resumen temático de minutas - república de costa rica

18
Resumen temático de minutas Octubre, 2013

Upload: others

Post on 13-Nov-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

 

                                 

                     

     

Resumen temático de minutas

Octubre, 2013

 

 

Consultas con Expertos El Ministerio de Hacienda inició en el mes de enero un proceso de diálogo sobre la estrategia que debe seguir el país para alcanzar una posición fiscal sostenible. Este proceso tiene por objetivo que la sociedad converja hacia una solución al problema fiscal del país y está constituido por tres etapas: un período de reuniones y consultas a nivel técnico, un diálogo nacional entre todos los sectores de la sociedad y, finalmente, la elaboración y posterior discusión en la Asamblea Legislativa de uno o varios proyectos de ley conducentes a la consolidación fiscal. Las consultas técnicas realizadas en la primera etapa de este proceso, que tomaron lugar de enero a mediados de setiembre de 2013, permitieron recopilar una amplia gama de recomendaciones que se presentan a continuación agrupadas por temas. Si bien el documento Diálogo Nacional: en Ruta hacia la Consolidación Fiscal, que se presentó para iniciar la segunda etapa del proceso, utilizó como uno de sus insumos las opiniones brindadas por los expertos consultados en esta fase, las personas consultadas no están comprometidas con el resultado final del documento ni con los asuntos individuales allí presentados. En otras palabras, los expertos no necesariamente avalaron el documento final, ya que no les fue sometido para aprobación. En cada una de las reuniones de consulta, el Ministro de Hacienda, Sr. Édgar Ayales, o su representante, abrieron la conversación con una esquematización de la situación de las finanzas públicas, las mejoras administrativas que viene implementando el Ministerio de Hacienda y posibles líneas de acción para una consolidación fiscal. Posteriormente, las personas consultadas reaccionaban con sus reflexiones, sugerencias y comentarios. A continuación, se presentan las recomendaciones recibidas, organizadas por tema.

 

 

Tabla de contenidos  Sobre el proceso de consolidación fiscal  .........................................................................................................  4  Gobernabilidad fiscal:  .................................................................................................................................................  6  Gasto Público  ..................................................................................................................................................................  8  Remuneraciones del Gobierno Central  .............................................................................................................  9  Gasto en educación  ..................................................................................................................................................  11  Pensiones:  .....................................................................................................................................................................  12  Infraestructura  ..............................................................................................................................................................  12  Política Fiscal y Distribución del Ingreso  .......................................................................................................  13  Fortalecimiento del Sistema Tributario y Aduanero  .................................................................................  13  Incumplimiento tributario  ........................................................................................................................................  14  Impuesto General Sobre las Ventas  ................................................................................................................  15  Canasta básica:  ..........................................................................................................................................................  16  Impuesto sobre la Renta  ........................................................................................................................................  16  Exoneraciones Zonas Francas  ...........................................................................................................................  17  Otros impuestos:  ........................................................................................................................................................  18  

 

 

Sobre el proceso de consolidación fiscal  

A. El programa de consolidación debe ser balanceado entre temas de

incremento en la recaudación y de contención y mejora en la calidad del gasto público, ambos técnicamente bien fundamentados. Esta fue una

recomendación hecha por la gran mayoría de los consultados.

B. Se hace un llamado para que el Ministerio de Hacienda no limite la discusión fiscal al tema tributario sino que acometa otra serie de

problemas, como la falta de infraestructura en la inversión pública,

promoción del crecimiento, modernización del Estado, etcétera. El Plan de

Consolidación Fiscal debe ser parte de una reforma al Estado más amplia

que impulse el crecimiento económico, ya que muchas veces esto termina

teniendo mayor impacto sobre las finanzas públicas que simplemente

cobrar más impuestos en una economía ya debilitada.

C. Es necesario implementar una estrategia de comunicación de programa de consolidación con un involucramiento amplio de actores.

D. Hay aún mucho espacio para mejorar en planificación de gasto de corto,

mediano y largo plazo. La planificación de largo plazo requiere del uso de

indicadores adecuados con metas establecidas. E. Se discute recurrentemente la importancia de devolver la confianza del

ciudadano en el Estado.

F. Se propuso buscar una reforma tributaria que lleve en el largo plazo la

carga tributaria del país a un 20% del PIB, un monto que algunos

consideraron razonable dado el gran deterioro en desigualdad de nuestro

país.

G. Se consideró importante transmitir al costarricense no solo la consecuencia

fiscal del déficit, sino también la importancia de mejorar la forma en que el Estado ofrece sus servicios.

H. Varios de los consultados hicieron referencia a la importancia de la forma

en que se discuta el documento que vaya a proponer el Ministerio de

Hacienda (En Ruta hacia la Consolidación Fiscal: Agenda para un Diálogo

Nacional). Específicamente se mencionó que debe haber un mensaje

 

 

claro a los costarricenses en el que se refleje que el pacto social costarricense demanda una amplia participación del Estado y éste no está dando abasto. Se debe dar a entender que el documento no es un

listado de nuevos impuestos sino una propuesta que busca dar soluciones

al déficit fiscal.

I. El Ministerio de Hacienda debe enfatizar: i) los beneficios de hacer un

dialogo nacional sobre una consolidación fiscal, ya que la fuerza del

diálogo ha evidenciado ser la mejor carta política con que cuenta este

Ministerio ii) los esfuerzos en transparencia que ha hecho el Gobierno y

debe seguir implementando en este dialogo nacional iii) la iniciativa de

mejoras en la gobernabilidad fiscal, iv) los esfuerzos para consolidar la inversión pública y v) las mejoras propuestas en la calidad del gasto público, a través de mejores indicadores dentro del presupuesto.

J. Otros participantes aconsejaron que la estrategia de comunicación del

documento debe incluir i) la producción de materiales informativos que

den transparencia al proceso de diálogo, ii) difusión de información a través de los medios de comunicación iii) dialogo con diversos sectores sociales y iv) foros de discusión con el ciudadano, entre otros.

El objetivo es contribuir a una mayor conciencia en la ciudadanía.

K. Se discutió sobre la necesidad de comunicar todos los procesos de mejora administrativa que ha hecho el Gobierno en materia fiscal (por

ej., el trabajo de la Policía Fiscal, la mejora en transparencia y los avances

señalados en el “doing business”).

L. El objetivo común entre el sector público y sector privado es el de

garantizar la estabilidad, no solo macro-económica sino que social y política. Unido a la inversión en infraestructura, hay consciencia de la

necesidad de provisión pública de la salud y la educación. Lo anterior no

descarta la importancia de reducir gasto público que a todas luces no

generan externalidades positivas.

M. Hay un consenso en cuanto a la necesidad y la importancia de estudios técnicos y, a la vez, de la consideración que se debe dar a la coyuntura

 

 

política y social. En ese sentido, se discute la necesidad de incluir a la

ciudadanía en el proceso de diálogo y en la decisión sobre las medidas que

se deben tomar.

N. Se habló de la necesidad de que el Ministerio de Hacienda plantee una reforma global y que encabece los diálogos, desde el punto de vista

técnico.

O. Es importante tomar en cuenta las pérdidas del BCCR dentro de la

discusión fiscal

P. Necesidad de comunicación efectiva para aclarar temas que magnifican

desproporcionadamente la percepción de desperdicio: por ejemplo, el error

conceptual de asociar evasión con recaudación potencial o recalcar que

el déficit fiscal no es provocado por el gasto en consultorías. Se debe

dejar claro el enorme esfuerzo para contraer en 5% el gasto sobre el que se

tiene alguna flexibilidad (95% es inflexible a la baja).

Q. Se discutió la conveniencia de que Hacienda brinde información sobre

una gran variedad de temas: inflexibilidad del gasto público, rigideces en las estructuras salariales del sector público y del Servicio Civil,

estructura del gasto (salarios versus capital), las razones e impacto

macroeconómico detrás de colocar la deuda en exterior (Eurobonos), entre

otras.

R. Problema de percepción de falta de honestidad del Gobierno afectaría la

viabilidad de lograr incrementos en los tributos.

S. Programa debería hacer uso de gradualidad cuando esto sea conveniente,

variando tarifas de impuestos en el tiempo y dejando esto explícitamente en

la ley.

T. El rol de Hacienda en el diálogo debe ser de facilitador, no de árbitro.

Gobernabilidad fiscal:  

A. Diferentes consultores concordaron en la necesidad de cambios normativos sustanciales para mejorar la gobernanza fiscal. El hecho de

 

 

que el Presupuesto Nacional sea solo una tercera parte del presupuesto del

sector público no financiero es uno de los temas relevantes.

B. Por otro lado, se indicó que Costa Rica ha tenido avances sustantivos en el área normativa que le permiten (sin tener que hacer modificaciones a la

Constitución ni a las leyes “rectores”) poder tomar decisiones que mejoren

la gobernanza fiscal país.

C. El Poder Ejecutivo (conformado por la Presidente y el Ministro de cada

ramo) tiene la competencia de actuar vía directriz sobre las metas y los tipos de medios que tiene todo el sector público (incluyendo Instituciones

Autónomas). Por ejemplo, es causal de intervención o despido de juntas directivas de tales entes sin responsabilidad para el Estado, el

desacato no justificado de las directrices.

D. Se señaló la necesidad de tener una mejor conducción de las finanzas públicas, por ejemplo, agregando flexibilidad e impidiendo la creación de

mandatos legales-constitucionales que no tienen fuente de financiamiento y

que se han aprobado en los últimos años en Costa Rica.

E. En el fortalecimiento de la rectoría presupuestaria del Gobierno Central

sobre las instituciones autónomas se debe considerar el fortalecimiento de

la dirección política del Poder Ejecutivo por medio de los presupuestos

públicos y la recuperación consecuente de uno de los hilos de coordinación

y dirección de la gestión pública, lo cual es de esperar que incremente la

efectividad y la eficiencia del sector público global. Para esto se requiere

incluir los órganos, unidades ejecutoras, fondos, programas y cuentas en el

proceso de formulación y aprobación presupuestaria del Gobierno de la

República.

F. Se afirmó que para los contribuyentes es importante saber no solamente si les van a cobrar más impuestos, sino saber para qué se van a usar estos impuestos. De alguna forma sienten que el Pacto Social

Costarricense está depreciando las inversiones que se hicieron en los años

cuarenta y si no se vuelven a tocar van a ir desapareciendo, por lo que es

 

 

necesario para Hacienda tocar temas filosóficos sobre cuál es el estado que

queremos.

G. Se indicó la necesidad de mejorar la comunicación acerca de las mejoras

en la administración, incluyendo en Administración Tributaria.

H. Es necesario contar con instancias superiores a las que pueda acudir el

contribuyente en caso de desacuerdo con instancias fiscalizadoras, para

aumentar la seguridad jurídica de aquellos. Por ejemplo, se apoyó la idea

de crear consejos consultivos, o algún cuerpo que pueda resolver

controversias antes de que lleguen a convertirse en litigios, en casos en

que el contribuyente estime que la administración tributaria esté siendo

arbitraria.

I. La conducción gubernativa debe ser un pilar del programa de

consolidación fiscal. La emisión de decretos ejecutivos y directrices son

instrumentos clave para alcanzar las políticas sectoriales que consideren

pertinentes y dirigir así a las instituciones descentralizadas de las que son

rectores.

Gasto Público

A. Se discutió la necesidad de contener la aceleración del gasto público,

para evitar las consecuencias que ello supone.

B. Algunos consultados hicieron énfasis en que no se debe recortar el gasto

actual si se quiere mejorar su calidad. La opinión de estas personas es que

el problema de calidad de los servicios refleja insuficiencia de recursos

C. Otros consultados hicieron énfasis en la necesidad de que parte del ajuste

fiscal venga por un ajuste gradual en gastos a través del control en el gasto

en planilla y transferencias. La opinión de estas personas es que esto

permitirá ajustar el gasto y liberar algunos recursos que permitan, junto con

una mejor administración de los recursos, incrementar la calidad de los

servicios público.

D. Examinar todos los destinos específicos y mandatos legales que en este

momento restan enormemente a la flexibilidad del gasto.

 

 

E. Migrar a un presupuesto basado en resultados para mejorar la calidad

del gasto

F. En temas de contención o reducción del gasto, hacer cambios finos (bisturí) para reducir el gasto más que recortes generalizados (hacha), que

pueden afectar en forma importante la calidad de los servicios públicos.

G. Eliminar las duplicidades en el sector público. Analizar casos de

ministerios que han aumentado su planilla a pesar de haber descentralizado sus servicios, como el MAG, MOPT y Ministerio de

Cultura. Hacer un análisis de los departamentos de Recursos Humanos,

Finanzas y Proveeduría en esos y otros ministerios.

H. Variar el modelo de fijación de tarifas de los servicios públicos. El actual

perpetúa las malas prácticas de desperdicio y alto costo en el sector

regulado.

Remuneraciones del Gobierno Central

A. Necesidad de revertir la tendencia creciente del gasto en el largo plazo.

Esto lo valorarían muchísimo las agencias calificadoras.

B. Frenar el nombramiento de personal: Poner topes al nombramiento de

plazas por ministerios o sectores unido a movilidad horizontal. Servicio civil

solo debería reconocer títulos de carreras acreditadas. Debe volver a

utilizarse el Sistema Nacional de Evaluación pública mediante evaluaciones

públicas al inicio y final del año

C. Prestar atención a amenazas que se ciernen sobre el control del gasto en remuneraciones, incluyendo el proyecto de Ley Procesal Laboral que es

una reforma al Código de Trabajo y que regula el empleo público. Los

consultados señalan que este proyecto de ley es perjudicial porque abre el

Derecho Público de Empleo al Derecho Laboral, el cual se aplica al sector

privado. Esto impactaría el gasto público en remuneraciones porque

introduce, entre otras cosas, convenciones colectivas al Gobierno Central.

 

 

D. Evitar que los salarios mínimos de los estratos bajos se queden rezagados.

De acuerdo con algunas consultas, el modelo de desarrollo de Costa Rica

ha descuidado los salarios mínimos, producto de una nula participación de

los sindicatos en el sector privado, que no han podido hacer crecer estos

salarios mínimos de acuerdo al crecimiento de su productividad. Por lo

tanto, si bien los salarios del sector público han crecido con respecto a los

salarios del sector privado en los últimos años, hay que tomar en cuenta

que estos últimos se han venido quedando rezagados en los estratos bajos.

E. Ajustar indexaciones salariales al nuevo ambiente de inflación baja. El

consultado indicó que con poca inflación ciertos ajustes automáticos al salario resultaban excesivas, por lo que se debe revisar el tema de los

pluses salariales en el sector público en el contexto de una inflación como

la actual.

F. EContar con datos comparativos relativos a las remuneraciones del sector

público y las del sector privado. Entre otros, es importante medir el impacto

que la política salarial del sector público en la desigualdad en Costa Rica.

G. Hacer una reforma salarial que incluya mejores incentivos al buen

desempeño de los empleados públicos e incorporar (al menos para todos

los nuevos empleados del Gobierno Central) todos los “pluses” en un solo

concepto de salario único de forma que se respete el principio de igual

salario por igual paga y que permita un mejor control de la dinámica salarial

y salarios más competitivos al nivel de entrada.

H. Establecer una sola escala salarial para todo el sector público (excluyendo

las empresas públicas en competencia) de forma que lo que se negocie,

idealmente una sola vez al año, sea el ajuste proporcional a toda la escala

de salarios y no a cada categoría salarial individualmente.

I. Algunos consultados plantearon la posibilidad de eliminar o reducir los

pagos por anualidades.

 

 

Gasto en educación

A. Los consultados mostraron su preocupación por el impacto financiero del

mandato constitucional de incrementar al 8% del PIB el gasto en educación

pública, pero también enfatizaron la necesidad de fortalecer la educación

mediante las inversiones necesarias en infraestructura y atención al

estudiante.

B. Se debe diseñar un camino para hacer el paso de gasto en educación

pública del 7% al 8% del PIB paulatinamente, ya que ello genera mayores

oportunidades de conseguir recursos frescos para financiamiento así como

para hacer una mejor utilización de los recursos.

C. Garantizar una mayor cobertura y calidad en la educación secundaria y terciaria para reducir el premio salarial al calificado.

D. Proveer a la educación de los recursos necesarios para mejorar la

cobertura y reducir el déficit en infraestructura.

E. Analizar si los incrementos en el gasto se traducen en aumento en la

calidad de la educación, así como si se destinan a la infraestructura.

F. Estudiar si las oportunidades profesionales y salariales de personas con

estudios universitarios versus las personas sin estos.

G. Mejorara el gasto en educación superior. En este tema, las opiniones

variaron, desde la necesidad de restringir este gasto por considerarse

regresivo hasta la necesidad de impulsar el financiamiento a la educación

superior por ser éste el soporte no solo para actividades de mayor valor

agregado sino también de la calidad de la educación primaria y secundaria.

H. Velar porque el monitoreo y control del gasto de las Juntas de Educación

sean adecuados, por ser estos canales potenciales a través de los cuáles

podrían trasladarse los recursos adicionales que vayan a educación por

mandato constitucional.

 

 

I. Tomar en cuenta el gasto en Avancemos como parte del gasto en

educación.

J. Revisar la cantidad de interinos en el MEP, ya que esto afecta la estabilidad

laboral de los trabajadores y no tiene ninguna lógica desde el punto de vista

de ahorro de recursos públicos ni de la calidad de la oferta educativa.

K. Mejorar el sistema electrónico de pagos de planilla en educación para evitar

errores o retrasos que ocurren en forma frecuente.

Pensiones:  

A. Algunos consultores recalcaron la importancia de considerar en el

Programa de Consolidación Fiscal las contingencias fiscales de los regímenes de pensiones y de actuar, a la brevedad posible, para evitar

que los regímenes de IVM y el del Poder Judicial requieran de recursos del

Presupuesto Nacional en el futuro.

B. Incrementar el nivel de cobertura del Régimen No Contributivo de Pensiones, dado el gran impacto de este gasto en la reducción de la

pobreza.

C. Explorar la posibilidad de que las condiciones de los regímenes de

pensiones con cargo al presupuesto puedan acercarse un poco a las del

Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte con el fin de reducir su peso en el

Presupuesto. Esta convergencia podría lograrse variando condiciones como

la edad de retiro, reduciendo la tasa de reemplazo o incrementando la

contribución al régimen.

Infraestructura  

A. Sobre el gran rezago que presenta el país en materia de infraestructura,

se propone hacer una revisión del empleo “gris” o técnico en el sector

transportes. Esto porque tiene la presunción de que el principal flagelo que

 

 

aqueja al MOPT y sus desconcentrados es la falta de gente idónea para

diseñar los esquemas de licitación y realizar su supervisión.

B. Se recomienda proveer de apoyo a las distintas unidades ejecutoras de

proyectos de inversión para procurar una mejor ejecución de las obras

C. Hacer un plan de inversión público plurianual que comprenda a todo el

sector público y que sea aprobado en la Asamblea Legislativa. Los

consultados consideran que si bien la Asamblea Legislativa podría hacer

más lentos los procesos legales/administrativos de inversión pública, por lo

menos se rescataría el control político sobre las instituciones autónomas.

Se indica que actualmente la situación de la inversión pública es caótica,

al estar los bancos comerciales del estado, el INS y el ICE haciendo

inversiones macroeconómicamente importantes sin ningún tipo de

supervisión política o sentido estratégico de desarrollo.

Política Fiscal y Distribución del Ingreso  

A. Reducir el sesgo tributario a favor del capital que incentiva la informalización. Por ejemplo, tanto las empresas en zona franca como las

informales terminan en la práctica no pagando impuestos y con

simplificación de trámites mientras que las MIPYMES arrastran con estas

dos sin contar con ventajas en materia de infraestructura, lo que imposibilita

que absorban más trabajadores.

B. Se indica que el ideal de cualquier reforma fiscal debe ser aspirar a un

impacto neto redistributivo.

Fortalecimiento del Sistema Tributario y Aduanero  

A. Necesidad de que la propuesta que se haga apunte hacia una mayor

simplificación del sistema tributario, en lugar de hacerlo más engorroso.

B. Se debe ampliar la base imponible e implementar reglas macro contra-cíclicas para reducir la prociclicidad de la política fiscal.

 

 

C. Desconcentrar tanto Aduanas como Tributación en una Agencia Tributaria

y una Agencia Especializada en Aduanas.

D. Sensibilizar al país sobre la carga tributaria por sector de la economía

para evidenciar la gran diferencia de cargas tributarias que hay en el país.

Se podría trabajar a largo plazo el esquema impositivo y bajo los

lineamientos de la Organización Mundial del Comercio.

E. Mejorar la recaudación tributaria mediante la bancarización. Se señala que

la recaudación en la fuente es el mecanismo ideal para incrementar la

recaudación tributaria, ya que evita el problema de hacerse después del

periodo gravable. Se debe garantizar un ágil sistema de respuesta para los

pagos que puedan pasar como crédito fiscal con la legislación actual.

F. Disminuir el sesgo anti trabajo del sistema tributario, así como lograr en

la medida de lo posible una carga (pago de impuestos) compartida entre la

mayor cantidad de actores a través de una variedad de instrumentos.

G. Erradicar la sensación que existe de que la Administración Tributaria es confiscatoria y arbitraria.

H. Unificar el impuesto de ventas con el de renta, de forma que haya un

solo sistema de retenciones y acreditaciones a fin de año que se pueda

liquidar a fin de año (actualmente los asalariados no pueden acreditar

ningún gasto en que incurrieron para generar su renta).

I. Eliminar las exenciones a ciertos servicios profesionales.

Incumplimiento tributario  

A. Fortalecer la cultura tributaria, entendida como el conjunto de imágenes,

valores y actitudes de los individuos sobre el tema de los impuestos.

B. Combatir la informalidad, incluyendo mediante el reforzamiento de

auditorías no solo en San José centro sino también en el resto del país,

donde se siente relativamente menos su presencia.

C. Enfocar la estrategia contra la evasión en dos vías: (i) mejorando la gestión

y fiscalización tributaria, mediante el uso intensivo de la tecnología y los

cruces de información, generando una mayor sensación de riesgo,

 

 

facilitando el cumplimiento voluntario de las obligaciones, y aumentando las

capacidades de la Administración Tributaria en recursos humanos,

tecnológicos y materiales entre otros; (ii) efectuando un ajuste a la

normativa de los principales impuestos (renta y ventas), con el fin de cerrar

portillos a la evasión y a la elusión, ampliando las bases, reduciendo las

exoneraciones, uniformando tasas y regulando de mejor manera los

aspectos relativos a la aplicación de la ley tributaria.

D. Buscar mecanismos que incentiven la formalización y bancarización de

MIPYMES. Esto traería múltiples beneficios incluyendo la reducción del

incumplimiento fiscal.

E. El sector privado debe hacer frente común con Hacienda contra el

incumplimiento tributario.

Impuesto General Sobre las Ventas  

A. Algunos participantes indicaron que la tarifa del IGSV en Costa Rica es relativamente baja, si se compara con economías similares. Lo anterior

porque no se justifica si no somos un país que recauda por otras vías, como

royalty a la minería o por ejemplo, Panamá con el canal.

B. Se indicó la necesidad de evaluar si se escoge una reforma fiscal concentrada únicamente en eliminar exoneraciones (expandir la base) o

una reforma que conserva o incluso incrementa el número de

exoneraciones pero aumenta la tarifa. Bajo esta línea se prefiere

implementar el IVA con ninguna exoneración (especialmente ninguna

exoneración en educación y salud).

C. Costa Rica debería incrementar la carga tributaria de ventas alrededor

de 2% del PIB, según comparación internacional.

D. Se debería incluir el tema de la pensión consumo, elemento importante si

se reforma el impuesto de ventas y se convierte en IVA.

E. Introducir el IVA traería beneficios por sus ventajas en recaudación y al ser más difícil de evadir. Esta recomendación fue compartida por la gran

mayoría de consultados.

 

 

F. Acompañar la aplicación del IVA a servicios privados de educación y salud

con una política de mejora en la calidad de los servicios públicos de

educación y salud que permita reducir el impacto de este impuesto sobre

los hogares de ingresos bajos y medios.

Canasta básica:  

A. Algunos consultados consideraron que lo ideal es no tener ninguna

exoneración en la Canasta Básica. Sin embargo, quienes lo consideran

necesario por un tema de sensibilidad política, recomendaron introducir una

ligera exoneración en una canasta básica muy reducida e implementar en el

tiempo un mecanismo para gravar la canasta básica a cambio de

transferencias a los sectores en pobreza o vulnerabilidad.

B. Base de datos de pobreza para un IVA personalizado: Se discutió la

creación de una base de datos de pobreza para eliminar las exoneraciones

y compensar los tributos de IVA pagados según la condición socio-

económica.

C. Algunos consultados estarían de acuerdo en eliminar la exención a la

canasta tributaria junto a las otras exenciones, pues considera que éstas

son formas, al final, regresivas de gastar los impuestos.

Impuesto sobre la Renta  

A. Se recomienda reforzar la renta territorial para abarcar las rentas pasivas

en el exterior, donde hay margen para aumentar la base tributaria ya que

estas gozan de bajos o nulos impuestos en el exterior y ayudaría a

fortalecer el ahorro local.

B. Idear beneficios o incentivos para pedir facturas y así generar mayor

tributación en renta. También se considera viable establecer mínimos de gastos deducibles en la declaración de la renta de ciertos sectores de

servicios.

 

 

C. Estandarizar el impuesto en lugar de plantear una reforma amplia que lo

haría inviable.

D. Hacer la base tributaria de renta lo más amplia posible de forma que sea competitivamente neutral.

E. Migrar hacia un esquema de renta global, pero en un marco de

simplificación del sistema tributario.

F. Romper con el esquema cedular al migrar a un esquema de renta global

podría introducir elementos de progresividad y de equidad horizontal al

sistema tributario.

G. Algunos consultados señalaron que a renta mundial debe sujetarse a

análisis costo beneficio. Tiene el potencial de reducir la elusión en forma

importante pero es de difícil aplicación.

Exoneraciones Zonas Francas  

A. Se discutieron las exoneraciones a Zonas Francas y los incentivos que se

dieron en la nueva ley de Zonas Francas aprobada en el 2010 para la

industria nacional.

B. Algunos consultados consideraron que, las Zonas Francas son un tema

delicado por haberse aprobado una modificación a la ley en 2010 y que no

se deberían hacer más cambios a esta ley. C. Otros consultados opinan que podría darse un eventual cambio en el

tratamiento tributario a las empresas de Zona Franca, arguyendo que este

es un sector dinámico que podría contribuir más a las finanzas públicas.

Buena parte de ellos opinan que debe hacerse cuidadosamente, afectando

solo empresas nuevas para no debilitar la percepción de seguridad jurídica. D. Se sugiere no dejar sin gravar otros sectores amparados bajo otros

regímenes de exoneraciones

 

 

Otros impuestos:  

A. Algunos consultados plantearon la posibilidad de implementar impuestos correctivos a la contaminación. También se mencionó replantear el tema

de las exoneraciones para apoyar la política ambiental y el desarrollo bajo

en emisiones.

B. Se discutió la viabilidad y conveniencia de introducir impuestos verdes,

como impuestos pigouvianos a actividades que generen externalidades

negativas (como el transporte privado) siempre y cuando se combinen con

incentivos (como mejoras al transporte público).

C. Algunos consultados propusieron impuestos a rellenos sanitarios que

sustituyan parte de las pesadas cargas sociales que imprimen incentivo

anti-capital.

D. Se discutió la conveniencia del gravamen de las ganancias de capital, pero solamente si se toman en cuenta los incrementos inflacionarios en

el valor del capital.

E. Algunos consultados plantearon la posibilidad de introducir un impuesto a

las transacciones financieras con una tasa porcentual muy baja. Otros

señalaron que este impuesto no era conveniente por el efecto de

desbancarización que esto podría producir.

F. Otros consultados plantearon la posibilidad de gravar todos los activos de

las personas con una tasa de impuesto muy baja. El objetivo primario sería

el de recabar este tipo de información.