resumen texto 9 - saborido

8
TEXTO 9 Saborido – La segunda posguerra Comprende el periodo de segunda posguerra mundial, y como los países se fueron recontruyendo. CONTEXTO Y ANALISIS DE LO QUE FUE EL SIGLO XX: Según Hosbawn, el siglo XX comienza con la 2da Guerra Mundial; PAISES QUE CONFORMAN EL EJE PAISES QUE CONFORMAN LOS ALIADOS ALEMANIA ITALIA JAPON GRAN BRETAÑA FRANCIA URSS USA CONFORMACIÓN El eje se conformo en 1936 en un contexto de ayuda al dictador Franco en la Guerra Civil Española. EEUU entro a la guerra por un ataque de Japon a Pearl Harboard (causa inmediata). La URSS entra por la invasión Alemana en 1941. Los Aliados son capitalistas excepto URSS comunista. Terminada la guerra, caen los regímenes fascistas, pero se produce el llamado efecto de “Bipolaridad”. Ahora desde USA se impulsa una lucha contra el comunismo que termina en la Guerra Fria. ESFERAS DEL INTERES ESTADOS UNIDOS UNION SOVIETICA America Latina America Central Europa Oriental Europa del Este China, por su numerosa población, entra en tendencia comunista, lo cual pone en peligro el régimen capitalista. Todas las economías capitalistas se benefician con la producción belica en tiempos de guerra. Por esto mismo, los años 20” son años de expansión. Los años 30” años de crisis. Caso de USA, en la primera posguerra no entra en la economia y por tanto entra en recesión. En la segunda posguerra , para evitar esto, ayuda a Europa. Principal motivación de USA > Poner un freno al comunismo recuperando las economias de los paises europeos. Doctrina Truman y PM 1947. Ciudades Europeas: Empobrecidas Sin acceso a salud. Destruidas. Problemas de vivienda. Frio (gripes mortales) La tendencia al Estado de Bienestar comienza con veteranos de guerra que no podían trabajar a corto o largo plazo. Se divide en; Seguridad social: otorga transferencias a la población (ayuda económica, pensiones, asignaciones familiaries, etc). Salud: nace la salud publica gratuita. PLAN MARSHALL Creditos blandos-> Bajo interes y largo plazo Dolares GAPS-> dólares solamente ESTADO DE BIENESTAR

Upload: nicolasmcabrera

Post on 05-Jan-2016

258 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Historia CBC UBA

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Texto 9 - Saborido

TEXTO 9 Saborido – La segunda posguerra

Comprende el periodo de segunda posguerra mundial, y como los países se fueron recontruyendo.

CONTEXTO Y ANALISIS DE LO QUE FUE EL SIGLO XX:

Según Hosbawn, el siglo XX comienza con la 2da Guerra Mundial;

PAISES QUE CONFORMAN EL EJE PAISES QUE CONFORMAN LOS ALIADOSALEMANIA

ITALIAJAPON

GRAN BRETAÑAFRANCIA

URSSUSA

CONFORMACIÓN

El eje se conformo en 1936 en un contexto de ayuda al dictador Franco en la Guerra Civil Española.

EEUU entro a la guerra por un ataque de Japon a Pearl Harboard (causa inmediata).

La URSS entra por la invasión Alemana en 1941.

Los Aliados son capitalistas excepto URSS comunista.

Terminada la guerra, caen los regímenes fascistas, pero se produce el llamado efecto de “Bipolaridad”. Ahora desde USA se impulsa una lucha contra el comunismo que termina en la Guerra Fria.

ESFERAS DEL

INTERES

ESTADOS UNIDOS UNION SOVIETICAAmerica LatinaAmerica Central

Europa OrientalEuropa del Este

China, por su numerosa población, entra en tendencia comunista, lo cual pone en peligro el régimen capitalista.

Todas las economías capitalistas se benefician con la producción belica en tiempos de guerra.Por esto mismo, los años 20” son años de expansión. Los años 30” años de crisis.

Caso de USA, en la primera posguerra no entra en la economia y por tanto entra en recesión. En la segunda posguerra, para evitar esto, ayuda a Europa.

Principal motivación de USA> Poner un freno al comunismo recuperando las economias de los paises europeos. Doctrina Truman y PM 1947.

Ciudades Europeas:

Empobrecidas Sin acceso a salud. Destruidas. Problemas de vivienda. Frio (gripes mortales)

La tendencia al Estado de Bienestar comienza con veteranos de guerra que no podían trabajar a corto o largo plazo. Se divide en;

Seguridad social: otorga transferencias a la población (ayuda económica, pensiones, asignaciones familiaries, etc). Salud: nace la salud publica gratuita. Educación: fomenta y establece la educación publica.

GASTO SOCIAL = Seguridad Social + Salud + Educacion

ESTADO DE BIENESTAR

En ciudades destruidas; fomenta OBRAS PUBLICAS;-> Generan empleo->Dinamiza la economía (producción de materiales y distribución).

Empresas a manos del Estado

PLAN

MARSHALL

Creditos blandos-> Bajo interes y largo plazo Dolares GAPS-> dólares solamente utilizables en USA Ayuda a vencedores y vencidos.

ESTADO DE BIENESTAR

Page 2: Resumen Texto 9 - Saborido

.> Ante posible 3era guerra mundial, el Estado, por una cuestión de incertidumbre, decide que debe controlar los servicios. Acá nace el servicio público. El Estado toma posesión de grandes empresas, por una cuestión de seguridad social.

Economia mixta; ll Economía que incorpora elementos de libre mercado y economía planificada ll .> Negociación; Estado-Sindicatos-Empresas. (Ej; empresas paguen mejores salarios para que haya mayor consumo y se expanda el mercado, los empresarios ganarían por efecto de expansión de mercado)..>Empieza sobre la base de CONSUMO (Ej, Fordismo pagaba mas para que haya mayor consumo)..>Estado interventor que actúa para sostener la demanda.

Años Plateados y Dorados; Son años de mejora de condiciones de vida de la clase obrera.

Empiezan con el Baby Boom 1945-1950; Expansion demográfica por aumento de natalidad.

La recuperación económica llega de la mano de mujeres y negros.

El ejercito americano es blanco y los negros son parte del apoyo.

En Europa las mujeres trabajaban hasta que vuelven los hombres de la guerra.

Los salarios masculinos aumentan (no hace falta que trabajen niños ni mujeres). Entonces los niños de este Baby Boom ya se dedicaban a recibir formación y tenían expectativas de trabajo no-obrera.

En 1968 hay una crisis en el mercado de trabajo. Se estanca porque falta población para trabajos menos calificados (obreros).

Identificamos aca un proceso que se viene dando de 1950 desde la vuelta de hombres a la guerra, y 1968 con la susodicha. Huecos.

Los HUECOS se llenan con inmigrantes (Francia-Argelia, Inglaterra-India y Paquistan, Alemania-Turquia).

El problema es que los inmigrantes están en cuasi-ilegalidad y hay leyes que pueden deportarlos, cosa que beneficia al empleador. Estas leyes se aplican según conveniencia (si el mercado de trabajo se expande o contra).

SISTEMA MONETARIO;

Finalizada la 2daGM, Estados Unidos es la primera economia del mundo. En 1945 comienza el patrón dólar.

El dólar es inconvertible a oro en el mercado interno y convertible en el mercado externo (CONVERTIBILIDAD)

1971-> Salida de la convertibilidad;

Tipo de cambio fijo (Banda de flotación –donde se ubicaban monedas europeas). Tipo de cambio libre.

DESCOLONIZACION 1945;

A partir del 45, los países europeos hundidos ya no podían enviar recursos a las colonias (militares) ya que debían destinar importantes gastos.

Ejemplo; Japon debe retirarse de China, Manchuria y Corea.

En 1949, Revolocuion Maorista en China, ascenso del régimen comunista.

En 1951-1953, Guerra Corea del Sur (USA) Vs Corea del Norte.

En 1956-1974 Guerra de Vietnam -> Alto gasto publico para financiar guerra. Por ende;

Economia inflacionaria;

Desfasaje en monedas europeas, Poder adquisitivo del dólar bajo.

Las economías europeas ya han crecido para entonces y salen de la convertibilidad. Los dólares que van dando la vuelta por el mundo ya no tienen respaldo en oro (Salida de la convertibilidad -> Devaluacion automática).

El estado de bienestar intenta mantener la inflación hasta el 3%

DÓLAR

EUROPEAS

Page 3: Resumen Texto 9 - Saborido

La inflación sale de control y además los salarios habían subido pero no superado el nivel general de precios. ESTANFLACION. Provoca una disminución del consumo. Lleva a la CRISIS DEL 73, que es una crisis de inflación y recesión.

El Estado de Bienestar -> NEOLIBERALISMO (nuevo liberalismo). Predica que;

El estado no intervenga en la economia. Solamente aporte SEGURIDAD Y JUSTICIA. Surge en Gran Bretaña (Tatcher) y USA (Reagan), y Francia. Se recurre a la suba de tasas de interés (y ya desparece el Estado de Bienestar luego de 1973).

PRIVATIZACION Y RETROCESO DEL ESTADO EN;

Salud; creación de prepagas. Educacion; escuelas privadas. Transferencias; ej AFJP

Con el fin de; bajar el gasto publico y equilibrar las cuentas (Balanza de Pagos) que se desequilibro por crisis de petróleo;El precio del petróleo aumento 4 veces.

De este modo, el estado de bienestar a perdiendo presencia, y las empresas se vuelven a privatizar.

Cuando son muy grandes se achican y esto genera desempleo estructural (crisis de los 80)

El sistema productivo se achica.

INTRODUCCION. Posguerra se llevo a cabo una recuperación seguida de una expansión económica que culimna en 1973 por la crisis petrolera, y se caracteriza por la aparición de Estado de Bienestar, Economia mixta y luego por la crisis, de Neoliberalismo. Tambien por USA vs URSS. La producción se incremento descomunalmente y de manera diversa, gracias al aporte de nuevas tecnologías y nuevos métodos, también se incentivo el consumo gracias a la publicidad. Las economías subdesarrolladas del Sur son pudieron acoplarse al crecimiento y los beneficios se acumularon en el norte (incluido Japon)

CRECIMIENTO. El proceso de gran crecimiento de los países después de la 2DA GM hizo perder mucho peso al sector agrario y al sector industrial (ligero) creciendo el sector terciario (Servicios). Tambien se registran importantes aumentos de exportaciones.

PUNTO DE PARTIDA. Saldos de 50 millones de muertes, destrucción, enfermedades, enfrentamientos, sobre todo en Europa Central y Oriental. Las perdidas fueron compensadas con el exceso de nacimientos sobre muertes (Baby Boom). Las perdidas materiales fueron muy graves (peor que 1GM). Problemas habitacionales. Los sistemas de transporte sufrieron una paralisis casi total. En la industria, el impacto fue menor en básicas, y cuasi-compensado por aumento de la productividad de los factores gracias a la tecnología.

Page 4: Resumen Texto 9 - Saborido

PLAN MARSHALL.. Los vencedores, luego de 1918, buscan llegar a acuerdos razonables y duraderos, sobre todo por la diferencia URSS y el resto de aliados. La URSS aumento la superficie. USA no quería hacer pagar al EJE, URSS si (fue compensada luego). La situación en europa occidental era catastrófica. Estados Unidos decide enviar ayuda a través de sus organizaciones. La reestructuración se vio dificultada por la inflación, aparición de cantidades de dinero y limitadas ofertas de bienes de consumo. Aca aparece el intervencionismo estatal y el Estado de Bienestar.Pero había escasez de dólares para hacer frente a recuperación. USA surge como el único país capaz de suministrar bienes de capital. En 1947 se llega al Plan Marshall en el marco de la Doctrina Truman, buscando frenar avances comunistas, mediante ayuda económica y financiera esencial para la estabilidad económica y política. Sus resultados fueron positivos, y Europa redujo su déficit de balanza comercial y recupero su niel de reservas, al tiempo que retomaba industria. Ademas contribuyo a separar Europa mediante el aislamiento entre partes occidentales (capitalista) y orientales (soviética)

ECONOMIA MIXTA. Se basa en relación Estado Empresas y Sindicatos. Se recurre al intervencionismo porque el mercado falla al asignar recursos de manera tal que solucionen problemas. La izquierda suma su participación en la economia, y se combinan ideas de planificación centralizada con libre mercado. Se beneficio a la clase obrera y se busco el consenso social y político en todo momento. Esto logro “prevenir” el desarrollo de situaciones desfavorables. Ahora, el objetivo era dirigir el crecimiento a largo plazo, y el Estado pasa de intervencionista a Benefactor-Bienestar, una estructura evolucionada que va mas alla de su idea inicial. Comunismo=Capitalismo en; producción a gran escala, planificación en sustitución del mercado, regulación de la demanda por parte del Estado a través del control de precios y salarios, provision de fuerza de trabajo educada y entrenada.

IMPORTANCIA OFERTA DE TRABAJO Y CAPITAL. Aumentan los factores de trabajo y capital, contando con aumento de tecnología. La oferta de trabajo se incremento como consecuencia de; a) Crecimiento natural de la población; b) Cambios en la tasa de población activa, resultado de incorporación de mujeres al mercado laboral; c) Aumento de la población activa por migraciones y salida de trabajadores de la agricultura. Ademas, hay mejora del sistema educativo lo que genera mejor calidad de oferta del trabajo (en general todos los países incrementaron inversiones en educación en los 50 y 60). El incremento de formación de capital es una ventaja para el desarrollo económico aumentando la productividad de trabajo y el empleo, e impulsando nuevas técnicas en el proceso productivo. El capital acumulado se debe invertir.

PROGRESO TECNICO. 1Multiplicación de materias primas por avances de ciencias de los materiales.2 Gran desarrollo de maquinaria, instrumentos y técnicas de producción. 3Mayor extracción-explotacion de recursos naturales. Revolucion tecnológica en el aparato productivo postbelico (producción en masa, automatización y industrialización de la ciencia). La actividad científica se incorporo a la industria. Los países desarrollaron tecnologías gracias a iniciativa, esfuerzo y dedicación, y al soporte del país líder (USA) con el P. Marshall.

FACTOR DEMANDA. El crecimiento posguerra esta asociado al factor demanda y despliegue de sociedad del consumo. Se intento dar mas poder adquisitivo a obreros. Las empresas respondieron aumentando inversiones. El Estado también cumplio un papel importante al realizar gastos públicos que incentivaron la demanda. La dinámica empresarial se estructuro de manera dual, grandes oligopolios que satisfagan el consumo masivo, y PyMES que otorguen servicios y productos para consumo de moda. Asi, la demanda interna fue mas importante que las exportaciones.

INTEGRACION AL MERCADO INTERNACIONAL. Plan Marshall incentivo a reemplazar el aislamiento por la cooperación y la búsqueda de acuerdos sustituyo a las decisiones unilaterales. El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercios fue el comienzo El GATT en 1952 tiene 34 paises y desconoce a países infra-desarrollados. Se crea el Mercado Comun Europeo. USA estaba dispuesta a admitir estructuras arancelarias grandes y por consiguiente la integración económica crearía una barrera fuerte y próspera contra la propagación del comunismo. En 1951 se crea la CECA (carbón y acero) entre Alemania y Francia. Luego se suma Italia y países del Benelux. Los mayores logros fueron la integración y la colaboración, ya que luego gracias a la CECA en 1955 se creo la Comunidad Economica Europea (CEE) con el objetivo de desarrollo económico, expansión de todos los países miembros, crecimiento del nivel de vida de la población, etc. Ademas establecia el libre movimiento de mano de obra, de capital, de servicios dentro de la región. Politicas agrícolas y transportes comunes, y un fondo social europeo. Y por el comercio se fundo la Asociacion Europea de Libre Comercio (EFTA) que buscaba reducir tarifas entre países, en 1959. La CEE aumento transacciones entre los países por 4. Incremento inversiones extranjeras, sobre todo americanas y favorecio a la introducción de mercaderías. El ejemplo sirvió para Sudamerica.

El SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL. Se creo el FMI. Se establecio un sistema monetario basado en paridades fijas y respaldo de monedas fuertes. Su situación se definio según la posición de USA (potencia y ppal acreedor), dueño de casi todas las reservas de oro mundiales, y abastecedor de materias primas y productos industriales necesarios para reconstrucción del continente europeo y Japon. El flujo de liquidez de dólares en europa se dio; 1) por el plan Marshall 2) por el gasto militar de EEUU en la guerra de corea 3) por las inversiones americanas en el extranjero. Al dólar en el mercado interno no se lo podía convertir en oro, pero si en el mercado externo, el dólar estaba respaldado con reservas de oro. Esto fue asi hasta que las economías europeas empezaron a despegar y por la enorme cantidad de dólares en circulación, los gobiernos europeos tuvieron que inmovilizarlos para evitar inflación. Se puso en tela de juicio la vigencia de todo el sistema.

ESTADOS UNIDOS. Salieron políticamente victoriosos y su preminencia económica se manifestó claramente. Al termino de la guerra, tenia la mayor producción manufacturera mundial. Tenia los mayores avances en investigación y desarrollo. Estaba muy abastecida de recursos. La ayuda económica a Europa y Japon contribuyo a aumento de exportaciones del país y facilito la inversión de capitales en europa. Apoyo la guerra de corea en 1953 (cuando termino la misma, la bajada del presupuesto militar afecto negativamente la eco). Luego, bajo presidencia republicana de Eisenhower, se aceptaron cuestiones sociales y las posibilidades brindadas por el déficit presupuestario como dinamizador de la actividad económica. Luego, 1961 Kennedy puso en practica métodos Keynesianos de crecimiento económico. Se pusieron en marcha las “New Economics” utilizando déficit presupuestario. Pero estas llevaron, conjunto Guerra de Vietnam, a un proceso inflacionario. Nixon, el presidente de 1969-74 se enfoco en remedios para esa crisis. A esto sumarle que las exportaciones americanas eran cada vez menos competentes en el extranjero, se susupendio la convertibilidad oro-dólar y se pusieron en marcha medidas contra inflación. Recesion y altos niveles de desocupación fueron el resultado, mas la inflación propiamente dicha. En 1973, con la crisis del petróleo, se acelero el proceso.

GRAN BRETAÑA. Se oriento al Estado Benefactor y uso de principios keynesianos (al termino de 2daGM). Un energico papel del estado (para ese entonces, dirigido por Laboristas). El Estado tomo una función distributiva de beneficios sociales. Se nacionalizaron varias empresas (estado controla capital industrial y ¼ fuerza de trabajo). Se incrementaron las exportaciones y el proteccionismo de guerra se respeto, lo cual permitio mantener un bajo nivel de importaciones y balance de pagos positivo. En 1949 se devaluo la moneda por dificultades en contexto internacional y con la libra esterlina. Entre 1951 y 1964 no se produjeron reformas

Page 5: Resumen Texto 9 - Saborido

importantes ya que estaba el partido conservador. Se incentivo la concentración industrial. Los progresos de la industria se enfrentaron con una dura actitud de los sindicatos (fortalecidos). La verdad que se comporto de manera modesta durante el periodo, y esto marco la desaparición definitiva de su situación hegemónica. Todos apuntaron al Estado intervencionista, sumada crisis del 73, vuelve M. Tatcher con el liberalismo.

FRANCIA. Es de los mas ilustrativos de la economía mixta. Esto se debio al plano político de elaboración de planes, conjunto a socialistas y comunistas. Se nacionalizaron muchas empresas. El Estado fue el principal productor y empleador del país. El pilar básico fue la planificación estatal (Sobre todo guiando la producción en vez de controlarla 100%). Se crearon instituciones financieras para darle dirección a las inversiones. Los planes cuatrienales hasta 1972 se basaron en la implementación de beneficios sociales (jubilados y asalariados con bajo ingreso) y desarrollo tecnológico. Se descolonizo Argelia e Indochina y les costo muchos recursos. Luego volvieron muchas personas a Francia y se incorporaron al mercado laboral y al de consumo. Un factor de reestructuración importante fue la entrada de Francia en la CEE. El campo se convirtió, se achico la población avocada al campo, pero aumento la productividad por mejoras. El proceso industrial se renovo y aumento su productividad. La inserción de la economia francesa en el mundo se comprueba entre 1949 y 1969 por su gran volumen de exportaciones.

ALEMANIA. Se orientaron desde el vamos a políticas neoliberales con intervencionismo. Al principio querían debilitarla para siempre, para evitar mas conflictos. La sociedad quería centralizada pero se acepto el neoliberalismo con premisas de economia social de mercado (obrero-empresa cogestionando y lucha contra concentraciones, aunque se mantuvieron). Milagro alemán por adecuada provision de capital, mano de obra y mercados, y la instrumentación de políticas económicas que contribuyeron al crecimiento. Los niveles de inversión alcanzaron grandes valores. La autofinanciación empresarial y la reserva de maquinaria facilito la reconstrucción industrial. La abundancia de MO permitio salarios medianos, sin tanta lucha sindicatos contra el empresariado. La industria pesada alemana reingreso al mercado mundial y disfruto de liberalización del comercio de aquel tiempo. Los gabinetes conservadores continuaron con el control de los gastos sociales para beneficiar la balanza de pagos. Los del SPD asumen en 1966 y aplicaron políticas keynesianas (ej, financiación en déficit del presupuesto) y medidas fiscales y monetarias orientadas hacia el control de la coyuntura. Se introdujeron aca, mecanismos de planificación económica a mediano y largo plazo. La RFA se alejo del neoliberalismo y se unio a la economia mixta. De 1953 a 1973 la economia se desacelero pero mantuvo su empuje.

EUROPA DEL ESTE. Habia escasez de MO (muerte y migraciones masivas) y crisis en el campo por destrucción de ganado y tierra. El modelo soviético se expandio por Europa del Este que adopto políticas socialistas (Bulgaria, Alemania oriental, polonia, Rumania, etc) sobre todo modelos staliinistas. El estado socializaba los medios de producción. Se necesitaba igualmente control central para racionalizar alimentos y recursos escasos. La planificación era apoyada desde la población. El objetivo ppal de la política económica era la industrialización autárquica (Sin comercio exterior, solo importación de materias primas y maquinaria pagada con exportaciones) basada en la nacionalización generalizada. Se llevaron a cabo reformas agrarias. El objetivo era aumentar la producción, y otorgar tierras a quienes carecían de ellas, y aumentar tamaño de minifundios que no producían mucho (para ello se confiscaban sin compensación). Se hicieron cooperativas agrarias. En resumen, el 95% de la renta de Europa del Este provenia de poseciones estatales. La planificación centralizada determinaba ppales variables económicas incluia determinación de las proporciones entre ahorro y consumo, entre inversión productiva y no productiva y su distribución entre sectores mas relevantes. Se intento usar la mayor cantidad de MO posible (el empleo crecio) y se impulso la inversión a expensas del consumo. Los logros de Europa Oriental; 1) Estrategia de crecimiento hizo que el consumo quedara por detrás de la expansión de la renta nacional. 2) Utilizacion abusiva de recursos productivos y poca productividad 3)Planificacion centralizada no libero de fluctuaciones económicas. En los 80 vieron todo esto y cambiaron los planes: -Modificacion de criterios planificadores – Introduccion de incentivos de economia de mercado – Autofinanciacion de empresas – Ampliacion de la presencia privada en comercio minorista, transporte y construcción – Atenunacion del rigido monopolio estatal sobre el comercio exterior, dando mas libertad.

RESTO DEL MUNDO. Los países no industrializados estaban sumidos en la pobreza. Se conformo la Comision Economica para America Latina (CEPAL) y se afirmo que las exportaciones de alimentos y materias primas era insuficiente para sostener el crecimiento, entonces se empezó afomentar la industria. Se sustituyeron importaciones para favorecer la balanza de pagos. Los países colonias, se descolonizaron pero quedaron pobres y con recursos explotados, aunque en algunos casos fue positivo porque se logro la propiedad de la tierra y se consolido la independencia. El estado fomentaría orientaciones a exportar. Ind no exitosa.

CRISIS DEL PETROLEO. El crecimiento descripto anteriormente se freno repentinamente en 1973-74 a raíz del aumento del precio del petróleo y las materias primas. Sin dudas fue porque los países que compraban petróleo habían dado gran cantidad de recursos a los que lo vendían, y esto fue una acumulación de capital, precios e impacto en la actividad económica global. Norteamerica sufrio un déficit en su balanza de pagos. Llevaron a un incremento sostenido de precios. Se genera una estanflación (mas aumento de precios que de salarios), la inflación ahora era un factor de presencia ineludible dentro de la dinámica del sistema económico. Se dice que fue producto del agotamiento del desarrollo de economia mixta (producción fordista, energía barata, pleno empelo del Estado y control de la demanda agregada), y dieron lugar al paso del neoliberalismo y la progresiva desaparición del estado de bienestar.