resumen suswatch intersesional sbi40
Embed Size (px)
DESCRIPTION
SUSWATCH presenta su resumen de las reuniones intersesionales de los Órganos Subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (SBI40), realizadas en junio pasado en Bonn, esperando contribuir de esta manera a las autoridades de gobierno y a una discusión amplia de las organizaciones de sociedad civil comprometidas en este proceso.TRANSCRIPT
- 1. Pgina 1 de 8 Resumen de resultados de reuniones intersesionales de los rganos Subsidiarios de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (SBI40). Bonn, Junio 2014 Preparado por: M. Sc. Tania Guilln Bolaos Revisado por: Ing. Vctor Campos Cubas Oficial de Cambio Climtico Centro Humboldt-SUSWATCH SUSWATCH presenta su resumen de las reuniones intersesionales de los rganos Subsidiarios de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (SBI40), realizadas en junio pasado en Bonn, esperando contribuir de esta manera a las autoridades de gobierno y a una discusin amplia de las organizaciones de sociedad civil comprometidas en este proceso. Prembulo El Quinto Informe de Evaluacin del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico, mejor conocido como IPCC (por sus siglas en ingls), deja claro la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero antes del 2020, para disminuir los efectos catastrficos en los sistemas naturales y humanos. As mismo, el IPCC expone que todava es factible, tanto tecnolgica como econmicamente, limitar el incremento de la temperatura global en hasta 1.5C. El informe, publicado en tres partes, sirvi como prembulo de las reuniones intersesionales de Bonn, realizadas el pasado mes de junio. Las reuniones pretendan avanzar y discutir sobre distintos aspectos de la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC).
- 2. Pgina 2 de 8 Por primera vez, las intersesionales acogieron dos reuniones ministeriales de alto nivel, una sobre el Protocolo de Kioto y un dilogo sobre la Plataforma de Durban para la Accin Reforzada. A pesar de las expectativas, participaron solamente alrededor de 30 ministros. El presidente de la COP 19, seor Marcin Korolec de Polonia, mencion que ambas reuniones tenan el objetivo comn de proporcionar resultados concretos que ayudaran a mantener el seguimiento de la meta a largo plazo. La atencin estuvo concentrada en el grupo de trabajo Ad-Hoc de la Plataforma de Durban de Accin Reforzada (AWG-ADP, por sus siglas en ingls), la que tiene dos objetivos fundamentales que a su vez se corresponden con dos grupos de trabajo: 1) Desarrollar un protocolo, otro instrumento legal o un acuerdo que tenga fuerza jurdica bajo la convencin y que sea aplicable a todas las Partes, el que tendr que ser aprobado en la COP 21. En cuanto a este objetivo, en las sesiones de Bonn se pretenda discutir especficamente sobre: propuestas de contribuciones determinadas nacionalmente (INDCs en ingls) incluyendo informacin necesaria y estructura de los mismos, aplicacin de los principios de la convencin, la forma legal del nuevo acuerdo y el carcter de las obligaciones contenidas en l, entre otros. 2) Explorar acciones para cerrar la brecha pre-2020 para lograr el objetivo de los 2C como mximo de aumento en la temperatura media mundial. Sobre este objetivo, se discutira sobre los medios para capturar el progreso en las ambiciones pre-2020 y la implementacin de los compromisos existentes. Teniendo 18 meses de negociaciones por delante, los delegados de los pases miembros de la convencin tenan el reto de avanzar en el borrador de acuerdo -a ser presentado en Lima, Per-. Durante las discusiones prevaleci el desacuerdo en cuanto a: si en el nuevo acuerdo climtico las economas emergentes (categorizadas como No-Anexo 1) deben tener compromisos y/u obligaciones de reduccin de emisiones; el carcter legal del nuevo acuerdo (debera ser un acuerdo vinculante, aplicable a todas las partes); y el apego a los principios de la convencin, tales como el de responsabilidades compartidas, pero diferenciadas y el principio de equidad. Diversos pases y grupos de pases, entre ellos Bolivia, Nicaragua, Filipinas, Bangladesh, entre otros, a travs de sus intervenciones se pronunciaron a favor de un acuerdo que reconozca los diferentes niveles de desarrollo y responsabilidades, siempre y cuando ste est basado en el principio de responsabilidades compartidas, pero diferenciadas. A continuacin se presenta informacin sobre los distintos temas de inters que se discutieron durante la sesin 40 de los rganos Subsidiarios de la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (SBI40).
- 3. Pgina 3 de 8 Protocolo de Kyoto Esta sesin tuvo como objetivo evaluar el avance en cuanto al cumplimiento de los compromisos del segundo perodo de compromisos del Protocolo de Kioto e identificar cmo pueden ser incrementados. La secretara de la convencin report que solamente 10 pases, de 144 necesarios, han ratificado la enmienda de Doha, la que presenta nuevos montos asignados de emisiones para pases Anexo 1 de la convencin. De la regin latinoamericana, los nicos pases que han ratificado han sido Honduras y Barbados. As mismo, varios pases mencionaron avances en la reduccin de sus emisiones, mientras sus economas continan en proceso de crecimiento. Esto da pauta para animar a otros pases a seguir sus ejemplos. Ms de 60 pases se pronunciaron a favor de la eliminacin gradual del uso de hidrocarburos al ao 2030 y 2050. Durante las negociaciones, luego de la mesa de alto nivel, a pesar del carcter de urgencia en cuanto a la necesidad de reducir las emisiones en el corto plazo, este aspecto tuvo un papel menor. El nivel de ratificacin y el bajo porcentaje de reducciones comprometidas evidencia que la va del protocolo no significa una alternativa relevante para alcanzar las metas de reducciones, pero si para mantener a flote los mercados de carbono. Acuerdo 2015 Durante el Dilogo ministerial sobre la Plataforma de Durban para la Accin Reforzada (ADP), en relacin con la forma legal del nuevo acuerdo se mencion la importancia de tener certeza legal y de la transparencia de reglas a nivel internacional. En cuanto a la naturaleza legal del acuerdo, todava no est claro si este ser un acuerdo de carcter vinculante o no. El grupo del G77+China, enfatiz en la necesidad de trabajar de manera ms formal y urgente para preparar un texto borrador de negociacin para ser discutido en Lima. As mismo, la mayora de pases en desarrollo se manifestaron a favor de un acuerdo vinculante. Otros pases mencionaron que el acuerdo tena que ser flexible, de acuerdo al contexto de cada pas, con lo que se estara excluyendo el carcter de obligatoriedad de cumplimiento de los compromisos. Este ltimo planteamiento se destaca como uno de los principales obstculos en las negociaciones. Alemania y otros pases tambin apoyaron que sea un acuerdo vinculante, aadiendo que ste debera ser aplicable a todos las Partes considerando las emisiones, pasadas, presentes y futuras. Se afirm que el nuevo acuerdo debe apegarse a los objetivos y principios de la convencin, incluyendo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Algunos delegados hicieron nfasis en que los principios de equidad y justicia tambin deben ser parte integral del acuerdo. As mismo, los pases menos desarrollados y la mayora de pases en desarrollo para los cuales prdidas y daos tiene una gran importancia, por ejemplo para la regin
- 4. Pgina 4 de 8 centroamericana, manifestaron la necesidad de que este sea considerado como un nuevo elemento del acuerdo. En cuanto al carcter de los compromisos en la convencin se considera que ha habido una involucin al pasar de reducciones obligatorias de emisiones a establecer contribuciones, mismas que estn sujetas a la voluntad poltica de los gobiernos y no al mandato de un instrumento internacional vinculante. Estas contribuciones (INDC, por sus siglas en ingls) deben ser presentadas en marzo del ao prximo para que puedan ser incluidas en el acuerdo a ser adoptado en la COP21. Grupos de pases, como por ejemplo el grupo de pases en desarrollo de pensamiento afn (LMDC), han demandado que las contribuciones incluyan aspectos ms all de mitigacin. Delegados de diversos pases se pronunciaron a favor de lograr un balance entre los distintos aspectos que estn integrados en la convencin, tales como: adaptacin, financiamiento, transferencia de tecnologa y fortalecimiento de capacidades. De esta manera se podr enfrentar los efectos del cambio climtico de manera integral. Los compromisos deben ser ambiciosos y adecuados para poder afrontar la problemtica actual. El grupo de pases en desarrollo afines (LMDC), sostiene que debe mantenerse la distincin entre los pases como Anexo 1 y No-Anexo 1 basado en el principio de responsabilidades compartidas, pero diferenciadas-. Este grupo present una propuesta de decisin sobre los elementos de las contribuciones definidas nacionalmente (INDCs) para que esta fuera valorada por las Partes. Mientras, que la alianza independiente de Amrica Latina y el Caribe (AILAC), plantea que no debe haber retroceso en cuanto a los compromisos, aunque tambin mencionan que no debe haber cargas adicionales o injustas para los pases ms vulnerables al cambio climtico sin dar detalles de cmo se puede dar este balance. Despus que los presidentes de la plataforma presentaran un documento al inicio de las sesiones, se acord que los mismos presentarn un nuevo documento, conteniendo los aspectos propuestos por todas las Partes antes de octubre prximo; con el objetivo que stas lo puedan revisar antes de la siguiente intersesional. Adaptacin Sobre los planes nacionales de adaptacin, se decidi que el grupo de expertos de los pases menos desarrollados (LEG) prepararan informacin sobre experiencias, buenas prcticas y lecciones aprendidas, brechas y necesidades identificadas durante el proceso de formulacin e implementacin de los Planes Nacionales de Adaptacin. En estas sesiones se tomaron diversas decisiones relacionadas a la agricultura, las cuales en su mayora estn relacionadas a adaptacin. Anteriormente, como el caso de otros aspectos, el trabajo se enfocaba en mitigacin por lo que se reconoce este trabajo como un gran avance. Las decisiones fueron relacionadas a sistemas de alerta temprana, evaluacin de riesgo y vulnerabilidad de los sistemas agrcolas, identificacin de medidas de adaptacin y la identificacin y evaluacin de prcticas para mejorar la productividad, seguridad alimentaria y resiliencia.
- 5. Pgina 5 de 8 En cuanto a adaptacin en el nuevo acuerdo climtico, los procesos de monitoreo y evaluacin (M&E) de los procesos de adaptacin que se han ido desarrollando, seran un insumo importante ya que se est discutiendo que adaptacin sea uno de los pilares del mismo. En las reuniones sobre el programa de trabajo de Nairobi, se concluy que se necesita fortalecer el conocimiento a nivel global y regional, para esto se tratar de invitar a centro regionales y redes que sirven como plataformas para la implementacin de actividades. As mismo, se est tratando de fortalecer el conocimiento sobre procesos de planificacin, buenas prcticas y lecciones aprendidas en el trabajo sobre ecosistemas, asentamientos humanos, salud, recursos hdricos y buenas prcticas; as como, sobre procesos y estructuras que relacionen la planificacin nacional y local. Prdidas y daos Sobre el Mecanismo de Prdidas y Daos establecido en Varsovia, actualmente se est trabajando en la conformacin de su Comit Ejecutivo, sobre propuestas de instrumentos que podran ser parte del mecanismo (para aspectos tcnicos y de financiamiento), entre otros aspectos. Entre una de sus principales tareas actuales, el comit ejecutivo del mecanismo de prdidas y daos est elaborando el plan de trabajo del comit para los prximos dos aos. Uno de los principales llamados de las Partes durante las reuniones del mecanismo, fue el de que se pase de la etapa de organizacin y estructuracin del mecanismo, por una de operacionalizacin para asegurar el apoyo tcnico y financiero a los pases en desarrollo. Nicaragua hizo un llamado de incluir prdidas y daos, como parte de un mecanismo financiero que sea parte del nuevo acuerdo climtico. Financiamiento Grupos de pases como el CARICOM, el grupo africano y el G77+China hicieron un llamado de que haya un balance entre el financiamiento para la adaptacin y la mitigacin. As mismo, los pases menos desarrollados (LDCs) hicieron un llamado que antes de la COP21 los pases desarrollados hayan provedo fondos nuevos y adicionales. El grupo de los LMDC hizo un llamado para movilizar US$ 15 billones para el Fondo Verde Climtico. En el marco del dilogo, se hizo un llamado a capitalizar el Fondo Verde Climtico en la cumbre de Naciones Unidas, convocada por el secretario general a efectuarse en septiembre prximo. Esta cumbre podra ser la oportunidad para que los pases demuestren si tienen verdadero compromiso con capitalizar el fondo para que este pueda dar inicio a sus funciones. Sobre financiamiento para la adaptacin: El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en ingles) ya ha aprobado fondos para que algunos pases en desarrollo puedan construir sus planes nacionales de adaptacin (NAPs). Se dando mayor nfasis al apoyo para la adaptacin en los pases en desarrollo, ya que hasta ahora este haba estado
- 6. Pgina 6 de 8 enfocado a los pases catalogados como menos desarrollados (LDCs). Esto es una oportunidad para la mayora de pases latinoamericanos, que se estn proponiendo contar con estos importantes instrumentos de planificacin. El Fondo de Adaptacin se encuentra descapitalizado. Existe preocupacin entre las Partes sobre la falta de sostenibilidad, predictibilidad y adecuadas fuentes financieras para el fondo. Entre las barreras para la adecuada adaptacin, Bangladesh mencion que las tecnologas de adaptacin no estn siendo abordadas adecuadamente y que entre las barreras en este aspecto se encuentran los derechos de propiedad intelectual. As mismo, Bolivia recalc la importancia de que los enfoques de mitigacin y adaptacin incluyan financiamiento a largo plazo, no el trabajo con mercados que han demostrado ser inefectivos. Conclusiones generales En estas reuniones intersesionales hubo un sentir de que los pases estaban comenzando en el modo de negociaciones, creando un ambiente propicio para obtener un acuerdo en Pars, en la COP21. Todava hay mucho por hacer, lo cual marca una diferencia con las intersesionales anteriores, donde el trabajo estuvo enfocado en aspectos de procedimientos y no de fondo. Esto crea un momentum que no se haba logrado desde la Conferencia de las Partes de Copenhague (COP15), donde se haban puesto las esperanzas de lograr un acuerdo que lograra hacer frente a la crisis climtica. Para aprovechar este ambiente o momentum, se necesitan seales positivas sobre compromisos ambiciosos para el nuevo acuerdo climtico. Existe la necesidad de construir un clima de confianza y transparencia entre las partes y de evitar que se produzca otro acuerdo no basado en decisiones multilaterales (Copenhague), lo que debilita el proceso de negociaciones. La ocasin para alcanzar consensos polticos que viabilicen un nuevo acuerdo global ser la cumbre climtica, convocada por el secretario general de las Naciones Unidas a realizarse en septiembre prximo. Esta cumbre est llamada a crear una atmsfera poltica donde los pases pueden dar muestra de su voluntad compromisos de reduccin de emisiones, de financiamiento, entre otros aspectos necesarios sealados anteriormente. Los acuerdos de la cumbre de septiembre sern condicionantes para lograr avances en la sesin intersesional de octubre, en cuanto a la construccin del borrador del acuerdo a ser presentado y discutido en Lima. As mismo, las presidencias de la COP19-Polonia, COP20-Per y la COP21-Francia, estn tratando de trabajar de manera conjunta para lograr seguir un camino que logre alcanzar un acuerdo en Pars. La COP 20 en Lima, tambin debe ser el escenario donde se presenten avances y compromisos para la reduccin de las emisiones para reducir la brecha pre-2020. El pico mximo de emisiones debe presentarse en este perodo para poder desacelerar
- 7. Pgina 7 de 8 los efectos del cambio climtico y lograr la meta de 2C y hasta de 1.5C de aumento de temperatura global. De otra manera, nos estaramos exponiendo a escenarios dramticos. Presentando este resumen, SUSWATCH reafirma su compromiso de seguir trabajando en pro de un acuerdo climtico global vinculante, ambicioso, justo y equitativo, respetuoso de los principios de la convencin marco. Acrnimos: ADP: Plataforma de Durban para la Accin Reforzada AILAC: Alianza Independiente de Amrica Latina y el Caribe. Pases: Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panam y Per) ALBA: Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica. Pases: Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela AOSIS: Alianza de Pequeos Estados Insulares CARICOM: Comunidad Caribea CMNUCC: Convencin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico COP: Conferencia de las Partes de la CMNUCC GEF: Fondo para el Medio Ambiente Mundial G77+China: Establecido en 1964, al principio conformado por 77 pases en desarrollo, hoy forman parte 133 INDCs: Propuestas de contribuciones determinadas nacionalmente IPCC: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climtico LDCs: Pases menos desarrollados LMDC: Pases en desarrollo de pensamiento afn NAPS: Planes Nacionales de Adaptacin SBI: rganos Subsidiarios de la CMNUCC SICA: Sistema de Integracin Centroamericana
- 8. Pgina 8 de 8 Referencias: Earth negotiations Bulletin: http://www.iisd.ca/climate/sb40 Resumen de conclusiones del dilogo ministerial sobre la Plataforma de Durban para la Accin Reforzada: http://unfccc.int/files/meetings/bonn_jun_2014/in- session/application/pdf/140610_dp_ministerial_summary_final.pdf Submission from the Like-minded Developing Countries: http://unfccc.int/resource/docs/2014/adp2/eng/crp02.pdf