuenca III de Managua

Introducción

El crecimiento de Managua se ha presentado sin que exista un Plan Urbanístico que regule su desarrollo. Innumerables residenciales, barrios y asentamientos se han asentado en la zona alta que circunda la carretera a Masaya. Parte de este fenómeno urbanístico ocurre sobre la subcuenca III donde convergen además los municipios de Nindirí, Ticuantepe, La Concepción y El Crucero. Es importante destacar que en este territorio existen particulares condiciones para facilitar la recarga del principal acuífero –subterráneo-, de Managua, y de hecho ya alberga varios campos de pozos, desde donde se abastece gran parte de la demanda de agua potable de la población de estos municipios. Las características de esta zona ha motivado la realización de diversas investigaciones, de parte del sector público y de ONG´s, ya que preocupa que se altere la disponibilidad y calidad de agua para futuras generaciones. Entre esos estudios está el realizado por la cooperación japonesa (JICA), la Alcaldía de Managua a través de CABAL S.A., en 2009, y la empresa aguadora de Nicaragua en 2007-2008. En éstas se identifican varios puntos críticos dentro de la subcuenca III, y para efectos de la presente actualización se seleccionaron dos de ellos, uno ubicado en el Valle Gothel-Veracruz y otro en el barrio 31 de Diciembre y Manuel Fernández, donde se enfrentan, en el primer caso además de inundaciones, fallas en el tratamiento de aguas residuales, y en el segundo inundaciones acompañadas de fuertes erosiones en los cauces y calles. Sobre el asentamiento de las urbanizaciones y el tratamiento de aguas residuales el estudio referido

reveló que un número alarmante de nuevas residenciales se han construido en el sector de la sub-

cuenca III, específicamente sobre las zonas de protección del acuífero 1 y 2, identificadas por el estudio

del JICA como áreas donde debe conservarse el bosque (21.5% del territorio). En aras de proteger este

territorio en febrero de 2008 las cinco alcaldías mencionadas, incluida Managua, bajo el liderazgo del

Ing. Dionisio Marenco suscribieron un acuerdo con ENACAL para declarar la Subcuenca III como una

“Zona de emergencia y veda de protección del acuífero”. En esa ocasión hubo debate público sobre el

problema y las consecuencias, pero el acuerdo quedó en suspenso porque integrantes de la Cámara de

Urbanizadores (CADUR), introdujo un recurso ante el Tribunal de Apelaciones de Managua, el cual aún

está en trámite en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

Las Alcaldías asociadas perseguían iniciar un proceso de fortalecimiento de sus unidades técnicas en lo

relativo a la aplicación de sus planes estratégicos y de regulación física, esbozando un plan de

ordenamiento provisional para Ticuantepe, Nindirí y La Concepción, que a mediano plazo también

revisaría acciones conjuntas en áreas de convergencia de Managua y El Crucero.

En el presente documento se sintetiza el resultado de actualizar el estudio de las condiciones

hidráulicas, medidas de mitigación y situación de los sistemas de tratamiento de agua servida en los dos

puntos críticos referidos, a fin de retomar la reflexión y las respuestas a los problemas conocidos en el

marco de los objetivos que se ha planteado la Plataforma por el Desarrollo Sostenible de Nicaragua, que

a partir de experiencias muy puntales está promoviendo un necesario cambio de conducta entre los

distintos actores económicos, políticos y sociales del país.

Page 3: Reto de los managuas ante el riesgo por inundaciones · Alcaldía de Managua a través de CABAL S.A., en 2009, y la empresa aguadora de Nicaragua en 2007-2008. En éstas se identifican

Plataforma para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua – IDEAS- Oficina de Litigio Estratégico

Objetivo general Actualizar información que permita valorar qué cambios se han operado en las condiciones identificadas en investigaciones anteriores en la gestión de las aguas residuales y el nivel de vulnerabilidad de la población ubicada en los dos puntos críticos seleccionados para el estudio: Valle Gothel-Veracruz y los barrios 31 de Diciembre y Manuel Fernández de la Sub-Cuenca III de Managua.

Carretera a Masaya, Micro cuenca 3003 de la sub cuenca III de Managua, Valle Gothel –

Veracruz. Barrios 31 de Diciembre y Manuel Fernández, Cauce 31 de Diciembre de la Sub Cuenca III de

Managua.

Metodología El presente es un estudio de naturaleza descriptiva, basado en un enfoque cuali-cuantitativo. El estudio fue transversal. Para plantear la investigación se han consultado los siguientes documentos:

Publicaciones sobre la ubicación de las zonas de reserva I y II de la subcuenca III de Managua, JICA 2005.

Información de la Ventanilla Única sobre urbanizaciones y proyectos urbanísticos reportados para la zona de la subcuenca III, ALMA-MARENA-ENACAL, 2006.

Actualización del estudio de drenaje pluvial de la sub cuenca- III de la cuenca sur del lago de Managua 2008 (ALMA-CABAL S.A & COWI).

Información disponible en periódicos nacionales, revistas especializadas e internet. Además de la revisión documental se realizaron estudios de campo en diversos sitios de los puntos críticos seleccionados y las zonas de interés. Éstas fueron: 10 y 20 de febrero: Residenciales en carretera a Masaya, Micro cuenca 3003 de la sub cuenca III

de Managua, Valle Gothel – Veracruz.

21 y 05 de marzo: Barrios 31 de Diciembre y Manuel Fernández, Cauce 31 de Diciembre de la Sub Cuenca III de Managua.

Durante las actividades de campo se efectuaron las siguientes tareas:

Se actualizó lista de residenciales ubicados en la zona de interés, resultando 33, localizadas en la zona I y II de la subcuenca III, específicamente entre el Valle Gothel y Veracruz.

Se redactaron las guías de entrevistas con los pobladores.

Se realizaron entrevistas con familias residentes, vigilantes, empresas constructoras, personal de mantenimiento y profesionales estudiosos o vinculados al tema.

Se realizó sondeo de opinión.

Se efectuaron inspecciones in situ y levantamiento fotográfico.

Page 4: Reto de los managuas ante el riesgo por inundaciones · Alcaldía de Managua a través de CABAL S.A., en 2009, y la empresa aguadora de Nicaragua en 2007-2008. En éstas se identifican

Plataforma para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua – IDEAS- Oficina de Litigio Estratégico

Hallazgos de la investigación

A. Valle Gothel y Veracruz

1. Situación de las residenciales visitadas entre Valle Gothel y Veracruz:

Se planteó analizar 33 residenciales en base a los estudios consultados, sin embargo en las visitas de campo resultaron 36, ya que tres de éstas (La Cañada, Villa Franca y nueva urbanización sin nombre) eran construcciones posteriores a 2008, no contempladas en los estudios consultados. No fue posible 13 urbanizaciones registradas debido a que la dirección referida era insuficiente o incorrecta, por lo que el estudio se limitó a 23 residenciales. El siguiente cuadro muestra la cantidad de lotes y casas que las empresas constructoras habían contemplado y tramitado para el año 2008, mismas que han sido construidas hasta la fecha del estudio. Se puede observar que en algunos casos (10) no se han construido las viviendas previstas. Con respecto a los sistemas de tratamiento de aguas servidas que se han instalado en las urbanizaciones, el cuadro muestra que predomina FAFA (12); LAAE (10), UASB (1); Sistema Híbrido de Lodos Activados (1) y sumidero (2). En el caso de Prados de Eucalipto cuenta con una estación de bombeo. Los sistemas FAFA han sido instalados en la última década y son conocidas las críticas a los riesgos que éstos presentan respecto a la contaminación del manto acuífero, sin que ello haya motivado a las instituciones reguladoras a realizar un estricto control sobre el estado de las mismas.

Tabla 1 Urbanizaciones en Valle Gothel-Veracruz

URBANIZACIONES EN VALLE GOTHEL - VERACRUZ 2012

Situación

Nombre Visitada Lotes 2008 Casas Construidas

2012

Tipo de Planta

Si No

1 2008 Casa Blanca X LAAE

2 2008 Palmanova X 400 95 LAAE

3 2008 Urbanización La Cascada X 70 70 LAAE

4 2008 Monte Rosa X 48 48 LAAE

5 2008 Planes de Veracruz X 300 30 LAAE

6 2008 Ciudad Real X 719 315 LAAE

7 2008 Urbanización Palmetto X 191 152 LAAE, no verificado, solicitaron carta para inspección

8 2008 Bosques de Capistrano X 528 528 UASB

9 2008 Lomas de Veracruz X FAFA

10 2008 Fraccionamiento Robleto X FAFA

11 2008 Quinta Real X 11 4 Sistema Híbridos de lodos activados

12 2008 Villa Asturias X 40 40 FAFA

13 2008 Fraccionamiento Lacayo X 1 FAFA

14 2008 Villa las Díaz (San Gabriel) X 10 FAFA

15 2008 Hacienda Bretaña X 15 FAFA

Page 5: Reto de los managuas ante el riesgo por inundaciones · Alcaldía de Managua a través de CABAL S.A., en 2009, y la empresa aguadora de Nicaragua en 2007-2008. En éstas se identifican

Plataforma para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua – IDEAS- Oficina de Litigio Estratégico

URBANIZACIONES EN VALLE GOTHEL - VERACRUZ 2012

Situación

Nombre Visitada Lotes 2008 Casas Construidas

2012

Tipo de Planta

Si No

16 2008 Vizcaya X 11 11 Sumidero

17 2008 Toscana X LAAE

18 2008 Sierras Dorada X LAAE

19 2008 Los Almendros X 120 115 LAAE

20 2008 Lotificación Santiago Urbina X

21 2008 Urbanización Solidaridad X 0

22 2008 Prados de Eucalipto X 124 124 Estación de bombeo

23 2008 Alcalá X 14 7 FAFA

24 2008 Condominio Esperanza Quant X 7 FAFA

26 2008 Lot. Campo Real X 12 8 FAFA

27 2008 Urbanización Montiachiari X 36

28 2008 Bosques de Veracruz X 100

29 2008 Urbanización Town House X 51

30 2008 Condominio Apart. Veracruz X 1 FAFA

31 2008 Urbanización Las Palmeras X 67 47 FAFA

32 2008 Valle de Santiago Veracruz X

33 2008 Lot. Los Cocos X 37 20 Sumidero

34 2012 La Cañada X 15 15 FAFA

35 2012 Villa Franca X

36 2012 Nueva Urbanización X

Teniendo en cuenta la importancia de los hallazgos se presentan casos que permitan ilustrar sobre las condiciones en las cuales están operando algunos sistemas de tratamiento de las aguas servidas en la zona de la subcuenca III.

Ilustración 1. Pila de aeración de Ciudad Real con aguas color grisáceo. La planta opera cada 12 horas

En el caso Planes de Veracruz, la PTAR funciona las 24 horas; Ciudad Real funciona por 12 horas y en Palmanova se observó una planta deteriorada y sin mantenimiento. a. Ciudad Real: La planta no opera en

óptimas condiciones debido a que se enciende por periodos de 12 horas, y se pudo observar que el agua al final de proceso era turbia. Existen fugas en la pila de lodos que además se encontraba saturada de agua estancada, contribuyendo a la proliferación de vectores. En la parte

Page 6: Reto de los managuas ante el riesgo por inundaciones · Alcaldía de Managua a través de CABAL S.A., en 2009, y la empresa aguadora de Nicaragua en 2007-2008. En éstas se identifican

Plataforma para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua – IDEAS- Oficina de Litigio Estratégico

final del proceso se observó un tanque que goteaba en una pila que o tenía capacidad para retener el caudal recibido. Esta agua finalmente se infiltraba para su reúso como riego del parque. Según la información obtenida no existe una cuota estipulada para el mantenimiento de la planta de parte de los residentes.

b. Palmanova: Durante la investigación se conoció que esta urbanizadora tuvo problemas para

obtener el permiso de construcción en el año 2008. Con respecto a la planta de tratamiento, se ubica en la parte baja del residencial, cerca del cauce El Borbollón en el cual descargan las aguas provenientes de la misma. Esta planta se encontraba apagada debido a un corte de luz. Al realizar la inspección se observó que la infraestructura estaba deteriorada y abandonada. El agua en la planta era color verde que se descargaba a través de un tubo hacia el lado externo de la pila. La caseta que resguarda el motor estaba cerrada con llave y no había ningún operario. Adicionalmente residentes de la zona explicaron que en los alrededores de la planta (puente y cauce), se percibe el mal olor proveniente de esas aguas.

Ilustración 2. Planta sin mantenimiento en Palmanova

Page 7: Reto de los managuas ante el riesgo por inundaciones · Alcaldía de Managua a través de CABAL S.A., en 2009, y la empresa aguadora de Nicaragua en 2007-2008. En éstas se identifican

Plataforma para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua – IDEAS- Oficina de Litigio Estratégico

Ilustración 3. Planta sin mantenimiento en Palmanova

3. Prados de Eucalipto Existe una estación de bombeo que dirige el agua hacia un pozo ubicado cerca del km. 14 de carretera a Masaya. En la actualidad se encuentra dañada la bomba y no operan el sistema como estaba previsto. Los residentes informaron que los habitantes de la zona pagan la cuota estipulada para el tratamiento por lo que no se explican estas anomalías.

Ilustración 4. Tragante saturado vierte aguas grises en Prados de Eucalipto

1. Entre los entrevistados predomina la falta de información acerca de la ubicación, tipo y funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales. Los habitantes se muestran indiferentes ante la descarga de aguas servidas, mismas que se dejan escurrir superficialmente hacia otros repartos de la zona.

2. Se observó que el cauce El Borbollón sirve como botadero (llantas, plásticos, poroplast, papeles entre otros). La parte alta del cauce estaba saturado de tierra erosionada. Habían montículos de

Page 8: Reto de los managuas ante el riesgo por inundaciones · Alcaldía de Managua a través de CABAL S.A., en 2009, y la empresa aguadora de Nicaragua en 2007-2008. En éstas se identifican

Plataforma para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua – IDEAS- Oficina de Litigio Estratégico

basura para la quema. La escuela Valle Gothel se encuentra cerca del cauce separada por un lote con dos viviendas.

Ilustración 5. Parta alta del cauce Borbollón Ilustración 6. Escuela Valle Gothel

3. En Planes de Veracruz y Ciudad Real se encontraron pozos de infiltración visibles. En la Cascada

y Palmetto, de acuerdo a información obtenida existen trabajos de infiltración que no se pudieron verificar. La falta de obras de infiltración para las aguas pluviales eleva los riesgos de inundaciones y de provocar mezclas entre las aguas de lluvias y servidas almacenadas en los sistemas FAFA y en las fosas sépticas.

4. Un hallazgo también estuvo relacionado con las reducidas áreas verdes que algunas residenciales dejan para los pobladores, lo cual dificulta el proceso de infiltración y recarga del acuífero, por haberse ocupado la mayor cantidad del suelo con las construcciones, calles pavimentadas y andenes.

Ilustración 7. Área verde de Residencial Monterrosa con 48 casas construidas

5. Debido a las inundaciones que han presentado en años anteriores en Planes de Veracruz, y que han sido denunciadas públicamente, la empresa propietaria está levantando un muro en la

Page 9: Reto de los managuas ante el riesgo por inundaciones · Alcaldía de Managua a través de CABAL S.A., en 2009, y la empresa aguadora de Nicaragua en 2007-2008. En éstas se identifican

Plataforma para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua – IDEAS- Oficina de Litigio Estratégico

parte alta de la urbanización para “protegerse” de las aguas que fluyen de otros repartos vecinos.

6. En relación con la alta presencia de desechos en diversos puntos de las zonas residenciales

visitadas se investigó que el camión recolector de residuos sólidos brinda cobertura regular entre 2 y 3 días por semana.

B. Actualización respecto a la infraestructura en los barrios 31 de Diciembre y Manuel Fernández. Durante la investigación de campo además del recorrido e inspecciones físicas, se realizaron 30

entrevistas con pobladores de ambos barrios y vecinos del cauce 31 de Diciembre.

Ente los hallazgos están:

En la zona se continúan produciendo inundaciones que ponen en riesgo a los habitantes

ubicados en los barrios aledaños.

Debido al asentamiento de las viviendas en la parte alta de la Sub-Cuenca, las cuales han

sustituido áreas verdes por techos y pavimentos, se ha disminuido el tiempo de retención del

agua, lo que ha generado inundaciones en viviendas colindantes con el cauce.

Se constató la pérdida de capacidad hidráulica del cauce provocada por el mal manejo de la

basura y por la erosión de suelo en todo el recorrido del mismo.

Los cambios en el régimen de precipitaciones, concentradas en pocos minutos, hacen que

grandes volúmenes de agua escurran rápidamente ante la falta de obras de infiltración y

retención.

Ilustración 8. Construcción a orillas del cauce Ilustración 99 Barrio Manuel Fernández a orillas del cauce

Los tres barrios cuentan con casas cuyos patios limitan con el talud vertical del cauce y los

pobladores usan llantas para la función de material de revestimiento o soporte. Tanto las aguas

negras como los desechos sólidos son vertidos al cauce.

Page 10: Reto de los managuas ante el riesgo por inundaciones · Alcaldía de Managua a través de CABAL S.A., en 2009, y la empresa aguadora de Nicaragua en 2007-2008. En éstas se identifican

Plataforma para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua – IDEAS- Oficina de Litigio Estratégico

Las conexiones de agua potable son artesanales, en el caso del anexo al 31 de Diciembre, una

tubería de ½” cruza el cauce siendo susceptible a romperse con facilidad en época lluviosa. La

tubería que abastece al barrio se encuentra cerca de la superficie del suelo, en muchas

ocasiones ha sido desenterrada y rodeada de aguas grises. Las fugas de la tubería, según los

habitantes, se hacen visibles en las noches.

Las tuberías se encuentra en mal estado lo que provoca que el agua que consume el barrio esté

expuesta a contaminación, ya que la misma presenta con frecuencia sedimentos y malos olores

afectando la calidad de vida de los habitantes del lugar.

Ilustración 100. Tubería de agua potable dirigida al Anexo

Cerca del cauce y al norte del barrio 31 de Diciembre se ubica una estación de transición de la

alcaldía donde se depositan grandes cantidades de basura de los barrios aledaños a la zona. En

dicha estación los desechos son quemados afectando directamente al anexo 31 de Diciembre y

el colegio Santa Teresita.

La única escuela pública se encuentra al norte del barrio y para llegar a ésta los estudiantes del

31 de Diciembre cruzan el cauce por lo que en época lluviosa no pueden asistir. Según algunos

pobladores ya han sido arrastrados algunos niños por las corrientes fuertes que se generan.

Ilustración 111. Niños cerca del cauce al salir de la escuela

Ilustración 122. Cruzando el cauce. Bo. Manuel Fernández

Page 11: Reto de los managuas ante el riesgo por inundaciones · Alcaldía de Managua a través de CABAL S.A., en 2009, y la empresa aguadora de Nicaragua en 2007-2008. En éstas se identifican

Plataforma para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua – IDEAS- Oficina de Litigio Estratégico

El anexo 31 de Diciembre conocido como Los Mangos se ubica entre el cauce y un cabezal de

descarga de agua pluvial que proviene del oeste, el agua pluvial cae sobre la calle principal

bloqueando la entrada.

El anexo se encuentra contiguo a un terreno propiedad de la Compañía Cementera HOLCIM,

ubicado en el costado oeste del barrio; según información brindada por los habitantes del lugar,

en dicho terreno se pretendía llevar a cabo una construcción para lo cual hubo un despale total,

sin embargo no hubo construcción y en las épocas lluviosas hay escorrentías de agua que entran

por la parte de atrás de las casas ubicadas en la parte baja de este, provocando graves

inundaciones y poniendo en riesgo la vida de estas personas.

Ilustración 133. Cabezal de descarga de aguas pluviales en Anexo Ilustración 144. Reconstrucción a base de llantas

En el barrio 31 de Diciembre, las fuertes corrientes aíslan casas entre cauce y la calle. El patio de

algunas de estas casas se socava y los habitantes deben utilizar llantas de vehículos para que

estas sirvan de soporte.

Actualmente la alcaldía realiza obras de mejoramiento en el primero de cuatro tramos del cauce

a lo largo de 3,650m. y se han movilizado familias en riesgo. En el primer tramo de 400m se han

retirado 1 800m3 de basura. Informaron que tiene previsto realizar cortinas y una micropresa

para controlar el flujo de agua.

Las obras que se realizan pese a su importancia, no solucionan el problema completamente, ya

que el cauce no se está revistiendo en su totalidad, y queda por fuera la parte que pasa por el

barrio Manuel Fernández.

Aparentemente se entregó títulos de propiedad en áreas verdes sobre los derechos del cauce y

zonas de derrumbe, tan frágiles que con las vibraciones de la maquinaria se vulneran algunas

casas.

Page 12: Reto de los managuas ante el riesgo por inundaciones · Alcaldía de Managua a través de CABAL S.A., en 2009, y la empresa aguadora de Nicaragua en 2007-2008. En éstas se identifican

Plataforma para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua – IDEAS- Oficina de Litigio Estratégico

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE AMBOS PUNTOS CRÍTICOS

Las instituciones rectoras del medio ambiente a nivel nacional y municipal no están monitoreando las obras de tratamiento de aguas residuales, las disposiciones sobre áreas verdes, obras de infiltración, y otras acciones de mitigación, por lo que es necesario que éstas realicen inspecciones e impulsen medidas correctivas para mejorar las condiciones actuales.

Es necesario valorar que utilidad se está dando a los estudios de impacto ambiental (EIA) como instrumento de protección del ambiente, ya que estos formalmente son elaborados en todos los proyectos, pero en muchos casos es evidente que no se aplican en el desarrollo de la infraestructura de barrios y zonas residenciales.

Se aprecia que la población posee poco conocimiento de los efectos de manejar inadecuadamente la basura y los desechos, y que prevalece la indiferencia en relación al tratamiento de aguas residuales por parte de usuarios y muchos desarrolladores.

Para un adecuado manejo de la sub cuenca hace falta que las instituciones públicas vinculadas a la gestión municipal, de los recursos hídricos, servicios de agua y saneamiento incluyendo la disposición de los desechos sólidos, monitoreen lo que acontece en la zona y adopten las medidas que emanan de las leyes y diversas normativas vigentes.

Hace falta mejorar la coordinación entre las alcaldías miembros de AMUSCLAN y las diversas empresas constructoras que están desarrollando nuevos repartos en la zona de protección 1 y 2 de la subcuenca III. Asimismo retomar la gestión integral de los distintos cauces perteneciente a la misma.

Se necesita que los propios habitantes de las urbanizaciones analizadas promuevan jornadas de educación y sensibilización con los ciudadanos, actores del sector educativo, empresarios, sector comercial y autoridades locales sobre la importancia de la conservación de la Sub-Cuenca III.

Dar cumplimiento desde la Autoridad del Agua y comisiones municipales al arto. 147 de la ley 620 (ANA) que hace referencia al 25% de área verde que toda urbanización debe contemplar en sus proyectos.

Las organizaciones locales deben requerir al MINSA la realización de inspecciones a los barrios y áreas residenciales para prever y eliminar la proliferación de vectores y la insalubridad del ambiente a causa de las aguas residuales, zonas inundadas y la acumulación de basuras en cauces y en diversos espacios públicos.

Las alcaldías de la zona analizada deben retomar la actualización y cumplimiento de un Plan Urbanístico coherente que conduzca al desarrollo de viviendas en las zonas que no afecten el manto acuífero.

Retomar el proyecto de diseño y construcción de la colectora “Y” para sacar las aguas servidas de las zonas que ponen en riesgo de contaminación el acuífero de la subcuenca.

Page 13: Reto de los managuas ante el riesgo por inundaciones · Alcaldía de Managua a través de CABAL S.A., en 2009, y la empresa aguadora de Nicaragua en 2007-2008. En éstas se identifican

Plataforma para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua – IDEAS- Oficina de Litigio Estratégico

Los medios de comunicación deben apoyar el proceso sensibilización de los ciudadanos, de las empresas y diversos actores municipales, y monitorear el cumplimiento de las normas ambientales en la gestión de la Sub-Cuenca III.

Se recomienda que UNIRSE vincule el tema de la responsabilidad social también en la actividad económica de las empresas urbanizadoras.

La alcaldía debe reubicar la zona de descarga de basura cercana al barrio 31 de Diciembre y anexo, debido a la proliferación de animales y otros vectores; por otro lado, el establecimiento de este punto de descarga ha provocado afectaciones a la salud de la población porque la basura es quemada.

Las brigadas ecológicas existentes deben involucrarse de forma constante en el problema de manejo de la basura y propiciar jornadas educativas más efectivas en las comunidades.

Sugerencias para la Oficina de Litigio Estratégico Ambiental de la

Plataforma por el Desarrollo Sostenible de Nicaragua Divulgar intensamente la información resultante de la presente actualización para sensibilizar a la población y diversos actores públicos y privados que pueden incidir en el mejoramiento de los problemas analizados. Sensibilizar a las autoridades municipales y líderes sociales respecto a las medidas preventivas que deben adoptarse con la entrada del invierno, tanto en relación a la higiene ambiental y salud de los pobladores como en los riesgos por las inundaciones.

Equipo de investigación: Estuvo integrado por Ings. Harold Bellanger, Greissy Mairena y Lic. Alejandra Sequeira, Lic. Carlos Romero, con el apoyo metodológico y técnico de la Lic. Verónica Castillo y el Ing. Norllyn Obando, miembros de IDEAS. El trabajo fue coordinado por el Instituto de Desarrollo Empresarial Asociativo.

Page 14: Reto de los managuas ante el riesgo por inundaciones · Alcaldía de Managua a través de CABAL S.A., en 2009, y la empresa aguadora de Nicaragua en 2007-2008. En éstas se identifican

Plataforma para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua – IDEAS- Oficina de Litigio Estratégico

Memoria fotográfica CIUDAD REAL

Ilustración 15 PTAR

Ilustración 16. Filtración en la pila de lodos

Page 15: Reto de los managuas ante el riesgo por inundaciones · Alcaldía de Managua a través de CABAL S.A., en 2009, y la empresa aguadora de Nicaragua en 2007-2008. En éstas se identifican

Plataforma para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua – IDEAS- Oficina de Litigio Estratégico

LOS ALMENDROS

Ilustración 17 Área verde

Ilustración 18. Pilas de secado de lodos

Page 16: Reto de los managuas ante el riesgo por inundaciones · Alcaldía de Managua a través de CABAL S.A., en 2009, y la empresa aguadora de Nicaragua en 2007-2008. En éstas se identifican

Plataforma para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua – IDEAS- Oficina de Litigio Estratégico

Ilustración 19. PTAR

PALMANOVA

Ilustración 20. PTAR

Ilustración 21. Aguas residuales descargadas al cauce Borbollón

Page 17: Reto de los managuas ante el riesgo por inundaciones · Alcaldía de Managua a través de CABAL S.A., en 2009, y la empresa aguadora de Nicaragua en 2007-2008. En éstas se identifican

Plataforma para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua – IDEAS- Oficina de Litigio Estratégico

PRADOS DE EUCALIPTO

Ilustración 22. Estación de bombeo de aguas residuales

QUINTA REAL

Ilustración 23. Sistema de tratamiento individual

Ilustración 24. Área verde

Page 18: Reto de los managuas ante el riesgo por inundaciones · Alcaldía de Managua a través de CABAL S.A., en 2009, y la empresa aguadora de Nicaragua en 2007-2008. En éstas se identifican

Plataforma para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua – IDEAS- Oficina de Litigio Estratégico

CAUCE BORBOLLÓN

Ilustración 25. Parte baja de cauce

ESCUELA VALLE GOTHEL

Ilustración 26. Escuela