resumen y comentario de la idea de la fenomenología de edmund husserl

3

Click here to load reader

Upload: alphredito

Post on 30-Nov-2015

57 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

La idea de la fenomenologiaEdmund HusserlResumen y comentario

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen y comentario de La Idea de la Fenomenología de Edmund Husserl

Resumen y comentario de La Idea de la Fenomenología de Edmund Husserl

En la primera lección Husserl comienza haciendo mención a la distinción entre ciencia natural y ciencia filosófica (que “trató en cursos pasados”) ambas inspiradas por una actitud espiritual, pero la primera se caracteriza por estar despreocupada de la crítica del conocimiento, con esto el autor comienza a describir la conformación o progreso del conocimiento natural, cuya actitud espiritual da por sentadas las cosas, es decir, en sus expresiones, acciones, percepciones, contradicciones, en su uso de proposiciones y en la composición de estas, asume las cosas como dadas y obvias. En este orden de cosas es que encontramos a las ciencias de la naturaleza (física y psíquica), a las ciencias del espíritu y a las ciencias matemáticas, que van encontrando y resolviendo sus dificultades, sean sobre seres efectivos reales o no.

En contraposición, Husserl caracteriza la actitud filosófica, que despierta del problemático estudio sobre la relación entre conocimiento y objeto. Es decir, el pensamiento natural avanzando de descubrimiento en descubrimiento, no se cuestiona la posibilidad del conocimiento en general ni las cosas que le son dadas, pero como el conocimiento se hace un problema; se vuelve objeto de estudio o investigación natural. “El conocimiento es un hecho de la naturaleza”, es vivencia de seres orgánicos, es un hecho psicológico y como tal puede ser estudiado. Ahora bien, siendo el conocimiento esencialmente conocimiento de un objeto (y en su investigación y búsqueda de universalidades formales surgen algunas disciplinas “puras”, gramática, lógica, etc. Pero siempre dentro del ámbito del pensamiento natural) la correlación entre vivencia de conocimiento, significación y objeto es la que constituirá el problema de la posibilidad del conocimiento. ¿Cómo puede el conocimiento (que no es otra cosa que el conocimiento del sujeto que conoce) estar cierto de su adecuación a los objetos conocidos?, el conocimiento natural, caracterizado por su aceptación de los objetos mediante la percepción que por su parte no es más que vivencia del sujeto que percibe, al igual que lo son: recuerdos, expectativas, y otros actos intelectuales.

Estos problemas e interrogantes que podrían conducir a un escepticismo e incluso al solipsismo. De paso poniendo en tela de juicio toda posibilidad supuesta de universalidad de conocimientos.

Husserl propone que la tarea de la teoría del conocimiento es por sobre todo crítica, y que esta debe desenmascarar o evidenciar los absurdos en que cae la reflexión natural (y de paso la ciencia natural) al pretender estudiar la correlación entre conocimiento, sentido del conocimiento y objeto del conocimiento, y a la vez debe intentar resolver los problemas que surgen en dicha correlación.

Mediante la reflexión gnoseológica se produce la separación entre ciencia natural y filosofía y con ella se manifiesta que “las ciencias naturales del ser no son las ciencias definitivas del ser”, ante lo cual se vuelve necesaria una ciencia del ser en sentido absoluto. De una crítica del conocimiento natural surge entonces la metafísica y a su vez si nos abstenemos de las miras metafísicas de la crítica, pero conservamos su tarea de aclarar la escencia del conocimiento y su objeto, entonces diremos que tal crítica es fenomenología del conocimiento, una parte de la fenomenología en general.

La “Fenomenología” se entiende como una ciencia, como un puente entre diferentes disciplinas científicas, y se entiende a la vez como un método y una actitud intelectual específicamente filosóficos. Critica luego Husserl la actitud o dirección que ha tomado la filosofía desde el siglo XVII en adelante, al pretender copiar o adoptar el método y el objeto de las llamadas ciencias exactas. Y plantea el autor que la filosofía se encuentra en un lugar donde necesita nuevos puntos de partida y un método totalmente nuevo, diferentes de la lógica y procedimientos unitarios de las ciencias

Page 2: Resumen y comentario de La Idea de la Fenomenología de Edmund Husserl

naturales. Llegando incluso a prescindir por completo, esta nueva filosofía pura, del trabajo intelectual realizado en las ciencias naturales y de los conocimientos naturales previos, no organizados en ciencias. Ya que en lo que respecta al conocimiento alcanzando certeramente su objeto, el conocimiento exacto no ha sido menos enigmático que el no exacto, así como el científico tan enigmático como el precientifico, con esto se manifiesta que tanto el sentido como el valor del conocimiento natural en general se ha vuelto problemático y dudoso.

Luego de lo expuesto, Husserl dedica algunas palabras más a la justificación de la necesidad de un nuevo método para la filosofía, que al encontrarse en otra dimensión frente a los conocimientos naturales, no puede servirse de sus métodos.

Comienza la la segunda lección adjudicando la condición de “problemático” al mundo entero, a la naturaleza física y psíquica, incluyendo también al propio yo humano, las ciencias que se refieren a estos objetos, a su existencia y validez. Luego habla Husserl de la epojé, que no debe solo quedarse en la pregunta o la crítica, y para avanzar sin apoyarse en los conocimientos naturales, debe apoyarse en sí misma, es decir, debe comenzar de un conocimiento que no toma de otro sitio mas que de ella. Caracteriza luego el autor dicho conocimiento inicial como ajeno y carente de la oscuridad e incertidumbre propias de los demás conocimientos, tiene que poseer un ser que podamos reconocer dado en él una claridad perfecta, donde encontremos toda pregunta su respuesta inmediata.

Luego de hacer una breve revisión crítica a Descartes y su duda metódica, Husserl da paso a una explicación