resumen sans culottes

Upload: dokankrz

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen Texto

TRANSCRIPT

Los Sans-culottes Reivindicaciones sociales:

El centro de sus demandas sociales era la cuestin del pan, o sea el derecho a los alimentos, que desemboca en el derecho a la existencia

1. Del derecho a la existencia a la igualdad de goces:

Demandan que lo primero que debe hacer la revolucin es garantizar el derecho a la existencia y eliminar el monopolio del derecho a la vida

Plantean una igualdad de goces basado en el igualitarismo

2. De la igualdad de goces a la limitacin del derecho a propiedad:

Limitan la propiedad a pequeos espacios

No estn en contra de la propiedad, estn en contra de los grandes latifundios y de la propiedad del agricultor sobre su cosecha y el comercio de sus productos

No generan una conciencia de clase, tienen una identidad comn de oposicin a la aristocracia

3. Hostilidad al capital comercial: Estn en contra del comercio numerario y de las sociedades de acciones4. La fiscalidad popular: Buscan ayudar a los ms pobres, poniendo una tasa de supervivencia, quienes sobrepasaban esa tasa deban pagar, mientras quienes no llegaban eran socorridos.

Los ricos deben costear al Estado. Nace de la necesidad de financiar al ejrcito en las guerras exteriores

5. A favor del derecho al trabajo y la asistencia:

Son derechos que permiten garantizar la existencia, por una parte el trabajo para sobrevivir y la asistencia en caso de no cubrir las necesidades

6. A favor al derecho de la instruccin:

La educacin es un medio para mejorar la vida por lo que es necesario que sea extendida

Plantean una educacin cvica y una educacin prctica y utilitaria.

Caractersticas de los Sans-culottes:

Creen en una propiedad limitada

Accin contra la concentracin

Organizacin fiscal en pos de la educacin y la asistencia

Odio a la aristocracia

Organizacin corporativa

Al no ser una clase no posee un programa de accin

Tendencias polticas:

1. Soberana Popular:

La soberana reside en el pueblo y en nadie ms, quien se haga de ella es un tirano La soberana se expresa en asambleas, que generan las leyes que solo son vlidas cuando es elaborada y sancionada por la asamblea

El pueblo concentra todos los poderes por lo que la divisin de los poderes no es posible, esto entra en contradiccin por lo planteado por el gobierno revolucionario generando la separacin y debilitamiento mutuo.2. Control y revocabilidad de los elegidos:

Quienes eran elegidos como representantes podan ser censurados, controlados y revocados en cualquier momento por decisin popular, a diferencia del parlamento ingls

Se pretenda salvaguardar la soberana popular en todo espectro.

Este control era extendido a todo lo relativo a lo pblico, como el ejrcito, y gener contradiccin con las ideas del gobierno revolucionario

3. Permanencia y autonoma de las secciones

Es en la asamblea de seccin donde el ciudadano toma conciencia de sus derechos y hace uso de ellos, por lo que es necesario mantener estas asambleas constantemente.

Haba secciones autnomas que regulaban el funcionamiento del sistema en general y dependa de s misma.

4. La insurreccin

El ltimo recurso a la opresin es la insurreccin. Frente a cualquier elemento que atente contra la soberana popular se puede tomar el camino del levantamiento. Esta insurreccin no es necesariamente armada, puede ser tambin la negativa a obedecer las leyes por ejemplo.

Una vez recuperada la soberana popular luego de una insurreccin, el pueblo dejara las armas para volver al sistema planteado por los sans-culottes.

Hobsbawm, La era de las revoluciones

Antecedentes:

Crisis de los antiguos regmenes

Revolucin Norteamericana

Revolucin Industrial: Es un proceso anterior a la R.F.(por eso se estudia antes), pero que se manifiesta en 1830

Se le denomina Take Off o gran despegue

Asciende en 1780 y se concretiza en 1840 con los ferrocarriles y la industria pesada

La revolucin no se dio por los avances cientficos, de ser as habra ocurrido en Francia (ms avanzada), pero en Inglaterra los avances eran ms tcnicos y prcticos, partiendo desde la mquina a vapor (no requera gran estudio tcnico). En suma a esto el marco jurdico ingls foment la revolucin.

El paso decisivo que dio Inglaterra fue el cambio en la posesin de la tierra, que con la industrializacin, el campo cumpli tres funciones:

Aumentar la produccin y la productividad fomentando el crecimiento de poblacin no agraria

Proporcionar un ejrcito laboral de reserva

Suministrar un mecanismo para la acumulacin de capital

Esto gener un mercado amplio para la poblacin agraria y ayud a producir un excedente en las exportaciones para ser utilizado en las importaciones

La Revolucin Industrial produjo una aceleracin en la expansin de los mercados por dos motivos:

Haba una industria capaz de producir rpidamente generando enormes ganancias

Haba un mercado mundial monopolizado que tena una alta demanda

Un factor fundamental para la revolucin fue la industria algodonera, que gracias al comercio colonial y la esclavitud, haba una gran y barata produccin de telas de algodn. Para esto se des-industrializ a la India para ser convertida en un mercado ms. Haba entonces un mercado y se le sumo los avances tcnicos suficientes (maquinas de hilar, telares) para poder producir telas a bajo costo y con un alta demanda. La esclavitud y el dominio colonial abarataban los costos de materias primas.

El algodn fue el primer gran paso para la Revolucin Industrial Inglesa ya que era el primer impulso a la industria privada, demandaba mano de obra y avances tcnicos.

El crecimiento no fue uniforme y gener crisis sociales no solo en los pobres, sino que tambin en quienes no se haban podido adaptar al sistema, lo que se tradujo en el surgimiento de movimientos como el radicalismo, los demcratas o el republicanismo

Hacia 1815 los mrgenes de ganancia del algodn fueron bajando, teniendo los capitalistas que recurrir a reducir la produccin, sustituir mano de obra obrera por mano de obra ms barata (mujeres y nios) y la sustitucin por maquinaria.

Una segunda fase viene con el carbn, el hierro y el acero. Se necesitaba carbn como combustible y se deba reducir los costos de transporte, fomentando el uso del ferrocarril que fomentaba a su vez a la siderurgia. As empieza una fase basada en la industria pesada.

Revolucin Agrcola(Antecedente a la revolucin industrial Aniquilacin tierras comunales(expulsin campesina( mano de obra urbana

Se busc apegar a la mano de obra a su trabajo con bajos sueldos que solo le permitieran vivir y tambin se recurri a mano de obra barata y dcil, nios y mujeres

Revolucin Francesa(ayuda a Inglaterra en la R.I.

No fue una ayuda directa, le proporcion elementos teoricos que dinamizaron la economa y empezaron a fluir los capitales, con mayores inversiones y generando ms ganancias

Revolucin Francesa Suceso de repercusiones mundiales. Junto a la R.I. son los grandes cambios que formaran la era contempornea. Mientras la R.I. transformaba la tcnica, la R.F. cambiaba las ideas y las formas de pensar.Antecedentes:

Estado ms poblado (en densidad) de Europa.

Era el rival econmico de Inglaterra, pero estaba atrapado en el antiguo rgimen(genera convulsiones entre la aristocracia tradicional y los nuevos grupos (burguesa)

El despotismo ilustrado solo contribuy a sulfurar ms los nimos

Despilfarro de las impuestos por parte de la nobleza, mientras la clase media y el campesinado tena que pagar estos impuestos.

Frente a la crisis presupuestaria la nobleza exigia ms privilegios, ante lo cual el tercer Estado se vera seriamente perjudicado.

Las peticiones burguesas liberales se sumaron a la crisis econmica social de fines de la dcada de 1780 y unificaron al tercer Estado.

Ante la negativa del primer y segundo Estado a las reformas, el Estado Llano se alz con la simblica toma de la Bastilla.

Proceso revolucionario:

Es el desmantelamiento del antiguo rgimen.

Declaracin de los derechos del hombre y el ciudadano (ideas liberales burguesas)

Se dividen los revolucionarios en conservadores (girondinos) y radicales (jacobinos)

Los campesinos no representaban una alternativa poltica, si surgi un grupo de burgueses ms cercanos al proletariado que eran parte del radicalismo. Eran los sans-culottes, pero no correspondan a un alternativa real.

Asamblea Constituyente:

Triunfo de los moderados, girondinos, que promovieron diversas medidas:

Cercado tierras comerciales

Estmulo empresas rurales

Eliminacin gremios

Venta tierras eclesisticas

Todas estas medidas implantaron una economa de libre empresa que afecto a los precios, estimulado una nueva insurreccin

La Repblica Jacobina:

Respuesta radical al moderado actuar girondino.

Se establece la asamblea legislativa que resiste el golpe de los girondinos con los sans-culotte. Dando paso a la Convencin, donde los jacobinos con la instauracin del Terror (levas forzosas, racionamiento, economa de guerra) logran estabilizar al pas y frenar las invasiones extranjeras (Napolen).

Por el terror los jacobinos pierden apoyo popular y vuelven los girondinos al poder con el Directorio, derrocando a Robespierre

Sucesin de regmenes:

Directorio: 1795-1799

Consulado: 1799-1804

Imperio: 1804-1814 (Ascensin Napolen

Restauracin Borbnica 1815-1830: Cae Napolen y la Santa Alianza impone una monarqua (tratados entre Talleyrand, Metternnich, Alejandro I y Castelergh)

Intento monarqua constitucional 1830-1848

2 repblica francesa 1848(Napolen III