resumen texto el montaje

8
Resumen texto El “Montaje”: El principio de montaje. El cine se caracteriza por la combinación y la disposición artística de diversos elementos (imágenes, sonidos, inscripciones graficas, etc.…) Es esta diversidad de variables y elementos los que conforman el montaje. El montaje permitió la división del trabajo de producción de filmes que rápidamente condujo a ejecutar por separado, las diferentes fases de la producción cinematográfica. Procedimientos que hacen del guión una película: Se separa el guión por unidades de acción; y luego cada unidad de acción se separa nuevamente para lograr unidades de rodaje (planos). Estos planos durante el rodaje generan varias tomas El conjunto de estas tomas constituyen los rushes ; y así comienza el trabajo del montaje, el cual consta de 3 operaciones: 1. una selección de los rushes ( selección de las tomas útiles) 2. un enlazado de planos seleccionados (combinación de las tomas que generaran los planos) en un determinado orden esto se denomina” primera continuidad”. 3. finalmente se realiza el empalme entre los planos. Entonces, el montaje se compone de 3 operaciones: selección, combinación y empalme. Estas tienen la finalidad de conseguir a partir de elementos separados la totalidad que es el filme. Definición (restringida) de montaje según Marcel Martin: el montaje es la organización de planos de un filme en determinadas condiciones de orden y duración. El montaje presenta dos hechos: el objeto sobre el que se ejerce el montaje son los planos de un filme el montaje tiene dos modalidades de acción: ordena la sucesión de los planos (unidades de montaje) y fija su duración.

Upload: jennifer-pilar

Post on 04-Jul-2015

593 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Texto El Montaje

Resumen texto El “Montaje”:

El principio de montaje.

El cine se caracteriza por la combinación y la disposición artística de diversos elementos (imágenes, sonidos, inscripciones graficas, etc.…) Es esta diversidad de variables y elementos los que conforman el montaje. El montaje permitió la división del trabajo de producción de filmes que rápidamente condujo a ejecutar por separado, las diferentes fases de la producción cinematográfica.Procedimientos que hacen del guión una película:

Se separa el guión por unidades de acción; y luego cada unidad de acción se separa nuevamente para lograr unidades de rodaje (planos).

Estos planos durante el rodaje generan varias tomas El conjunto de estas tomas constituyen los rushes ; y así

comienza el trabajo del montaje, el cual consta de 3 operaciones:1. una selección de los rushes ( selección de las tomas útiles) 2. un enlazado de planos seleccionados (combinación de las

tomas que generaran los planos) en un determinado orden esto se denomina” primera continuidad”.

3. finalmente se realiza el empalme entre los planos.

Entonces, el montaje se compone de 3 operaciones: selección, combinación y empalme. Estas tienen la finalidad de conseguir a partir de elementos separados la totalidad que es el filme.

Definición (restringida) de montaje según Marcel Martin: el montaje es la organización de planos de un filme en determinadas condiciones de orden y duración. El montaje presenta dos hechos:

el objeto sobre el que se ejerce el montaje son los planos de un filme

el montaje tiene dos modalidades de acción: ordena la sucesión de los planos (unidades de montaje) y fija su duración.

Objetos del montaje:

El plano: se debe tomar en una sola de sus dimensiones, es decir aquel plano caracterizado por una cierta duración y un cierto movimiento, equivalente de la expresión unidad de montajePrimero que nada con la palabra sintagma nos estamos refiriendo a: a los encadenados de unidades sucesivas, por ejemplo los planos.Las películas, en general están articulados en un determinado número de grandes unidades narrativas sucesivas. Estas grandes unidades reciben el nombre de segmentos o grandes sintagmas.

Page 2: Resumen Texto El Montaje

El montaje es un sintagma fílmico, y este puede ser de medida superior o medida inferior al plano.Con respecto a la medida inferior del plano, se puede intentar fragmentar un plano de dos maneras:

En su duración: hay planos que por su serie mas largas son calificados como planos-secuencia. Pero por el contrario hay planos que no se consideran planos-secuencia y en los cuales un acontecimiento cualquiera puede actuar como censura, como ruptura o simplemente generar transformaciones en el cuadro.

sus parámetros visuales: estos elementos siempre están previstos antes del rodaje para luego dar paso a las tomas y de esa manera conformar el plano. Los parámetros visuales corresponden a las imágenes y los colores de estas que se utilizan.

El montaje tiene un papel de organizador de elementos de filme, según criterios de orden y duración.

Definición amplia de montaje: el montaje es el principio que regula la organización de elementos fílmicos visuales y sonoros yuxtaponiéndolos, encadenándolos y regulando su duración. Se distinguen 3 modalidades principales de manifestación de estas relaciones sintagmáticas:

el collage movimiento de cámara co-presencia de varios motivos en un mismo plano

funciones del montaje

Lo que designamos por funciones del montaje se ha denominado a veces, en especial por los representantes de la corriente empírica: los efectos del montaje.

Aproximación empírica: Entre los grandes precursores e inventores de un montaje realmente utilizado como tal, se cita al americano E.S Porter.Bajo las palabras de Christian Metz la transformación del cinematógrafo en cine se realizo en torno a problemas de sucesión de varias imágenes, más que en torno a una modalidad suplementaria de la imagen misma.La primera función del montaje es la función narrativa, la cual es considerada la función normal del montaje, la cual permite el encadenamiento de los elementos de la acción según una relación que, globalmente, es una relación de causalidad y/o temporalidad diegeticas: bajo esta perspectiva, se trata siempre de conseguir que el drama sea mejor percibido y correctamente comprendido por el espectador.

Page 3: Resumen Texto El Montaje

Esta función fundamentalmente se contrapone a menudo con otra gran función, la del montaje expresivo: aquel que no es un medio sino un fin y que consigue expresar por si mismo, por el choque de dos imágenes, un sentimiento o idea.

El montaje productivo: es productivo un montaje gracias al cual aprendemos cosas que las imágenes no muestran. De hecho todo tipo de montaje y de utilización del montaje es productivo: el narrativo, mas transparente y el expresivo mas abstracto, cada uno de ellos tienden, a partir de la confrontación-del choque entre los elementos diferentes- a producir este o aquel tipo de efecto.El montaje como principio es, por naturaleza, una técnica de producción (de significantes, de emociones …) Dicho de otro modo, el montaje se define por sus funciones, de las cuales se distinguen tres tipos:

funciones sintácticas : el montaje asegura entre los elementos que une, relaciones formales, reconocibles como tales, más o menos independientes del sentido. Estas relaciones formales son de dos clases: efectos de enlace o por el contrario efectos de disyunción.

La producción de un enlace formal entre dos planos sucesivos (caso privativo de esta función sintáctica) es lo que define en particular, el raccord permitiendo con este ultimo reforzar una continuidad de la representación misma.

Funciones semánticas: esta sin duda es la función más importante y universal, que el montaje asegura siempre. Esta función abarca casos numerosos y variados, como por ejemplo: a) la producción del sentido denotado-esencialmente espacio-temporal, el cual abarca lo que describiría la categoría del montaje narrativo, b) la producción de sentidos connotados: el montaje pone en relación dos elementos diferentes para producir un efecto de causalidad, de paralelismo, de comparación, etc.

Funciones rítmicas: estas funciones llevo a que el cine se caracterizara como música de la imagen, una verdadera convocatoria de ritmos. Sin embargo dicha apreciación se desligo con el tiempo.

El ritmo fílmico se presenta, como la superposición y la combinación de dos tipos de ritmos, completamente heterogéneos:

ritmos temporales: se refiere a aquellos que han encontrado un lugar en la banda sonora

ritmos plásticos: pueden resultar de la organización de las superficies en el cuadro, de la distribución de intensidades luminosas, de colores, etc.

Una vez ya mencionadas las 3 funciones básicas y elementales del montaje, cabe destacar las figuras concretas del montaje, las cuales

Page 4: Resumen Texto El Montaje

se presentan produciendo varios efectos simultáneamente: Ej.-> la figura del raccord sobre un gesto, el cual consiste en enlazar dos planos de forma que el final del primero y el principio del segundo muestren respectivamente el principio y el fin del mismo gesto. Este enlace producirá al menos:

un efecto sintáctico: enlace entre los dos planos efecto semántico: (narrativo), en la medida en la que la figura forma parte del arsenal de las convenciones clásicas destinadas a traducir la continuidad temporal.

eventuales efectos del sentido connotado según la amplitud del descarte entre los dos encuadres y la naturaleza del propio gesto.

un posible efecto rítmico, ligado a la cesura introducida en el interior de un movimiento.

Ideologías del montaje

Este concepto de montaje es tan importante para la historia del cine, sobre todo, porque este ha sido motivo de enfrentamientos extremadamente profundos y duraderos entre dos concepciones opuestas del cine: La historia del cine desde 1910, y la de las teorías cinematográficas desde sus orígenes. Esto ha permitido que se haya ido adoptando variadas formas, las cuales se han ido oponiendo de forma constante y menudo muy polémica.Una de las primeras tendencias es la de todos los cineastas y teóricos, para quienes el montaje, como técnica de producción (De sentidos, afectos etc.) se considera mas o menos el elemento dinámico del cine.Otra tendencia se funda sobre una desvalorización del montaje como tal y a la sumisión estricta de sus efectos a la instancia narrativa o a la representación realista del mundo. Esta concepción esta bien descrita por la idea de transparencia del discurso fílmico.Se han definido dos grandes ideologías del montaje y correlativamente dos grandes maneras ideológico-filosóficas del propio cine. Los tipos de influencia que estas han podido ejercer, los hemos escogidos, porque los dos han elaborado un sistema estético, una teoría del cine.

Por un lado se destaca Andre Bazin y el cine de la transparencia: su ideología se apoya en dos tesis complementarias: 1) ambigüedad de lo inmanente a lo real: hace alusión a que en el mundo de lo real, ningún acontecimiento esta dotado de un sentimiento determinado a priori,

El cine tiene una vocación ontologica de reproducir lo real respetando al máximo esta característica esencial: el cine debe, pues, producir representaciones dotadas de la misma ambigüedad o por lo menos intentarlo. Para bazin esta exigencia de plasmar la realidad tal y cual es se traduce en que

Page 5: Resumen Texto El Montaje

el cine reproduzca el mundo real en su continuidad física y de acontecimientos, de aquí deriva su idea de montaje prohibido.

Es preciso que lo imaginario tenga sobre la pantalla la densidad de lo real. El montaje solo se puede utilizar en sus límites precisos.Lo esencial de las concepciones baizinianas se deduce de estos principios que le llevan a reducir considerablemente el lugar concedido al montaje:

El montaje prohibido

Cuando lo esencial de una situación depende de una presencia simultánea de dos o más factores de la acción, el montaje esta prohibido. Para Bazin el montaje será prohibido cada vez que la situación real-o mejor dicho, la situación referencial del acontecimiento diegètico en cuestión –sea muy ambigua.

La transparencia

Tiene como función esencial dejar ver los acontecimientos representados y no dejarse ver a si mismos como filme. Lo esencial de esta concepción esta definido así por Bazin: “cualquiera que sea el filme, su fin estriba en proporcionarnos la ilusión de asistir a sucesos reales que tienen lugar ante nosotros como en la vida cotidiana.” Lo que se considera primordial es el suceso real en su continuidad. Esta idea de continuidad y homogeneidad, se puede ver reflejada en la idea del raccord: este se define como todo cambio de plano insignificante como tal, es decir, como toda figura de cambio de plano en la que se intenta preservar a una y otra parte del corte, los elementos de continuidad.Figuras de raccord: 1)el raccord sobre una mirada(una primer plano) 2)raccord de movimiento 3) el raccord sobre un gesto(un gesto realizado por un personaje se inicia en un primer plano y se acaba en el segundo) 4) el raccord de eje( dos momentos sucesivos, de una misma situación son tratados en dos planos)

El rechazo del montaje fuera de raccord

Bazin rechaza prestar atención a la existencia de fenómenos de montaje fuera del paso de un plano al séte. Si para bazin el montaje solo puede reducir la ambigüedad de lo real, forzándolo a adquirir un sentido, por el contrario la filmaciòn en planos largos y profundos, que muestran mas tiempo de realidad en un solo y único fragmento de filme y colocan todo lo que aparece en una situación de igualdad ante el espectador debe, lógicamente ser mas respetuoso con lo real.

La concepción de S.M Eisenstein y el cine dialéctico

la ideología que lo fundamente recae en la idea de de que excluye toda consideración de una supuesta realidad que encerrara en si misma su propio sentido, y que a la vez no seria necesario tratar. El

Page 6: Resumen Texto El Montaje

cine no tiene la obligación de reproducir a la realidad sin intervenir en ella sino, por el contrario, reflejar esa realidad dando al mismo tiempo un cierto juicio ideológico sobre ella. Así pues el filme será considerado por Eisenstein menos como representación que como discurso articulado, y su reflexión sobre el montaje consiste en definir esta articulación, con ello distinguiremos tres ejes principales:

el fragmento y el conflicto : el fragmento se considera como elemento de la cadena sintagmática del filme. El fragmento como imagen fílmica esta concebido como descomponible en un gran numero de elementos materiales que corresponden a los diversos parámetros: luminosidad, contraste, grano, sonoridad grafica, color etc.,. Finalmente el concepto de fragmento encierra un cierto tipo de relación con el referente, opera sobre ella como un corte, lo opuesto a la ventana abierta del mundo de Bazin.

extensión del concepto de montaje: en base a lo expuesto anteriormente, el montaje será en este sistema el principio único

y central que rija toda producción fílmica. Bajo esta concepción el montaje se relacionara con conceptos como:El encuadre: caso particular surgido de la problemática general del montaje (aspira a producir un sentido)Contrapunto audio-visual: expresión que intenta describir el cine sonoro como juego contrapuntistico generalizado entre la imagen. Representa casi la única tentativa sistemática para pensar los elementos sonoros de un filme de otra forma que no sea la redundancia y la sumisión del sonido a la instancia escénico-visual.

Influencia sobre el espectador: la forma fílmica se analiza inmediatamente como vehiculo de un sentido predeterminado, buscado y dominante, que tiene a su cargo influir, modelar al espectador.