resumen_gcvsggbol_t01_v1.0.0

Upload: yessica-rodriguez

Post on 05-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    1/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 1 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

     

    RESUMEN TEMA 1. DERECHOS HUMANOS. ANTECEDENTES. CONCEPTO. CARTA

    INTERNACIONAL DDE LOS DERECHOS HUMANOS: DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS

    DERECHOS HUMANOS. PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLITICOS

    (PIDCYP). COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DEL PIDCYP.1º PROTOCOLO FACULTATIVO DEL

    PIDCYP. 2º PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PIDCYP DESTINADO A LA ABOLICIÓN DE LA

    PENA DE MUERTE. PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES

    (PIDESYC). COMITÉ DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. CONSEJO DE

    LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS. CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y

    OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS, O DEGRADANTES. PROTOCOLO

    FACULTATIVO A LA CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS

    CRUELES, INHUMANOS, O DEGRADANTES. CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE LA

     TRATA DE SERES HUMANOS.

    INDICE

    SINTESIS ............................................................................................................................................................................ 3 EPIGRAFE 1. Derechos Humanos. Antecedentes ......................................................................................................... 4 EPIGRAFE 2. Los Derechos Humanos. Concepto ......................................................................................................... 5 EPÍGRAFE 3. Declaracion Universal de los Derechos Humanos. ................................................................................ 6 

    3.1. Declaracion Universal de los Derechos Humanos. ............................................................................................ 7

    EPÍGRAFE 4. Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. ...................................................................... 9 

    4.1. Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.. ................................................................................ 104.2. Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.. ................................................................................ 11

    4.3. Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.. ................................................................................ 124.4. Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. ................................................................................. 13

    4.5. Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. ................................................................................. 14

    EPIGRAFE 5. Comité DDHH-establecido por PIDCYP ................................................................................................. 15 EPIGRAFE 6. Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. .................................................................... 16 

    6.1. Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. ................................................................................. 17

    EPIGRAFE 7. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. ............................................. 18 

    7.1. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. ............................................................ 197.2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. ............................................................ 20

    7.3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. ............................................................ 21

    EPIGRAFE 8. Comité de Derechos económicos, sociales y culturales ..................................................................... 22 EPIGRAFE 9. Consejo de Derechos Humanos ............................................................................................................. 23 EPIGRAFE 10. Organos de seguimiento de los Derechos Humanos ........................................................................ 24 

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    2/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 2 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

     

    EPIGRAFE 11. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles ,inhumanos o degradantes ............. 25 

    11.1. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles ,inhumanos o degradantes ................................ 26

    11.2. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles ,inhumanos o degradantes ................................ 27

    EPIGRAFE 12. Comité contra la tortura. ....................................................................................................................... 28 

    12.1. Comité contra la tortura. ................................................................................................................................... 29

    EPIGRAFE 13. Protocolo facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles,

    inhumanos o degradantes (Convención) ..................................................................................................................... 30 EPIGRAFE 14. Subcomite de prevención contra la tortura ........................................................................................ 31 

    14.1. Subcomite de prevención contra la tortura. mecanismos nacionales de prevención. ....................................... 32

    EPIGRAFE 15. Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos. ..................... 33 

    15.1. Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos. ........................................ 3415.2. Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos. ........................................ 3515.3. Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos. ........................................ 36

    15.4. Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos. ........................................ 3715.5. Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos. ........................................ 3815.6. Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos. ........................................ 39

    15.7. Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos ......................................... 40

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    3/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 3 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

     

    SINTESIS

    El resumen del tema referente a los derechos humanos, como se podrá entender fácilmente, ha sido de una arduatarea por lo complejo del mismo dado la diversidad de normativa que contiene y lo dispar de la misma al tratarse dedisposiciones de carácter internacional de ámbito global (Asamblea General de la ONU), y de carácter regional

    (Consejo de Europa) y al mismo tiempo con contenidos generales (Declaración Universal de los Derechos Humanos)y contenidos específicos (Convenios contra la tortura y trata de seres humanos, respectivamente). Se ha mantenido la

    “idea fuerza” de todos ellos, pero los esquemas de cada normativa u Órgano de seguimiento de la misma, se hanadaptado de forma libre por el autor, teniendo en cuenta que se trata de un resumen con la sola intención de facilitarla comprensión y el estudio del tema, ya que para una profundización más detallada habría que recurrir al estudio delTema o incluso de las disposiciones y normas textuales.

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    4/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 4 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

     

    EPIGRAFE 1. DERECHOS HUMANOS. ANTECEDENTES

    Se mencionan los Derechos Humanos:

      Declaraciones de Filadelfia (1774) y de Virginia (1776)  Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano el 26 de agosto de 1789 durante la revolución

    francesa.

    Primer Organismo Internacional que pretende proteger los Derechos Humanos: 

     Al término de la Primera Guerra Mundial se crea la Sociedad de Naciones, cuya breve existencia fue debida a la

    imposibilidad de solucionar los problemas de fondo que dieron lugar al primer conflicto universal y que acabarían porocasionar el segundo. Con la Sociedad de Naciones surgen los primeros intentos para proteger los derechos

    humanos a nivel internacional.

    Primer texto internacional donde se reconoce la necesidad de proteger los Derechos Humanos: 

    Es con la Carta de las Naciones Unidas, firmada al término de la Segunda Guerra Mundial cuando por primera vez

    se plasma en un texto firmado por varios países el reconocimiento a la protección de los Derechos Humanos. Sinembargo la carta no sólo no contiene ninguna definición ni relación de los Derechos Humanos sino que tampoco crea

    un mecanismo de protección de los mismos.

    Declaración Universal de los Derechos Humanos:

    Para realizar la labor de definición y catalogación se crea la Comisión de Derechos Humanos con la misión de

    preparar el proyecto de Declaración. La Comisión finaliza sus trabajos en 1948 y presenta ante la Asamblea elproyecto que fue aprobado por la resolución 217 de 10 de diciembre de 1948  por la que se proclamaba la

    Declaración Universal de Derechos Humanos.

    La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), adoptada por las Naciones Unidas en 1948, reúne

    todos los derechos que son considerados básicos.

    Carta Internacional de los Derechos Humanos, contiene:

      Declaración Universal de los Derechos Humanos.  Pactos Internacionales de Derechos Humanos.

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    5/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 5 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

     

    EPIGRAFE 2. LOS DERECHOS HUMANOS. CONCEPTO

    Los derechos humanos o DD.HH. son las facultades, libertades y reivindicaciones inherentes a cada persona por elsolo hecho de su condición humana.

    Son derechos:

      Inalienables (nadie, bajo ningún concepto, puede privar de estos derechos  a otro sujeto más allá del orden

     jurídico existente).  Independientes de cualquier factor particular (raza, nacionalidad, religión, sexo, etc.).  Irrevocables (no pueden abolirse).  Intransferibles (una persona no puede “ceder” estos derechos a otra).  Irrenunciables (nadie puede renunciar a sus derechos básicos).

    Los derechos humanos suponen una base moral y ética  que la sociedad  considera necesaria respetar paraproteger la dignidad de las personas.

    La DUDH señala que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y prohíbe la esclavitud,la servidumbre, las torturas y los tratos crueles, inhumanos o degradantes.

    DESARROLLO DEL TEMA RESUMEN

    DERECHOS HUMANOS DE CARÁCTER GENERAL Y AMBITO GLOBAL

    CARTA DE LOS DDHH

      DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

      PACTO INTERNACIONAL DELOS DERECHOS CIVILES Y

    POLITICOS (PIDCyP)

    ORGANO DE SEGUIMIENTO  Comité de DDHH del PIDCyP

    1º Protocolo facultativo del PIDCyP(Denuncias)

    2º Protocolo facultativo del PIDCyP(Abolición de la pena de muerte)

      PACTO INTERNACIONAL DE

    LOS DERECHOSECONOMICOS, SOCIALES YCULTURALES (PIDESyC)

    ORGANO DE SEGUIMIENTO Comité de Derechos económicos,

    sociales y culturales

    Principal Órgano de seguimientode los DDHH de la ONU

    Consejo de Derechos Humanos

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    6/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 6 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

     

    DERECHOS HUMANOS DE CARÁCTER ESPECÍFICO

    CONVENCIÓN CONTRA LATORTURA Y OTROS TRATOS O

    PENAS CRUELES ,INHUMANOS ODEGRADANTES

    (De ámbito global)

      ONU  Protocolo Facultativo de la

    convención contra la tortura y

    otros tratos o penas crueles,inhumanos o degradantes

    ORGANOS DE SEGUIMIENTO Comité contra la Tortura Subcomité contra la tortura

    CONVENIO DEL CONSEJO DEEUROPA SOBRE LA LUCHA

    CONTRA LA TRATA DE SERESHUMANOS

    (De ámbito regional)

     De ámbito regional europeo

    ORGANO DE SEGUIMIENTO: Grupo de expertos sobre la lucha

    contra ls trata de seres humanos(GRETA)

    EPÍGRAFE 3. DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.(Adoptada y proclamada por la Resolución 217A (III) de la Asamblea General de fecha 10 de diciembre de 1948)

     

    Derecho a la libertad, igualdad,fraternidad y no discriminación

     Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos….(art. 1)

     Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en estaDeclaración, sin distinción alguna…, tanto si se trata de un paísindependiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, noautónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.(art 2)

    Derechos y libertades de orden

    personal

      …derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.(art.3)  ….la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus

    formas. (art.4) Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o

    degradantes.(art.5)  ..derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad

     jurídica.(art. 6)  ..Todos son iguales ante la ley y todos tienen derecho a igual protección.

    (art.7)  ..derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales

    competentes,.(art.8)

      Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. (art.9)  ..derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial...(art.10)

      Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma suinocencia mientras no se pruebe su culpabilidad.(art.11)

    Principio de Legalidad

      Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento decometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional.Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento lacomisión del delito.

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    7/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 7 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

    Derechos de los individuos en susrelaciones con los grupos

     Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia,su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a sureputación.. (art.12).

     ..derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de unEstado.

      ..derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a supaís. (art.13)

      En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y adisfrutar de él, en cualquier país.

     Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmenteoriginada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos yprincipios de las Naciones Unidas.(art.14)

     ..derecho a una nacionalidad..  nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a

    cambiar de nacionalidad. (art.15) Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin

    restricción alguna, a casarse y fundar una familia…

     Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrácontraerse el matrimonio.

      La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tienederecho a la protección de la sociedad y del Estado. (art.16)

    Derecho a la propiedad  Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente,

    nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. (art.17) 

    3.1. DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

    Derechos de libertad de pensamiento,

    conciencia , religión y opinión

      ..derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión…(art.18).

      …derecho a la libertad de opinión y de expresión... (art.19).

    Derechos de reunión y asociación  …derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.  Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. (art.20).

    Derechos políticos y sociales

     …derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por mediode representantes libremente escogidos.

     …derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicasde su país.

     La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta

    voluntad se expresará mediante elecciones.., por sufragio universal e igualy por voto secreto ..(art.21)

      … derecho a la seguridad social,... (art.22)  …derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones

    equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra eldesempleo.

      …derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y

    satisfactoria,….  …derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus

    intereses. (art.23)  …derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación

    razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.(art.24)

      …derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a sufamilia, la salud y el bienestar, …

      La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistenciaespeciales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio,tienen derecho a igual protección social. (art.25)

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    8/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 8 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

    Derechos relativos a la educación

     …derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en loconcerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucciónelemental será obligatoria….

      La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad

    humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a laslibertades fundamentales; …

     Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación quehabrá de darse a sus hijos. (art.26)

      ….derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad,...  ….derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le

    correspondan por razón de las producciones científicas, literarias oartísticas de que sea autora.(art.27)

    Derechos relativos al ordeninternacional

      Nada en esta Declaración podráinterpretarse en el sentido de que

    confiere derecho alguno alEstado, a un grupo o a unapersona, para emprender ydesarrollar actividades o realizaractos tendientes a la supresiónde cualquiera de los derechos ylibertades proclamados en estaDeclaración. (art.30)

     ..derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los

    derechos y libertades proclamados en esta Declaración se haganplenamente efectivos. (art.28)

      …deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puededesarrollar libre y plenamente su personalidad.

     …toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas porla ley...

     Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos enoposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas art.29)

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    9/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 9 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

     

    EPÍGRAFE 4. PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLITICOS.16 de diciembre de 1966

    GARANTÍAS DEDERECHOS

      Todos los pueblos tienen el derecho a la libre determinación.  En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia. Los firmantes del Pacto se comprometen a respetar y garantizar a todos los individuos que se

    encuentren en su territorio y sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presentePacto.

      Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a sus procedimientosconstitucionales y a las disposiciones del presente Pacto, las medidas oportunas para dictar las

    disposiciones legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos losderechos reconocidos en el presente Pacto y que no estuviesen ya garantizados pordisposiciones legislativas o de otro carácter. 

      Ante la violación de derechos cabe la posibilidad de interponer un recurso efectivo ante la

    autoridad competente judicial. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a hombres y mujeres laigualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en el presente Pacto. 

    SUSPENSIÓN DEOBLIGACIONES

      En situaciones excepcionales  quepongan en peligro la vida de lanación y cuya existencia haya sido

    proclamada oficialmente.   Si hace uso de este derecho

    Informará al resto de Estados y alSecretario General de la ONU. 

      Ninguna disposición del presente

    Pacto podrá ser interpretada en elsentido de conceder derecho algunoa un Estado, grupo o individuo paraemprender actividades o realizaractos encaminados a la destrucción

    de cualquiera de los derechos ylibertades reconocidos en el Pacto oa su limitación en mayor medida quela prevista en él.

      No podrá admitirse restricción omenoscabo de ninguno de losderechos humanos fundamentales

    reconocidos o vigentes en unEstado Parte en virtud de leyes,

    convenciones, reglamentos ocostumbres, so pretexto de que elpresente Pacto no los reconoce olos reconoce en menor grado.

      Siempre que tales disposiciones no seanincompatibles con las demás obligaciones que lesimpone el derecho internacional y no entrañendiscriminación alguna fundada únicamente enmotivos de raza, color, sexo, idioma, religión u

    origen social.

     No autoriza suspensión alguna de los artículos 6, 7,8 (párrafos 1 y 2):

      Relativo al derecho a la vida, torturas, tratosinhumanos o degradantes, esclavitud oservidumbre.

     No autoriza suspensión alguna de los artículos, 11,15, 16 y 18.

      Relativo a encarcelamiento, principio delegalidad, personalidad jurídica y libertad depensamiento, conciencia y religión.

    DERECHOS RELATIVOS A LA VIDA

      Es inherente a la persona humana.   Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.  Sólo podrá imponerse la pena de muerte por los

    más graves delitos y de conformidad con leyes.  Esta pena sólo podrá imponerse en cumplimiento

    de sentencia definitiva de un tribunal competente.

      En el delito de genocidio excusará en modo algunoa los Estados Partes del cumplimiento de ningunade las obligaciones asumidas en virtud de lasdisposiciones de la Convención para la

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    10/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 10 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

     

    Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.  Toda persona condenada a muerte tendrá derecho

    a solicitar el indulto o la conmutación de la penade muerte.

      No se impondrá la pena de muerte por delitos

    cometidos por personas de menos de 18 años deedad, ni se la aplicará a las mujeres en estado degravidez.

      Ninguna disposición de este artículo podrá serinvocada por un Estado Parte en el presentePacto para demorar o impedir la abolición de lapena capital. 

    4.1. PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLITICOS. 16 de diciembre de 1966.

    DERECHOS

    RELATIVO A LATORTURA ,

    TRATOSINHUMANOS ODEGRADANTES

     Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o

    degradantes. Nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o

    científicos. Nadie estará sometido a servidumbre. Nadie será constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio. No se considerarán como "trabajo forzoso u obligatorio":

    - Los trabajos o servicios que se exijan normalmente de una persona presa.- El servicio de carácter militar.- El servicio impuesto en casos de peligro o calamidad que amenace la vida o

    el bienestar de la comunidad.- El trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas normales.

    DEL DETENIDO

    O PRESO

     Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal. 

     Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias.  Toda persona detenida será informada, en el momento de su detención, de las

    razones de la misma, y notificada, sin demora, de la acusación formuladacontra ella.

     Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será llevada sindemora ante un juez. 

     Tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta enlibertad. 

     Tendrá derecho a recurrir ante un tribunal.  Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el derecho

    efectivo a obtener reparación.   Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el respeto

    debido a la dignidad inherente al ser humano: - Los procesados estarán separados de los condenados. 

    - Los menores procesados estarán separados de los adultos y deberán serllevados ante los tribunales de justicia con la mayor celeridad posible parasu enjuiciamiento. 

    - El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad esencialserá la reforma y la readaptación social de los penados. 

    - Los menores delincuentes estarán separados de los adultos y seránsometidos a un tratamiento adecuado a su edad y condición jurídica.

     Nadie será encarcelado por el solo hecho de no poder cumplir una obligacióncontractual.

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    11/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 11 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

     

    4.2. PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLITICOS. 16 de diciembre de 1966.

    DERECHOS

    LIBERTADDEAMBULATORIA

     Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado

    tendrá derecho a circular libremente por él y a escoger libremente en élsu residencia. 

     Toda persona tendrá derecho a salir libremente de cualquier país,incluso del propio.

     Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto de restricciones

    salvo cuando éstas:- se hallen previstas en la ley,- sean necesarias para proteger:

      la seguridad nacional,

      el orden público,  la salud o  la moral públicas o  los derechos y libertades de terceros,

    - y sean compatibles con los demás derechos reconocidos en el

    presente Pacto. Nadie podrá ser arbitrariamente privado del derecho a entrar en su

    propio país. El extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado sólo

    podrá ser expulsado de él en cumplimiento de una decisión adoptadaconforme a la ley; y, a menos que razones imperiosas de seguridad

    nacional se opongan a ello, se permitirá a tal extranjero:

    - exponer las razones que lo asistan en contra de su expulsión, asícomo

    - someter su caso a revisión ante la autoridad competente o bien antela persona o personas designadas especialmente por dicha autoridadcompetente, y

    - hacerse representar con tal fin ante ellas. 

    DEL DETENIDO OIMPUTADO

     Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas

    garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial. La prensa y el público podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los

     juicios por consideraciones de:- moral,- orden público o

    - seguridad nacional en una sociedad democrática, o- cuando lo exija el interés de la vida privada de las partes o,

    - en la medida estrictamente necesaria en opinión del tribunal,  cuando por circunstancias especiales del asunto la publicidad

    pudiera perjudicar a los intereses de la justicia;

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    12/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 12 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

     

    4.3. PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLITICOS. 16 de diciembre de 1966.

    DERECHOSDEL DETENIDO O

    IMPUTADO

     Toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública, excepto:- en los casos en que el interés de menores de edad exija lo contrario, o- en las acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de

    menores. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su

    inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en

    plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma

    detallada, de la naturaleza y causas de la acusación formulada contra ella. A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su

    defensa y a comunicarse con un defensor de su elección. A ser juzgado sin dilaciones indebidas. A hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser

    asistida por un defensor de su elección; a ser informada, si no tuviera

    defensor, del derecho que le asiste a tenerlo, y, siempre que el interés de la justicia lo exija, a que se le nombre defensor de oficio, gratuitamente, sicareciere de medios suficientes para pagarlo;

     A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener lacomparecencia de los testigos de descargo y que éstos sean interrogadosen las mismas condiciones que los testigos de cargo.

     A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no comprende o no habla elidioma empleado en el tribunal;

     A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpable. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo

    condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a untribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley.

     Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente revocada,o el condenado haya sido indultado por haberse producido o descubierto unhecho plenamente probatorio de la comisión de un error judicial, la personaque haya sufrido una pena como resultado de tal sentencia deberá serindemnizada, conforme a la ley, a menos que se demuestre que le esimputable en todo o en parte el no haberse revelado oportunamente elhecho desconocido.

     Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya

    condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y elprocedimiento penal de cada país.

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    13/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 13 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

     

    4.4. PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLITICOS. 16 de diciembre de 1966.

    DERECHOS

    PRINCIPIO DELEGALIDAD

     Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de

    cometerse no fueran delictivos según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la

    comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de

    una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.  Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su

    personalidad jurídica. 

    A LA INTIMIDAD,LIBERTAD DE

    PENSAMIENTO,

    CREENCIAS,EDUCACIÓN Y

    EXPRESIÓN

     Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, sufamilia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honray reputación.

     Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o

    esos ataques. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de

    religión; Nadie será objeto de medidas coercitivas que puedan menoscabar su libertad

    de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección.  La libertad de manifestar la propia religión o las propias creencias estará

    sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que seannecesarias para proteger :- la seguridad,

    - el orden,- la salud o- la moral públicos, o

    - los derechos y libertades fundamentales de los demás. Se comprometen a respetar la libertad de los padres para garantizar que los

    hijos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con suspropias convicciones.

     Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión El ejercicio del derecho, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que

    deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesariaspara:- Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;- La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la

    moral públicas.

    - Toda propaganda en favor de la guerra estará prohibida por la ley.- Toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya

    incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia estará prohibidapor la ley. 

    DE REUNIÓN,ASOCIACIÓN YSINDICACIÓN

     Se reconoce el derecho de reunión pacífica. El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones 

    previstas por la ley:- que sean necesarias en una sociedad democrática,- en interés de la seguridad nacional,- de la seguridad pública o- del orden público, o- para proteger la salud o la moral públicas o- los derechos y libertades de los demás.

     Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras.  

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    14/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 14 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

     

     Incluso el derecho a fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la protección desus intereses. 

     El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones previstasanteriormente. 

    El presente artículo no impedirá la imposición de restricciones legales al ejerciciode tal derecho cuando se trate de miembros de las fuerzas armadas y de lapolicía. 

    4.5. PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLITICOS. 16 de diciembre de 1966

    DERECHOS

    MATRIMONIO

      La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tienederecho a la protección de la sociedad y del Estado.

      Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio y afundar una familia si tienen edad para ello.

      El matrimonio no podrá celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los

    contrayentes.  Los Estados Partes en el presente Pacto tomarán las medidas apropiadas

    para asegurar la igualdad de derechos y de responsabilidades de ambosesposos en:

    - cuanto al matrimonio,- durante el matrimonio y- en caso de disolución del mismo.

      En caso de disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren laprotección necesaria a los hijos.

    DEL NIÑO

      Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna ,a las medidas deprotección que su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia

    como de la sociedad y del Estado.  Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y deberá

    tener un nombre.  Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad. 

    PARTICIPACION EN LASACTIVIDADES PÚBLICAS

      Todos los ciudadanos gozarán sin restricciones indebidas, de los siguientesderechos y oportunidades:

      Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por mediode representantes libremente elegidos.

      Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas porsufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresiónde la voluntad de los electores.

      Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funcionespúblicas de su país.

    PROHIBICIÓN DETODA

    DISCRIMINACIÓN

      Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igualprotección de la ley.

      La ley prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las personas protección igual yefectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica,nacimiento o cualquier otra condición social.

      En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a laspersonas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con

    los demás miembros de su grupo,- a tener su propia vida cultural,

    - a profesar y practicar su propia religión y- a emplear su propio idioma.

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    15/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 15 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

     

    EPIGRAFE 5. COMITÉ DDHH-ESTABLECIDO POR PIDCYP

    COMPOSICIÓN18 Miembros“Expertos” 

      1 Nacional por Estado miembro.

    Se tendrá en cuenta: Distribución Geográfica Equitativa. Representación diferentes formas de civilización. Representación de los principales sistemas jurídicos. 

    ELECCIONES

    Votaciónsecreta 

     Periodos: 4 años. ½ miembros elegidos cada 2 años.

    Sede   Asamblea General anual ONU.

    Reelección  Si.

    Vacantes  Muerte. Renuncia.

    Sustituidos por otros candidatos de cada EstadoParte.

    FUNCIONES DE LOSMIEMBROS

    A títulopersonal

     Imparcialidad

     NO puede participar en el examen del informe

    periódico de un Estado Parte del que seanacional.

     NO puede participar en la aprobación de lasobservaciones finales.

     NO puede participar en el examen de unadenuncia presentada con arreglo al ProtocoloFacultativo si va en contra de su país.

     Puede abstenerse. 

    MESA DEL COMITÉ

    Elegidos

    por 2 añosTeniendo en cuenta.

     Distribución Geográfica. Distribución Lingüística.

    Composición 1 Presidente. 3 Vicepresidentes. 1 Relator. 

    RELATORESESPECIALES

    Funciones Nuevas comunicaciones. Seguimiento dictámenes. Seguimiento observaciones finales. 

    SECRETARÍA Secretaría General de la ONU

    SEDEGinebra(Suiza)

    en la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los DDHH

    REUNIONES

    3 Periodos de sesiones   Duración: Tres semanas. Sedes:

    - Nueva York (ONU) en Marzo.- Ginebra (ONU) en Julio/Octubre.- Otros lugares. 

    FUNCIONES DE

    VIGILANCIA

    1º Recibe y examina los informes sobre disposiciones adoptadas.2º Elabora las observaciones generales para ayuda cumplimiento de disposiciones.

    3º Recibe y examina denuncias de los particulares.4º Examina determinadas denuncias entre Estados Partes. 

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    16/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 16 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

     

    EPIGRAFE 6. PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLITICOS.

    1º PROTOCOLO FACULTATIVO-COMUNICACIONES

    (DENUNCIAS)

    2º PROTOCOLO FACULTATIVO-ABOLICIÓN PENA

    DE MUERTE

    Se faculta al Comité para recibir y considerar:  Comunicaciones de individuos que aleguen ser víctimas

    de violaciones de cualquiera de los derechosenunciados en el Pacto. 

    Legislación de referencia:

       Artículo 3 de la Declaración Universal de DerechosHumanos

       Artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Civilesy Políticos

    Requisitos

      Reconoce la competencia del Comité para recibir yconsiderar comunicaciones de individuos que se hallenbajo la jurisdicción de ese Estado y que aleguen servíctimas de una violación, por ese Estado Parte, de

    cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto.  El Comité no recibirá ninguna comunicación que

    concierna a un Estado Parte en el Pacto que no seaparte en el presente Protocolo. 

    Los firmantes del adquieren el compromiso deinternacional para abolir la pena de muerte

    Acuerdo:

      No se ejecutará a ninguna persona sometida a la jurisdicción de un Estado Parte.

      Cada uno de los Estados Partes adoptará todas lasmedidas necesarias para abolir la pena de muerte ensu jurisdicción.

      No se admitirá ninguna reserva al presente Protocolo,

    con excepción de:- Reserva formulada en el momento de la

    ratificación.- Delito sumamente grave de carácter militar

    cometido en tiempo de guerra.

    El Estado Parte que haya formulado esa reserva notificaráal Secretario General de las Naciones Unidas de:  Todo comienzo.  Fin de un estado de guerra aplicable a su territorio.

    Se admitirá comunicación de todo individuo:  Alegue una violación de cualquiera de sus derechos

    enumerados en el Pacto.  Que haya agotado todos los recursos internos

    disponibles podrá someter a la consideración delComité una comunicación escrita. 

    No se admitirá :  Toda comunicación presentada de acuerdo con el

    presente Protocolo que sea anónima.  Constituya un abuso del derecho a presentar tales

    comunicaciones.  Sea incompatible con las disposiciones del Pacto. 

    Informes:

      Sobre las medidas que han adoptado para poner envigor el presente Protocolo.

      La competencia del Comité de Derechos Humanospara recibir y considerar comunicaciones en las queun Estado Parte alegue que otro Estado Parte no

    cumple con sus obligaciones:- A menos que el Estado Parte interesado haya

    hecho una declaración en sentido contrario.

    Una vez recibida la comunicación:

      Pondrá toda comunicación que le sea sometida en virtuddel presente Protocolo en conocimiento del EstadoParte del que se afirme que se ha violado cualquiera delas disposiciones.

      En seis meses, ese Estado deberá presentar al Comitépor escrito explicaciones o declaraciones en las que se

    aclare el asunto y se señalen las medidas queeventualmente haya adoptado al respecto.

      El Comité examinará las comunicaciones recibidas deacuerdo con el presente Protocolo tomando en cuenta

    toda la información escrita que le hayan facilitado elindividuo y el Estado Parte interesado. 

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    17/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 17 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

     

    6.1. PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLITICOS.

    1º PROTOCOLO FACULTATIVO-COMUNICACIONES

    (DENUNCIAS)

    2º PROTOCOLO FACULTATIVO-

    ABOLICIÓN PENA DE MUERTE

    El Comité habrá de cerciorarse previamente:

      El mismo asunto no ha sido sometido ya a otro procedimiento deexamen o arreglo internacionales;

      El individuo ha agotado todos los recursos de la jurisdicción interna. Nose aplicará esta norma cuando la tramitación de los recursos se

    prolongue injustificadamente.El Comité realizará:

      Sesiones a puerta cerrada.  Observaciones al Estado Parte interesado y al individuo.

      Informe anual. 

    Declaración sobre la concesión de independencia a los países ypueblos coloniales:

    No limitarán de manera alguna el derecho de petición concedido a esospueblos por la Carta de las Naciones Unidas y por otros instrumentos yconvenciones internacionales que se hayan concertado bajo los auspicios de

    las Naciones Unidas. 

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    18/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 18 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

     

    EPIGRAFE 7. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES YCULTURALES.

    16 de diciembre de 1966

    Derechos y Libertades de los

    pueblos

      Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación.  …todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos

    naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de:- La cooperación económica internacional.- derecho internacional.

      En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios desubsistencia.

      Los Estados Partes en el presente Pacto, …promoverán el ejercicio del derecho

    de libre determinación, y respetarán este derecho de conformidad con lasdisposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.

      Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptarmedidas, …, para lograr progresivamente, …, la plena efectividad de losderechos aquí reconocidos.

      Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar elejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna …

      Los países en desarrollo, teniendo debidamente en cuenta los derechoshumanos y su economía nacional, podrán determinar en qué medidagarantizarán los derechos económicos reconocidos en el presente Pacto apersonas que no sean nacionales suyos.

    Derecho de igualdad de

    géneros

      Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a asegurar a loshombres y a las mujeres igual título a gozar de todos los derechos económicos,

    sociales y culturales enunciados en el presente Pacto.

    Limitaciones de los derechos

      Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, éste podrá sometertales derechos únicamente a limitaciones:

    - Determinadas por ley, sólo en la medida compatible con la naturaleza deesos derechos.

    - Con el exclusivo objeto de promover el bienestar general en una sociedaddemocrática.

      Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada en el sentido dereconocer derecho alguno a un Estado, grupo o individuo para emprenderactividades o realizar actos encaminados a la destrucción de cualquiera de los

    derechos o libertades reconocidos en el Pacto, o a su limitación en medida

    mayor que la prevista en él.  No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los derechos

    humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un país ..

    Derecho al trabajo

      Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar,…mediante un trabajo libremente escogido o aceptado..

      Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los Estados Partes…deberá figurar:

    - la orientación y formación técnico profesional,- la preparación de programas,- normas y técnicas encaminadas a conseguir un desarrollo económico, social

    y cultural constante,

    - la ocupación plena y productiva,  En condiciones que garanticen las libertades políticas y económicas

    fundamentales de la persona humana.

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    19/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 19 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

     

    7.1. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

    16 de diciembre de 1966

    Derecho al trabajo

    Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce decondiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial:  Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores:

    - Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna

    especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo noinferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual.

    - Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a lasdisposiciones del presente Pacto.

      La seguridad y la higiene en el trabajo.  Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la categoría superior

    que les corresponda, sin más consideraciones que los factores de tiempo de servicio ycapacidad.

      El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de trabajo y lasvariaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los días festivos.

    Derechos sociales

    Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar:

      El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, …No podránimponerse otras restricciones al ejercicio de este derecho que las que

    - prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en interés de laseguridad nacional o del orden público.

    - para la protección de los derechos y libertades ajenos.

      El derecho de los sindicatos a formar federaciones o confederaciones nacionales y el deéstas a fundar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas.

      El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin otras limitaciones que las queprescriba la ley….

      El derecho de huelga...  El presente artículo no impedirá someter a restricciones legales el ejercicio de tales

    derechos por los miembros de las fuerzas armadas, de la policía o de laadministración del Estado.

      Nada de lo dispuesto en este artículo autorizará a los Estados Partes en el Convenio de laOIT de 1948 relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación aadoptar medidas legislativas que menoscaben las garantías previstas en dicho Convenio o aaplicar la ley en forma que menoscabe dichas garantías.

      Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a laseguridad social, incluso al seguro social.

    La familia.Derechos maternos.

    Protección de lainfancia.

      Se debe conceder a la familia, que es el elemento natural y fundamental de la sociedad, lamás amplia protección y asistencia posibles,..

      El matrimonio debe contraerse con el libre consentimiento de los futuros cónyuges.  Se debe conceder especial protección a las madres durante un período de tiempo razonable

    antes y después del parto.  Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños

    y adolescentes, sin discriminación alguna Debe protegerse a los niños y adolescentes contrala explotación económica y social.

      Los Estados deben establecer también límites de edad por debajo de los cuales quedeprohibido y sancionado por la ley el empleo a sueldo de mano de obra infantil.

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    20/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 20 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

     

    7.2. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

    16 de diciembre de 1966

    Derechos a la

    alimentación, vivienda,vestido, etc.

      Se reconoce el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y sufamilia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua delas condiciones de existencia.

      Reconociendo el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra elhambre, adoptarán, individualmente y mediante la cooperación internacional, lasmedidas, incluidos los programas concretos, que se necesitan para:

    - Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentosmediante la plena utilización de los conocimientos técnicos y científicos, …

    - Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales en relación con lasnecesidades, …

    Derechos de mejoras enlas condiciones de vida.

      Se reconoce el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud

    física y mental.

      Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurarla plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para:

    - La reducción de la mortalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los

    niños.- El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio

    ambiente.- La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas,

    profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas.

    - La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y serviciosmédicos en caso de enfermedad.

    Derecho a la educación

    Se reconoce el derecho de toda persona a la educación…la educación debe orientarsehacia: 

      El pleno desarrollo de la personalidad humana.  Del sentido de su dignidad.  Debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.

    La educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en unasociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones…..

    Se reconoce que, con objeto de lograr el pleno ejercicio de este derecho:  La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente.  La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria

    técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos

    medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanzagratuita.

      La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de lacapacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por laimplantación progresiva de la enseñanza gratuita.

      Debe fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación fundamentalpara aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo completo deinstrucción primaria.

      Se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los ciclos de laenseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar continuamente las

    condiciones materiales del cuerpo docente.

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    21/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 21 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

     

    7.3. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.16 de diciembre de 1966

    Derecho a la educación.

      Se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores

    legales, de escoger para sus hijos o pupilos escuelas distintas de las creadas porlas autoridades públicas, …., y de hacer que sus hijos o pupilos reciban laeducación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

      Nada de lo dispuesto en este Artículo se interpretará como una restricción de lalibertad de los particulares y entidades para establecer y dirigir instituciones de

    enseñanza, a condición de que se respeten los principios enunciados en elpárrafo 1 y de que la educación dada en esas instituciones se ajuste a lasnormas mínimas que prescriba el Estado.

      Todo Estado Parte en el presente Pacto….., se compromete a elaborar yadoptar, dentro de un plazo de dos años, un plan detallado de acción para laaplicación progresiva, dentro de un número razonable de años fijado en el plan,

    del principio de la enseñanza obligatoria y gratuita para todos.

    Derecho de participaciónen la cultura.

    Se reconoce el derecho de toda persona a:  Participar en la vida cultural;  Gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones;  Beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le

    correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas deque sea autora.

    Entre las medidas que deberán adoptar para asegurar el pleno ejercicio de este

    derecho, figurarán:  Las necesarias para la conservación.  El desarrollo.  La difusión de la ciencia y de la cultura.

      Se comprometen a respetar la indispensable libertad para la investigacióncientífica y para la actividad creadora.

      Se reconocen los beneficios que derivan del fomento y desarrollo de lacooperación y de las relaciones internacionales en cuestiones científicas y

    culturales.

    Informes preceptivos

      Sobre las medidas que hayan adoptado, y los progresos realizados, con el fin deasegurar el respeto a los derechos reconocidos en el mismo.

      Todos los informes serán presentados al Secretario General de las NacionesUnidas, quien transmitirá copias al Consejo Económico y Social

      El Secretario General de las Naciones Unidas transmitirá también a losorganismos especializados copias de los informes.

      Los informes podrán señalar las circunstancias y dificultades que afecten elgrado de cumplimiento de las obligaciones previstas en este Pacto.

      El Consejo Económico y Social podrá concluir acuerdos con los organismosespecializados sobre la presentación por tales organismos de informes relativos

    al cumplimiento de las disposiciones de este Pacto que corresponden a sucampo de actividades…

      El Consejo Económico y Social podrá transmitir copia del informe a la Comisiónde Derechos Humanos (actual Consejo de Derechos Humanos), para su estudio

    y recomendación de carácter general, o para información.

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    22/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 22 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

     

    EPIGRAFE 8. COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

    COMPOSICIÓN18 Miembros“Expertos” 

      1 Nacional por Estado miembro

    Se tendrá en cuenta:  Distribución Geográfica Equitativa  Representación de distintos sistemas sociales y jurídicos

    ELECCIONES

    Votación secreta    Periodos: 4 años

    Sede   Asamblea General anual ONU

    Reelección  Si

    Los miembros elegidos realizan su labor a título personal.

    FUNCIONES DELCOMITÉ

      Vigilar la aplicación del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales yCulturales por los Estados Partes.

      Fomentar un diálogo constructivo.  Determinar por diversos medios si los Estados Partes aplican adecuadamente o no las

    normas.  Mejorar la aplicación y el cumplimiento de las disposiciones del Pacto formulando

    sugerencias y recomendaciones específicas legislativas, de política y de otra índole,para la realización más eficaz de los derechos económicos, sociales y culturales.

    SEDEGinebra(Suiza)

    en la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los DDHH

    REUNIONES2 Periodos de

    sesiones 

      Duración : Tres semanas  Sedes:

    Ginebra(SUIZA) sede ONU:- en Mayo- en noviembre/diciembre 

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    23/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 23 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

     

    EPIGRAFE 9. CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS 

    SEDE    GINEBRA.

    OBSERVACIONES 

      SUSTITUYE A LA COMISIÓN DE DD.HH.  Órgano subsidiario de la Asamblea General.  1ª Reunión: 16 de junio 2006.  VALORACIÓN DEL CONSEJO CADA CINCO AÑOS.

    NUEVA HERRAMIENTA DECONTROL 

      EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL.  RELATORES.

    COMPOSICION   47.

    DISTRIBUCION GEOGRAFICA 

      AFRICA= 13.  ASIA= 13.  EUROPA ORIENTAL= 6.  EUROPA OCCIDENTAL Y OTROS = 7.  AMERICA LATINA Y CARIBE= 8.

    ELECCIÓN 

      Directa/Individual.  Voto secreto/Mayoría Asamblea Gral ONU.  MANDATO: 3 AÑOS/NO REELECCIÓN.

      Suspensión de funciones a miembros: Mayoría de 2/3 presentes.  REUNIONES: 3 periodos/año/min 10 semanas.  REUNIONES EXTRAORDINARIAS: 1 solicita/apoyo 1/3 miembros.

    FUNCIONES

      Las situaciones en que se violen los derechos humanos, incluidas lasviolaciones graves y sistemáticas.

      Hacer recomendaciones al respecto.  También deberá promover la coordinación eficaz y la incorporación de los

    derechos humanos en la actividad general del sistema de las NacionesUnidas.

    PRINCIPIOS

      Universalidad.  Imparcialidad.  Objetividad.  No selectividad.  Diálogo internacional constructivo.  Cooperación.

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    24/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 24 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

     

    EPIGRAFE 10. ORGANOS DE SEGUIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

    OONNUU 

    OOR R GG A ANNOOSS 

     ASAMBLEAGENERAL

    CONSEJOECONÓMICO Y SOCIAL

    OOR R GG A ANNOOSS BB A ASS A ADDOOSS EENN LL A A 

    CC A AR R TT A A DDEE LL A A OONNUU 

    CONSEJO DEDERECHOSHUMANOS

    EX MENPERIODICOUNIVERSAL

    PROCEDIMIENTOSESPECIALES

    RELATORES

    GRUPOS DETRABAJO

    OOR R GG A ANNOOSS DDEE LLOOSS TTR R  A ATT A ADDOOSS 

    COMITÉ DEDD.HH

    COMITÉ DEDERECHOS

    ECONÓMICO

    COMITELIMINACIÓN

    DISCRIMINACIÓNRACIAL

    COMITELIMINACIÓN

    DISCRIMINACIÓNCONTRA

    COMITÉCONTRA

    LA TORTURA

    COMIT DE LOSDRECHOS DEL

    NIÑO

    COMITPROTECCIÓNDERECHOS

    TRABAJADORES

    COMITDERECHOS

    PERSONAS CONDISCAPACIDAD

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    25/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 25 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

     

    EPIGRAFE 11. CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES,INHUMANOS O DEGRADANTES

    (Asamblea General ONU resolución 39/46, de 10 de diciembre de 1984 ) Entró en vigor 26

     junio 1984 

    Legislación de Referencia

      Carta de la ONU , art. 55.  DUDH, art 5.  PIDCYP, art 7.

    Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y otros Tratos oPenas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

    Definición de Tortura

    Todo acto por el cual se inflija intencionadamente a unapersona:  Dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o

    mentales, con el fin de :- Obtener de ella o de un tercero información o una

    confesión.- De castigarla por un acto que haya cometido, o se

    sospeche que ha cometido.- De intimidar o coaccionar a esa persona o a otras.- Por cualquier razón basada en cualquier tipo de

    discriminación.

    Cuando dicho dolores osufrimientos seaninfligidos por un

    funcionario público u

    otra persona en elejercicio de funcionespúblicas, a instigación

    suya, o con suconsentimiento o

    aquiescencia.

    Adopción de medidas 

      Legislativas.  Administrativas.  Judiciales.

      De otra índole.

    En ningún caso podrán invocarsecircunstancias excepcionales tales como:  Estado de guerra o amenaza de

    guerra.

      Inestabilidad política interna.  Cualquier otra emergencia pública,

    como justificación de la tortura.

    Obediencia debida No podrá invocarse una orden de un funcionario superior o de una autoridad pública como justificación de la tortura.

    Expulsión

      Ningún Estado Parte procederá a la expulsión, devolución o extradición de unapersona a otro Estado cuando haya razones fundadas para creer que estaría enpeligro de ser sometida a tortura.

      A los efectos de determinar si existen esas razones, las autoridades competentestendrán en cuenta todas las consideraciones pertinentes, inclusive, cuando proceda,la existencia en el Estado de que se trate de un cuadro persistente de violaciones

    manifiestas, patentes o masivas de los derechos humanos. 

    Tipificación delictiva  Todos los actos de tortura constituyan delitos conforme a su legislación penal.  Se aplicará también a la tentativa y a todo acto de cualquier persona que constituya

    complicidad o participación en la tortura.

    Jurisdicción

      Cuando los delitos se cometan en cualquierterritorio bajo su jurisdicción o a bordo de unaaeronave o un buque matriculados en eseEstado.

      Cuando el presunto delincuente sea nacional

    de ese Estado.  Cuando la víctima sea nacional de ese Estado

    y éste lo considere apropiado.

     Adopción de medidasnecesarias:  presunto delincuente se halle

    en cualquier territorio bajo su jurisdicción y dicho Estadono conceda la extradición, a

    ninguno de los Estadosprevistos en el párrafoanterior.

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    26/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 26 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

     

    11.1. CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES ,INHUMANOS O

    DEGRADANTES(Asamblea General ONU resolución 39/46, de 10 de diciembre de 1984 )Entró en vigor 26 junio 1984 

    Detención eInvestigación

      En él territorio en que se encuentre la persona de la que se supone que ha cometidocualquiera de los delitos a que se hace referencia, se procederá a la detención de dichapersona o tomará otras medidas para asegurar su presencia.

      Se mantendrán solamente por el período que sea necesario a fin de permitir la iniciación deun procedimiento penal o de extradición.

      La persona detenida conforme a lo expuesto para la comisión del delito en otro Estado

    Parte, tendrá toda clase de facilidades para comunicarse inmediatamente con elrepresentante correspondiente del Estado de su nacionalidad que se encuentre máspróximo o, si se trata de un apátrida, con el representante del Estado en que habitualmente

    resida.  Cuando un Estado, en virtud del presente artículo, detenga a una persona, notificaráinmediatamente tal detención y las circunstancias que la justifican a los Estados implicados.El Estado que proceda a la investigación preliminar prevista anteriormente comunicará sindilación sus resultados a los Estados antes mencionados e indicará si se propone ejercer su jurisdicción.

      El Estado Parte en el territorio de cuya jurisdicción sea hallada la persona de la cual sesupone que ha cometido cualquiera de los delitos referidos, en los supuestos previstosreferidos a la comisión en otro Estado Parte, si no procede a su extradición, someterá elcaso a sus autoridades competentes a efectos de enjuiciamiento.

      Dichas autoridades tomarán su decisión en las mismas condiciones que las aplicables acualquier delito de carácter grave, de acuerdo con la legislación de tal Estado., el nivel de

    las pruebas necesarias para el enjuiciamiento o inculpación no será en modo alguno menosestricto que el que se aplica en los casos previstos anteriormente.  Toda persona encausada en relación con cualquiera de los delitos mencionados, recibirá

    garantías de un trato justo en todas las fases del procedimiento.

    Extradición

      Los delitos a que se hace referencia se considerarán incluidos entre los delitos que danlugar a extradición en todo tratado de extradición celebrado entre Estados Partes.

      Considerar la presente Convención como la base jurídica necesaria para la extradiciónreferente a tales delitos.

      A los fines de la extradición entre Estados Partes, se considerará que los delitos se hancometido, no solamente en el lugar donde ocurrieron, sino también en el territorio de losEstados obligados a establecer su jurisdicción de acuerdo con el párrafo 1 del artículo 5.

    Auxilio Judicial  Los Estados Partes se prestarán todo el auxilio posible en lo que respecta a cualquier

    procedimiento penal relativo a los delitos previstos, inclusive el suministro de todas laspruebas necesarias para el proceso que obren en su poder.

    Educación contra latortura

      Todo Estado Parte velará por que se incluyan una educación y una información completassobre la prohibición de la tortura en la formación profesional del personal encargado de laaplicación de la ley, sea éste civil o militar, del personal médico, de los funcionarios públicos

    y otras personas que puedan participar en la custodia, el interrogatorio o el tratamiento decualquier persona sometida a cualquier forma de arresto, detención o prisión.

      Todo Estado Parte incluirá esta prohibición en las normas o instrucciones que se publiquenen relación con los deberes y funciones de esas personas.

    Interrogatorios

      Todo Estado Parte mantendrá sistemáticamente en examen las normas e instrucciones,métodos y prácticas de interrogatorio, así como las disposiciones para la custodia y eltratamiento de las personas sometidas a cualquier forma de arresto, detención o prisión en

    cualquier territorio que esté bajo su jurisdicción, a fin de evitar todo caso de tortura.

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    27/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 27 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

    11.2. CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES ,INHUMANOS O

    DEGRADANTES (Asamblea General ONU resolución 39/46, de 10 de diciembre de 1984 )Entró en vigor 26 junio 1984

     

    Investigación de

    tortura 

      Todo Estado Parte velará por que, siempre que haya motivos razonables para creerque dentro de su jurisdicción se ha cometido un acto de tortura, las autoridadescompetentes procedan a una investigación pronta e imparcial.

    Quejas, reparación

    e indemnización

      Todo Estado Parte velará por que toda persona que alegue haber sido sometida a

    tortura en cualquier territorio bajo su jurisdicción tenga derecho a presentar una queja ya que su caso sea pronta e imparcialmente examinado por sus autoridadescompetentes. Se tomarán medidas para asegurar que quien presente la queja y lostestigos estén protegidos contra malos tratos o intimidación como consecuencia de la

    queja o del testimonio prestado.  Todo Estado Parte velará porque su legislación garantice a la víctima de un acto de

    tortura la reparación y el derecho a una indemnización justa y adecuada, incluidos los

    medios para su rehabilitación lo más completa posible. En caso de muerte de lavíctima como resultado de un acto de tortura, las personas a su cargo tendrán derecho

    a indemnización.  Nada de lo dispuesto en el presente artículo afectará a cualquier derecho de la víctima

    o de otra persona a indemnización que pueda existir con arreglo a las leyesnacionales.

    No admisión de

    pruebasconseguidas bajo

    sospecha de

    torturas.

      Todo Estado Parte se asegurará de que ninguna declaración que se demuestre que hasido hecha como resultado de tortura pueda ser invocada como prueba en ningúnprocedimiento, salvo en contra de una persona acusada de tortura como prueba de

    que se ha formulado la declaración.

    Tratos crueles,

    degradantes einhumanos

      Todo Estado Parte se comprometerá a prohibir en cualquier territorio bajo su

     jurisdicción otros actos que constituyan tratos o penas crueles, inhumanos odegradantes y que no lleguen a ser tortura tal como se define, cuando esos actos seancometidos por un funcionario público u otra persona que actúe en el ejercicio de

    funciones oficiales, o por instigación o con el consentimiento o la aquiescencia de talfuncionario o persona.

      La presente Convención se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en otros

    instrumentos internacionales o leyes nacionales que prohíban los tratos y las penascrueles, inhumanos o degradantes o que se refieran a la extradición o expulsión.

  • 8/16/2019 RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1.0.0

    28/41

     

    RESUMEN_GCVSGGBOL_T01_V1 0 0 Página 28 de 41

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    www.asm-formacion.es

       ©   A  c  a   d  e  m   i  a   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a .

       T  o   d  o  s   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  r  e  s  e  r  v  a   d  o  s .

    C/ Rayo, 12  (Edificio Santa María)  28904  GETAFE  Madrid

    Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas)  Fax: 91 665 24 05

    Certificaciones en Calidad:

     

    EPIGRAFE 12. COMITÉ CONTRA LA TORTURA. 

    Composición  10 miembros/título personal.  Distribución geográfica equitativa. Experiencia jurídica.

    Elección 

     Votación secreta/Listado Estados.  Cada Estado podrá designar a 1 persona.  Conviene designar a los miembros del Comité de DDHH del PIDCYP.  Elección por mayoría de los Estados+ Mayoría absoluta de los presentes.  Mandato: cuatro años.  Posibilidad de reelección.  Cinco de los 10 serán renovados cada dos años(sorteo).

     Fallecimiento o renuncia: Estado que presenta candidatura designa otro, salvo que ½ de losEstados Partes no lo aprueben en plazo de seis semanas desde anuncio.

    Reuniones 

     Bienales. Convocadas por S. Gral. ONU.  Quórum: 2/3 de los Estados Partes.

    Mesa   Miembros elegidos por periodo de dos años/reelegibles.  Establecerán el Quórum: 6 miembros.

    Decisiones   Mayoría de los miembros presentes.

    Informes

     El Comité, si recibe información fiable que a su juicio parezca indicar de forma