resumen unidad n° 2 toma de decisiones y su puesta en práctica

18

Click here to load reader

Upload: api-3702247

Post on 07-Jun-2015

1.865 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Unidad N° 2 Toma de Decisiones y Su Puesta en Práctica

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educación

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodriguez”Asignatura: Técnicas de Decisión y sus Procesos.

Mención: Informática, Sección: “U”Caracas, Dto.Capital

RESUMEN DE TOMA DE DECISION

Y SU PUESTA EN PRÁCTICA.

Integrantes:

Hernandez, Juan Carlos CI N° 12.609.591Marcano, Harold C.I. Nº 17.123.605

Morales, Raul CI N° 14.017.905Parra, Karla, C.I. Nº 13.735.172

Suarez, Vanessa C.I. Nº 15.614.088Urbina, Desiree C.I. Nº 15.099.257

1

Page 2: Resumen Unidad N° 2 Toma de Decisiones y Su Puesta en Práctica

Caracas, Septiembre de 2007

2

Page 3: Resumen Unidad N° 2 Toma de Decisiones y Su Puesta en Práctica

La toma de decisión y su puesta en práctica

Con frecuencia se pregunta si las organizaciones tienen normas y regulaciones relacionadas con un proceso por medio del cual un gerente puede llegar a alcanzar objetivos, políticas y estrategias.

Si bien no existe un conjunto de normas únicas para cualquiera de estas funciones, todas están relacionadas con diferentes formas de decisiones, por lo cual es posible elaborar una lista de pasos que se aplican a todas las circunstancias en las que se toman decisiones, Podemos hablar entonces de un proceso básico conocido como el circuito o pasos de la toma de decisiones. Características:

1. Efectos futuros: Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisión afectará el futuro. 2. Reversibilidad: Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. 3. Impacto: se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se ven afectadas. 4.Calidad: Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la compañía, etc. 5. Periodicidad: Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se toma frecuente o excepcionalmente. Pasos en el proceso de la toma de decisiones.

Consecuencias personales de las decisiones

Una organización que no crea en su personal gerencial la conciencia de lo que significa tomar decisiones, está poniendo en juego su propia supervivencia. Decidir es un proceso crítico en cada instante de la vida organizacional y también en la vida personal. Frustrarse y estresarse cuando se encuentran frente a un problema puede ser una de las consecuencia primordiales a la hora de toma una decisión personal.Desmotivación en el personal, Inseguridad para realizar las cosas, Poca valoración personal, desperdicio en todos los sentidos, malestar en el personal e inconsecuencia, falta de compromiso.

Decisiones complejas

Otras áreas de la teoría de la decisión conciernen con la dificultad de tomar decisiones debido en parte a la "complejidad" de cálculo de las expectativas, o bien por la complejidad de la propia organización que tiene que tomar las decisiones. En tales casos la teoría no se fija tanto en obtener un cálculo basado en como se desvía una decisión real de una óptima, sino en la medida de la dificultad de determinar el comportamiento óptimo a la hora de tomar la decisión. Un ejemplo de esta teoría puede encontrarse en el Club de Roma, que ha desarrollado un modelo de crecimiento

3

Page 4: Resumen Unidad N° 2 Toma de Decisiones y Su Puesta en Práctica

económico y de recursos basado en un modelo que puede ayudar a los políticos a tomar decisiones en situaciones complejas.

Según, Nezu. (2004). Problema se define como “una situación real o anticipada en la vida que requiere respuestas por parte del sujeto para un funcionamiento adaptativo; pero que no están disponibles o no son identificables por él, debido a la existencia de barreras u obstáculos”

Castillo Genara. (2006). Un problema es un conjunto de factores, hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin.

En la toma de decisiones se trata con problemas, estos surgen cuándo el estado real de las cosas no se ajusta al estado deseado. En muchos casos, un problema puede presentar una oportunidad disfrazada, un ejemplo claro de esto es el problema de las quejas de los clientes debido a las demoras de entrega de los pedidos, pero también se podría considerar como una oportunidad en una empresa ya que esta permite diseñar los procesos de producción y servicio al cliente.

Tipos de Problemas.

Diversos problemas se presentan a la hora de tener que tomar decisiones. Vamos a presentar algunos de ellos y las posibles soluciones:

* Problemas bien estructurados.El objetivo del tomador de decisiones es claro: el problema es familiar y la información acerca del problema es fácil de definir y completar. Estos problemas se llaman "bien estructurados". El modelo de toma racional de decisiones está en esencia diseñado para responder a estos problemas.

* Problemas mal estructurados.Muchos problemas enfrentados por los mandos suelen ser problemas mal estructurados. Son totalmente nuevos. La información sobre ellos es ambigua e incompleta.

Para resolver un problema es necesario enfocar el asunto dentro del área al que pertenece. No hay que perder de vista que todo problema es una oportunidad de crecer y de aprender. La Crisis es ausencia de recursos para enfrentar situaciones nuevas. Solución de las crisis: incrementar los recursos que faltan, Una manera básica de enfrentar los problemas es con el hábito de la prudencia.

El Ambiente de las Decisiones

4

Page 5: Resumen Unidad N° 2 Toma de Decisiones y Su Puesta en Práctica

Las situaciones, ambientes o contextos en los cuales se toman las decisiones, se pueden clasificar según el conocimiento y control que se tenga sobre las variables que intervienen o influencian el problema, ya que la decisión final o la solución que se tome va a estar condicionada por dichas variables.

Ambiente de certidumbre: (certeza) Se tiene conocimiento total sobre el problema, las alternativas de solución que se planteen van a causar siempre resultados conocidos e invariables.

Ambiente de riesgo: La información con la que se cuenta para solucionar el problema es incompleta, es decir, se conoce el problema, se conocen las posibles soluciones, pero no se conoce con certeza los resultados que pueden arrojar.

Ambiente de incertidumbre: Se posee información deficiente para tomar la decisión, no se tienen ningún control sobre la situación, no se conoce como puede variar o la interacción de las variables del problema, se pueden plantear diferentes alternativas de solución pero no se le puede asignar probabilidad a los resultados que arrojen.

El costo es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo específico. El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial.

Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los siguientes:Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de comercialización.

Facilitar la toma de decisiones. Permitir la valuación de inventarios. Controlar la eficiencia de las operaciones. Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa.

La finalidad primordial de un control de costos es obtener una producción de calidad con el mínimo de erogaciones posibles, para a su vez, ofrecer al público el precio más bajo y con ello estar en posibilidades de competir en el mercado y tratar de obtener un equilibrio entre la oferta y la demanda de nuestros productos.

5

Page 6: Resumen Unidad N° 2 Toma de Decisiones y Su Puesta en Práctica

Principio de Pareto en la solución de problemas

El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Juran en honor del economista italiano VILFREDO PARETO (1848-1923) quien realizó un estudio sobre la distribución de la riqueza, en el cual descubrió que la minoría de la población poseía la mayor parte de la riqueza y la mayoría de la población poseía la menor parte de la riqueza. El Dr. Juran aplicó este concepto a la calidad, obteniéndose lo que hoy se conoce como la regla 80/20.

Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el 20% de las causas resuelven el 80 % del problema y el 80 % de las causas solo resuelven el 20% del problema. Seta basada en el conocido principio de Pareto, esta es una herramienta que es posible identificar lo poco vital dentro de lo mucho que podría ser trivial.

El factor tiempo en las decisiones complejas es necesario detenernos a analizar un elemente que cobra mucha importancia a la hora de toma decisiones, porque puede ser determinante al momento de generar posibles opciones y alternativas para solucionar el problema identificado. Este elemento no es otro que “el tiempo” hoy en día hablar de tiempo constituye un gran dilema, sencillamente porque no tenemos tiempo para pensar en ello, el tiempo puede afecta de forma positiva o negativa el desarrollo de una decisión, ya que en la mayoría de los casos, nuestra decisiones son tomadas únicamente con base al tiempo.

Las decisiones afectan eventos futuros ya tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisión afectará el futuro. Una decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efectos a corto plazo puede ser tomada a un nivel muy inferior.

ANALISIS GRUPAL

6

Page 7: Resumen Unidad N° 2 Toma de Decisiones y Su Puesta en Práctica

Se considera que la puesta en practica de la toma de decisiones, logra comprender más a detalle, cómo se debe hacer realmente una elección, sabiendo primero cuál es el problema que se debe solucionar a través de ella y analizar la medida en que los compromisos relacionados con la decisión afectará el futuro.

Asimismo, nos pareció importante darnos cuenta que tomar una decisión no significa solamente elegir un determinado proyecto y dejarlo caminar sólo, sino que se debe vigilar siempre los tipos de problemas que se puedan presentar.

Como ya sabemos el control de los costos es de vital importancia para cualquier empresa que se dedica a la fabricación de cualquier tipo de producto o a la prestación de un servicio, ya que esto sirve para determinar tanto el precio de venta como la utilidad que deseamos obtener.

Un problema es una situación que causa algún tipo de malestar debido a que no se sabe encontrar la solución adecuada o eficaz; es decir pues, que el problema no es el problema en sí; si no el carecer o no tener la respuesta que demanda dicho problema ante una situación determinada y es esto lo que constituye la situación conflictiva; por ello es de gran importancia considerar que la situación ideal para resolver un problema no existe, y que cualquier alternativa que sea elegida para dar solución traerá perdidas y ganancias, pero que al final dejara un aprendizaje.

7

Page 8: Resumen Unidad N° 2 Toma de Decisiones y Su Puesta en Práctica

APORTE

27/Jun/07Fuente: AZprensa. Aportado por Eduardo J. Carletti Cuentos Relacionados:

Descubren cómo funciona el cerebro al tomar decisiones complejas

Lo descubre un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. El trabajo aporta nueva información sobre los mecanismos relacionados con el control de la actividad cerebral durante el aprendizaje.

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha participado en una investigación española que pone de manifiesto las bases funcionales de la corteza prefrontal.

La corteza prefrontal es la encargada de procesar todas las secuencias de acontecimientos y además establece relaciones entre distintas actividades y sus consecuencias. Alguien que sufra una lesión en esta parte del córtex presentará una conducta impulsiva y se mostrará confuso, ya que pierde la capacidad de analizar esas secuencias y ese orden en el que una cosa muestra relación con otra.

El trabajo, publicado en el último número de la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense (PNAS), ha demostrado en un modelo animal que durante la activación de estos mecanismos de decisión el cerebro continúa aprendiendo.

El estudio, dirigido por los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, Agnès Guart y José María Delgado, ha contado con la participación del equipo del investigador del CSIC Alfonso Fairén, que trabaja en el Instituto de Neurociencias de Alicante (centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández de Elche).

Para los autores, el trabajo aporta nueva información sobre los mecanismos relacionados con el control de la actividad cerebral durante el aprendizaje. "La corteza prefrontal controla muchas actividades cerebrales que nos distinguen como humanos, no sólo en el aspecto cognitivo, sino también en la valoración subjetiva y

8

Page 9: Resumen Unidad N° 2 Toma de Decisiones y Su Puesta en Práctica

afectiva del conocimiento", apuntó Fairén. "Conocer más sobre la corteza prefrontal nos ayudará a conocernos mejor", precisó. Además del conocimiento funcional, según apuntan los investigadores, el estudio puede aportar nuevos datos en investigaciones sobre ciertas patologías psiquiátricas, como la esquizofrenia, que tienen como base una alteración de la corteza prefrontal. Aprender sin pestañear

Los científicos analizaron en el trabajo los estímulos cerebrales de varios conejos a través de su parpadeo. En un primer momento, desarrollaron experimentos en los que el animal realizaba simples parpadeos reflejos para, más adelante, estudiar un aprendizaje complejo en el que el animal debía aprender que un breve sonido le alertaba de la llegada de un soplo de aire en su córnea y, por tanto, le convenía cerrar los parpados para evitar molestias. El tercer paso, aclara el investigador del CSIC, implicó la activación eléctrica de la corteza prefrontal, que indujo la inhibición del comportamiento motor de los conejos que formaban parte del estudio. "Esta paralización motora incluso llega a inhibir el parpadeo normal que sigue a un leve roce de las pestañas", señaló Fairén.

La situación de parálisis que induce la corteza prefrontal en animales como el conejo es una situación bastante habitual que se produce, por ejemplo, cuando aparece en las proximidades un posible depredador. "La situación de congelamiento se asocia a la reacción instintiva del animal para no ser localizado por el potencial agresor. Sin embargo, el trabajo demuestra que, en ese estado, el conejo sigue aprendiendo. Sin mover ni una pestaña, el animal analiza las estrategias de su cazador. El aprendizaje sigue activo, aunque no se manifieste", apuntó el científico del CSIC. Fairén explica las aportaciones del trabajo al conocimiento de los mecanismos del cerebro humano: "El proceso evolutivo ha ido transformando esa misma inhibición motora propia del conejo cuando se activa la corteza prefrontal en mecanismos más sofisticados". Así, en el ser humano, la activación de esta parte del cerebro permite tomar importantes decisiones sobre lo que debe o puede hacer en determinadas circunstancias, añadió Fairén. "Esas decisiones se toman con pleno conocimiento de lo que decidimos y hacemos, al tiempo que el cerebro prosigue con su aprendizaje. Podemos, en definitiva, aprender, aunque los efectos externos del aprendizaje no se manifiesten", concluyó el investigador.

9

Page 10: Resumen Unidad N° 2 Toma de Decisiones y Su Puesta en Práctica

CONCLUSIÓN

Sin duda, para determinar la toma de decisión se necesita tiempo, esfuerzo y concentración. Sin embargo, las situaciones que requieren decisiones administrativas pueden ser muy complejas, y los administradores deben estar muy conscientes de que no hay una solución fácil para problemas complejos

Se puede decir que el resolver problemas requiere de una preparación y de un entrenamiento pues en muchas ocasiones las estrategias que nos hará resolver de la manera mas eficaz el problema nos benefician poco o simplemente no están de nuestra parte y eso requiere del manejo pensamiento y sentimientos que se exteriorizan.

En la toma de decisiones debemos tomar en cuenta y evitar factores que puedan poner en peligro la decisión, tales como riesgo, incertidumbre, y otros que lleven a una toma de decisión errónea por parte de ejecutivos y gerente que conforman una empresa, ya que esta arruinaría planes y expectativas de dicha empresa, por esto es bueno estudiar formas que ayuden la mayoría de las veces a descubrir o implementar las decisiones correctas y evitar los problemas ya que esto ocurren muy a menudo cuando el estado de las cosa no es el deseado, o malas expectativas cuando las cosas no salen de acuerdo a lo esperado.

Al momento de tomar una decisión, es imprescindible identificar de manera clara, el grado de urgencia o importancia que reviste la decisión, ya que pareciera ser la única manera de establecer cuan determinantemente pudiera influir el tiempo en el proceso. Sobre este particular, recordemos que lo más importante no suele ser lo más urgente.

10

Page 11: Resumen Unidad N° 2 Toma de Decisiones y Su Puesta en Práctica

BIBLIOGRAFÍA

BRAVERMAR JEROME, Toma de decisiones en Administración. Editorial Limusa SA.1994

MOODY PAUL E., Toma de decisiones gerenciales. Editorial McGraw Hill Latinoamericana, S.A.

HALL RICHRD H., Organizaciones. Editorial Prentice-Hall Hispanoamérica, S.A. México.

TERRY & FRANKLIN, Principios de Administración. Editorial Pañazo S.R.L., Caracas, Venezuela.

GIBSON IVANCEVICH DONELY, Las Organizaciones. Octava Edición. McGraw Hill. Madrid (España).

GENARA CASTILLO, (2006). TRABAJO

11

Page 12: Resumen Unidad N° 2 Toma de Decisiones y Su Puesta en Práctica

MAPA CONCEPTUAL

12