resumen ricos y pobres

5
Ricos y Pobres Marco Daniel García Niño 201314014 Lenguaje, Universidad de los Andes. El capítulo 8, fue llamado “Ricos y Pobres” por el profesor de derecho y filosofía Peter Singer en su ensayo “Ética Práctica”; allí expone y contextualiza la desigualdad a nivel mundial y posteriormente cuestiona la responsabilidad moral de los individuos, con capacidad de ayudar, sobre la misma. Singer comienza exponiendo el problema y dando algunas cifras de desigualdad; pone a consideración que en el mundo carecen de calorías, proteínas, vitaminas y minerales, alrededor de 400 millones de personas, de estos 14 millones son niños menores de 5 años que mueren debido a los efectos tanto de la desnutrición como de infecciones; según él, estos son catalogados como “Pobres Absolutos” por el expresidente del Banco Mundial Robert McNamara; que a diferencia de la “pobres relativos” que son pobres en relación a la riqueza de los otros habitantes de sus países, son pobres se tome la referencia que se tome y viven en el límite mismo dela existencia, por lo tanto es esta responsable de la pérdida de infinidad de vidas, sin embargo, se le resta importancia y no es motivo de titulares. Singer enfatiza, que el problema no consiste en que el mundo no pueda producir lo suficiente para alimentar a la gente, la diferencia se basa en el uso de los países ricos del cereal para producir carne leche y huevos, alimentos animales que muy poco se consumen en los países pobres. Además, las mismas naciones pobres podrían producir mucho

Upload: marco-garcia

Post on 12-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Borrador de Resumen del capitulo octavo del ensayo sobre la desigualad y pobreza por Peter Singer, Filosofo y escritor Australiano que cuestiona la obligación moral del individuo sobre la pobreza en el mundo.Universidad de los Andes

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Ricos y Pobres

Ricos y Pobres

Marco Daniel García Niño201314014Lenguaje, Universidad de los Andes.

El capítulo 8, fue llamado “Ricos y Pobres” por el profesor de derecho y filosofía Peter Singer en su

ensayo “Ética Práctica”; allí expone y contextualiza la desigualdad a nivel mundial y

posteriormente cuestiona la responsabilidad moral de los individuos, con capacidad de ayudar,

sobre la misma.

Singer comienza exponiendo el problema y dando algunas cifras de desigualdad; pone a

consideración que en el mundo carecen de calorías, proteínas, vitaminas y minerales, alrededor de

400 millones de personas, de estos 14 millones son niños menores de 5 años que mueren debido a

los efectos tanto de la desnutrición como de infecciones; según él, estos son catalogados como

“Pobres Absolutos” por el expresidente del Banco Mundial Robert McNamara; que a diferencia de

la “pobres relativos” que son pobres en relación a la riqueza de los otros habitantes de sus países,

son pobres se tome la referencia que se tome y viven en el límite mismo dela existencia, por lo

tanto es esta responsable de la pérdida de infinidad de vidas, sin embargo, se le resta importancia

y no es motivo de titulares. Singer enfatiza, que el problema no consiste en que el mundo no

pueda producir lo suficiente para alimentar a la gente, la diferencia se basa en el uso de los países

ricos del cereal para producir carne leche y huevos, alimentos animales que muy poco se

consumen en los países pobres. Además, las mismas naciones pobres podrían producir mucho más

alimento si utilizaran mejores técnicas agrícolas. En ese orden de ideas el problema no se reduce a

distribuir alimento, si no, transferir parte de la riqueza de a los pobres.

Tras describir la pobreza, Singer comienza a usar el concepto de “riqueza absoluta” frente a la

pobreza absoluta, el rico absoluto es aquel que tiene más ingresos de lo que necesita para

satisfacer sus necesidades básicas y aún le queda dinero para gastar en lujos, para emitir el primer

juicio: “El ciudadano medio de un país desarrollado posee una riqueza que sin amenazar sus

necesidades básicas, podrían transferir a los pobres absolutos”, pero ese ciudadano medio está

permitiendo que la gente en los países pobres padezca la pobreza absoluta, con la consiguiente

desnutrición y muerte. Entonces concluye argumentando que dejar morir no sería intrínsecamente

diferente de matar a alguien. Sin embargo, se anticipa al rechazo de dicho veredicto y contra

Page 2: Resumen Ricos y Pobres

argumenta exponiendo las diferencias morales entre el hecho de gastar dinero en lujos, en vez de

salvar vidas y de matar de forma deliberada, dado que la motivación sería diferente y la

responsabilidad directa sobre la muerte de personas concretas y de una víctima que no podamos

identificar es diferente. Sin embargo, aclara que no tener la intención de matar o desconocer la

víctima, no resta importancia al consciencialismo de las decisiones que toamos y somos

responsables. También afirma que derecho a la vida no se debe restringir a no arrebatarla, si no,

asumir que este derecho es incompatible con que los ricos permanezcan impasibles ante la

muerte de la gente.

Al concluir el rol de ricos y pobres, Singer replantea el enfoque de su texto orientándolo a la

obligación de ayudar y como aplicar dicha obligación y plantea: “Si está en nuestras manos evitar

que ocurra algo malo, sin sacrificar algo que se le pueda comparar moralmente, tenemos que

hacerlo” y que en la medida en que se tome enserio y actuemos en consecuencia, nuestro mundo

cambiaria fundamentalmente. No solo nos enfocaríamos en las situaciones extrañas como salvar a

alguien en específico, si no a situaciones cotidianas con las que ayudar a personas que vivan en

condiciones de pobreza absoluta, así está en manos de los ricos reducirla sin sacrificar nada que se

le pueda comparar moralmente. Bajo esta afirmación plantea tres premisas base, primero: Si

podemos evitar que ocurra algo malo sin sacrificar nada con importancia comparable debemos

hacerlo; Segundo: La pobreza absoluta es mala; Tercero: Parte de la pobreza absoluta se puede

evitar sin sacrificar nada moralmente comparable; Cuarto: Por lo tanto debemos evitar parte de la

pobreza absoluta. Aun así se contra argumenta que si hay una responsabilidad con importancia

moral equivalente, ocuparnos primero de los que nos rodean. Sin embargo, cuestiona si entonces

los seres humanos nos deberíamos ayudar por razas, cosa que violaría el principio de igualdad de

consideración. El alimento no tiene nada que ver con raza o vínculos familiares y estaría mal decir

que solo los de nuestra comunidad podían obtener de nuestra abundancia, sobre todo teniendo

en cuenta que dichos individuos están bien alimentados y no puede compararse moralmente con

la necesidad de un pobre absoluto.

La objeción más seria que presenta Singer ante su argumentación, es la teoría de la súper

población, donde se expone que ayudar a los pobres, se traduce en fomentar la reproducción de

los mismos, por lo tanto de la pobreza absoluta. Y se catalogan los países pobres de acuerdo a su

tasa poblacional y su capacidad de poder llegar a auto abastecerse, esta teoría indica que solo es

factible ayudar a los países que tengan potencial de salir de la hambruna por sus medios y

Page 3: Resumen Ricos y Pobres

garantizar su estabilización y no a los países que con ayuda o sin ayuda no puedan subsistir. Esta

ética, es llamada “Ética del bote salvavidas” que concluye que si los países ricos (Bote) rescatan

abordo a todos los países pobres (náufragos), el bote terminará por hundirse con todos. Singer

refuta este referenciando algunos autores que argumentan que la Sobrepoblación es un mito y el

mundo produce alimento suficiente para alimentar a una población diez veces la actual, que el

problema real es el desperdicio de alimento, la manipulación de las economías y distribución de

las tierras del tercer mundo. Sin más, termina concluyendo que Las consecuencias de la selección a

esa escala son tan horribles que no es necesario analizarlas con más detalle. El criterio de selección

trae consigo el control demográfico mediante hambre y enfermedades, a diferencia de los

evidentes cambios demográficos que se han dado gracias el desarrollo de los países, donde las

tasas de mortalidad disminuyen y automáticamente se comienza a evidenciar una reducción en la

tasa de natalidad pues deja de ser necesario tener muchos hijos para que la siguiente generación

llegue a la adultez. También con el desarrollo, las instituciones empiezan ejercer políticas públicas

como el uso de anticonceptivos y reducir así el crecimiento demográfico a unos niveles

controlables. Sin embargo el autor no descarta la existencia de estados que se nieguen a controlar

la dinámica demográfica ya sea por costumbres culturales o religiosas que obstaculicen los

procesos de adaptación.

En la misma medida en que las instituciones tienen funciones importantes en los países pobres,

Singer analiza la percepción institucional que tiene la gente en los países ricos, donde a menudo se

dice que al ayuda a los países pobres ha de ser envidada por porte del estado y no por entidades

privadas. Puesto que aumentar la ayuda gubernamental es la forma más segura de aumentar de

manera significativa la cantidad total de ayuda prestada, ante esto deduce que en la medida que

nadie se preste de manera voluntaria para ayudar, el gobierno asumirá que sus ciudadanos no

están a favor de la ayuda a los países pobres y recortara sus programas. De cualquier forma negar

la ayuda está mal y la negativa a evitar un mal está en aras de un beneficio muy incierto que se

asume provendrá del estado. Finalmente Singer disiente de las posturas de propiedad privada que

aseguran los bienes no deben ser compartidos si se obtuvieron de forma legal y de las que

aseguran que el sentido de la vida gira alrededor de obtener lujos. Reitera que el beneficio de

obtener un lujo no tienen una importancia moralmente comparable con salvar vidas, pero acepta

que el entregar absolutamente toda la riqueza para contrarrestar la pobreza puede ser contra

producente, mas sigue siendo insuficiente el aporte actual de nuestras sociedades por lo que

propone continuar con una práctica cultural que se aplicaba tradicionalmente en la iglesia, cuyas

Page 4: Resumen Ricos y Pobres

responsabilidades incluían la ayuda a los pobres, con un aporte del 10 por cien, que asegura es lo

mínimo que deberíamos dar.