resúmenes perspectiva filosófica

10
Resúmenes perspectiva filosófica-pedagógica II RAZONAMIENTO Y FALACIAS Razonamiento: Un razonamiento es un tipo de pensamiento cuyo rasgo característico es que en él se produce siempre el paso de una o más afirmaciones que se toman como punto de partida para concluir luego en otra afirmación. Todo razonamiento es pensamiento pero no todo acto de pensar es razonar (ej otros pensamientos: recordar o preguntar). Las afirmaciones que componen un razonamiento se llaman proposiciones o juicios y su carácter principal es el de afirmar o negar algo de algo. Ej: no llueve; a los de 3º les gusta hacer gimnasia. Las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas. En cambio, el razonamiento es válido o inválido. El razonamiento se compone de dos o más proposiciones donde una de ellas, llamada conclusión, está fundada o se infiere de la/las otra/s llamadas premisas. Es indiferente el orden de las premisas y la conclusión. La conclusión está precedida por expresiones tales como “por lo tanto”, “luego”, “por consiguiente”. A las premisas le anteceden “puesto que” “dado que” “ya que” cuando están luego de la conclusión. Ej: todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, Sócrates es mortal. Sócrates es mortal puesto que es hombre y todos los hombres son mortales. Hay de dos tipos: deductivos e no deductivos. Deductivos: la conclusión se deriva necesariamente de las premisas, porque de alguna manera ya está contenida en ellas, por lo que la conclusión no aporta ninguna novedad. La conclusión conserva la verdad contenida en las premisas. Ej: si hace frío voy al cine. Hace frío, voy al cine. No deductivo: la conclusión no está contenida en las premisas por ello siempre aportan un dato nuevo respecto a la información contenida en las premisas. La conclusión no se infiere con necesidad, sino con cierto grado mayor o menor de probabilidad. Hay dos subgrupos: - inductivos: son aquellos en los que a partir de la afirmación de que varios elementos o miembros de una clase dada poseen determinada propiedad, se concluye que todos los miembros de dicha clase tienen esa misma propiedad. Parte de premisas particulares y llega a una conclusión general. C cuanto mayores casos consideremos en las premisas, mayor es el grado de posibilidad de la conclusión; pero nunca hay pura certeza, puesto que puede aparecer un caso que no cumpla con la condición. Ej: 1

Upload: pittyllo1

Post on 20-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Resmenes perspectiva filosfica-pedaggica II

PAGE 6

Resmenes perspectiva filosfica-pedaggica IIRAZONAMIENTO Y FALACIAS

Razonamiento:

Un razonamiento es un tipo de pensamiento cuyo rasgo caracterstico es que en l se produce siempre el paso de una o ms afirmaciones que se toman como punto de partida para concluir luego en otra afirmacin. Todo razonamiento es pensamiento pero no todo acto de pensar es razonar (ej otros pensamientos: recordar o preguntar). Las afirmaciones que componen un razonamiento se llaman proposiciones o juicios y su carcter principal es el de afirmar o negar algo de algo. Ej: no llueve; a los de 3 les gusta hacer gimnasia.

Las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas. En cambio, el razonamiento es vlido o invlido.

El razonamiento se compone de dos o ms proposiciones donde una de ellas, llamada conclusin, est fundada o se infiere de la/las otra/s llamadas premisas. Es indiferente el orden de las premisas y la conclusin. La conclusin est precedida por expresiones tales como por lo tanto, luego, por consiguiente. A las premisas le anteceden puesto que dado que ya que cuando estn luego de la conclusin. Ej: todos los hombres son mortales, Scrates es hombre, Scrates es mortal. Scrates es mortal puesto que es hombre y todos los hombres son mortales.

Hay de dos tipos: deductivos e no deductivos.

Deductivos: la conclusin se deriva necesariamente de las premisas, porque de alguna manera ya est contenida en ellas, por lo que la conclusin no aporta ninguna novedad. La conclusin conserva la verdad contenida en las premisas. Ej: si hace fro voy al cine. Hace fro, voy al cine.No deductivo: la conclusin no est contenida en las premisas por ello siempre aportan un dato nuevo respecto a la informacin contenida en las premisas. La conclusin no se infiere con necesidad, sino con cierto grado mayor o menor de probabilidad. Hay dos subgrupos:

- inductivos: son aquellos en los que a partir de la afirmacin de que varios elementos o miembros de una clase dada poseen determinada propiedad, se concluye que todos los miembros de dicha clase tienen esa misma propiedad. Parte de premisas particulares y llega a una conclusin general. C cuanto mayores casos consideremos en las premisas, mayor es el grado de posibilidad de la conclusin; pero nunca hay pura certeza, puesto que puede aparecer un caso que no cumpla con la condicin. Ej: Yamila es de 5 y le gusta el rock, Elizabeth es de 5 y le gusta el rock, Leonardo es de 5 y le gusta el rock. A todos los alumnos de 5 les gusta el rock.

- analgico: se arriba a una conclusin a partir de la semejanza que guardan dos o ms objetos entre s. Se parte de premisas particulares y se llega a una conclusin particular. Tambin la conclusin es probable. Ej: de la cabeza es un disco de Bersuit y me gust, testosterona es un disco de Bersuit y me gust. El prximo disco de Bersuit me va a gustar.

Falacias:

Una falacia es un razonamiento incorrecto que aparenta ser correcto. El que un razonamiento sea falaz no implica que su conclusin sea falsa. Lo que lo hace falaz es la incorreccin del razonamiento en s. Todo razonamiento falaz es invlido, es decir que sus premisas no garantizan la verdad de su conclusin, pero en ocasiones pueden ser muy sutiles y persuasivas, y puede hacer falta mucha atencin para detectarlas.Pese a que son incorrectos, son psicolgicamente persuasivos. Suelen utilizarse para poner en prctica los sesgos cognitivos, relacionados con el control social, control mental, lavado de cerebro, uso en propagandas y en discursos polticos.

Para crear un razonamiento vlido se parte de una serie de premisas para, mediante mecanismos vlidos, llegar a una conclusin. Ejemplo:

Premisa 1: Los perros son bonitos.

Premisa 2: Doggy es bonito.

Conclusin: Doggy es un perro.

El siguiente ejemplo es el mismo que el anterior pero al cambiarle un simple elemento deja de ser tan persuasivo.

Premisa 1: Los perros son bonitos.

Premisa 2: El Everest es bonito.

Conclusin: El Everest es un perro.

La conclusin puede llegar a ser verdadera de manera casual, pero an as el razonamiento seguira siendo una falacia, ya que esto no depende de la conclusin sino del razonamiento en s mismo.

Generalmente, los razonamientos falaces no son tan claros. Muchos de ellos involucran casualidad, que no es una parte de la lgica formal (lalgica formales la parte de lalgicaque, a diferencia de lalgica informal, se dedica al estudio de lainferencia mediante la construccin delenguajes formales, sistemas deductivos ysemnticas formales condemostracionesrigurosas sobre ellas).

Otras utilizan estratagemas psicolgicas como el uso de relaciones de poder entre el orador y el interlocutor, llamamientos al patriotismo, la moralidad o el ego para establecer las premisas intermedias (explcitas o implcitas) necesarias para el razonamiento.

Pueden ser formales (estn estructurados sobre una forma lgica invlida) o no formales (son errores del razonamiento en los cuales caemos por descuido o por cierta ambigedad del lenguaje - cuando se utiliza un trmino de modo ambiguo, usan un trmino en un premisa en un sentido, y en otra premisa en sentido diferente - Ej: las limas son comestibles, algunas herramientas son limas, algunas herramientas son comestibles. El fin de una cosa es su perfeccin, la muerte es el fin de la vida, la muerte es la perfeccin de la vida). Se pueden clasificar en cinco grupos: Falacias formales: en ellas se comete un error en la aplicacin de la lgica formal. Asume que si el razonamiento es una falacia, entonces su conclusin es forzosamente falsa; pero puedo ocurrir, que casualmente, sea verdadero. Ej: dices que el coche est en la tercera planta, pero yo creo que est en la segunda, as que debe de estar en la primera. Es una falacia por el razonamiento y no por la conclusin, an si estuviera en la primera, que sera una casualidad.

Errores al generalizar: partiendo de casos particulares se induce errneamente una conclusin general. Es una muestra que ha sido falsamente considerada como la tpica de una poblacin de la cual ha sido tomada. Ej: a todo el mundo le gusto la pelcula, siendo que solo fueron el y tres compaeros, o que lo dijo un grupo fantico de la pelcula.

Errores al determinar la causa y el efecto: se comete un error casual. Se expresa as: si ocurre A y correlacionadamente ocurre B, entonces A caus B. Esta falacia hace una conclusin prematura de la causalidad incluso sin pruebas que lo soporten.

Falacias en la argumentacin: son recursos dialcticos para engaar al interlocutor. Es un argumento que concluye que una premisa (tpicamente una creencia) es verdadera o falsa basndose en si sta conduce a una consecuencia deseable o indeseable. Es una falacia porque basar la veracidad de una afirmacin en las consecuencias no hace a la premisa ms real o verdadera. Las acciones deseables o indeseables son algo subjetivas.Otros tipos. Las razones dadas para soportar una afirmacin son irrelevantes o no relacionadas.PARADIGMASUn paradigma es un conjunto de reglas orientadas a establecer lmites y a describir como solucionar problemas dentro de esos lmites. Se utiliza esta palabra para denominar elementos que siguen algn diseo o modelo; en un uso ms moderno, se refiere a los filtros que impone nuestro cerebro, es decir, a las suposiciones, conceptos, valores y experiencias previas con las que miramos las cosas.El cerebro funciona asociando cosas que se han percibido anteriormente. Cuando se observa algo, se es conciente de lo que es, porque se ha observado algo similar anteriormente pero a veces se pueden producir confusiones a causa de los paradigmas. Ej. Le muestran a un hombre cartas con formas que parecan de diamantes, corazones, etc.

Un paradigma es un conjunto de reglas que rigen una determinada disciplina. Estas reglas se asumen normalmente como verdades incuestionables, porque son tan evidentes que se tornan trasparentes para los que estn inmersos en ellas.

No se puede pensar sin paradigmas, porque siempre se piensa con supuestos asumidos, pero s es preciso tener presente que actualmente se vive en una poca y tiempo distinto al pasado, por lo cual hay ciertos paradigmas que ya no pueden ser aplicados a la vida actual, ya sea por deficientes o incorrectos.

Dos tipos de paradigmas: plantean diferentes maneras de entender el conocimiento.- Paradigma de la complejidad: observa el fenmeno desde todos los ngulos posibles, es subjetivo, propicia la confrontacin, no tiene rumbo definido, es cualitativo (calidad), no hay verdad absoluta y su principal caracterstica es que el investigador impone su punto de vista. El pensamiento complejo en base a tres principios:Principio dialgico: mantiene la dualidad en el seno de la unidad, asocia trminos que son antagnicos pero a la vez complementarios (orden/desorden, individual/colectivo).

Principio de recursividad organizacional: todo lo producido regresa a aquello que lo ha producido.

Principio de multiplicidad: la parte est en el todo y el todo est en la parte. Cada punto de la imagen contiene la totalidad de la informacin del objeto a ser estudiado.

- Paradigma de la simplicidad: es racional, objetivo, medible y cuantificable, la razn es su norte. Es tradicionalista y singular. El conocimiento se concibe en base a un esquema de tres elementos: sujeto que conoce, objeto a ser conocido y mtodo cientfico, instrumento para lograr el conocimiento. Se caracteriza por dividir el todo en sus partes y dar prioridad a cada una de esas partes por sobre el todo.

EPISTEMOLOGA

Rama de la filosofa que trata los problemas filosficos que rodean la teora del conocimiento. Se ocupa de la definicin del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimientos posibles y el grado en que cado uno resulta cierto. Se centra en el conocimiento cientfico, llamndoselo filosofa de la ciencia. Sus puntos a problematizar son:- la proliferacin de saberes en ciencias particulares.

- fijar los principios de las ciencias de acuerdo a un sistema de normas.

- la reflexin sobre los instrumentos de conocimientos de las ciencias y el valor de los conceptos.

- los problemas que surgen por las continuas transformaciones de las ciencias.

Tiene en cuenta las circunstancias histricas, psicolgicas y sociolgicas del conocimiento cientfico, a la vez que tiene en cuenta los criterios por lo cual se lo invalida o justifica al mismo.Enfoques epistemolgicos - origen del conocimiento:- Empirismo: idealmente, plantea diseos de convivencia e induccin reflexiva; realmente, plantea mediciones, experimentaciones e induccin controlada. La nica causa de conocimiento es la experiencia.- Racionalismo: idealmente, plantea interpretaciones libres, lenguajes amplios y argumentacin reflexiva; realmente, plantea abstracciones, sistemas lgicos-matemticos y deduccin controlada. La causa principal del conocimiento es la razn. - Apriorismo: media entre el empirismo y el racionalismo. Considera que la causa del conocimiento son tanto la experiencia como la razn, aunque el plantea que el factor cognoscitivo procede de la razn y no de la experiencia.

CONOCIMIENTOEl conocimiento es importante para que el hombre desarrolle su vida y pueda responder a sus dudas. Proviene del deseo de conocer, indagar, investigar, ya que est ligado la prctica vital y al trabajo de los hombres. En todo acto de conocimiento, se pueden distinguir cuatro elementos: el sujeto que conoce, el objeto que es conocido, la operacin misma de conocer y el resultado obtenido, que es la informacin recabada acerca del objeto conocido. Hay tres tipos:- Conocimiento vulgar: aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve; parte de los hechos y no trata de buscar relacin con estos. Se basa en lo cotidiano y en los sentimientos. Busca resolver los problemas prcticos e inmediatos, no necesita poner a prueba sus ideas porque creen que stas ya son vlidas.

- Conocimiento cientfico (ciencia): intenta relacionar de manera sistemtica todos los conocimientos adquiridos de algn determinado mbito de la realidad. Es racional y no se limita a describir los hechos y fenmenos de la realidad, sino que busca explicarlos mediante anlisis elaborando frmulas, enunciados, leyes y conceptos que puedan ser comprobados o, en su defecto, refutados. Es objetivo y fctico (slo se basa en hechos). Es analtico, especializado, verificable, metdico, sistemtico, explicativo y til, porque tiene una aplicacin prctica para el hombre.

- Conocimiento escolar: el alumno trata de comprender o construir un conocimiento que ya ha sido construido por otros. Busca explicaciones para situaciones de la realidad, para lo cual se apoya en los saberes previos; busca fundamentar o simular fenmenos que expliquen el conocimiento cientfico; se parte del propio contenido escolar de aos anteriores para construir el nuevo conocimiento; hay una validacin de saberes que tiene que ver con una evaluacin del profesor que acredita el aprendizaje de los mismos; debe encontrarle sentido, facilitado por el docente. Utiliza los mismos mecanismos que en el conocimiento vulgar (mecanismo heurstico: accionar segn las experiencias pasadas que ya se conoce buscando explicaciones rpidas y sencillas). No tiene la ilusin de descubrir algo nuevo (que s pasa en el conocimiento cientfico), lo que hace es transmitir, construir y reconstruir el conocimiento en el mbito escolar, puesto que no hay una transmisin inalterada; hay una seleccin de conocimiento que se da por medio de contenidos acadmicos autorizados, que limitan y acreditan un posicionamiento en particular. Hay tres tipos de conocimiento en la enseanza:

- Conocimiento tpico: orientada hacia la identificacin tpica de la realidad, es decir, trabajar con datos que no permiten ambigedades y que pueden ser nombrados con precisin, buscndoles un lugar en el espacio (topos).

- conocimiento como operacin: se presenta como la forma de aplicacin de un conocimiento general formalizado, a casos ms especficos basados en una lgica deductiva que se supone de buena fe. El conocimiento es el mecanismo e instrumento que permite pensar.

- conocimiento situacional: tiene que ver con el inters de conocer una situacin (situacin=realidad que se presenta en torno a la presencia del sujeto). Es una forma de conocimiento que se presenta al margen de dicha utilidad del conocimiento.

El conocimiento se puede captar en tres diferentes niveles:

- El sensible: captar un objeto mediante los sentidos y almacenarlo en la mente. Es singular.

- El conceptual: representaciones invisibles e inmateriales, pero que son universales y esenciales. Es un concepto universal. El concepto de padre es plural, la imagen de padre es singular.

- El holstico: intuitivo, captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad sin lmites definidos, por lo que no se puede definir, que sera ponerle lmites. Ej. Cuando un cientfico dislumbra una hiptesis explicativa de los fenmenos que estudia.

El conocimiento puede ser inmediato (mediante la percepcin por medio de nuestros rganos sensoriales) o mediata (cuando lo conoce porque oy hablar o ley de l, entonces no puede estar ese objeto ms que presente en su mente).La posibilidad del conocimiento:- Dogmatismo: supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Se fundamenta en una confianza total de la razn humana, que no permite lugar a la duda.

- Escepticismo: el sujeto no puede aprehender al objeto, por lo tanto, juzga. Desconoce al objeto.

- El subjetivismo y el relativismo: Se afirma que s existe una verdad, pero que tiene una validez limitada. El subjetivismo limita la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo, no hay una verdad absolutamente universal.

- El pragmatismo: formula la negacin de la posibilidad del conocimiento, puesto que plantea al hombre como un ser prctico y no un ser pensante y especulativo.

- El criticismo: cree que es posible el conocimiento, pero desconfa de cada conocimiento en particular, as tambin como en el conocimiento humano.CIENCIA - CONOCIMIENTO CIENTFICOLa ciencia es un conjunto de conocimientos de los cuales nos valemos para comprender el mundo y sus fenmenos de una forma racional, lgica y sistemtica. Es preciso entender que plantea algo provisional, y que las teoras que plantea, son generalmente de carcter hipottico. Por eso se entiende a la ciencia como una investigacin en proceso continuo de avance y no como algo inmutable.Segn Bunge, es un proceso mediante el cual se obtiene conocimiento, siendo que es una actividad social porque se hace entre varios cientficos, y que utiliza un lenguaje y un mtodo en comn, lo que la hace rigurosa. Clasifica (actualmente, esta clasificacin est compartida con la mayora de los autores):- formal: estudia los principios formales del conocimiento humano, basndose sta en el razonamiento y las cantidades numricas, que son construcciones ideales de la mente, como soporte y explicacin a las interrogantes del problema que se plantea. Se usan entes ideales (objetos abstractos) y objetos construidos por el hombre como nmeros, smbolos, etc. Siempre trabaja con la deduccin y el razonamiento. La verdad de sus enunciados requiere slo una coherencia lgica y no una contrastacin emprica con la realidad.- fctica: requiere que los enunciados sean verificables en la experiencia. Esta ciencia confirma o desconforma una hiptesis provisionales o temporarias. Se corresponde con la realidad. El objeto es concreto y los entes son materiales, hechos. La verdad de sus enunciados requiere una contrastacin emprica. Puede ser social/humana (historia, economa, etc.), que estudia los diferentes aspectos del hombre y de la sociedad; o natural (biologa, qumica, etc.), que estudia la naturaleza.Segn Klimovsky, es un conjunto de conocimientos que responde a una bsqueda intencionada que surgen de un planteo donde se utilizan ciertos procedimientos metdicos.

Plantea que hay tres diferentes contextos cientficos: descubrimiento (produccin de hiptesis o teoras, el hallazgo y la formulacin de una idea, la invencin de un concepto); justificacin (plantea cuestiones de validacin, si el descubrimiento es autntico, si la creencia es falsa o no, si una teora es justificable); aplicacin (su utilidad, beneficio o perjuicio para la comunidad).Histricamente, los conocimientos no se acumulan, sino ms bien, que se sustituyen por nuevos enunciados que reemplazan a los viejos ya sea por obsoletos o por que los nuevos explican mejor las cosas.VERDAD

Hay varios conceptos de verdad:

- Concepto aristotlico de verdad: hay un vnculo que existe entre nuestro pensamiento (expresado a travs del lenguaje) y lo que ocurre en la realidad; hay una correspondencia entre pensamiento y realidad.

- Comprobacin en la realidad: la afirmacin de un enunciado pretende describir un posible estado de las cosas y al mismo tiempo convencernos de que eso es lo que realmente ocurre en la realidad.

- Creencia: algo que es verdadero porque la persona que lo dijo as lo cree; la verdad consistira en una relacin positiva e ntima entre el lenguaje y la realidad.

- Deducible a partir de axiomas: enunciados que no necesitan demostracin, no se puede probar, entonces se definen como verdaderos.

En la ciencia, la verdad y la falsedad se aplican a las afirmaciones o a los enunciados. Segn la concepcin que se trabaje sobre la verdad, se habla de verificacin (probar la verdad) y refutacin (probar la falsedad, buscar una prueba de que algo es falso; esto es ms sencillo para la ciencia que probar la verdad).MTODO CIENTFICO

Es el camino que siguen los cientficos para descubrir y justificar la explicacin de un problema. No existe un mtodo nico, sino varios mtodos que a su vez pueden tener variaciones. Hay tres tipos generales, aunque puede decirse que hay dos (el inductivo y el deductivo) y que el resto son una combinacin de estos, o distintas formas de utilizarlos.- Inductivo: consiste en observar hechos objetivamente reiteradas veces, y a partir de all, realizar comparaciones, clasificar y sacar conclusiones. Tiene la contra de que no existen hechos subjetivos y de que no tiene justificacin lgica, por no poder abordar nunca la totalidad de los hechos.- Hipottico deductivo: consiste en descubrir un problema, intentar una solucin inventando una hiptesis, se deducen las consecuencias de esta, se contrastan hiptesis, y por ltimo se confirma esta hiptesis convirtindola en ley. Contra, es muy complejo y plantea el problema de la contrastacin (puesta a prueba de una hiptesis confrontndola con los hechos. Dos tipos: verificacin: es verdadera si los hechos observados en el mundo coinciden con los de la hiptesis; falsacin: puede ser verdadera slo mientras no sea refutada por los hechos. Ninguna de estas permite afirmar nada con certezas.).

- Deductivo: basada en la deduccin, permite a partir de unos primeros lineamientos, llegar a una conclusin lgica derivada de estos. Se da en las matemticas y en la lgica, y basa sobre todo en los axiomas (verdades indemostrables pero evidentes y no especficamente geomtricas).