resumen y actividades del proyecto denominado

9
 RESUMEN Y ACTIVID ADES DEL PROYECTO DENOMINADO ‘’ DESARROLLO CAÑAZAS – EXTRACCION ‘’ El proyecto se basa en la extracci ón, benefic io y comercialización de los metales , en el Corregimiento de Cañazas y San Marcelo, Distrito de Cañazas, Provincia de Veraguas, en terrenos que utilizo la Empresa Mina Santa Rosa S.A . para la extracción y procesamiento de or o en la década de 1990. Entre sus objetivos están :  Construcción y operación de una planta de procesamiento infraestructuras.  Ejecutar el proceso de extracción de manera responsable y eficiente.  Cumplir las normativas nacionales vigentes, incluyendo normativas ambientales.  El proyecto debe concluir sin ser afectadas las Áreas Sociales y Ambientales por el proceso de extracción. ACTIVIDADES PLANIFICACION ( duración estimada 18 meses) Se ejecutarán actividades relacionadas al establecimiento de bases legales d el proyecto y estudios complementarios : 1- Estudios Técnicos Complementarios . Su objetivo será definir extensión , profundidad, niveles de concentración existentes en el yacimiento estudios topográficos y de g eotecnia obteniendo la información necesaria para el diseño de la explotación, designando los frentes y áreas de extracción y utilización de equipo necesaria.

Upload: jahaziel-alonso

Post on 14-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

RESUMEN Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO DENOMINADO DESARROLLO CAAZAS EXTRACCION

El proyecto se basa en la extraccin, beneficio y comercializacin de los metales , en el Corregimiento de Caazas y San Marcelo, Distrito de Caazas, Provincia de Veraguas, en terrenos que utilizo la Empresa Mina Santa Rosa S.A . para la extraccin y procesamiento de oro en la dcada de 1990.

Entre sus objetivos estn :

Construccin y operacin de una planta de procesamiento infraestructuras. Ejecutar el proceso de extraccin de manera responsable y eficiente. Cumplir las normativas nacionales vigentes, incluyendo normativas ambientales. El proyecto debe concluir sin ser afectadas las reas Sociales y Ambientales por el proceso de extraccin.

ACTIVIDADES

PLANIFICACION ( duracin estimada 18 meses)

Se ejecutarn actividades relacionadas al establecimiento de bases legales del proyecto y estudios complementarios :

1- Estudios Tcnicos Complementarios .

Su objetivo ser definir extensin , profundidad, niveles de concentracin existentes en el yacimiento estudios topogrficos y de geotecnia obteniendo la informacin necesaria para el diseo de la explotacin, designando los frentes y reas de extraccin y utilizacin de equipo necesaria.

2- Solicitud de Extraccin de Minerales Metlicos (oro y plata). Esta presentada ante el Ministerio de Comercio e Industria. Direccin Nacional de Recursos Minerales.

3- Inclusin del Estudio de Impacto Ambiental en el Proceso de Evaluacin de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Este documento debe fundamentar la viabilidad ambiental para la construccin de proyecto de rea de estudio.

ETAPA DE CONSTRUCCION (duracin estimada de 30 meses ).

1- Limpieza vegetal del rea de trabajo .Se define todas las reas de construccin de infraestructuras para realizar la limpieza.

2- Movimiento de tierra y nivelacin .Su objetivo es lograr niveles topogrficos necesarios para la construccin necesaria y habilitacin de reas de trabajo y ubicacin de equipo.

3- Habilitacin y Construccin de caminos y sistemas de drenajes.Las infraestructuras del proyecto debe contemplar drenajes de aguas fluviales , adems de drenajes de caminos, tanto de los nuevos , como los ya abiertos por el desarrollo minero anterior.

4- Construccin de infraestructuras de apoyo.La Empresa Vera Gold , utilizara las antiguas instalaciones , que era rea intervenida por la antigua empresa que obtuvo la concesin , Mina Santa Rosa , varios aos atrs.

5- Almacenamiento de hidrocarburos y aditivos.Se establece la instalacin de tanques de almacenamiento de combustible para la utilizacin de la flota vehicular.

ETAPA DE OPERACIN ( duracin estimada 14 aos)

Es puesto en operacin el proyecto Desarrollo Caazas Extraccin . Como el rea ha sido previamente utilizada , se continuara con el sistema de extraccin de tajo a Cielo Abierto que comprende la remocin del material estril, material rocoso con minerales.

Actividades de esta fase:

Primera fase: extraccin de material .Preparacin del sitio para extraccin de material.

Se trabajara sobre los frentes de extraccin que se utilizaron anteriormente por laEmpresa Mina Santa Rosa, debido a las lluvias ,las explotaciones anteriores han almacenado 32 millones de metros cbicos de agua, lo que requiere un bombeo de agua. Si se encontrara yacimientos en Cerro Otero se tomaran las mismas medidas.La zona del proyecto presenta gran intervencin donde estn expuestas tajos en todo el frente y poca capa de suelo expuesta en todo el frente . En Cerro Otero segn las extracciones por Minera Santa rosa solo se han desarrollado plataformas de perforacin geolgicas aprobadas en la Resolucin DIEORA -1A-891=2011.

VOLADURA.

La realizacin de explotaciones o voladuras deben ser realizadas por un Ing. en Minas que tomara en cuenta las caractersticas fsicas de la roca y sus componentes para disear mallas de perforacin y la carga requerida, estas son necesarias para fragmentar o romper la roca para su necesaria remocin , reduciendo el tamao de las rocas, as los poldedores entren al sistema de trituracin .

Carga y transporte del material fragmentado.

Las Palas mecnicas se encargan de transportar la roca fragmentada hacia la tolda de alimentacin de la planta trituradora

SEGUNDA FASE : Beneficios y Transformaciones.

-Trituracin.Este ciclo de trituracin sirve para facilitar las faces de proceso .

-Circuito de lixiviacin por agitadores con cianuro de sodio .Cuando el mineral triturado llega a la planta desde los frentes de extraccin , este debe reducirse a una granulometra , que se obtiene transportando el mineral triturado a una tolda de alimentacin y a un molino SAG para seguir reduciendo las partculas que componen el mineral para obtener una granulometra mxima de 0.18 mm, permitiendo que se libere la mayor parte de los minerales en forma de partculas individuales.Al momento de salir del molino SAG y no tenga la granulometra requerida pasara nuevamente por el proceso del molino. Luego pasara al cajn de alimentacin , se le agrega agua con cianuro de sodio y continua con la disminucin de tamao en un molino de bolas convencional.El resto del mineral no disuelto continua el proceso de lixiviacin en tanques agitadores agregando cal para mantener un PH alto en la solucin cianurada.

=Circuito de absorcin del oro cianurado en carbn activado (CP) Se utiliza carbn activado para absorber el oro, directamente de la pulpa cianuradaal disolver o pasar la solucin, continua el proceso con la introduccin de la pulpa de oro lixiviada continuamente en un circuito de tanques en serie de gran tamao.

-Elusin y electrolisis del oro.Este proceso de elusin es la separacin de minerales (oro y plata) de los pozos de carbn ,atrapados en la etapa de adsorcin, esto se realiza pasando la pasando la pulpa alcalina compuesta por cianuro de sodio y agua con temperatura de 150 C .Despus de este proceso se recupera el oro con un proceso de electrolticos que es la separacin compuestos por medio de una celda electroltica a temperaturas de 70 - 80 C . Luego pasa a unos filtros y a la fundicin para la refinacin del oro , donde a temperaturas de 1200 C el fluido compuesto de oro o plata es moldeado en barras dor.

-Destruccin del cianuro.El proceso INCO/SO/AIRE se utiliza para destruir el cianuro total en el material solido (relaves) como en la solucin , logrando concentraciones menores de 1ppm(una parte por milln).

Despus que el fluido es tratado qumicamente pasa por unas cribas de seguridad reteniendo todo controlado por un monitoreo peridico del afluente.

-Tinas de relave.

Estas tinas de relave tendrn una base de compuestos por membranas impermeables, capas de arcillas y nuevamente membranas impermeables, garantizando que el subsuelo y aguas subterrneas no entren en contacto con el material de las tinas.Ubicacin de la primera tina ser cerca de la tina antigua de almacenamiento de agua al tajo Santa Rosa y se conectara a la quebrada sin nombre tributaria del rio Jobo . Al abandonar el proyecto minero alguna fuente de extraccin ser utilizada para construir la segunda tina , ubicando sistema o red de pozos para el monitoreo de la calidad de agua subterrnea y la capa impermeable no este ocasionando contaminacin.

Otras infraestructuras.

Para la preparacin , adicin , y dosificacin de los reactivos que se utilizan en el proceso se debe contar con reas, secciones o circuitos.EL proyecto contempla un laboratorio qumico , subcontratado para realizar control de calidad.

Etapa de cierre o abandono

Esta etapa se desarrolla desde que se inicia el proyecto. El plan de abandono sus medidas y acciones sern:

Restauracin de frentes de extraccin Creacin de barras fsicas biolgicas. estabilizacin de reas destinadas a voladuras. Eliminacin de cualquier infraestructura mvil . Retiro del equipo mvil. Limpieza de superficie. Estabilizacin del relave. Programacin de monitoreo de parmetro fsico qumico y metlicos en el rea de las lagunas de relave.

EVALUACION DE LAS METODOLOGIAS UTILIZADAS PARA:

INVENTARIO AMBIENTAL O LINEA DE BASE

Este cuenta con un listado de factores ambientales y su ponderacin tales como:

Medio biolgico : Flora y vegetacin , fauna.

Medio socioeconmico , demografa y distribucin espacial de la poblacin, usos del suelo ,planeamiento territorial.

Medio fsico: hidrologa y calidad de las aguas , clima , edafologa, geologa ,orografa .

Paisaje: Describe el paisaje su singularidad, calidad y fragilidad paisajista.

Listado de factores ambientales y pesos de los mismos en el mbito de estudio.

Riesgos naturales e inducidos incendios.

La metodologa utilizada no toma en cuenta que la suma de 2 o ms impactos juntos pueden ocasionar un cambio mayor que estos individualmente.

IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Contiene una lista de revisin donde se enumera posibles impactos (acciones .factores ambientales, indicadores). Se deducen cuales de esos impactos son los que se producen con la obra que se estudia y se analizan si son simples efectos mnimos o efectos notables .Se define cada impacto realizando una matriz que identifica cada impacto.

PREDICCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POR COMPONENTE AMBENTAL.

Se realiza evaluacin y descripcin de los impactos ambientales por etapa del proyecto , construccin , operacin , cierre , realizado por mtodos cuantitativos como modelos matemticos , mediciones o clculos matemticos cuando un impacto no se puede cuantificar , su evaluacin ser de tipo cuantitativa.La prediccin se realiza contrastando cada uno de los elementos del medio ambiente, con sus potenciales transformaciones, derivadas de la ejecucin de obras o acciones del proyecto en sus distintas fases.

VALORACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

La valoracin de impactos apunta a discriminar entre los distintos efectos identificados en funcin de sus consecuencias sobre la calidad ambiental. El mayor problema para sintetizar las consecuencias ambientales de este proyecto es que los efectos estn generalmente referidos a magnitudes o unidades diferentes (superficie de rea afectada, intensidad de erosin, diversidad de especies, nmero de personas afectadas, monto de la prdida econmica), por lo que no pueden procesarse adecuadamente. En consecuencia, la tarea de valoracin de impactos se basa en la asignacin de valores a cada efecto, en una escala homognea referida a la calidad ambiental y generalmente ajustada a valores porcentuales (entre 0 y 100) o proporcionales (0 a 1). En general se reconoce que el proceso de valoracin de los impactos ambientales tiene un componente subjetivo basado en el juicio de valor o criterio profesional de los expertos involucrados en el estudio de impacto. Como este criterio es variable entre los distintos expertos, dependiendo de su profesin y del grado de desarrollo de las teoras fundamentales de cada disciplina, es recomendable que la valoracin la realice un grupo interdisciplinario de expertos a fin de incrementar la validez de la tarea. Ms an, los distintos mtodos desarrollados apuntan a asegurar que la identificacin y valoracin de los impactos se fundamente en juicios de valor explcitos, de modo de poder ser inspeccionados o analizados por colegas que sean tcnicamente aceptables.