resumenes de artículos de arqueologia del paisaje

Upload: adan-choqque-arce

Post on 26-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Resumenes de Artculos de Arqueologia Del Paisaje

    1/5

    RESMENES (por Adan Choqque Arce)

    KAULICKE, Peter; Ryujiro KONDO, Tetsuya KUSUDA y Julinho ZAPATA2003 Agua, ancestros y arqueologa del paisaje. Boletn de Arqueologa PUCPn

    7: 27-56, Lima.

    El trabajo de Kaulicke et al trata de mostrar las posibilidades del enfoque de la

    arqueologa de paisaje. Como definicin de paisaje, tomando una variedad de autores

    consideran que bsicamente est relacionado a crear o dar formaque hace la cultura al

    espacio o naturaleza.

    Los autores lo aplican al complejo arqueolgico de Pisac (Cusco), y ofrecen una

    interpretacin desde la perspectiva de la arqueologa de paisaje, en la consideran a Pisac

    como sitio predominantemente sagrado; esto basndose, principalmente en paisajes

    rituales planteados por Anschuetz y otros, en el que Arqueolgicamente, se estudia la

    distribucin espacial de edificios pblicos, monumentos, plazas, petroglifos,pictografas u otros marcadores que estn relacionados con las formas de pensamiento

    de las sociedades. En este contexto, el concepto de sagrado vara de acuerdo a los

    grupos sociales y el tiempo. De ah que Los sitios, lugares o paisajes sagrados

    muestrantemas recurrentes en perspectiva global: la concentracin en cerros,

    manantiales, ros y cuevas; la presencia de ofrendas y sus motivaciones; el simbolismo

    de colores; la conexin con conceptos de ancestralidad, y los nexos estrechos con

    gnero, a menudo masculino, y estatus.

    El punto central de su in destilacin resalta la vinculacin entre el agua, las rocas y las

    tumbas, que segn los autores, constituye un factor recurrente en los paisajes incaicos,

    y Pisac no sera una excepcin a ello. Por ejemplo, La roca aparece en forma de cerros,

    bloques aislados o en acumulaciones, movida o dejada en su lugar, inalterada o tallada.

    En relacin a las rocas talladas, tomando en consideracin a las afirmaciones de Van de

    Guchte mencionan algunas categoras funcionales:

    a) Smbolos de conmemoracin, como marcadores de orgenes ancestrales en lugares de

    eventos cosmognicos, como testimonios lticos del vnculo entre seres metafsicos y el

    mundo humano.

    b) Se establecen como instrumentos de mediacin y de comunicacin entre los mortales

    y lo sobrenatural, en forma de altares para ofrendas o libaciones.

    c) Indican diferentes modos de identidad: un estatus o calidad particular en un sistema

    de oposiciones, en una jerarqua, o como roca en relacin con el agua en movimiento.

    En ese sentido las rocas forman una especie de mapas mentales.

    Para ellos Pisac es una huaca, y el cerro sirve como ordenador del paisaje en sectores

    alto y bajo. Los ros, canales y cerros sirven de delimitantes o relacionantes entre los

    sectores del sitio y entre los reinos de los muertos y los vivos.

  • 7/25/2019 Resumenes de Artculos de Arqueologia Del Paisaje

    2/5

    Como parte de sus conclusiones, sealan que Los incas tenan especial inters en

    insertar sus elementos culturales (construcciones e instalaciones) en una armona y

    correspondencia con lugares naturales.

    ABOAL FERNNDEZ, Roberto; Xurxo M. AYN VILA y Mara P. PRIETOMARTNEZ2003 Arqueologa en la ACEGA 2: el rea arqueolgica de O Peto (Vedra, A

    Corua). CAPA (Cadernos de Arqueoloxa e Patrimonio) n 17, Universidadede Santiago de Compostela, Galicia, Espaa.

    Los autores identifican al espacio construidocon un espacio artificializado, que estn

    en relacin a estructuras construidas por el hombre como los poblados o asentamientos.

    Que experimentan sucesivos procesos de ampliacin, redefinicin y abandono de las

    estructuras de una etapa a otra, como en el caso que ellos tratan para Espaa. Donde lavaloracin que se le dan a las estructuras como como tmulos funerarios megalticos y

    los poblados representan hitos, referentes espaciales y formas arquitectnicas de

    carcter monumental y visible.

    Plantean un modelo de espacialidad articulado alrededor de los pobladosque conllev

    a una mayor artificializacin paisajstica materializadaen la presencia de estructuras

    arquitectnicas como recintos aterraplanados, drenajes, vas de trnsito, caminos

    encajados y terrazas de cultivo.

    AYN VILA, Xurxo Miguel2001 Arqueotectura 2: La vivienda castrea. Propuesta de reconstruccin en el

    castro de Elvia. TAPA (Traballos en Arqueoloxa da Paisaxe), N 23,Universidad de Santiago de Compostela.

    El espacio construidose presenta como elproductoo efecto de la accin social. Por

    lo tanto constituye un paisaje cultural en sentido amplio; as por ejemplo, la forma

    arquitectnica aparece interrelacionada con variables sociolgicas como la familia, el

    estilo de vida, la solidaridad intergrupal o el sistema de poder. En otras palabras,espacio construido es el espacio en el que el hombre ha intervenido, esto es un producto

    humano, como en el caso de construccin de estructuras arquitectnicas.

    El procedimiento utilizado es denominado Anlisis formal del espacio construido,que combina la descripcin formal de las estructuras con la aplicacin de nuevos

    procedimientos o tcnicas desarrolladas en el marco de la Arqueologa de la

    Arquitectura (anlisis formal, anlisis de accesos, anlisis de las condiciones de

    visibilidad). Utilizando metodologas como: el Anlisis constructivo,Anlisis formal,

    Anlisis sintctico del espacio,anlisis de la circulacin y permeabilidad,anlisis de la

    visibilidad, etc. aplicado en particular a la evolucin del espacio construido.

  • 7/25/2019 Resumenes de Artculos de Arqueologia Del Paisaje

    3/5

    MAANA BORRAZS, Patricia; Rebeca BLANCO ROTEA y Xurxo M. AYNVILA2002 Arqueotectura 1:Bases terico-metodolgicas para una Arqueologa de la

    Arquitectura.TAPA(Traballos en Arqueoloxa da Paisaxe), N 25, Universidadde Santiago de Compostela.

    En base a la Arqueologa del Paisaje se plantean modelos analticos y herramientas

    metodolgicas que contribuyen significativamente al estudio de las diferentes

    dimensiones del espacio construido en un campo de trabajo aplicada a la Arquitectura.

    El espacio construido, un espacio que obedece a exigencias culturales.

    El espacio construido no slo presenta una funcionalidad pragmtica sino que tambin

    es un objeto simblico, ya que trasmite un mensaje que es asimilado de manera

    inconsciente dentro del marco espacial de la vida cotidiana.

    El espacioesconsiderado como una de las dimensiones existenciales fundamentalesdel ser humano. Por otro lado, el espacio arquitectnico se puede definir como un

    producto humano que utiliza una realidad dada (el espacio fsico) para crear una

    realidad nueva: el espacio construido y, por consiguiente, social, al que se confiere un

    significado simblico; pudiendo ser percibidas y descritas por la observacin

    arqueolgica.

    Las construcciones y espacios construidos, dentro de la Arqueologa del Paisaje son

    considerados como la concretizacin de una intencin, sentido y racionalidad previa.

    Los autores proponen una Arqueologa del Espacio Construido para tratar la

    informacin arquitectnica, cuyo objetivo sera reconstruir la correspondencia entre

    formas de paisaje, formas del espacio y formas de sociedad.

    THOMAS, Julian2001 Archaeologies of Place and Landscape, En Hodder, I. (ed.): Archaeological

    Theory Today, pp.: 165-186, Polity Press, Cambridge.

    Aborda el paisaje como un trmino complejo, con muchos significados einterpretaciones, ya que puede significar la topografa y la forma de la tierra de una

    regin determinada, o el terreno en el que vive la gente, o el fragmento de tierra que

    puede contemplarse desde un mirador, as como su representacin.

    En el paisaje como artee idea, la mirada del hombre juega un rol preponderante en la

    asimilacin del entorno, para la posterior representacin del mismo.

    Como parte de la percepcin del paisaje, el espaciose transforma en lugarmediante

    la intervencin humana. En este proceso de percepcin se interioriza la informacin

    externa en la mente como una imagen mentaldel entorno. Para Thomas, estar-en-el-

  • 7/25/2019 Resumenes de Artculos de Arqueologia Del Paisaje

    4/5

    mundo (being-in-the-world) forma parte de nuestra experiencia del mundo,

    experimentamos el mundo porque estamos (vivimos) dentro y formamos parte de l.

    De modo que el concepto del paisaje para Thomas es la de una red de sitios

    relacionados, que han sido gradualmente revelados mediante las interacciones y

    actividades habituales con las personas, a travs de la proximidad y la afinidad que stas

    han desarrollado con ciertos emplazamientos y a travs de acontecimientos importantes,

    festivales, calamidades, sorpresas y otros momentos que han llamado su atencin,

    hacindoles recordarlos o incorporarlos a la memoria escrita. As que un paisaje

    representado es un objeto o entidad, un paisaje vivo es un conjunto de relaciones.

    El paisaje a menudo est relacionado con los antepasados, esto es, se da en un ambiente

    de relaciones o conexiones entre las generaciones vivientes y pasadas

    En su artculo, el autor propone la sugerencia de que cualquier examen crtico del

    concepto de paisaje nos va a enfrentar con la implicacin de la arqueologa en lascondiciones y formas del pensamiento de la modernidad. En suma, el autor plantea dos

    interpretaciones muy diferentes del paisaje: 1) como territorio que puede

    aprehenderse visualmente y 2) como conjunto de relaciones entre personas y lugares

    que proporcionan el contexto para la vida diaria.

    ANSCHUETZ, Kurt F.; Richard H. WILSHUSEN, y Cherie L. SCHEICK2001 An Archaeology of Landscapes: Perspectives and Directions, Journal of

    Archaeological Research, vol. 9, N 2, pp. 152-197.

    Se hace una revisin de las tendencias y enfoques paisajsticos en arqueologa en el

    mundo.

    Bsicamente, para ellos, los conceptos de paisaje en Arqueologa estn referidos a la

    naturaleza principal de la relacin entre las personas y el espacio que ocupan. Nos

    presentan cuatro premisaspara el fundamento de un paradigma del paisaje:

    1.- Paisaje no es sinnimo de medio ambiente, sino que son sintticos, con sistemas

    culturales que estructuran y organizan las interacciones entre las gentes y su medio

    ambiente.

    2.- Los paisajes son un mundo de productos culturales. Las comunidades transforman

    los espacios fsicos en lugares llenos de contenidos mediante sus actividades diarias, sus

    creencias y sus sistemas de valores.

    3.- El paisaje es el escenario para todas las actividades de una comunidad. Los paisajes

    no son solo constructos de las poblaciones humanas sino que son tambin el medio en el

    que estas mismas poblaciones sobreviven y se sustentan.

    4.- Los paisajes son construcciones dinmicas en los que cada comunidad y cada

    generacin impone su propio mapa cognitivo de un mundo, antropognico e

    interconectado, de morfologa, planificacin y significado coherente.

  • 7/25/2019 Resumenes de Artculos de Arqueologia Del Paisaje

    5/5

    En su enfoque paisajstico se analiza el proceso de las relaciones complejas que

    mantienen las personas con sus entornos.

    Los autores se concentran en tres categoras de paisajes:

    a) ecologa de asentamientos (que examina el tema central de la gestin dinmica del

    riesgo a travs de la utilizacin que hace la comunidad de sus tecnologas econmicas,

    sociales y creativas),

    b)paisajes rituales(que emplean modelos cognitivos espaciales derivados de materiales

    etnogrficos, para buscar en el pasado pautas de similitud o disimilitud),

    c) paisajes tnicos (en el que el paisaje puede utilizarse para sealar o recrear una

    identidad sociocultural).

    En su discusin plantean cmo a travs de las rutinas diarias, de las creencias y valores,

    las comunidades transforman sus alrededores fsicos en lugares significativos segn

    pautas concretas de morfologa y disposicin, esto es interpretansu entorno.

    RENFREW, Colin y Paul BAHN2008 Arqueologa: Conceptos clave, Ed. Akal, Madrid.

    Arqueologa del paisaje (Matthew Johnson):

    El principio bsico de la arqueologa del paisaje es muy simple: los seres humanos del

    pasado no se limitaban a vivir, deshacerse de artefactos o construir asentamientos, sino

    que tambin interaccionaban con el paisaje(p. 72).

    Se plantean tres formas de cmo han abordado los arquelogos el tema del paisaje:

    1) como un conjunto de recursos econmicos

    2) como reflejo de la sociedad y en relacin con las teoras de formacin de las

    sociedades

    3) como expresin de un sistema de significados culturales, en el que el ser humano

    interpreta el mundo y acta sobre l.