resumen trabajo de grado autores darwin enrique …

89
i UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA Documento FORMATO HOJA DE RESUMEN PARA TRABAJO DE GRADO Código F-AC-DBL-007 Fecha 10-04-2012 Revisión A Dependencia DIVISIÓN DE BIBLIOTECA Aprobado SUBDIRECTOR ACADEMICO Pág. i(88) RESUMEN TRABAJO DE GRADO AUTORES YINETH TATIANA PEÑARANDA RIVERA DARWIN ENRIQUE SÁNCHEZ LIZARAZO FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS INGENIERÍA AMBIENTAL DIRECTOR ING LUIS AUGUSTO JÁCOME GÓMEZ TÍTULO DE LA TESIS DISEÑO Y EVALUACION DE UN SISTEMA PILOTO DE FILTRACIÓN COMO TRATAMIENTO DE AGUA EN EL NACEDERO PRINCIPAL DEL BOSQUE DEL AGÜIL DEL MUNICIPIO DE AGUACHICA CESAR. RESUMEN (70 palabras aproximadamente) LA CONTAMINACIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS ES DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN, GENERANDO PROBLEMAS EN LA SALUD Y EL BIENESTAR. EL CONSUMO DE AGUA CONTAMINADA AFECTA Y PERJUDICA LA SALUD ESTA AGUA ES LLEVADA Y CONSUMIDA DE MANERA DIRECTA SIN NINGÚN TIPO DE TRATAMIENTO. SE EVALUÓ LA EFICIENCIA DE UN FILTRO PILOTO QUE CONSTA DE DIFERENTES MEDIOS FILTRANTES, TENIENDO UNOS RESULTADOS POSITIVOS, OBTENIENDO PORCENTAJES POSITIVOS DE REMOCIÓN DE CONTAMINANTES. CARACTERÍSTICAS PÁGINAS: PLANOS: ILUSTRACIONES: CD-ROM:

Upload: others

Post on 21-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA Documento

FORMATO HOJA DE RESUMEN PARA TRABAJO DE

GRADO

Código

F-AC-DBL-007 Fecha

10-04-2012 Revisión

A

Dependencia

DIVISIÓN DE BIBLIOTECA Aprobado

SUBDIRECTOR ACADEMICO Pág.

i(88)

RESUMEN – TRABAJO DE GRADO

AUTORES YINETH TATIANA PEÑARANDA RIVERA

DARWIN ENRIQUE SÁNCHEZ LIZARAZO

FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

PLAN DE ESTUDIOS INGENIERÍA AMBIENTAL

DIRECTOR ING LUIS AUGUSTO JÁCOME GÓMEZ

TÍTULO DE LA TESIS

DISEÑO Y EVALUACION DE UN SISTEMA PILOTO DE

FILTRACIÓN COMO TRATAMIENTO DE AGUA EN EL

NACEDERO PRINCIPAL DEL BOSQUE DEL AGÜIL DEL

MUNICIPIO DE AGUACHICA CESAR.

RESUMEN

(70 palabras aproximadamente)

LA CONTAMINACIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS ES DE LOS PRINCIPALES

PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN, GENERANDO PROBLEMAS EN LA SALUD Y EL

BIENESTAR.

EL CONSUMO DE AGUA CONTAMINADA AFECTA Y PERJUDICA LA SALUD ESTA

AGUA ES LLEVADA Y CONSUMIDA DE MANERA DIRECTA SIN NINGÚN TIPO DE

TRATAMIENTO. SE EVALUÓ LA EFICIENCIA DE UN FILTRO PILOTO QUE

CONSTA DE DIFERENTES MEDIOS FILTRANTES, TENIENDO UNOS RESULTADOS

POSITIVOS, OBTENIENDO PORCENTAJES POSITIVOS DE REMOCIÓN DE

CONTAMINANTES.

CARACTERÍSTICAS

PÁGINAS:

PLANOS: ILUSTRACIONES: CD-ROM:

ii

DISEÑO Y EVALUACION DE UN SISTEMA PILOTO DE FILTRACIÓN COMO

TRATAMIENTO DE AGUA EN EL NACEDERO PRINCIPAL DEL BOSQUE DEL

AGÜIL DEL MUNICIPIO DE AGUACHICA CESAR.

AUTORES:

YINETH TATIANA PEÑARANDA RIVERA

DARWIN ENRIQUE SÁNCHEZ LIZARAZO

Trabajo de grado para optar el título de INGENIERO AMBIENTAL

DIRECTOR:

ING LUIS AUGUSTO JÁCOME GÓMEZ

Especialista

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AMBIENTAL

Ocaña, Colombia FEBRERO de 2019

iii

ACTA DE SUSTENTACION

iv

v

INDICE

Introducción ................................................................................................................................... xi

Capitulo 1. Implementación de un sistema piloto de filtración como tratamiento de agua en el

nacedero principal del bosque del agüil del municipio de Aguachica, cesar .................................. 1

1.1 Planteamiento Del Problema. ................................................................................................ 1

1.2 Formulación del problema. ................................................................................................... 2

1.3 Objetivos. .............................................................................................................................. 2

1.3.1 General. ........................................................................................................................... 2

1.3.2 Específicos. ..................................................................................................................... 2

1.4 Justificación. .......................................................................................................................... 3

1.5 Delimitaciones. ...................................................................................................................... 4

1.5.1 Temporal. ........................................................................................................................ 4

1.5.2 Geográfica. ..................................................................................................................... 4

1.5.3 Conceptual. ..................................................................................................................... 5

1.5.4 Operativa. ....................................................................................................................... 5

Capítulo 2. Marco Referencial ........................................................................................................ 6

2.1 marco histórico. ..................................................................................................................... 6

2.1.1. Nivel Mundial ................................................................................................................ 6

2.1.2. Nivel Nacional ............................................................................................................... 7

2.1.3 a nivel regional y local.................................................................................................... 9

2.2 Marco teórico. ....................................................................................................................... 9

2.2.1. Calidad del agua ............................................................................................................ 9

2.2.2. Parámetros físicos en el agua ....................................................................................... 10

2.2.3. Plantas de tratamiento de agua .................................................................................... 13

2.2.4. Filtración ...................................................................................................................... 13

2.3 Marco Conceptual ............................................................................................................... 19

2.3.1 Las características físicas del agua ............................................................................... 19

2.3.2. El agua cruda. .............................................................................................................. 20

2.3.3. Estándares de calidad de agua cruda para seleccionar un sistema de potabilización en

Colombia. .............................................................................................................................. 20

2.4. Marco contextual. ............................................................................................................... 23

2.5 Marco legal. ......................................................................................................................... 25

vi

Capítulo 3. Diseño Metodológico ................................................................................................. 29

3.1 Tipo de investigación .......................................................................................................... 29

3.2 Población y muestra. ........................................................................................................... 29

3.2.1 Población ...................................................................................................................... 29

3.2.2 Muestra ......................................................................................................................... 29

3.3 Técnicas para la recolección de la información .................................................................. 30

3.3.1 Localización, sitio de muestreo .................................................................................... 30

3.3.2 Planeación de la toma de muestra ................................................................................. 31

3.3.3 Preparación de recipientes ............................................................................................ 31

3.3.4 Limpieza de recipientes para la toma de muestra. ........................................................ 32

3.3.5 Transporte de la muestra............................................................................................... 32

3.4 Metodología para Realizar un diagnóstico del estado actual del nacedero principal del

bosque del Agüil........................................................................................................................ 33

3.4.1. Revisión de Información Secundaria ........................................................................... 33

3.4.2. Trabajo de Campo ....................................................................................................... 33

3.4.3. Caracterización de la fuente hídrica ............................................................................ 34

3.6 Metodología para diseñar de acuerdo a los resultados obtenidos, el sistema de filtración

más eficiente para la reducción de contaminantes presentes la fuente hídrica del bosque Agüil.

................................................................................................................................................... 34

3.6.1 Análisis de filtros .......................................................................................................... 34

3.6.2 Selección del sistema de filtro ...................................................................................... 35

3.6.3. Instalación del sistema de filtro ................................................................................... 35

3.7 Metodología para la evaluación del rendimiento y la eficiencia del sistema piloto de

filtración. ................................................................................................................................... 36

3.7.1 Toma de muestras. ........................................................................................................ 36

3.7.2 Entrega de muestras al laboratorio. .............................................................................. 36

3.7.3. Análisis de muestras para evaluar el rendimiento y la eficiencia del sistema piloto de

filtración................................................................................................................................. 37

Capítulo 4. Presentación de Resultados ........................................................................................ 38

4.1. Localización ....................................................................................................................... 38

4.1.2. Planeación de la toma de muestra ................................................................................ 39

4.1.3. Preparación de recipientes y Transporte de la muestra de muestra. ............................ 39

4.2. Diagnóstico del estado actual del nacedero principal del bosque del Agüil. ..................... 39

4.2.1. Revisión de Información Secundaria ........................................................................... 39

vii

4.2.2. Trabajo de Campo ....................................................................................................... 41

4.2.3. Caracterización de la fuente hídrica ............................................................................ 42

4.3. Diseñar de acuerdo a los resultados obtenidos, el sistema de filtración más eficiente para

la reducción de contaminantes presentes la fuente hídrica del bosque Agüil. .......................... 43

4.3.1. Selección del sistema de filtro ..................................................................................... 43

4.3.2. Instalación del sistema de filtro ................................................................................... 43

4.3.3. Variables para el diseño del filtro ................................................................................ 44

4.4. Evaluación del rendimiento y la eficiencia del sistema piloto de filtración....................... 45

4.4.1. Toma de muestras. ....................................................................................................... 46

4.4.2. Entrega de muestras al laboratorio. ............................................................................. 46

4.4.3. Análisis de muestras para evaluar el rendimiento y la eficiencia del sistema piloto de

filtración................................................................................................................................. 47

Capítulo 5. Conclusiones .............................................................................................................. 59

Capítulo 6. Recomendaciones ....................................................................................................... 60

Referencias .................................................................................................................................... 61

Apéndices ...................................................................................................................................... 66

viii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Criterios de calidad para destinación del recurso para consumo humano ...................... 21

Tabla 2. Rotulo para las muestras de agua .................................................................................... 32

Tabla 3. Características físicas ...................................................................................................... 37

Tabla 4. Resultados de los parámetros físicos de la fuente hídrica .............................................. 42

Tabla 5.Características del filtro. .................................................................................................. 44

Tabla 6. Resumen de Variables para el diseño de filtro ............................................................... 45

Tabla 7. Resultados de análisis de muestras ................................................................................. 47

Tabla 8. Resultados de análisis para el pH ................................................................................... 48

Tabla 9. Resultados de análisis para el color ................................................................................ 50

Tabla 10. Caracterización para solidos totales. ............................................................................. 52

Tabla 11. Caracterización para turbiedad ..................................................................................... 54

Tabla 12. Caracterización para conductividad. ............................................................................. 55

Tabla 13. Resumen de eficiencias de remoción. ........................................................................... 57

ix

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.Ubicación geográfica Bosque del Agüil, Aguachica, Cesar ............................................. 5

Figura 2.Componentes básicos de un filtro lento de arena. .......................................................... 17

Figura 3. Modelo de filtro ............................................................................................................. 18

Figura 4. Indicadores de eficiencia. ............................................................................................. 18

Figura 5. Cobertura dentro del área del bosque del agüil. Nota. .................................................. 25

Figura 6. Variables para el diseño del filtro. ................................................................................. 35

Figura 7. Localización nacedero principal del bosque del agüil. .................................................. 38

Figura 8. modelo de filtro. ............................................................................................................ 44

Figura 9. Resultados obtenidos para pH. ...................................................................................... 49

Figura 10. Resultados obtenidos para color. ................................................................................. 50

Figura 11. Resultados obtenidos para Solidos Totales. ................................................................ 52

Figura 12. Resultados obtenidos para Turbiedad. ......................................................................... 54

Figura 13. Resultados obtenidos para Conductividad. .................................................................. 56

Figura 14. Resumen de eficiencias de remoción. ......................................................................... 58

x

Agradecimientos

Dedicamos este proyecto primeramente a Dios sobre todas las cosas por ser nuestro guía, a

mis padres Luis Raúl Peñaranda Barroso y Martha Cecilia Rivera Marín, a mi madre clara

Lizarazo y a mi abuela Silvia Farfán, quienes nos han brindado su amor y apoyo incondicional.

También a aquellas personas que nos han colaborado en la elaboración de este proyecto, a

nuestro querido director de proyecto Luis Augusto Jácome Gómez quien nos brindó su

profesional asesoría, a los jurados y a las personas que nos han apoyado en este proceso.

Queremos dar gracias a nuestros compañeros de clase, con quienes compartimos buenos

momentos, acompañándonos en nuestra formación profesional como Ingenieros ambientales.

A nuestros profesores de la universidad, quienes nos han formado profesionalmente

brindándonos conocimientos de calidad y a todos los que de una u otra manera hicieron posible

este proceso.

xi

Introducción

El agua ofrecida para consumo humano debe presentar unas características que no generen

ningún tipo de riesgo para los consumidores de está. La desinformación, la negligencia y en

muchos casos la necesidad, hace que no se le preste la debida atención del tipo de líquido al que

se están sirviendo.

En el municipio está creciendo una seria preocupación por parte de la administración

municipal y de salud pública, ya que no se está ofreciendo información pertinente sobre los

riesgos y peligros de consumir está agua sin ningún tipo de tratamiento.

Se le realizaron análisis antes y después de realizar el proceso de filtración y se obtuvo un

resultado óptimo en la disminución de contaminantes dando un parte de tranquilidad en los

consumidores frecuentes del líquido, ya que se le reducen los riesgos de conllevar enfermedades

a la población servida.

1

Capitulo 1. Implementación de un sistema piloto de filtración como tratamiento de

agua en el nacedero principal del bosque del agüil del municipio de Aguachica,

cesar

1.1 Planteamiento Del Problema.

El agua es una sustancia vital para todos los seres vivos, pero cuando esta no es tratada, es

un medio para la acumulación de vectores y patógenos. El agua contaminada y el saneamiento

deficiente están relacionados con la propagación de enfermedades. Se calcula que unas 842 000

personas mueren cada año de diarrea como consecuencia de la mala calidad del agua (OMS,

2017). Colombia posee un gran potencial hídrico con un rendimiento promedio que equivale a 6

veces el promedio mundial y a 3 veces el de Latinoamérica, sin embargo, la distribución del agua

es desigual para las diferentes áreas, tomando como las condiciones más críticas del recurso

hídrico asociadas a presión por uso, contaminación del agua, vulnerabilidad al desabastecimiento

(IDEAM, 2015).

El municipio de Aguachica no ha sido ajeno a esta problemática, ya que no cuenta con un

recurso suficiente en oferta para las necesidades requeridas por la población que va en

crecimiento, producto de esto son los racionamientos constantes y prolongados en el servicio de

agua potable y que obliga a los habitantes de dicho municipio a buscar alternativas para suplir las

necesidades del preciado líquido, siendo una de estas una de las de mayor influencia, la que se

toma de manera directa en el nacedero principal del bosque del Agüil, agua a la que no se le

realiza ningún tipo de tratamiento. Según estudios físico-químicos realizados señalan bajas

concentraciones de oxígeno disuelto en el agua, presencia de tenso activos, valores altos de

2

demanda bioquímica de oxígeno y conductividad, así como concentraciones elevadas de

nutrientes causantes de eutrofización (Rangel, 2007). El desconocimiento, la indiferencia y

sobretodo la necesidad, hacen que la población siga consumiendo el líquido de este nacedero

desconociendo las consecuencias que esto puede causar a la salud.

1.2 Formulación del problema.

¿En qué medida es posible mejorar la calidad del agua del nacedero principal del bosque

del Agüil mediante el diseño y evaluación de un sistema de tratamiento piloto?

1.3 Objetivos.

1.3.1 General. Evaluar un sistema piloto de filtración como tratamiento de agua en el

nacedero principal del bosque del Agüil del municipio de Aguachica Cesar.

1.3.2 Específicos.

Realizar un diagnóstico del estado actual del nacedero principal del bosque del Agüil.

Diseñar de acuerdo a los resultados obtenidos, el sistema de filtración más eficiente para la

reducción de contaminantes presentes en la fuente hídrica del bosque Agüil.

Determinar el rendimiento y la eficiencia del sistema piloto de filtración.

3

1.4 Justificación.

Si bien, existe conciencia de que el manejo del agua es de crucial importancia para el

desarrollo sustentable de las comunidades en el nivel local, su conexión con otros temas críticos

de nivel global, como la economía verde, la reducción de la pobreza (UNEP, 2012). El

crecimiento de población, la migración, la urbanización y la variabilidad climática, entre otras

cuestiones afectan sin duda la manera en que deben manejarse los recursos hídricos.

El consumo de agua sin un tratamiento previo de potabilización causa en la humanidad el

incremento de enfermedades digestivas debido a que los parámetros de la calidad del recurso

hídrico no son permisibles en la mayoría de casos de agua cruda, por esta razón se busca

controlar la presencia de contaminantes en el agua para consumo humano y eliminar el aumento

de estas enfermedades no deseadas (Instituto nacional de salud , 2005)

Debido a la problemática que actualmente se presenta con el recurso hídrico en cuanto a

escasez y desconocimiento de la calidad del agua y los vertimientos residenciales, domésticos y

demás aledaños a la fuente hídrica, como también las afectaciones a la salud por el consumo de

agua sin tratamiento previo, se hace necesaria la toma de medidas que permita evaluar la calidad

del agua destinada para el consumo humano y determinar el tratamiento de las mismas evitando

problemas a la salud de la población de Aguachica cesar, mediante el diseño de un sistema piloto

de filtración , que busque mejorar las características y la calidad de la misma, garantizando a la

población consumidora de este líquido una menor probabilidad de contraer afectaciones a la

salud .

4

La investigación se realizará por la necesidad de la población de tener acceso al recurso

debido a el inadecuado abastecimiento por parte de la empresa prestadora del servicio y los

prolongados periodos de escasez que hacen que tanto la población aledaña como una gran parte

de la ciudad de Aguachica busquen suministrar a sus hogares agua del nacedero, siendo esto un

riesgo para la propagación de enfermedades relacionadas con el consumo del líquido, ya que

debido a los vertimientos que realizan las viviendas que limitan con el bosque no cuentan con un

adecuado sistema de alcantarillado, dando como resultado que estos residuos por medio de

escorrentía e infiltración llegan hasta el acuífero, modificando y alterando las características del

agua.

1.5 Delimitaciones.

1.5.1 Temporal. Los objetivos planteados en este proyecto, se realizará en un periodo de

tres (3) meses, contados a partir de la fecha de su aprobación.

1.5.2 Geográfica. El área de influencia directa (AID) del proyecto se encuentra ubicada en

el bosque del Agüil perteneciente al municipio de Aguachica Cesar. Agüil es una zona aislada,

inmersa en una matriz urbana, de cultivos y potreros. Por su lado el sur limita con parte del

sector urbano del municipio de Aguachica, barrio El Bosque, La Sabanita, San Eduardo, Brisas

sector Bajo, Cordilleras y barrio Primaveral, por la parte norte, oriental y occidental el bosque

limita con varias fincas y haciendas. (CORPOCESAR, 2007). Con coordenadas entre los 8º

18'56.9" de latitud norte y los 73º 37' 40.1" de longitud oeste, entre 150 y 200 m de elevación.

5

Figura 1.Ubicación geográfica Bosque del Agüil, Aguachica, Cesar

Fuente: Corpocesar

1.5.3 Conceptual. La temática del proyecto se enmarcará en los siguientes conceptos:

Agua potable, agua cruda, características físicas del agua, turbiedad, sólidos solubles e

insolubles; color; olor y sabor; temperatura, pH, contaminación, filtración, calidad del agua.

1.5.4 Operativa. El proyecto se realizará con visita de campo al área de estudio para

recolectar las muestras que permitan realizar el análisis del agua y de esta manera conocer los

parámetros físicos, el grado de contaminación presente y la carga contaminante.

6

Capítulo 2. Marco Referencial

2.1 marco histórico.

El tratamiento de agua es un problema latente y una necesidad de urgente solución. Por lo

anterior, alrededor del mundo se ha venido presentando un inusitado interés por la recuperación

del solvente universal, debido a la imposibilidad en algunas regiones por obtener tan preciado

líquido (Sanchez, 2010).

Se reseña la tesis “Diseño de banco de pruebas para placas de filtración de polietileno de

ultra alto peso molecular”, presentada en enero de 2007 por Marco Antonio Torres, para obtener

el título de Ingeniero Civil Mecánico, en la Universidad de Chile. En esta investigación se

basaron en varios aspectos para el diseño de las placas, siendo los más relevantes: el carácter de

la suspensión, nivel de producción deseado, las condiciones de proceso, los resultados requeridos

y los materiales de construcción.

2.1.1. Nivel Mundial. La tesis “Diseño de una unidad de filtración de agua de formación

de pozos petroleros”, presentada por Julio Santiago Medina Rosero y Gabriel Alejandro Miranda

Almeida, para la escuela politécnica nacional de Ecuador, 2007. Una de las principales

conclusiones a las que llegaron, están relacionada con las condiciones más críticas para el diseño

de la unidad de filtración, que se relacionan directamente con sus requerimientos operacionales

(caudal, presión, tamaño de partícula en suspensión, calidad del agua a la salida del proceso de

filtrado, entre otros.); y también que las variables principales que se manejan en un sistema de

filtrado, inciden directamente en la selección del medio de separación, pero además, factores

como la corrosividad del agua, limitan la gama de elementos disponibles para conformar el

sistema de filtrado.

7

2.1.2. Nivel Nacional. Otra tesis relacionada es la realizada por Ángel Esteban Lázaro

Acuña y Víctor Ramón Barrera Marzola, “Evaluación técnica-económica del sistema de

filtración para disóleo de alto contenido de BS&W de la empresa terminal de líquidos de

barranquilla TEIBA S.A.”, de la universidad de San Buenaventura de Cartagena, elaborada en

febrero del 2010. Establecen el dimensionamiento del equipo de filtro después de haber

establecido las condiciones de operación tales como: temperatura, caída de presión, cantidad de

materia a filtrar, entre otros. De igual manera, llegaron a diferentes conclusiones, siendo la

principal que en los cálculos de diseño del filtro se debió tener en cuenta un tamaño promedio de

partícula de los sedimentos presentes en el disóleo y la temperatura del fluido dentro del filtro

debido al efecto que ésta presenta en la viscosidad y velocidad de filtración de la acumulación de

sólidos incompresibles que actúan como medio filtrante al formarse la torta.

También se encuentra la tesis, “Diseño de un sistema de filtración para la potabilización de

agua en el municipio de Turbana-Bolívar”, presentada por Leandro Hernández D., para la

universidad de San Buenaventura de Cartagena, 2007. Donde llegó a establecer unas

recomendaciones generales de operación y mantenimiento de plantas de tratamientos que van

enmarcadas en los principios 17 de operación, de mantenimiento, parámetros de control de

operación, entre otros.

Y, por último, está la tesis “Desarrollo de una planta para producir sulfato de sodio a partir

de sulfato de calcio, subproducto en la producción de fertilizantes nitrofosfatados”, presentada

por los estudiantes Neyis Yances Ayola y Adalberto Matute Thowinsom, para la Universidad del

8

Atlántico, Barranquilla, 1984. Ellos, en el diseño de la planta, incluyeron un filtro de tambor

rotatorio, el cual fue diseñado teniendo en cuenta las condiciones a las que operaria la planta.

Establecieron que las dimensiones de la mayor parte de los quipos, incluyendo el filtro de tambor

rotatorio, son dimensiones correspondientes a plantas en escala de planta piloto.

En síntesis, en estas investigaciones se encuentran parámetros como el caudal, presión,

temperatura, tamaño de partícula, entre otros, que son fundamentales para tener en cuenta en el

diseño de las partes que conforman el sistema de filtración: placas, marcos, bomba, entre otros.

La utilización de diferentes sistemas de tratamiento y combinaciones de los mismos han

incentivado amplias investigaciones como las realizadas por el Instituto de Investigación y

Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso

Hídrico CINARA de la Universidad del Valle (Colombia), Entre las tecnologías consideradas

dentro del proyecto se incluye la Filtración en Múltiples Etapas FiME, una alternativa en la cual

se elimina el proceso de coagulación, aplicable a fuentes de abastecimiento que el 90% del

tiempo no sobrepasan 150 UNT ni 50 UPC (Naranjo, 2009).

La tecnología de Filtración en Múltiples Etapas, presenta un gran potencial para superar los

problemas que actualmente limitan el suministro de agua potable en comunidades rurales,

pequeños y medianos municipios en países en desarrollo. Esta tecnología no requiere el uso de

sustancias químicas ni aparatos mecánicos complejos y puede ser fácilmente operada, mantenida

y administrada por miembros de la comunidad. Una planta de tratamiento FiME consta de tres

9

etapas de tratamiento: Filtro Grueso Dinámico, Filtro Grueso y Filtro Lento en Arena (Vargas &

Galvis, 2007).

2.1.3 a nivel regional y local. A nivel local según el ingeniero encargado de Corpocesar

seccional Aguachica, no se han realizado estudios de diseños de sistemas piloto de filtración para

agua en el bosque del agüil.

2.2 Marco teórico.

La importancia del agua de bebida como vehículo de dispersión de enfermedades ha sido

largamente reconocida. La mayor parte de las enfermedades prevalentes en los países en

desarrollo, donde el abastecimiento de agua y el saneamiento son deficientes, son causadas por

bacterias, amebas, virus y helmintos. (Programa de las naciones unidas para el desarrollo, 2013)

(Guía comunitaria para la salud ambiental, 2011), menciona que los bosques sostienen la

salud de la gente en todas partes y estabilizan el clima. Incluso aquellos que viven lejos de los

bosques, o en áreas donde los bosques fueron degradados o dañados gravemente, dependen de

todo aquello que los bosques producen. Cuando los bosques son degradados o destruidos, se

atropella la salud comunitaria porque no se realizan las funciones que anteriormente llevaron a

cabo los árboles y los bosques en apoyo de la salud.

2.2.1. Calidad del agua. Para hablar de calidad del agua se toma como referencia el libro

Química de Barrenchea. El término calidad del agua es relativo y solo tiene importancia

universal si está relacionado con el uso del agua. Esto quiere decir que una fuente de agua

10

suficientemente limpia que permita la vida de los peces puede no ser apta para la natación y un

agua útil para el consumo humano puede resultar inadecuada para la industria. (UNAD, 2004) .

El concepto de calidad del agua La calidad del agua hace referencia al estado del recurso

hídrico, este concepto es usado en un escenario comparativo donde se define un patrón o nivel de

referencia y depende del punto de vista que se tengan en cuenta para realizar la calificación o

evaluación, así como de los indicadores que se utilicen. (Martinez R. , 2010)

La calidad del agua se refiere a las condiciones en que se encuentra el agua respecto a

características físicas, químicas y biológicas, en su estado natural o después de ser alteradas por

el accionar humano. El concepto de calidad del agua ha sido asociado al uso del agua para

consumo humano, entendiéndose que el agua es de calidad cuando puede ser usada sin causar

daño. Sin embargo, dependiendo de otros usos que se requieran para el agua, así se puede

determinar la calidad del agua para dichos usos (Lenntech, 2006)

2.2.2. Parámetros físicos en el agua. Los parámetros de Calidad del Agua para consumo

humano se toman de las definiciones entregadas por ROMERO R. Jairo Alberto, Ingeniero Civil

de la Universidad Nacional de Colombia, profesor de la Escuela Colombiana de Ingeniería, en la

Facultad de Ingeniería Ambiental, quien realizó un compendio de los conceptos fundamentales

de química y microbiología del agua que son útiles para entender lo básico de las procesos de

potabilización de agua. (Felizzola, 2016).

Entre los parámetros físicos que se van a analizar se encuentran:

11

Color. Las causas más comunes del color en el agua son la presencia de hierro y

manganeso coloidal o en solución; el contacto del agua con desechos orgánicos, hojas, madera,

raíces, etcétera, en diferente estado de descomposición, y la presencia de taninos, ácido húmico y

algunos residuos industriales. Dos tipos de color se reconocen en el agua: el color verdadero, o

sea el color de la muestra una vez que se ha removido su turbidez, y el color aparente, que

incluye no solamente el color de las sustancias en solución y coloidales sino también el color

debido al material suspendido. El color aparente se determina sobre la muestra original, sin

filtración o centrifugación previa. (SALUD, 2005).

Turbiedad. Es la resistencia que presenta un cuerpo de agua al paso de la luz, que

generalmente se asocian a partículas que van desde el tamaño coloidal hasta partículas de arena

gruesa, las cuales dependen del grado de turbulencia del agua y su origen puede ser mineral

(limos, arcillas, etc.) u orgánicos (residuos vegetales, microorganismos, etc.) (Pérez, 1982). Su

importancia para la potabilización del agua radica en que por razones estéticas puede causar

rechazo por parte de los consumidores y de igual forma puede incidir de manera directa en el

proceso de tratamiento del agua como la filtración y desinfección pues hace más difícil el

proceso de filtración y que se requieran mayores dosis de cloro para la desinfección

(Sierra Ramirez, 2011)

Temperatura. La determinación exacta de la temperatura es importante para diferentes

procesos de tratamiento y análisis de laboratorio, puesto que, por ejemplo, el grado de saturación

de OD, la actividad biológica y el valor de saturación con carbonato de calcio se relacionan con

la temperatura. (Defiinicion ABC, 2013).

12

El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. En 1909, el químico danés

Sorensen definió el potencial hidrógeno (pH) como el logaritmo negativo de la concentración

molar (más exactamente de la actividad molar) de los iones hidrógeno. Esto es:

PH = - log [H + ]

La capacidad de un agua puede definirse como su capacidad para neutralizar bases, como

su capacidad para reaccionar con iones hidróxido, como su capacidad para ceder protones o

como la medida de su contenido total de sustancias ácidas. La determinación de la acidez es de

importancia en ingeniería sanitaria debido a las características corrosivas de las aguas ácidas, así

como al costo que suponen la remoción y el control de las sustancias que producen corrosión.

(Murillo, 2011)

Sólidos totales. Es la materia que se obtiene después de someter al agua a un proceso de

evaporación a temperaturas entre 103°C y 105°C, la materia que se pierde en el proceso de

evaporación no se define como sólida. Dentro de los sólidos totales hay dos clases de elementos;

los sólidos sedimentables que son aquellos que se van al fondo de un recipiente y los sólidos en

suspensión que son los que flotan por su peso en la superficie de la lámina de agua, estos a su

vez se dividen en filtrables y no filtrables.

Conductividad. La conductividad eléctrica es un indicador de la capacidad de una

solución acuosa de transportar corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia,

13

concentración, movilidad y valencia de los iones presentes y de la temperatura del agua. La

conductividad aumenta con la temperatura a una tasa de aproximadamente 1,9 % / °C. La

conductividad eléctrica está relacionada con el contenido de sustancias ionizadas, es decir, con

las sales disueltas del agua. No tiene especificidad. Las soluciones de iones inorgánicas son

relativamente buenas conductoras. Las soluciones orgánicas, en general, son poco conductoras

(García, 2012)

2.2.3. Plantas de tratamiento de agua. Es una instalación donde el agua cruda es

sometida a diversos procesos con el objetivo de eliminar los microorganismos y los

contaminantes físicos y químicos hasta los límites aceptables que estipulan las normas. De

acuerdo con el tipo de procesos que las forman, las plantas de tratamiento se clasifican en plantas

de filtración rápida y plantas de filtración lenta. (Camacho, 2011).

2.2.4. Filtración. Es la operación final de la clarificación del proceso de potabilización,

este consiste en remover las partículas sólidas suspendidas y coloidales presentes en el agua que

pasan a través de un medio poroso (OPS, 2014). Aunque la mayoría de los sólidos son removidos

en el proceso de coagulación y de sedimentación cierta cantidad de solidos pasan del tanque de

sedimentación por tanto requieren ser removidos para evitar problemas en la desinfección,

generalmente el arena de filtración remueve lo conocido como turbiedad, compuestos de floculo,

suelo, metales oxidados y microorganismos; los materiales de mayor uso para este proceso son la

arena o arena y antracita los cuales adsorben las partículas sólidas (Romero, 1999)

14

Factores que influyen en la filtración. La eficiencia de la filtración está relacionada con

las características de la suspensión, del medio filtrante, de la hidráulica de la filtración y la

calidad del efluente. Por ejemplo, la filtración de agua cruda en filtros lentos de arena, y la de

agua coagulada en filtros rápidos de arena resultan de interacciones distintas entre los granos del

medio filtrante y las partículas suspendidas, pues un factor importante en la filtración lenta

puede, muchas veces, no ser importante para la filtración rápida. (Camacho, 2011).

Función de un medio filtrante. Ofrecen una barrera en la que los poros son más pequeños

que las partículas en suspensión, que son separadas del fluido y retenidas en el filtro. En los

medios filtrantes gruesos los poros pueden ser más gruesos que las partículas que se van a

separar, las cuales pueden acompañar al fluido alguna distancia a través del medio, pero son

retenidas más pronto o más tarde por el medio filtrante en los finos intersticios que existen entre

las partículas que lo constituyen. (Leidy Johana Gualteros Díaz, María Angélica Chacón R,

2015)

El medio filtrante acaba obstruyéndose por las partículas acumuladas; se debe entonces

lavar con fluido claro para limpiarlo y permitir que siga la filtración.

La arena La filtración de la arena se utiliza con frecuencia, es un método muy robusto

para separar los sólidos suspendidos del agua. La filtración media consiste en una capa múltiple

de la arena con una variedad en tamaño y gravedad específica. Los filtros de arena se pueden

proveer en diversos tamaños y ambos pueden ser manejados manualmente o de forma totalmente

automática. (Leidy Johana Gualteros Díaz, María Angélica Chacón R, 2015).

15

La antracita se ha empleado como sustituto de la arena en muchas plantas de tratamiento

y puede utilizarse conjuntamente con aquélla y otros materiales en los filtros de medio

filtrante mixto. La antracita para filtros tiene un tamaño efectivo de 0,7< mm o superior y un

coeficiente de uniformidad igual o inferior a 1,75. Cuando se emplea sin otros materiales, los

lechos de antracita suelen ser similares a los de los filtros de arena, y en estos casos puede

utilizarse tamaños efectivos menores. (RODRÍGUEZ, 2008)

Carbón activado: Es un material que se caracteriza por poseer una cantidad muy grande

de microporos y gran área superficial, lo cual le permite tener alta adsorción ya que retiene

moléculas de otros compuestos presentes en el medio. Estas fuerzas de atracción son conocidas

como las fuerzas de Van Der Waals. (Alan Jair Rentería Peláez).

La filtración en los sistemas de tratamiento de agua potable. Filtración es el proceso de

separación (mecánica) sólido-fluido mediante el cual el sólido es separado del fluido en una

suspensión haciéndolo pasar a través de un lecho poroso, denominado medio filtrante.

La filtración puede efectuarse en muchas formas distintas: con baja carga superficial

(filtros lentos) o con alta carga superficial (filtros rápidos), en diferentes medios porosos (arena,

antracita, granate, etc.) empleando solo un medio (lecho simple) o varios medios (lecho mixto),

con flujo ascendente o descendente; por último, el filtro puede trabajar a presión o por gravedad,

según sea la magnitud de la carga hidráulica que exista sobre el lecho filtrante. (Perez)

16

Según el Reglamento Técnico del Sector de Agua potable y Saneamiento básico RAS-2000

Filtración rápida donde debe filtrarse agua previamente tratada (coagulación y/o

floculación con o sin sedimentación o flotación) para lograr la remoción de las últimas partículas

que no hayan sido retenidas por el sedimentador. Entre los filtros rápidos se tiene:

La Filtración directa esta puede ser de contacto (sin floculación, ni sedimentación) o

filtración directa propiamente dicha (sin sedimentación, pero con coagulación-floculación total o

parcial). En este proceso debe trabajarse con una coagulación por neutralización de cargas

diferente de la coagulación de barrido. En la Filtración convencional Debe utilizarse como

pulimento final de los procesos de mezcla rápida, floculación y sedimentación. Generalmente se

emplea cuando se ha realizado una coagulación de barrido. La turbiedad de ingreso a los filtros

no debe ser mayor de 8.0 UNT y el color no mayor de 20 UC. En la Filtración lenta Como

tratamiento único, puede emplearse como tratamiento final del agua cruda pre-filtrada, para

mejorar la calidad bacteriológica y remover las partículas suspendidas más finas. Las moléculas

orgánicas llamadas tenso activos que modifican las fuerzas de superficie o atracción existentes

entre las moléculas de una sustancia líquida, en la superficie de contacto, con un sólido. Es decir,

disminuyen la tensión superficial.

Filtración lenta en arena Este proceso consta de un medio único de arena fina de

aproximadamente 0,90 a 1,20 m (3-4 pies) de profundidad. El medio filtrante no se retro lavado

como en el caso de los filtros rápidos de arena; en su lugar, se limpia manualmente mediante la

remoción del medio filtrante superficial. La tasa de filtración oscila entre 0,1 y 0,2 m/h (0,05-0.1

17

gpm/pie2) y, por ende, requiere un área más extensa de terreno. Estos sistemas pueden ser

apropiados para comunidades pequeñas, pero deben incluir un pre tratamiento adecuado (físico,

no químico) y no son recomendables para aguas crudas con altos niveles de turbiedad y calidad

variable. Estos filtros se operan con el lecho filtrante permanentemente sumergido y los

mecanismos principales del proceso son biológicos (formación de una capa biológica) y

fisicoquímicos. (procesos de tratamiento de agua)

Figura 2.Componentes básicos de un filtro lento de arena.

Fuente: María José Rivas Arrieta, Wendy Johana García Méndez (2017). Evaluación de la filtración lenta de arena

para la Potabilización del agua en el corregimiento de san José de Playón

18

Figura 3. Modelo de filtro

Fuente: investigando el tratamiento del agua. La filtración

Indicadores De Eficiencia Los indicadores de eficiencia del sistema de filtración se

formulan con el fin de determinar si el filtro está trabajando en óptimas condiciones, esto

significa que este garantiza una remoción total o significativa de Turbidez y Coliformes totales,

parámetros que en el agua no filtrada estaban por fuera del límite permisible.

Figura 4. Indicadores de eficiencia.

19

Fuente: Leidy Johana Gualteros Diaz,( 2015). Estudio de la eficiencia de lechos filtrantes para la

potabilización de agua.

2.3 Marco Conceptual

Para comprender de mejor forma los procesos relacionados con el proyecto es importante

tener claridad y conocimiento sobre los términos empleados en él, de manera que no exista

confusión en la terminología y análisis de la problemática.

Según el RAS El Agua potable se define, como agua que por reunir los requisitos

organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos, en las condiciones señaladas en el Decreto

475 de 1998, puede ser consumida por la población humana sin producir efectos adversos a la

salud (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2012) . Es aquella que por

cumplir las características físicas, químicas y microbiológicas, en las condiciones señaladas en el

presente decreto y demás normas que la reglamenten, es apta para consumo humano. Se utiliza

en bebida directa, en la preparación de alimentos o en la higiene personal (Republica de

Colombia, Decreto 1575 de 2007).

2.3.1 Las características físicas del agua, llamadas así porque pueden impresionar a los

sentidos (vista, olfato, etcétera), tienen directa incidencia sobre las condiciones estéticas y de

aceptabilidad del agua. Se consideran importantes las siguientes: turbiedad; sólidos solubles e

insolubles; color; olor, sabor; temperatura, y pH. El agua tratada es aquella a la cual sus

características físicas, químicas y bilógicas han sido cambiadas o variada con el fin de emplearla

en algún uso beneficio (RAMIREZ, 2011)

20

La contaminación del agua es el grado de impurificación, que puede originar efectos

adversos a la salud de un número representativo de personas durante periodos previsibles de

tiempo y se debe al crecimiento demográfico, al desarrollo industrial y a la urbanización

(Martinez, 2009). El tratamiento de agua potable se puede realizar mediante un sistema de

filtración que es el proceso de separación (mecánica) sólido-fluido mediante el cual el sólido es

separado del fluido en una suspensión haciéndolo pasar a través de un lecho poroso, denominado

medio filtrante. Según el Reglamento Técnico del Sector de Agua potable y Saneamiento básico

RAS-2000.

2.3.2. El agua cruda. debe tener una turbiedad y un color inferiores a 8 UNT y 30 UC

respectivamente el 90% del tiempo. El 10% restante, la fuente no puede tener una turbiedad

superior a 15 UNT y 50 UC de color. En caso de que por tiempos cortos (no mayores de 5 horas)

se excedan estos límites, debe proveerse una solución para que haya continuidad del servicio.

2.3.3. Estándares de calidad de agua cruda para seleccionar un sistema de potabilización en

Colombia.

Para el caso particular de Colombia el decreto 1594 de 1984 en su capítulo IV, artículo 38,

establece unos criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para consumo

humano y uso doméstico e indican que para su potabilización se requiere solamente tratamiento

convencional siempre y cuando este bajo los rangos allí establecidos y el articulo 39 del mismo

decreto establece otra serie de criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para

consumo humano y doméstico cuando la potabilización solo requiere de desinfección, estos se

resumen en la tabla 1.

21

Tabla 1. Criterios de calidad para destinación del recurso para consumo humano

Parámetro Requiere tratamiento

convencional (mg/L)

Requiere solo desinfección

(mg/L)

Amoniaco 1,0 1,0

Arsénico 0,05 0,05

Bario 1,0 1,0

Cadmio 0,01 0,01

Cianuro 0,2 0,2

Cinc 15,0 15,0

Cloruros 250,0 250,0

Cobre 1,0 1,0

Color 75 unidades platino-cobalto 20 unidades platino-cobalto

Fenoles 0,002 0,002

Cromo hexavalente 0,05 0,05

Difenil policlorados No detectable No detectable

Mercurio 0,002 0,002

Nitratos 10,0 10,0

Nitritos 1,0 1,0

Ph 5,0-9,0 unidades 6,5-8,5 unidades

Plata 0,05 0,05

Plomo 0,05 0,05

Selenio 0,01 0,01

Sulfatos 400,0 400,0

Tensoactivos 0,5 0,5

Turbiedad --- 10

Coliformes totales

NMP/100mL

20000 1000

Coliformes fecales

NMP/100mL

2000 ---

Fuente: decreto 1594 de 1984

Mejorar la Calidad del agua Tiene importancia universal si está relacionado con el uso del

recurso. Esto quiere decir que una fuente de agua suficientemente limpia que permita la vida de

22

los peces puede no ser apta para la natación y un agua útil para el consumo humano puede

resultar inadecuada para la industria (Barrenechea Martel, s.f).

En los conceptos sobre los tipos de muestras. Las clases de muestreos existentes son:

Muestra simple. Son aquellas “que se toman en un momento determinado y resultan

apropiadas para garantizar la calidad del agua en un momento dado, generalmente se usan para el

análisis de la calidad del agua” (IDS, 2011).

Muestras compuestas “es la mezcla de varias muestras puntuales de una misma fuente,

tomada a intervalos programados y por periodos determinados, las cuales pueden tener

volúmenes iguales a ser proporcionales al caudal durante el periodo de muestras”

Muestras integradas. Es aquella que se forma por la mezcla de muestras puntuales

tomadas de diferentes puntos simultáneamente, o lo más cerca posible, por ejemplo, un rio que

que varía en composición de acuerdo con el ancho y la profundidad. (IDEAM, 2015)

En los métodos de muestreo se encuentra el Muestreo manual. El muestreo manual se

realiza cuando se tienen sitios de fácil acceso o aquellos que por medio de ciertas adaptaciones

puedan facilitar la toma de muestras. La ventaja de éste tipo de muestreo es permitir al encargado

de tomar la muestra, observar los cambios en las características del agua en cuanto a sustancias

flotantes, color, olor, aumento o disminución de caudales, etc. (IDEAM, 2007)

23

El Muestreo automático, Se recomienda cuando existen condiciones de difícil acceso a la

toma de la muestra o cuando se justifica o se cuenta con los recursos necesarios para llevar a

cabo este tipo de muestreo, tiene como ventaja una mayor precisión de los datos y como

desventaja la calibración y complejidad de su montaje (IDEAM, 2007).

“Los bosques son ecosistemas imprescindibles para la vida. Son el hábitat de multitud de

seres vivos, regulan el agua, conservan el suelo y la atmósfera y suministran multitud de

productos útiles”. (Echarri, 1998)

2.4. Marco contextual.

El municipio de Aguachica está localizado al sur del departamento del Cesar a 301 Km. de

Valledupar. Su cabecera municipal está localizada a los 08° 45’’ de latitud norte y 73°37’ 37’’ de

longitud oeste del meridiano de Greenwich a 190 metros sobre el nivel del mar (msnm); El

municipio se localiza en la zona intertropical ecuatorial, con una extensión total de 876,26 Km2,

temperatura media de 28°C, y precipitación media anual de 1835 mm. (Alcaldia Aguachica,

Cesar).

Su extensión territorial es de 876.26 kilómetros cuadrados que ocupa el 3,8% de la

superficie del Departamento. Limita por el Norte con el municipio de La Gloria (Cesar), El

Carmen (Norte de Santander); por el este con Río de Oro (Cesar); por el Sur con Río de Oro, San

Martín (Cesar) y Puerto Wilches (Santander) y por el Oeste con Gamarra (Cesar) y Morales

(Bolívar). El territorio de Aguachica tiene una zona montañosa al Norte, representadas por la

estibaciones Noroccidentales de la Cordillera Oriental con elevaciones entre los 200 2.150

metros sobre el nivel del mar (msnm); al sur una zona de planicie o llanura regada por los ríos

24

Lebrija y magdalena y sus numerosa quebradas y arroyos, cuya fisiografía oscila entre los 50 y

los 200 msnm. (Tejada, 2017)

El municipio cuenta Con varias fuentes hídricas, en las cuales han sido intervenidas por los

habitantes del municipio. Donde la fuente que abastece la gran parte del municipio de Aguachica

es la quebrada buturama; ya que el municipio cuenta con 2 Caños el Cristo y el Pital son las

corrientes que atraviesan el casco urbano teniendo en cuenta que son corrientes que se abastecen

en su trayecto de pequeños nacimientos de agua subterránea. (Alcaldia Aguachica, Cesar)

El bosque el Agüil se encuentra ubicado al nororiente del municipio de Aguachica en el

departamento del Cesar, entre los 8º 18'56.9" de latitud norte y los 73º 37' 40.1" de longitud

oeste, entre 150 y 200 m de elevación. Agüil es una zona aislada, inmersa en una matriz urbana,

de cultivos y potreros. Por su lado sur limita con parte del sector urbano del municipio de

Aguachica, barrio El Bosque, La Sabanita, San Eduardo, Brisas sector Bajo, Cordilleras y barrio

Primaveral, por la parte norte, oriental y occidental el bosque limita con varias fincas y haciendas

dedicadas al pastoreo y los cultivos, principalmente de yuca y maíz. (Corpocesar, 2007).

El bosque cuenta con 12 nacimientos de agua que están inmersos dentro del área del

bosque, y que uno de estos se encuentra ubicado estratégicamente para aprovechar y almacenar

todo el agua que aquí flora. El cauce de este nacedero está dirigido y conectado a un tanque de

almacenamiento, donde las aguas se depositan en este, para luego ser extraídas mediante la

conexión de unos grifos, cuatro (4) en total, con un promedio de caudal de salida de 0,35 lts/seg,

siendo este un caudal constante en distintos periodos climáticos, ya sea sequia o invierno.

25

Figura 5. Cobertura dentro del área del bosque del agüil. Nota.

Fuente: Adaptado de Google Earth

2.5 Marco legal.

Ley 9 de 1979. Establece las normas generales que servirán de base a las disposiciones y

reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar y mejorar las condiciones sanitarias en lo

que se relaciona a la salud humana.

26

Los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la regulación, legalización y

control de los descargos de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las condiciones

sanitarias del Ambiente. (Republica de Colombia, Ley 9 de 1979, 2016).

Ley 388 de 1997. Mecanismos para lograr un verdadero ordenamiento territorial, para

planificar el uso de suelos dentro del área de su jurisdicción. (Republica de Colombia, Ley 288

de 1997, 2014).

Decreto Ley 2811 de 1974. Código nacional de los recursos naturales renovables RNR y

no renovables y de protección al medio ambiente: El ambiente es patrimonio común, el estado y

los particulares deben participar en su preservación y manejo. Regula el manejo de los RNR, la

defensa del ambiente y sus elementos (Codigo de recursos naturales, 2014).

Decreto 1575 de 2007. Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de

la Calidad del Agua para Consumo Humano. El objeto del presente decreto es establecer el

sistema para la protección y control de la calidad del agua, con el fin de monitorear, prevenir y

controlar los riesgos para la salud humana causados por su consumo, exceptuando el agua

envasada. (Republica de Colombia, Decreto 1575 de 2007.)

Decreto 1541 DE 1978. Por el cual se reglamenta la parte III del Libro II del decreto - ley

2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la ley 23 de 1973.

27

El presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus facultades constitucionales,

en especial de las que le confiere el ordinal 3 del artículo 120 de la Constitución Nacional

Art. 4o En conformidad con lo establecido por los artículos 80 y 82 del Decreto - Ley

2811 de 1974, las aguas se dividen en dos categorías: aguas de dominio público y aguas de

dominio privado. Para efectos de interpretación, cuando se hable de aguas, sin otra calificación,

se deberá entender las de uso público.

Art. 5o Son aguas de uso público:

a. Los ríos y todas las aguas que corran por cauces naturales de modo permanente o no

b. Las aguas que corran por cauces artificiales que hayan sido derivadas de un cauce

natural

c. Los lagos, lagunas, ciénagas y pantanos

d. Las aguas que están en la atmósfera

e. Las aguas lluvias

Decreto 1594 de 1984. por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de

1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III

Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

28

Artículo 37. Los valores asignados a las referencias indicadas en el presente capítulo se

entenderán expresados en miligramos por litro, mg/1, excepto cuando se indiquen otras unidades.

Artículo 38. Los criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para

consumo humano y doméstico son los que se relacionan a continuación, e indican que para su

potabilización se requiere solamente tratamiento convencional.

Reglamenta los requisitos técnicos que se deben cumplir en las etapas de planeación,

diseño, construcción, puesta en marcha, operación, mantenimiento y rehabilitación de la

infraestructura relacionada con los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y

aseo.

Ministerio de la protección social ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo

territorial resolución número 2115 de 2017.

Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del

sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano

Actualización resolución ras reglamento técnico de agua y saneamiento 2017.

Reglamenta los requisitos técnicos que se deben cumplir en las etapas de planeación, diseño,

construcción, puesta en marcha, operación, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura

relacionada con los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo.

29

Capítulo 3. Diseño Metodológico

3.1 Tipo de investigación

La metodología de este proyecto, cumple con las características de una investigación

descriptiva, debido a que se persigue la descripción de las variables técnicas y operativas de un

sistema de filtración piloto como tratamiento de agua, así como la caracterización física de la

fuente hídrica, de igual manera se llevara a cabo una investigación aplicada, ya que busca

obtener resultados concretos con los que se generaran alternativas para implementar el sistema

más eficiente de filtración.

Tiene un enfoque cuantitativo teniendo en cuenta que se pretende analizar una serie de

parámetros físicos que pueden representarse en valores numéricos. Y por último asumirá un

diseño de investigación de campo transversal ya que se recolectarán los datos en un punto en el

tiempo.

3.2 Población y muestra.

3.2.1 Población. Para este proyecto, la población que se caracteriza corresponde a la

quebrada que nace en el bosque del Agüil de Aguachica Cesar.

3.2.2 Muestra. Corresponde al nacedero principal del bosque del Agüil, área de estudio en

donde se analizan parámetros como pH, turbiedad, temperatura, conductividad y color. Las toma

de muestras de agua se dividieron y programaron para cubrir con dos periodos climáticos

30

(sequia- invierno) tomando una muestra inicial correspondiente al agua cruda, directamente del

grifo y tres muestras más que se distribuyeron y separaron entre muestra y muestra por 30 días.

Cabe aclarar que la técnica de muestreo se realizara de forma manual con muestras de tipo

simple o puntual.

3.3 Técnicas para la recolección de la información

Para el muestreo se organizan las botellas rotuladas y se trasladan a la UFPSO donde se

utilizarán los materiales necesarios. Se miden los parámetros físicos con ayuda de los pasantes

del laboratorio. Debe escribirse como un protocolo (o Procedimiento Operativo Estándar, POE),

que incluye los siguientes aspectos:

3.3.1 Localización, sitio de muestreo

Criterio para la selección del punto de muestreo:

Accesibilidad. - el punto de muestreo debe estar en un lugar fácilmente accesible con las

vías de acceso vehicular y peatonal que sean necesarias, de tal manera que faciliten obtener las

muestras y transportar la carga que implican los equipos y materiales de muestreo..

Representatividad. - el punto de recolección de las muestras debe ser lo más representativo

posible de las características totales del cuerpo de agua, esto significa que el cuerpo de agua debe

estar mezclado totalmente en el lugar de muestreo, relacionado específicamente con la

turbulencia, velocidad y apariencia física del mismo, adquiriendo que la muestra sea lo más

homogénea posible.

31

Seguridad.- el punto de muestreo, sus alrededores y las condiciones meteorológicas deben

garantizar la seguridad de las personas responsables del muestreo, minimizando los riesgos de

accidentes y de lesiones personales. (VILLADA, 2014)

3.3.2 Planeación de la toma de muestra

Antes de iniciar el programa de muestreo es importante tener claramente definida la forma

como serán tomadas las muestras, revisando detalladamente el presupuesto, la disponibilidad de

los autores, el transporte, los costos, la vida útil de los equipos, los requerimientos de energía y

espacio y la disponibilidad de los mismos, entre otros.

3.3.3 Preparación de recipientes

Identificación de la muestra, el Laboratorio de Calidad Ambiental presume de la buena fe

del recolector y/o del cliente sobre la idoneidad, representatividad de la muestra y veracidad de la

información solicitada. La identificación de la muestra, debe hacerse con cinta de embalaje y con

marcador, debe contener por lo menos la siguiente información:

Código de la estación de la muestra

Fecha y hora de recolección

Tipo de agua

Procedencia

Lugar de recolección

Nombre del recolector

32

Preservación realizada.(BARRETO, 2009)

Tabla 2. Rotulo para las muestras de agua

ETIQUETAS PARA MUESTRA DE AGUA

Municipio: Localidad: Fecha: Hora:

Tipo de muestra: Punto de toma: Tipo de agua:

Realizado por: Firma:

Fuente: Adaptado del INS (2014)

3.3.4 Limpieza de recipientes para la toma de muestra.

Los recipientes de plástico se lavaran 3 veces con el agua a analizar, Una vez que se cuenta

con los recipientes limpios, se eligen en función de los parámetros que desean ser determinados;

los de vidrio tienen la ventaja que la muestra es visible y los de polietileno que no son tan

susceptibles a la ruptura, ni a la exposición de luz para algunos parámetros fotosensibles. Los

recipientes se utilizan de acuerdo con la naturaleza de la muestra y sus componentes. Es

necesario enjuagar el frasco de tres a cuatro veces con el agua a analizar. (VILLADA, 2014)

3.3.5 Transporte de la muestra

El acondicionamiento de las muestras dependerá del objetivo del muestreo. En general,

para análisis físico-químico puede ser necesario acondicionarlas con conservadores de frío,

También deben mantenerse al resguardo de la luz, procurando enviarlas lo más rápido posible al

laboratorio.

33

Siempre es conveniente tomar la muestra y transportarla los primeros días de la semana,

previendo feriados o días no laborables. En cualquier caso debe evitarse el congelamiento de la

muestra (el lugar correcto para conservar las muestras que no se hayan podido entregar al

laboratorio es en la parte inferior de una heladera común) (OSTINELLI, 2010)

3.4 Metodología para Realizar un diagnóstico del estado actual del nacedero principal del bosque

del Agüil.

3.4.1. Revisión de Información Secundaria

Se procederá a la recopilación de información de fuentes secundarias existentes en las

diversas instituciones que han efectuado estudios en la zona y sobre los temas de interés. Los

autores del proyecto realizaran la recopilación de toda la información disponible y que ha sido

levantada previamente en el área de influencia del nacedero principal del bosque del agüil

(METROPOLITANA, EMPRESA PÚBLICA, 2012).

3.4.2. Trabajo de Campo

Los autores del proyecto procederán al levantamiento de información de fuentes primarias,

es decir aquellas obtenidas mediante la observación directa de las áreas de estudio, mediciones,

toma de muestras, fotografías, entrevistas informales, etc. Para esto, cada investigador formulara

y ejecutara un plan de trabajo específico que se llevara a cabo en el nacedero principal del

bosque del agüil. (METROPOLITANA, EMPRESA PÚBLICA, 2012).

34

3.4.3. Caracterización de la fuente hídrica

Se realiza una breve descripción de la fuente, mediante la recolección de información

donde se logre identificar con mayor precisión el acceso, ubicación y/o aspectos relevantes que

se consideren de importancia, para conocer el estado actual del nacedero principal del bosque el

agüil y los posibles efectos que lo contaminan.

Se procede a la toma de muestra de agua para conocer las características físicas del

nacedero principal.

3.6 Metodología para diseñar de acuerdo a los resultados obtenidos, el sistema de filtración más

eficiente para la reducción de contaminantes presentes la fuente hídrica del bosque Agüil.

3.6.1 Análisis de filtros

Debido al bajo costo de fabricación de los filtros y utilizando materiales disponibles

localmente y la facilidad y simplicidad de construcción y mantenimiento, los sistemas de

filtración para tratamiento de agua permiten a los usuarios tener agua potable disponible casi de

inmediato después de la instalación (Mwabi, 2011) A nivel mundial, se han diseñado diferentes

sistemas de filtración caseros. Dentro de los sistemas de filtración más comunes se encuentran

los filtros de bioarena (BSF), filtros de bioarena modificados (MBSF), filtros cubos (BF), filtros

de vela de cerámica (CCF), el filtro poroso impregnado de plata coloidal (SIPP), el filtro de

matriz estructurada con carbón activado (FME), filtro xilema (FX), filtro de membrana

(LifeStraw Family) como se cita en (Peñaranda, 2016)

35

3.6.2 Selección del sistema de filtro

Se definirá el sistema de filtro más eficiente, eligiéndolo así por sus características de

remoción de contaminantes presentes en el agua del nacedero principal del bosque del Agüil. Se

tomara como punto inicial los resultados obtenidos de los análisis físicos realizados al punto de

estudio y se comparara con los resultados obtenidos por el filtro prueba. Se seleccionara el filtro

que remueva en mayor proporción el contaminante presente en el agua (Peñaranda, 2016)

Figura 6. Variables para el diseño del filtro.

Fuente: Gualteros-Diaz, 2015.

3.6.3. Instalación del sistema de filtro

Se implementará el sistema previamente seleccionado y se pondrá en marcha, se le

realizará monitoreo constante para evidenciar el buen funcionamiento. En caso de fallas se

tomarán las medidas correctivas y se instaurara nuevamente(Guatemala, 2002).

36

3.7 Metodología para la evaluación del rendimiento y la eficiencia del sistema piloto de

filtración.

3.7.1 Toma de muestras.

El agua que será recolectada en el recipiente debe ser una muestra representativa del

sistema de suministro de agua del nacedero principal del bosque del agüil y en cantidad

suficiente para los análisis que se van a realizar, en este caso 1 Litro. Es esencial que el personal

responsable del diseño de programas de muestreo asegure que se están tomando en cuenta y

cumpliendo los requisitos de las regulaciones de seguridad pertinentes y los autores del proyecto

estén informados de las precauciones necesarias que debe tomar en el desarrollo de su trabajo.

(Grupo Salud Ambiental “Jaime Eduardo Ortiz Varón” , 2011).

El filtro entrara en funcionamiento constante después de su instalación y se tomarán cuatro

(4) muestras en total, representadas de la siguiente manera;

Una (1) muestra inicial para conocer las características físicas del agua previamente a la

implementación del filtro. Tres (3) muestras posteriores a la implementación del filtro, separadas

treinta (30) días una de la otra, que serán tomadas en condiciones climáticas distintas (sequia-

lluvia) para conocer la eficiencia del filtro en variables de tiempo y uso constante.

3.7.2 Entrega de muestras al laboratorio.

La persona responsable del muestreo debe mantener la custodia permanente de las

muestras hasta que sean entregadas al laboratorio. En las instalaciones del laboratorio el

37

responsable del muestreo debe entregar las muestras al responsable de recibirlas, junto con los

registros de cadena de custodia (LINEA BASE AMBIENTAL.doc).

La muestra de agua cruda será trasladada al laboratorio de aguas de la universidad

francisco de paula Santander Ocaña donde se realizaran los debidos análisis para los parámetros

físicos con el debido protocolo estipulado por la universidad y la colaboración de la coordinadora

del laboratorio, pasantes etc.

3.7.3. Análisis de muestras para evaluar el rendimiento y la eficiencia del sistema piloto de

filtración.

Posteriormente, se tomarán 3 muestras simples después de haber pasado por el tratamiento

en el sistema piloto, para realizar los mismos análisis, en donde se obtendrán los resultados

mediante un informe entregado por la coordinadora del laboratorio de aguas de la UFPSO para

después compararlos y finalmente conocer la remoción en cada parámetro. En la tabla 3

encontramos las características físicas, así como los valores máximos aceptables con sus

correspondientes unidades de medida de acuerdo a la resolución 2115 de 2007.

Tabla 3. Características físicas

Características físicas Expresadas como Valor máximo

aceptable

Color aparente Unidades de Platino

Cobalto (UPC)

15

Olor y Sabor Aceptable o no aceptable Aceptable

Turbiedad Unidades Nefelométricas

de turbiedad (UNT)

2

Fuente: resolución 2115 de 2007.

38

Capítulo 4. Presentación de Resultados

4.1. Localización

El bosque el Agüil se encuentra ubicado al nororiente del municipio de Aguachica en el

departamento del Cesar, entre los 8º 18'56.9" de latitud norte y los 73º 37' 40.1" de longitud

oeste, entre 150 y 200 m de elevación. Agüil es una zona aislada, inmersa en una matriz urbana,

de cultivos y potreros. Por su lado sur limita con parte del sector urbano del municipio de

Aguachica, barrio El Bosque, La Sabanita, San Eduardo, Brisas sector Bajo, Cordilleras y barrio

Primaveral, por la parte norte, oriental y occidental el bosque limita con varias fincas y haciendas

dedicadas al pastoreo y los cultivos, principalmente de yuca y maíz. El nacedero principal del

bosque del agüil se encuentra localizad en las coordenadas 8°18’49.87”N y 73° 37’21.79” E.

.

Figura 7. Localización nacedero principal del bosque del agüil.

Fuente: Autores del proyecto 2018

39

4.1.2. Planeación de la toma de muestra

Se realizaron 4 tomas de agua en total, en distintos días estipulados por los autores del

proyecto, una previamente la instalación del filtro y tres más que se tomaran cada treinta (30)

días, cubriendo los periodos de sequía-lluvias, todas estas en concordancia con las fechas de

disponibilidad del laboratorio de aguas de la UFPSO para su posterior análisis.

4.1.3. Preparación de recipientes y Transporte de la muestra de muestra.

Se tomó el rotulo para la identificación de las muestras de agua adaptado por el INS

(2014), el cual se le adhirió a cada uno de los recipientes antes de los análisis de las muestras de

agua.

En función de los parámetros a analizar en este caso los físicos, se utilizaron recipientes de

plástico debidamente limpios y posteriormente fueron enjuagados 3 veces con el agua a analizar

del nacedero del bosque del agüil antes de recolectar las debidas muestras para luego ser

transportadas a la UFPSO. El acondicionamiento de las muestras se realizó mediante

conservadores de frío, para no tener ningún tipo de alteración en estas, fueron transportados lo

más rápido posible al laboratorio de aguas de la UFPSO donde ya se tenía una cita previa

acordada con la coordinadora para realizar los respectivos análisis.

4.2. Diagnóstico del estado actual del nacedero principal del bosque del Agüil.

4.2.1. Revisión de Información Secundaria

Se realizó revisión de literatura relacionada con la calidad del recurso hídrico, documentos

relacionados con el bosque del agüil, actividades desarrolladas sobre la fuente objeto de estudio,

40

estudios relativos a la evaluación de la calidad del recurso hídrico, además de establecer si en la

zona objeto de estudio se contaban con estudios que dieran información sobre el estado actual de

la calidad del recurso hídrico, por los efectos que causan las actividades domésticas la minería.

Según J. Orlando Rangel en el documento Colombia Diversidad Biótica. Publicación

Especial No. 4. Bosque del Agüil (Aguachica-Cesar) Biodiversidad, Educación ambiental y

Conservación, el bosque del Agüil es un área de la formación bosque tropical seco, aislada,

rodeada por una matriz urbana, su alta biodiversidad en flora, fauna y en vegetación se expresa

en 190 especies de plantas junto con varios tipos de vegetación, bosques, matorrales y múltiples

servicios ambientales. La Temperatura promedio de las máximas es 31.6ºC, de las mínimas

26.8ºC y la media es 28.5ºC.

Balance hídrico: El tipo de clima según Thornthwaite es DS2A’, semiárido con

deficiencia moderada de agua en la época seca, con climas mega termales (con temperaturas

mayores a 24 ºC). Los registros pluviométricos sitúan la zona del Agüil en la unidad climática B

(≥1000- 1400 mm de precipitación anual) (Rangel J. O.)

Juan Pablo Álvarez Silva, realizo en este documento la parte sobre el diagnóstico

preliminar de algunas características fisicoquímicas del agua donde La conductividad eléctrica

mostró valores relativamente altos en todas las 4 estaciones que analizaron, este valor se duplicó

y fluctuó entre 408 µS/cm en la estación nacedero. Este parámetro refleja con claridad un

aumento en la concentración de sustancias ionizadas disueltas en el sentido de la corriente, las

cuales son la consecuencia de fuentes difusas y puntuales de contaminación. En todas las

41

estaciones se detectó la presencia de detergentes aniónicos (sulfonatos alquil benceno lineales o

LAS), con concentraciones de 0.31 mg/L SAAM nacedero afluente. Adicionalmente a la

descarga de aguas residuales domésticas, la presencia de estas sustancias en el Pital se explica

por el lavado de ropa que efectúa la comunidad directamente en el arroyo y al vertimiento de

aguas provenientes de lavaderos comunales localizados en el bosque del Agüil. Aunque los

valores se localizaron por debajo del límite establecido en la normatividad ambiental.

4.2.2. Trabajo de Campo

Durante los recorridos por el nacedero principal del bosque del agüil, se procedió al

levantamiento de información de fuentes primarias, es decir aquellas obtenidas mediante la

observación directa del área de estudio, toma de muestras, fotografías, entrevistas informales con

las viviendas aledañas, con el fin de identificar las falencias y oportunidades de la fuente hídrica

y realizar así su respectiva caracterización, ya que el municipio no cuenta con una continuidad en

el servicio de agua potable y por tal motivo la población en general se ven en la obligación de

abastecerse con agua de esta fuente principalmente en los prolongados periodos de sequía.

El trabajo de campo se realizó mediante recorridos en del nacedero principal del bosque

del Agüil. Consistió en la toma de muestra simple, que radica en añadir agua en un recipiente de

plástico con capacidad de un litro, volumen de agua necesario para la toma de muestras y el

estudio del sistema piloto. Se tomó directamente de los grifos conectados a la fuente ubicada en

el nacedero principal del bosque del agüil, ya que en este punto es de donde se extrae el líquido

para ser utilizado por la comunidad; se tomó durante un día hábil para posteriormente ser

42

trasladada al laboratorio de la UFPSO y analizar los parámetros físicos con que entra el agua

Para conocer el estado actual de la calidad de agua de la fuente.

4.2.3. Caracterización de la fuente hídrica

Se observó que los vertimientos que realizan las viviendas que limitan con el bosque del

Agüil no se encuentran conectados a un sistema de alcantarillado, ya que estas están ubicadas en

la parte alta del área de influencia a investigar, dando como resultado que estos residuos por

medio de escorrentía e infiltración llegan hasta el acuífero, modificando y alterando las

características del agua.

El punto de muestreo se encuentra en un lugar fácilmente accesible, con vías de acceso en

buen estado de tal manera que se facilitó obtener las muestras de agua; estas fueron recolectadas

directamente del nacedero principal del bosque del agüil.

Tabla 4. Resultados de los parámetros físicos de la fuente hídrica

PARAMETROS UNIDAD VALOR PUNTO 1

POTENCIAL DE

HIDRÓGENO

PH 6.4

COLOR UPtCo 8.0

SÓLIDOS TOTALES Mg/L 780

TURBIEDAD NTU 5.8

CONDUCTIVIDAD µS 408

Fuente: Elaboración propia, 2018

43

4.3. Diseñar de acuerdo a los resultados obtenidos, el sistema de filtración más eficiente

para la reducción de contaminantes presentes la fuente hídrica del bosque Agüil.

4.3.1. Selección del sistema de filtro

Se definió el sistema de filtro más eficiente, que remueve en mayor proporción los

parámetros físicos presentes en el agua, eligiéndolo así por sus características de remoción de

contaminantes presentes en el nacedero principal del bosque del Agüil. Se tomó como punto

inicial los resultados obtenidos de los análisis físicos realizados al punto de estudio y se

comparara con los resultados obtenidos por el filtro prueba.

4.3.2. Instalación del sistema de filtro

El sistema diseñado, consta de un tanque de 20 litros (0,02m3) en el cual se almacenó el

agua cruda. Dicho tanque tiene en su parte inferior un orificio que lleva conectado una tubería de

½ pulgada de diámetro con ranuras.

Se eligió un filtro con un tipo de filtración lenta de flujo descendente con varios lechos

filtrantes como grava, arena fina, arena gruesa, y carbón activado en las siguientes cantidades:

44

Tabla 5.Características del filtro.

Material Grosor

Grava 20%

Arena fina 40%

Arena gruesa 20%

Carbón activado 20%

Fuente: Elaboración propia, 2018

Figura 8. modelo de filtro.

Fuente: Elaboración propia, 2018

4.3.3. Variables para el diseño del filtro

Área del filtro: 𝜋𝐷2 / 4

= 0.049 m2

Caudal de entrada del filtro: 𝑸=𝑉 (𝑚3)/ (ℎ)

45

= 0.35 Lt/seg – 1.26 m3/hora

Caudal de Salida: Q = V/ T

= 5 Lt / 23.07 min

=0.2167 Lt/min – 13 Lt/hora – 0.013 m3/ hora

Velocidad del filtro: 𝑉𝑓=(𝑚3) / 𝐴(𝑚2)(h)

= 0.013 m3/hora / 0.049 m

2

= 0.26 m3/ m2/hora

Tabla 6. Resumen de Variables para el diseño de filtro

Características Valor numérico

Diámetro 0.25 m

Área 0.049 m2

Altura 0.30 m

Caudal de entrada 1.26 m3/hora

Caudal de salida 0.013 m3/hora

Velocidad del filtro 0.26 m3/ m2/hora

Fuente: Elaboración propia, 2018

4.4. Evaluación del rendimiento y la eficiencia del sistema piloto de filtración

46

4.4.1. Toma de muestras.

El presente objetivo pretende determinar si la fuente hídrica del nacedero principal del

bosque del agüil Aguachica, cumple con los parámetros físicos establecidos por la Res. 2115/07.

Para ello, se realizó una serie de muestreos. El agua fue recolectada del nacedero principal del

bosque del agüil y en cantidad suficiente para los análisis que se realizaron, en este caso se tomó

1 Litro. La obtención de las muestras se realizó teniendo en cuenta la guía para la toma de

muestras de agua del Ministerio de Salud de Colombia (Decreto 475 de 1998, Minsalud 1998)

Se tomó una (1) muestra de agua cruda directamente del nacedero principal del bosque del

agüil en envase de plástico para posteriormente analizar los parámetros físicos como: color,

turbiedad, pH, temperatura, conductividad y solidos suspendidos, dicho volumen se tomó

durante un día hábil y posteriormente se trasladó a la UFPSO para analizar los parámetros físicos

con que entra el agua antes de pasar por el sistema piloto de filtración.

Se tomaron Tres (3) muestras posteriores a la implementación del filtro en fechas distintas,

que fueron tomadas en condiciones climáticas distintas (sequia-lluvia) para conocer la eficiencia

del filtro en variables de tiempo.

4.4.2. Entrega de muestras al laboratorio.

La muestra de agua cruda se trasladado al laboratorio de aguas de la universidad francisco

de paula Santander Ocaña donde se realizaron los debidos análisis para los parámetros físicos

como color, turbiedad, pH, conductividad, solidos suspendidos totales, con el debido protocolo

47

estipulado por la universidad y la colaboración de la coordinadora del laboratorio y pasantes,

obteniendo el resultado del estado actual de la fuente hídrica.

4.4.3. Análisis de muestras para evaluar el rendimiento y la eficiencia del sistema piloto de

filtración.

Después de haber pasado por el tratamiento en el sistema piloto, se realizaran los mismos

análisis, en donde se obtuvieron los resultados mediante un informe del laboratorio de aguas de

la UFPSO para luego compararlos con los análisis de las muestras antes del tratamiento de

filtración y finalmente se calculó la eficiencia de remoción de los contaminantes teniendo en

cuenta los resultados obtenidos en los análisis, de esta manera se verificó la efectividad del

sistema teniendo en cuenta los porcentajes de remoción, y el cumplimiento de la resolución 2115

del 2007.

Tabla 7. Resultados de análisis de muestras

Parámetro Unidad Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Res. 2115

Potencial de

hidrogeno

pH 6,4 7,2 6,9 7,3 6,5 – 9,0

Color UPtCo 8,0 3,0 5,0 9,0 15

Solidos totales Mg/l 780 460 160 160 500

Turbiedad NTU 5,8 5,1 6,3 3,6 2,0

Conductividad mS/cm 410 310 226 182 1000

Fuente: autores del proyecto 2018

48

Para los parámetros analizados se presentan los resultados obtenidos mediante tablas con

los datos de la fuente hídrica y el porcentaje de remoción que hallamos mediante una fórmula

empleada para conocer La eficiencia de la remoción y Seguidamente se ilustran los resultados

mediante el uso de gráficas.

[

]

Siendo:

P: El parámetro a analizar

AF: Agua filtrada

ANF: Agua no filtrada

Tabla 8. Resultados de análisis para el pH

PARÁMETRO M1

(ANF)

Muestra

2 (día 30)

Muestra

3 (día 60)

Muestra

4 (día 90)

PH 6.4 7.2 6.9 7.3

Fuente: autores del proyecto 2018

Nota. La tabla muestra la relación PH antes y después del tratamiento.

49

Figura 9. Resultados obtenidos para pH.

En la gráfica se observa la relación de la muestra del agua no filtrada con las 3 muestras de

agua filtrada.

Eficiencias de las 3 muestras después del filtro para el pH basados en lo estipulado en la

resolución 2115 del 2007 (6,5 – 9,0)

-Eficiencia el pH muestra 2.

7,2

-Eficiencia para el pH muestra 3.

6,9

Eficiencia para el pH muestra 4.

7,3

6,4 6,4 6,4

7,2 6,9 7,3

9 9 9

MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4

PH

ANF AF RESOLUCION 2115

50

El pH es una medida que indica la acidez del agua. El rango varía de 0 a 14, siendo 7 el

rango promedio (rango neutral). Un P H menor indica acidez, mientras que un pH mayor a 7,

indica que el agua es básica. Si tenemos un resultado de 6,0 - 6,4 ó 7,6 - 8,0 La acidez sería

aceptable. Un pH óptimo es aquel que encontramos entre 6,5 y 7,5. (Descripcion de Indicadores).

Tabla 9. Resultados de análisis para el color

PARÁMETRO M1 (ANF) Muestra 2

(día 30)

Muestra 3

(día 60)

Muestra 4

(día 90)

Color 8.0 3.0 5.0 9.0

Fuente: autores del proyecto 2018

Nota. La tabla muestra la relación COLOR antes y después del tratamiento.

Figura 10. Resultados obtenidos para color.

En la gráfica se observa la relación de la muestra del agua no filtrada con las 3 muestras de

agua filtrada.

8 8 8

3

5

9

15 15 15

Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4

COLOR

ANF AF RESOLUCION 2115

51

Eficiencias de remoción en las 3 muestras después del filtro para el color.

Eficiencia de remoción para el color muestra 2.

[ (

)]

-Eficiencia de remoción para el color muestra 3.

[ (

) ]

-Eficiencia de remoción para el color muestra 4.

[ (

)]

Las causas más comunes del color en el agua son la presencia de hierro y manganeso

coloidal o en solución; el contacto del agua con desechos orgánicos, hojas, madera, raíces,

etcétera, en diferente estado de descomposición, y la presencia de taninos, ácido húmico y

algunos residuos industriales alteran o modifican el color. El color presente en el agua del

nacedero se encuentra bajo los límites permisibles estando por debajo de 15 UPtCo, La remoción

para el color fue inicialmente 63%, pero esta eficiencia de remoción fue disminuyendo en las

demás muestras al transcurrir el tiempo siendo para la muestra numero 3 solo removió el 13%.

52

Tabla 10. Caracterización para solidos totales.

PARÁMETRO M1(ANF) Muestra 2

(día 30)

Muestra 3

(día 60)

Muestra 4

(día 90)

SÓLIDOS

TOTALES

780 460 160 160

Fuente: autores del proyecto 2018

Nota. La tabla muestra la relación SOLIDOS TOTALES antes y después del tratamiento.

Figura 11. Resultados obtenidos para Solidos Totales.

En la gráfica se observa la relación de la muestra del agua no filtrada con las 3 muestras

de agua filtrada

Eficiencias de remoción en las 3 muestras después del filtro para solidos totales.

780 780 780

460

160 160

MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4

SOLIDOS TOTALES

ANF AF

53

Eficiencia de remoción para ST muestra 2

[ (

)]

-Eficiencia de remoción para ST muestra 3

[ (

)]

-Eficiencia de remoción para ST muestra 4

[ (

)]

Para aguas potables se considera aceptable un límite de 500 mg/L de sólidos disueltos.

(Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2015). En los análisis

de agua del nacedero, se obtuvo inicialmente un valor de 780 Mg/L Este sistema presentó altas

remociones en cuanto a sólidos totales. Los SST tuvieron remociones significativamente del 80%

Los resultados fueron semejantes en las tres unidades experimentales reduciendo sus valores a

160 Mg/L .

54

Tabla 11. Caracterización para turbiedad

PARÁMETRO M1(ANF) Muestra 2

(día 30)

Muestra 3

(día 60)

Muestra 4

(día 90)

TURBIEDAD 5.8 6.3 5.1 3.6

Fuente: autores del proyecto 2018

Nota. La tabla muestra la relación Turbiedad antes y después del tratamiento.

Figura 12. Resultados obtenidos para Turbiedad.

En la gráfica se observa la relación de la muestra del agua no filtrada con las 3 muestras de

agua filtrada.

Eficiencias de remoción en las 3 muestras después del filtro para turbiedad.

5,8 5,8 5,8 6,3

5,1

3,6

2 2 2

MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4

TURBIEDAD

ANF AF RESOLUCION 2115

55

-Eficiencia de remoción para turbiedad muestra 2

[ (

)]

-Eficiencia de remoción para turbiedad muestra 3

[ (

)]

-Eficiencia de remoción para turbiedad muestra 4.

[ (

)]

La turbiedad es originada por las partículas en suspensión o coloides, es decir, aquellas que

por su tamaño se encuentran suspendidas y reducen la transparencia del agua en menor o mayor

grado (Martel, 2012) se observa un alto grado de turbidez que va disminuyendo a medida que se

va utilizando el filtro en la muestra 4, mejorando la turbiedad hasta un 38%, aunque sigue

estando por fuera del valor permisible que es 2 NTU. Pero teniendo en cuenta un parágrafo de la

resolución 2115 del 2207 dice que Durante el plazo dado para el cumplimiento del valor

admisible de la característica de turbiedad, se deberá cumplir con el valor de < 5 UNT.

Tabla 12. Caracterización para conductividad.

PARÁMETRO M1(ANF) Muestra 2

(día 30)

Muestra 3

(día 60)

Muestra 4

(día 90)

Conductividad 410 310 226 182

Fuente: autores del proyecto

56

Nota. La tabla muestra la relación CONDUCTIVIDAD antes y después del tratamiento.

Figura 13. Resultados obtenidos para Conductividad.

En la gráfica se observa la relación de la muestra del agua no filtrada con las 3 muestras de

agua filtrada.

-Eficiencia de remoción para Conductividad muestra 2.

[ (

)]

-Eficiencia de remoción para Conductividad muestra 3.

[ (

) ]

410 410 410

310 226

182

1000 1000 1000

MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4

CONDUCTIVIDAD

M1 AGUA NO FILTRADA AGUA FILTRADA RESOLUCION 2115

57

-Eficiencia de remoción para Conductividad muestra 4.

[ (

)]

El valor máximo aceptable para la conductividad puede ser hasta 1000 microsiemens/cm.

Este valor podrá ajustarse según los promedios habituales y el mapa de riesgo de la zona.

(MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL Y EL MEDIO AMBIENTE, 2007). Se obtuvo

un porcentaje de remoción que aumento en la última unidad experimental hasta un 56%. Siendo

el valor inicial 410 µS y el de la última muestra 182 µS.

A continuación, se presenta en la tabla 12 el resumen de eficiencias de remoción de los

parámetros analizados.

Tabla 13. Resumen de eficiencias de remoción.

Parámetro Unidad Muestra 2

(día 30)

Muestra 3

(día 60)

Muestra 4

(día 90)

Color UPtCo 63% 38% 13%

Solidos totales mg/L 59% 80% 80%

Turbiedad NTU 8,6% 12% 38%

Conductividad mS/cm 25% 45% 56%

Fuente: autores del proyecto 2018

58

Figura 14. Resumen de eficiencias de remoción.

63% 59%

8,60%

25%

38%

80%

12%

45%

13%

80%

38%

56%

Color Solidos totales Turbiedad Conductividad

EFICIENCIAS DE REMOCIÓN Muestra 2(día 30) Muestra (día 60)

Muestra 4 (día 90)

59

Capítulo 5. Conclusiones

Como diagnóstico inicial a la fuente hídrica, se resaltan los valores que superaban el límite

permisible establecido por la normatividad, dentro de los cuales se evidencian los sólidos totales,

la turbiedad, el pH y el sabor presente en ella que no era el aceptable. El agua dentro de sus

características y por no tener los valores mínimos aceptables según la norma, es un agua que no

puede ser servida para consumo humano.

Se diseñó un tipo de filtro con flujo lento descendente con una capacidad de 20 Lts,

constituido por un 20% de grava, 40% de arena fina, 20% de arena gruesa y un 20% de carbón

activado, obteniendo un caudal de salida de 0,013 m3/hora. El filtro diseñado presento eficiencia

en los parámetros tales como, turbiedad, pH, solidos totales y en el sabor del agua, todos los

nombrados se lograron establecer dentro lo que especifica la normatividad para parámetros

físicos.

En el color, el filtro no alcanzo a establecer el valor establecido por la normatividad, con la

consideración de que, en la última muestra analizada, fue donde se obtuvo el mayor

acercamiento a lo expuesto por la norma, siendo lo anterior una justificación para afirmar que a

mayor actividad del filtro, su eficiencia en tanto al valor del color seria de un rendimiento

favorable.

60

Capítulo 6. Recomendaciones

Se recomienda que las autoridades ambientales como CORPOCESAR y la administración

municipal, ejerzan mayor control con todas las actividades que estén afectando la calidad natural

del recurso hídrico, ya que la comunidad continuamente se abastece del líquido en este lugar.

Se recomienda a las autoridades competentes la construcción de un sistema de filtración y

desinfección que garantice la calidad de un agua potable.

Es importante la injerencia constante de entidades ambientales y entes gubernamentales en

el bosque del Agüil, ya que este lugar es un punto de vital importancia tanto para el municipio

como la región.

61

Referencias

Barrenechea Martel, A. (s.f). Aspectos fisicoquimicos de la calidad del agua. Obtenido de

http://www.ingenieroambiental.com/4014/uno.pdf

GuíA Comunitaria Para La Salud Ambiental. (2011). España. Obtenido De

Http://Hesperian.Org/WpContent/Uploads/Pdf/Es_Cgeh_2011/Es_Cgeh_2011_Cap10.Pdf

Granados, D., & Peña, J. (2016). Evaluacion de alternativas para un sistema sostenible de

abastecimiento de agua potable para los corregimientos de San Joaquin, Monroy y San

Francisco en el Departamento de Bolivar. Cartagena de indias D.T y C., Colombia:

Universidad de Cartagena.

Grupo Salud Ambiental “Jaime Eduardo Ortiz Varón” . (2011).

Guatemala, M. d.-R. (12 de 2002). Diseño de filtro casero. Recuperado el 19 de 05 de 2018, de

http://www.bvsde.paho.org/bvsapi/e/paises/guatemala/filtro.pdf

Hidalgo , M., & Mejía , E. (2010). Diagnóstico de la contaminación por aguas. Medellin.

IDEAM. (11 de agosto de 2015). IDEAM. Recuperado el 01 de septiembre de 2017, de IDEAM:

http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/-

/asset_publisher/96oXgZAhHrhJ/content/estudio-nacional-del-agua-informacion-para-la-

toma-de-decisiones

Ibarra Peñaranda, N. E. (16 de 04 de 2016). Análisis de Filtros Caseros como Técnica de

Potabilización del Agua en el Sector Rural. Recuperado el 19 de 05 de 2018, de

http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/6228/1/27722899.pd

f

62

Laboratorios, S. R. (2011). Manual de instrucciones para la toma, preservacion y transporte de

muestras de agua de consumo humano para analisis de laboratorio. Obtenido de

file:///D:/Downloads/Manual%20de%20toma%20de%20muestras%20(3).pdf

Leidy Johana Gualteros Diaz, M. A. (2015). Estudio de la eficiencia de lechos filtrantes para la

potabilizacion de agua provienente de la quebrada la despensa en el municipio guaduas

cundinamarca vereda la yerbabuena.

Lenntech. (2006). Agua residual & purificación del aire. Holding B.V. Rotterdamseweg 402

M 2629 HH Delft, Holanda) Potablewater.

MADS. (2012). Analisis del sector de agua potable y saneamiento en Colombia. Bogotá: 2011.

Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2014). Informe Nacional de la Calidad del Agua para

Consumo Humano. Bogota, D.C. Obtenido de Informe Nacional de la Calidad del Agua

para Consumo Humano.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (22 de JUNIO de 2007). Resolución número

2115. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co

Mwabi, J. K. (2011). A sustainable solution for improving water. Recuperado el 19 de 05 de

2018, de file:///C:/Users/r230la/Downloads/90546-227629-1-PB%20(1).pdf

Martínez, R.; Fonseca K.; Ortega J. y García C. (2009). “Monitoreo de la calidad microbiológica

del agua en la cuenca hidrológica del Rio Nazas, México”. Revista Química Viva, Vol. 8,

Núm. 1 Abril, 2009 pp. 35-47.

63

Martínez, R. (2010). Propuesta metodológica para la evaluación de impacto ambiental en

Colombia. (Tesis inédita de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,

Colombia.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2012). Reglamento Tecnico del

Sector de Agua Potable y saneamiento Basico. Titulo C. Republica de Colombia.

Ministerio de la Proteccion Social & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

( 22 de Junio de 2007) Resolucion 2115 de 2007. Bogota D. C, Colombia

Moreno Arbelaez, D. P., & Ramirez Restrepo, J. J. (2010). variación temporal de la condición

trófica del lago. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/acbi/v32n92/v32n92a7.pdf

Naranjo F, D. (2009). Desarrollo de un sistema compacto de potabilización. Informe Tesis de

Maestría. Grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental – GIGA. Facultad de Ingeniería.

Universidad de Antioquia.

OMS. (Julio de 2017). Organización mundial de la salud (OMS). Recuperado el 01 de

septiembre de 2017, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs391/es/

Orellana, J (2005). Ingenieria Sanitaria, Rosario, Argentina: Universidad tecnologia Nacional

Ostinelli, M. (2010). PE: Desarrollo e implementación de un modelo de gestión en red.

Perez, J. A. (s.f.). Tratamiento de aguas.

procesos de tratamiento de agua. (s.f.). Obtenido de

http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/fulltext/inspecciones/lec6.pdf

utiladsf123, l. r. (2005). Determinación de Cloruro y Oxigeno disuelto. ISO 17025:2005.

64

Rangel, O. (2007). CORPOCESAR. Recuperado el 01 de septiembre de 2017, de

CORPOCESAR: https://www.corpocesar.gov.co/files/Informe%20Final-

Final%20del%20Aguil%202.pdf

Ramirez, C. A (2011) . Calidad del agua: Evaluación y Diagnóstico. Colombia. Ediciones de la

U.

República de Colombia. (1979). Ley 9 de 1979. Bogotá.

República de Colombia. (1974). Decreto 2811 de 1974. Bogotá.

República de Colombia. (1984). Decreto 1594 de 1984. Bogotá.

República de Colombia. (1979). Ley 9 de 1979. Bogotá.

República de Colombia. (1978). Decreto 1541 de 1978. Bogotá.

Rodríguez, J. (2009). Parámetros fisicoquímicos de dureza total en calcio y magnesio, pH,

conductividad y temperatura del agua potable. Revista Pensamiento actual.

Sánchez, A. M. (2010). Obtenido de

http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/768/1/completo.pdf

Sierra Ramírez, C. (2011). Calidad del agua: evaluación y diagnóstico. Medellín Colombia:

Ediciones de la U.

Soto, F. (2010). La dureza del agua como indicador básico de la presencia de incrustaciones en

instalaciones domesticas sanitarias. Investigación y tecnología.

UNEP (2012) “Water in the transition to a Green econmy”

Vargas, V. y Galvis, A. 2007. Modelos estadísticos para la comparación para la comparación

de filtros gruesos para potabilización de agua por tecnología FiME. Seminario

Internacional La Hidroinformática en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Instituto Cinara. Universidad del Valle.

65

VILLADA, A. A. (2014). Obtenido de

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4558/628161V712.p;jsessionid

=65B6CCB9706FC194F670F4D89993DD09?sequence=1

Villada, A. A. (2014). Documentación de los manuales para la toma de muestra de calidad de

agua y vertimientos. Pereira

Whittington,D, Davis,J, Prokopy,L, Komives, K, Thorsten,,R ,Lukacs,H, Bakalian, A,

Wakeman,W. (2008).How well is the demand-driven, community management model for

rural water supply systems doing? Evidence from Bolivia, Peru, and Ghana. BWPI

Working Paper 22

Zamorano, M. et al, (2007). Diagnóstico ambiental de vertederos de residuos urbanos / teoría y

práctica. Universidad de Granada, Granada 2007.

66

Apéndices

67

Apéndice A. Resultados del laboratorio muestra inicial. Agua no filtrada (ANF).

68

Resultados del laboratorio muestra 2. Agua filtrada (AF).

69

Resultados del laboratorio muestra 3. Agua filtrada (AF).

70

Resultados del laboratorio muestra final. Agua filtrada (AF).

71

Apéndice B. Registro fotográfico.

Etiquetado de las muestras de agua

72

Trabajo de campo

73

Toma de muestras

74

Análisis de parámetros físicos en el laboratorio ufpso.

75

Materiales:

76

Sistema piloto de filtración:

77

78