resumenes de los estilo egipcio, griego y romano

34
HISTORIA DEL MUEBLE ARQ. LUÍZ LAÍNEZ 20113020 Samantha Waimin

Upload: samanthawaimin

Post on 09-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Breve descripcion del imperio Egipcio, Griego y Romano. Se detalla su cultura, ubicacion geográfica, arquitectura, economia, estructura social, vestuario y gastronomia.

TRANSCRIPT

HISTORIA DEL MUEBLE

ARQ. LUÍZ LAÍNEZ

20113020

ANTIGÜEDADEGIPTO

Ubicación Geográfica: La geografía de Egipto comparte dos continentes: África y Asia; Egipto se encuentra en el extremo noreste de África y forma parte del occidente de Asia (península del Sinaí); limita al norte con el mar Mediterráneo, al este con el mar Rojo e Israel, al sur con Sudán y al oeste con Libia.

El punto más elevado del país es el Monte Catalina de 2.407 metros, situado en la península del Sinaí.

Cultura: La actual cultura de Egipto, está influenciada por su religión y la interacción con nuevos elementos, incluida la "cultura del oeste" (Occidente).

La religión que predomina actualmente es el Islam (el 90% de la población lo practica), que además es oficial, mientras que, cerca del 10% de la población se divide entre ortodoxos coptos y católicos coptos, También existen pequeñas minorías de ortodoxos armenios, católicos caldeos, maronitas y bahá'ís.

La antigua religión egipcia estaba basada en la adoración de dioses padres (identificados con el sol) como Ra (dios del sol), Osiris (dios que representaba al sol cuando se pone y cuando renace por eso era el neter o dios de los muertos y la resurrección) e Isis (hermana de y esposa de Osiris, era la diosa madre de la fertilidad) Horus (cielo).

Egipto ha sido desde la antigüedad una de las mayores civilizaciones, en el siglo III antes de nuestra era, llego a contar con la mayor biblioteca en el planeta, la Biblioteca de Alejandría, que contaba con entre 400.000 y 700.000 rollos escritos a mano. Perduro por más de tres siglos, hasta que fue destruida y saqueada por criminales en diversas ocasiones. Veinte siglos después se construyó la Bibliotheca Alexandrina como homenaje a esta primera biblioteca.

Arquitectura: Los egipcios construyeron monumentales templos dedicados a los dioses, como los de Karnak o Abu Simbel, destacando en ellos su gran impacto simbólico, el tamaño y la gran armonía y funcionalidad de sus espacios.

Y lo más célebre de Egipto, motivo de investigaciones y atracción de turistas, las pirámides, mastabas y cenotafios, cuya grandiosidad dependía de la clase social del personaje a enterrar. Las tumbas de varios faraones fueron construidas como pirámides, para su gloria. Las mayores son las atribuidas a Seneferu, Keops (la Gran Pirámide de Guiza) y Kefrén.

También construían grandes palacios para comodidad del faraón, pero la vida terrenal era menos importante que la de ultratumba, por lo que no eran de piedra y no han tenido la duración que tumbas y templos.

Economía: La economía de Egipto se fundamentaba en la agricultura y la ganadería,

completadas con

la artesanía y el comercio.

Comerciaban con otros pueblos, fundamentalmente, a través del Mediterráneo. Utilizaban el río Nilo como vía de comunicación y transporte de mercancías.

Una de las características de la economía egipcia fue la centralización del poder del Estado en la figura del faraón. A petición del emperador, los artesanos estaban obligados a construir templos y fabricar armas para el ejército. Con ello, el comercio exterior se anexaba al poder del Estado, porque sólo él tenía demasiado material para la exportación.

Los pueblos egipcios negociaron a través del Mediterráneo, por lo que todo indica que fueron los precursores de la actividad. La materia prima para la creación de barcos procedía de Fenicia y el pago era basado en intercambio de objetos de arte y metales preciosos. Egipto también mantenía relaciones comerciales con Arabia y la India.

Fuente original: Escuelapedia.com

Organización Social:

La Organización social del Antiguo Egipto fue clasista y estratificada. En la sociedad egipcia existió un sistema de capas sociales, es decir, el antiguo egipcio se caracterizó por una desigualdad en el poder de sus miembros.

1. Faraón: como autoridad suprema, hijo del sol y con amplios poderes, disponiendo de la vida y bienes de sus súbditos. Se caracterizaba por ser monárquico, absolutista y teocrático

2. Nobleza: La nobleza era parte integrante de la sociedad egipcia que poseía muchos privilegios religiosos y políticos por ser parientes del faraón o gobernadores de provincias (nomos)

2. Sacerdotes: Encomendados del culto, estaban al cuidado de los templos. Constituían una clase privilegiada que en diferentes ocasiones disputaban el poder al faraón, siendo a veces aliada y otras enemigas cuando su poder peligraba.

3. Escribas: Personas muy cultas que se desempeñaban como secretarios del faraón. Administraban el país, vigilaban las construcciones y recaudaban los impuestos también eran los encargados de inscribir, clasificar, contabilizar y copiar, utilizando varios tipos de escritura, como la hierática o demótica, que

permitía escribir rápidamente, con la ayuda de un cálamo sobre papiros u ostracas.

El escriba egipcio solía proceder de la clase baja, pero era inteligente y educado. Sus útiles eran una paleta con huecos para tintas de diferentes colores, una jarra de agua y un cálamo de papiro con su estuche. Conocía bien los documentos legales y comerciales de la época, y los preparaba al dictado o de otras maneras, un trabajo por el que recibía una remuneración.

En principio, los escribas eran escogidos entre aquellos privilegiados que habían sido formados en el entorno de la familia real. Al final del Antiguo Imperio, el desarrollo de la administración conllevó la aparición de una casta de escribas. Los cargos se transmitían, generalmente, de padres a hijos.

4. Los guerreros, estaban encargados de la defensa del país y de la conquista de nuevos territorios. Un guerrero es una persona habitualmente involucrada en la guerra. En muchas sociedades tribales, los guerreros generalmente forman una casta o clase entre ellos.

Este ejército tenía entre sus funciones la protección de fronteras y del comercio marítimo, pero también la realización de todo tipo de trabajos públicos.

5. El pueblo: formado por comerciantes, artesanos, agricultores .En general llevaban una vida miserable y carente de recursos para llevar una vida digna

Los faraones y sacerdotes proyectaban la economía del pueblo determinando las zonas que había que sembrar, los canales y caminos, el riego, la cosecha, etc. Todo el pueblo debía sembrar y la cosecha era entregada en su totalidad al faraón, el cual los administraba. La tierra era propiedad del faraón, el cual disponía libremente de ellas para entregarlos en usufructo, por eso el pueblo debía pagar tributos

6. Los Esclavos: Constituidos por los prisioneros de guerra .Eran tratados bárbaramente y condenados a trabajos forzados en las grandes obras públicas

El origen de los esclavos provenía de las conquistas y no existía una regulación jurídica sobre los mismos. Desempeñaban trabajos públicos en los monumentos y obras del Estado, pero también servían a personas particulares que los destinaban al servicio doméstico.

Vestuario:

Las prendas de vestir en el antiguo Egipto eran de una gran diversidad de formas. Era constumbre seguir una moda y los trajes de las clases sociales altas fueron imitados frecuentemente por aquellos que pertenecían a un rango inferior. Por esto el vestido tambien era el reflejo del rango a que pertenecía la persona que lo llevaba.

El vestido más clásico en Egipto fue sin duda el paño corto. Dejaba al descubierto el torso hasta la cntura y no bajaba de las rodillas. Con el tiempo es añadieron cmplementos a la falda.

Los trabajadores en Egipto iban vestido de forma práctica. Usaban un simple calzón de corte recto, sostenido po un cinturón ancho, sin bordado ni adornos.

Las mujeres solían vestir una larga túnica blanca ajustada y sostenida por tirantes. Algunos de estos vestido se anudaban sobre el pecho izquierdo, revubirendo sólo un hombro, y dejando al descubierto el hombro derecho.

Algunos modelos de faldas de los monarcas:

El rey viste una falda anudada con un cinturón. Una banda de las prendas está plisada y

El rey lleva un faldellín estrecho, cuyos extremos se cruzan entre sí, dejando

Sobre la falda real, se observa piel de leopardo moteada que cubre el pecho del

Una moda muy habitual entre los monarcas del Imperio era llevar una falda larga

Gastronomía:

La alimentación en el antiguo Egipto era conservadora, condicionada por el medio geográfico y con una lenta evolución marcada por el descubrimiento de tecnologías y la importación de nuevos alimentos.

El clima tuvo una importante influencia: en el periodo predinástico las actuales zonas desérticas tenían todavía vegetación, y permitían el pastoreo. La paulatina desertificación dio mayor importancia al valle del Nilo y a la agricultura, lo que se reflejaba en el menú cotidiano.

La panadería real de Ramsés III. Se ven panes de varias formas, incluyendo con formas de animales. Tumba de Ramsés III, Valle de los Reyes, dinastía XX, (1150 A.E.C.)

Los alimentos básicos eran el pan (véase: Historia del pan) y la cerveza ( heneket) elaborada con cebada. Se ha descubierto una veintena de tipos de pan, de diferentes formas y composiciones.

El régimen alimenticio egipcio se completaba con pescado y carne (generalmente oveja, cerdo, aves domésticas y carne de vaca para las grandes ocasiones). La carne y el pescado eran generalmente asados, o secados y conservados en salazón. El pescado más apreciado era el mújol, pez de mar que remonta el Nilo, y con los huevos hacían la botarga, receta que se usa por todo el Mediterráneo hoy día.

El ajo y la cebolla junto con legumbres tales como las habas, los guisantes y las lentejas, sin olvidar las verduras (col, pepino, lechuga, puerro, o rábanos), y las plantas acuáticas (loto y papiros) eran los alimentos más consumidos. Muchos de estos alimentos sólo podían ser cultivados en la zona gracias al limo fértil depositado durante las inundaciones del Nilo.

Las frutas, bastante escasas, estaban reservadas a la élite, al igual que algunas otras viandas. En el antiguo Egipto no conocieron los cítricos hasta la época

El rey viste una falda anudada con un cinturón. Una banda de las prendas está plisada y

El rey lleva un faldellín estrecho, cuyos extremos se cruzan entre sí, dejando

Sobre la falda real, se observa piel de leopardo moteada que cubre el pecho del

Una moda muy habitual entre los monarcas del Imperio era llevar una falda larga

romana. Las frutas más consumidos eran los dátiles (utilizados también para producir una cerveza de lujo, el seremet), la uva, la granada, la sandía y el melón, pero también la algarroba y el sicómoro (una especie de higo).

Por último, la miel, producida en colmenas de terracota, entraba en la composición de los postres y de muchos remedios. Los pasteles se usaban a menudo para cuidados terapéuticos, y eran endulzados con dátiles, miel o pasas. En la tumba del visir Rekhmire, bajo el reinado de Amenhotep II, se ve una escena que muestra los pasos para elaborar un bizcocho cónico, hecho con los rizomas de una caña con sabor a avellana, el suchet.

GRECIA

Ubicación Geográfica:

Grecia, la hoy llamada República Helénica, se encuentra ubicada en la Península Balcánica, regada al Este por el mar Egeo, al Sur por el Mediterráneo y al Oeste

por el Mar Jónico. Colinda al Norte con Turquía, Bulgaria, Serbia y Montenegro y Albania. Se distinguen tres regiones: Grecia Continental, sector muy montañoso cortado por algunas planicies, como la de Tesalia; Grecia Peninsular, formada por el Peloponeso, el cual se une al Continente por el Itdmo de Corinto; la gran Isla Montañosa de Creta, en el Mediterráneo, y Grecia Insular, que representa una cuarta parte del territorio: el mar Jónico, las islas del mismo nombre, las de Tasos, Lemmos, Samotrasia, Eubea, Cícladas, Mitilene, Quío, Samos, Rodas y las Espóradas Septentrionales y Meridionales en el mar Egeo.

Cultura:

Los griegos crearon una brillante cultura que aún pervive en nuestros días. Se les considera los padres de la Filosofía (filo, amor y sofía, saber) y los primeros científicos. Intentaron dar explicaciones racionales a los fenómenos naturales en lugar de recurrir a la religión o la magia. Concedieron una gran importancia a la educación, especialmente en Atenas.

La cultura helena alcanzó su máximo esplendor durante el siglo V a. C. A la muerte de Alejandro Magno los reinos helenísticos continuaron extendiéndola.

En Filosofía se plantearon la interpretación racional del universo y la naturaleza, sobresaliendo figuras como Sócrates, Platón o Aristóteles, y corrientes como el epicureísmo y el estoicismo.

En Matemáticas descollaron Pitágoras, Tales y Euclides. En Física, Arquímedes estableció la teoría del peso de los sólidos dentro de los líquidos, y creó máquinas que tuvieron una aplicación práctica (tornillo de Arquímedes).

En Medicina hicieron notables aportaciones a la fisiología y la anatomía, diferenciando las causas y los síntomas de las enfermedades. Brilló especialmente la figura de Hipócrates (s. V a. C.), considerado por muchos el padre de la Medicina, autor de

Tornillo de Arquímedes

Papiro con teoría de Euclides

un juramento (el hipocrático) que establecía las normas por las que debían regirse los médicos en el desempeño de su labor.

En Astronomía descubrieron la esfericidad de la Tierra. Aristarco de Samos determinó que el centro del universo es el Sol, no la Tierra.

En Historia sobresalieron Heródoto, considerado el padre de esa disciplina y Tucídides.

En Literatura los griegos desarrollaron la poesía y el teatro. Dentro de la primera, destacó la poesía épica, con dos obras fundamentales, la Ilíada y la Odisea, atribuidas a Homero (siglo VIII a. C.). Otro importante autor fue Tucídides. En el teatro cultivaron la tragedia, cuyas figuras más destacadas fueron Eurípides, Sófocles y Esquilo, y la comedia, en la que destacó Aristófanes.

Toda esa obra se conservó y difundió por el mundo antiguo a través de las colonizaciones, las relaciones comerciales, así como por las instituciones y bibliotecas, sobresaliendo entre éstas últimas, la de Alejandría, en Egipto.

Arquitectura:

La arquitectura griega antigua es la más conocida por sus templos, muchos de los cuales se encuentran en toda la región, sobre todo como ruinas, pero muchos intactos sustancialmente. El segundo tipo de construcción que se conserva en todo el mundo helénico es el teatro al aire libre, con la primera data de construcción del año 350 a. C. Otras formas arquitectónicas que aún se encuentran en evidencia son la puerta de entrada procesional (propylon), la plaza pública (ágora), rodeada

Máscaras de teatro

de pisos con columnatas (stoa), el edificio del Ayuntamiento (bouleuterion), el monumento público, la tumba monumental (mausoleum) y el stadium.

La arquitectura griega antigua se distingue por sus características altamente formalizadas, tanto de estructura y decoración. Esto es particularmente cierto en el caso de los templos donde cada edificio parece haber sido concebido como una entidad escultórica dentro del paisaje, con mayor frecuencia planteado en un terreno elevado para que la elegancia de sus proporciones y los efectos de la luz sobre sus superficies puedan verse desde todos los ángulos. Nikolaus Pevsner se refiere a "la forma plástica del templo [griego] ... colocado ante nosotros con una presencia física más intensa, más viva que la de cualquier edificio posterior".

El vocabulario formal de la arquitectura de la antigua Grecia, en particular la división del estilo arquitectónico se define en tres órdenes bien definidos: el orden dórico, el orden jónico y el orden corintio, teniendo efecto profundo en la arquitectura occidental de épocas posteriores. La arquitectura de la Antigua Roma surgió de la de Grecia y mantuvo su influencia en Italia ininterrumpida hasta nuestros días.

A partir del Renacimiento, avivamientos del clasicismo han mantenido viva no sólo las formas precisas y ordenó a los detalles de la arquitectura griega, sino también su concepto de la belleza arquitectónica basada en el equilibrio y la proporción.

Los sucesivos estilos de la arquitectura neoclásica y de la arquitectura del renacimiento griego siguieron y adaptaron antiguos estilos griegos de manera cercana.

Economía:

La economía de Grecia estuvo muy influida por su situación geográfica, en plena cuenca de mar Mediterráneo. El clima mediterráneo no es propicio para desarrollar una rica agricultura al estilo de la de Mesopotamia o Egipto.

A esta dificultad se añadió la peculiaridad del terreno, muy montañoso. Grecia contaba con escasas tierras fértiles para el cultivo, que estuvo basado fundamentalmente en

los cereales (trigo y cebada), la vid (para la elaboración de vino) y el olivo. Éstos se complementaron con productos hortofrutícolas.

La ganadería suplementaba las actividades agrícolas. Se criaban fundamentalmente cabras, ovejas y cerdos. También bueyes y caballos.

Especial relevancia alcanzó la artesanía. Los griegos fueron especialistas en la fabricación de determinados artículos, como los de metal (armas, armaduras).Pero sobre todos destacó uno: la cerámica. Ésta se exportaba en grandes cantidades por todo el Mediterráneo y el Próximo Oriente, siendo muy apreciada por los diversos pueblos de la Antigüedad.

El comercio constituyó sin duda la actividad económica más relevante. Una importante flota mercante surcaba el Mediterráneo. Los intercambios se realizaban en moneda, fundamentalmente de plata, extraída de minas. Los yacimientos

mineros más importantes fueron los de Laurión, pertenecientes a Atenas.

Organización Social:

La sociedad de la polis griega fue evolucionando a medida que se iban introduciendo las modificaciones políticas necesarias para intentar resolver el problema de la stasis o enfrentamiento continuo entre sus diferentes grupos. En general, se trataba de una sociedad abierta a otras polis,con gran tendencia al comercio y a la actividad marítima. 

El modelo de organización social se basaba en la condición de ciudadano o no ciudadano del individuo. También se tenía en cuenta si éste era libre o esclavo y, evidentemente, su grado de riqueza, lo que determinaba su posición social. 

A-Ciudadanos o politai:Estaban divididos en diez tribus territoriales distribuidas en tres distritos: la llanura, la montaña y la costa. Tenían plenos derechos civiles. La condición de ciudadano se conseguía mediante el nacimiento. Como ciudadanos de pleno derecho, tenían responsabilidades con el Estado de diversa índole: 

- Militar: Integraban filas de los hospitales o de la caballería.

- Político: Participaban en las magistraturas, votando cargos o siendo elegidas para ellas.

- Judicial: Debían ejercer como miembros de diversos tribunales de justicia. 

- Social: Contribuían con impuestos especiales al desarrollo de ciertas ceremonias o fiestas de carácter público, liturgias, etc.  

B- No ciudadanos

- Metecos: Con este nombre se designaba en Atenas a los extranjeros asentados en la polis. A pesar de ser libres, carecían de derechos de ciudadanía. Eran inmigrados que servían como hoplitas o remeros. Pagaban impuestos especiales.

No obstante, en ocasiones, a cambio de servicios especiales, podían obtener ciertos privilegios o cargos como los ciudadanos. 

- Clerurcos: Eran los miembros de una clerurquía o colonia, enviada por Atenas como castigo contra los que se sublevaban. A los miembros de la expedición se les asignaba un lote de tierra. 

 

 

2.2- Clases sociales no libres

 

A- EsclavosSu origen se remonta a los efectos de la guerra (eran descendientes de los vencidos), de la piratería, de la exposición de niños no deseados o, incluso, provocados por el impago de las deudas contraídas.

Como oficios podían desempeñar cualquiera. Había esclavos trabajando en la industria, las minas, el comercio, dentro de la casa, o en el campo y los servicios públicos.

Había esclavos privados y públicos. Los públicos pertenecían al Estado, para el cual desempeñaban diversas funciones. Vivían en su casa con su propia familia.

En época de guerra eran reclutados para la flota o para el ejército. No tenían derechos civiles, pero participan en el culto público. Podían comprar su libertad u obtenerla de su amo, por múltiples circunstancias. 

Vestimenta:

Era bastante sencilla, al principio influida por oriente, consistente en un chitón (túnica larga, a veces hasta los tobillos, en ocasiones ceremoniales, sujeta por un cinturón, y en los hombros por una fíbula) y un himatión (capa que se envolvía al cuerpo, hecha de una sola pieza de tela, sujeta en ciertas ocasiones con una esclavina o clámide) que servían indistintamente para hombres y mujeres.

 

En el caso de hombres que lucían túnicas más cortas, completaban su atuendo con un manto corto y sin mangas, llamado palio.

Marcaban como en casi todas las culturas diferencias de clase, ya que los campesinos vestían generalmente ropas de lana, cuero o pieles de animales, y un gorro del mismo material (kyné).

Con lino, lana y pieles, resolvían estas cuestiones de vestuario, que aparentemente incluían además, como lo demuestran la decoración de vasos, pantalones que usaban los guerreros, y especies de camisetas, llamadas jalecos.

El pilos cubría la cabeza con forma de bonete, usado por lo general por los artesanos y esclavos, y el petaso, lo hacía por medio de un sombrero con grandes alas.

Al principio, hombres y mujeres lucían largas cabelleras, pero luego de las guerras médicas los hombres adultos comenzaron a cortar sus cabellos.

Las damas griegas usaban los chitones ajustados hasta el talle, pero se hacían amplios en la falda, a través de pliegues, y decoraban sus atavíos mediante joyas. Resaltaban su figura con un cinturón y remarcaban su busto con un strophion.

En la cultura doria predominó la lana, mientras el lino fue característico de la jonia. Las espartanas usaban el peplo, prenda rectangular confeccionada en lana, sostenido solamente por los hombros y abierto en sus costados. Las diferencias en Esparta fueron marcadas. La mujer tenía muchas más libertades que en el resto del mundo heleno. Mostraban sus piernas hasta los muslos, dignos de visualizar ya que estaban torneados en competencias deportivas, a las que asistían igual que los varones. Esta vestimenta las hacía ser fuente de bromas por parte de los atenienses.

El calzado unisex era de sandalias, o sea, un trozo de suela, sostenido a los tobillos, con tiras.

La vestimenta de los guerreros tenía un fin protector, en las batallas cuerpo a cuerpo. Los hoplitas se protegían con cascos, pesados escudos, sus torsos con corazas metálicas y las piernas se resguardaban con cnémides de bronce. La

caballería en lugar de Cnémides usaba polainas de cuero, igual material que se usaba para el jubón y las hombreras. El pecho se protegía con discos de bronce.

Gastronomía:

Los antiguos griegos hacían tres comidas al día:

un desayuno (ἀκρατισμός / akratismós), compuesto de pan de cebada mojado en vino puro (ἄκρατος / ákratos); al que eventualmente se le agregaban higos o aceitunas, así como una especie de tortas o panqueques, hechos a la sartén y llamados τηγανίτης (tēganitēs), ταγηνίτης (tagēnitēs) o ταγηνίας (tagēnias), derivados todos de τάγηνον (tagēnon), 'sartén'.1un almuerzo (ἄριστον / ariston) que se tomaba al mediodía o al principio de la tarde;una cena (δεῖπνον / deĩpnon), la comida más importante del día, que tenía lugar generalmente a la caída de la noche;

Puede añadirse una merienda (ἑσπέρισμα / hespérisma), que se solía tomar al anochecer.

Comían sentados; el empleo de banquetas estaba reservado a los banquetes (de ahí su nombre). Las tortas de pan podían servir de plato, pero eran más corrientes los recipientes de terracota o de metal. La vajilla se refina con el tiempo y, por ejemplo, encontramos platos de materiales preciosos o de vidrio a lo largo de la época romana. El tenedor es desconocido; se come con los dedos. Se ayudaban de un cuchillo para cortar la carne y de una cuchara semejante a las cucharas de hoy en día para tomar sopas y caldos.

ROMA

Ubicación Geográfica:

El área geográfica de ocupación de la civilización romana, va a corresponder a la zona de la península italiana, a la zona sur de los países europeos próximos al mediterráneo y al espacio geográfico ocupado por la civilización Griega.

Esta zona corresponde a una complejidad de formas del relieve donde se combinan grandes cadenas montañosas como los Alpes, Caucasos, carpatos, con

otras cadenas más viejas de forma redondeada como el macizo central francés y algunas elevaciones de la península ibérica.

El clima que encontramos es el mediterráneo que les facilito los productos de este clima (olivo, vic y cereal).

Con espacios arbolados y los árboles caducifolios todo este medio geográfico estaba recorrido por unos ríos irregulares que en algún momento sirvieron de defensa contra los romanos (duero, tajo, ebro, danubio, po, tibert, etc)

Cultura:

Las mayores contribuciones que Roma ha hecho a la cultura han sido el derecho y el latín, origen de muchas lenguas modernas, y de muchas palabras en lenguas no románicas. Durante la república, y tras la conquista de Grecia, la cultura romana sufre una profunda transformación, caracterizada por la introducción de la civilización helenística, no la griega clásica, en la mentalidad romana. Entre las clases acomodadas la educación está en manos de los griegos.

Así, entran en Roma las últimas tendencias de la filosofía griega, como los estoicos de la mano de Panecio y Posidonio. Historiadores griegos como Polibio, Estrabón y Plinio. Los mayores filósofos romanos serían Cicerón, Horacio, Séneca y Epicteto. En Alejandría destacan Plotino y Ammonio Saccas. Y ya en el siglo III Alejandro de Afrodisisa, Simplicio, Ammonio, Juan de Filópono, etc. Todos ellos comentaristas de los grandes filósofos griegos.

Destacaron matemáticos como, Papo, Teón de Hipatía en Alejandría, Nicómaco de Gerasa, Boecio y Diofanto en Roma; médicos como Herófilo y Erasistrato en Alejandría, Asclepíades, Aulo Cornelio y Galeno en Roma; y geógrafos como Pomponio Mela y Claudios Ptolemaios, el más influyente de la antigüedad.

En la literatura romana tuvieron gran importancia las letras griegas. Se tradujo mucho del griego. Pero destacaron Andrónico, Nervio, César, Plauto, Terencio, Enio, Virgilio, Lucrecio, etc.

La ciencia romana fue digna heredera de la griega. En Medicina, los romanos asumieron a partir del siglo II a.C. la superioridad de la medicina griega y terminaron romanizándola y haciéndola suya. A partir de aquí se crearon:

La escuela metódica

El grupo de enciclopedistas y farmacólogos

La escuela pneumática

La escuela ecléctica

Y finalmente la obra de Galeno, que sistematiza y expone de modo crítico la medicina griega (de Hipócrates a la segunda mitad del siglo II a.C.).

Arquitectura:

La arquitectura de la Antigua Roma es probablemente uno de los testimonios más significativos de la civilización romana. Se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días. La organización del Imperio Romano normalizó las técnicas constructivas de forma que se pueden ver construcciones muy semejantes a miles de kilómetros unas de otras.

La arquitectura romana adaptó los tres órdenes griegos y el llamado etrusco modificándolos y añadiéndoles otra forma de capitel que se definió por los arquitectos renacentistas con el nombre de orden compuesto. De esta suerte, se cuentan cinco órdenes, a saber:

el orden toscano o etrusco que permanece básicamente igual.

el orden dórico romano que eleva su columna a dieciséis módulos, adorna su collarino o garganta, añade un talón al ábaco, tiene el astrágalo en forma de junquillo que rodea al fuste y debajo de la corona de la cornisa lleva dentículos o mútulos. Esta última diferencia constituye respectivamente las variantes de dórico denticular y dórico modillonar, según los arquitectos del renacimiento.

el orden jónico romano, que adorna más su capitel que el griego, reduce la magnitud de sus volutas, suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la proporción del fuste.

el orden corintio romano, se ostenta más florido aún que el griego y en él abunda, sobre todo, la hoja de acanto. De ésta, lleva dos o tres series el capitel, dobladas hacia adelante y además de los dentículos admite series de modillones adornados para sostener la cornisa.

el orden compuesto, que llegó a ser el predilecto de los romanos no difiere del corintio sino en engarzarse más los adornos y en alguna modificación accidental del capitel: éste se forma con hojas de acanto sin calículos y con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel de modo que parece compuesto de jónico y corintio.

La arquitectura romana adoptó con frecuencia la superposición de un orden arquitectónico a otro diferente en un mismo edificio, quedando el más sencillo y robusto debajo del más elegante y delicado, según es de notar en el grandioso Coliseo romano.

Los romanos recibieron diferentes tipologías que modificaron o adaptaron a sus gustos o necesidades, desarrollando algunas gracias a nuevas técnicas. Entre estas podemos señalar la domus, el templo, el teatro y los monumentos funerarios. Además desarrollaron otras nuevas como:

Basílicas. Eran palacios de justicia y también lonjas, las cuales tenían planta rectangular con su pronaos o pórtico, sus naves (central y laterales) para el público, su transeptum o chalcidicum para los abogados su absis o exedra para el tribunal, sus entradas principal y laterales y sus tribunas o galerías, sobre las naves laterales, con vistas a la central.

Arcos triunfales. Se dedicaban a honra de algún vencedor glorioso y se derribaban luego de haber pasado él en triunfo haciéndose permanentes los construidos durante el Imperio. También se elevaban estos monumentos lo mismo que las columnas u obeliscos en conmemoración de otros hechos gloriosos.

Termas o edificios de baños para el servicio público.

Anfiteatros, no conocidos por los griegos. Eran de planta circular o elíptica.

Circos. Servían para las carreras de carros como los griegos hipódromos pero tenían una espina o muro coronado de estatuas a lo largo de la línea media.

Naumaquias. Eran anfiteatros cuyo fondo se llenaba de agua para representar combates navales.

Puentes y Acueductos.

Calzadas. Bien fundadas y sólidamente empedradas (ya con anchas losas, ya con menudos cantos) que partiendo de Roma llegaban hasta los extremos del Imperio con susmárgines o aceras algo elevadas, sus columnas miliarias para señalar las millas (los miles de pasos), sus puentes, etc.

Foros

Teatro romano de Mérida

Asimismo, edificaron tipologías ya conocidas pero reinterpretadas:

Los Templos: los romanos dispusieron los templos de una manera similar a los de los griegos (si bien se adoptó mucho más que entre ellos la rotonda) hasta que al fin se modificaron disminuyendo el número de columnas exteriores o sustituyéndolas por pilastras abovedando las naves pero sin acusarse al exterior la bóveda ni el arco en los templos rectangulares.

Había dos tipos:

- Planta circular.

- Planta rectangular.

Sepulcros. Unas veces consistían sencillamente en una estela o cipos funerarios esculpidos o una simple lápida sobre el nicho que guardaba los restos y otras sobre todo durante el Imperio fueron suntuosos mausoleos como la mole Adriana (hoy castillo de Santángelo) y la tumba de Cecilia Metela, en Roma. También llegaron a formarse prolongadas series de sepulcros a lo largo de caminos como es muy de notar en la Vía Apia y verdaderos panteones de familia y enterramientos subterráneos con nichos agrupados o en filas que se llamaban columbarios conteniendo cada uno de éstos la urna cineraria de barro cocido o de piedra con relieves y con la inscripción correspondiente.

La Vivienda: la casa romana primitiva era de planta más o menos rectangular, tenía un patio en el centro (atrium) al que se abrían los locales. Las casas eran en medianería, y los tejados vertían sus aguas hacia el atrio, que solía tener debajo un aljibe, para guardar el agua. El local principal era el tablinium, donde se guardaban los archivos familiares y los dioses familiares (penates). Solía estar en la fachada del atrio enfrentada a la entrada, pero con el eje de la entrada desviado para que no pudiera verse la

puerta desde la calle. Más adelante, por un pretendido influjo griego, se abrió otro patio en la parte posterior, el peristilo, en Latin PERISTYLVM (literalmente, rodeado de columnas).

Economía:

La base económica de Roma, en la época de la monarquía, era la ganadería. Esta era de propiedad privada, mientras que la agricultura era de propiedad comunal. Aunque, con el tiempo, también sería privada. El régimen de tenencia era la pequeña propiedad, puesto que cada familia tenía lo que podía explotar directamente.

Dada la posición de la ciudad, en una importante ruta comercial, cada vez más los romanos se dedicaron al comercio; principalmente de productos agrícolas, ganaderos, sal, manufacturas etruscas e importaciones griegas y fenicias. Hasta mediados del siglo IV a.C. Roma no acuñó moneda, y se pagaba con el peso en bronce.

Aunque la actividad política y cultural se centraba en las ciudades, la mayoría de los habitantes vivían en el campo, donde cultivaban la tierra y cuidaban del ganado.

Los cultivos más importantes eran los de trigo, vid y olivo, y también árboles frutales, hortalizas, legumbres y lino.

Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas. Introdujeron la arada romana, molinos más eficaces, como el de grano, la prensa de aceite, técnicas de regadío y el uso de abono.

Organización Social:

Con la expulsión del pueblo Etrusco el año 509 adC, la nobleza romana estableció la República, concepto que significa estado libre gobernado por magistrados electos o gobierno sin marca ejercido por el pueblo o sus legados.

En sus comienzos, la República Romana fue muy semejante a la Polis o Ciudades-Estado de los griegos tanto por su reducido territorio y escasa población como su forma aristocrática de gobierno. Los romanos la llamaron Civis o Ciudad. Su carácter aristocrático se debió a que el «pueblo» o conjunto de ciudadanos estuvo formado al principio sólo por la Clase Alta o Patriarcado. Sólo los Patriarcados formaban el pueblo Romano, es decir, eran los únicos que poseían los derechos de ciudadanía, que permitían actuar en el gobierno. Posteriormente se introdujeron los Plebeyos, quienes lograron colocar un representante dentro de la estructura republicana, el Tribuno de la Plebe, quien defendía los intereses de esta clase ante el resto de las magistraturas romanas.

La república Romana reunía lo mejor de los tres poderes conocidos: Monarquía, Oligarquía y Democracia. Armonizaba los intereses de sus miembros a través de una tríada institucional de poder dada por las Magistraturas, el Senado y los Comicios.

El Águila Imperial Romana

Vestuario:

En los primeros tiempos, se reducían las prendas a la túnica, semejante al quitón de los griegos y a la toga propia y exclusiva de los ciudadanos romanos que por ello, se llamaban gens togata, mientras ellos decían de los griegos gens paliata. A veces, llevaban otra túnica interior, denominada subúcula, equivalente a nuestra camisa, y la superior solía ceñirse con un cinturón llamado cingulum o cinctus, cerrado con broche o fíbula. La toga era una amplia vestidura de lana, de corte elíptico, cerrada por abajo y abierta por arriba hasta la cintura. Al llevarla, se recogía por los pliegues del lado derecho y se echaban terciados hacia el hombro izquierdo.

Su color era generalmente blanco o gris (alba, candida), sobre todo, en los que aspiraban a la magistratura; de donde se derivó el nombre de candidatos que hoy está en uso en nuestra lengua.

Los niños y los magistrados llevaban una toga adornada con tiras de púrpura (trabea, toga praetexta).

Los conquistadores en su entrada triunfal vestían la toga con bordados de palmas de oro (toga palmata).

Los emperadores ostentaban la toga hecha completamente de púrpura (toga purpurea) o con bordados de oro (toga picta).

Gastronomía:

La gastronomía romana cambió a través de la larga duración (más de un milenio) de su antigua civilización. Sus hábitos se vieron influenciados por la cultura griega, los cambios políticos de monarquía a república, y de ahí a imperio, y la enorme expansión de éste último, que trajo muchos hábitos culinarios nuevos y técnicas de cocina de las provincias. Al principio, las diferencias entre las clases sociales no eran tan significativas, pero la distancia entre ellas creció junto con el imperio.

COMIDAS

Tradicionalmente, en la mañana se servía un desayuno, el ientáculum; al mediodía un pequeño almuerzo, y al atardecer la comida principal del día, la cena. Debido a la influencia de los hábitos griegos y el aumento en la importación y consumo de alimentos foráneos, la cena aumentó su tamaño y diversidad, y fue consumida después de mediodía. La vesperna, una cena ligera al atardecer, fue abandonada; un segundo desayuno se introdujo al mediodía, el prándium.

Debido a que correspondía mejor con el ritmo diario de las labores manuales, la clase baja de la sociedad conservó la vieja rutina de ientáculum, almuerzo pequeño y cena tarde, pero las clases más altas adoptaron el siguiente esquema:

Ientáculum

Indumentaria Militar

Originalmente estaba compuesto de tortas planas y redondas hechas de farro (un grano de cereal emparentado al trigo) con algo de sal; en las clases altas también había huevos, queso y miel, así como leche y fruta. En el período imperial, alrededor del comienzo de la Era Cristiana, se introdujo el pan de trigo, y con el tiempo más productos horneados reemplazaron al pan de farro. El pan era a veces humedecido con vino e ingerido con aceitunas, queso, galletas o uvas.

Prándium

Este almuerzo era más rico y consistía, en su mayoría, de las sobras de la cena del día anterior.

Cena

Entre los miembros de las clases altas, quienes no hacían trabajos manuales, se hizo costumbre el hacer todas las obligaciones de negocios en la mañana. Después del prandium, las últimas responsabilidades se completaban y se hacía una visita a los baños. Alrededor de las tres de la tarde, comenzaba la cena, a veces prolongándose hasta muy entrada la noche, especialmente si había invitados, y comúnmente le seguía un comissatio (una ronda de bebidas alcohólicas).

Especialmente en el período de los reyes y la república temprana, pero también en otros tiempos (para las clases trabajadoras), la cena consistía esencialmente en un tipo de gachas, las puls. El tipo más simple estaba hecho con farro, agua, sal y grasa. El tipo más sofisticado era hecho con aceite de oliva, acompañado con verduras cuando era posible. Las clases más ricas comían su puls con huevos, queso y miel, y ocasionalmente, carne y pescado.

En el transcurso del período de la república, la cena se dividió en dos platillos, uno fuerte y un postre con fruta y mariscos (como los camarones). Al finalizar la república, era común que la comida se sirviera en tres partes: la entrada (gustatio), el plato fuerte (primae mensae) y el postre (secundae mensae).