^^resumenes de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf ·...

39
^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALES A. CERÁMICA A. 1. MATERIAS PRIMAS. Mineralogía de los materiales cretácicos del área de Fuertescusa (Provincia de Cuenca). J. GARCIA GUINEA y E. GALÁN HUERTOS. Tecniterrae (E) 111(1977)18,14-26 (e). Se ha determinado la composición mineralógica general de los materiales presentes en el área de Las Povedas cerca de Fuertes- cusa (Cuenca). La faciès Wealdense y UtriUas se han estudiado con detalle así como su posición geológica dentro de la Cordillera Ibérica. Los materiales denominados 'Wealdenses" de esta área se presentan como limos arenosos o limo arcillosos con carácter margoso, y como minerales de la arcilla contienen: caolinita, illita, montmoriUonita e interestratificados illita-montmorillonitas. Los de la faciès Utrillas son arenas y arcillas arenosas compuestas en esencia por cuarzo, feldespatos, caolinita e illita. Se presenta, por último, las ventajas e inconvenientes de las apli- caciones tecnológicas de estos caolines en la industria cerámica y papelera. 14 fígs, 6 tablas, 8 refs. Perspectivas de la explotación de depósitos piríticos en el S.O. de España. G.MONCADA. Tecniterrae (E) III (1977) 18, 36-44 (e). Se analiza el futuro de las explotaciones mineras del SO de Espa- ña y se clasifican los minerales piríticos en los que precisan un trata- miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo- ne asimismo las perspectivas de explotación de los depósitos piríti- cos del SO de España y el estado actual del mercado del ácido sul- fúrico en España. 4 figs, 9 tablas. Análisis estructural de las fases de transición en la secuencia térmica de la Caolinita-MuUita. A.J. LEONARD, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 60 (1977) 1-2, 37-43 (i). Se ha investigado las fases de deshidroxilación de una caolinita de Zettlitz (Checoslovaquia) por distribución de densidad electróni- ca (RED) y espectroscopia de rayos X. Se ha hecho especial rncapié en las dos fases de transición amorfas o poco cristalizadas: la meta- caolinita (de 600° a 800°C) y la estructura de la espinela (900°C). El método de difracción RED indica: 1) Una configuración tetraé- drica expandida para los átomos de Al en la metacaolinita y 2) una estructura de espinela de AI2O3 pura. Lo primero confirma las expe- riencias anteriores en cambio lo segundo elimina (para las condicio- nes aquí ensayadas) la posibilidad de formación de una estructura de espinela de Al-Si o con el Al y el Si ocupando los intersticios octaédricos y tetraédricos respectivamente. Las medidas comple- mentarias de los cambios de la línea K (X del Al en las mismas mues- tras apoyan esta interpretación. La determinación del número de coordinación del Si por el mismo procedimiento espectroscopico ha mostrado una coordinación 4 regular para todas las fases excepto para el compuesto final de mulUta. 5 figs, 4 tablas, 37 refs. A.2 OPERACIONES UNITARIAS El secado de la cerámica en crudo. 1^. parte: Una introducción a los fundamentos físicos. H. MOSTETZKY, Ber. Dt. Keram. Oes (REA) 56(1979)5, 119-122 (a). Constituye este articulo una lección sobre secado del "curso de cien- cia básica para actuar prácticamente" de la Sociedad Alemana de Ce- rámica. Se exponen diversas curvas de secado en condiciones externas constantes, el cominezo del secado o el secado de materiales higroscó- picos, asi como el trazado de la curva ideal del secado. 7 figs. 322 Planificación y evaluación de los experimentos por medio de los méto- dos estadísticos. Una introducción. H.H. ERDMANN, Keram Zelts (RFA) 31 (1979)6, 347-351 (a). Se presenta la distribución normal como un modelo de población partiendo de la teoría del error accidental. Esta es la base de los ensa- yos estadísticos. Se introduce la distribución t como sustituto de la distribución normal cuando no existe más que una estimación de la desviación standard. Se explica la distribución F empleando un análi- sis sencillo de la varianza. Los ensayos estadísticos realizados por me- dio de las distribuciones t y F se combinan para determinar factores que son significativos. 6 figs. 6 tablas. Más dinero a través de grandes sacos. V. TODTENHAUPT, Kerma. Zeits. (RFA) 31 (1979), 6, 341-342 (a). Se hace una comparación del coste entre el embalado en sacos y el embalado en grandes sacos flexibles. Se compara el embalado tradi- cional en pequeños sacos con el embalado en grandes sacos flexibles adaptables a recipientes de varios usos con objeto de probar las venta- jas de este nuevo sistema de embalado. 3 figs. Los tipos de energía y su ahorro. Von G. GESCHE, Mitt. VDEfa (RFA) 27 (1979) 6,61-68 (a). Se revisa en este artículo los modos de producción de energía que existen actualmente y cómo se distribuye mundialmente la producción de energía, para luego incidir en el problema concreto de las reservas energéticas de la República Federal Alemana. Se insiste en la gran im- portancia que tiene Rara esta país la producción energética a partir del carbón y del gas natural. Se acompaña el artículo de numerosos gráfi- cos y esquemas sobre la producción energética actual y la prevista para el futuro. 18 fígs. A.4. ANALISIS, ENSAYOS Y CONTROL Ventajas e inconvenientes de los filtros de tubo. 1^. parte. H. kars- tern, keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 6, 334-335 (a). Este artículo pretende facilitar la elección del equipo de retención de polvo más adecuado para cada caso. Después de presentar los diversos modelos de filtros tubulares y de filtros superficiales, se dan las venta- jas e inconvenientes de los mismos para hacer una mejor elección. 4 refs. La emisión de materias contaminantes en la industria de cerámica y vidrio: sus causas y posibilidades de reducirlas. P. EISBEIN, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 6, 331-333 (a). El resultado del análisis de las emisiones de materias contaminantes ha llevado a la necesidad de intervenir con procedimientos de limpieza integrados en el propio proceso de fabricación. Existen diversos proce- dimientos para disminuir las emisiones de productos contaminantes. Para la limpieza de gases se emplean procedimientos filtrantes, ade- más de procedimientos absorbentes (lavadoras) combinados con lim- padores absorbentes. De esta manera se logra separar mejor los polvos más difíciles de filtrar (aerosoles) así como las sustancias más peligro- sas (como el flúor). 3 figs. 10 refs. Posibilidades de mantener limpias las zonas de trabajo y de economi- zar energía. R. GROLZ, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 6, 336-337 (a).

Upload: doandien

Post on 01-Oct-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

^ ^ R E S U M E N E S DE REVISTAS INTERNACIONALES A. CERÁMICA A. 1. MATERIAS PRIMAS. Mineralogía de los materiales cretácicos del área de Fuertescusa (Provincia de Cuenca). J. GARCIA GUINEA y E. GALÁN HUERTOS. Tecniterrae (E) 111(1977)18,14-26 (e).

Se ha determinado la composición mineralógica general de los materiales presentes en el área de Las Povedas cerca de Fuertes-cusa (Cuenca).

La faciès Wealdense y UtriUas se han estudiado con detalle así como su posición geológica dentro de la Cordillera Ibérica. Los materiales denominados 'Wealdenses" de esta área se presentan como limos arenosos o limo arcillosos con carácter margoso, y como minerales de la arcilla contienen: caolinita, illita, montmoriUonita e interestratificados illita-montmorillonitas. Los de la faciès Utrillas son arenas y arcillas arenosas compuestas en esencia por cuarzo, feldespatos, caolinita e illita.

Se presenta, por último, las ventajas e inconvenientes de las apli­caciones tecnológicas de estos caolines en la industria cerámica y papelera. 14 fígs, 6 tablas, 8 refs.

Perspectivas de la explotación de depósitos piríticos en el S.O. de España. G.MONCADA. Tecniterrae (E) III (1977) 18, 36-44 (e).

Se analiza el futuro de las explotaciones mineras del SO de Espa­ña y se clasifican los minerales piríticos en los que precisan un trata­miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo­ne asimismo las perspectivas de explotación de los depósitos piríti­cos del SO de España y el estado actual del mercado del ácido sul­fúrico en España. 4 figs, 9 tablas.

Análisis estructural de las fases de transición en la secuencia térmica de la Caolinita-MuUita. A.J. LEONARD, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 60 (1977) 1-2, 37-43 (i).

Se ha investigado las fases de deshidroxilación de una caolinita de Zettlitz (Checoslovaquia) por distribución de densidad electróni­ca (RED) y espectroscopia de rayos X. Se ha hecho especial rncapié en las dos fases de transición amorfas o poco cristalizadas: la meta-caolinita (de 600° a 800°C) y la estructura de la espinela (900°C). El método de difracción RED indica: 1) Una configuración tetraé-drica expandida para los átomos de Al en la metacaolinita y 2) una estructura de espinela de AI2O3 pura. Lo primero confirma las expe­riencias anteriores en cambio lo segundo elimina (para las condicio­nes aquí ensayadas) la posibilidad de formación de una estructura de espinela de Al-Si o con el Al y el Si ocupando los intersticios octaédricos y tetraédricos respectivamente. Las medidas comple­mentarias de los cambios de la línea K (X del Al en las mismas mues­tras apoyan esta interpretación. La determinación del número de coordinación del Si por el mismo procedimiento espectroscopico ha mostrado una coordinación 4 regular para todas las fases excepto para el compuesto final de mulUta. 5 figs, 4 tablas, 37 refs.

A.2 OPERACIONES UNITARIAS

El secado de la cerámica en crudo. 1^. parte: Una introducción a los fundamentos físicos. H. MOSTETZKY, Ber. Dt. Keram. Oes (REA) 56(1979)5, 119-122 (a).

Constituye este articulo una lección sobre secado del "curso de cien­cia básica para actuar prácticamente" de la Sociedad Alemana de Ce­rámica. Se exponen diversas curvas de secado en condiciones externas constantes, el cominezo del secado o el secado de materiales higroscó­picos, asi como el trazado de la curva ideal del secado.

7 figs.

322

Planificación y evaluación de los experimentos por medio de los méto­dos estadísticos. Una introducción. H.H. ERDMANN, Keram Zelts (RFA) 31 (1979)6, 347-351 (a).

Se presenta la distribución normal como un modelo de población partiendo de la teoría del error accidental. Esta es la base de los ensa­yos estadísticos. Se introduce la distribución t como sustituto de la distribución normal cuando no existe más que una estimación de la desviación standard. Se explica la distribución F empleando un análi­sis sencillo de la varianza. Los ensayos estadísticos realizados por me­dio de las distribuciones t y F se combinan para determinar factores que son significativos.

6 figs. 6 tablas.

Más dinero a través de grandes sacos. V. TODTENHAUPT, Kerma. Zeits. (RFA) 31 (1979), 6, 341-342 (a).

Se hace una comparación del coste entre el embalado en sacos y el embalado en grandes sacos flexibles. Se compara el embalado tradi­cional en pequeños sacos con el embalado en grandes sacos flexibles adaptables a recipientes de varios usos con objeto de probar las venta­jas de este nuevo sistema de embalado.

3 figs.

Los tipos de energía y su ahorro. Von G. GESCHE, Mitt. VDEfa (RFA) 27 (1979) 6,61-68 (a).

Se revisa en este artículo los modos de producción de energía que existen actualmente y cómo se distribuye mundialmente la producción de energía, para luego incidir en el problema concreto de las reservas energéticas de la República Federal Alemana. Se insiste en la gran im­portancia que tiene Rara esta país la producción energética a partir del carbón y del gas natural. Se acompaña el artículo de numerosos gráfi­cos y esquemas sobre la producción energética actual y la prevista para el futuro.

18 fígs.

A.4. ANALISIS, ENSAYOS Y CONTROL

Ventajas e inconvenientes de los filtros de tubo. 1^. parte. H. kars-tern, keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 6, 334-335 (a).

Este artículo pretende facilitar la elección del equipo de retención de polvo más adecuado para cada caso. Después de presentar los diversos modelos de filtros tubulares y de filtros superficiales, se dan las venta­jas e inconvenientes de los mismos para hacer una mejor elección.

4 refs.

La emisión de materias contaminantes en la industria de cerámica y vidrio: sus causas y posibilidades de reducirlas. P. EISBEIN, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 6, 331-333 (a).

El resultado del análisis de las emisiones de materias contaminantes ha llevado a la necesidad de intervenir con procedimientos de limpieza integrados en el propio proceso de fabricación. Existen diversos proce­dimientos para disminuir las emisiones de productos contaminantes. Para la limpieza de gases se emplean procedimientos filtrantes, ade­más de procedimientos absorbentes (lavadoras) combinados con lim-padores absorbentes. De esta manera se logra separar mejor los polvos más difíciles de filtrar (aerosoles) así como las sustancias más peligro­sas (como el flúor).

3 figs. 10 refs.

Posibilidades de mantener limpias las zonas de trabajo y de economi­zar energía. R. GROLZ, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 6, 336-337 (a).

Page 2: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

Se describe una instalación de limpieza del aire basada en la separa­ción eléctrica de partículas de polvos y muy económica en lo que con­cierne al consumo energético y a la calefacción de las zonas de trabajo en una industria.

3 figs.

Base e importancia de la renovación del material en la industria. K. KOSCHNITZKI, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 6, 338-340 (a).

Se analiza en este artículo la racionalización en la renovación de las empresas dando soluciones orientadas a la práctica. Se dan las razones para acelerar la renovación del material partiendo del concepto dado por la VDI 330 Standard. Se nombran los métodos y maneras de pro­ceder en investigaciones de renovación. La renovación debe ser prece­dida de un cálculo preciso de todos los costes. Se da una tabla de las posibilidades, teniendo en cuenta la práctica y los efectos financieros, para mejorar y renovar una empresa.

A.6. CERÁMICA BLANCA Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS

Calentamiento por gas de hornos de investigación para loza vidriada y porcelana blanda. 2da. parte. W. MATTHES y H. BERGMEIER, Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 6, 353 (a).

Se termina en este breve artículo con la exposición de los cálculos de los gradientes térmicos y balances caloríficos en hornos de investiga­ción para loza vidriada y porcelana blanda.

1 fig.

Loza vidriada para vajillas y cerámica artística. Ch. HAHN y K. TEUCHERT, Handbuch der Keramik (RFA) grupo II D3 págs. 1-4 (a), incluido en el Keram. Zeits. (RFA) 31 (1979) 6 (a).

Se expone de una manera muy directa y a modo de curso todo el proceso de obtención de loza para vajillas y cerámica artística desde su historia, materias primas, composiciones hasta los puntos fundamen­tales de su tecnología como preparación de la pasta, su moldeo y coc­ción. Se dedica también un apartado a describir los vidriados, su clasi­ficación y la composición de los más empleados normalmente.

2 figs. 6 tablas, 29 refs.

Plastificantes orgánicos para pastas de cerámica fina. II: Efectos de los aditivos orgánicos. H.W. HENNICKE y E. KIENOW, Ber. Dt. Keram. Ges (RFA) 56 (1979) 5, 95-102 (a).

Se describe un método de medida del efecto de aglomerantes y plas­tificantes orgánicos para pastas de cerámica fina. En el caso de pastas de porcelana y polvos de alúmina calcinada, se ha determinado la rela­ción entre los valores medidos de las propiedads reológicas y físicas y los diversos tipos de aditivos. Se han empleado 58 aditivos orgánicos y 4 inorgánicos. Se discute el efecto de estos aditivos sobre las propieda­des de las pastas indicando los que son más aconsejables.

7 figs. 4 tablas. 17 refs.

A.7 ESMALTES, VIDRIADOS Y DECORACIÓN

Esmaltes con muy buena resistencia a la abrasión. H. SCHOLZE y D. POPESCU-HAS, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 56 (1979) 5, 105-107 (a).

Se puede mejorar la resistencia a la abrasión de los esmaltes si se eli­gen composiciones que den lugar a cristalización en el curso de la coc­ción. Se logra una elevada resistencia a la abrasión no sólo cuando los cristales formados son duros, sino también cuando debido a su forma acicular se anclan mejor en el esmalte. La adición de Zr02 en la com­posición para provocar la formación de zircon en el esmalte da buenos resultados. El proceso de desgaste es fácil seguirlo empleando el microscopio electrónico de barrido y midiendo la rugosidad.

5 figs. 1 tabla. 4 refs.

¿Tienen un brillante futuro los esmaltes sobie los metales?

ANÓNIMO, Int. EneameUst (GB) 27 (1977) 3,7-9 (i)

Se revisan los recipientes avances y tendencias actuales en el campo del esmaltado: empleo de la electricidad en lugar delgas pa­ra la cocción; esmaltado elctroestático en seco; técnica de prepara­ción de Uni-Proceso de la pieza antes del esmaltado en seco; esmal­tado directo por el procedimiento de flow-coat y cocción a tempe­raturas más bajas. 3fgs.

Pequeños cursos de esmaltados. Esmaltes artísticos sobre metales. Lección 5 : el esmalte.

A. VILASIS, émaü-métal (FR) 39 (1979) primavera, 26-27 (fr. i. y a.)

Se exponen de una manera muy breve, sencüla y directa las ideas básicas de lo que es el esmalte, así como la clasificación de los mismos según los diferentes criterios que se empleen.

Los cermets en la industria del esmaltado: un nuevo método de re­cubrimiento.

Von W. JOSEPH, Mitt. VDEfa (RFA) 27 (1979) 5,49-55 (a)

La técnica aeronáutica y del espacio, así como el campo de la producción de energía necesitan cada día más materiales que sopor­ten altas temperaturas. Los cermets son materiales combinados de metales y óxidos cerámicos que aportan conjuntamente las ventajas propias de las propiedades de los metales y de los materiales cerámi­cos. Se exponen, pues, en este artículo lo que son los cermets, como se fabrican y sus aplicaciones paia ver luego que importancia pueden tener los cermets en la industria del esmaltado para recubrimientos de limpieza continua, protectores de la oxidación, resistentes a altas temperaturas y resistentes a la corrosión en sistemas de combustión. Así mismo, se exponen las aplicaciones que pueden tener los llama­dos esmaltes metálicos, semejantes a los cermets en la industria de producción de vajillas. 10 fgs. Itabla, 18 rfs.

Junta de socios de la VDEfa (Asociación Alemana de Esmaltadores)

Se exponen las actividades de la Asociación Alemana de Esmal­tadores (VDEfa) que agrupa a 18 firmas alemanas y 25 extranjeras así com a 103 socios individuales alemanes y 39 de otros países. Corresponde esta comunicación a la junta de socios celebrada el 31 de Enero de 1979.

La técnica de colores en esmaltación.

A. ROHM, Mitt. VDEfa (RFA) 27 (1979) 3, 25-28 (a)

Se analizan algimos aspectos de la preparación de los colo­res para esmaltados, como la hemogenización y dispersión de los mismos, el crakeo, el procedimento de serigrafíado, como deben ser las telas y los bastidores de serigrafíado, los patrones para el mismo y el procedimiento de preparación de patrones. 8 rfs.

La técnica de la coloración en la esmaltación de baterías de co­cina.

Von H. STIEDL, Mitt. VDEfa (RFA) 27 (1979) 3,29-31 (a)

Se discuten en este artículo algunos aspectos de la decora­ción de baterías de cocina con esmaltes, como la decoración con jeriga, el esmaltado a pincel, el estampado y el serigrafíado. Tam­bién se dedica atención a los colores del esmaltado de aparatos sanitrios.

Esmaltes artísticos.

Von A. TETZNER, Mitt. VDEfa (RFA) 27 (1979) 3,32-33 (a)

Se hace mención de algunos esmaltes artísticos alemanes, húngaros, persas y bizantinos de siglos pasados, comentándose algunos aspectos de este tipo de esmaltes.

A.8. REFRACTARIOS Y CEMENTOS

Estudio de la aplicación de las propiedades reológicas del mortero de instrusión para estimar la presión lateral del cemento agregado coloca­do previamente. T. OKUMURA, Silicates Industriels (B) 44 (1979) 6, 129-146 (i).

Se estudia la presión lateral del cemento agregado colocado pre­viamente en estructuras de grandes dimensiones como puentes basán­dose en las propiedades reológicas. Esto implica un procedimiento pa­ra calcular la presión lateral del mortero de intrusión a partir de los re­sultados de las variaciones con el tiempo de las caractarísticas de ci­zalla tales como la cohexión y el ángulo de fricción interna del mortero de intrusión. Se realizan para ello una serie de experimentos que se

BOL.SOC.ESP.CKRAM.VIDR.VOL.18.NUM.5 323

Page 3: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

confrontan con los resultados de la bibliografía. 18 figs. 10 tablas. 16 refs.

Efecto de las mezclas plastifícantes en las propiedades reológícas y en el endurecimiento del cemento. J. HOROVITZ, Z. KALMAR y F. TAMAS, Silicates Industriels (B) 44 (1979) 4-5, 101-108 (i).

Se ha estudiado desde distintos puntos de vista el efecto de las mezclas plastifícantes y superplastificantes añadidos en diferentes con­centraciones al cemento portland. Se ha visto que no existe una buena correlación entre varios coeficientes de trabajabilidad. Se pueden correlacionar bien el mortero en función de la trabajabilidad del mor­tero y no muy bien el cemento con la trabajabilidad del mismo y no existe nunguna correlación entre el mortero y la trabajabilidad del ce­mento en cementos diferentes. No existe correlación entre la capaci­dad de reducción de agua del plastificante y la resistencia del cemento plastificado. Para probar los plastifícantes el único ensayo que se re­comienda es el de medir las propiedades. (Principalmente la resisten­cia) en el cemento.

4 figs. 6 tablas. 1 ref.

Fluencia de la pasta de cemento Portland endurecido bajo temperatu­ras cíclicas. E.C. RAINFORD y J. TIMUSK, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 9-10, 380-385 (i).

Se han sometido a temperaturas cíclicas de 90° a 23° F de (32,2° a -5°C) muestras de pasta de cemento (con razón agua/cemento de 0,5) cargadas durante 28 días con una razón de tensión constante/resisten­cia de 0,2. Y se ha estudiado su comportamiento de fluencia en rela­ción con la amplitud, frecuencia y valor medio de la temperatura cíclica. El ciclado de la temperatura aumenta la fluencia más que en el caso de una temperatura promedio y esta fluencia es aun mayor que la que se tendría a mayor temperatura. Es posible predecir la fluencia ba­jo un régimen dado de temperatura suponiendo que la fluencia es un fenómeno que depende de un proceso de velocidad. El aumento de la fluencia por encima del promedio de temperatura es mayor cuando la temperatura media está en el intervalo en el que el agua evaporable se congela. La fluencia irrecuperable parece aumentar con la amplitud de la temperatura así como por la propia temperatura. Se explica la influencia de la temperatura en la fluencia en la superposición de la di­fusión higrotermal y en la difusión humedad inducida-tensión, así co­mo en la influencia de la temperatura en el coeficiente de difusión de la masa que se difunde.

6 figs. 2 tablas. 23 refs.

La transformación b-x en el CSi policristalino: I. aspectos micro-estructurales. A.H. HEVER, G.A. FRYBURG, L.V. OGBUJI, T.E. MITCHELL y S. SHINOZAKI, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1979) 9-10, 406-412 (a).

Se han investigado por microscopía óptica y por microscopía electrónica de transmisión los efectos en el CSi del sinterizado conven­cional, del prensado en caliente y del sinterizado por reacción. En piezas sinterizadas convencionalmente y presnadas en caliente los gra­nos "composites" que constan de placas de x - CSi en sandwich entre B-CSi recristalizado crecen rápidamente en la matriz B de grano fino; el espesamiento de las placas x dentro de la envuelta B es relativamen­te flojo. La existencia de placas compuestas se puede explicar por la gran anisotropía de la energía ínter facial entre el B- y el x- CSi. Las in­tercaras 111 / / (0001) al azar B/x. En el CSi sinterizado por reac­ción, esta anisotropía se manifiesta por el rápido crecimiento de los gérmenes de x a lo largo de sus planos basales en el producto de reac­ción B epitáxico el crecimiento lento tiene lugar perpendicularmente a loSi planos basales.

8 figs. 1 tabla.

Microestructura del CSi preparado por deposición química de vapor. S.S. SHINOZAKI y H.SATO, J. Am. Soc. (EEUU) 61 (1978) 9-10, 425-429 (i).

Se ha estudiado el CSi preparado por deposición química de vapor con una temperatura del sustrato de = 1.400°C. Por microscopía óp­tica se ha visto que el crecimiento es de tipo dendrítico; los depósitos constan de bloques en forma de columna en los que la orientación de los cristales es aproximadamente igual. Hay pequeños poros a lo largo de los límites de estos bloques. Los cristales son en su mayoría de estructura 3 C, pero también se han encontrado cristales con estructu­ras 2H y desordenadas unidimensionalmente. La mayor parte de los cristales 3 C son dedríticos pero tiene lugar también algún crecimiento en columnas con bandas dobles alternativas. Los cristales 2H y los de­sordenados unidimensionalmente muestra un hábito en columnas, reflejando su diferencia de simetría con los 3 C. En todos estos crista­

les el eje c (o uno de los ejes 111 en los cristales 3C) es perpendicula al sustrato.

6 figs. 21 refs.

Medidas de fractura retrasada y de Kic en CSi prensado en caliente. J.L. HENSHALL, D.J. ROWCLIFFE y J.W. EDINGTON, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 62 (1979) 1-2, 36-41 (i).

Se ha medido la resistencia a la fractura del CSi prensado en caliente entre 300 y 1773°K empleando la Kic y ensayos de fractura retrasada de barra con muescas. Se ha desarrollado un análisis que implica velo­cidades de grieta menores de 10-*^ m s- derivadas de los tiempos de rotura.

9 figs. 22 refs.

Cinética de la formación del color rosa de hierro-zircon. R.A.EPLLER, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 62 (1979) 1-2, 47-49 (i).

Se ha estudiado por difracción de rayos X la cinética de la forma­ción del color rosa de hierro-zircón. El hierro reacciona con la zircona a una temperatura menor que la temperatura de reacción. La reacción inicial está controlada por un mecanismo de nuclearización-crecimiento. Con una conversión mayor tiene lugar un cambio de me­canismo, probablemente controlado por difusión. En cualquier tem­peratura de reacción hay un porcentaje de reacción aparentemente li­mitado.

2 figs. 9 refs.

Caracterización del N4SÍ3 sinterizado con compuestos de organosilicio infiltrados por reacción porosa. K.S. MAZDIYASNI, R.WEST y L.D. DAVID, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 11-12, 504-508 (i).

Se han empleado compuestos de organosilicio poliméricos tales co­mo hexafenilciclotrisílazano y metilfenil polisilano para ser infiltrados por reacción porosa en nitruro de silicio sinterizado. La descomposi­ción térmica in situ del compuesto infiltrado bajo atmósfera y tempe­ratura controlada da lugar a importantes cambios en la microestructu­ra, aumento de la densidad y una mejora considerable de la resistencia a temperatura ambiente. La fase de oxinitruro de silicio presente en al­guno de los materiales originales se elimina y aumenta la razón entre las fases y B del nitruro de silicio durante el proceso de infiltración.

6 figs. 2 tablas. 11 refs.

Cinética de la oxidación del nitruro de silicio prensado en caliente con­teniendo óxido de magnesio. D. CUBICCIOTTI y K.H. LAU, J. Am. Cer. Soc (EEUU) 61 (1978) 11-12, 512-517 (i).

Se ha estudiado la oxidación del nitruro de silicio prensado en ca­liente NC 132 en oxígeno seco de 1.521°K a 1731°K. La razón del O2 retenidos y la del N2 liberado al O2 consumido ha sido menor de lo es­perado para la estezquiometría de la reacción de oxidación del N4SÍ3. El valor menor se atribuye a las impurezas del material. La velocidad de oxidación sigue una ley parabólica con una energía de activación de 440 KJ/mol. Las etapas de la corrosión son observadas por microscopía electrónica y son porosas debido a las burbujas de N2 li­berado. Estas etapas constan de una mezcla de granos de N4SÍ3 sin oxi­dar, óxidos cristalinos (SÍO2 y SÍO3 Mg conteniendo otros elementos) y una fase vitrea. La reoxidación muestra que la etapa de óxidos no fue protectora. El perfil de magnesio en las etapas superficiales índica que la difusión del magnesio en el material sin oxidar es el paso limitante de la velocidad en la oxidación.

11 figs. 1 tabla. 11 refs.

El papel del ortosilicato de cerío en la densificación del N4SÍ3. TAI-IL MAH, K.S. MAZDIYASNI y R. RUH, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 62 (1979) 1-2, 12-16 (i).

Se ha investigado la existencia de compuestos entre el N4SÍ3-Ce02 y el N4SÍ3-Ce203 a temperaturas de 1600° a 1700°C. Se han encontrado dos nuevos compuestos monoclínicos: el Ce203. 2N4SÍ3 con los pará­metros reticulares a = 16,288, b= 4,848 y c= 7,853 Ay B = 91,54° y el Ce4SÍ207N2 con los parámetros reticulares a = 10,360, b = 10,865 y c = 3,974 Ay B = 90,33°. El ortosilicato de cerio (Ce4,67 (Si04)30) está presente durante la cocción como fase vitrea intermedia que promueve la sinterización y densificación y que luego reacciona con el nitruro de silicio para formar el oxinitruro de silicio y cerio (CeSi02N).

6 figs. 3 tablas. 11 refs.

Micromorfología de la zona interfacial alrededor de los agregados en el mortero del cemento Portland. B.D. BARNES, S. DIAMONG, y W.L. DOLCH, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 62 (1979) 1-2, 21-24 (i).

La microscopía electrónica de barrido ha demostrado que los aspec­tos micromorfológicos de la zona interfacial, que tienen lugar en los

324

Page 4: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

"agregados modélicos" de lámina vitrea ocurren también en los mor­teros hechos con arena de silice patrón de Otawa. Estos aspectos inclu­yen la formación de una película doble en las superficies de los granos de arena, desarrollo de cristales de Ca(OH)2 grandes y bien formados en zonas cercanas a la interfase con su eje c aproximadamente paralelo a él, desarrollo de Ca(OH)2 secundario en placas empaquetadas en es­pacios abiertos inmediatamente adyacentes a la película doble e hidra-tación que conduce a la presencia de granos de hidratación en forma de conchas huecas (granos de Hadley) en la región interfacial.

9 gis. 4 refs.

A.9 CERÁMICA PARA ELECTRÓNICA

Conductividad eléctrica en los materiales cerámicos de titanado-zirconato de plomo. J.J. OIH y R.M. FULRATH, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 9-10, 448-451 (i).

Se ha investigado la conductividad eléctrica en materiales cerámicos policristalinos de titanato-zirconato de plomo, con y sin dopantes y con y sin estequiometría, fabricados a partir de soluciones químicas y polvos de óxidos mixtos. Se ha empleado una técnica de empaquetado de polvos multifásicos para controlar la estequiometría del sistema du­rante la sinterización. Se ha medido la resistividad d c empleando el método de anillo de guarda. La conducción eléctrica sigue un compor­tamiento semiconductor típico. Las medidas de potencia termoeléctri­ca muestran que domina la conducción por huecos. Los iones impure­za que pueden actuar como aceptores o donantes afectan significativa­mente al proceso de conducción. Para el PZT sin dopar la energía de activación fue de 3,6 e V desde 650° a 800° y de 1,4 e V a temperatura menor de 650°C.

4 figs. 21 refs.

Efecto de la adición de M0O3 en la cinética del crecimiento de grano de una ferrita de zinc y manganeso. G.C. JAIN, B.K. DAS y N.C. GOEL, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 62 (1979) 1-2, 79-85 (i).

Se ha estudiado el efecto de la adición de M0O3 en el crecimiento de grano y cinética de densificación de una ferrita de zinc y manganeso de elevada permeabilidad. El crecimiento de grano en presencia de una pequeña cantidad de M0O3 tiene lugar en dos etapas principales carac­terizadas por una velocidad más rápida de crecimiento de grano acom­pañada por una densificación rápida y coalescencia de poros en la pri­mera etapa, cuando el M0O3 tiene lugar en dos etapas principales ca­racterizadas por una velocidad más rápida de crecimiento de grano acompañada por una densificación rápida y coalescencia de poros en la primera etapa, cuando el M0O3 está presente como una fase líquida a lo largo de los límites de grano y comparativamente menores veloci­dades de crecimiento de grano y densificación que las de composición básica en la segunda etapa, cuando el M0O3 se evapora de la matriz. Las energías de activación para el crecimiento de grano en estas etapas sugieren que los mecanismos de difusión superficial y de volumen son los que actúan en la primera y segunda etapa respectivamente.

10 figs. 2 tablas. 26 refs.

A.12 GENERAL

Recientes avances en la comprensión de la compactación de polvos. S.STRIJBOS, A.BROESTE van GROENOV y P.A. VERMEER, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 62 (1979) 1-2, 57-59 (i).

Se describen brevemente unos experimentos realizados sobre el comportamiento mecánico de polvos. Se ha empleado una celdilla triaxial para ri = 160 MPa y r2 = r2 = 40 MPa para el comporta­miento en volumen y un aparato de ensayos de pared da información de la influencia de los parámetros de pared, tales como dureza y rugo­sidad. Basándose en estos datos se han hecho cálculos de elementos fi­nitos de las tensiones en una muestra prensada en troquel; se ha obte­nido un buen acuerdo entre las tensiones de pared obtenidas en el pri­mer trabajo experimental en el polvo de óxido de hierro. El resultado más importante es que la densificación del polvo tiene lugar antes de la rotura.

6 figs. 13 refs.

Daño erosivo en profundidad en materiales cerámicos: Un estudio en zírcona tetragonal metastable. F.F.LANGE y A.G.EVANS, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 62 (1979) 1-2, 62-65 (i).

Se describe un nuevo método para medir la profundidad del daño por erosión en materiales cerámicos que muestran una transformación martensítica inducida por tensiones. Se aplica la técnica a una zircona metastable tetragonal erosionada por partículas de carburo de silicio.

Los datos de profundidad del daño se comparan con las predicciones de la profundidad de fractura de estudios de partículas sencillas, en la premisa de que la zona de transformación superficial se puede atribuir a la presencia de fracturas del impacto. La correlación razonable que se obtiene apoya la creencia de que los ensayos de partículas sencillas son adecuadas para la predicción de'la erosión en régimen de respuesta plástica.

3 figs. 5 refs.

Uso y particularidades de la determinación de oxígeno mediante el empleo de sondas de ZrOi.' G. HEIMKE, Glastechn. Ber. (RFA) 52 (1979) 3, 63-67 (a).

Eb ka curciba estabilizada el transporte de cargas eléctricas se lleva a cabo preferentemente por vacantes de oxigeno. Las cadenas de con­centración de oxígeno que pueden obtenerse permiten la determina­ción de actividades de oxígeno en gases y líquidos. Los resultados de tales medidas no coinciden en general con las concentraciones de oxígeno obtenidas por otros procedimientos, pero en muchos casos permiten extraer conclusiones acerca de otras posibles aplicaciones.

3 figs. 1 tabla. 3 refs.

Preparación y propiedades eléctricas de los estannatos de monocad-mio y de dicadmio. K.J.D. MACKENZIE, W.A. GERRARD y F. GOLESTANI-FARD, Silicates Industriel (B) 44 (1979) 4-5, 97-100 (i).

Se han preparado Sn03Cd y Sn04Cd2 como monofases policristali-nas por reacción en estado sólido entre los óxidos a 1.000-1050° en cri­soles cerrados. Los estudios de interdifusión hechos en pellets de los óxidos reaccionantes indican que la reacción tiene lugar por difusión del cadmio en el óxido de estaño y no al contrario, y que la fase más estable a 1.000°C es el SnOsCd. Los pellets prensados o sinterizados de ambos estannatos tienen elevada conductividad a temperatura am­biente (7,7-3,3x102 cm-i) Ambos muestran un comportamiento ti­po n, con bandas semejantes de unos 2,3 e V. Ambas fases muestran actividad fotoeléctrica, siendo la fotocorriente del Sn03Cd mayor que la del Sn04Cd2. Las propiedades fotoeléctricas del SnOsCd mayor que la del Sn04Cd2. Las propiedades fotoeléctricas de estos compactos po­licristalinos de Sn04Cd2 son mucho mejores que los de los cristales sencillos preparados a partir de un fundido.

4 figs. 9 refs.

Estudio de las fases de composición 3PbO.Ge02. B.C. MENKE y K. SAHL, Ber. Dt. Keram. Ges (RFA) 56 (1979) 5, 102-104 (a).

Empleando las técnicas de difracción de rayos X y de difracción de electrones se ha demostrado que existen por lo menos tres fases crista­lográficas distintas para la composición 3PbO.Ge02.

3 tablas. 8 refs.

Contenido en carbón de los cristales sencillos de óxidos alcalinotérreos de elevada pureza crecidos por fusión de arco. F.FREUND, G. DEBRAS, y G. DEMORTIER, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 9-10, 429-434 (i).

Se ha encontrado que cristales sencillos de elevada pureza de MgO, CaO y SrO, crecidos por el método de fusión de arco sumergido, con­tienen más de 10.000 ppm de carbón disuelto probablemente en la red del óxido. El carbón fue analizado pr el método no destructivo de la reacción nueclear ^^C (d,p)^3 empleando deuterones de 1,0 ó 1,7 MeV. El análisis del perfil de concentración indica que el contenido en car­bón en la superficie es mayor que en el interior. El calentamiento de los cristales en aire a = 800°C aumenta el contenido en carbón en la capa superficial de 1 a 5 mm y disminuye en el interior. El calenta­miento en vacío conduce a la formación de hollín en la superficie y a la desaparición del carbón en el interior de los cristales.

6 figs. 3 tablas. 18 refs.

Influencia de subestructuras en la fluencia de tensión de cristales sen-cilios de MgO. A.H. CALUER, M.S. SELTZER y B.A. WILCOX, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 62 (1979) 1-2, 85-89 (i).

Se han reaHzado ensayos de fluencia a la tensión a 1400°C y en ten­siones-de 44,1 MN/m2 en cristales sencillos de MgO orientados según

110 que han sido pretensionados a 1.800°C en tensión para producir varias subestructuras de dislocación. Se han desarrollado varias su­bestructuras en el intervalo de bloques de sugranos algo difusos en ór­denes de dislocación al azar, variando la velocidad de tensión defor­mación a 1.800°C. La subestructura introducida no tiene un efecto significativo en las primeras etapas de fluencia primaria (a = 1% de­formación), pero aumentó la velocidad de fluencia mínima compara­da con la del material original (subestructura libre). Una subestrutura

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.18.NUM.5 325

Page 5: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

de prefluencia de subgranos en bloques fue más resistente a la fluen­cia, que la consistente en órdenes de dislocación al azar.

3 figs. 1 tabla. 21 refs.

Estructura de defectos de cristales de B -AI2O3 dopados involunta­riamente. S.K. MOHAPATRA, S.K. TIKU y F.A. KROGER. J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 62 (1979) 1-2, 50-57 (i).

Se han determinado la conductividad eléctrica y los números de transferencia iónica y electrónica de dos tip»os de zafiro cristalino sen­cillo dopado involuntariamente para direcciones de corriente perpen­dicular al plano r (1TD2). Uno es predominantemente aceptor y el otro es inicialmente donor (Hi' ) cambiando a aceptor después de un recoci­do prolongado a 1.600*'C. Se han determinado las posiciones de los ni­veles energéticos electrónicos de las impurezas dominantes y las cons­tantes que regulan la oxidación-reducción de estas impurezas y del AI2O3 puro. Las últimas muestran discrepancias con la expresión ante­riormente registrada.

9 figs. 4 tablas. 20 refs.

Relaciones de fase en el sistema NaiO-TiOi-SiOi. F.P. CLASSER y J. MARR, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 62 (1979) 1-2, 42-47 (i).

Se han estudiado las relaciones de fase de líquidos y de subsólido empleando la técnica del quenching o enfriamiento brusco. Este siste­ma contiene cuatro compuestos ternarios estables a la temperatura de líquico: Na2TiSÍ40ii, Na2TiSÍ207, Na2TiSi05, y Na2TÍ2SÍ209. Se han localizado seis entécticos, ocho peritécticos y ocho máximos térmicos y se ha delineado una región de inmiscibilidad liquida. Se dan los diagramas de rayos X de polvo para las fases cristalinas estables y me-taestables. Se han determinado las temperaturas de transición vitrea por análisis térmico. Se discute la relación entre las propiedades físicas de los fundidos y vidrios y la configuración del líquido.

4 figs. 5 tablas. 12 refs.

Centros de defectos en tin cristal sencillo de AI2O3 irradiado con ra­diación gamma. C F . YEN y R.L. COBLE, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 62 (1979) 1-2, 89-94 (i).

Se han analizado los espectros de absorción óptica de cristales sen­cillos de AI2O3 recocidos e irradiados por radiación y. Las muestras se han tratado térmicamente en O2 o en vacío desde 1600°C a 1800°C. Se han registrado cuatro bandas de absorción con posiciones medias de los picos en 3,4: 4,8: 5,5: y 6,6 e V para muestras recocidas en O2 a temperatura 1750°C. Los recocidos en vacíos por encima de 1800°C y los recocidos en O2 a temperaturas 1700°C degeneraron para formar bandas observables en el intervalo de energías estudiado. Existen también pruebas de que hay una o más bandas a 6,6 e V. Se da el cambio inducido por radiación en el espectro de absorción y se discuten los centros de defectos responsables para las bandas de absor­ción óptica medidas con respecto a las impurezas aliovalentes en la red huésped. Se dedica una atención especial al papel del impuerza iónica deFe3 + .

§ figs. 4 tablas. 29 refs.

Formación de microgrietas en el Hf02 monoclínico. S.L. DOLE, O. HUNTER, JR., F.W. CALDERWOOD y D.J. BRAY? J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 11-12, 486-490 (i).

Se han medido la elasticidad, fricción interna y dilatación térmica a temperaturas superiores a los 1500°C para caracterizar la formación de microgrietas del Hf02. El Hf02 libre de grietas es consistente y muestra los cambios típicos de estas propiedades con la temperatura. El Hf02 con microgrietas (microcraqueado) tiene histeresis én el mó­dulo elástico y en la dilatación térmica en un ciclo térmico. La fricción interna aumenta con el curado de las micogrietas. Un ciclo térmico re­petido y recocidos a altas temperaturas cambias notablemente el siste­ma de microgrietas y se ha observado que actuando sobre el tiempo y el tipo de atmósfera del horno se producen efectos en la formación de las microgrietas..

5 figs. 18 refs.

Efecto del gadolinio en la exolución de magnetita en una matriz û< granate. J.Y. LAVAL, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 9-10, 455-457 (i).

La magnetita se expulsa de una matriz de granate a través de un núcleo pretransformado cuando el gadolinio se sustituye por ytrio en un granate de hierro ytrio. El efecto del gadolinio en el mecanismo de expulsión se ha estudiado por microanálisis de rayos X empleando un microscopio electrónico de transmisión; se ha encontrado dentro de los núcleos pretansformados una fuerte disminución de la concentra­ción del gadolinio. La estructura iónica de la red del granate indica

que los iones Cda- permiten un proceso de cizalla que conduce a los núcleos pretransformados; sin embargo, con el ion Y3- ¡^ difusión es el único proceso para la expulsión de magnetita.

3 figs. 11 refs.

Sistema Hf02-Sm203. P.DURAN, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 62 (1979) 1-2,9-12(1).

Se han estudiado las relaciones de fase en el sistema Hf02-Sm203 por difracción de rayos X de alta temperatura y a temperatura am­biente. Se han determinado las áreas de existencia de las soluciones só­lidas basadas en Hf02, Sm2Hf203 empleando el método de determina­ción de los parámetros reticulares. Se ha estudiado también la influen­cia de pequeñas adiciones de Sm203 en la temperatura de la transfor­mación monocíclica-tetragonal de Hf02. Se propone una tentativa de diagrama de fases.

4 fis. 26 refs.

Difusión química en el óxido de níquel. J.NOWOTNY y A. SA-DOWSKI, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 62 (1979) 1-2, 24-28 (i).

Se ha medido el coeficiente de difusión química.en NiO unicristalino y sin dopar en 900° a 1200°C y con una presión arcial de oxígeno de 10- a 0,21 atm. Se ha empleado la conductividad eléctrica para ensa­yar la cinética de reequilibrio después de que la presión del oxígeno cambia bruscamente en el cristal de NiO equilibrado inicialmente. Se ha calculado el coeficiente de difusión química según el grado de re-equilibrio que indica el intervalo más estable de las investigaciones. El valor del coeficiente de difusión química virtualmente es el mismo pa­ra los experimentos de oxidación y de reducción. Se ha comprobado que la Dquím. es independiente de la presión del oxígeno y por tanto de la composición del óxido. La conductividad eléctrica depende de la presión parcial del oxígeno según la potencia (1/n) = (1/5,45), lo que indica que las vacantes catiónicas ionizadas doblemente son los defec­tos predominantes. Se ha observado una desviación de la dependencia lineal de los log r según log P02 en presiones 10-^ atm., lo que indica la formación de vacantes aniónicas de intersticiales.

6 figs. 6 tablas. 28 refs.

Aglomeraciones de Hidroxisales de ytria. C E . HOLCOMBE, HR. J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 11-12, 482-486 (i).

Se ña estudiado la formación de fases aglomerantes (en principio cloruro o nitrato) en los sistemas: X3Y-NaOH-H2, Y203-ácido-H20 y Y203-sal-H20. La fase cementante consiste principalmente en hidroxi­sales con forma de placas de fórmula general X m Y2 (OH)6-m. n H2O en donde m y n normalmente son igual a uno. Se han estudiado estos aglomerantes por ATD y difracción de rayos X. Los aglomerantes de nitrato se descomponen en Y2O3 a 600°C, sin embargo los de cloruro forman oxicloruros que se subliman o se convierten en Y2O3 después del reemplazamiento del oxígeno del cloruro (en el aire) a temperatura superior a los 1000°C. Aunque las soluciones de NO3H y CIH forman compuestos porosos semejantes a plásticos ( 50% densos) de 2 a 10 min. de reacción con polvo de Y2O3 y soluciones salinas (de NO3 NH4, (N03)2 Mg, CINH4 y CI3Y. = 6H2O) que hacen más lenta la reacción (de 48 h a 4 semanas) haciendo posible la formación de cementos de 70 a 80% densos. El estudio de los óxidos de escandio y de lautano ha de­mostrado que se comportan de la misma manera que el Y2O3.

2 figs. 6 tablas. 28 refs.

Relaciones entre el tamaño de grano y las microgrietas en los óxidos de la seudobrookita. J.J. CLEVELAND y R.C. BRADT, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 11-12, 478-481 (i).

Se han estudiado las relaciones entre el tamaño de grano y las microgrietas en tres óxidos de la seudobrookita TÍ2O5 Mg, Ti05Fe2 y TÍO5AI2. Estas tienden hacia tamaños de grano crítico menores, me­nores módulos elásticos y resistencias menores con anisotropía de la dilatación térmica mayor. Con un criterio de tipo energético se ha rela­cionado la transición de las microgrietas con el cuadrado inverso de la diferencia máxima de los coeficientes de dilatación térmica del cristal sencillo,

= figs. 21 refs.

Estimación del factor de intensidad de tensiones para un poro esférico craqueado periféricamente y un hoyo superficial hemisférico. F.I. BA­RATTA, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 11-12, 490 (i).

Se han estimado los factores de intensidad de tensiones de defectos tridimensionales que aparecen en materiales cerámicos. Los dos casos ideales que se han considerado son: un poro esférico con una grieta en forma de circunferencia en su ecuado tensionada por una tensión

326

Page 6: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

iniaxial en el infinito y un hoyo hemiesférico en la superficie de un ma­terial semi-infinito también tensionada de la misma manera que en el caso anterior. Estos factores de intensidad de tensiones, que se dan en función de la longitud de la grieta y el radio del poro esférico o agujero hemiesférico, son considerados sólo mo estimativos debido a la natu­raleza aproximada del anáhsis reaUzado.

4 figs. 3 tablas. 14 refs.

Algunos efectos de las cavidades en la fractura de los materiales cerá­micos: I, cavidades cilindricas. A.G. EVANS, D.R. BISWAS y R.M. FULRATH, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 62 (1979) 1-2, 95-100 (i).

Se ha analizado el problema de la fractura de las cavidades cilindricas en materiales frágiles. El análisis se basa en las condiciones que se requieren para extender las grietas que preexisten en la superfi­cie de la cavidad y que impHca el uso combinado de la mecánica de fractura y de soluciones estadísticas para la propagación de las grietas en el campo de tensiones concentrado alrededor de la cavidad. Se comprueba esta aproximación por estudios experimentales de la frac­tura de cavidades en alúmina policristalina.

10 figs. 1 tabla. 21 refs.

Algunos efectos de las cavidades en la fractura de materiales cerámi­cos: II, cavidades esféricas. A.G. EVANS, D.R. BISWAS y R.M. FOLRATH, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 62 (1979) 1-2, 101-106 (i).

Se han analizado las probabilidades de fractura combinadas con las cavidades esféricas empleando los principios de la mecánica de fractu­ra y la estadística de fractura. Este análisis se basa en la teoría de que la fractura ocurre a partir de una distribución de grietas situadas en las superficies de las cavidades. Se predicen los efectos en la resistencia del tamaño de las cavidades y del contenido en volumen de las cavidades (porosidad) que dependen sensiblemente de la población de grietas en relación con la distribución de tamaño de las cavidades. Esta teoría tiene soluciones límites que coinciden con varios modelos de fractura derivados para materiales cerámicos porosos. Los efectos previstos de tamaños de poros en la resistencia se comparan con algunos datos últi-les.

8 figs. 16 refs.

Teoría del medio efectivo de difusión en medios compuestos. H. TED DAVIS, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 11-12, 499-501 (i).

Se desarrolla la teoría del medio efectivo para la difusión en un medio compuesto al azar. Se ha demostrado que la difusividad teóri­ca crucialmente depende de si se toma la concentración o el poten­cial químico para describir el transporte. 8 refs.

Mecanismo y cinética de la formación del monituro de uranio por reacción del dióxido de uranio con carbón y nitrógeno. T. MUROMURA y H. TAGAWA, Jm. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 1-2,30-35 (i).

Se ha estudiado el mecanismo y la cinética de formación del NU por reacción de un pelet mixto de UO2 y C con N2 a tempera­turas de 1420° a 175O^C. La reacción sigue una ecuación de ve­locidad de primer orden y su energía de activación es de 83 Kcal/ mol. Solo se forma CxN^-x-U. La variación del parámetro reticu­lar del CxNi_x""U, presenta un mínimo y un máximo durante la reacción; en el máximo están en equilibrio CxN^.x-U 4-C -i-N2-La reacción total se divide en cuatro etapas: (1) formación del ^xNi-x-U a partir del UO2, (2) descarburación del ^xN^.x-U, (3) formación del CxNi .y-U con la composición de equilibrio y (4) formación del NU puro. La velocidad de reacción menor se tu­vo en la etapa (4).

Nuevas líneas en el espectro Raman de ceibones y grafito. R. VID ANO y D.B. FISCHBACH, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 1-2,13-17 (i).

Un extenso trabajo de investigación de la actividad espectral Raman de un amplio grupo de materiales de carbón ha mostrado que hay al menos cinco líneas o bandas sensibles de la estructura. Además de las bandas bien conocidas de 1580 cm~l del grafito y la de 1360 cm de carbón desordenado hay una banda desordena­da de ^ 1620 cm~l que es la responsable del cambio hacia el azul de la banda del grafito en carbones muy desordenados. También hay bandas a ^ 2700 y 2735 cm~^ que son fuertes en el grafito y en car­bones recocidos pero están ausentes en carbones desordenados. Es­tas bandas adiconales aumentan la capacidad de la espectroscopia Raman para caracterizar materiales de carbón.

BOL. SüC.ESP.CER AM. VIDR. VOL. 18 .NUM.5

Relaciones entre la densidad de empaquetamiento y la no homoge-geneidad en polvos binarios. G.L. MESSING y G.Y. OWODA, Jr. J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 1-2,1-5 (i).

Se presenta un procedimiento teórico para determinar el vo­lumen específico de una mezcla binaria no homogénea que tiene una gran razón de radios. Este procedimiento se basa en la hipóte­sis de que el modelo de Furnas es válido en un nivel local. Se de­muestra la metodología desarrollada empleando dos funciones de distribución de la composición. En un caso la distribución de com­posición describe cambios que ocurren desde un estado completa­mente mezclado. El segundo utiliza la distribución normal para describir las variaciones dé composición más pequeñas. 5 figs, 11 refs.

Estructura de defectos de la a-Al2 O3 dopada con magnesio. S.M. MOHAPATRA y F.A. KROGER, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 1-2, 141-148 (i)

Se han medido la conductividad de cristales sencillos de AI2 03 + Mg y los números de transferencia iónica y electrónica a altas temperaturas como una función de la orientación, de la presión del oxígeno y de la temperatura. Se ha metido la absorción optica en el intervalo visible de cristales recocidos y enfriados. Se interpretan los resultados basándose en un modelo con A1 3 o Vo" como defectos nativos dominantes y se llega a una expresión de la movilidad iónica como una función de T y de la orientación y otra expresión de la posición del nivel M b ^ en el intervalo o espacio prohibido. 9 figs. 25 refs.

Medidas del volumen, tamaño de grano y coeficientes de difusión su­perficial en el sistema NÍO-AI2 O3. K. HIROTA y W. KOMATSU, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 1-2,105-107 (i).

Se han medido la superficie, el límite de grano y los coeficiente de interdifiísión del sistema NÍO-AI2 O3 empleando un par de difu­sión consistente en un bicristal de AI2 O3 y un cristal sencillo de NiO. Los bicristales de AI2 O3 con varios ángulos de giro se han fa­bricado cociendo los cristales sencillos para unirlos en atmosfera de H2 a I8OO0C durante 30 h.

Se han determinado los perfiles de difusión superficial, a lo largo del borde del grano y en masa del bicristal con una microsonda elec­trónica. Los análisis matemáticos de los perfiles de difusión dan D = 7,41 X 10-2 exp (-35.200/RT), Dgb = 2,14 x lO i exp (-63. lOO/RT) (ángulo de giro = 30°) y D = 1,26 x 104 exp (-104.000/ RT). El coeficiente de difusión de la frontera de grano aumenta con el desequilibrio de la frontera. 4 figs. 19 refs.

Contribución de la caiga espacial a la difusión de bordes de grano. M.F. YAN, R.M. CANNON, H.K. BOWEN y R.L. COBLE. J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 1-2,120-127 (i).

Se muestran por cálculos en QK dopado las contribuciones de la nube de carga espacial en las impurezas y la autodifusión en las fronteras de grano de materiales iónicos. La magnitud de estos efec­tos es modesta ( < 103 DI) y limitada en dimensión (de 10 a 200 A). Se predice el aumento y reducción en la contribución de la nube de carga en las difusividades de las fronteras. Se aprecia un aumento apeciable de la difusividad para el ion de la subred opuesta a la de la impureza principal. Los grandes aumentos de la difusión de los bor­des de grano y las anchuras de estos bordes que tienen lugar a menu­do en nuestras "puras" y dopadas no se pueden explicar por la con­tribución de la carga espacial. 6 figs. 3 tablas, 41 refs.

Análisis de tensiones en una muestra sometida a lorsión doble. e.G. TRANTINA, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 7-8, 338-341 (i).

Se ha analizado una muestra sometida a doble torsión con un análisis de tensiones tridimensional de elementos finitos elásticos. Se ha determinado la configuración del frente de grieta en donde la intensidad de tensión es constante en Í=» 1/2 del espesor de la mues­tra. Ese valor de intensidad de tensión es casi igual al valor de "resis­tencia de materiales". La intensidad de tensión es casi constante pa­ra longitudes de gjeta > 0,55 x anchura de la muestra (W) y las lon­gitudes de los ligamentos >0 ,65 W. 4 figs. 10 refs.

Variables del proceso de preparación de microesferas de NU. R.D. SHOUP, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 7-8, 332-335 (i).

Se han formado microesferas de dioxido de uranio más carbón inyectando una mezcla de UO2 y carbón en forma de sol en un sol­vente inmiscible. Después de ser sometidas a reducción en hidroge­no, estas microesferas se han calentado entre 1400° y 1525°C en Ar para formar una mezcla intermedia densa de UO2 y de CU. Se forma NU denso cuando se exponen después a N2 con temperatu­ra elevada. Con otro método alternativo, la conversión térmica del

327

Page 7: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

carbón fue realizada totalmente en N2, obteniéndose partículas de menor densidad. Gracias a la felxibiliáad de los métodos y condi­ciones se pueden obtener microesferas de NU de elevada pureza con densidades entre el 65 y el 90 ^de la teórica. 3 fígs. 4 tablas, 20 refs.

Fluencia de compresión de cristales sencillos de CoO. V.W. NEHRING, J.R. SMYTH y T.D. Me. GEE, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 328-332 (i).

Se ha investigado la fluencia en la compresión de cristales senci-Uos de Co) entre 1000° a 1290oc y bajo tensiones de 1200 a 2100 psi. La energía de activación para la fluencia en el estado de infle­xión y en el estado estacionario fué de ^ 50 kcal/mol. El exponen­te de tensión fue ^ 5 en ambos estados. Se explican los resultados en función del movimiento de dislocaciones controlado por difusión. 4 figs. 1 tabla, 21 refs.

Mapas del mecanismo de deformación del Fli y del QNa. R.A. VERRALL, R.J. FIELDS y M.R. ASHBY, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1979) 5-6, 211-216 (i).

Se presentan datos de la plasticidad y fluencia del FNa y QNa policristalinos; muchos de los datos se han recogido de la biblio­grafía, pero también se incluyen nuevas medidas de la dureza en función de la temperatura en ambos materiales. Se completan estos datos con las ecuaciones de velocidad que describen los mecanismos de deformación de las sales. Se reúnen los resultados en unos mapas de mecanismo de deformación que muestran el régimen de tensiones y temperatura que domina en cada mecanismo. 3 figs. 1 tabla, 42 refs.

Cristalización hidrotermal de geles que pertenecen al sistema AI2 02 - TÍO2 - SÍO2 - H2 O. I.A. DE VYNCK, Siücates Industriels (B), 43 (1979) 11, 247-251 (i).

Se ha estudiado la cristaHzación hidrotermal de geles ^ílico alu-minosos en presencia de diversas concentraciones de TÍO2 en el in­tervalo de temperatura entre los 300° y 600° C. El TÍO2 favorece la cristalización de filosilicatos, así como la desmezcla del sistema en dosfases individuales, una rica en alúmina y otra rica en sílice. 3 tablas, 3 refs.

Curado de grietas isotérmicas y mejora de la resistencia en el ÜO2 sujeto a varios grados de choque térmico. G. BADYOPADHYAY y CR. KENNEDY, J. Am. Cer. Soc, (EE.UU) 60 (1977) 1-2, 48-50 (i)

Se ha investigado el curado de las grietas isotérmicas y la mejora de la resistencia de bolas de U02 sometidas a varios grados de cho­que térmico en agua. Se ha demostrado, como ya se vio en otro tra­bajo previo, que la densidad de grietas y/o la anchura de la grieta influye mucho en el curado de las mismas. Se ha demostrado, que en las condiciones de choque térmico ensayadas, el tiempo es nece­sario para el curado completo aumenta exponencialmente con el número de grietas por unidad de longitud. 4 figs. 1 tabla, 10 refs.

Enerdas de activación en la fluencia difusional de materiales cerá­micos poücristalinos. J.D. HODGE, P.A. LESSING y R.S. GORDON J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 7-8, 318-320 (i).

Un mecanismo mixto de fluencia difusional en un material cerá­mico policristalino puede hacer que la energía de activación aparen­te varíe con la temperatura y el tamaño de grano. En mecanismos que impücan pasos de transporte paralelos para el mismo ion el pro­ceso dominante a temperaturas menores será el que tenga energía de activación más,baja. El proceso que domina a altas temperaturas es el de mayor energía de activación. Sin embargo, en mecanismos que implican pasos de difusión acoplados y paralelos sucede al con­trario. Se presentan ejemplos de estos efectos de fluencia difusional en MgO y AI2O3 poücristahnos dopados con Fe. Las variaciones de energía de activación de la fluencia con el tamaño de grano y la teir^eratura son sólo significativos cuando la diferencia de energías de activación en ambos procesos es importante y el intervalo de tem­peratura investigado es grande. 2 figs. 1 tabla, 11 refs.

La integridad estructural en entornos térmicos fuertes. A.G. EVANS y E.A. CHARLES, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 1-2, 22-28 (i).

Se ha estudiado la teoría de la estabilidad estructural de los materiales cerámicos en condiciones ambientes de alta temperatura empleando las ideas del precraqueado. Se ha demostrado que debe lograrse la estabilidad estructural cuando se emplea un ordenamien­to de grietas preliminares, aunque estas grietas deben ser relativa-^ mente grandes. Esta teoría se limita a sistemas que no requieren* apoyarse en un mecanismo de tensiones.

Las experiencias previas de quenching en cortos ciUndros ha confirmado que la estabiüzación se puede lograr con el precraquea­do. 13 figs. 1 tabla, 20 refs.

Estructura de los poros del siücato tricálcico hidratado. M. DAIMON, S.A. abo-EL ENEIN, G. HOSAKA, S. GOTO y R KONDO, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 1-2,110-114 (i).

Se ha estudiado la absorción del N2 y del vapor de agua en el si­licato tricálcico completamente hidratado y en el silicato tricálci­co hidratado del que se ha extraído (Ca (0H)2- Comparados con los resultados de absorción de N2, la absorción de vapor de agua lleva a aumentar los valores de volumen de poros pequeños, el pico se desplaza a tamaños menores, y los valores disminuyen para los poros grandes. Se ha observado una histeresis definida en el caso de la absorción de vapor de agua; la rama de resorción representa aparen­temente la verdadera estructura de los poros. La extracción de Ca (0H)2 de la pasta aumenta notablemente el volumen calculado de los pequeños poros, lo qe sugiere que la absorción es interrumpida por el Ca(0H)2 ; tendencia que es aún mayor en la absorción de va­por de agua. Las medidas de absorción indican aue hay dos clases de poros: un tipo de poro de partícula-integral mas ancho y un tipo de poro más pequeño dentro de las partículas de gel. Este último tipo de poros se ha clasificado en poros intercristahnos y poros in-tracristalinos. 4 figs. 3 tablas, 24 refs.

Determinación termodinámica de la gráfica de miscibilidad en el sis­tema F2 Be-Fli. CE. VALLET y J. BRAUNSTEIN, J. Am. Cer. Soc. (EE.UU) 60 (1977) 7-8, 315-317 (i).

A partir de los datos de los coeficientes de actividad de fundidos de F2 Be-Fli se ha determinado por cálculos termodinámicos la grá­fica de miscibiüdad, que presenta una temperatura de miscibiüdad de 534°C en la composición que contiene un O, 781 de fracción mo­lar de F2 Be. Se ha confirmado además la relación de Cook-Hilhard para composiciones de las curvas binodal y espinodal de este siste­ma, que estructuralmente es análogo a los de siücato. 2 figs. 1 tabla, 16 refs.

B. VIDRIOS

Regulación automática de peso en la fabricación de vidrio hueco. W. SIDLER, Glastechn. Ber. (RFA) 52 (1979) 3, 68-73 (a).

En el futuro el control de peso será un elemento importante dentro del proceso de fabricación del vidrio hueco. Partiendo de considera­ciones generales, el autor llega a la conclusión de que el material utili­zado actualmente sólo permite de forma muy Hmitada la puesta en ser­vicio de dispositivos de control y regulación.

El dispositivo de regulación del peso descrito aquí, está destinado a integrarse en una cadena de máquinas I.S. Las desviaciones de los va­lores de tolerancia determinan un desplazamiento en altura del tubo en el sistema de alimentación.

Las desviaciones de peso de algunos granos, que se producen con un control manual, pueden reducirse a H4 g. Los distribuidores standard que se utilizan en la actualidad pueden adaptarse para un control auto­mático variando el tubo giratorio,

7 figs., 1 tabla.

El temple térmico del vidrio. Parte 1. K. BLANK, Glastechn. Ber. (RFA) 52 (1979) 1,1-13 (a).

En la parte teórica se describe de forma simphficada el temple ho­mogéneo del vidrio como un fenómeno viscoelástico y se da un méto­do aproximado para el cálculo de las tensiones producidas por templa­do. La parte experimental se refiere a los ensayos de temple de placas de vidrio de formato de 30x30 cm. Estos ensayos se habían venido re­alizando hasta la fecha, por dificultades dimensionales, casi exclusiva­mente sobre bandas de vidrio relativamente estrechas. En un ejemplo se comparan los valores medidos y los valores calculados para ten­siones de comprensión en superficie. Aunque el cálculo haya conduci­do a valores de tensión demasiado elevados (por ejemplo, porque se ha despreciado la radiación en el cálculo de distribución de temperaturas) los valores calculados eran realmente demasiado bajos. Estas diferen­cias hacen pensar que, independientemente de la deformación elástica de la red vitrea, existe en las capas vecinas a la superficie una densidad más baja que en las capas centrales. Esta diferencia puede estimarse en un \,5%. Diferencias de densidad de este orden son conocidas en la bibUografía.

12 fgs. 6 tablas. 14 refs.

El temple térmico del vidrio. 2*. parte. K. BLANK, Glastechn. Ber (RFA) 52 (1979) 2, 51-54 (a). Se describen las propiedades específicas del vidrio templado y espe­

cialmente su comportamiento a la fractura. En la última parte se expo­nen las bases del temple diferencial que permite controlar el proceso de fractura.

5 figs. 1 tabla. 10 refs.

328

Page 8: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

Modelo matemático referente a la evolución de las burbujas de gas en fundidos de vidrio. F. KRAMER, Glastechn. Ber. (RFA) 52 (1979) 2,43-50 (a).

Se describe un modelo que permite calcular la modificación del con­tenido y las dimensiones de burbujas de gas en fundidos. Se aporta una solución numérica al sistema de ecuaciones diferenciales obteni­do. Asi se llega a una buena concordancia con los valores experimen­tales, tanto en sus dimensiones como en su contenido. Se aplica el mo­delo a burbujas iniciales de composición definida (burbujas de oxigeno, nitrógeno, aire y anhídrico carbónico) en un vidrio sódico-cálcico fundido a 1.100°C. Se determina la dimensión de las burbujas y su contenido en función del tiempo.

9 figs. 4 tablas. 32 refs.

Resistencia a la rotura por flexión del vidrio flotado y del vidrio flota­do templado térmicamente. H. WOELK y K. ELSENHEIMER, Glas­techn. Ber. (RFA) 52 (1979) 1,14-24 (a).

La resistencia mecánica teórica del vidrio, lo mismo que la de otros meteriales, es función de los enlaces atómicos y, en principio, puede calcularse a partir de la composición. La resistencia práctica, por el contrario, es considerablemente inferior debido a la fragilidad y a la homogeneidad casi ideal del vidrio. Los valores de resistencia obteni­dos no pueden ser considerados, por lo tanto, como valores caractarísticos del material, como es el caso, por ejemplo, de un acero. Estos valores, sólo sirven para la determinación de espesores que ga­ranticen una probabilidad de fractura suficientemente baja para ten­siones determinadas.

Se describen de manera especial los métodos de control empleados normalmente para la determinación de la resistencia a la rotura por flexión. Los resultados de los ensayos sirven de base para evaluar la re­sistencia técnica.k

11 figs. 3 tablas. 17 refs.

Propiedades de conmutación y proceso de formación de un vidrio de metafosfato de plata de baja intensidad de campo de conmutación. H.H. KAS, W. PLATZER y J. TILDE. Glastechn. Ber (RFA) 52 (1979) 1,25-30 (a).

Después de un proceso de conformación el vidrio de composición 58,3<í7o Ag O y 41,7% P.O {^o en peso) presenta un comportamiento de comuntación biestable con intensidades de campo de conmutación de un orden de lOOV/m. La resistencia en este estado de conmutación de elevado valor óhnico, lo mismo que las intensidades de campo de conmutación, disminuyen al aumentar la corriente de formación.

Las intensidades de campo internas necesarias para los efectos de conmutación se crean por una microestructura heterogénea del vidrio, caracterizada por la existencia de zonas de alto contenido en plata, de bajo valor óhmico y por capas intermedias de vidrio de conmutación y elevado valor óhmico.

7 figs. 15 refs.

Estudio sobre la volatilización en los „sistemas Cr2 O3, MgO-Cr2 O3 y SiOo - AI2 O3 -Cr2 O3 mediante un soplete de plasma de alta fre­cuencia.

W. KESSLER, W. JANTSCH, F. GEBHARDT y A. MAJDIC Glas­techn. Ber (RFA) 51 (1978) 11, 289-293 (a).

Se efectúan ensayos dinámicos de volatilización en refractarios de óxido de cromo, de cromo-magnesia y electrofundidos del siste­ma SÍO2 - AI2 O3 - ZrOo. Estos ensayos han permitido obtener da­tos sobre la reactividad de los materiales refractarios de las cámaras de recuperación y en la superestructura de los hornos de balsa. Los ensayos se efectuaron en condiciones análogas a las de uso real en presencia de vapor de agua y en atmósferas oxidantes y reductoras. Para el óxido de cromo y para el sistema MgO-Cr2 O 3 la volatiliza­ción aumenta con la temperatura y la presión parcial de O2 y de

H2 O. En ei sistema SÍO2-AI2 03-Zr02 la volatilización disminuye cuando la presión parcial de O2 aumenta. También se comprueba que el SÍO2 se descompone preferentemente en presencia de vapor de agua. 5 figs. 5 tablas, 15 refs.

El concepto de la resistencia técnica del vidrio. D. STAHN Glastechn. Ber (RFA) 51 (1978), 226-234 (a).

Es sabido que la caracterización de la resistencia técnica del vi­drio por un solo valor de la carga de rotura presenta problemas de base, sobre todo cuando el fabricante tenga que garantizar dicho valor para diversas utilizaciones del vidrio. En este trabajo se propo­ne un método basado en principios de la mecánica de ruptura. Ba­sándose en una clasificación anterior de las agresiones mecánicas que habitualmente se producen en la práctica en las superficies de objetos de vidrio se establece un cierto número de agresiones tipo que se efectúan sobre probetas, en las que se determina la carga de

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.18.NUM.5

rotur^ bajo las condiciones de carga y de ambiente. El fabricante obtiene así una serie de valores que le permiten hacerse idea más exacta de la resistencia del producto durante su uso y que también puede constituir una base más solida para calcular las dimensiones del objeto a fabricar.

Como ejemplo concreto se estudia la disminución de la resisten­cia a la flexión de placas cuadradas de vidrio flotado recocido, con fisuras bien caracterizadas. Las fisuras de una profundidad de 0,1 mm. y reproducibles pueden considerarse como un deterioro extre­mo en el uso corriente. A fin de eliminar la influencia de los bordes, se aplica el método de los dos anillos a probetas de 100 x 100 x 5 mm.3 bajo una velocidad de aplicación de carga alrededor de 100 N/mm^ mÍ2 n-i. El valor medio de las cargas de rotura asciende a 24,9 N/mm2 con una desviación standard >4% También se ha es­tudiado la influencia de varias de estas fisuras en probetas someti­das a un campo de esfuerzos biaxiales. 2 figs. 1 tabla, 36 refs.

Variación espectral de la emisión SKj3 en vidrios de As-S conte­niendo azufre. S. COBA, S. VENO y Y. GOHSHI, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 9-1-0,385-387 (i).

Se ha investigado el eidace y estaao químico del azufre en vi­drios binarios de As-S determinando el espectro SKjScon un espec-tómetro de rayos X de dos cristales en vacilo equipado con cristales analizadores de Ge (III). En los vidrios con un contenido en azufre <C 60^/o atm., los espectors fueron semejantes a los de rejalgar (S4 As4 cristalino) y el oropiente (S3 As2 cristalino); el perfil del espectro no cambió cuando la mitad del azufre fué sustituido por se-lenio. Para contenidos de azufre > 60°/o atm., el espectro se vuelve semejante al del azufre elemental según aumenta el contenido de azufre. Se ha encontrado que en vidrios con alto contenido en azu­fre se tiene en enlace S-S. 4 figs, 15 refs.

Refrigeración automática del punzón en las prensas de vidrio. W. LINDNER Glastechn. Ber (RFA) 51 (1978) 12, 317-320 (a).

Durante el prensado del vidrio, la temperatura del molde ejerce una gran influencia sobre la caHdad de la superficie del producto acabado. En lo que se refiere al punzón resulta difícil mantenerle a una buena temperatura de trabajo. En las prensas automáticas de alto rendimien­to, de doce estaciones o más, suelen refrigerarse por circulación de agua, lo que resulta apropiado debido al ciclo de trabajo continuo. Sin embargo, en el caso de prensas automáticas de seis estaciones o menos, resulta difícil este tipo de refrigeración debido a su funciona­miento intermitente y a las pequeñas cantidades. Actualmente se re­curre por lo general a la refrigeración del punzón por medio del aire de soplado o por el aire comprimido procedente del exterior. Sin embar­go, este sistema presenta bastantes incovenientes: elevados costes de energía, fuerte ruido producido por las toberas de soplado, regulación constante de la posición de las toberas, difícil accesibilidad de la má­quina, regulación manuaHle la refrigeración. Por todas estas razones se ha puesto a punto un nuevo sistema de refrigeración del punzón, en­teramente automático y de resultado favorable.

2 figs.

Reducción de la formación de polvo ambiental por materias primas plumbíferas en las fábricas de vidrio. E. NIEMANN Glastechn. Ber (RFA) 51 (1978) 12, 307-316 (a).

En el empleo de materias primas plumbíferas, tales como los óxidos o silicatos de plomo, la volatilización de plomo a partir del fundido y la formación de polvo volante desempeñan un importante papel desde el punto de vista ambiental y de las condiciones de trabajo. Los estu­dios efectuados en la industria vidriera han demostrado que la volatili­zación de plomo a partir del fundió depende fundamentalmente de la temperatura y en gran medida resulta independiente de la materia pri­ma plumbífera empleada. Es posible influir sobre los valores de emi­sión de plomo del fundido variando el proceso de fusión. Una forma de resolver el problema de la volatilización es trabajar con instala­ciones de preparación y de carga de la mezcla en el horno, que fun­cionen en circuito cerrado, así como utilizar materias primas de plomo poco volátiles. En este sentido los granulados resultan más apropiados que los materiales pulverulentos, como se demuestra en este trabajo.

Asimismo se estudian las ventajas' y los inconvenientes de una insta­lación en circuito cerrado funcionando con materias primas poco vo­látiles, en comparación con los derivados del empleo de mezclas gra­nuladas. Por razones económicas y por la posibiHdad de adaptar la mezcla a las exigencias de diferentes fabricantes resulta ventajosa una instalación de preparación propia funcionando en circuito cerrado.

9 figs. 2 tablas, 7 refs.

^29

Page 9: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

Modificación química de las superficies de vidrio por transporte ióni­co en un campo eléctrico. H. GÖTZ, G. HELLAND y H.A. SCHA-EFFER, Glastechn. Ber. (RFA) 52 (1979) 5,99-104 (a).

Se estudia la influencia de campos de corriente continua sobre las características de difusión de iones plata en un vidrio plano comercial a temperaturas entre 350° y 450°C. Como electrodos se utilizan sales fundidas: una mezcla de nitratos de plata y de sodio se emplea como ánodo y el de sodio se utiliza como cátodo. La incorporación de iones de plata a la superficie del vidrio se hace a partir del nitrato fundido anódico (intercambio iónico con los iones sodio del vidrio). El meca­nismo se puede seguir mediante un analizador de rayos X de energía dispersiva en un microscopio electrónico de barrido, mediante perfiles de concentración. La forma de los perfiles de concentración se estudia en función de la difusión inducida por el campo, y la variación de la forma del perfil, en función de las dimensiones de las fuentes de difu­sión. Ambas influencias permiten obtener perfiles de concentración de diferentes tipos, por ejemplo, con un máximo de concentración bajo la superficie del vidrio. La solución de las ecuaciones diferenciales correspondientes permite calcular la incorporación de los iones en el campo eléctrico, sobre todo para una transición de una fuente de difu­sión infinita a una fuente finita. Las experiencias llevadas a cabo con iones plata sirven como modelo de los cambios químicos operados en la superficie del vidrio y, por consiguiente, permiten variar las pro­piedades de los vidrios.

8 figs. 1 tabla, 10 refs.

Difusión de nitrógeno en vidrios fundidos. G.H. FRISCHAT, O. BUSCHMANN y H. MEYER, Blastechn. Ber (RFA) 51 (1978) 12, 321-327 (a).

Se ba estudiado la difusión de nitrógeno en vidrios fundidos sílico-sódico-cálcicos y en un vidrio técnico de silicato de bario alcalino en el intervalo de 1.000 a 1.400°C, en casos límite de solución física y química. Los ensayos se han realizado en condiciones iniciales y límites de difusión a partir de un disco, determinando los valores ini­ciales y residuales de nitrógeno. Los análisis de nitrógeno se efec­tuaron por extracción en caliente, para la solubilidad física, y por el método Kjeldahl para la solubilidad química. Los coeficientes de difu­sión obtenidos se hallan comprendidos entre 10" y 10" cm s" . Los valores correspondientes a la disolución física y a la disolución química, así como los mecanismos de transporte son diferentes. El nitrógeno en solución física se difunde en forma de moléculas. En el caso del nitrógeno en solución química no puede excluirse la posibili­dad de la presencia de iones (N ' por ejemplo). Los resultados se discu­ten en relación con el comportamiento de las burbujas de nitrógeno en el fundic^o.

6 figs. 6 tablas, 18 refs.

Deformación plástica y estructura de las dislocaciones en cristales sen­cillos de CdTe. E.L. HALL y J.B. VANDER SANDE, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 9-10, 417-425 (i).

Se han deformado cristales sencillos de CdTe por comprensión a 25°, 200°, 300° y 500°C con varios niveles de deformación plástica y de fractura. Las características de deformación para cada temperatura se dan como curvas de la tensión de cizalla en función de la deforma­ción de cizalla y se discute el efecto del ensayo de temperatura en el comportamiento a la deformación. Por medio de la microscopía electrónica de transmisión se han observado la estructura de las dislo­caciones de CdTe deformado a temperaturas elevadas. Se discute la re­lación entre las propiedades de deformación y la microestructura en el CdTe empleando modelos previamente desarrollados para describir los materiales cristalinos metálicos y no metálicos.

12 figs. 1 tabla. 29 refs.

Anisotropía estructural y Birrefringencia en vidrios mícroporosos. T. TAKAMORI, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 9-10, 434-438 (i).

Se ha observado birrefringencia microestructural sumergiendo muestras de vidrio microporoso en líquidos con varios índices de refracción. El signo de la birrefringencia puede ser positivo o negativo dependiendo de la composición del vidrio base, con el eje óptico para­lelo a la dirección del transporte de los materiales durante la lixi­viación. La magnitud de la birrefringencia varía sistemáticamente en función del índice de refracción de líquido de inmersión y depende de las condiciones del tratamiento térmico del vidrio base (posiblemente de la composición de la fase soluble minoritaria) así como de las con­diciones del lixiviado (como temperatura y concentración del ácido). Esta birrefringencia se puede borrar humedeciendo las muestras con una solución alcalina diluida. Por microscopía electrónica de barrido se ha visto que la birrefringencia se crea por la anisotropía estructural

de los geles de SÍO2 formados al descomponerse los depósitos de la fa­se minoritaria soluble dentro de las cavidades del esqueleto de sílice.

8 figs. 13 refs.

Refrigeración por aire de moldes para vidrio hueco. Comparación de la refrigeración horizontal y vertical en la nueva máquina Roirant SIO-111 mm. A. DASCOTTE. Glastechn. Ber (RFA) 52 (1979) 5, 123-124 (a). (Comunicación breve).

Control de vidrio laño por microordenador, con análisis definido de defectos y clasificación automática. H. DROSCHA, Glastechn. Ber. (RFA) 52 (1979) 5, 121-122 (a). (Comunicación breve).

Análisis de elementos traza en el vidrio patrón I de la DGG (vidrio sódico-cálcico) mediante activación neutrónica. E. PERNICKA y G. NAVER. Glastechn. Ber. (RFA) 51 (1979) 5, 125 (a). (Comunicación breve).

Vidrios Modioli. T.E. HAEVERNICK, Glastechn. Ber. (RFA) 51 (1978) 12, 328-330 (a).

Análisis químicos de vidrios arqueológicos por espectrometría de energías dispersivas en un microscopio electrónico de barrido y por microsonda electrónica. M. LIETAERT-PARMENTIER, R. AN­TOINE, P. de BETHUNE, D. LADURON y J. WAUTIER, Silicates Industriels (B) 44 (1979) 4-5, 119-124 (fr).

Se han realizado análisis químicos de vidrios antiguos (desde el siglo I. al siglo XVIII) que han permitido establecer criterios de selección geográfica y cronológica. Se han analizado cualitativamente más de cien muestras por espectrometría de energías dispersivas en un micros­copio electrónico de barrido. El análisis cuantitativo por espectrometría de absorción atómica y por calorimetría ha permitido precisar más aún la cronología y localización geográfica de estos vidrios. Correlacionando estos resultados analíticos se han podido cuantificar los conteos obtenidos con el método de espectrometría de energías dispersivas para los elementos Si, K, Ca, Mg y P. Las muestras de vidrio heterogéneas se han analizado por microsonda.

1 fig. 1 tabla.

Anisotropía de polarizabilidad en los vidrios: un parámetro de análisis de la estructura y de la homogeneidad. M. FILLETTE, Silicates In­dustriels (B) 44 (1979) 4-5, 109-113 (fr).

Se ha llevado a cabo la medida de la constante de Kerr Bdc (5 MHz) a 6.328 Aen función de la temperatura desde 290°K hasta 620°K y en función del contenido en plomo en tres vidrios ópticos de silicato con­teniendo plomo. Realizando un ajuste por mínimos ópticos de silicato conteniendo plomo. Realizando un ajuste por mínimos cuadrados de los datos se ha obtenido el término independiente de la temperatura y las pendientes de 1/T y 1/T . Las susceptibilidades no lineales de ter­cer orden / ¡j i son muy cercanas a las calculadas. Se discute para este comportamiento un mecanismo reorientacional inducido por el campo eléctrico y se estima la anisotropía de polarizabilidad produdda. Se discute pior último las posibilidades prácticas de este efecto y de este parámetro en el microanálisis de vidrios.

3 figs. 2 tablas. 6 refs.

Medida continua del oxígeno sin necesidad de realizar muéstreos en la atmósfera de combustión de hornos de vidrio. J.T. BROWN y J.W. HOSKINS, Silicates Industriels (B) 44 (1979) 6, 147-155 (i).

Se explica en este artículo el desarrollo de un sensor de oxígeno ba­sado en un electrolito sólido para controlar la combustión óptima en un horno de vidrio con objeto de lograr un ahorro de energía. Se expo­nen los principios teóricos, las operaciones a realizar y los procedi­mientos de instalación de estos sensores en hornos regeneradores. También se analizan la vida de estos sensores, así como las condi­ciones de operación para que su funcionamiento sea óptimo. Dichos sensores han sido desarrollados por la Corning Glass Works a base de zircona estabilizada con Y-

12 figs. 1 tabla. 8 refs. ^03.

330

Page 10: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

:

f

LIBROS i Comentarios y Resúmenes de los libros recibidos de Editoriales (Nacionales e Internacionales).

MATERIALES REFRACTARIOS Y CERÁ­MICAS TÉCNICAS. I. ELEMENTOS DE CERÁMICA Y DE TECNOLOGÍA (Maté­riaux refractaires et céramiques techniques. I. Eléments de céramurgie et de technologie) por G. ALIPRANDI. Editado por EDITIONS SÉPTIMA. PARIS 1979. 612 págs.

He aquí una obra de introducción al estu­dio de los refractarios y las cerámicas técnicas que va a prestar grandes servicios a todos aquellos que deseen, de una forma clara y concisa, iniciarse en el estudio y utilización de estos materiales.

Se trata de la adaptación francesa de una parte de una obra escrita para los alumnos in­genieros de la Facultad de Gênes, donde el profesor G. Aliprandi está encargado de la cátedra del curso de cerámica, seleccionada, completada y puesta al día por diferentes es­pecialistas franceses.

Esta obra ante todo intenta hacer una síntesis de los datos básicos necesarios para todos los técnicos que inician su actividad en el sector cerámico y para aquellos que quieran poner al día sus conocimientos. Trata prime­ramente de los fundamentos físico-químicos de la tecnología cerámica, indispensables para el estudio de las relaciones entre la estructura y las propiedades de los materiales, que cons­tituye la segunda parte. A continuación abor­da el estudio de los sistemas fundamentales, silicatos y sílice-alumina, antes de pasar revis­ta a los diferentes tipos de materiales refracta­rios y aislantes y de cerámicas especiales, sus características, sus principios de fabricación y sus condiciones de servicio.

Quede claro que, la tall^ de la obra, aun siendo importante, no permite hacer hincapié en los diferentes temas evocados. Sin embar­go, numerosas referencias bibliográficas, agrupadas después de cada parte, permiten a los lectores que lo deseen, profundizar su es­tudio.

El conjunto constituye un instrumento de formación y de puesta al día de conocimien­tos, tanto para los ingenieros y técnicos que abordan la industria de los refractarios y de las cerámicas especiales, como para los que utilizan estos productos y que, conociendo las aplicaciones, serán ayudados por todas las nociones básicas reagrupadas aquí, así como por una buena definición de los productos y de sus características.

Dr. J. Espinoso de los Monteros Instituto de Cerámica y Vidrio

CIENCIA E I N G E N I E R Í A CERÁMICA. (NUEVAS PRIORIDADES). (Ceramic engi­neering and Science. Emerging priorities. Ma­terials science Research. Vol. 8). Editado por V.D. FRECHETTE, L.D. PYE y J.S. REED. Publicado por PLENUM PRESS. 279 págs.

Se trata de una obra de incalculable valor técnico y comercial por cuanto presenta al lec­tor las nuevas tendencias, campos y línea de actuación que seguirá en un futuro la ciencia y la tecnología de la cerámica, ofreciendo así las bases para un mejor desarrollo. Escrito ca­da uno de sus 20 capítulos por expertos mun­diales se identifican y examinan los problemas energéticos en relación a su desarrollo poten­cial y se analizan problemas ambientales en la industria cerámica, tales como el empleo de productos cerámicos para el control de la po­lución, el estudio de materiales y su ahorro. Se discuten los patrones de salud y seguridad de las industrias cerámicas y se presentan po­sibles soluciones técnicas. El contenido de sus 20 capítulos es el siguiente:

1.- Contemporary Problems in National Material Policy.

2.- Corporate Dilemmas. 3.- Government Trends. 4.- Emerging Priorities in Ceramic Engine­

ering and Science. 5.- Some limitations on the Availability of

Energy. 6.- Recuperation of Fuel Energy in the Cera­

mic and Glass Fields. 7.- Ceramics in Advanced Energy Systems. 8.- Environmental Challenges for the Cera­

mic Industry. 9.- Ceramics in Pollution Control.

10.- Critical Ceramic Raw Materials. 11.- Wastes and Byproducts. 12.- Health, Safety, and Reliability: The Cor­

porate Viewpoint. 13.- A Concept of Industrial Health Care De-

libery. 14.- Glass Derivatives, A New Direction for

Research. 15.- Electronic Ceramics: Promises Toward

Solutions. 16.- Ceramics for Nuclear Applications. 17.- High Performance Ceramics. 18.- Refractory Ceramics in Energy Conser­

vation. 19.- Emerging Priorities in the Conventional

Ceramic Industry. 20.- Mechanisms of University-Industry Inte­

raction .

Dr. Juan Espinosa de los Monteros Instituto de Cerámica y Vidrio

EL VIDRIO. Naturaleza, estructura y propiedades (Glas. Natur., Struktur und Eigenschaften) por H. SCHOLZE. Segunda ed ic ión . Editado por SPRINGER­VERLAG, Berlín-Heidelberg-New York,

1977, 342 págs.

El libro de Scholze alcanzó, desde su apari­ción en 1965, una gran difusión a través de su edición alemana primero, y de su versión francesa después, convirtiéndos inmediata­mente en una de las obras clásicas de texto y de consulta que más amplio conocimiento y elevado prestigio científico han conquistado en el campo de su especialidad.

Doce años después nos ofrece el autor la se­gunda edición de su libro que ha experimenta­do una profunda reelaboración y se ha enri­quecido con a inclusión de nuevos conceptos sobre el estado vitreo y con la de interesantes aspectos de gran utilidad para la aplicación de modernos materiales de vidrios especiales.

A diferencia de la primera edición en la que la estructura del vidrio, a la que se consagraba la primera parte de la obra, se trataba separa­damente del estudio sobre su naturaleza, cu-yas'consideraciones termodinámicas cerraban a modo de resumen la obra, en esta nueva ver­sión ambas partes se han refundido, de acuer­do con una concepción más lógica, en una so­la que, a lo largo de más de la tercera parte del libro, presenta las distintas hipótesis sobre la estructura de vidrio y sobre los criterios ciné­ticos y termodinámicos que rigen la forma­ción de las fases vitreas. Este extenso e impor­tante capítulo incluye como novedad, con res­pecto a la edición anterior, las teorías acerca de la inmiscibilidad y separación de fases en vidrios y un interesante capítulo sobre la estructura particular de diferentes tipos de vidrios de óxidos, de halogen uros, de calcoge-nuros y de otros especiales.

El resto del libro está dedicado al estudio pormenorizado del comportamiento del vidrio a t ravés de sus pr incipales características, tales como la viscosidad, dila­tación térmica, densidad, tensión superficial, propiedades ópticas, mecánicas, eléctricas, térmicas y químicas. El comportamiento me­cánico y los procesos de fatiga y rotura del vidrio se han incorporado a esta edición con el carácter de nuevos capítulos, y las características químicas se tratan con una ex­tensión mucho más amplia y con mayor pro­fundidad que en la primera edición. El estu­dio de cada propiedad está enfocado sistemá­ticamente haciendo en primer lugar una descripción de los principales métodos de me­dida empleados, y considerando después su variación en función de la temperatura, de la historia térmica y de la composición del vidrio.

El contenido del texto se apoya en abun­dante bibliografía que se recoge ordenada al­fabéticamente al final en una lista de 880 ci­tas.

A lo largo de toda la obra de Scholze desta­ca su estilo directo y conciso, y su admirable claridad expositiva que, sin menoscabo del ri­gor científico, permite, incluso al lector no es­pecializado, la fácil comprensión de su denso y bien seleccionado contenido. Ello hace al libro especialmente recomendable para quienes deseen adquirir una sólida formación

B0L.S0C.ESP.CERAM.VIDR.V0L.18.NUM^ 331

Page 11: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

vidriera, sin olvidar el valor que, como obra básica de consulta, tiene para cuantos de­sarrollen su actividad en el campo del vidrio.

Prof. Dr. J. M". Fernandez Navarro Instituto de Cerámica y Vidrio

AGENDA DE DATOS PARA ARCILLAS Y OTROS MINERALES NO-METALICOS (Data Handbook for clay materials and other non-metallic minerals). Editado por H. VAN OLPHEN y J.J. FRIPIAT. Publicado por PERGAMON PRESS. 1979. 346 págs.

Los geólogos, ceramistas, técnicos y mine­ralogistas que trabajan en la investigación de las arcillas han sentido siemre la necesidad de disponer de muestras y datos de minerales característicos de las arcillas. Los datos que suministra la bibliografía son innumerables pero se precisaba de una obra y una organiza­ción que recopilase datos y estudiase minera­les de la arcilla para proponerlos como patro­nes perfectamente conocidos. Esto ha sido posible merced al esfuerzo de la OECD y de numerosos investigadores de centros de todo el mundo que durante unos años se han encar­gado de realizar este importantísimo y necesa­rio trabajo.

La obra que aquí presentamos recopila to­dos estos trabajos y esfuerzos y constituye una importantísima arma de trabajo para to­do científico. La obra se distribuye, tras una introducción, en dos partes con el siguiente contenido:

Parte L- Sumario de datos de la CMS. Sumario de datos de la OECD.

Parte IL- Origen de las muestras de la CMS. Anális is químico-Fluorescencia de rayos X-Métodos de d iso luc ión-Difracción de rayos X-Capacidad de cambio de cationes-Superficie especifica-Microscopía electrónica y difracción-Análisis térmicos (DTA, TG, DTG)-Espectrosco-pía de infrarrojos-Resonancia electrónica de spin.

Complementa la obra una amplísima bibliografía.

Dr. Juan Espinosa de los Monteros Instituto de Cerámica y Vidrio

COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS PRODUCTOS CERÁMICOS (Mecha­nical Behaviour of Ceramics) por R.W. DA-VIDGE Editado por CAMBRIDGE UNI­VERSITY PRESS 1979. 165 págs.

Cada día son mayores las exigencias mecá­nicas que se solicitan de los materiales cerámi­cos y por ello la ciencia de su comportamiento mecánico está adquiriendo día a día mayor importancia. Esta obra presenta, recopila en un solo libro, los fundamentos científicos del comportamiento mecánico y demuestra como se puede utilizar en la ingeniería. Se tratan también las relaciones generales entre fabrica­ción, estructura y propiedades mecánicas, comportamiento elástico, fundamentos de fractura mecánica y métodos de ensayo, de­formación plástica, la dependencia de la resis­tencia de fractura con la temperatura, resis­tencia térmica y fractura.

La obra está escrita a un nivel tal que la hs ce útil a los postgraduados y a los científicos técnicos.

Dr. Juan Espinosa de los Montero Instituto de Cerámica y Vidri<

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POR ISAAC ASIMOV. Editado por VARIA-PLAZA $ JANES, S.A. 841 páginas. 2«. Edi­

ción. 1978

Presentamos con gran satisfacción esta ma­ravillosa y completa obra de Asimov en la que su mayor mérito ha sido poner en palabras sencillas conceptos y descubrimientos oídos por todo el mundo pero poco conocidos y me­nos interpretados. La obra es un vasto pano­rama científico con plenitud de datos, leyes y teorías, actualizados a nivel de alta divulga­ción en la que el lector sólo debe de poner su interés por los temas que se tratan, pues el es­tilo fácil del autor le hace meterse inmediata­mente en su mundo, llevándole de la mano sobre cuanto hoy en día se sabe sobre las cien­cias físicas, el Universo, la biología, la astrología, la materia y el átomo, la relativi­dad, la bioquímica, etc.

La obra es ideal para toda persona inquieta en el saber y de modo muy especial para estu­diantes y especialistas.

Consta la obra de 16 capítulos y un apéndi­ce dedicado a las Matemáticas en la ciencia.

El contenido de los capítulos es el siguiente:

1.- ¿Qué es la Ciencia?. 2.- El Universo. 3.-La Tierra. 4.- La Atmósfera. 5.- Los elemen­tos. 6.- Las partículas. 7.- Las ondas. 8.- La Máquina. 9.- El Reactor. 10.- La Molécula. 11.- Las Proteínas. 12.- La Célula. 13.- Los Microorganismos. 14.- El Cuerpo. 15.- Las Especies. 16.- La mente.

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA por M.W. WARTOFSKY. Edi­tado por ALIANZA EDITORIAL. 679 págs.

La obra, de enorme interés, se presenta dividida en dos volúmenes. El primer volu­men se compone de dos partes, la inicial de­dicada a describir la genesis de la ciencia a partir del sentido común y la práctica ordi­naria, y consagrada, la segunda a estudiar los métodos y sistemas formales, las hipótesis, los experimentos, la inducción, la probabili­dad, la explicación, las leyes y teorías cien­tíficas. El segundo volumen se ocupa de al-guno.s conceptos científicos fundamentales (causalidad, espacio, tiempo, materias, orga­nismo, mecanismo), así como de los proble­mas metodológicos específicos de las cien­cias sociales y de la historia; cierran sus pá­ginas una "coda final" que se interroga so­bre el valor de la ciencia, y tres apéndices de carácter monográfico.

Se trata en resumen de una obra amena e interesante que hace disfirutar al estudioso y de forma muy especial al científico a lo largo de los dos volúmenes en que se distri­buye la obra.

SOPLADO DE VIDRIO PARA TÉCNICOS DE LABORATORIO. 2 \ Edic. (Glassblo-wing for laboratory technicians) por R. BAR-BOUIR. Editado por PERGAMON PRESS 265 págs.

Presentamos aquí una obra eminentemente práctica que ha tenido un gran impacto en las universidades, escuelas, laboratorios y en'ge-neral en todo laboratorio en el que se hace preciso construir y reparar el material de vidrio que continuamente se precisa.

La obra está magníficamente presentada y constituye una útilísima arma de trabajo para todo técnico del soplado del vidrio. La clari­dad de su exposición y la sencillez y detalle de sus innumerables dibujos hacen de este libro una obra de posesión obligada.

El autor distribuye la obra en 12 importantísimos capítulos, un apéndice y una documentada bibliografía con el siguiente contenido: Cap. 1.- El vidrio. Cap. 2.- Tubos y varillas de vidrio. Cap. 3.- Sustancias perjudiciales en el la­

boratorio de soplado. Cap. 4.- El taller. Cap. 5.- Templado. Cap. 6.- Soplado intermedio del vidrio. Cap. 7.- Nociones vidrio-metal. Cap. 8.- Soplado intermedio del vidrio. Cap. 9.- Avances en el soplado del vidrio. Cap. 10.- Técnicas de vacío. Cap. 11.- Uniones Intercambiables. Cap. 12.- La organización de las clases de

soplado del vidrio.

Dr. Juan Espinosa de los Monteros Instituto de Cerámica y Vidrio

INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA. Cuadernos Universidad-Empresa n.® 12-1975 .

Se presenta en esta obra una serie de conferencias presentadas por destacadas per­sonalidades de la Universidad y la Industria Españolas a lo largo de las cuáes se presen­tan los siguientes estudios: • "Necesidades de investigación de las em­presas y su posible cobertura por parte de las Cátedras y Departamentos de Universi­dad" por Luis Gutierrez Jodra. • **Reflexiones sobre relaciones entre for­mación académica y práctica empresarial", por Carlos Mingarro Lasaosa. • "Objetivos y problemas de la Universi­dad de interés para la industria y bases para una posible colaboración", por Antonio Ga­llego Fernández. • "Reflexión sobre la investigación en la industria española" por R. Bénjumea Cabeza de Vaca. • ^ "Hacia un planteamiento de la reactiva­ción de la investigación en España" por A. Luque López. • "Relaciones Universidad-Empresa en In­vestigación" por J. Sancho Gómez. • "Investigación Universidad-Empresa" por J. Echevarría Arteche. • "Conclusiones del seminario sobre Inves-tigsción-Universidad-Empresa".

Estas conferencias, tras cada una de las cuales se incluye un coloquio, fueron cele­bradas en El Paular en el Seminario sobre Universidad-Empresa al que asistieron profe­sores Universitarios y directivos de empresas.

La obra^ llega a nuestras manos un poco tarde, quizás como consecuencia de la falta que existe en España de unos canales de in­formación adecuados; no obstante, su inte­resantísimo contenido no ha perdido vigen­cia, la situación de la Investigación en Espa­ña si^ue siendo tema candente y por desgra­cia aun sin resolver.

El libro puede ser un valioso auxiliar a consultar en el momento que España deci­da, de una vez por todas, prestar la debida atención a algo tan fundamental y rentable como la investigación.

Dr. Juan Espinosa de los Monteros Instituto de Cerámica y Vidrio.

332

Page 12: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

NOTICIAS Y ACTIVIDADES DE LA S.E.C A

XIX Congreso Anual de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio

IV

Reunían Anual de la Sociedad Espaftola de Arcillas

Santander, 23-26 de sept iembre de 1979

Conferencia inaugural

FUNCIÓN TÉCNICA Y ESTÉTICA DE LA VIDRIERA.

D. Víctor Nieto Alcalde. Prof. de Historia de Arte Moderno y Contemporáneo de la Universidad Complutense de 'Madrid.

Conferencias plenarias

LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA. PERSPECTIVAS DE LAS INDUSTRIAS DE CERÁMICA Y VIDRIO.

D. Gabriel Ferrán de Alfaro. Secretario del Ministerio de Relaciones con las Comunidades Europeas.

POSIBILIDADES REALES DE AHORRO DE ENERGÍA EN LAS INDUSTRIAS CERÁMICAS.

D. Antonio Martín Morales y D. Luis Diez Alvarez. APLESA.

FUTURO DE LAS INDUSTRIAS ESPAÑOLAS DE CERÁMICA Y VIDRIO.

D. Serafín Pineiro Fernández. Director del Centro de Información y Documentación Económica.

AHORRO DE ENERGÍA POR EL EMPLEO DE NUEVAS COMPOSICIONES CERÁMICAS.

D. Demetrio Alvarez-Estrada y D. Juan Espinosa de los Monteros. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Sociedad Españoia de Cerámica y Resúmenes de Comunicaciones Científicas y Técnicas

Secciones de Cerámica Blanca, Arte y Esmaltes

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL. 18.NUM.5 333

Page 13: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

MEDIDAS DE ELECTROFORESIS EN PASTAS CERÁMICAS Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO DE MOLDEO.

L. del Olmo y F. Capel. Instituto de Cerámica y Vidrio.

De todos es conocido que cuando se hace pasar una co­rriente continua a través de pastas cerámicas se producen en el seno de las mismas los fenómenos electrocinéticos de elec-troósmosis y electroforesis. Cuantificar estos fenómenos no es una tarea fácil, por eílo se ha tomado para esta primera fase del trabajo como pasta de ensayo más elemental una mezcla caolín-agua. Mediante una célula diseñada, incorporada à un sistema eléctrico, se han realizado las correspondientes medi­das. En otros casos este sistema eléctrico ha funcionado si­multáneamente con una máquina de presión de alta preci­sión. Se han explorado las muestras a distintos niveles de humedad y de volumen.

Dentro de este panorama de estudio se han puesto de ma­nifiesto, mediante la medida experimental, las siguientes carac­terísticas; Resistencia de las pastas al paso de una corriente. Variación de la f. e. m. inducida por efecto de la presión. Va­riación de la presión por efecto de la f. e. m. aplicada. Efecto condensador de las pastas.

De la experiencia recopilada en este trabajo se ha puesto de manifiesto la influencia que sobre los fenómeno*s de mol­deo y desmoldeo tiene al paso de una corriente eléctrica.

ESTUDIO ESTRUCTURAL DE PIGMENTOS CERÁMICOS DE Cr Y Co.

S. Corma, V. Lambies y C. Guillem. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad de Valencia.

El trabajo realizado ha consistido en la determinación de las estructuras que presentan una serie de pigmentos de in­terés cerámico y cuyos constituyentes cromóforos son el cro­mo o/y cobalto. Una vez determinada la estructura del pig­mento se ha estudiado la influencia del entorno geométrico sobre el catión cromóforo en cuestión y su repercusión sobre el color observado, estudio, este último, realizado a la luz de la teoría del campo de los ligandos. Las técnicas utilizadas fueron difracción de rayos X, espectroscopia UV-V (r. difu­sa) e IR.

CUANTIFICACION DEL AHORRO ENERGÉTICO EN LA COCCIÓN CERÁMICA MEDIANTE A.T.D.

X. Elias Castells. Cerámica Sugrañes - Gres Catalán.

La incesante escalada de los precios de los combustibles in­dustriales utilizados para las cocciones cerámicas ha obligado a modificar, a veces sustancialmente, las instalaciones de pro­ducción, lo que presupone costes considerables.

El presente estudio trata de un sistema de economizar ener­gía por un método al abasto de cualquier tecnología y eco­nomía. Se basa en la introducción de combustible sólido en la pasta empleada juntamente con desperdicios de la propia producción. El sistema es fácilmente adoptable a cualquier tipo de fabricación y permite ensayarlo sin introducir cambios en la instalación. Otra ventaja a tener en cuenta es el apro­vechamiento de recursos energéticos de procedencia nacional.

334

FUTURO DE LOS ESMALTES PARA PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS.

F. Mira Verdú y R. Figueraa, S. A.

Berge Rojo.

Los nuevos esmaltes para revestimientos y pavimentos ce­rámicos se estudian en función de las exigencias presentadas por los hornos de cocción rápida con ciclos de cuarenta y cin­co a sesenta minutos y por las posibilidades que ofrecen los óxidos alcalinos y alcalino-térreos en la sustitución total o parcial del PbO en los esmaltes cerámicos.

PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPO PARA CERÁMICA.

L. Ríos Segura. Ríos, 8. A.

PASTAS DE COLAGE.

P. Azorín Piferrer. Cerámicas del Tu ha.

Sobre la base de una solución concentrada de arcilla en agua, se detallan los fenómenos físicos y químicos que actúan sobre la misma en el proceso de colada en la industria cerá­mica. Se hace, también, una breve exposición de los defectos más corrientes que aparecen en dicho proceso.

CONTROL E S T A D Í S T I C O DEL COLOR APLICADO AL PROCESO DE ESMALTACION EN POLVO.

F. Cillero Antón. Ulgor, S. Coop.

Siendo el brillo y color de los productos esmaltados pro­piedades decisivas de su calidad, un análisis de los factores influyentes sobre su estabilidad, así como las tolerancias téc­nicas permisibles de sus variaciones, perfeccionará la calidad y conocimiento del proceso productivo.

En el artículo se describen el diagrama de cromaticidades de la C. I. E., las tolerancias elípticas de Mac Adam y las normales del proceso de esmaltación en polvo, para desarro­llar a continuación un procedimiento estadístico de correla­ción de los datos proporcionados por el colorímetro, con de­terminación de los valores límites, que permiten un sencillo gráfico de cromaticidades, X-Y, dictaminar la aceptabilidad o rechazo de los artículos esmaltados.

La posibilidad de corregir rápidamente algunos factores productivos distorsionantes de la calidad, pensamos es una de las mayores ventajas del sistema propuesto.

PORCELANAS DE TiO,.

J. Espinosa de los Monteros, R. Martínez Cáceres, D. A. Estrada y F. Morales. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Se muestran las microestructuras, evolución de fases y pro­piedades de composiciones del sistema SÍO2-AI2O3-TÍO2-K2O obtenidas a partir de arcillas sericíticas, alúmina y TÍO2, en el margen de temperaturas de 1,250*» a 1.550° C.

SISTEMA CONTINUO DE ESMALTES AUTOLIMPIANTES Y SUS DEFECTOS

Page 14: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

EN LA LIMPIEZA.

W. Joseph. Bayer.

Se estudian las características, propiedades y aplicaciones de esmaltes especiales dedicados a la autolimpieza de hornos. Se presta especial atención a sus efectos en la limpieza.

LA ENERGÍA SOLAR Y LOS ESMALTES.

J. Maria Barreiro. Ferro Enamel Española.

Tras una breve reseña histórica se comentan las caracte­rísticas y medidas de la energía solar, su captación y conver­sión fotovoltaica y fototérmica.

Se describen los tres sistemas captadores de baja, media y alta temperatura, los principios de captación y los colectores planos. Se presta especial atención a las cubiertas absorben­tes, sobre las que se comentan: El esmalte como cubierta absorbente, las propiedades solares, sus ventajas, duración, apariencia superficial, espesor y geometría del colector, brillo, resistencia a ácidos y agua, para terminar con los esmaltes más utilizados.

PROBLEMÁTICA DE LA CERÁMICA ARTÍSTICA EN ESPAÑA. PERSPECTIVAS DE FUTURO.

A. Vivas Zamorana (Ceramista) y J. Espinosa de los Monteros. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Se presentan los problemas que actualmente tienen en Es­paña los artistas ceramistas, sus necesidades a corto, medio y largo plazo, la necesidad de ayudas estatales y privadas y se apuntan posibles soluciones a estos temas.

Sección de Ciencia Básica

ANÁLISIS DE CI , Br Y I" PREVIA SEPARACIÓN POR C R O M A T O G R A F Í A D E C A M B I O IÓNICO EN MUESTRAS DE ALTO CONTENIDO EN CLORUROS.

M. F. Barba y F. J. Valle. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Las muestras analizadas pertenecen a yacimientos sedimen­tarios. Se ha procedido a una identificación por difracción de rayos X de los distintos componentes; algunas muestras son ClNa casi puro. Con esta técnica no se puede detectar las pequeñas cantidades de Br~ y I~ que siempre están presentes y son de difícil determinación. Se ha optado por separar entre: sí los tres haluros por cromatografía de cambio iónico em­pleando la resina Dowex 1-X-lO y determinar su concentración potenciométricamente.

EFECTO MINERALIZADOR DEL LITIO EN LA S Í N T E S I S DE CELSIANA.

C. Guiliem, V. Lambies y C. Guillem. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad de Valencia.

En el presente trabajo se ha hecho un estudio de la influen-

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.18.NUM.5

cia de las sales de litio sobre la reacción de síntesis de la cel-siana (feldespato de bario). Se han preparado mezclas equi-moleculares de caolín y carbonato de bario, sin mineralizador y con distintas cantidades de una sal de litio. Estas muestras se han calcinado a distintas temperaturas y tiempos diferen­tes, estudiando los productos obtenidos por difracción de rayos X.

Hemos encontrado que las sales de litio reducen considera­blemente la temperatura y el tiempo requeridos para la for­mación de la celsiana.

REACCIONES A ALTAS TEMPERATURAS EN KANDITAS.

J. Requena y S. de Aza. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Se hace una revisión y puesta al día de los estudios sobre la transformación de fases a altas temperaturas en materiales de tipo Kanditas. Se discuten los mismos y se apuntan nue­vos criterios sobre la formación de fases a alta temperatura.

LA CORRELACIÓN DE DEFECTOS MICROESTRUCTURALES EN LOS COMBUSTIBLES DE UO,.

E. Aparicio Arrayo. Junta de Energía Nuclear.

Se analizan las bases que justifican las especificaciones de calidad microestructural en los combustibles para reactores de agua ligera.

Se da cuenta de la labor experimental realizada para la corrección de los defectos originados en el prensado en seco y sinterización de las pastillas. Como parámetros determinan­tes y se estudian la superficie específica, granulometría y mor­fología del polvo inicial. Los resultados se contrastan por macro y micrografía óptica y microscopía electrónica de barrido.

CONFORMACIÓN DE TEXTURAS CERÁMICAS AISLANTES EN EL SISTEMA SiO,-MgO-ZnO.

L. del Olmo. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Este trabajo se ha concretado para una composición terna­ria del sistema SiOa-MgO-ZnO.

La conformación cerámica del material en cuestión se ha explorado dentro del intervalo de temperaturas de 1.000° C a 1.350° C.

En todo momento se han perseguido la obtención de tex­turas del tipo celular, de alta porosidad, así como homoge-nización en la distribución y tamaño de los alveolos.

Para la génesis de este tipo de texturas, se ha partido del concepto singular de incorporar el componente SÍO2 en es­tado no-cristalino y alterado con unas determinadas impure­zas, dedicándose una especial atención al hecho de que esta sílice es un subproducto masivo de deshecho industrial.

El seguimiento de las texturas en el material obtenido se ha llevado a cabo a través de la técnica de microscopía pe­trográfica sobre probetas pulidas.

Los procesos fisicoquímicos desarrollados durante la etapa de cocción se estudian mediante las técnicas de difracción de rayos X y análisis térmico diferencial y termogravimétrico.

Por último, se exponen resultados experimentales sobre re­sistividad eléctrica de estos materiales, llegándose en algún caso a valores de 9 = ri7* 10^^Q*cm.

335

Page 15: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

RELACIONES DE FASES Y ORDENAMIENTO EN EL SISTEMA ZrO -Dy -Oa-

C. Pascual y P. Duran. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Se ha estudiado el sistema ZrOz-Dy-Og en la región del sub-solidus mediante difracción de rayos X. Se establecen los lí­mites de las soluciones sólidas existentes y la aparición de fases ordenadas estables. A la vista de estos datos y los exis­tentes en la bibliografía sobre la región de liquidus se propo­ne en tentativa el diagrama de fases de este sistema.

PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LAS SOLUCIONES SOLIDAS DE Bi^Fe.O.-BI.Mn.O^.

C. Moure y J. R. Jurado. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Se estudian las características I-V a temperatura ambiente y la conductividad eléctrica en el intervalo de temperatura entre T. A. y 300° C de un grupo seleccionado de soluciones sólidas del sistema BÍ2Fe409-BÍ3Mn40í. Las soluciones sólidas se comportan como semiconductores electrónicos.

El valor de <r depende de la relación Fe*+/Mn^^ en dichas soluciones. Para voltajes relativamente altos, el comportamien­to de las curvas I-V no es lineal.

TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES INDUCIDAS TÉRMICAMENTE EN VIDRIOS, DETECTADAS POR MEDIDAS ELÉCTRICAS.

J. R. Jurado y G. Fernández Arrayo. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Este estudio tiene por objeto la determinación de los dis­tintos intervalos conductimétrícos de transformación, que tie­nen lugar en diferentes tipos de vidrios, mediante medidas eléctricas durante el proceso de calentamiento.

CAUSAS DE ERROR EN LA DETERMINACIÓN DE ALCALIS EN MUESTRAS CON UNA ALTA CONCENTRACIÓN DE ESTOS COMPUESTOS.

F. J. Valle. Instituto de Cerámica y Vidrio.

La determinación de alcalinos en materiales con altos por­centajes de estos elementos, puede llegar a presentar compli­caciones si se utilizan métodos instrumentales como la foto­metría de llama y la espectrometría de absorción atómica. Es­tos procedimientos, mucho más rápidos que los clásicos gravi-métricos están afectados por errores debidos fundamentalmen­te a interferencias espectrales, de ionización y a la presencia de aniones. Los anteriores errores han de tenerse muy en cuenta si se quieren obtener resultados correctos en la reali­zación de estos análisis.

INFLUENCIA DE LAS IMPUREZAS DE LA SILICE SOBRE EL COMPORTAMIENTO REOLOGICO Y SINTERIZACION DE POLVOS DE k\^0,.

S. Moya Corral y J. A. Pask. Universidad de California, Berkeley.

Se presenta un estudio completo de la influencia de la im­pureza de sílice sobre el comportamiento electroforético, pren­sado, filtrado y sinterización de un polvo de alúmina con

tamaño de partículas entre 2-5 mieras. Los resultados mues­tran que la situación de un punto isoeléctrico se afecta en gran manera por las impurezas superficiales de la sílice y en consecuencia los valores del potencial Zeta frente al pH se encontró que dependían muy estrechamente del pretratamien-to químico. El comportamiento aj filtrado, prensado y sinte­rización se ha estudiado en el polvo de alúmina con y sin tratamiento de FH a altos valores de potencial Zeta. Las dife­rencias entre ambas clases de polvo se explican en términos de un fenómeno de recubrimiento producido por una capa de hidróxido. La evolución de la microestructura se siguió por S. E. M. El estado inicial de la sinterización en ambos polvos se estudió de acuerdo con la teoría de Wong y Pask.

CINÉTICA DE FORMACIÓN DE SOLUCIONES SOLIDAS EN EL SISTEMA ZrO.-Y.O.-Nd^O,.

C. Pascual y P. Duran. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Se determina mediante análisis cuantitativo de difracción de rayos X la formación de una solución sólida de tipo fluo­rita en el sistema ZrOa-YoOn-NdsO-,, estableciéndose el factor determinante de la velocidad de reacción, el mecanismo del proceso así como la formación de fases y compuestos inter­medios en el transcurso del mismo.

LOS NUCLEADORES Y LA ATMOSFERA DEL HORNO DE TRATAMIENTOS EN VITROCRISTALINOS DEL SISTEMA SíO^-Al.OgLI O.

G. Fernández Arroyo. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Se observa la variación de la microestructura, empleando la técnica de microscopía electrónica de barrido. Las fases cristalinas presentes en los materiales vitrocristalinos se iden­tifican por rayos X. Asimismo se estudian algunas propiedades eléctricas y mecánicas, en relación con el modo de obten­ción de cada muestra de vitrocristalino.

Sección de Ladrillos y Tejas

ESTADO ACTUAL DEL CONSUMO ENERGÉTICO EN LA INDUSTRIA LADRILLERA ESPAÑOLA.

L. Muzas Labad. ALVISA

Se analiza la situación actual de los consumos energéticos sobre una muestra nacional de 70 fábricas.

Se estudian separadamente los distintos tipos de instalacio­nes, pudiéndose apreciar la rentabilidad energética de cada una de ellas.

Se recomiendan soluciones de ahorro en cada caso e in­versiones que pueden resultar interesantes conducentes al aho­rro energético.

PROCEDIMIENTO DE AHORRO ENERGÉTICO MEDIANTE EL EMPLEO DE EMULSIONES AGUA-FUEL.

R. Fombella Guillem. HISPALYT.

Se hace una exposición de los ensayos efectuados en dos hornos para la cocción de niezas de arcilla (Túnel y Hof mann).

336

Page 16: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

Se analiza el control seguido para evaluar los resultados y se hace una crítica de los mismos en cuanto se refiere a me­jora de calidad como a ahorro efectivo de combustible.

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA UTILIZACIÓN DE LAS EMULSIONES AGUA-FUEL EN LA COCCIÓN DE PRODUCTOS CERÁMICOS.

A. García Verduch. Instituto de Cerámica y Vidrio.

F- Ríos González. Cerámica Estela.

Se estudian científicamente las emulsiones de agua-fuel para su empleo en la cocción de productos de ladrillos y tejas y se muestran los resultados obtenidos en una empresa española.

AHORRO ENERGÉTICO EN LAS INDUSTRIAS CERÁMICAS DE CONSTRUCCIÓN MEDIANTE LA PREPARACIÓN ADECUADA DE LAS PASTAS.

E. Gippini. Cerámicas ASO.

Se analizan las posibilidades existentes en la preparación de pastas cerámicas desde el punto de vista del ahorro de ener­gía en los procesos de secado y cocción.

Se indican los aditivos posibles a utilizar y se hace una eva­luación económica del empleo de los mismos.

EVOLUCIÓN TECNICO-ECONOMICA DE LAS IROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES.

A. Rodríguez Paladino. Compañía General de Sondeos.

Dadas las exigencias del mercado para disponer de materias primas cada vez más refinadas y con aplicaciones muy diver­sas, se presentan las directrices a tener en cuenta por el ex­plorador de yacimientos para adecuar su técnica a las ten­dencias y directrices del cliente consumidor, en lo referente a usos, especificaciones, sustancias sustitutivas, etc. Se hace hincapié en la problemática de caolines y feldespatos.

CONSTITUCIÓN Y APLICACIONES REFRACTARIAS DE UN NUEVO MATERIAL ARCILLOSO.

A. Quesada y V. Soler. Altos Hornos de Vizcaya. J. Espinosa de los Monteros, F. Morales y S. de Aza. Instituto de Cerámica y Vidrio (Conjunta con Sección de Refractarios).

Se expone la constitución mineralógica y química de un material arcilloso, así como los estudios geológicns rftsilirados en una amplia zona de España con miras a detectar la ubi­cación de yacimientos de dicha arcilla. A la vista de los re­sultados obtenidos y de los ensayos tecnológicos realizados, se indican las posibles aplicaciones de dicho material en la fa­bricación de ciertos productos refractarios y termorresistentes.

Sección de Materias Primas

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE ARENAS FELDESPATICAS EN CASTILLA.

M. A. Delgado. Promotora de Recursos Naturales.

Entre las actividades y objetivos mineros de PRN se des­tacan los minerales industriales y en especial las arenas fel-despáticas por ser la sustancia con estudios más adelantados y en vías de una más próxima eventual puesta en explotación.

Se describen las características de los yacimientos de Sego­via y Salamanca y el planteamiento de la investigación rea­lizada. Se estudian los resultados tecnológicos obtenidos en comparación con las calidades del mercado, así como una sín­tesis de los estudios de mercado realizados.

Por último se definen los parámetros escogidos para la de­finición del esquema futuro de una planta de beneficio in­dustrial.

INFRAESTRUCTURA PARA LA PROSPECCIÓN DE ARCILLAS EN ESPAÑA,

J. J. García Rodríguez. I.G.M.E. J. Barat Cascante y F. Bablano. Compañía General de Sondeos.

En base a los datos del mapa de rocas industriales, se pre­senta un mapa de España de indicios de arcillas en el que se exponen los usos actuales de estas arcillas, y en aquellos casos en los que existen datos de análisis, se interpretan éstos con el fin de pre veer sus empleos más idóneos. Se comenta la necesidad de completar una infraestructura de este tipo me­diante ensayos simples y económicos.

ANALISIS COMPARATIVO DE VARIOS ENSAYOS DE CONCENTRACIÓN DE FELDESPATOS.

J. Barat Cascante. Compañía General de Sondeos.

Dado que la problemática existente en España con respecto al suministro de feldespatos, en más la calidad que las reser­vas disponibles, se pretende dar una visión de los productos que se puedan obtener con diferentes técnicas y materias pri­mas. Se presentan dos sistemas de diferente enfoque, uno en­caminado a la obtención de un concentrado de feldespato y otro para recuperar el feldespato y cuarzo.

IDEAS ACTUALES SOBRE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE CAOLINES Y ARCILLAS.

J. M. González Peña. Instituto de Cerámica y Vidrio.

El planteamiento, tanto de la investigación como del control de caolines y arcillas, sufre actualmente los cambios impuestos por la necesidad cada vez mayor del uso racional de cual­quier materia prima, por el avance constante de la tecnología en los procesos de fabricación y por la creciente exigencia de calidad en el producto acabado.

Respecto a la investigación de nuevos yacimientos, se im­pone la intensificación de estudios previos al trabajo de carac­terización, tales como el estudio geológico y el estudio eco­nómico. En los estudios programados de estas materias primas se incluyen, como ya es norma clásica, ensayos de complica­ción creciente. Sin embargo, se aprecia hoy una especial preo­cupación por abarcar desde un principio toda la gama de po­sibilidades de aplicación, cerámicas o no, de la correspondien-

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.18:NUM.5 337

Page 17: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

te materia prima; esto lleva consigo estudios profundos de planificación que tienen como último objetivo obtener un má­ximo de información con un mínimo de trabajo experimental.

En cuanto a los métodos de caracterización, cabe referirse aquí a la tendencia actual según la cual no deben éstos ser considerados de un modo aislado sino como parte de un todo que constituye la problemática de la caracterización de los materiales cerámicos, tanto en lo que se refiere a materias pri­mas, como a producto intermedio o a producto acabado. Con este criterio serán tratados.

En lo que se refiere a control de calidad, las tendencias ac­tuales se decantan fundamentalmente en dos líneas de actua­ción: Obtención de esquemas apropiados y utilización de un mínimo de técnicas. De acuerdo con ello, se presentarán al­gunos de los esquemas de control más actuales y se citarán, entre los métodos de control, algunos ' especialmente significa­tivos por los estudios de interrelaciones de propiedades de las arcillas en que se basan.

Sección de Materias Primas

hincapié en la problemática de caolines y feldespatos.

CONSTITUCIÓN Y APLICACIONES REFRACTARIAS DE UN NUEVO MATERIAL ARCILLOSO.

A. Quesada y V. Soler. Altos Hornos de Vizcaya. J. Espinosa de los Monteros, F. Morales y S. de Aza. Instituto de Cerámica y Vidrio (Conjunta con Sección de Refractarios).

Se expone la constitución mineralógica y química de un material arcilloso, así como los estudios geológicos realizados en una amplia zona de España con miras a detectar la ubi­cación de yacimientos de dicha arcilla. A la vista de los re­sultados obtenidos y de los ensayos tecnológicos realizados, se indican las posibles aplicaciones de dicho material en la fa­bricación de ciertos productos refractarios y termorresistentes.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE ARENAS FELDESPATICAS EN CASTILLA.

M. A. Delgado. Promotora de Recursos Naturales.

Entre las actividades y objetivos mineros de PRN se des­tacan los minerales industriales y en especial las arenas fel-despáticas por ser la sustancia con estudios más adelantados y en vías de una más próxima eventual puesta en explotación.

Se describen las características de los yacimientos de Sego­via y Salamanca y el planteamiento de la investigación rea­lizada. Se estudian los resultados tecnológicos obtenidos en comparación con las calidades del mercado, así como una sín­tesis de los estudios de mercado realizados.

Por último se definen los parámetros escogidos para la de­finición del esquema futuro de una planta de beneficio in­dustrial.

INFRAESTRUCTURA PARA LA PROSPECCIÓN DE ARCILLAS EN ESPAÑA.

J. J. García Rodríguez. I.G.M.E. J. Barat Cascante y F. Babiano. Compañía General de Sondeos.

En base a los datos del mapa de rocas industriales, se pre­senta un mapa de España de indicios de arcillas en el que se exponen los usos actuales de estas arcillas, y en aquellos casos en los que existen datos de análisis, se interpretan éstos con el fin de pre veer sus empleos más idóneos. Se comenta la necesidad de completar una infraestructura de este tipo me­diante ensayos simples y económicos.

EVOLUCIÓN TECNICO-ECONOMICA DE LAS ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES.

A. Rodríguez Paladino. Compañía General de Sondeos.

Dadas las exigencias del mercado para disponer de materias primas cada vez más refinadas y con aplicaciones muy diver­sas, se presentan las directrices a tener en cuenta por el ex­plorador de yacimientos para adecuar su técnica a las ten­dencias y directrices del cliente consumidor, en lo referente a usos, especificaciones, sustancias sustitutivas, etc. Se hace

ANALISIS COMPARATIVO DE VARIOS ENSAYOS DE CONCENTRACIÓN DE FELDESPATOS.

J. Barat Cascante. Compañía General de Sondeos.

Dado que la problemática existente en España con respecto al suministro de feldespatos, en más la calidad que las reser­vas disponibles, se pretende dar una visión de los productos que se puedan obtener con diferentes técnicas y materias pri­mas. Se presentan dos sistemas de diferente enfoque, uno en­caminado a la obtención de un concentrado de feldespato y otro para recuperar el feldespato y cuarzo.

IDEAS ACTUALES SOBRE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE CAOLINES Y ARCILLAS.

J. M. González Peña. instituto de Cerámica y Vidrio.

El planteamiento, tanto de la investigación como del control de caolines y arcillas, sufre actualmente los cambios impuestos por la necesidad cada vez mayor del uso racional de cual­quier materia prima, por el avance constante de la tecnología en los procesos de fabricación y por la creciente exigencia de calidad en el producto acabado.

Respecto a la investigación de nuevos yacimientos, se im­pone la intensificación de estudios previos al trabajo de carac­terización, tales como el estudio geológico y el estudio eco­nómico. En los estudios programados de estas materias primas se incluyen, como ya es norma clásica, ensayos de complica­ción creciente. Sin embargo, se aprecia hoy una especial preo­cupación por abarcar desde un principio toda la gama de po­sibilidades de aplicación, cerámicas o no, de la correspondien­te materia prima; esto lleva consigo estudios profundos de planificación que tienen como último objetivo obtener un má­ximo de información con un mínimo de trabajo experimental.

En cuanto a los métodos de caracterización, cabe referirse aquí a la tendencia actual según la cual no deben éstos ser considerados de un modo aislado sino como parte de un todo que constituye la problemática de la caracterización de los materiales cerámicos, tanto en lo que se refiere a materias pri­mas, como a producto intermedio o a producto acabado. Con este criterio serán tratados.

338

Page 18: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

En lo que se refiere a control de calidad, las tendencias ac­tuales se decantan fundamentalmente en dos líneas de actua­ción: Obtención de esquemas apropiados y utilización de un mínimo de técnicas. De acuerdo con ello, se presentarán al­gunos de los esquemas de control más actuales y se citarán, entre los métodos de control, algunos especialmente significa­tivos por los estudios de interrelaciones de propiedades de las arcillas en que se basan.

Sección de Refractarios

AHORRO ENERGÉTICO EN LA FABRICACIÓN Y MONTAJE DE MATERIALES REFRACTARIOS.

A. Fombella. Cerámica del Nalón.

LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE REFRACTARIOS ANTE LA COYUNTURA ACTUAL.

A. Riera González. La Refractaria.

POSIBILIDADES DE UTILIZACIÓN DE ZIRCON EN CUCHARAS DE COLADA.

P. Pena y S. de Aza. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Se hace una breve revisión de los distintos revestimientos utilizados tradicionalmente en las cucharas de colada, indi­cando las ventajas e inconvenientes de cada tipo de revesti­miento.

A continuación se pone de manifiesto la posibilidad de uti­lización de los materiales de circón (ZrSiO^), mostrando los rendimientos alcanzados a escala industrial en Japón y Aus­tralia.

Por último se exponen los resultados obtenidos a nivel de laboratorio, en el ataque de piezas de circón de fabricación nacional por una escoria de horno eléctrico.

MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN CONVERTIDORES L.D. EN ESPAÑA.

J. M. Santamaría. Procersa.

CONSTITUCIÓN Y APLICACIONES REFRACTARIAS DE UN NUEVO MATERIAL ARCILLOSO.

A. Quesada y V. Soler. Altos Hornos de Vicaya. Promoción Minera. J. Espinosa de los Monteros, F. Morales y S. de Aza. Instituto de Cerámica y Vidrio (Conjunta con Sección de Materias Primas).

Se expone la constitución mineralógica y química de un material arcilloso, así como los estudios geológicos realizados en una amplia zona de España con miras a detectar la ubica­ción de yacimientos de dicha arcilla. A la vista de los resul-

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.18.NUM-5

tados obtenidos y de los ensayos tecnológicos realizados, se indican las posibles aplicaciones de dicho material en la fa­bricación de ciertos productos refractarios y termorresistentes.

CONSTITUCIÓN DE LOS CEMENTOS REFRACTARIOS A LA LUZ DE LOS DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO DE FASES.

R. Martínez, E. Criado y S. de Aza. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Teniendo en cuenta las diferentes fases mineralógicas encon­tradas en los productos industriales, se trata de explicar la presencia de las mismas en función de los métodos de fabri­cación y de los diagramas de equilibrio de fases. Igualmente se expone el papel del CA y del CAa en el proceso de hidra-tación de los mismos, así como los fenómenos de postdilata­ción a alta temperatura.

COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE LOS MATERIALES DE CIRCÓN A LA LUZ DE LOS DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO DE FASES.

P. Pena y S. de Aza. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Teniendo en cuenta los datos aportados por el sistema ZrOa-AlzOa-SiOa-TiOa, SC cstudia la influencia que las impu­rezas normalmente presentes en las arenas de circón, ejercen sobre la temperatura de disociación y formación de fase líqui­da de dichas arenas, así como la secuencia de aparición y des­aparición de fases con la temperatura.

Asimismo se estudia el efecto de las mencionadas impure­zas sobre la secuencia de aparición y desaparición de fases con la temperatura, de una amplia gama de materiales refracta­rios basados en circón.

HORMIGONES REFRACTARIOS DE FRAGUADO HIDRÁULICO DE BAJO CONTENIDO EN CEMENTO.

L. Escrivá de Remaní. Masas Refractarias, S. A.

El autor de esta comunicación presenta algunas nociones teóricas acerca de los ligantes hidráulicos y, más concreta­mente, del fraguado, endurecimiento y su comportamiento a diferentes temperaturas.

Se distinguen entre ligantes hidráulicos de construcción y ligantes hidráulicos propiamente refractarios y la diferencia entre ellos frente al calor.

A continuación se exponen las influencias de las propieda­des de los ligantes hidráulicos refractarios sobre la constitu­ción de los hormigones, resaltando la solución de compromiso entre resistencia mecánica y refractariedad, así como la ne­cesidad de un control granulométrico óptimo y muy especial­mente de las fracciones más finas.

Como consecuencia de todo ello se pone de manifiesto la posibilidad de componer ciertos tipos de hormigones refrac­tarios de bajo contenido de cemento. Se presentan varias com­posiciones-tipo con datos técnicos, detalles de puesta en obra, calentamiento y prestaciones experimentadas, sobre todo en lo referente a la evolución de las resistencias mecánicas en fun­ción de las temperaturas aplicadas, en comparación con los hormigones refractarios clásicos de alto contenido de cemento.

Sección de Vidrios 339

Page 19: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

ANALISIS DEL SECTOR VIDRIERO DURANTE EL AÑO 1978.

V. Elias Martinena. Vidrierías de Llodio.

Como continuación al planteamiento del año anterior se es­tablece igualmente una breve visión de los distintos sectores de la producción del vidrio en España, en 1978, desde las es­trictamente industriales y de base hasta los transformados y artesanos. Algunas consideraciones conocidas, localizaciones geográficas y pronóstico sobre su porvenir y desarrollo.

UTILIZACIÓN RACIONAL DE LA ENERGÍA. ESTUDIO ENERGÉTICO Y POSIBILIDADES DE AHORRO.

A. Gayo Rodríguez. Centro de Estudios de la Energía. L. M. Goltia. Vidrierías de Álava.

La conferencia tendrá una breve panorámica económica del sector del vidrio para enmarcar el problema de la utilización racional de la energía en las vidrieras en todo su contexto.

Se recogerá los valores medios y la dispersión de los con­sumos específicos de hornos y productos finales, así como los condicionantes del consumo.

Se realizará una relación amplia de las posibilidades de ahorro de energía mediante inversiones y mejoras.

Igualmente, se mencionarán recomendaciones prácticas para el uso eficaz de la energía.

EL PROBLEMA DE LA TOMA DE DECISIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.

A. Girbau. Vidrierías de Llodio.

APLICACIÓN DE LA INTERFEROMETRIA HOLOGRAFICA A LA OBSERVACIÓN Y MEDIDA DE LA DISTORSION OPTICA DEL VIDRIO.

M. A. Anîolin Mazarîegos. CITAV - Cristalería Española, Madrid.

Se describen los fundamentos de la holografía óptica, cuyo origen se debe a Dennis Gabor en 1948; la invención del láser de rubí en 1960 por H. Maiman, de la Hughes Aircraf Company de Cahfornia, hizo posible las primeras experien­cias sobre la teoría de Gabor, que fueron seguidas por va­rios investigadores. En 1964 se obtuvo la prueba convincente de que la holografía era realizable.

Por medio de la holografía puede verse sobre una placa fotográfica especial u «holograma», una imagen en sus ver­daderas tres dimensiones, como si se tratase del objeto real; también puede «almacenarse» sobre ella varias informaciones ópticas sin que se mezclen.

De otra parte, la holografía detecta perfectamente cualquier variación de camino óptico en una sustancia transparente como el vidrio. Esto permitirá medir el índice de refracción de cualquier defecto vitreo en masa, así como informar de su forma espacial.

CRISTALIZACIÓN DE VIDRIOS OBTENIDOS A PARTIR DE ALGUNAS MATERIAS PRIMAS MICÁCEAS.

J. Rincón López. Instituto de Cerámica y Vidrio.

En este trabajo se pretende obtener materiales vitrocerá-micos o vitrocristalinos útiles a partir de algunas materias pri­mas micáceas y de otras conteniendo litio. Se presentan y dis­cuten ahora los primeros resultados obtenidos a partir de una moscovita procedente de un lavadero de caolín y de una ambligonita. Para el estudio del proceso de cristalización se han empleado fundamentalmente las técnicas de análisis tér­mico diferencial, difracción de rayos X y microscopías óp­tica y electrónica. Se han obtenido materiales vitrocristalinos de aspecto metalizado con superficie reflectante, discutiéndose el papel que juega la corteza de cristalización en el aspecto metalizado de los materiales obtenidos. Asimismo, se presen­tan y discuten también los ensayos iniciales de cristalización de algunos de los vidrios obenidos a partir de moscovita con bórax, así como de vermiculita con ambligonita y con bórax.

OPTIMIZACION DE LA COMPOSICIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE VIDRIO.

R. Rodríguez Cuartas. CIDA. Cristalería Española, Aviles.

Se presenta un método de cálculo de la composición de la mezcla vitrificable basado en la programación lineal, segtin el cual, a partir de los análisis químicos y precios de las ma­terias primas, es posible obtener los pesos necesarios de las mismas para que el costo sea mínimo, satisfaciendo el vidrio cuya composición se calcula unas características dadas. Dichas características tales como afinado, parámetros del color, des vi­trificación, relación viscosidad-temperatura, etc., se fijan me­diante la introducción en el cálculo de ligaduras compatibles, relativas a pesos de fundentes y afinantes, así como a conte­nido en óxidos y viscosidad del vidrio.

Se plantean algunos supuestos prácticos, en los que se po­nen de manifiesto las posibilidades de aplicación y eficacia del método.

EXAMEN DE PRODUCTOS ARRASTRADOS POR LOS HUMOS Y EFECTOS DE LOS MISMOS EN ALGUNAS ZONAS DE LOS HORNOS DE FUSION DE VIDRIO.

C. Montes López. CIDA. Cristalería Española. Aviles.

El prolongar las largas campañas conseguidas actualmente en los hornos de llama para la fusión de vidrio, encuentra una Hmitación fundamental por los efectos que causan los pro­ductos arrastrados por los humos, ya que éstos obturan y des­truyen las zonas de los primeros quemadores y de los empa­rrillados de los regeneradores.

La recogida de dichos productos mediante la paleta refri­gerada por agua y su posterior análisis para correlacionar los datos obtenidos con diversos parámetros de la fusión, son con­troles que proporcionan información de interés en la búsque­da de medidas para hacer más duraderas las indicadas partes vulnerables de los hornos.

340

Page 20: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

NUCLEACIOK Y CRECIMIENTO CRISTALINO EN VIDRIOS Na^O-CaO-SiO^.

C. J. R. González y P. F. James.

University of Sheffield.

La determinación de velocidades de nucleación y crecimien­to cristalino en vidrios es un factor muy importante en la selección de vidrios que pueden ser transformados térmica­mente en vidrios cerámicos. Así también mediciones de vis­cosidad (a altas y bajas temperaturas), temperatura de «li-quidus» y análisis diferencial térmico ayudan a correlacionar teórica y empíricamente las variaciones de la nucleación y crecimiento cristalino debidas al efecto de adiciones de cier­

tos compuestos conocidos como «agentes nucleantes» en vi­drios.

El propósito de este trabajo es dar una descripción deta­llada de las distintas técnicas experimentales antes menciona­das, empleadas en estudio de vidrios cerámicos en el siste­ma NaaO-CaO-SiOa. Información sobre las cinéticas antes men­cionadas para vidrios de composiciones cercanas a la compo­sición NazO • 2CaO • 3SiOa («NC2S3») serán provistas. Por otra parte, el efecto de adiciones de distintos agentes nucleantes al vidrio NC2S3 serán brevemente analizados. Finalmente se des­cribirán las técnicas experimentales relacionadas a la medición de las propiedades fisicoquímicas del vidrio y correspondiente vidrio cerámico NC3S3 y en base a los resultados experimen­tales se discutirán las reales posibilidades de producción de vidrios cerámicos en este sistema vitreo.

Sociedad Española de Arcillas Resúmenes de Comunicaciones

MINERALES FIBROSOS DE LA ARCILLA EN ESPAÑA.

E. Galán. Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza.

agrupaciones Mg Mg Mg en torno a los iones F. 2.° En biotitas ricas en Al y Fe * y con posiciones octa­

édricas vacantes, los iones Fe ^ se disponen en agrupaciones tipo V (AlFe^^V) en tomo a los grupos OH, con preferencia a agrupaciones tipo I (Fe+*Fe" 'V).

DISTRIBUCIÓN DE CATIONES Y ANIONES EN LA CAPA OCTAÉDRICA DE BIOTITAS Y FLOGOPITAS.

J. A. Rausell-Colom, J. Sanz, M. Fernández y J. M. Serratosa. Físico-Química Mineral C.S.I.C. Madrid.

Las micas trioctaédricas presentan una gran variabilidad en su composición química, que principalmente resulta de sus­tituciones isomórficas en la capa octaédrica. En muestras na­turales, las composiciones varían desde la de una ñogopita ideal (3Mg) hasta las de algunas biotitas con más del 80 % de posiciones octaédricas ocupadas por Fe % Fe" *, Al, Ti ó Mn. Algunas posiciones octaédricas de la estructura pueden quedar vacantes, llegándose en algunos casos a composicio­nes con un 10 % de ellas. Respecto a los aniones (idealmen­te 40, 20H octaédricos por media celdilla) se producen asi­mismo sustituciones de OH por F y Cl (desde O a 80 % en muestras naturales, y hasta el 100 % en fluoflogopitas sin­téticas).

Pueden por lo tanto producirse en la estructura asociacio­nes locales catión-anión muy diversas, cuyo conocimiento es de gran interés en relación con los requerimientos de balance local de cargas y otros factores que determinan la estabilidad del mineral.

Las vibraciones de tensión de los grupos OH constituyen una sonda adecuada para el estudio de estos ordenamientos a corto rango que, generalmente, no pueden ser detectados por métodos cristalográficos convencionales. Ello se debe a que las frecuencias v„o varían según la naturaleza de los tres cationes (o dos cationes y una vacante) con los que cada gru­po OH está coordinado.

En este trabajo se han analizado los espectros IR de mues­tras de flogopitas de composición química conocida. A partir de la intensidad y posición de los distintos componentes en que la banda compleja v ^ puede ser resuelta, se revelan las siguientes tendencias de ordenación catión-anión:

1.** En micas con sustituciones de OH por F, los iones Mg de la capa octaédrica se distribuyen preferencialmente en

ORDEN-DESORDEN EN LAS VERMICULITAS HIDRATADAS.

C. de la Calle, H. Suquet y H. Pezerat. Instituto de Química Inorgánica C.S.I.C. Université Pierre et Marie Curie. París.

Madrid.

A partir de estudios de difracción de Rx sobre monocris-tales y sobre polvo microcristalino de diferentes muestras de vermiculitas, estudiadas bajo diversas condiciones, se ha pues­to de manifiesto la existencia de un único edificio organizado tridimensionalmente, siendo todos los demás semiordenados.

El orden o desorden relativo al modo de apilarse las lámi­nas en un filosilicato es un fenómeno condicionado por di­ferentes factores. En el caso de las vermiculitas, entre los factores que imponen una estructura determinada hay que se­ñalar el politipo de la flogopita de origen. Igualmente la es­tructura de la lámina (geometría de la superficie, repartición y cantidad de carga) intervendrá en el modo de apilamiento de las mismas. Sobre la capa interlaminar pueden realizarse modificaciones en cuanto a la naturaleza de los cationes de cambio presentes y el grado de hidratación de los mismos y provocar de esta forma toda una serie de movimientos rever­sibles de láminas. Otros factores como la textura y las dislo­caciones helicoidales, es decir, factores que tienen en cuenta las superficies externas, la forma, el tamaño y el tipo de aso­ciación de las partículas, han de ser considerados también como factores que inducen la elección de un modo determi­nado de organización entre láminas.

ESTUDIO POR ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN INFRARROJA DE LAS FASES MONOCAPA EN VERMICULITAS.

V. Fornes. Físico-Química Mineral C.S.I.C. Madrid.

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.I8.NUM.5 341

Page 21: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

CARACTERIZACIÓN Y PROPIEDADES DE UN FLUORFILOSILICATO SINTÉTICO DE ALTA CARGA.

M. Gregorkiewitz, F. Alcover, J. A. Rausell-Colom y J. M. Serratosa. Físico-Química Minera!. C.S.I.C. Madrid. Universidad de Darmstadt. Universidad de Orleans.

Se ha sintetizado un fluor-filosilicato con propiedades sin­gulares mediante reacción de augita con una mezcla de NaF y MgFj a 1.000** C. De entre la masa fundida se separaron cris­tales laminares de muy poco espesor y de dimensiones late­rales entre 0,1-2 mm. El material da por difracción de rayos X un espaciado dooi de 9,8 A. Por microscopía electrónica, previa molienda y dispersión, aparece como monocristales de morfología hexagonal, y por difracción de electrones se de­terminan los parámetros de celdilla a y 6 de 5,3 y 9,2 A respectivamente. La composición química, determinada por microsonda electrónica, indica que se trata de un fluor-filo-silicato con sustituciones tetraédricas de Al por Si de apro­ximadamente un 50 % superior a la de las micas, que contie­ne F en la capa octaédrica, y Na como catión interlaminar. Los cristales se hidratan por inmersión en agua, dando una fase de dooi == 12,18 A (18 órdenes racionales con MoKa). Con soluciones de cloruros en los cationes alcalinos y alcalino-térreos se consigue reemplazar el Na interlaminar por K des­pués de tratamientos prolongados (varias semanas) pero no por Rb y Cs o por cationes divalentes. El filosilicato-K así obtenido es una fase hidratada cuyo dooi = 12,8 A. Con so­luciones de cationes orgánicos el cambio iónico se produce con facilidad: con cloruro de decilamonio se obtiene un com­plejo de dooi = 33 A.

El estudio de estas fases cristalinas por métodos convencio­nales de difracción de rayos X (diagramas de precesión y Weissenberg) nos muestran que, aunque dichas fases están bien ordenadas, dirección 001, el empilamiento laminar es desor­denado, imposibilitando la determinación de la estructura por métodos tridimensionales. No obstante, las curvas de densidad electrónica obtenidas por síntesis de Fourier monodimensional (Fcooi) y el estudio de los diagramas de precesión y Weissen­berg alrededor de los ejes b y c nos permite proponer modelos de la organización de los cationes y moléculas de agua en el espacio interlaminar del silicato.

ESTUDIO MORFOLÓGICO DE SEPIOLITA Y PALIGORSKITA POR MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA.

A. Mlfsud y M. Rautureau. Físico-Química Mineral. C.S.I.C. Madrid. Universidad de Orleans.

La sepiolita y la palygorskita son silicatos fibrosos. La di­fracción de rayos X ha permitido establecer para ellas una estructura particular mostrando la existencia de canales pa­ralelos al eje de la fibra.

Un estudio morfológico de ambas especies mineralógicas, realizado por técnicas de microscopía electrónica clásica, nos permite observar las distintas peculiaridades de las fibras. Es­pecial énfasis se ha puesto en la medida de la longitud de las mismas debido a la incidencia que ésta puede tener en pro­blemas de contaminación por micropartículas fibrosas (cri-sotilo, amianto, etc.).

Un estudio por microscopía electrónica de alta resolución, tanto en muestras naturales como en muestras calentadas y sometidas a vacío previo, nos ha permitido la visualización

de los canales probando así la exactitud de los esquemas es­tructurales propuestos a partir de los datos de difracción de rayos X, espectroscopia IR y análisis térmicos y termogravi-métricos.

CARACTERIZACIÓN Y PROPIEDADES DE LA ESMECTITA DE MAGAN (TOLEDO).

E. Galán, A. Alvarez y M. A. Esteban. Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza. Tolsa, 8. A.

PALIGORSKITA DE TABLADILLO (GUADALAJARA).

J. M. Martín-Pozas. Facultad de Ciencias. Universidad de Salamanca.

El área de los materiales objeto de estudio se encuentra si­tuada al Este de la provincia de Guadalajara, en los alrede­dores del pueblo de Tabladillo, comprendiendo parte de la región natural de La Alcarria.

Desde el punto de vista geológico, la zona se encuentra localizada en el extremo NE de la cubeta terciaria del Tajo, la cual se encuentra rellenada por materiales continentales desde el Oligoceno hasta el Mioceno, bajo un régimen fun­damentalmente endorreico. El relleno se realizó de un lado por el borde oriental de la meseta, a partir de materiales me­sozoicos y, por otro lado, a partir de materiales graníticos y metamórficos del paleozoico de los. Montes de Toledo y Sis­tema Central.

Dentro de los materiales terciarios se desarrolló, proba­blemente en el Burdigaliense-Vindoboniense, un tramo infe­rior, constituido por margas yesíferas de coloración gris-ver­dosa, entre los que se intercalan unos niveles arcillosos muy ricos en paligorskita, asocida a sepiolita, y que son el objeto del presente trabajo.

La caracterización mineralógica de estos materiales se ha realizado por diversas técnicas químicas y fisicoquímicas que incluyen, aparte del análisis químico, DRX, ATD y TG, microscopía electrónica y otras técnicas auxiliares. Los resul­tados obtenidos a partir de esas técnicas, permiten identificar la presencia predominante de paligorskita asociada a sepio­lita, y en menor cantidad, cuarzo y carbonatos. Se incluye también un procedimiento adecuado para la identificación de pequeñas cantidades de sepiolita en muestras fundamental­mente ricas en paligorskita.

Desde el punto de vista del aprovechamiento industrial de estos materiales, aunque su composición mineralógica es muy aceptable, sus posibilidades económicas están en función del espesor medio y continuidad de los niveles estudiados.

EFECTO DE LA DESHIDRATACION EN LAS PROPIEDADES ADSORBENTES DE SEPIOLITA Y PALIGORSKITA.

T. Fernández-Alvarez. Físico-Química l\^ineral. C.S.I.C. l\/ladrid.

Se estudian las propiedades adsorbentes de la sepiolita y paligorskita en función de la deshidratación progresiva.

Como adsorbatos se emplean el nitrógeno, que dará infor­mación sobre la evolución de la superficie específica y es­tructura de poro, y otras sustancias, que se diferencian por sus propiedades o por el tamaño de molécula (metanol, pro­panol, propilamina y benceno), que informarán sobre la na-

342

Page 22: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

turaleza de la superficie; propiedades íntimamente relaciona­das con varias de las aplicaciones técnicas de estos minerales. Los resultados conseguidos ponen de manifiesto los hechos siguientes:

l.*> Las isotermas acusan adsorción grande para presiones relativas inferiores a 0,15 y superiores a 0,65 y adsorción pequeña para presiones intermedias. La rama de desorción de las isotermas de los alcoholes y aminas presentan ciclo de histéresis prolongado a todo el margen de presiones, po­niendo de manifiesto adsorción irreversible.

2.** La capacidad de monbcapa de todos los adsorbatos en­sayados aumenta inicialmente en ambos adsorbentes con la deshidratación, alcanza un valor máximo con la pérdida del agua zeolítica y decrece con la eliminación progresiva del agua coordinada.

3.0 El estudio de la desorción muestra que el nitrógeno y benceno se unen a los dos adsorbentes por fuerzas de natu­raleza física, mientras que, en la unión de alcoholes y amina, participan también fuerzas de naturaleza química.

BENTONITAS PARA LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA.

A. Bilbao, C. Vizcaíno y C. Rodríguez-Pascual. Instituto de Edafología y Biología Vegetal. C.S.I.C. Madrid.

Las bentonitas se utilizan en la industria siderúrgica para la compactación y cementación de las arenas de moldeo, ya que, añadidas a éstas, aumenta la plasticidad y resistencia de las mezclas arena-arcilla.

La resistencia de las mezclas arena-arcilla varía con la cantidad de agua añadida por aumentar su plasticidad, a esta propiedad se denomina resistencia en verde.

En este trabajo se han estudiado las características fisico­químicas y mineralógicas de diez bentonitas procedentes de diferentes fundidores españoles. Se han realizado las siguien­tes determinaciones: pH, bases cambiables, superficie espe­cífica, difracción de rayos X, espectroscopia de absorción infrarroja, microscopía electrónica, métodos térmicos (T.G., D.T.G. y A.T.D.) y análisis químicos.

Se ha comprobado que estas bentonitas han sido activadas por tratamiento con compuestos sódicos. De las bentonitas estudiadas, seis están constituidas fundamentalmente por la esmectita montmoríllonita y las otras cuatro, además de este mineral, contienen minerales fibrosos: sepiolita y paligorskita. Como minerales no arcillosos, las bentonitas contienen feldes­patos (plagioclasas y alcalinas), a-cristobalita y cuarzo.

Del estudio realizado se observa que cuanto mayor es el contenido de la esmectita montmorillonita, tanto más aptas son las bentonitas para su utilización en la industria siderúr­gica, ya que la montmorillonita sódica tiene elevada esta­bilidad térmica y baja resistencia en verde, propiedades que no concurren en los minerales fibrosos.

INFLUENCIA DE LA CRISTALINIDAD EN LA E N E R G Í A LIBRE STANDARD DE LA CAOLINITA.

A. de la Iglesia. Facultad de Geología. Madrid.

Universidad Complutense.

En los últimos años se estudia con interés el problema de las energías libres de formación de los minerales de la arci­

lla por métodos directos (medidas de solubilidad del mineral) o por métodos indirectos basados en el cálculo teórico. Las diferencias entre los valores AG 'f (solubilidad) y AG°f (cálcu­lo) para un mineral, pueden justificarse en base a pequeñas diferencias de composición química o en base a variaciones en la cristalinidad del material.

Para comprobar la influencia de la cristalinidad del mate­rial de partida en el valor de AG°f caolinita, se han realizado varias medidas en muestras de una misma caolinita someti­da a un fuerte proceso de molienda a intervalos de tiempo re­gulares. Los resultados' experimentales obtenidos demuestran que en este mineral existe una relación lineal entre el tamaño medio de los cristales y los valores de AG°f. Este resultado puede justificar la formación de caolinita en la naturaleza en condiciones fisicoquímicas más amplias que las hasta ahora propuestas por la termodinámica clásica de los equilibrios de disolución.

MORFOLOGÍA Y GENESIS DE CAOLINITAS EN ROCAS SILICIFICADAS DE LA PROVINCIA DE AVILA.

R. Marfil, A. Bustillo y M. C. García-Palacios. Facultad de Geología. Universidad Complutense. Madrid. IBERGESA.

Se realiza un estudio detallado de las distintas fases mine­rales (caolínicas y silíceas) que aparecen en las rocas silicifica-das tanto graníticas como sedimentarias de la provincia de Avila.

Las técnicas uilizadas (A. T. D., difracción de rayos X, mi­croscopía electrónica de transmisión y de barrido) permiten establecer una clasificación de estos minerales según sus pro­piedades térmicas, parámetros cristaloquímicos y morfologías detectadas al S. E. M.

Se da un significado genético de los diferentes tipos morfo­lógicos de caolinitas encontrados (macrocaolinitas, microcaoli-nitas en gusanillos y caolinitas criptocristalinas), hallándose que existen tipos claramente procedentes de la alteración hi­drotermal de feldespatos (microcaolinitas y criptocaolinitas) y otros que tienen que ser explicados por procesos conjuntos de «weathering» e hidrotermalismo, sobre feldespatos y micas (macrocaolinitas).

MINERALOGÍA Y GENESIS DE LAS CAOLINIZACIONES ASOCIADAS A LOS YACIMIENTOS DE PIRITAS DEL SUROESTE DE ESPAÑA.

G. García-Ramos, J. Poyata, J. L. Pérez-Rodríguez y J. M. Mesa. Centro de Edafología. C.S.I.C. Sevilla.

Se estudia la caolinización asociada a yacimientos metalí­feros pertenecientes a la faja pirítica del suroeste de España, en las explotaciones mineras de AznalcóUar, Castillo de las Guardas, Cerro Colorado (Río Tinto), La Zarsa, San Telmo y Tharsis.

Entre los productos de la alteración se encuentran caolinita, metahaloisita, ilita, alunita, etc.

La alteración a caolín, efectuada unas veces sobre pizarras y otras sobre rocas volcánicas, se ha producido, en la mayo­ría de los casos, por el lixiviado sulfúrico originado en la hi­drólisis de los sulfuros metálicos presentes.

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.18.NUM.5 343

Page 23: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

GENESIS DE CLORITAS EN NAVARRA.

J. Iñiguez. Facultad de Ciencias. Universidad de Navarra.

MINERALOGÍA DE ARCILLAS DEL PLIOCENO-PLEISTOCENO DE LA DEPRESIÓN DE GUADIX-BAZA (GRANADA).

E. Sebastián. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.

£n los materiales de edad Plioceno-Pleistoceno que rellenan la depresión de Guadix-Baza se han diferenciado» en función de criterios puramente estratigráfícos, cuatro formaciones. Vera (1970) las denomina formaciones de Guadix, Serón-Ca­niles, Gorafe-Huélago y Baza, constituidas las dos primeras por materiales detríticos y cuyo medio de depósito fue clara­mente fluvial s. 1.; y las restantes fundamentalmente por rocas de precipitación química depositadas en un medio acuoso.

£1 estudio mineralógico realizado por nosotros ha permiti­do reconsiderar las conclusiones estratigráfícas y sedimentoló-gicas ya establecidas, así como aportar nuevos datos acerca de la génesis y evolución de estos materiales.

Los minerales de la arcilla encontrados han sido los siguien­tes: ilita, montmorillonita, caolinita, clorita, paragonita, pali-gorskita e interestratifícados. Se han diferenciado dos asocia­ciones mineralógicas, una de ellas constituida por ilita, mont­morillonita, caolinita, clorita y paragonita; la otra, por todos estos filosilicatos más paligoskita. En cualquier caso los mine­rales mayoritarios son ilita, montmorillonita y paligorskita.

En función de su distribución en cada formación se ha de­terminado sus medios de depósito así como la evolución ge­nética de los materiales que las constituyen. En este sentido destacaremos que la paligorskita únicamente aparece en mues­tras pertenecientes a las formaciones de Gorafe-Huélago y Baza, lo que nos indica que en estos puntos de la cuenca existió una importante actividad química y por otra parte que los valores de pH alcanzados en la depresión no debieron ser superiores a 9.

En las formaciones de Guadix y de Serón-Caniles existe un dominio total de minerales detríticos (ilita principalmente) lo cual nos indica que el medio de depósito de los materiales que las constituyen fue claramente fluvial s. 1.

A partir del análisis cuantitativo de los filosilicatos así como de diferentes parámetros cristalográficos y cristaloquímicos de las ilitas y montmorillonitas se concluye que el área fuente primordial se sitúa al sur de la depresión, y está constituida fundamentalmente por los materiales del Complejo Alpujá-rride, y con menor entidad los correspondientes al Complejo de Sierra Nevada.

MINERALOGÍA DE ARCILLAS DE LA "BLOCK FORMATION" DE LA DEPRESIÓN DE GRANADA.

M. Ortega. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.

La «Block Formation» (definida por von Dräsche, 1878) constituye un conglomerado de borde que aflora en los sec­tores N, NE y SE de la depresión de Granada. Su estudio mineralógico resulta de interés por tratarse de unos materiales que han sido testigos de la historia geológica de la citada de­presión e incluso de los fenómenos recientes de neotectónica.

Está integrada por importantes niveles de conglomerados (Ortega Huertas y Rodríguez Gallego, 1979) que alternan con otros detríticos más finos. Muy localmente aparecen varios ni­

veles de paleosuelos rojos intercalados en la serie estratigrá-fica (Ortega Huertas y Aguilar Ruiz, 1979).

Los minerales de la arcilla que aparecen son: caolinita, clo­rita, ilita, montmorillonita, paragonita. Además, en aquellos afloramientos en los que los procesos de transformación han sido más relevantes, existen pequeñas cantidades de interes­tratifícados irregulares: clorita-mpntmorillonita, clorita-ilita.

El análisis cuantitativo de las fases minerales presentes, y su distribución en el área estudiada, junto a consideraciones de­rivadas del análisis de diversos parámetros cristalográficos y cristaloquímicos, así como el estudio comparado con los ma­teriales del área fuente han permitido concluir sucintamente los siguientes aspectos:

— Consideramos como minerales heredados en su totalidad la ilita, paragonita, clorita y caolinita. La montmorillonita res­ponde parcialmente a este esquema genético, siendo neofor-mada en algunos afloramientos. En concreto, la ilita y clorita proceden de micasquistos esencialmente. La paragonita, de micasquistos y mármoles. La ausencia de este mineral en de­terminados afloramientos se justifica de dos formas: a) por ser inestable en las condiciones de temperatura que se supo­ne han sufrido las rocas del área fuente (andalucita-biotita-estaurolita); b) por ser rocas no suficientemente ricas en AI3O3 y/o Naz. La caolinita es heredada probablemente de la alteración de feldespatos vía mica. La montmoríllonita procede de suelos desarrollados en Sierra Nevada. Los interestratifíca­dos, en general, se producen en una etapa postdeposicional.

— El área fuente es doble: los materiales del Complejo de Sierra Nevada para los sectores NE y SE; los complejos maláguides, alpujárride y la zona Subbética para el sector N.

— La «Block Formation» la constituyen materiales cuyo depósito no ha sido uniforme y homogéneo en todos los puntos, sino que corresponden a un medio de elevada energía (régimen torrencial).

— Sobre estos materiales no han tenido lugar fenómenos de meteorización y alteración química importantes como de­muestra la extremada analogía en la composición y cristali-nidad de las cloritas y micas, así como la similitud en los grados de paragonitización y fengitización entre éstas y las del área fuente.

— Se propone, en base al conocimiento derivado del es­tudio de los minerales de la arcilla, una hipotética línea de costas que separa los afloramientos depositados en medio aéreo o subaéreo de aquellos otros en los que la influencia acuosa ha sido notable. Dicha línea de costas posee un valor estadístico de carácter medio para un período geológico de­terminado (Messiniense-Plioceno Inferior) en un borde con­creto de la Depresión de Granada.

— La similitud mineralógica entre diversas series estratigrá­fícas indica que el depósito de los materiales debió ocurrir sin solución de continuidad entre dichas series, lo que represen­taría la inexistencia del relieve que —en la actualidad— separa las vertientes mediterránea y atlántica. Datos de neotec­tónica indican que el levantamiento de dicho umbral ha tenido lugar en el Cuaternario Medio.

ARCILLAS DE SUELOS DESARROLLADOS SOBRE LAVAS ACIDAS DE SIERRA MORENA.

J. Heredia, J. Pérez-Rodríguez, N. Bellinfante y G. Paneque. Cerámica Bellavista. Centro de Edafología. C.S.I.C. Sevilla. Facultad de Ciencias. Universidad de Sevilla.

En el presente trabajo se estudian las arcillas de suelos desarrollados sobre rocas de naturaleza volcánica, cinturón de

344

Page 24: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

lavas acidas que rodean el Sinclinal Carbonífero de Riotinto (Huelva).

Estos suelos se desarrollan sobre un material geológico bas­tante homogéneo que presenta alto contenido de sílice, ausen­cia total de carbonato calcico, textura porfídica, colores cla­ros, con fenocristales de cuarzo y feldespatos. Asimismo muestra al microscopio una matriz microcristalina de la mis­ma composición, con gran cantidad de sericita en los planos de los constituyentes feldespáticos. La composición química y mineralógica del material geológico es muy semejante y per­mite su clasificación como latita cuárcica y riolita.

La composición mineralógica de la fracción arcilla de estos suelos está formada principalmente por ilita y caolinita. La ilita muestra alteración que conduce a la formación de inter-estratificados ilita-ilita alterada, mica-vermiculita e ilita-alumi-nio interlaminar. La caolinita se presenta en forma bien cris­talizada en mucha mayor proporción que mal cristalizada. Las arcillas contienen, también, en pequeñas cantidades, montmo-rillonita y vermiculita.

En base a los estudios químicos, fisicoquímicos y mineraló­gicos reaHzados, se proponen secuencias de alteración de mi­nerales. Como el material original es semejante y las con­diciones ecológicas prácticamente iguales, los procesos de al­teración son muy parecidos, siguiéndose, fundamentalmente, el esquema citado en la bibliografía como degradativo. La alte­ración de feldespatos da lugar a ilita, pasando por una fase inicial sericítica, y apareciendo como productos finales cao­linita mal cristalizada y caolinita bien cristalizada. La inci­dencia de procesos de neoformación de minerales de la arci­lla en la secuencia general de alteración de tipo degradativo establecida es muy pequeña.

ESTUDIO DE UNOS SUELOS DE LA COMARCA DE LA SAGRA.

P. Recio, M. T. García-González y J. García-Vicente. Instituto de Edafología y Biología Vegetal. C.S.I.C. Madrid.

Se estudian las características morfológicas químicas y mi­neralógicas de cuatro perfiles de la Comarca de la Sagra (To­ledo) en la cuenca sedimentaria del Tajo.

Los materiales originarios han sido sedimentos arcillosos terciarios. Según la clasificación de Thornthwaite, el clima de la zona es semiárido.

Se han realizado determinaciones de materia orgánica, ni­trógeno, carbonatos, conductividad, pH, capacidad de cambio total y complejo de cambio de la fracción ^ 2 mm.

La identificación mineralógica de la fracción arcilla se ha realizado utilizando las técnicas de difracción de rayos X, es­pectroscopia de absorción infrarroja, análisis térmico diferen­cial y microscopía electrónica.

Se ha observado la presencia de ilita, minerales caoliníticos, vermiculita, clorita, sepiolita y óxidos de hierro amorfos. Como minerales primarios únicamente feldespatos.

En la fracción ^ 2 mm. se ha identificado cuarzo y feldes­patos mediante difracción de rayos X.

Se ha estudiado la distribución de elementos mayoritarios y minoritarios en las fracciones arcilla y :^ 2 mm. en los per­files.

La distribución de los elementos se ha interpretado me­diante comparación de los valores medios y correlaciones, ha­ciendo uso de los resultados analíticos así como de las carac­terísticas mineralógicas de las muestras.

TRANSFORIMACiON Y CONDUCTA SEGUIDA POR LOS MINERALES DE LA ARCILLA EN UNA TIERRA PARDA ACIDA.

M. E. Barragán. Facultad de Ciencias. Universidad de Navarra.

SORCION INTERLAMINAR DE AMINAS ALIFATICAS EN MINERALES INTERESTRATIFICADOS MICA-MONTMORILLONITA.

A Rulz-Amil, M. R. de Miguel y F. Aragón. Instituto de Química Inorgánica. C.S.I.C. Madrid.

Se estudia la sorción interlaminar de aminas alifáticas de 5, 7, 10 y 12 átomos de carbono, en muestras de minerales de se­dimentos terciarios tufáceos, de formación carbonífera, loca­lizadas en Hokkido (Japón), y la posible interestratiíicación de los componentes principales, mica y montmorillonita, que contienen las muestras.

Este estudio se lleva a cabo realizando diagramas de ra­yos X de agregados orientados de las muestras, tratadas con las mencionadas aminas, y calculando la función de mezcla ^ , aplicando el método de las transformadas de Fourier, para las parejas de espaciados teóricos: 10Â-14Â; 10Â-25Â; 10A-28,6Â; 10A-37,3A y 10Â-42,33Â, que corresponden, respectivamente, a mica-montmorillonita y mica-montmorilloni-ta con aminas de 5, 7, 10 y 12 átomos de carbono.

Se comparan los espaciados experimentales con los espa­ciados teóricos, que nos proporcionan las curvas de función de mezcla <í>, y se deduce que las muestras contienen mica-montmorillonita interestratifícada y que la interestratificación permanece inalterable después del tratamiento con las aminas.

SORCION INTERLAMINAR DE MEZCLAS DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS EN VERMICULITA, MONTMORILLONITA Y ACIDO GRAFITICO.

A. Gómez de Barreda, M. Sáez de Lezeta y F. Aragón. Instituto de Química Inorgánica. C.S.I.C. Madrid.

Se ha estudiado la sorción interlaminar en el «ácido gra­fitico, vermiculita Beni-Buxera y montmorillonita Wyoming, con mezclas de moléculas orgánicas: n-pentilamina + monoáci-dos y n-pentanol + monoácidos.

El motivo de la elección del «ácido grafitico» ha sido para estudiar mejor el fenómeno de sorción interlaminar, ya que dicho sustrato no posee cationes de cambio y tiene estructura laminar. Se ha obtenido en todos los sustratos la formación de complejos tipo beta del monoácido presente en cada una de las mezclas.

El «ácido grafitico» se preparó a partir de un grafito sin­tético procedente de la British Drug House, por el método de Hummers y Offeman.

Hemos agrupado mediante paréntesis los sustratos y mez­clas sorbidas con características de sorción interlaminar seme­jantes.

sustrato

Vermiculita Beni-Buxera

Acido grafitico

Montmorillonita Wyoming

Acido grafitico

mezcla

n-pentilamina 4- monoácido

n-pentilamina + monoácido

n-pentilamina + monoácido

n-pentanol + monoácido

BOL.SOC.ESP.CKKAM.VIDR.VOL.18.NUM.5 345

Page 25: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

INTERACCIÓN DE EXPOXIDOS CON SUPERFICIES MINERALES.

B. Casal y E. Ruiz-Hitzky. Físico-Química IVIineral. C.S.I.C. Madrid.

Se ha estudiado la interacción de epóxidos con varios sus­tratos silícicos, haciendo especial énfasis en el estudio de la interacción con sepiolita.

El trabajo se ha efectuado adoptando dos tipos de condi­ciones experimentales: reacción de epóxidos en fase de vapor y reacción con disoluciones de epóxidos.

La aplicación de diferentes técnicas fisicoquímicas para se­guir el avance de la reacción y caracterizar los productos re­sultantes, ha permitido llegar a las conclusiones siguientes:

1. Los grupos Si-OH de las superficies minerales reaccionan con las funciones epóxido, obteniéndose en determinadas con­diciones experimentales materiales de composición órgano-mineral:

= SI-OH + CH,-CH-R ^ SI - O - CH - CH2OH

R

2. Los sustratos silícicos pueden catalizar reacciones de transposición de epóxidos a compuestos carbonílicos. Esta transformación puede ser prácticamente del 100 %, como por ejemplo en el caso de la interacción de epoxiestireno con se­piolita:

CeHñ - CH - Crig CeH5 - CH2 - CHO

ADSORCIÓN DE PROPANOLOL POR MONTMORILLONITA.

M. J. Sánchez-Martín, M. Sánchez-Camazano, M. A. Vicente y A. Domínguez. Centro de Edafología y Biología Aplicada. C.S.I.C. Salamanca.

Dentro del amplio campo de aplicaciones de los minerales de la arcilla se encuentra la utilización de los mismos como soporte para formulaciones de productos farmacéuticos. Los medicamentos son, en general, compuestos orgánicos con molé­culas grandes de composición complicada. Su utilización en forma de complejos interlaminares con arcillas puede permitir en muchos casos el conseguir una formulación de acción sos­tenida, por la liberación del medicamento de forma progre­siva. De esta forma se consigue aumentar el tiempo de per­manencia del medicamento en el organismo, con el consiguien­te aumento de su eficacia y disminución de las dosis a utili­zar. Con este fin se estudia la interacción de clorhidrato de propanolol (dl-l-isopropilamino-3-(l-naftiloxi)-2-propanol) con montmorillonita, mediante isotermas de adsorción, difracción de rayos X y espectroscopia infrarroja.

De los estudios de adsorción se deduce que: I.*') La canti­dad de propanolol adsorbida por la montmorillonita es inde­pendiente del pH de la solución para el margen de pH de 3 a 8. 2.°) La reacción es rápida, no habiendo adsorción adi­cional del compuesto después de quince minutos de trata­miento. 3.°) La cantidad máxima adsorbida de acuerdo con las isotermas de adsorción (a pH = 7 y treinta minutos de trata­miento) es de 78 meq/100 g. de arcilla muy próxima a la ca­pacidad de cambio de cationes de la montmorillonita (80 meq/100 g.).

Los datos de difracción de rayos X y espectroscopia infra­rroja indican que las moléculas son adsorbidas en el espacio interlaminar de la montmorillonita, siendo el mecanismo de in­teracción por el que son retenidas fundamentalmente el de cambio catiónico de los cationes inorgánicos por los orgánicos.

ESTUDIO DE LA ADSORCIÓN DEL PESTICIDA CLORDIMEFORM POR MINERALES DE LA ARCILLA.

J. L. Pérez-Rodríguez y M. C. Hermosín. Centro de Edafología. C.S.I.C. Sevilla.

Se han realizado las isotermas de adsorción de clordimeform sobre los distintos minerales en solución acuosa, obteniéndose curvas del tipo «L» según la clasificación de Giles y col. (1960) cuyos datos se adaptan a la ecuación de Langmuir, de la que se obtienen los valores correspondientes de adsorción máxi­ma, que excepto en el caso de la vermiculita, coinciden prác­ticamente con la capacidad de cambio catiónico de los res­pectivos minerales. Las isotermas de adsorción en la fracción arcilla de los suelos son del mismo tipo y las cantidades má­ximas adsorbidas están directamente relacionadas con su com­posición mineralógica.

La desorción del clordimeform adsorbido sobre las arcillas se realizó lavando las muestras con agua y soluciones acuo­sas de electrolitos. Los resultados obtenidos indican que, ex­cepto en la caolinita, el proceso de adsorción es irreversible y solamente se desorbe el clordimeform unido débilmente al mi­neral, quedando retenido el que está adsorbido más fuertemen­te. Esta adsorción fuerte tiene una gran importancia en la montmorillonita ya que representa más del 80 % del total adsorbido (1.100 umol/g.).

La naturaleza de los complejos arcilla-clordimeform se ha estudiado por las técnicas de rayos X, espectroscopia infrarro­ja y análisis térmico diferencial. Estos resultados indican que el pesticida se halla adsorbido en la montmorillonita en sus espacios interlaminares mientras que en la caolinita, vermicu­lita e ilita esta adsorción sólo tiene lugar en la superficie externa.

FORMACIÓN DE AMINO-ACIDOS A PARTIR DE LA HIDRÓLISIS DE CNK EN PRESENCIA DE ARCILLAS Y OXIDO DE GRAFITO.

F. Aragón y C. Viton. Instituto de Química Inorgánica. C.S.I.C. Madrid.

Se han sintentizado aminoácidos mediante la hidrólisis del KCN a 70° C en presencia de montmorillonita de Almería u óxido grafitico en condiciones similares a las de la Tierra primitiva.

La montmorillonita actúa de almacén de estos aminoácidos, ya que se forman complejos interlaminares arcilla-aminoácidos (de espaciado basal Dooi = 14,0 A) en los que las moléculas orgánicas se sitúan en posición paralela á la lámina del sili­cato. Estos compuestos interlaminares son estables hasta los 300° C.

El óxido grafitico es reducido a carbón amorfo, posible­mente por la acción reductora del HCN, procedente de la hidrólisis perdiendo aquél la propiedad de formar complejos interlaminares con los aminoácidos formados en la hidrólisis, por lo que éstos se encuentran absorbidos físicamente en el sólido.

En la actualidad estamos realizando estas experiencias con vermiculita y mezcla de montmorillonita y óxido grafitico.

346

Page 26: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

DEFECTOS DE AFILAMIENTO EN CAOLINITAS, PROVOCADOS POR TRATAMIENTO CON SUSTANCIAS ORGÁNICAS.

J. Barrios y A. Plaçon.

El objeto de este trabajo es intentar crear diferentes tipos de defectos estructurales, sometiendo la caolinita a distintos tratamientos con sustancias orgánicas de geometría y propie­dades distintas y compíarar con los defectos existentes en mues­tras naturales.

Se estudia por difracción de Rx (técnica de transmisión) la influencia que tiene sobre el orden, la formación de complejos interlaminares. El mineral de partida es una caolinita bien cristalizada que fue expandida mediante tra­tamiento con hidracina. Una vez formado el complejo se procedió a la eliminación de la materia orgánica mediante va­cío. Al no observarse por microscopía electrónica defectos de rotación ± 2«'/3, se aplicó un modelo teórico para defectos de translación ± b / 3 . La concordancia entre el perfil de las reflexiones (02,11) y (20,13) calculadas (modelo teórico) y el de las experimentales, indica que los defectos creados por el tratamiento a que se sometió la muestra con hidracina, es de tipo traslacional.

Mediante M. E. de alta resolución se observó sobre cortes la existencia de lentillas, tanto en la muestra de partida como en la tratada. El estudio de la variación del espaciado dooi demuestra que el tratamiento a que se sometió la caolinita, origina un aumento del valor medio de la distancia interla­minar. Esta variación puede deberse tanto al aumento de des­orden estructural como a la formación de nuevas lentillas in­terlaminares.

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.18.NUM.5 347

Page 27: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

1Hi 1 i ^Bi • k . k f » • !

1 • • B — i 1 m. mi i

l i ir " • M w ^ P ' " 1 " • • If ^ . 1 \ ,\ .. r . à . ! •

i II II 1 II I I 1 I L — • • • • 1Hi 1 i ^Bi • k . k f » • !

1 • • B — i 1 m. mi i I .. Ik 1 I k . d l 1 1 • • ! 1 i^am

h MW ' • • • • k l i ir " • M w ^ P ' " 1 " • • If ^ . 1 \ ,\ .. r . à . ! •

i II II 1 II I I 1 I L — • • • • 1Hi 1 i ^Bi • k . k f » • !

1 • • B — i 1 m. mi i I .. Ik 1 I k . d l 1 1 • • ! 1 i^am

I • • • ! • • • • 1

l i ir " • M w ^ P ' " 1 " • • If ^ . 1 \ ,\ .. r . à . ! •

i II II 1 II I I 1 I L — • • • • 1Hi 1 i ^Bi • k . k f » • !

1 • • B — i 1 m. mi i I .. Ik 1 I k . d l 1 1 • • ! 1 i^am .4B I I 1 11 • • 1 1 I I II II il 1 i r""* i ^Bi i • • iBi 1 • • • • i

1 • Il i> . Il i l 1 II • > «r ' I l . j B i 1 V — •

I .. Ik 1 I k . d l 1 1 • • ! 1 i^am ' • ir I I • • 1 k

1 I I II II il 1 i r""* i ^Bi i • • iBi 1 • • • • i 1 • Il i> . Il i l 1 II • > «r ' I l . j B i 1 V — • 1 1 1 1 1 1 1 1 1 {

1 IV 11 1 • • . , ! • • • • 1 il 1 11 |i à II I I 1 I I • • • ' . . 1 • • • • i • V •• I l • 1 1 1 1 1 • • • [ 1 1 1 . J 1 Ik i i 1 I 1 1 1 • • • ! & 1 I I I

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • I " 1 •

1 • • 1 ! • • 1 . JBB 1 • •

• r ^ li "»• •r u .. Ik .. • •1 II il i k - J i • • •1 ¡ • • •1 • • • ^m

•• Il 1 • li j

• • II 1 1 "• ^ • • ii ik à . 1 ., 1 i r

1 il 1 II

" 1 • 1 • • 1 ! • • 1 . JBB 1 • •

• r ^ li "»• •r u .. Ik .. • •1 II il i k - J i • • •1 ¡ • • •1 • • • ^m

• IBk V â 1 i • ! • r 1 • • I

i il .. mi • • 1 II II. • 1 11

•• Il 1 • li j

• • II 1 1 "• ^ • • ii ik à . 1 ., 1 i r

1 il 1 II

" 1 • 1 • • 1 ! • • 1 . JBB 1 • •

• r ^ li "»• •r u .. Ik .. • •1 II il i k - J i • • •1 ¡ • • •1 • • • ^m

• IBk V â 1 i • ! • r 1 • • I

i il .. mi • • 1 II II. • 1 11 m ir I I !• • 1 II J

1 I I • • 1 « 1 • ! • • i . 1

i r 1 il 1 II

" 1 • 1 • • 1 ! • • 1 . JBB 1 • •

• r ^ li "»• •r u .. Ik .. • •1 II il i k - J i • • •1 ¡ • • •1 • • • ^m

• IBk V â 1 i • ! • r 1 • • I i li ! • • • • il 11

i li i r " f <• Í ám

ir I I !• • 1 II J 1 I I • • 1 « 1 • ! • • i . 1

i r 1 il 1 II

" 1 • 1 • • 1 ! • • 1 . JBB 1 • •

•1 i r - n i » « • ! . • l i I I •1 11 II li II • • . 11 k i i

i li ! • • • • il 11 i li i r " f <•

ir I I !• • 1 II J 1 I I • • 1 « 1 • ! • • i . 1

i r 1 il 1 II

" 1 • 1 • • 1 ! • • 1 . JBB 1 • •

•1 i r - n i » « • ! . • l i I I •1 11 II li II • • . 11 k i i 1 II II 1 . . 1 • 1 • • 1 II I I 1

IBI 1 I II 1 &

" 1 • 1 • • 1 ! • • 1 . JBB 1 • •

i r II 1 1 I 1 1 i 1 k I ir 1 ir um • 1 • • 1 II I I 1 IBI 1 I II 1 & • 1 • • 1 II I I 1 IBI 1 I II 1 &

m 1111111111 i l 1 M M 11111111 M 1 M 1111 M M 1 II 11 i 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 M 1 111 1 1 1 1 1 1 11 IT] iFI

MEMORIA DE LA XV FERIA MONOGRÁFICA DE CERÁMICA, VIDRIO Y

ELEMENTOS DECORATIVOS

Se acaba de publicar la memoria de la 15a Feria Mono­gráfica de Cerámica, Vidrio y elementos decorativos, en la que se publica un amplio resumen de todo cuanto aconteció en el Certamen de 1979 y del buen éxito de la misma ante el Mercado interior y exterior.

En cuanto a los volúmenes totales de ventas deducidos de los mismos cuestionarios, se aproximan a los 4.400.000.000 de ptas., lo que supone globalmente un 6,02^/o de incremento con respecto al año anterior, cifira escasamente significativa. En cambio, es significativo el in­cremento de las ventas al sector exterior, que pueden cifirar-se en 1.000.000.000 de ptas., con un incremento sobre el año anterior de un 54,84^/o. Del volumen de ventas exte­rior, corresponde un 10,74^/o a las ventas de azulejos.

Es de destacar que pese a haberse detectado un número menor de compradores extranjeros, sus volúmenes de com­pra han sido superiores a los del año anterior. En cambio, las ventas nacionales han sido, prácticamente, similares a las del pasado año, en pesetas, de lo que se deduce, teniendo en cuenta la elevación de precios, que el volumen de ventas en este sector por unidades vendidas es inferior al del año pasa­

do, a pesar del mucho mayor número de compradores na­cionales, pero también la notable reducción de la capacidad de compra este año, que hay que relacionar con la situación económica general del país y la falta de deseos, en muchos casos, de realizar inversiones, siquiera sea en "stocks" de mercancía en los propios establecimientos comerciales.

Como ha sido normal en años anteriores, se han organi­zado y realizado por la Feria, bajo el patrocinio del Ministe­rio de Comercio y Turismo, dos Misiones Comerciales, que visitaron, del 3 al 20 de Junio de 1978, Japón, Australia y Nueva Zelanda (Sector de Cerámica, Vidrio y Artículos de Regalo), y del 16 de Septiembre al 2 de Octubre, Polonia, Rumania y Bulgaria (Sector de Refractarios). La primera de ellas se realizó con la colaboración de la Cámara de Comer­cio, Industria y Navegación de Valencia.

Además de esta última Misión de Refractarios, durante el año 1979 está en período de organización una Misión de Cerámica y Vidrio y artículos de regalo, que visitará Arabia Saudita, Kuwait y los Emiratos Arabes, del 30 de Noviem­bre al 13 de Diciembre.

La Memoria es, pues, un fiel reflejo del éxito de esta Feria, que año a año se ha ido superando, gracias al esfuerzo de los propios interesados, en este caso Comité Ejecutivo y participantes de la Muestra.

348

Page 28: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

.cortesía

^^M ^ ^ Ä ^ ^ Ä ^ ^ M ^ ^ Ä

máulsF

Horno túnel modular "Gibbons-Maquiceram" de Baja Masa Térmica (B.M.T.), de 100 metros de longitud y empuje intermitente, para la cocción de bovedillas mediante fuel-oil, a una temperatura

de 1000"" C, usando el concepto de Geometría de Buzón y equipado con carros de Baja Masa Térmica.

Producción: 200 Toneladas/día con un ciclo de 10 horas.

% >

Ingeniería, Maquinaria, Hornos, Secaderos y plantas completas para las Industrias Cerámicas

MAQUICERAM, S. A. - Apartado 16 - MAJADAHONDA (MADRID) - ESPAÑA 6371023-6372462-6372513-Telegramas: MAQUICERAMSA (MADRID)-TELEX. 27322 MACER E

Page 29: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

^

^9ÊB^L'^

.JJÜÄ m^ipiil, lllli^lllllh Carros de Baja Masa Térmu

(B.M.T.) aplicados a la cocción de piezas huecas para obtener la máxima producción con la mínima longitud de horno y los ciclos más cortos.

Uniformidad del material cocido P en un horno túnel modular ^

incorporando los carros de I Baja Masa Térmica y el sistema

de recirculación longitudinal. \

.^pñiñiñiñim

jdf l f lnL iMk p flHr JP^~..I^B ^ . ^ B i l É i ALGUNAS DE LAS | VENTAJAS DEL HORNO . • No necesita fundaciones: es suficiente un suelo liso. • Se construye en nuestros talleres y es montado en fábrica. « Pueden añadirse módulos para aumentar la producción según

las necesidades. • Se puede cambiar el emplazamiento del horno cuando

sea necesario.

^fr É&%.ak

Ingeniería, Maquinaria, Hornos, Secaderos y plantas completas para las Industrias Cerámicas

MAQUICERAM, S. A. - Apartado 16 - MAJADAHONDA (MADRID) - ESPAÑA Tels. 6371023-6372462-6372513-Telegramas: MAQUICERAMSA (MADRID)-TELEX: 27322 M ACER E

Page 30: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

COMPOSICIONES DE ALGUNOS CAOLINES UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA CERÁMICA

SiOa Al,03 FejOa TiOî CaO MgO K,0+Na,0 p.p.c.

Caolín de Keinmlitz 58,30 29,31 0,87 0,51 indic. 1,26 10,62 (Alemania) Caolín de Bortewitz 50,50 36,60 0,60 0,10 0,10 0,30 12,70 (Alemania) Caolín de Hirschau I 47,42 38,30 0,48 0,20 0,20 0,13 0,48 12,79 (Alemania) Caolín de Hirschau IV 53,10 33,68 0,40 0,13 0,34 indic. 0,95 11,40 (Alemania) Caolín de Zettitz 46,09 39,28 0,76 0,15 0,15 13,58 (Checoslovaquia) Caolín de Burela 51,40 35,00 0,50 indie. 0,20 0,10 0,80 12,20 (España) Caolín de Poveda de la Sierra 49,98 35,43 0,42 0,02 0,11 0,08 0,88 13,08 Mina María José (España) Caolín de Cornwall J.M. 47,17 38,90 0,25 0,01 0,17 0,15 0,13 12,37 (Gran Bretaña) Caolín de Cornwall M. 45,45 38,33 0,55 0,34 0,06 0,12 2,65 12,44 (Gran Bretaña) Caolín de Kernick o núm 10 48,10 37,00 0,55 0,03 0,14 0,26 1,64 12,20 de Cornwall (Gran Bretaña) Caolín L. M. B. 47,00 38,20 0,50 0,06 0,22 0,19 1,20 (gran Bretaña) Caolín S.C. de Devon 46,96 38,78 0,86 0,13 0,09 0,04 1,12 12,51 (Gran Bretaña) Caolín C.C. de Devon 46,72 37,52 0,50 0,13 0,18 0,19 2,30 12,00 (Gran Bretaña) Caolín Sergeant Bell B31 44,90 38,90 0,40 1,32 0,06 0,10 0,42 14,20 (E.E.U.U.) Caolín de Caorlina del Norte 48,46 36,53 0,15 0,06 0,13 0,03 1,55 13,03 (E.E.U.U.)

CARACTERÍSTICAS D E ALGUNOS CAOLINES CERÁMICOS DE LA HUBER CORPORATION (NUEVA YORK)

SÍO2 AI2O3 FeaOs TÍO2 CaO MgOKjO+NajO MnO SO3 PjOj p.p.c. Blancura

Caolín de Florida 46,95 36,75 0,50 0,18 0,15 0,20 0,24

Caolín de Carolina del Norte 46,86 37,00 0,90 0,08 1,27

14,95 76,90

14,95 76,90

Caolín de Georgia Alta resistencia 45,17 38,25 0,73 1,44 indic. indic. 0,11 indic. 0,02 0,03 14,17 78,81

Caolín de Carolina del Sur Baja Viscosidad 45,01 38,95 0,50 1,42 0,13 0,02

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.18.NUM.5

0,01 indic. 0,02 0,04 13,98 76,78

349

Page 31: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

CAOLÍN

ESPECIFICACIONES

Si bien a la vista de las composiciones, granulometna, blancura y otras propiedades físicas y químicas de diversos caolines utilizados en la industria precedentemente ex­puestos, se puede tener una idea de si un determinado cao­

lín es aplicable en la industria cerámica, daremos a conti­nuación algunas especificaciones exigidas por la indus­tria consumidora. Entre ellas, en primer lugar, se insertará las especificaciones de la J JVl, Huber Corporation, de Nueva York, las especificaciones de algunas industrias españolas y finalmente, unas especificaciones generales que nos permi­tan, más adelante, encuadrar los caolines de la Cordillera Ibérica en uno o varios determinados usos.

ESPECIFICACIONES DE LA HUBER CORPORATION PARA CAOLINES CERÁMICOS CAOLINES OBTENIDOS POR VLi SECA

Especificaciones físicas

Humedad (tanto por ciento) Blancura G.E. (en crudo) (tanto por ciento) Residuo máximo del tamiz de 200 mallas (tanto por ciento) Tamaños menores de 2 ju (tanto por ciento) Tamaños mayores de 5 jLt (tanto por ciento) PH

ANALISIS QUmiCO

SÍO2 AI2O3 FeaOa TiOa CaO MgO MnO K2O NasO SO3 P2O5 p.p.c.

Kaolex D-6

1-2

77-81

0,05

62-88

12,18 6-7

45,1700 38,2500 0,7600 1,4400 0,0770 0,0026 0,0002 0,1060 0,0110 0,0260 0,0350

14,1700

Kaolex SC Kaolex BR

1-2 1

76-78 71-73

0,05 0,10

55-60 87-92

20,25 3-5 4,5-5,5 4,5-5,5

45,010 45,5200 38,950 37,4100 0,500 1,6300 1,420 13000 0,130 0,0040 0,025 0,0300 0,002 0,0005 0,008 0,0050 0,004 0,0110 0,022 0,1300 0,037 0,0800

13,890 13,9300

ESPECIFICACIONES DE LA HUBER CORPORATION PARA CAOLINES CERÁMICOS CAOLINES OBTENIDOS POR VLi HÚMEDA

Especificaciones físicas

Humedad (tanto por ciento) Blancura G JE. (tanto por ciento) Residuo del tamiz de 200 mallas (tanto por ciento) Tamaños menores de 2 jüt (tanto por ciento) Tamaños mayores de 5 /x (tanto por ciento) pH

Kaolex WW Kaolex SH Kaolex 44 Kaolex Ax

2 4 80-82

2 4 84-55

2 4 84,5-85-5

2 4 84,5-85,5

0,03 4045 30-35

4,5-5,5

0,005 77-80

3-6 4,5.5,0

0,005 77-80

3-6 5,7-6,2

0,005 77-80

3-6 6,5-7,0

ANALISIS QUÍMICO

SÍO2 AI2O3 FeaOs TÍO2 CaO MgO MnO K2O NaaO SO3 P2O5 BaO p.p.c.

44,7600 44.560 44,8400 44,600 39,1800 39,090 38,8600 30,070

0,4200 0,400 03400 0380 13300 1,590 1,5600 1,620 0,0050 0,019 0,0200 0,005 0,0200 0,030 0,0200 0,030 0,0005 0,0020 0,002 0,0016 0,003 0,0100 0,016 0,0200 0,100 0,0800 0,080 0,0100 0,060 0,1000 0,050 0,0800 0,139

14,0900 14,160 14,0100 13,900

350

Page 32: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

Las cifras anteriores nos indican que no existe una nor­mativa estricta; las especificaciones exigidas dependen, por su parte, del tipo de producto que se pretenda obtener y de su calidad y, por otra, del mismo fabricante, que plan­tea sus propias especificaciones.

Por consiguiente, las especificaciones que a continuación se darán sobre porcelana de mesa, porcelana electrotécnica y porcelana sanitaria constituyen, no una norma sino unas cifras orientativas, como anteriormente se ha hecho con el papel, a fin de poder saber, en principio, si un caolín es utilizable o no en la industria cerámica.

PORCELANA DE MESA

Composición química %

SÍO2 AI2O3

TÍO2 CaO K a a N a í O p.p.c.

Por último, mencionaremos que el caolín destinado a otros productos, tales como gres, azulejos, esmaltes, mosai­cos y revestimientos son menos exigentes en la composición química, admitiendo, en general, porcentajes superiores de sílice e inferiores de alúmina.

ESPECIFICACIONES Y CARACTERÍSTICAS DE CAOLINES UTILIZADOS POR ALGUNAS EMPRESAS ESPAÑOLA

< 55,0 > 30,0 < 0,8 < 0,1 < 3,0 < 3,0 > 11,0

La porcelana artística exige mayores contenidos en alú­mina (superiores al 34 por ciento),porcentajes de sílice del 46 al 50 por ciento y pérdidas por calcinción superiores al 12 por ciento.

GRANULOMETRM

Normalmente el tamaño de las partículas debe ser en su totalidad inferior a 63 mieras, si bien se toleran pequeños porcentajes de fracción más gruesa.

BLANCURA

Esta característica resulta muy variable con la caHdad del producto; se puede suponer que debe ser superior a 75 puntos.

PORCELANA ELECTROTÉCNICA

Composición química esencial

- A1203 — Pérdidas por calcinación

> >

33 por ciento 11 por ciento

Granulometría

Tamaños superiores a 65 mieras Tamaños comprendidos entre

40 y 63 mieras Tamaños inferiores a 40 mieras

< 1,5 por ciento

3,0 por ciento 95,0 por ciento

Composición mineralógica

Caolín compuesto esencialmente por caolinita, admitién­dose la presencia en cantidades apreciables de feldespatos y micas. El cuarzo no debe existir en tamaños superiores a 40 mieras y en un 95 por ciento debe ser de tamaño infe­rior a 30 mieras.

CAOLÍN

PORCELANA SANTTARLV

COMPOSICIÓN QUÍMICA

SÍO2 48-60

AI2O3 • ^^'^^

FCíOs 0,78-0,70

TÍO2 • 0,07-0,06

MgO 0,15-0,24

CaO 0,10-0,08

K2O +Na20 • ^ -1 ' ^

Pérdida por calcinación ^ H

Granulometría

Tamaños superiores a 53 mieras 0,05- 0,1 por ciento

Tamaños superiores a 10 mieras 14,00-22,0 por ciento Tamaños inferiores a 2 mieras 37,0043,0 por ciento

Composici-on mineralógica

Caolinita 80-85 por ciento

Minerales micáceos « • • • 10-15 por ciento

Feldespatos O- 1 por ciento

Cuarzo ^ 2 por ciento, siendo

deseables los porcen­

tajes muy bajos

Blancura 86-88 puntos

BOL.SOC.KSP.CERAM.VIDR.VOL.18.NUM.5 3 51

Page 33: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

INFORMACIÓN GENERAL

EL AHORRO DE ENERGÍA EN LA INDUSTRIA

La industria es, con un amplio margen, el máximo consumidor de energía. Aunqe en España éste sector se encuentra en unos niveles de aprovechamiento de la energía muy similares a los de otros países más de­sarrollados, todavía caben múltiples posibilidades de re­ducir los consumos sin alterar la cantidad y calidad de la producción.

No obstante, conviene destacar que pese a estar el in­dustrial español —sobre todo, en aquellos sectores en los que la repercusión de la energía sobre el precio final de los distintos productos es elevada— mentalizado en la necesidad de optimizar los consumos energéticos, la actual recesión económica por la que atraviesan gran parte de los sectores hace que las posibilidades de inver­sión en mejoras que permitan reducir los consumos queden supeditadas a la salvaguarda de otros aspectos: mantenimiento de los niveles de producción y competiti-vidad, búsqueda de nuevos mercados, etc.

Subvenciones y ayudas

La mayoría de los países del área económica occiden­tal tienen ya establecidos mecanismos de ayuda para la instalación o transformación de equipos que mejoren los rendimientos energéticos de sus industrias.

En los países de la Comunidad Económica Europea se materializan estas ayudas en subvenciones que oscilan entre un 25 y un 49% a fondo perdido para la instala­ción y ensayo de técnicas y procedimientos que permitan economizar energía.

En Suecia, EE.UU, Canadá y Japón, las subven­ciones para la investigación y desarrollo de proyectos de ahorro energético alcanza hasta un cincuenta por ciento.

En general, la Agencia Internacional de la Energía re­comienda que en todos los países miembros de la misma exista un mecanismo de ayuda para lá inversión en equipos o técnicas que mejoren los rendimientos energé­ticos de sus sistemas.

El modo de actuación, sea subvenciones, reducción de impuestos o préstamos, variará según los condicionan­tes de cada país. Estas ayudas deberán crearse paralela­mente a una campaña de motivación.

Auditorías energéticas

En España, el Centro de Estudios de la Energía ha de­dicado una especial atención al estudio del consumo de energía en las industrias analizando las más consumido­ras a través de las auditorías energéticas.

Estas auditorías han realizado unos diagnósticos de la

eficiencia energética de las industrias, basados en datos obtenidos sobre el terreno. Su objetivo es encontrar los procedimientos para lograr una reducción del consumo y proponer y fomentar las acciones necesarias para lograrlo.

MIAE: acciones concretas

El pasado mes de mayo, nuestro país, a través del Centro de Estudios de la Energía presentó en París, a la AIE, el programa de actuaciones a desarrollar con oca­sión de la celebración del Mes Internacional del Ahorro de Energía (MIAE), que tendrá lugar el próximo oc­tubre.

Concretamente, en el campo de la industria, España proyecta una promoción de inversiones orientadas al ahorro de energía en ese sector mediante subvenciones y la reducción de impuestos.

También se pretende regular y adoptar unas medidas de apoyo paa la autoproducción de energía eléctrica.

Desde el punto de vista de la divulgación y difusión de las posibilidades de ahorro energético en la industria, se pretende producir un corto cinematográfico y la publi­cación y distribución de diversas monografías sobre auditorías energéticas divididas por sectores in­dustriales.

Por último España participará con EE.UU, Gran Bre­taña, Canadá y Dinamarca, en los Encuentros sobre Re­visión de la Energía.

Inglaterra, también con otros países, con ocasión del MIAE, producirá una serie de seis nuevas películas sobre el tema **Administrando Energía" y publicará los resultados internacionales en torno a la administración energética, además de otras publicaciones.

Grecia, por su parte, editará una serie de boletines sobre el ahorro de energía en la industria.

Irlanda organizará seminarios y coloquios sobre el mismo tema.

Italia proyecta diversas ferias y exhibiciones, publica­ciones, servicios de consulta, campañas sobre mejor ren­dimiento energético y una Conferencia entre pequeñas y medianas empresas.

Por su parte, Japón organizará seminarios de forma­ción de directivos en materia de administración energéti­ca, publicará un boletín, imprimirá pegatinas y lanzará con ocasión del MIAE la edición **Misión de Japón en el Ahorro de Energía 79".

Holanda pretende elaborar un amplio dossier sobre proyectos de demostración y ha organizado un concurso sobre sugerencias de ahorro energético en la industria.

Por último, EEUU intenta fomentar el ahorro energé­tico en la industria a través de ferias de muestras.

352

Page 34: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

NACIÓ "GALILEO":PARA HACER CIENCIA JUGANDO

Se ha inaugurado en Barcelona el Taller de Ciencias y Tecnología "Galileo". Este taller, creado por la Fundación BCD —Barcelona Centro de Diseño Industrial— pretende que niños y jóvenes entre 10 y 15 años accedan a la ciencia de forma experimental, creativa, lúdica y reflexiva, plan­teándose verdaderas investigaciones y búsquedas en un am­biente de juego y diversión y analizando la interrelación que existe entre las diferentes áreas científicas y técnicas.

"Galileo" consta, en principio, de cuatro áreas: Física, Química, Biología y Tecnología. Lx)s alumnos comien 2in su trabajo en una de ellas, dos veces por semana de 6 a 8 de la tarde (lunes y miércoles o martes y jueves). En esa área de­sarrollan una investigación durante un lapso de tiempo, pa-sfindo a otro laboratorio al cabo del mismo. Luego se repite esta rotación, de modo que cada joven circule varias veces por los cuatro talleres al cabo de un período escolar.

Como ejemplo de algunas de las posibles actividades a desarrollar en "Galileo", podemos citar:

En Física: Investigar la electricidad; la luz; reproducir fe­nómenos atmosféricos y atronómicos; estudiar el comporta­miento de las ondas sonoras; analizar lo que sucede con la presión del agua; construir cohetes según el principio de ac­ción y reacción; etc..

En Química: Fabricar pinturas y colorantes; investigar lo$ cristales y las tintas; producir gases; hacer recubrimien­tos metálicos mediante baño electrolítico; fabricar jabones, velas, etc..

En Biología: Observar y criar animales de diverso tipo: conejos, hamsters, caracoles, peces, lombrices; fabricar el ámbito donde estos animales vivirán: terrarios, acuarios, lombricarios; investibar los alimentos y analizar cuales son las sustancias indispensables para la vida; observar bacterias y otros microorganismos al microscopio: crear jardines y huertos; investigar el papel de los fertilizantes, etc..

En Tecnología: Fabricar máquinas mecánicas, hidráuli­cas y otras que funcionan con el viento; producir juguetes de diversos tipos, especialmente eléctricos: crear instrumen­tos musicales; fabricar motores y aparatos calculadores, ca­leidoscopios y máquinas fotográficas, telescopios y anemó­metros, etc..

La programación y coordinación del Taller de Ciencias y Tecnología "Galileo" es llevada a término por el ingeniero Eduardo Averbuj y el licenciado Enrique Droeven y funcio­na en la calle de Espinoy, 11 - 2^1^. Su teléfono es 212 88 63.

"Galileo", además de las actividades ya reseñadas dirigi­das a los jóvenes, ofrece seminarios de investigación expen-mental a maestros y profesores, así como asesoramiento a escuelas en todo lo que se refiere a la actividad de ciencias básicas, enfocadas desde el punto de vista de la investiga­ción práctica y del descubrimiento experimental.

ESPECTACULAR CRECIMIENTO DE LA INDUSTRL\ SOLAR

La tendencia hacia la diversifícación de actividades mate­rializadas inicialmente por las grandes multinacionales de Estados Unidos, y se^ida después por el resto de las gran­des empresas mundiales, ha significado una suerte de impul­so autónomo a la investigación y a la puesta en práctica de nuevas posibilidades técnicas. Uno de los campos favoreci­dos por esta circunstancia ha sido el de la energía solar. Na­cida a raiz de la crisis del petróleo, ha contado, casi desde su comienzo, con la aportación de sociedades multinacionales dedicadas tradicionalmente a sectores tan divergentes como el del aluminio (Aluminio Co. of America), el del petróleo (Exxon), automóvil (General Motors), o el de los ordenado­res (Honeywell), por no citar más que algunas de las más importantes empresas que, en la actualidad, se dedican acti­vamente a la producción y venta de diferentes tipos de equi­

po para la energía solar. Cierto es que también existen em­presas específicamente dedicadas a esta actividad, pero el hecho llamativo residen el el atractivo que está representan­do este mercado. Así las ventas de equipo solar en Estados Unidos ascendieron en su tercer año de vida, 1977, en un 168 por ciento.

Justo es decir, sin embargo, el gran papel que está jugan­do la política energética llevada a cabo por el Gobierno, hasta el punto de que en lo que va de año, las ventas han ex­perimentado un retroceso del 10 por ciento en relación al año 1977, y ello ha sido debido a la lentitud de la Adminis­tración en la definición y puesta en práctica del sistema de incentivos en los que se apoya esta industria; y como lo de­muestra también el que tras haberse hecho públicx>s los mis­mos, se hayan realizado expectativas de crecimiento para el próximo año que incluso superan las de 1977.

El interés que ha despertado en la Administración la energía solar, y de ahí su fomento, proviene de sus cifras de coste y del ahorro que supone. El coste de un sistema solar de agua caliente para una familia de cuatro personas ascien­de a unos 1.700-2.000 dólares; el ahorro, en coste de alter­nativas energéticas convencionales, asciende a 115-125 dóla­res durante el primer año, estimándose que a lo largo de su vida activa, de 20 a 25 años, se produce un ahorro energéti­co de unos 6.000 dólares.

NUEVOS FIELTROS AISLANTES A ALTA TEMPERATURA

La firma Moiganite Ceramic Fibres fabrica y comerciali­za varios tipos de fieltros aislantes, hechos de mezclas de fi­bras refractarias, para temperaturas de hasta lóOO^C. Los nuevos materiales conocidos con el nombre de Unifelt, se presentan en forma de planchas moldeadas al vacío (Fig. 1) y están hechos de una mezcla perfecta de fibras de alumino-silicato Triton Kaowool, y también de Morganite y de fibras de alúmina Saffil, fabricadas por ICI, con adición de un me­dio algutinante orgánico flexible.

La presencia del aglutinante da al fieltro una mayor "ma-nejabilidad" y elasticidad^ además de eliminar casi comple­tamente el polvo. Los materiales Unifelt se pueden doblar, cortar, comprimir y pegar entre sí o a otros materiales, for­mando una variedad de cierres, juntas y bloques.

Dilatación a la primera utilización

A la primera utilización, el material Unifelt se dilata en dirección perpendicular al plano de la plancha, perdiendo los componentes orgánicos. Esta dilatación es muy impor­tante para el sellado de cavidades, especialmente cuando se recubre con planchas (veneering) el revestimiento ya exis­tente de homos. Los bloques están compuestos de tiras de Unifelt colocadas de canto; se fijan a la parte caliente con las tiras "horizontales" y "verticales" en bloques alternados (fig. 2), de manera que la dilatación sella todas las juntas.

En una primera etapa, se fabricarán dos tipos de materia­les, conocidos como Unifelt 15 00 y Unifelt 1600. En condi­ciones favorables, estos materiales pueden resistir tempera­turas de 1500 y 1600 ^C respectivamente, aunque la tempe­ratura de uso continuo debe ser por lo menos lOO^C más baja. Los dos tipos son disponibles en planchas modulares ya preparadas para recubrimiento (veneering). Los módulos, de 305 X 305 mm, se conocen bajo el nombre de Triton Kaoblock 16U, de acuerdo con el grado de temperatura, y son disponibles con espesores de 38 a 152 mm. Se puede disponer de planchas de Unifelt para usoso específicos.

El producto Unifelt, en todas sus formas, muestra una conductibilidad térmica considerablemente baja, marcada­mente anisotrópica, que disminuye aproximadamente un 25 - 30 por 100 en dirección perpendicular al plano de la plancha (fig. 3).

Page 35: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

(w/mK)

Fig. 1: TRITON KAOBLOCK 15U Y 16U

Figura 2.

La experiencia en Japón

La primeras experiencias prácticas del producto Unifelt fueron realizadas en Japón. En una Siderúrgica en mayo de 1977, la bóveda de un homo de recalentamiento (de una temperatura de hasta 1200^C debida a la combustión de butano y gas de alto homo,) fue recubierta con 80 m^ ; de módulos Kaoblock 15U de 50 mm de espesor. Dos años después, sigue funcionando satisfactoriamente y ahorra el 20 por 100 de combustible.

En la misma siderúrgica, en enero de 1978, la tapa y las paredes laterales de un horno de pozo (con una temperatu­ra de 1350^C lograda con mezcla de gases) fueron revesti­dos con una mezcla de módulos Kaoblock 15U, 16U y Saf-fil puro. También en este caso de ha logrado un ahorro del 20 por 100 de combustible, funcionando los módulos de temperatura más baja al menos tan bien como los otros ti­pos. Adicionalmente, se revestirán dieciseis fosos de reca­lentamiento utilizando módulos 15U.

Fig. 3: Conductividad térmica del fieltro aislante Unifelt A y B - perpendicular al plano de la plancha C y D - como bloque formado por tiras

A-Unifelt 1500 B - Unifelt 1600 C - Triton Kaoblock 15 U D - Triton Kaoblock 16U

Fig. 4: Horno de secado que utiliza fueloil para cocer aisladores, hasta 1350^C. La superficie de la bóveda, de 5,5 m ^ fue recu­bierta con módulos Unifelt 15 U de 50 mm, las paredes fueron re cubiertas con 9 m^ de módulos Unifelt 16U de 50 mm.

Otra aplicación Japonesa (fig. 4) es un horno de secado que utiliza fueloil para cocer aisladores hasta una tem pra-tura de 1350^0. En este caso, se han utilizado módulos 15U en la bóveda y módulos 16U en las paredes.

Información adicional:

DUGOPA S.A. Alcalá, 18 Madrid

CORAL S.A.S. Pedro IV, 194-200 Barcelona - 5

356

Page 36: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

" DIRECTORIO DE CERÁMICA Y VIDRIO

ADHESIVOS Y JUNTAS

Detersa. Mallorca. 269. Tel. 215 32 58. Barcelona.

' ALUMINA TABULAR

Alberto Benbassat, S.A. Vía Layetana, 30 Teléfono 310 29 50. Barcelona - i

Dpto. Productos Químicos Sección IV

ANHÍDRIDO ARSENIOSO

Companfa de Minerales, S.A. (Gru­po ¡metal).C/Alfonso XII, 30. Madrid-14.

Tel.:230 41 07. Tx: 22448 CMINE E

APARATOS DE LABORATORIO

Sociedad Española de Metales Precio­sos. San Marcos, 3. Tel. 222 76 70. Madrid.

ARCILLAS

Arcillas Coteron, S.L. (Aluminosas y síliciosas). Tel. 260 381. Polígono de Asipo Lugones (Oviedo).

Arcillas Refractarlas Mulet. Avda. José Antonio, 13, 5.«. Tels. 13 04 57 y 1312 46. Alcañiz (Teruel).

Hijo de Manuel Súñer. Ctra. Zarago­za. 22, l.o. Tels. 13 09 53-13 09 57. Alcañiz (Teruel).

L. Fernández Salonl. Pérez Galdós, 35. Tel. 227 43 00. Barcelona-12.

Industria de Transformaciones, 8. A. (INTRASA). Raimundo Fernández Vi-llaverde, 45. Tel. 234 33 07. Madrid-3.

ARCILLAS PLÁSTICAS MOLTURADAS

Minar, S.A. P^ de Gracia, 28 pral. B. Teléfo­nos 318 47 98 y 318 12 23. Barcelo-

'na-7.

ATOMIZADORES

FATM ESPAÑOLA, S.A.

Madr d: Apdo. 9108. t fno . 671 05 00

Telex. 23644FAMI -E

Castellón; Gran Via , 2. t f no . 21 71 44

Niro Atomizer, S.A. Gran Vía de Car­los I I I , 86, 20-2^. Tels. 330 86 51. Telex: 51530 NI ROE Barcelona- 28.

CAOLINES

Caolines Asturianos, S. A. Nueve de Mayo (Edificio Campoamor). Teléfo­nos 21 29 31 - 37. Oviedo.

Caolines de la Espina, S.L. | Uría, 76 3o Tfnos: 22 42 77 y 22 55 09

¡ OVIEDO

Minerales y Productos Cerámicos, S. A. (MIPROCESA). San Agustín, 2, 2.o. Tel. 231 56 71. Madrid-14.

Minas de Miranda, S.A. Argañosa, 2 -lo. Tels. 24 17 81 - 24 12 55. Oviedo.

CEMENTOS REFRACTARIOS

Alberto Benbassat, S.A. Vía Layetana, 30 Teléfono 310 29 50. Barcelona - 3

Dpto. Productos Químicos Sección IV

1 Cementos Mólins, S.A. 1

C.N. 340. km. 329,300

t fno. 656 09 11

Sant Vicenç dels Horts

1 (Barcelona)

CALCOMANÍAS, COLORANTES, COLORES, PIGMENTOS Y PASTAS CERÁMICAS

Cerámica Pujol y Baucis, S. A. 0 / Puîg de Osa, s/n. Tel. 3710012. Esplu-gas de LIobregat (Barcelona).

Colorantes Cerámicos Lahuerta. 0. Bal-mes, 27. Tel. 154 52 38. Manises (Va­lencia).

Colores Cerámicos Elcom. Juan Sau­tista Perales, 7. Tel. 2314 72. va-lencia-11.

La Casa del Ceramista. Garcia Mora-to, 59. Tel. 154 74 90. Manises (Va­lencia).

Page 37: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

S.A. GyA. FIGUE ROA ESMALTES Y COLORES CERÁMICOS Ctra. Valencia-Barcelona Km. 62,7 Tel : 21 08 0 0 - 2 1 08 1 1 - 2 1 00 99 Telex. 64566 FIG.E - CASTELLÓN.

CORINDON ELECTROFUNDIDO

Abrasivas del Norte, S. A. Usurbil (La-sarte-Chiquierdi). Te!. 36 14 40 cen­tralita. Telex 36183 DOGO-E. Aparta-dp 1315. San Sebastián.

CRIBAS Y TAMICES

TALLERES FELIPE VERDES, S.A. Ctra. Igualada - Sitges, km. 2 VILANOVA DEL CAMI (BARCELONA)

V/illiam Boulton Española, S. A. Ave­nida Martín Pujol, 278-286. Teléfo­no 380 43 43 (5 líneas). Telex 59508. Apartado 135. Badalona (Barcelona).

CRISOLES PARA VIDRIO

Crisoles para Vidrio, S. A. (CRIVISA). Cobalto, 34-A. Tel. .337 20 78. Hospi-talet de üobregat (Barcelona).

CHAMOTAS

Arcillas Refractarias, S.L.

ARCIRESA

Gi ldeJaz , 1 5 - 1 °

t f n o . 2 4 04 12

Oviedo

Caolines Asturianos, S. A. Nueve de Mayo (Edificio Campoamor). Teléfo­nos 21 29 31 - 37. Oviedo.

Caolines de la Espina, S. L. Uría, 76. tercero. Tels. 22 42 77 y 22 55 09. 1 Oviedo.

Industria de Transformaciones, 8. A. (INTRASA). Raimundo Fernández Vi-llaverde, 45. Tel. 234 33 07. Madrid-S.

ARCILLAS PLÁSTICAS MOLTURADAS

Minerales y Productos Cerámicos, S. A. (MIPROCESA).—San Agustín, 2, 2.«. Tel. 23156 71. Madríd-14.

Minas de Miranda, S.A. Argañosa, 2 -1° . Tels. 24 17 81 - 24 12 55. Oviedo.

Sucesores de Severlno Gómez, S. A. Gándaras-Guillarey. Tel. 4. Tuy (Pon­tevedra).

ESMALTES VITRIFICABLES

Colores Cerámicos Elcom. Juan Bau-trsta Perales. 7. Tel. 2314 72. Va-lencia-11.

FIGUEßOfI S.A. Gy A. FIGUE ROA ESMALTES Y COLORES CERÁMICOS Ctra. Valencia-Barcelona Km. 62,7 Tel: 21 08 0 0 - 2 1 08 1 1 - 2 1 00 99 Telex. 64566 FIG.E - CASTELLÓN.

P.E.M: Vlvomlr. Montalbán, 9. Teléfo­nos 222 47 55-54 y 222 64 00. Ma-drid-14.

Prodesco, S. L. Aviación, 44. Aparta­do 38. Tel. 154 55 88. Maníses (Va­lencia).

ESPATO FLUOR

"Minerales y Productos Derivados, S.A. " (MINERSA) Minerales de fluorita en todas sus va­riedades Minas de Cataluña, Andalucía y Astu­rias C/ San Vicente s/n. Edificio Albia, 5^ Dcha. Tfnos: 423 90 01-02-03 y 423 91 00-09 Telex: 33703 BILBAO

FABRICAS COMPLETAS

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

\iPIACmi¿n¿, sJ Ctra. Madrid-toledo Km. 17 690 75 48 / 690 76 49. Telex. 43334 IPIC-E Fuenlabrada (Madrid)

TALLERES FELIPE VERDES, S.A. Ctra. Igualada - Sitges, km. 2 VILANOVA DEL CAMI (BARCELONA)

FABRICAS DE VIDRIO HUECO

Vidriería Revira, S. A. 0 / Onésüno Re­dondo. 179. TeJ. 249 3814. Hospita-let (Barcelona). Calle D, 195. Telé­fono 335 42 90. Zona Franca de Bar­celona.

FELDESPATOS, NEFEUNAS Y PEGMATITAS

Uansa, S.A. P* de Gracia, 28 pral. B. Telé­fonos 318 47 98 y 318 12 23. Barcelo­na-7.

Vlcar, S. A. Trinquete, 23. Teléfono 154 51 00. Maníses (Valencia).

HORMIGÓN REFRACTARIO

Pasek España, S. A. Dr. Carroño, 8. Tels. 51 16 89 - 90 - 91. Telex 88204. Salinas (Oviedo). Delegaciones: Te­léfono 425 21 03. Portugalete (Vizca­ya). Tel. 247 23 73. Puerto de Sagun-to (Valencia).

HORNOS

ALTES, S.A. Proyectos e Instalaciones Príncipe de Viana 32,1^ 1^ Tefnos: 23 54 67 y 23 48 48 LÉRIDA

COMPAÑÍA DE MINERALES, S.A. C/Al fonso X I I , 30. Madrid 14. Te!. 230 41 07. Telex. 22448. ALEACIONES PARA RESISTENCIAS ELÉCTRICAS

Page 38: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

Iber Sit!, S.A. Avda. de Sarria, 5 2 , 1 ^ -A. Tel. 321 13 49. Barcelona-15. c/Fola, 12 ,Te l23 22 5 1 . Castellón de la Plana.

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

Tecnocerámica, S. A. Apartado de Co­rreos 244. Te!. 883 48 00. igualada (Barcelona).

INGENIERÍA

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

INSTRUMENTACIÓN

IMetrofísica Aplicada, S. L. José Tapio-las, 120. Apartado 317. Tel. 285 28 00. Tarrasa (Barcelona).

LABORATORIOS DE ENSAYOS E INVESTIGACIONES

instituto de Cerámica y Vidrio. Kilóme­tro 24,300, ctra. Madrid-Valencia. Te­léfono 407 55 91. Arganda del Rey (Madrid).

MECANISMOS AUTOMÁTICOS ESPECIALES PARA CERÁMICAS

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

iPiMCmadrid, sJ Ctra. Madrid-Toledo Km. 17 690 75 48 / 690 76 49. Telex. 43334 IPIC-E Fuenlabrada (Madrid)

Seveco. Ctra. Igualada-Sitges, Hm. 1. Te!. 883 48 00. Vílanova del Camí (Barcelona).

MOLINOS Y TRITURADORES

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

MONTAJES REFRACTARIOS

Fleischmann Ibérica, S. A. Calvo So-telo, 14, 2.0 dcha. Tels. 22 0512 y 22 0516. Santander.

Karrena, S.A. Montajes Especiales

Avda. del Ejército, 1 1 - 8 °

t fno . (94) 447 60 54

Bilbao, 14

ÓXIDOS

de plomo, níquel, cobre, estaño, anti­monio, cadmio, molibdeno, manganeso

Compañía de Minerales, S.A. (Gru­po lmetal).C/Alfonso XII, 30. Madrid-14.

Tel.:230 41 07. Tx: 22448 CMINE E.

Pb304 Minio CR PbO Litargirio NÍO2 Oxido de Níquel Sb203 Oxido de Antimonio CuO Oxido de Cobre negro CÙ2O Oxido de Cobre rojo Sn02 Oxido de Estaño CdO Oxido de Cadmio Mn02 • Bióxido de Manganeso ZnO Oxido de Zinc

PASTAS CERÁMICAS

Cerámica Pujol y Baucis, S. A. C / Puig de Osa, s/n. Tel. 371 0012. Esplugas de LIobregat (Barcelona).

Vicar, S. A. Trinquete, 23. Tel. 154 5t 00. Manises (Valencia).

PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS

Cedoiesa-Cedonosa. Cirilo Amorós, 42. Tel. 2173 51 (10 líneas). Apartará 109. Telex 62872 Cedom-E. Cables: Cedolesa. Valencia-4.

PIROMETROS

IMetrofísíca Aplicada, S. L. José Tapio-las, 120. Tel. 285 28 00. Tarrasa (Bar­celona).

PRENSAS AUTOMÁTICAS

1 FATMI ESPAÑOLA, S.A.

Madrid: Apdo. 9108 . t f n o . 671 05 00 1

Telex. 23644 F A M I - E

Castellón: Gran Vía, 2 . t f no . 21 71 44

^ MHG P R E N S A S H I D R Á U L I C A S

Marqués de Aniluce e Ibaira, 21 Apartado de coneos 32 Teléfono: (94) 462 48 00 (4 líneas) Telex: 31637 mhgp e Dirección Telegráfica: MAHIGEN Portugalete (Vizcaya)

PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

Cerámicas Orero, S. A. Avda. Navarro Reverter, 1. Tel. 1100 50. Segorbe (Castellón).

Page 39: ^^RESUMENES DE REVISTAS INTERNACIONALESboletines.secv.es/upload/20120509125619.z19791805.pdf · miento por vía seca y los que son tratados por vía húmeda. Se expo

PROSPECCIÓN DE ROCAS INDUSTRIALES

Compaftfa General de Sondeos, S. A. Corazón de María. 15. Tel. 416 85 50. Madrid-2.

QUEMADORES

MAQUICERAM, S.A.

Ortiz Campos, 2 y 3

Tfnos.: 475 97 37/39/40

Telex: 27322 MACER-E

Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26.

Proyectos e instalaciones. Ensayos de

Laboratorio. Maquinaria y equipos.

Automatismos de carga. Quemadores.

Secaderos. Hornos-túnel.

Tecnocerámica, S. A. Apartado de Co­rreos, 244. Tel. 883 48 00. Igualada (Barcelona).

REFRACTARIOS

Arlstegui Material Refractarlo. Barrio Florida. 60. Tel. 5516 00. Hernani Guipúzcoa).

Cerámica del Nalón, Tels. 69 33 12-69 Langreo.

S. 33

A. Apartado 8. 52. Sama de

Nueva Cerámica Arocena. Refractarios especiales y gres. Apartado 1. Telé­fono 83 00 93. Crio (Guipúzcoa).

Didier, S.A. Fábricas de Materiales Refractarios. Teléfono: 260700

Télex: 87313 DILUG. Lugones (Oviedo)

Dolosínter - Refractarlos dé Dolomita Sinterlzada, S. A. AP9rtado 172. Te­léfonos 56 26 98-99 . Aviles.

Reisclimann Ibérica, S. A. Calvo So-telo, 14. 2.» dcha. Tels. 22 0512 y 22 0516. Santander.

Fundiplast, 8. L. San Martín de Veriña. Tel. 3214 09. Gfjon.

Industrias Cerámicas Aragonesas, S. A. (I. C. A. S. A.). Oficinas: Caspe, 12, 15-1.« . J-K. Tel. 301 80 50. Barcelona-10 Fábrica: Tels: 77 12 12-77 13 09. Case­tas (Zaragoza).

José À. Lomba Gnniña. Apartado 18.

Telex 83009-E. La Guardia (Ponte­

vedra). Teléfono 986/61 00 55 y

6 1 0 0 56.

Sociedad Anónima "La Albericla". La Alberícia, 45. Apartdo 162. Teléfo­no 2315 37. Santander.

Vlíbrlco España, s. a. REFRACTARIOS PLÁSTICOS Apdo. 4050. Tel. 985/32 43 58 -32 43 62. Telex. 87590 - GIJON

Productos Pyrotermsa. José Estivll, 52. Tel. 25122 04. Barcelona-13.

Protisa. General Martínez Campos, 15. Tel. 448 31 50. Madríd-IO.

Refractaria, S; A. Apartado 16. Teléfo­no 74 06 00. Noreña (Asturias).

Refractarlos de Vizcaya, S. A. Aparta­do 1449. Tels. 53 10 31 - 53 10 45. Derio (Bilbao).

Refractarlos Norton, S. A. Camino de las Piedras. 8. Tel. 776 44 00 Vicál-varo (Madrid).

Refractarlos Telde, S. A. José Estivil, número 52. Tel. 251 71 45. Barcelo­na-13.

Slrma Ibérica, S. A. Apartado de Co­rreos 5.040. Tel. 368 28 04. Barcelo-na-7.

REGISTRADORES DE TEMPERATURA

Métrofísica Aplicada, S. L. José Tapio-las, 120. Apartado 317. Tel. 285 28 00. Tarrasa (Barcelona).

SECADEROS

Tecnocerámica, S. A. Apartado de Co­rreos, 244. Tel. 883 48 00. Igualada (Barcelona).

Ipiac Madrid, S.L. Carretera Madrid-Toledo, K m . 17. Teléfonos 690 10 50, 690 75 48 y 690 76 49. Telex 43334 IPIC-E. Fuenlabrada (Madrid)

TERMOPARES

Sociedad Espiíñoia de Metales Precio­sos. San Marcos, 3. Tel. 222 75 70. Madrid.

VENTILADORES

Tecnocerámica, S. rreos, 244. Tel. (Barcelona).

A. Apartado de Co-883 48 00. Igualada

Ipiac Madr id , 'S.L. Carretera Madrid-Toledo, Km. 17. Teléfonos 690 10 50, 690 75 48 y 690 76 49. Telex 43334 IPIC-E. Fuenlabrada (Madrid)

YESOS CERÁMICOS (ESCAYOLAS)

Quinto Valdelascasas, s/n Tels.: 91/ 891 12 84 y 891 32 17 Aianjuez (Madrid)